Capitulo ii

21
CAPITULO II ALTERNATIVA METODOLOGICA A.ENFOQUE TEÓRICO Y SU JUSTIFICACIÓN “El enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente” La presente propuesta está planteada hacia los alumnos de 6º. Grado de educación indígena con un enfoque sociocultural ya que se propone retomar ciertos aspectos lingüísticos, culturales y sociales para fortalecer la identidad étnica de la comunidad por medio de los alumnos, el alumno debe de ser tomado en cuenta desde una simple participación organizativa hasta la toma de decisiones culturales, permitiendo esto conocer las diferentes tradiciones, costumbres, lengua, desarrollo comunitario, esto para fortalecer su criterio cultural además se debe tomar en cuenta los orígenes que se tienen en la comunidad para desarrollar ciertas actividades que les permitan conocer su medio. En cuanto a la lengua dentro de la comunidad se ve afectada por los mismos padres ya que ellos son el primer obstáculo para su desarrollo, además de los medios de comunicación que han deformado la cultura y la sensibilidad indígena ocasionando que se venga perdiendo con mayor facilidad y

Transcript of Capitulo ii

Page 1: Capitulo ii

CAPITULO II

ALTERNATIVA METODOLOGICA

A.ENFOQUE TEÓRICO Y SU JUSTIFICACIÓN

“El enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del

proceso histórico y social donde el desempeña un papel esencial. Para Vygotsky,

el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el

medio entendido social y culturalmente”

La presente propuesta está planteada hacia los alumnos de 6º. Grado de

educación indígena con un enfoque sociocultural ya que se propone retomar

ciertos aspectos lingüísticos, culturales y sociales para fortalecer la identidad

étnica de la comunidad por medio de los alumnos, el alumno debe de ser tomado

en cuenta desde una simple participación organizativa hasta la toma de decisiones

culturales, permitiendo esto conocer las diferentes tradiciones, costumbres,

lengua, desarrollo comunitario, esto para fortalecer su criterio cultural además se

debe tomar en cuenta los orígenes que se tienen en la comunidad para

desarrollar ciertas actividades que les permitan conocer su medio.

En cuanto a la lengua dentro de la comunidad se ve afectada por los mismos

padres ya que ellos son el primer obstáculo para su desarrollo, además de los

medios de comunicación que han deformado la cultura y la sensibilidad indígena

ocasionando que se venga perdiendo con mayor facilidad y considerándose como

un problema no solo escolar sino cultura, la falta de valoración a la misma

ocasiona que el niño decida dejar de hablarla como si no tuviera importancia, en el

enfoque sociocultural de Vygotsky se retoma la acción de hacer partícipe al niño

de su cultura y lengua para que no solo la aprenda sino que además la desarrolle

y la siga postergando.

B. EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Los alumnos bilingües hablantes de una lengua indígena han perdido la facilidad

de comunicarse entre ellos mismos y peor aún entre persona ajenas a su grupo

Page 2: Capitulo ii

social, debido a que la pena de pertenecer a una comunidad ha podido más que la

propia valoración de su lengua y cultura, renegando así de la misma, dejando

atrás o fuera de practica sin saber lo que significaría perder su identidad. Para

ellos es fácil dejar de hablarla y es que debido a las diferentes fuentes modernas,

se han preocupado más por adquirir nuevos modos de vida de los cuales la

identidad quede por los suelos, es por eso que para mí es importante desarrollar

una conciencia de valoración hacia su lengua materna y tratar de que la vean

como algo que los define como seres humas ya que de ellos dependerá la

existencia de esta.

Durante el desarrollo de la propuesta se tomara en cuenta el ambiente en el que

ellos se desenvuelven ya se urbano o comunitario, para ir encontrando el medio

en el que más se desarrollan ya que por diversas razones de trabajo, escuela y

comercio tienen que viajar a diferentes lugares de los que se apropian un poco

más de las culturas ajenas a la comunidad, también se tomara en cuenta las

costumbres, tradiciones y relaciones sociales de la comunidad para fortalecer no

solo la legua sino generar un ambiente de integración no solo de alumnos sino de

padres de familia amigos y vecinos, ya que ellos también forman parte de la

comunidad y también son los que en caso de no integrarse, los que echaran abajo

todo el empeño que se ponga.

C. ESTRATEGIA

La Creación de un video de la comunidad para favorecer la valoración de la

lengua indígena.

