Capitulo II- Educación en Chile

59
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO INTEGRANTES: Nayadeth Balboa Teresa Barahona 1

description

marco Teórico

Transcript of Capitulo II- Educación en Chile

Page 1: Capitulo II- Educación en Chile

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

INTEGRANTES:

Nayadeth Balboa

Teresa Barahona

Belén Funk

Daniela Guilquiruca

Julia San Martín

Loreto Rojas

1

Page 2: Capitulo II- Educación en Chile

2.- Marco Teórico

2.1 Sociedad:

2.1.1 Competitividad e inserción en el mundo laboral

Hoy en día nuestra sociedad requiere de individuos competentes para poder ser parte de la sociedad acorde a sus requerimientos, la competitividad está relacionada con la utilización de diversos recursos para ser un profesional con capacidades que beneficie a su entorno y a sí mismos. La real academia española señala que la 1. “competitividad es la capacidad de competir”, 2”Rivalidad para la consecución de un fin”.

Es importante que un profesional competente desarrolle la capacidad de entender y adaptarse a su entorno para sobrevivir laboralmente, el individuo tendrá que asumir riesgos y si para eso toma en cuenta sus talentos y los utiliza a su favor se verá como un profesional con gran valor, también debe un agente productivo esto hará que marque la diferencia en comparación a otro profesional con el mismo currículum o educación, aprender idiomas amplia diversas oportunidades en el ámbito laboral.

En la actualidad, se observa una tendencia que favorece a la población de menores recursos debido a la implementación de oportunidades que consta en la capacitación para favorecer la inserción laboral.

Dentro de la inserción en el mundo laboral entre los años 2003 y 2005 el gobierno Alemán financió un proyecto de “Integración de jóvenes al mercado laboral”, llevado a cabo por la CEPAL con el objetivo de analizar éste proceso en Chile, Ecuador, El Salvador, Perú y Paraguay. La cual se enfoco en tratar las siguientes áreas; Experiencias de adultos y jóvenes en el mercado laboral, los obstáculos que vivencian, las estrategias que utilizan para superarlos, la importancia de la trayectoria laboral, movilidad y características de la rotación.

A partir de estudios y proyectos referentes a la inserción y competitividad se establece que cada institucionalidad y países orientarán diversas propuestas referentes al tema, estableciendo cambios tales como la inserción de la mujer en el mundo laboral.

2

Page 3: Capitulo II- Educación en Chile

Años atrás las mujeres se dedicaban a las tareas domesticas y al cuidado de los hijos ya que la educación era prioridad para el hombre y estaba vedada para la mujer, posteriormente surge la posibilidad de que se inserten en el mundo educativo. Lo que dará paso para que por medio de la educación puedan incluirse en el mundo laboral.

Cabe señalar que de los países pertenecientes a la OCDE (Ouachita Economic Development Corporation), el porcentaje de las mujeres insertas en el mundo laboral es de un 63,8%, en América latina es de un 52,8% CEPAL 2011(Comisión económica para América Latina), en Chile es de un 43,5% según CASEN 2011 (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional).

En cuanto a la tasa de participación femenina se ve en descenso en los lugares más vulnerables ya que son menos las mujeres que están insertas en el mundo laboral. En este estatus social encontramos una gran cantidad de razones por las cuales baja la tasa de mujeres que ingresan al mundo laboral, por ejemplo: maternidad precoz lo que en ocasiones dificulta terminar la escolaridad y como sabemos hoy en día la licenciatura de cuarto medio es el requisito mínimo para un empleo.

La educación dota de autonomía a las mujeres, vale decir que es más probable que las niñas y las jóvenes que son instruidas conozcan sus derechos, claramente dispongan de la confianza necesaria para exigirlos, en Asía y en África casi tres millones de jóvenes se casan antes de cumplir los quince años, es decir, sin haber alcanzado lo que en la mayoría de los países sería la edad mínima para contraer matrimonio, si todas las jóvenes pudiesen completar la escuela secundaria, esta cifra se reduciría en dos millones. En esas regiones 3,4 millones de jóvenes tienen su primer hijo antes de cumplir los diecisiete años. Si todas las muchachas completaran la enseñanza primaria, el número de partos precoces disminuiría a 340.000 y si todas completaran los estudios secundarios habría 2.000.000 menos de esos nacimientos.

3

Page 4: Capitulo II- Educación en Chile

Otro motivo importante se debe a la negligencia por parte de los padres hacia sus hijos, lo que puede conllevar a la vagancia y/o diversos vicios. Por otra parte existe un porcentaje de mujeres que decide ser dueña de casa y encargarse del cuidado de sus hijos e hijas.

En las zonas urbanas las mujeres suelen abandonar los estudios debido a embarazos, maternidad y ayuda en los quehaceres del hogar, en cuanto al abandono escolar por parte de los hombres las causas son de trabajo para aportar económicamente en el hogar y la otra causa es por no interés en los estudios.

En las zonas rurales la mayoría de la deserción escolar es por causa de los largos tramos que se deben realizar para llegar al lugar de estudio y el acceso casi nulo que tienen a un medio de transporte.

La participación de mujeres a cargo de gerencias abarca sólo un 10% en su gran mayoría es de mujeres correspondientes al estatus social alto. La realidad de este estatus social, es que, las mujeres han decidido postergar su maternidad para perfeccionarse académicamente. Vale decir que las mujeres no solo se han integrado al mundo laboral por un tema de realización personal sino que por necesidad al momento de brindar una economía estable en sus hogares, teniendo la necesidad de dejar a sus hijos e hijas en salas cunas, tema que será abordado durante el transcurso de la investigación.

La educación preserva la vida de las mujeres, en algunos países las mujeres fallecen como consecuencia de las complicaciones sobrevenidas durante el embarazo o el parto, como lo hemos mencionado, la educación puede evitar estas muertes ya que ayudarían a que las mujeres reconozcan los síntomas de peligro y busquen asistencia médica.

Si todas las mujeres hubieran cursado al menos la enseñanza primaria la mortalidad materna se reduciría en dos tercios, con lo que cada año 189.000 salvarían cada año.

Es por esa razón y todas las anteriormente mencionadas que la educación y sociedad sean participes en este proceso de modo que formemos a individuos que conformen no solo un número de habitantes sino que agentes que beneficien y potencien al mundo con las herramientas que pueden crear a través de la educación que reciben.

2.1.2 Educación y Sociedad

4

Page 5: Capitulo II- Educación en Chile

Los desafíos que se nos plantean acerca de la educación es construir un conocimiento y una sociedad democrática, el fin es crear el desarrollo de competencias profesionales para que sean capaces de posicionarse e integrarse en ellas, aportando a la construcción y desarrollo del ser humano como individuo y en conjunto, ya que el ser humano y la sociedad viven en un proceso constante de interacción.

La educación formal tiene la responsabilidad de brindar posibilidades de apropiarse de conocimiento a los niños y jóvenes que serán nuestra futura sociedad.

Es la educación la única que ha sido capaz de formar destrezas, habilidades y capacidades que nos permiten que una sociedad obtenga competencias y herramientas para lograr una sociedad exitosa, esto se refiere a todo orden de cosas, vale decir que es fundamental para ascender y crecer como individuos.

Es importante recalcar que la educación colabora al crecimiento de la sociedad y la sociedad contribuye en la educación del individuo.

La UNICEF señala que la educación es un derecho humano fundamental que nos entrega herramientas para desarrollarnos como personas y lograr el desarrollo de la sociedad, por ello lograr la enseñanza primaria universal es el segundo de los objetivos de desarrollo de milenio de Naciones Unidas, sin embargo, 57 millones de niños y niñas en todo el mundo no van a la escuela y otros tantos reciben educación discontinua o deficiente.

La educación permite que los individuos adquieran conocimientos y las aptitudes necesarias para adoptar formas de vida saludable, guiando y brindando las oportunidades para que asuman un papel activo en la toma de las decisiones que van a afectar en el futuro.

Evidentemente la educación es el medio a través del cual el hombre busca conocer y hacer valer sus derechos y deberes, mediante esto conseguirá el progreso, por lo que si deseamos tener una sociedad en desarrollo, la educación debiese ser la herramienta principal para lograrlo.

Una educación basada en los derechos, es la vía para acabar con algunas desigualdades más arraigadas en la sociedad.

La UNICEF, es una organización que trabaja en más de 150 países en desarrollo con el fin de brindar y asegurar una educación de calidad a los niños y niñas del

5

Page 6: Capitulo II- Educación en Chile

mundo, logrando igualdad de géneros, estableciendo programas de reto mundial a favor de la educación y bienestar.

Dentro de los procesos de investigación a cargo de la UNICEF se ha demostrado que promoviendo una educación básica de calidad se impulsaría un crecimiento económico anual de un 2% en aquellos países de bajos ingresos, además señalan sobre la posibilidad de liberar un 12% la pobreza de aquellos individuos pertenecientes a más de 170 millones si todos los estudiantes de los países pobres tuvieran aptitudes de lecturas básicas. Los estudios señalan que las últimas cuatro décadas el incremento mundial que ha experimentado la educación de las mujeres ha evitado más de cuatro millones de muertes infantiles, otro indicador de investigación ha establecido que 1 millón de dólares invertidos en educación y aptitudes equivale a 10 millones de crecimiento económico.

Dentro del proceso de investigación la UNICEF declara las siguientes estadísticas, En la educación primaria unos 57 millones de niños no están escolarizados, en todo el mundo solo 87 de cada 100 niños completa la educación primaria y las tasas más bajas de escolarización primaria corresponden a África subsahariana, donde sólo el 65% de los niños y niñas asisten a la escuela.

En el caso de la educación secundaria 1 de cada 5 adolecentes va a la escuela, el 54% son niñas, las tasas más bajas de asistencia se registran en África oriental y meridional, cabe señalar que la educación secundaria es decisiva y fundamental para la formación, desarrollo y protección de los adolecentes.

Habiendo señalado los aspectos reales de la educación a nivel mundial, es la ocasión de enfocarse y contrastarla con lo que debiese ser.

De los países pertenecientes a la OCDE Finlandia y China son quienes lideran educación a nivel mundial, según la encuesta internacional PISA (Programme For International Student Assessment) que se enfoca en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de exámenes que se realizan cada tres años en variados países y su fin es determinar el nivel educativo de los niños y niñas pertenecientes a ellos.

-Recuadro

6

Page 7: Capitulo II- Educación en Chile

Países que lideran la educación mundial según la encuesta pisa:

País Tipo de educación

Escolaridad Obligatoria

Característica

China Predomina la educación publica

9 años Los alumnos son muy competitivos, y pasan extensas jornadas en la escuela, para optar a educación profesional o superior deben rendir exámenes de alta complejidad.

Finlandia Predomina la educación publica

10 años Educación personalizada, no es competitiva, el Curriculum es libre cada institución ve como lo aplica.

Corea del sur Predomina la educación publica

12 años Es el país más avanzado en tecnología matemática del mundo, utilizan TIC en el aula

Singapur Predomina la educación publica

6 años Se le potencia las aptitudes a los estudiantes y valores, se trabaja en conjunto con los apoderados. La profesión mejor remunerada y de mayor orgullo es la pedagogía.

Japón Predomina la educación publica

9 años Los estudiantes aprenden valores, reflexionan de sus aprendizajes y se potencia mucho que sean buenas personas.

CanadáPredomina la educación publica

8 años En cada región de Canadá la educación es diferente porque enfatiza en la historia de donde se está impartiendo,

HolandaPredomina la educación publica

11 años La educación se basa en la tecnología,

Entonces podemos señalar a lo largo de este periodo, que la educación es parte de lo que el ser humano como individuo tiene a lo largo de su vida, es decir, el

7

Page 8: Capitulo II- Educación en Chile

proceso de aprendizaje es algo que se adquiere de forma innata, así como el ciclo de la vida donde uno nace, crece, se reproduce y muere, del mismo modo el individuo obtendrá aprendizajes que serán adquiridos a través de la sociedad.

Ahora bien, debemos enfocarnos en qué tipo de aprendizaje estamos dispuestos a recibir, eso dependerá de cada ser quien tendrá el deseo y la necesidad de perfeccionarse a lo largo de su vida, adquiriendo nuevos y mejores conocimientos los cuales serán entregados por una educación formal.

Es ahí la gran labor que tiene la sociedad para toda la comunidad, donde su gran desafío es brindar herramientas y oportunidades para que los participantes de esta se eduquen de forma adecuada, eficaz y pertinente.

2.2 Educación y Aprendizaje

2.2.1 Socialización y aprendizaje

8

Page 9: Capitulo II- Educación en Chile

El ser humano desde que nace es un ser social y para ello necesita la ayuda de los demás para sobrevivir, este se va formando a través de la interacción con otros en un periodo continuo así este también será un proceso de aprendizaje. El desarrollo humano no es posible sin la existencia de la sociedad, ya que desde el nacimiento los individuos están sometidos a la influencia de ella, lo que generará que los primeros aprendizajes sean adquiridos a través de las reglas que se establecen de forma arbitraria.

El concepto de socialización establece que es un proceso mediante el cual el individuo es participe de un grupo adquiriendo pautas y comportamientos como: normas, valores, actitudes entre otras. Transformando al individuo biológico en un ser social a través del aprendizaje de la cultura en la que vive, se desarrolla y establece.

El proceso de socialización evoluciona conjunta e interactivamente con el propio desarrollo cognitivo del individuo. La socialización implicaría un concepto diversificado de educación que recae en la familia, escuela y que actualmente debe ser asumida por instancias sociales.

Dentro del universo educativo están: La educación formal, la educación no formal y la educación informal.

La diferencia básica entre ellas, está en la intencionalidad del educador.

La educación formal se entrega en la escuela bajo un sistema normativo y con procesos dirigidos a conseguir objetivos específicos y obtener un título.

La educación no formal consta de acciones educativas sistematizadas, pero que no tienen lugar en un marco curricular, es decir, son recursos complementarios.

La educación informal por su parte no tiene un entorno educacional definido, el agente es socializador ya que entrega una cultura determinada que incluye intereses de grupos dominantes en la sociedad y mayormente es la televisión.

Actualmente los procesos de socialización están siendo remplazados por medios masivos de comunicación, no existe duda de que la socialización está absolutamente ligada con la educación, entonces podemos decir que si hablamos de socialización, hablamos también de un proceso de enseñanza. Cada persona

9

Page 10: Capitulo II- Educación en Chile

con la que interactuamos podría ser un agente socializador mientras tenga la capacidad de influir en nuestro comportamiento.

El objetivo de la educación es que el ser humano sea un miembro activo de la sociedad en la que vive, mientras que el actual objetivo es entregar formación plena y efectiva, y de este modo puedan conformar su propia personalidad así como construir su propia concepción del mundo y la valoración ética de la misma.

La socialización es un proceso a lo largo de toda la vida, existen tres tipos de socialización y se diferencian en; socialización primaria que se enfoca en los aprendizajes por el cual el niño y niña se integra a la sociedad, la socialización secundaria se basa en un proceso de aprendizaje que se adquiere a través de los roles o papeles sociales de los individuos ya sean familiares u ocupacionales, también está la socialización terciaria, comienza con la vejez da inicio generalmente con las crisis que vivencian los individuos debido al mundo social que se restringe y se vuelve monótono, abandonando comportamientos que ya habían adquirido, es decir, la socialización también es aprendizaje, el primero que adquieren todos aquellos individuos pertenecientes a alguna sociedad, estos pueden ser la familia, escuela, grupos de amigos y/o medios de comunicación.

Dentro de la socialización en el sistema educativo actual, podemos decir que el concepto de socialización y educación están íntimamente ligado, por ejemplo, las propias leyes educativas se conforman con el fin de crear y generar estructuras de funcionamiento que influyen en las transformaciones sociales que se están produciendo. El objetivo actual de la educación actual se rige en promover una formación que genere en los alumnos su propia personalidad y concepción de ideales en cuanto al mundo, es decir, su propia valoración ética.

Ésta formación debe establecer en los alumnos un pensamiento crítico para estar preparados en la inserción de una sociedad cambiante, plural, con libertad, tolerante y solidaria. Los propósitos en los cuales está enfocado en la actualidad el sistema educativo a nivel mundial es; desarrollar un pleno pensamiento en la

10

Page 11: Capitulo II- Educación en Chile

personalidad del alumno, formar alumnos con respeto, derechos, con principios democráticas, con la capacidad de adquirir hábitos intelectuales con técnicas de trabajo y conocimiento. Brindar oportunidades profesionales para los alumnos, capacitación y formación para la paz, cooperación y la solidaridad entre los pueblos. El principio básico del sistema educativo actual se focaliza en entregar una educación pertinente y constante a los alumnos ya que una completa formación educativa en los niños y niñas extenderá sus periodos de vida obteniendo mejores oportunidades y bienes adquiridos en la sociedad.