Se les pedirá a los alumnos que intenten crear un video en un espacio corto de

tiempo de grabación, en el cual se entrevistara a la gente de la comunidad ya sea

a sus padres, hermanos, vecinos o conocidos y podrán realizarles preguntas

como: ¿Qué lengua hablan?, ¿de donde son originarios? ¿Si han sido

Page 3: Capitulo ii

discriminados alguna vez?, ¿Por qué ya no quieren hablar la lengua?, ¿si creen

que es importante su uso y conservación? También será importante video grabar

algunos relatos y conocimientos empíricos de los abuelos los cuales contestaran

en lengua materna.

Grabaran también el contexto de su comunidad desde cómo llegar a esta y el

trayecto hacia la escuela, el contexto comunitario, la forma de vida de las familias

del lugar, el trabajo que desempeñan en el campo, como siembran, como elaboran

artesianas, el quehacer de las mujeres en la comunidad, esto será importante para

los alumnos pues favorece el trabajo en equipo y de manera individual y grupal,

además les genera conocimientos de los problemas de la comunidad, e

interactúan con la gente que hará sus aportaciones desde su perspectiva, después

de realizado el video también se les expondrá a los padres de familia ya ellos

influyen bastante en la educación de sus hijos.

¿Para que servirá la creación del video? Permitirá al alumno adentrarse un

poco más dentro de la comunidad, tal vez descubra cosas nuevas que él

desconocía, como la persistencia de su lengua por parte de personas que son

consideradas ignorantes o analfabetas, también se dará cuenta de lo que causa

la perdida de la lengua, sus usos costumbres dentro de su comunidad y vera de

muy de cerca las necesidades que poseen los indígenas dentro de la comunidad.

Se apropiaran aún más de la misma y aunque ya no la hablen al cien por ciento se

sentirán parte de la comunidad y se distinguirán individualmente como parte de la

identidad indígena, lo que a su vez genera una valoración cultural que le permitirá

a la lengua seguir persistiendo, además en él se plasmara una parte de la vida

cotidiana de la comunidad y que el apreciara de forma grupal con sus compañero

realizando importantes aportaciones acera de lo que vivieron y sintieron al

adentrarse a su comunidad y sobre todo descubrirán el rezago en el que se

encuentran inmerso y verán que no es culpa de su lengua o de su origen sino que

es por la falta de educación, empleo y sobre todo que aprenderán a valorar esa

oportunidad que les brindan sus padres, escuela y comunidad para que ellos

Page 4: Capitulo ii

puedan seguir desarrollándose y que no deben darle la espalda al todo lo que los

vio nacer, a lo que son y pertenecen

a) Competencia

Respeto y valoración de la diversidad.

Se refiere a las facultades para reconocer la igualdad delas personas en dignidad

y derechos, así como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser,

actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. Para comprender las circunstancias de

otros, así como poder cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación,

valorar y asumir comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos.

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Esta competencia consiste en la posibilidad de que los alumnos se identifiquen y

enorgullezcan de los vínculos de pertenencia a los diferentes grupos de los que

forman parte, el sentido de pertenencia se desarrolla desde los entornos social,

cultural y ambiental inmediato en que las personas desarrollan lazos afectivos, se

saben valoradas y comparten un conjunto de tradiciones, un pasado común,

pautas de comportamiento, costumbres, valores y símbolos patrios que

contribuyen al desarrollo de compromisos en proyectos comunes.

b) campo formativo: Formación Cívica y Ética

c) Objetivo

d) Participantes: padres, docente, alumnos

f) Responsables: docente

g) Secuencia didáctica.

La lengua materna y su discriminación

Los orígenes de la lengua,

Los cambios sociales,

Page 5: Capitulo ii

El racismo

El modo de vida,

La cultura

La lengua y los cambios que esta ha tenido

D.ACTIVIDADES A REALIZAR

a) DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta estrategia me apoye en la investigación, para que el alumno mientras investiga vaya entendiendo como se desarrollara el tema y también me apoye en tres actividades que darán más que una introducción una explicación del tema.

Actividad 1:

Como primer actividad se les pedirá a los alumnos de 6º. Grado que realicen una

investigación acerca de “la lengua materna y su discriminación” resaltando los

orígenes de la lengua, los cambios sociales, el racismo que ha venido sufriendo, el

número de lenguas existentes hoy en día, cuantas se hablan y cuantas están a

punto de perderse, la ubicación geográfica de las distintas culturas hoy de la

comunidades hablantes de la lengua vernácula.

Posteriormente se les pedirá una investigación acerca del exterminio indígena

durante la época de la conquista y la colonia del cual se tomara en cuenta la

eliminación de los indígenas, cultura y lengua.

Como parte final de la investigación se les pedirá un escrito acerca de su

comunidad resaltando el modo de vida, la cultura y la lengua y los cambios que

Page 6: Capitulo ii

esta ha tenido y las principales causas que ellos crean que ocasiona la perdida de

la lengua materna.

Con la investigación que ellos realizarán se pretende fomentar la diversificación en

el aula. Lo cual conlleva a la integración general del grupo, para lograr un mejor

entendimiento de la investigación y que vayan teniendo conocimiento del tema a

tratar el de la lengua materna para generar conocimientos previos antes de la

actividad y así que ellos comprendan más a fondo la finalidad de la misma.

Actividad 2

Con la siguiente actividad se pretende crear equipos en los cuales se realizara la

división del tema para su análisis, esto se realiza para favorecer el trabajo en

equipo y que los alumnos se sientan con más confianza con sus compañeros que

dialoguen y hagan preguntas sin saturarlos de información que no puedan

manejar.

Cuando la información se divide por partes se maneja mejor o se entiende un poco

más de acuerdo a las diferentes explicaciones que darán los demás equipos, y así

los alumnos se enfocaran más en explicar bien cada tema que les toco.

El aula está integrada por 11 niñas y 13 niños de los cuales se formaran 6 equipos

de 4 personas, en los equipos se dividirá la investigación haciendo hincapié en las

diversas materias que se manejan en sexto grado y se repartirá la investigación de

la siguiente manera:

Todos los equipos

Se realizara la lectura de la investigación acerca de la discriminación y

Posteriormente se les pedirá un resumen y los puntos de vista de: ¿porque

es importante conservar la lengua materna de la comunidad?

Equipo 1 Matemáticas:

Page 7: Capitulo ii

De acuerdo al texto se investigara cuantas lenguas se hablan en México,

cuantas han desaparecido, desde hace cuantos años se ha querido

exterminar la lengua vernácula ¿Cuánta gente aún la habla en la

comunidad?, ¿Cuántos ya no la practican y mucho menos la entienden?

Todo esto se expondrá con cifras.

Equipo 2 Ciencias Naturales:

El modo de vida de los habitantes y su ecosistema en la comunidad,

principales causas de migración, las enfermedades y casas de mortandad.

Equipo 3 Geografía:

Ubicación de la comunidad, descripción del contexto, origen de la lengua,

dimensión social, política y económica, ubicación de las comunidades

cercanas que hablen otras lenguas y ubicación de los lugares que hacen

mención de la lengua en el texto investigado.

Equipo 4 Historia:

Se adicionara una lectura de la época de la colonia y el exterminio indígena,

los cambios que ha sufrido la lengua, su persistencia y retomar las

anécdotas de los abuelos.

Equipo 5 Formación Cívica y Ética:

Se realizara un escrito acerca de ¿Por qué es importante conservar la

lengua, cultura, tradiciones? Y que entienden acerca de los valores, respeto

y la tolerancia.

Equipo 6 Educación Artística:

Se realizara un collage con imágenes que ellos mismos consigan acerca de

la lengua, cultura, discriminación, tradiciones la independencia y los grupos

étnicos.

Page 8: Capitulo ii

Una vez que ellos hayan analizado la investigación por equipos, se expondrá por

sus integrantes, lo cual genera que por equipos e individualmente entiendan más.

Posteriormente y con su conocimiento previo del tema se les expondrá en forma

grupal un video acerca del racismo hacia los indígenas

Actividad 3

El video para favorecer el conocimiento de las lenguas indígenas y su

discriminación para lograr la valoración de la misma en alumnos de 6º. Grado.

En la mayoría de las aulas de educación indígena se cuenta por lo menos con una

televisión o un equipo de cómputo en las que están un poco más cercanas a las

zonas urbanas, y estos materiales se deben de tomar en cuenta como una

herramienta para el aprendizaje significativo de los alumnos ya que como es bien

sabido los medios de comunicación como la televisión han llegado incluso a las

zonas más alejadas, ocasionando esto que los alumnos intenten imitar o centrar

su atención en programas muy ajenos a su cultura nacional y de la comunidad

causando esto que prefieran estar más en contacto con la televisión por

mostrarles esta, programas animados o actuados que logran captar más su

atención.

Esto se puede tomar en el aula como una ventaja para la aplicación de ciertas

enseñanzas porque se entiende que los alumnos pondrán más atención en lo que

les gusta ver, en lugar de leer solo por hacerlo o escribir solo si se les pide.