Con los principios anteriormente mencionados, el alumno podrá adoptar cambios culturales, tecnológicos y producir nuevas herramientas para vivir mejor y aportar continuamente a la sociedad.

Todo cambio dependerá del tipo de educación que está dispuesta a entregar la sociedad en general, es decir, qué enfoque les darán, qué tipo de educación estandarizada o no estandarizada utilizarán para lograr aprendizajes que generen experiencias nuevas y oportunas para todos los niños y niñas pertenecientes a la sociedad.

Es por eso que existen diversos modelos curriculares que se enfocan en diversos aspectos y procesos de aprendizajes, los cuales serán mencionados y tratados en el siguiente tema.

2.2.2 Modelos curriculares

El modelo curricular, es una representación simbólica y simplificada del proceso curricular que responde a los objetivos definidos al sistema educativo, el cual se organiza mediante éste.

11

Page 12: Capitulo II- Educación en Chile

La teoría curricular, es un conjunto de principios teóricos, el cual abarca un carácter filosófico, pedagógico, político y psicológico. Todos éstos componentes dan lugar a diferentes proyectos curriculares, los cuales se desarrollan a través de numerosos trabajos donde surgen los “teóricos o precursores curriculares”, que mediante diferentes metodologías abordan el campo curricular. Existen dos tipos de modelos curriculares los cuales se denominan tecnológicos y sociopolíticos o críticos.

El modelo curricular tecnológico, se sustenta en tecnología educativa, que desarrolla técnicas sistemáticas y conocimientos prácticos para diseñar validar y operacionalizar en escuelas. Sus representantes o teóricos son Ralph Tyler e Hilda Taba.

Ralph Tyler presenta una propuesta del currículo como un “método racional”, para encarar, analizar e interpretar el currículo y sistema de enseñanza de cualquier institución educativa distinguiendo su propuesta básicamente con cuatro preguntas ¿ cuál es el fin que desea alcanzar la escuela?, ¿cuáles experiencias educativas ofrecen mayores posibilidades de alcanzar esos fines?, ¿cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias?, ¿Cómo podemos comprobar si se ha alcanzado los objetivos propuestos?. A través de estas preguntas Tyler propone modelos que se apoyan en la filosofía de la educación y en la psicología del aprendizaje, conjuntamente elaborando programas de contexto social involucrando al alumno, planteando objetivos educativos y precisando de la psicología del aprendizaje, la pedagogía, la filosofía de la educación, contexto cultural y primordialmente al alumno.

Para Tyler el currículo no se basa solamente en un asunto teórico, sino en una herramienta de trabajo educativo, en el cual su intencionalidad es una tarea práctica.

El modelo curricular de Hilda Taba se enfoca, en la necesidad de elaborar programas escolares que fundamenten las necesidades y exigencias del contexto social y cultural, en el cual se encuentra inserto el alumno. La propuesta o modelo curricular de Hilda Taba se basa en su libro: "Currículum Development: Theory and Practice" siendo este una continuación del trabajo de Ralph Tyler. 

Modelo Curricular Sociopolítico o Crítico: Ésta metodología curricular rechaza los modelos tecnológicos, y se enfatiza en los aspectos sociales, políticos e ideológicos, incorporando la inter-disciplina y globalización, son flexibles y contextualizados, y por su parte vinculan la institución educativa con el desarrollo social. Dentro de este enfoque curricular existen dos propuestas, el sistema modular y modelo de investigación en la acción.

12

Page 13: Capitulo II- Educación en Chile

Sistema Modular: Presenta al alumno como el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje, tomando al alumno como un individuo critico frente a los aprendizajes, situando al docente facilitador de los aprendizajes.

Se destaca psicológicamente mediante las teorías de Jean Piaget, concibiendo al sujeto cognoscente, relacionando el conocimiento como un proceso de transformación de las estructuras mentales con los objetos.

Se caracteriza por la vinculación de la educación con los problemas sociales y laborales de la realidad, en la cual está inserto el sujeto, propone una mejor formación educativa para la solución de estos problemas. Utiliza métodos de trabajo en equipo y propicia la responsabilidad del sujeto a su proceso de aprendizaje.

Modelo de Investigación en la Acción: Éste modelo se enfoca en un conjunto de actividades de desarrollo profesional con proyectos de mejora escolar, a través de la práctica y planificación educativa.

Se caracteriza por su exigencia en la participación del individuo durante toda su investigación, el cual debe ser un participante activo y comprometido para lograr transformar la realidad social en un proceso de mejoramiento.

El Modelo Curricular nacional chileno actual es el Tecnológico, el cual utiliza herramientas orientadas al logro de los aprendizajes que se definen en los marcos curriculares como Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Mapas de Progreso del Aprendizaje, Textos de Estudio, Marco Curricular y Programas de Estudio. El Marco Curricular para la Enseñanza Preescolar, Básica y Media, define objetivos fundamentales que son obligatorios y son el referente, en el cual se construyen como base los Programas de estudio.

13

Page 14: Capitulo II- Educación en Chile

Los Programas de estudio definen una organización del año escolar para el logro de los objetivos fundamentales, en los cuales se utilizan aprendizajes esperados por semestres o unidades y sirven como una propuesta didáctica.

En cuanto a los “Mapas de Progreso” determinan áreas o competencias que son claves para el logro de los aprendizajes y cada Mapa contiene siete niveles de aprendizaje.

Y los textos de estudio son un instrumento curricular que permiten implementar y desarrollar el Curriculum. Estos textos permiten al alumno y docente utilizarlos para avanzar en los aprendizajes.

Estos elementos curriculares contemplan la ilustración necesaria para los distintos niveles de aprendizaje y el favorecimiento de los estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

En Chile existen diversos establecimientos los cuales son privados, del gobiernos y municipales, éstos jardines infantiles y salas cunas se rigen por diversos Curriculum educativos enfocados es diversas áreas y contextos de aprendizajes, podemos señalar que muchos son realmente efectivos durante el proceso de formación y en otros no se han evidenciado grandes avances, sin embargo los conoceremos analizando cada uno de ellos.

2.3 Educación en Chile

2.3.1 Curriculum que se aplican en Chile

Existen una variedad de Curriculum que se aplican esencialmente en los jardines, salas cunas y establecimientos Chilenos los cuales describiremos, a lo largo del tiempo de aplicación de cada uno de ellos se han evidenciado diferencias por sus variados enfoques.

14

Page 15: Capitulo II- Educación en Chile

Curriculum High Scop: Fundado por David Weikart, después de estudiar los altos niveles de repitencia escolar por los niños y niñas más vulnerables y al ver experiencias bajas en la educación inicial basándose en los ideales de Jean Piaget. Consiste en desarrollar de manera integral al niño a través de sus interacciones construyendo y manipulando tomando en cuenta su rango etario y ritmo.

Curriculum integral: creado por conjunto de educadoras de párvulos y se fundamenta en aportes pedagógicos, psicológicos y fisiológicos. El niño es considerado como un agente activo, mientras que el educador facilita e aprendizaje, establece acciones asistenciales y formativa siendo el más utilizado en Chile.

Curriculum Montessoriano: Creado por la Dorctora Maria Montessori debido a la experiencia con niñas y niños vulnerables, además de ser un método es una filosofía de educación, son motivamos a ser participes y creadores de sus aprendizajes a través del material que es preparado y presentado para ellos.

Curriculum Waldorf: Creado por el filósofo Rudolf Steiner, se basa en la antroposofía y las diferentes etapas evolutivas y está diseñada para motivar a los niños el deseo de aprender, no es una pedagogía evaluada enfatizada en un tema de conocimientos y no calificativo, potenciando las capacidades e intereses del niño.

Curriculum Reggio Emilia: Propuesto por el famoso pedagogo Loris Malaguzi asegurando que los niños y niñas aprenden a través de la observación, desarrollando en la curiosidad y el deseo de aprender, los preparan para la sociedad y su comportamiento frente a ella.

Curriculum Personalizado: Aportes propuestos por Emanuel Mounier, Nicolás Berplain y Jacques Maritain, éste se basa en los fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos. Planteando la imagen del “ser persona”, enfatizando en todas sus dimensiones, entrega una educación individualizada, es decir, todo

15

Page 16: Capitulo II- Educación en Chile

niño y niña deben tener el derecho a su propia mediación y aprendizaje integrando el respeto, interés, elecciones y gustos.

2.3.2 Sistema Educativo Chileno

Sistema educativo en Chile está compuesto por cuatro niveles: Educación parvularia (84 día – 5años 11 meses de edad), educación básica (de 6 – 13 años de edad), educación media (de 14-18 años) y finalmente la educación superior que se puede realizar una vez cursada la enseñanza media los cuales están resguardados y supervisados por el Ministerios de educación.

16

Page 17: Capitulo II- Educación en Chile

Antiguamente, la educación básica era la única, obligatoria a cursar y consistía en 8 años de estudios pero en mayo del 2003, con el gobierno del presidente Ricardo Lagos, se estableció la enseñanza media gratuita y obligatoria para todos los chilenos quedando en 12 años de estudios obligatorios.

Luego en el gobierno del presidente Sebastián Piñera, en noviembre del 2013 promulgo la reforma constitucional como kínder (primer nivel de transición) obligatorio quedando así, en 13 años de estudios obligatorios y la educación superior como un proceso optativo por los individuos

En Chile, la educación es un derecho del ser humano, por ende existen escuelas y liceos públicos que entregan educación gratuita para las personas con escasos recursos, también, están los colegios subvencionados, que si bien, también los supervisa el estado, corresponden a las municipalidades correspondiente a la comuna, por otra parte, están los particulares subvencionados que funcionan con la supervisión estatal, mas el aporte de los padres a través de una mensualidad asignada y finalmente están las instituciones educativas privadas que no pertenecen al estado, sino mas bien a un propietario.

En la educación superior en Chile se distinguen tres tipos de establecimientos: centros de formación técnicas, que son carreras con una duración de dos años y adquieren el titulo de nivel superior.

Tenemos los institutos profesionales lo que otorgan títulos profesionales a carreras que no requieran de un licenciado o grados académicos y finalmente las universidades que entregan dicho título profesional, pero además grados académicos, licenciados, magíster y doctorados.

El sistema educativo Chileno a lo largo de estos años ha denotado en la importancia de la educación inicial, brindando importancia y oportunidades mayores a la educación parvularia de modo que no solo se ve enfocada en una labor asistencial sino que en una labor educativa que sin duda alguna presenta aprendizajes efectivos, significativos orientando a los lactantes hasta su pre escolaridad.

2.4 Educación Parvularia

2.4.1 Definición de la Educación Párvularia

La educación parvularia es el primer nivel de sistema educativo que hay en Chile, En éste tramo se procura un desarrollo integral en niños y niñas de 84 días a 5 años 11 meses de edad.

17

Page 18: Capitulo II- Educación en Chile

La educación parvularia en nuestro país cuenta con planes, programas e instituciones que le son propias. Existen centros educativos particulares y municipales, que reciben subvención del estado para cubrir en gran mayoría sus gastos, por otra parte están los establecimientos particulares pagados que operan con recursos propios o privados y también los que cuentan con la subvención prácticamente en su totalidad por el estado Chileno, estos recién mencionados son dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), y la Fundación Nacional para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA) y del Ministerio de Educación (MINEDUC).

También están aquellos establecimientos, siendo las salas cunas o jardines infantiles, los cuales son financiados por la municipalidad perteneciente a cada comuna, estos son llamados Jardines Infantiles Vía Transferencia (VTF) pero supervisados por la JUNJI.

Hay otras fundaciones y organismos privados que operan sin fines de lucro, ellos obtienen recursos vía donaciones para ofrecer educación o cuidados a niños y niñas, esto implica que el nivel de educación parvularia desarrolla y elabora programas descentralizadores en variados centros educativos dependientes a la junta nacional de jardines infantiles y fundación integra.

La educación parvularia forma parte de la división de educación general del Ministerio Chileno, es por eso que se enfoca en una formación integral, entregando alimentos, salud y cuidados personales y material para trabajar en el aula, brindando nuevas y mejores oportunidades para los niños y niñas de este país. Esta, tiene como visión funciones tales como: promocionar el desarrollo integral y equiparado de todas las personas, a través de un sistema educativo que asegura una igualdad de aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas, jóvenes y adultos a lo largo de toda su vida, brindándoles una educación humanista, democrática, de excelencia y abierta al mundo en todos los niveles de enseñanza.

Los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el desarrollo futuro de las habilidades que se requieren es por ello que la fase infantil debe ser obligadamente estimulada en todo orden de cosas generando aprendizajes que serán esenciales para la vida en general.

Los niveles que atiende la educación parvularia en Chile son:

18

Page 19: Capitulo II- Educación en Chile

Salas cunas: Comprende los siguientes niveles, sala cuna menor acoge a bebés de 84 días a un año, sala cuna mayor atiende a bebés de 1 a 2 años.

Niveles medios: Corresponde a nivel medio menor que atiende a párvulos de 2 a 3 años y nivel medio mayor atiende a párvulos de 3 a 4 años.

Transición: Comprende a niveles que anteceden a la educación general básica y corresponde a primer nivel de transición o pre kínder que atiende a párvulos de 4 a 5 años y posteriormente segundo nivel de transición o kínder que asisten párvulos de 5 a 6 años.

Éste conjunto de niveles proporcionará un aprendizaje integral que aborda diversos ámbitos, núcleos, aspectos relevantes y fundamentales para dar inicio a la educación escolar básica con una base firme y fundamentada en principios pedagógicos que generarán aprendizajes significativos en los niños y niñas.

La educación parvularia tiene como fin no solo brindar un bien asistencial, ya que los primeros años de vida son aquellos donde el ser humano adquiere más aprendizajes como nunca antes, sabemos que es un desafió fuerte y difícil pero si queremos contribuir a la educación Chilena de manera positiva, tenemos que abordar de forma adecuada las etapas de aprendizaje inicial, logrando que nuestros niños y niñas lleguen a ser excelentes profesionales, que beneficien a la sociedad y que sean ricos en aprendizajes, lo que generará un cambio educativo a nivel nacional.

Para ello, las educadoras de párvulos se fundamentan en un mismo marco regulador de aprendizajes para evaluar, lo que establece un igualitario e ideal parámetro de aprendizaje a través del país y estas son las bases curriculares de la educación parvularia.

2.4.2 Bases curriculares de la Educación Párvularia

Las bases curriculares de la educación parvularia (B.C.E.P) son el marco regulador vigente para la educación inicial en Chile, desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la educación básica. Esta se crean en Octubre del año 2001 las cuales han sido elaboradas por la unidad de currículo y evaluación del ministerio de educación y sus contenidos están directamente enfocados a orientar

19

Page 20: Capitulo II- Educación en Chile

a la educadora para enriquecer su labor incluyendo los diversos agentes que de alguno u otra manera interfieren en el desarrollo de los párvulos. Para esto existe diversos roles como el de la educadora de párvulo.

Las educadoras de párvulos deben contar con las siguientes actitudes: ser formadoras y modelos de referencia para niños y niñas y en conjunto con su familia, implementadora, mediadora, investigadora, dinamizadora y empática. Estas características son los requisitos mínimos que debe cumplir la educadora de párvulos para ser una profesional integral.

Dentro de las diversidades de familia que existen sabemos que independiente cual sea, en todas pasan a ser el primer núcleo donde los niños generan vínculos afectivos y sus primeras interacciones, en donde, además son los primeros agentes con los que desarrollan los primeros aprendizajes. Es por esto, que es fundamental al momento de comenzar el proceso educativo trabajar con las familias para que de este modo se puedan obtener aprendizajes significativos. Otro punto importante es el medio en donde las nuevas generaciones se integraran y si bien se sabe la sociedad ha tenido cambios culturales e ideológicos importantes en donde las educadoras deben preparar a los niños y niñas como nuevos individuos a ser partícipes de ella.

Si bien se sabe que los seres humanos estamos constantemente aprendiendo, la infancia es una excelente etapa para entregar aprendizajes significativos y de calidad, aclaran los expertos. Ya que las primeras experiencias tienen directa relación con la arquitectura del cerebro, es importante que las experiencias de aprendizajes sean cercanas, concretas y significativas para los cerebros en potencia de todos los niños y niñas que se están educando.