Si se les visualiza un tema con la ayuda de un video el alumno centrara su

atención ya que este se complementa de audio, imagen y sobre todo se expone

en un artefacto que llama su atención, el alumno permanecerá concentrado en lo

que ve y tratara de entenderlo, porque es una manera significativa de aprender,

además el realizara comentarios sobre si le gusto o no el tema,

inconscientemente lo analizara con sus amigos y familia, y generara

cuestionamientos del porqué de la discriminación indígena.

Page 9: Capitulo ii

- El video se expondrá a los alumnos en el cual se muestra la cultura indígena,

la lengua y su racismo.

- Los alumnos lo visualizaran sin ser interrumpidos y prestando la mayor

atención posible a lo que se les está mostrando.

- Después de su visualización se les aplicara una serie de preguntas en las

cuales deberán resaltar lo más importante de lo que vieron.

- Realizaran un reporte acerca de lo que entendieron.

La visualización del material trata de generar conciencia y sobre todo mostrar el racismo al que se somete no solo su lengua sino las diversas que existe

E.EVALUACIÓN DE RECURSOS

a) Aprendizajes esperados

Se espera que el alumno, aunque ya no utilicen la lengua en su totalidad para el

medio en que se desenvolverán por lo menos la valoren y la respeten pues esta es

parte de la identidad indígena que los caracteriza, que no olviden que provienen

de un grupo étnico que ha venido sufriendo cierto racismo cultural y que incluso

estuvieron a punto de ser eliminados mediante la castellanización.

Se espera que el alumno entienda y conozca las necesidades de su comunidad y

se identifique como un individuo indígena, y que además promueva el uso y

valoración de la lengua desde su hogar.

Se espera que el alumno comprenda que el ser indígena no quiere decir que no

deban o puedan progresar económicamente sino que por el contario su etnia los

definirá como mejores seres sociales por entender y conocer la diversidad cultural

mediante la valoración.

Se espera que se desenvuelvan mejor dentro de su comunidad y fuera de esta y

que traten de conservar la lengua cultura y tradiciones, mediante la valoración.

Page 10: Capitulo ii

También se espera que los padres entiendan las necesidades de la lengua dentro

de la comunidad y que los alumnos egresantes de 6o. tienen la responsabilidad de

valorarla pues esto significa que la lengua materna perdure un poco más ya que

esto no les quitara ganas de estudiar mucho menos de progresar sino que la

valoración de su lengua y raíces definirá al alumno de acuerdo a las competencias

que se marcan en la educación.

La evaluación diagnostica consiste saber que conocimientos acerca de la

valoración de la lengua tenían los estudiantes reconociendo sus conocimientos

previos, y que conocimientos se generaron con la aplicación de las tres

actividades y de la estrategia del video.

Se tomara en cuenta:

Participación: de los alumnos hacia el proyecto, Si participo, si le gusto, si

entendió, si mostro interés, y como lo desarrollara en su vida cotidiana.

Comprensión del tema y del verdadero motivo de su aplicación y que criterios

desarrollo como parte de un grupo indígena, tomando en cuenta ciertos aspectos,

Trabajo en equipo en las actividades relacionadas con el tema, como la

investigación y análisis del tema

Comunicación entre compañeros, y personas entrevistadas, y con sus padres.

Colaboración en los trabajos, el respeto mutuo, quien cumplió, la forma de

organización de su equipo para la exposición y entrevista.

Producción de trabajos, como lo desarrollaron si cubre lo planteado y manera de

representarlo.

Aplicada la estrategia se tomara en cuenta la evaluación formativa en la que

consiste en evaluar los avances durante la aplicación de la estrategia, resaltando

como se desenvuelve el niño, que reacción tiene, y como se desarrollara con sus

temas.

Page 11: Capitulo ii

Se tomara en cuenta la reacción e interés del alumno acerca del tema y como lo

entendió, que aprendizajes obtuvo y como favorecerá las competencias que se

esperan que desarrolle.

Se evaluara la Práctica de valores en el ámbito familiar, cuaderno de notas,

exposición de trabajos y algunos cuestionarios que ellos elaboren para su

entrevista

Evaluación de actividades y estrategia.