Uno de los criterios que fueron consideradas al momento de elaborar las B.C.E.P fue los derechos del niño por ende, es fundamental también tener presente principios que les den protagonismo y constructores de sus propias experiencias y como seres humanos únicos, con características y necesidades distintas. Para esto, las B.C.E.P. consta con principios pedagógicos que describiremos a continuación:

20

Page 21: Capitulo II- Educación en Chile

Principio de bienestar, principio de actividad, principio de singularidad, principio de potenciación, principio de relación, principio de unidad, principio del significado, principio del juego,

Las bases curriculares establecen que el fin de ella es que, la educación parvularia como primer nivel del sistema educativo busca como fin: favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello, en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la sociedad, en un marco de valores nacionalmente compartidos y considerando los derechos del niño.

La planificación es una herramienta fundamental para el proceso educativo ya que coordina y explica los principales propósitos de los componentes del currículo. La planificación necesariamente se basa en la selección, ordenamiento secuencial y gradualidad de los aprendizajes esperados, comunidad educativa, espacio, tiempo, recursos y evaluación con los cuales desea trabajar.

Se orienta a partir de las B.C.E.P. creando las experiencias educativas más específicas, organizadas y programadas que logran responder a un conjunto de criterios generales que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados.

Dentro de las B.C.E.P. existen planificaciones a mediano y largo plazo. Estos tipos de planificación permiten seleccionar y organizar los principales objetivos y recursos a utilizar en periodos anuales, semestrales u otros lapsos que se determinen. Como un inicio, desarrollo y finalización.

En relación a la planificación de corto plazo, cabe destacar que varían en cuanto a su duración, organización y contenidos, ya que dependen de las características de desarrollo de los niños y los énfasis de las diversas modalidades curriculares.

Conformación y funcionamiento de las comunidades educativas: La comunidad educativa se constituye por todas las personas que directa e indirectamente

21

Page 22: Capitulo II- Educación en Chile

involucrados en el proceso educativo de los niños y niñas en el propósito de contribuir en los aprendizajes.

Organización del espacio educativo: Con hablar del espacio educativo nos referimos a los aspectos físicos y estéticos del ambiente de aprendizaje también llamado, escenario, contexto o ambiente educativo. Para que éste ambiente de aprendizaje sea el más adecuado debemos si o si evaluar si la luz, ventilación y dimensiones entre varios son las adecuadas todo esto nos ayuda a organizar y distribuir de mejor manera el espacio que tenemos e implementación de los recursos que hay en él, además el cuidado de materiales lo que provoca la funcionalidad del espacio con el cual contamos aquí cuando generamos el desarrollo de prácticas pedagógicas.

En si el espacio educativo es fundamental para el desarrollo de los aprendizajes esperados, si el ambiente que tenemos brinda variadas oportunidades que favorecen el juego, la exploración, curiosidad e interacción tendríamos que obtener el resultado deseado y los aprendizajes ya que esto influye en gran parte en la calidad de estos.

Dentro de los espacios educativos existen los permanentes y los transitorios, los espacios permanentes son los que están adaptados, habilitados o edificados en la función de atención de niños y niñas, como por ejemplo, salas cunas, jardines infantiles, colegios o centros abiertos. Mientras los espacios educativos transitorios son los que dan lugar a espacios públicos o privados debido a que buscan llegar a niños que no asisten a espacios educativos permanentes, los espacios transitorios requieren de adecuaciones que resguarden la integralidad del niño y su seguridad.

En cuanto a la evaluación podemos señalar que es un proceso en el cual la educadora debe manejar y orientar los aprendizajes entregados con los aspectos que desea evaluar, debe haber una relación constante y estrecha en la consecución de ella, de modo que estos sean pertinentes favoreciendo todos aquellos criterios expuestos en las bases curriculares de la educación parvularia.

22

Page 23: Capitulo II- Educación en Chile

Se establece también que existen diferentes organizaciones para el tiempo a corto plazo, mediano plazo y largo plazo, se encuentran sugerencias de cómo organizar los espacios en el aula, que de manera que todo lo pedagógico quede al alcance de niños y niñas para una mejor exploración y el tipo de material que debiera usarse con los párvulos.

Para que se concrete un contexto de aprendizaje es de suma importancia evaluar y medir, que fue lo que el niño o la niña recepcióno de la experiencia de aprendizaje, este debe ser un proceso permanente y sistemático, los instrumentos de evaluación son variables y pueden ser creados por la institución o las educadoras de párvulos, lo importante de la evaluación es que los indicadores a medir sean acorde con la edad y maduración de los niños y niñas. Existen diferentes tipos de evaluación, siempre al finalizar la evaluación se debe analizar la situación y tomar decisiones en cuanto a los aprendizajes que han alcanzado los párvulos.

2.4.3 Salas Cunas

La creación de salas cunas en Chile se debió principalmente a dos aspectos, uno de ellos apunta a la socialización que debiesen tener los niños desde sus primeros años de vida para así desarrollar una sociedad de personas que logren desenvolverse en el mundo sin mayores problemas, para llegar a tener esto se

23

Page 24: Capitulo II- Educación en Chile

debía reforzar a los más pequeños en lo referente a la socialización y el modo de compartir con sus pares.

El otro punto que impulso la creación de salas cunas fue el que la mujer pudiese integrarse laboralmente a la sociedad, según la encuesta CASEN de 1992 las mujeres tenían un 34% de participación en el ámbito laboral de la sociedad Chilena, si bien en la misma encuesta aplicada el año 2006 se nota un aumento al 43%, Chile sigue siendo uno de los países con menos participación laboral por parte de la mujer.

Las principales razones de inactividad laboral por parte de la mujer se debe a que las mujeres que son madres no tienen con quien dejar a los niños y nadie que las ayude con las tareas del hogar, estas mujeres representan al 42% de madres que queriendo trabajar no lo pueden hacer debido al problema de cuidado de sus menores, es por esta razón que las sala cunas debiesen tener un aumento y mayor cobertura a nivel nacional.

Hablemos del sistema público de salas cunas en Chile, este sistema consiste en que prestadores públicos y privados ofrecen una atención especializada en el cuidado de tres meses a dos años de edad, este sistema está a cargo de dos fundaciones primordiales que son la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la fundación Integra que prende lograr el desarrollo integral del niño, las cuales poseen alrededor del 50% de matriculas de los niños y niñas en salas cunas. Estas fundaciones están a cargo de administra y supervisar los centros destinados a entregar el cuidado gratuito a menores que se encuentren en requisitos de vulnerabilidad y pobreza.

En Chile en el año 2006, durante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se incrementa la inversión en la creación de nuevas salas cunas, debido a esto también aumentan las matriculas de niños en estas, lo que provoca que también aumente la inserción de la mujer en el mundo laboral.

luLa gran importancia de las salas cunas se debe a que los primeros años de vida son los primordiales para generar conductas en los niños y que se puedan establecer códigos de relación además de patrones que promuevan el desarrollo temprano de habilidades de ellos, las salas cunas son mucho más que

24

Page 25: Capitulo II- Educación en Chile

guarderías, son el primer espacio en el cual los niños adquieren herramientas que son necesarias para desarrollarse en la sociedad.

Son las salas cunas las encargadas de promover el bienestar integral del niño, a través de la entrega de ambientes saludables, que les entreguen protección y seguridad además de brindarles aprendizajes ricos y significativos, que deben ser permanentes en el tiempo. En este lugar se intenta potenciar al máximo las habilidades cognitivas, lingüísticas, socioemocionales y físicas del niño.

Según el doctor Martín Valenzuela que esta cargo de las salas cunas de dos hospitales en la región metropolitana, el aporte de estos establecimiento proporcionan métodos y estímulos que importantes para la maduración personal del niño y su relación con su entorno, lo que junto con la complementación de lo que entregan los padres debiese llegar a ser un desarrollo integral de cada niño y niña.

A lo largo de la vida los niños tienen distintas necesidades y las salas cunas debiesen responder a las de los niños entre los 84 días de vida hasta los dos años de edad, las necesidades de los lactantes de esta edad están estrechamente ligadas a la contención que se les entrega en sus momentos de estrés y la regulación emocional que el cuidador pueda transmitirle mediante sus acciones.

Las neurociencias han demostrado que nuestro cerebro aprende y se desarrolla especialmente durante los primeros años de vida debido a que las oportunidades permiten captar mayor información que nos acompañará hasta nuestra vida adulta, de ahí viene la importancia de contar un espacio que cumpla con la estimulación de todos los ámbitos a desarrollar, y esto es lo que nos entregan las salas cunas.

El espacio en las salas cunas y sus experiencias entregan a los niños millones de oportunidades de conocimiento y exploración de su medio y de su entorno más inmediato, mediante el juego el niño tiene acceso a adquirir múltiples conocimientos, habilidades y herramientas que le enseñarán a desarrollar distintas destrezas.

En las salas cunas entregan aprendizajes a los niños de acuerdo a su rango etario y el desarrollo que van adquiriendo a la medida que están siendo estimulados, toda experiencia que se lleve a cabo con los infantes tiene como objetivo un aprendizaje especifico que el personal a cargo evaluará si el pequeño logra

25

Page 26: Capitulo II- Educación en Chile

desarrollar o le falta aún por llegar a la meta, en caso de faltarle el personal se enfoca en el logro de estos aprendizajes y en el refuerzo para que sea permanente. Las salas cunas entregan a los pequeños fuente de aprendizaje que en su casa no podrían adquirir, además de evaluaciones que la educadora llevan a cabo para guiarse en el desarrollo del niño e ir observando si este avanza o queda estancado.

El trabajo de las salas cunas no es nada fácil ya que tienen en sus manos la vida de muchos seres pequeños que están recién empezando a desarrollarse, es por esto que el personal de trabajo que allí este a cargo de estos pequeño debe ser un personal altamente competente respecto a los requerimientos de desarrollo de los niños. Los ambientes educativos de las salas cunas también debe ser evaluados ya que deben tener una implementación acorde a la edad de los niños y sus necesidades de exploración y aprendizaje, si los materiales que se encuentran en las aulas están al alcance de ellos su exploración será mejor y tendrá una mayor aprendizaje si los descubre por si solos a que si los descubriese por primera vez presentados por la educadora.

El ambiente del centro educativo ya sea dentro o fuera del aula debe proporcionar un espacio seguro para los infantes para que de esta forma su desarrollo no se vea afectado por terceras situaciones que mayormente marcan la diferencia.

Un aspecto relevante y primordial dentro de las salas cunas, es que las educadoras de párvulos sepan y conozcan el desarrollo evolutivo de los lactantes, de ese modo se planifica, evalúa y desarrollan experiencias de aprendizajes enfatizando específicamente en aquellos logros que debiesen tener nuestros niños y niñas. Si no se maneja éste tema, es imposible que una educadora adecúe, estructure y fundamente de forma oportuna los objetivos a lograr.

Desarrollo evolutivo del niño y niña en etapas: Las etapas físicas del desarrollo de un bebe son muy importantes, los cuidadores y padres deben mantener información sobre los logros y diferentes progresos que vayan manteniendo en las

26

Page 27: Capitulo II- Educación en Chile

etapas de su desarrollo, para que de esta manera pudiesen anticipar diversos problemas que puedan suceder y así proveerse de herramientas para sobrepasarlos o mejorarlos.

Intentar ala fuerza que un bebe ejecute una acción la cual no puede hacer físicamente resultará una frustración para todos los involucrados. Sin embargo a los niños y niñas se les debe dejar que actúen libremente y alentándolos a alanzar habilidades que según la secuencia genética invariante están dentro de la etapa por la cual este pasando. Es muy importante que el cuidador conozca las expectativas del nivel de desarrollo del lactante para así ofrecer un ambiente propicio para el desarrollo potencial de estas habilidades.

Características físicas de un recién nacido: El recién nacido en promedio pesa 2,9 a 4.1 kilos y pierde el 5 al 7% de su peso que tuvo al nacer después de unos días de recién nacido. La longitud de un recién nacido es generalmente de 45 a 53,5 centímetros. La cabeza de un bebe en relaciona su cuerpo es muy grande, representa un cuarto de su longitud total, con una circunferencia promedio de 31 a 36,8 centímetros. La temperatura normal de un bebe varía entre los 35 a 37 grados Celsius, esto en las primeras semanas de vida es irregular debido a que el lactante tiene poca grasa bajo su piel y a los inmaduros sistemas del cuerpo.

Desarrollo motor al primer mes de edad: Las habilidades motoras de los recién nacidos son reflexivas por naturaleza. Entre los reflejos presentes a nacer esta; toser, tragar, hacer arcadas, bostezar, parpadear y succionar, como otros reflejos que son estimulados por el ambiente, estos incluyen el hurgar, sobresalto, agarrar y reflejos arcaicos.

En esta etapa del desarrollo los bebes mantienen postura de fetal especialmente cuando duermen, con manos empuñadas y no se esfuerzan por alcanzar objetos. Voltean su cabeza de lado a lado cuanto están boca abajo, las pupilar deben contraerse y dilatarse en respuesta a la luz. Las características físicas que se presentan desde el primer al cuarto mes son: peso promedio entre 3,6 a 7,3 kilogramos, los varones suelen pesar un poco más que las mujeres, ganan entre 113 a 227 gramos por semana, la longitud de esta etapa es de aproximadamente 50,8 a 61 centímetros creciendo cerca de 2,5 centímetros por mes.

La circunferencia de la cabeza aumenta 1,9 centímetros al mes. Referente al desarrollo motor parte de las conductas reflexivas van desapareciendo, mientras que otras se potencian como los reflejos arcaicos y de agarre desaparecen y el

27

Page 28: Capitulo II- Educación en Chile

hurgar y succionar se incrementan. Durante este proceso el bebe mantiene sus manos más abiertas, mientras se encuentra boca abajo puede levantar su cabeza y la parte superior de su cuerpo. Comienza la visión binocular.

Características de los cuatro a 8 meses: En ésta etapa el bebé ganará 0,45 kilogramos mensualmente y eventualmente duplicara el peso original que mantuvo al momento de nacer. En promedio en esta etapa la longitud es de 69,9 y 73,6 centímetros, incrementando 1,3 por mes. La circunferencia craneana continua en aumento, lo cual da señales del crecimiento del cerebro, comienza la dentición llevando de la mano con esto encías hinchadas, incremento del babeo y la masticación o llevarse objetos o manos a la boca. Es aquí cuando se establece el real color de los ojos.

Desarrollo motor al primer desde los 4 a 8 meses: Es aquí cuando el bebe alcanza objetos con las dos manos y puede mantenerse sentado sin ayuda, utiliza la prensión de pinzas para coger objetos, podrá trasladar elementos de una mano a otra tomándolos con la mano completa. Es capaz de adoptar por si solo la posición del gateo pudiendo también levantar su cabeza cuando este recostado de espalda.

Características físicas de 8 a 12 meses de vida: El peso en esta etapa se triplica con un promedio de 9,5 kilogramos, el incremento de altura es menor en comparación a etapas anteriores, aparecen los cuatro incisivos así como los molares inferiores.

Suelta a los objetos al dejarlos caer lanzarlos, comienza a pararse solo sosteniéndose y apoyándose de los muebles cercanos y comienza a caminar con ayuda de un adulto que lo sostiene de sus manos, en algunos casos los bebes pueden comenzar a caminar finalizando esta etapa.

Al segundo año de vida: el peso fluctúa entre los 13 kilogramos y los 89 centímetros. En el área del desarrollo motor tiene soltura para bajar y subir y buen equilibrio, logra saltar con los pies juntos, sabe recibir y devolver la pelota y puede con ayuda pararse en un solo pie.

28

Page 29: Capitulo II- Educación en Chile

En cuanto al área del lenguaje mantiene en ascendencia la comprensión de este. Dice frases compuesta de tres o cuatro palabras y logra pronunciar su nombre.

Si se habla del área socio afectivo el niño o niña logra comer solo, es capaz de establecer relaciones con personas extrañas o ajenas a su círculo y puede ejercer control de esfínter rectal.

Psicomotricidad de 0 a 2 años: hay un orden definido de destrezas motrices y la habilidad de moverse con destreza es progresiva. Estas van de lo simple a lo complejo. Primeramente es capaz de alzar objetos relativamente grandes con su mano completa, luego gradúa la prensión de pinzas con su dedo índice y pulgar para coger elementos cada vez más pequeños.