Al principio los alumnos se mostraron interesados en la investigación pues esto es

algo que es preocupante para las comunidades indígenas ya que tanto el medio

urbano como rural han creado un cierto límite, y los alumnos se inquietaron al

hablar del racismo y algunos no conocían la palabra solo mencionaron que “los de

la ciudad eran chocosos”. Esto para mí fue benéfico ya que me su interés me

permitió adentrarme a un tema que les había despertado inquietud. Al momento

de revisar la investigación la mayoría busco en libros y solo algunos la buscaron

en internet ya que tienen hermanos que trabajan fuera del lugar, y otros la llevaron

en láminas que consiguieron en la papelería.

Esto para mí no fue un obstáculo ya que me prepare al saber que lo que les pedía

era un poco difícil conseguir, y comenzamos la actividad, al leerla me percaté de

que había palabras que no entendían y les pedí que las escribieran y después las

analizaríamos con la ayuda del diccionario, concluyeron la lectura y estaban

ansiosos por lo que seguía y que aun desconocían.

Durante la actividad 2 resolví reunirlos por equipos de 6 personas y se dividió el

tema para su mejor análisis y se les pidió que lo explicaran, los más tímidos

prefirieron no hablar así que sus propios compañeros los pusieron a escribir lo que

entendían y que lo leyeran frente a todos, esta parte la tome en cuenta para

observar que tanto podían resolver situaciones en las que el mismo compañero los

presionaba a algo que no querían hacer, y los alumnos que eran tímidos

terminaron hasta leyendo un poco mejor que los que participan.

Page 12: Capitulo ii

Cada equipo tenía diversas actividades por buscar dentro de su investigación y la

explicación debía ser clara ya que de esta se formaría un solo criterio y lo que

buscaban eran las bases de un tema que abarcaba la mayoría de sus materias, y

algunos preguntaban qué porque buscaban en ciencias naturales o en español o

geografía y se sorprendían y anotaban al momento de encontrarle interés a su

lectura y respuestas.

Durante la aplicación de la actividad 3 la mayor parte del grupo mostro interés ya

que esto era distinto a lo ordinario, además la televisión logra captar la atención de

los niños, algunos mostraban cara de incredulidad al ver las imagines racistas que

se les mostraban en el video y hacían comentarios con sus compañeros, para mí

la actividad que más me gusto ya que esta despertó el interés y comenzaron a

preguntar porque se les trataba a si a la gente a lo que yo les respondía que era

culpa no solo de los indígenas sino de toda la sociedad ya que nosotros como tal

logramos creamos una barrera con respecto a los indígenas y en consecuencia

teníamos diferentes grupos raciales, y que además era responsabilidad nuestra

valorar la propia lengua, para que en un futuro no muy lejano padeciéramos lo que

se le mostraba en el video.

Como espere los niños con la inquietud que les despertó esta actividad, al salir

del salón a receso comenzaron a platicarle a sus compañeritos de menor nivel lo

que habían visto y a los niños les intrigaba, y al siguiente día algunos padres

asistieron temprano a verme y me comunicaron lo que sus hijos les habían

platicado y con asombro me decían que les interesaba ver el video ya que sus

propios hijos despertaron el interés debido a la manera en que se los narraron.

Durante la aplicación de la estrategia de crear un video de su comunidad los niños

mostraron más interés ya que interactuaron en el medio al que pertenecen y me

mostraban con interés las diferentes brechas que conocían , la forma de vida y al

parecer conocían a todos, esto les permitió mostrar con orgullo una pequeña parte

de ellos y de forma de vida, además en las entrevistas se mostraron respetuosos

con la gente, y su trabajo en equipo fue el adecuado, ya que se dividían para ir a

entrevistar captando imágenes en video de personas, casas, ríos trabajos, el

Page 13: Capitulo ii

campo, la escuela la elaboración de artesanías, la gente adulta, señoras lavando,

niños pequeños llorando, el tipo de comida, la forma de preparación de su comida,

arboles, y la familia de alguno de los integrantes. Gracias a esto los niños

conocieron, interactuaron, me guiaron y grabaron su propia comunidad, lo que

permite valorar lo que tienen y descubrir lo que para ellos ya era cotidiano,

además su producción de video también les gusto y entre risas y explicaciones se

observó su trabajo y esfuerzo, al final aplaudieron y pidieron que se los

mostráramos a los de 5º y a algunos de sus hermanitos de 3º para que lo vieran y

gracias a esto me doy cuenta que el interés de los alumnos por algo nuevo se

debe tomar como impulso para fomentarles la valoración de su lengua y sobre

todo para que se interesen por seguir preparándose.

F. RECURSOS

Investigación

Trabajo en equipo

Desarrollo de actividades

Temas de investigación

Equipo de audio y video

Page 14: Capitulo ii
Page 15: Capitulo ii