Las educadoras de párvulos tienen un gran desafío como agentes educativas y es propiciar aprendizajes en la sala cuna, estableciendo diversas y variadas metodologías de trabajo para obtener logros de aprendizaje en los lactantes, sin embargo, todo aprendizaje significativo será el que efectivamente proporcione una durabilidad e importancia en los niños y niñas. Para ello no sólo debemos enriquecer las experiencias sino que proporcionar un vínculo de apego en el aula.

Todo aprendizaje entregado de forma cálida, competente, con paciencia y amor, será efectivo y permanente. Esto se facilitará con una formación y valoración diferente en el ámbito de educación generado a través de un concepto llamado “vínculo de apego”.

2.4.4 Apego

¿Qué es Apego?

29

Page 30: Capitulo II- Educación en Chile

En concordancia con la teoría del vínculo de apego de John Bolwy existe una atendencia natural en todos los seres humanos a establecer relaciones, vínculos estables con personas determinadas, esta comienza en los primeros años de vida y se muestra en las diferentes maneras en que el niño o niña tiene para mantener proximidad con una figura significativa.

Con el pasar del tiempo y el desarrollo del individuo se podrá establecer que mantiene apego cuando busca proximidad y el contacto con el individuo y al hacerlo en instancias especificas, es decir que el apego es una relación emocional con una persona en particular, esta relación le produce seguridad, agrado, consuelo, placer y sosiego, si se sospecha la perdida de la persona o relación entre ellos evoca sensación de ansiedad intensa.

Las relaciones de apego se desarrollan de forma temprana y tienen posibilidad de mantenerse durante toda la vida.

Centrándose a como los individuos responden a la relación de su figura de apego cuando mantienen cuadros de ansiedad hay cuatro autores, Ainsworth, Blewar, Wáter y Wall, estos definieron 3 patrones que son los más importantes de apego y las condiciones dentro del núcleo familiar que lo promueven, estos son: estilo seguro, ansioso-ambivalente y evasivo.

Los niños y niñas que mantiene un estilo de apego seguro son capaces de establecer una base de seguridad con sus cuidadores al momento de angustia.

Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades por eso tienen confianza en que sus figuras de apego estarán presentes al momento de responder a sus necesidades y los ayudaran frente a la adversidad.

En el área de dominar las relaciones interpersonales tienden a ser más cálidos, estables y a mantener relaciones intimas satisfactorias y en cuanto a los dominios intrapersonales tienen tendencia a ser más positivos, integrados y a tener perspectivas coherentes de sí mismos.

Los niños y niñas con estilo de apego ansioso-ambivalente responde a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con manifestaciones de protesta y disconformidad esto debido a la inconsistencia y

30

Page 31: Capitulo II- Educación en Chile

poca base de las habilidades emocionales de sus cuidadores, los niños y niñas bajo estos parámetros no tienen expectativas de confianza con respecto a las respuestas de sus cuidadores.

Apego evasivo, los niños y niñas con este estilo de apego predominante en ellos muestran desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores cuando hay periodos de angustia, estos niños tienen muy poca confianza en que serán atendidos y ayudados, poseen inseguridad hacia los demás, prefieren quedarse distanciados de otros. El niño o niña puede establecer relaciones de apego seguro con otros adultos significativos que para el perdurarán en el tiempo en sus cuidado y protección.

¿Qué debe hacer el adulto para desarrollar vínculos de apego?

31

Page 32: Capitulo II- Educación en Chile

Según varios autores, el niño o niña va desarrollando el vínculo afectivo como la suma de diferentes conductas por parte del cuidador. Si esta vinculación se desarrolla de buena manera fomentando y permitiendo que el niño establezca apego seguro se lograra seguridad y vínculos a lo largo del tiempo.

Hay factores esenciales en las experiencias de vinculación, incluyen el tiempo juntos ya que en la niñez la cantidad de tiempo si importa, las interacciones cara a cara, el contacto y cercanía física, contacto visual, risas entre ellos, juegos y otras experiencias sensoriales básicas de la vinculación como lo son los olores, sonidos y gusto.

Como madre, padre o cuidadores directos de un niño o niña se deben mantener competencias básicas tales como:

Entender las señales del niño o niña y sus formas de comunicarse: es cierto que cada bebe tiene diferentes formas comunicarle al mundo lo que le está sucediendo, pero también hay muchas señales que usa que son de entendimiento universal.

Cuando el bebe gira su cabeza en dirección al pecho materno o se chupa sus manos está queriendo decir que tiene apetito, que es hora de amamantarlo o darle su chupete o tuto parea regularle el estrés que pueda tener. Cuando arquea la espalda quiere dar a decir que esta incomodo o siendo irritado por el exceso de cantidad de estímulos externos que para él no son agradables. Si frunce el seño quiere decir que hay demasiada luz para él o que está preocupado.

Crea una base de confianza y seguridad para tu bebe: A medida que se aprenden a identificar y a responder señales que da el lactante el comienza sentirse seguro de que sus requerimientos básicos serán atendidos con premura y eficacia en un entorno seguro lo cual es de esencial importancia para que el niño o niña crezca con una calidad de apego saludable, proporcionando de esta manera la capacidad de adaptación a cambios y el auto consuelo y regulación de su propio estrés. Estas dos capacidades para adaptarse y consolarse comienzan a desarrollarse ya estando en el vientre materno, pero se hacen más evidentes durante su primer mes de vida. Ambas son importantes para formar la base de seguridad y confianza que necesita un bebe.

32

Page 33: Capitulo II- Educación en Chile

Responde a las necesidades del lactante: Cada vez que se interactúa con un bebé se tiene la oportunidad de fomentar el apego, aunque ningún cuidador directo o cercano logra crear este vínculo en toda ocasión, el objetivo es establecer un patrón constante. Los padres que dan validez y aceptan las necesidades emocionales de sus niños y niñas les dan a conocer un mensaje muy importante que es hacer sentir al niño o niña que sus sentimientos si cuentan, que lo cuidaran y protegerán brindándoles así una base de confianza y segura para explorar lo que lo rodea sin temores y miedos. Una forma de dar validez a las emociones de los niños y niñas es reconocer verbalmente la incomodidad, la estimulación o lo que pueda estar sintiendo el niño o niña ya que son capaces de percibir las intensiones de los cuidadores aunque no comprenda lo que se les está hablando.

Acariciar, abrazar, jugar y reírse: son acciones que para muchos parecen ser básicas y no de mayor importancia, graso error. Algunos padres piensan que si tiene a sus hijos mucho tiempo en brazos los malcrían. Sin embargo, como el cerebro y el cuerpo de un lactante son inmaduros, un recién nacido o tiene la capacidad de ser independiente y necesita las caricias, cuidado, y apoyo.

En las últimas décadas se ha demostrado que los niños y niñas que reciben los cuidados adecuados a su etapa de desarrollo y atención positiva, cálida y constante posteriormente tienen ventajas considerables tales como: mayor autoestima y confianza, autosuficiencia, autoconfianza, relaciones positivas, capacidad para resolver problemas, capacidad para superar la frustración y motivación para aprender y claramente éxito en la escuela.

33

Page 34: Capitulo II- Educación en Chile

A continuación analizaremos diversos tipos de apegos los cuales marcan diferencias entre las acciones que puede presentar el lactante frente a la figura cercana y presente a lo largo de su vida.

El apego es un vinculo afectivo que tiene ver con el cariño , la manera de acoger , contener y calmar cada vez que el niño lo necesite , este vinculo es muy importante ya que es una necesidad biológica y que ayuda a que su cerebro pueda desarrollarse en un máximo su potencial.

A pesar de que los vínculos de apego se pueden seguir desarrollando y construyendo a lo largo de la vida, los primeros años son de real importancia para su desarrollo.

Los primeros vínculos de apego son una guía para las posteriores relaciones de vínculos de apego.

Según John Bolwby, el apego define al ser humano desde que nace hasta que muere, los bebés están programados biológicamente para crear vínculos de apego recíprocos, la ruptura de este vínculo podría provocar daños graves y permanentes en el desarrollo del pequeño, ya que es la primera relación del recién nacido con su madre o cuidador principal.

El apego hacia personas significativas nos acompaña toda la vida ya sea con los progenitores u otros cuidadores con los cuales hemos formado vínculos de apego duraderos.

Según la etología de John Bolwby existe un apego llamado:

Apego desorganizado o desorientado: que refleja una gran inseguridad de los niños y niñas en su diada con la madre o cuidador principal. Los niños muestran conductas contradictorias, cuando la madre o cuidador sale de la sala y cuando vuelve.

Según Ainsworth se plantean tres tipos de apego por parte del niño hacia el cuidador y son los siguientes:

Ansioso- Evitativo: El niño no da señales de algún tipo de malestar, y puede consolarlo un desconocido y se calmara.

Ansioso o ambivalente: el niño da señales de malestar intenso pero se resiste al contacto con la madre o cuidador principal.

Apego Seguro: da señales de malestar y cuando la madre o cuidador principal vuelve, lo utiliza como base segura de la cual puede explorar.

34

Page 35: Capitulo II- Educación en Chile

Apego en las salas cunas: Es importante entender que durante el ingreso de los lactantes a la sala cuna, las educadoras de párvulos deberán adaptar y condicionar estrategias para lograr la comodidad y adaptación del párvulo ya que es un lugar desconocido.

Lo primordial es entablar una íntima relación entre la familia y los educadores que estarán en el aula, ya que la primera etapa es dar calidez y tranquilidad a la familia de los niños y niñas. Las educadoras estarán encargadas de la protección, cuidado y estimulación. De modo que el trabajo inicial que llevan a cabo es un proceso fundamental para obtener vínculos con los padres, familias, niños y niñas.

El primer vínculo de apego que desarrollará el lactante con las educadoras en la sala cuna será el proceso de adaptación, en el cual se establecen ambientes, sonidos y elementos que sean familiares para los niños. Es por eso que antes del primer ingreso se debe tener una cita entre la educadora y la familia con el fin de esclarecer costumbres, gustos y hábitos, así conoceremos parte de la cotidianeidad de nuestros niños.

En cuanto a la alimentación es sumamente necesario conocer si el niño recibe lactancia materna, brindando todas las posibilidades para que la madre asista a éste proceso bello y fundamental en la vida de sus hijos.

Se entiende que cuando un niño o niña deserta de la sala cuna se debe a una desadaptación en ellos, es crucial estar atentos a los comportamientos que tiene la madre e hijo ya que se cree que ésta decisión se debe a la inconformidad de la madre.

Durante el proceso de adaptación de un niño o niña en la sala cuna, debemos regirnos por los comportamientos o pautas que se establecen en el hogar, donde poco a poco integraremos nuevas prácticas ligadas a la rutina de trabajo con el fin de favorecer y potenciar las experiencias de aprendizajes.

Los primeros años de vida son fundamentales en el periodo de conocer el entorno que le rodea, es por eso que la potenciación por parte de los agentes educativos en el proceso de exploración serán los momentos indicados para generar y crear los primeros vínculos afectivos con el adulto que lo acompaña, ya que éste proceso es satisfactorio y placentero para los lactantes.

35

Page 36: Capitulo II- Educación en Chile

A medida que los niños y niñas crecen, sus capacidades de explorar aumenta considerablemente, nace el deseo de experimentar, tocar, tomar, arrancar y conocer todo aquello que les rodea, lo que sin duda los expone y se someten a riesgos. Es ahí donde el educador cumple un rol fundamental a través del cuidado y protección hacia el niño, éste nivel de cuidado no debe coartar su aprendizaje con el mundo sensorial, sin embargo el periodo de vínculo se generará de forma innata al momento de la compañía que reciben los lactantes, entendiendo que el adulto responsable lo cuida, acompaña y preocupa de él.

Podemos señalar entonces que todo proceso de vínculo de apego que se genere en el establecimiento educativo se verá beneficiado absolutamente en los lactantes, sin embargo, ésta ardua tarea dependerá del trabajo que efectúe la educadora de párvulos en conjunto a su equipo de trabajo.

Si bien, éste proceso es a largo plazo, ya que ganar la confiabilidad tanto de la familia como en los lactantes es un trabajo complejo pero que sin duda beneficiará y potenciará de forma efectiva el desempeño de quienes trabajan en el aula y de los niños y niñas pertenecientes a ellas.

Un aspecto fundamental de éste periodo de trabajo es dar a conocer a los padres y familia la importancia del vínculo que deben trabajar y llevar acabo como rol de padres y familia con sus hijos e hijas, es decir, muchas veces se denota un abandono, poca estimulación y un constante descuido. Sin embargo, ésta realidad se debe en su mayoría por la falta de conocimiento que tiene la familia.

Es por eso que nace la necesidad de brindar aprendizajes de forma integral a la familia y a los lactantes abarcando todos aquellos aspectos para que el apego no sea un beneficio sino que una forma de vida para nuestros párvulos.

Para llevar a cabo estos procedimientos es importante, brindar las oportunidades que se requieran para poder dar a conocer la importancia del apego tanto en los agentes educativos perteneciente a los diferentes establecimientos que tiene niveles de salas cunas y posteriormente a las familias.

36

Page 37: Capitulo II- Educación en Chile

Importancia del Apego: Como se ha mencionado anteriormente, el vínculo de apego, un lazo que se desarrolla entre el niño y los adultos que lo atienden en situaciones cotidianas que ocurren en sus momentos de estrés y necesidad y de qué manera responde el adulto frente a esto.

Este vínculo se va desarrollando a lo largo de la vida y con todas las personas que interfieren en él. La manera, en cómo se vaya dando esta situación influirá gran parte en la personalidad que desarrolle el niño y la niña a lo largo de su vida, es por esto, que es fundamental y de gran importancia generar instancias en donde se pueda desenvolver dicho vinculo ya que dependerá de esta etapa, como se relacione el niño con su entorno más adelante.

Por otra parte, sabemos que la etapa más crítica en cuanto a sensibilidad son los primeros meses de vida, por ende, es en éste momento donde se debe trabajar cada experiencia y cada instancia con una disposición de amor, comprensión y dedicación que logren adquirir del niño su plena confianza. De éste modo desarrollaremos en él seguridad y firmeza de manera integral.

Es importante, además considerar la gran parte del tiempo en que los niños están en el jardín infantil. Tomando en cuenta que en ciertas realidades los agentes educativos son quienes pasan más tiempo con ellos que los mismos padres, por ende es relevante que el niño se sienta en confianza, agrado, seguro, placentero y tranquilo en cada instancia para que de éste modo el niño pueda estar comprometido de manera íntegra en sus aprendizajes.

El generar un adecuado vínculo de apego con los lactantes, además de favorecer, desarrollar su seguridad y aprendizajes, también mejorará su autonomía e independencia debida que al ser personas seguras, se amplían sus interacciones positivas con el entorno adquiriendo un vocabulario más amplio y variado.

Lo importante es recalcar que un niño que establece un vínculo de apego seguro será un individuo con actitud de confianza y seguridad plena sobre sus capacidades ampliando altamente sus posibilidades en la vida teniendo una actitud positiva frente a ella para poder forjarla a una mejor calidad.

37

Page 38: Capitulo II- Educación en Chile

Diversos autores enfatizan en la importancia del vínculo de apego a través de sus teorías las cuales se enfocan en favorecer el aprendizaje y desarrollo integrando acciones ligadas absolutamente al tema de estudio.

Lev Vygotsky psicólogo y pedagogo plantea su teoría sociocultural en donde enfatiza el contexto cultural y social del niño, vale decir, que a través de la socialización y el trabajo colectivo se facilita el aprendizaje debido a un estímulo del medio social el cual debe ser facilitado por el adulto.

Según Vygotsky el agente tiene un rol principal en su teoría, debido a que es el adulto quien debe crear la instancia para la socialización de los niños con los demás mientras que los estudiantes, mentalmente se desarrollaran de manera “natural”.

Vygotsky plantea su teoría “Zona de desarrollo próximo” que consiste en la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial del alumno. En palabras simples, es la distancia que hay entre lo que el niño es capaz de hacer por si solo a lo que podría llegar hacer con la ayuda de un adulto o agente involucrado en su enseñanza.

Al momento de la socialización de la educadora con los padres o adultos a cargo del niño, se generaría el primer vínculo de apego produciendo en los padres la confianza de dejar al niño o niña en el jardín. Por otra parte la educadora logrará a través de este lazo conocer las características singulares que posee cada familia para luego ser considerada en aspectos de experiencias, es decir, si los padres sienten la tranquilidad de que sus hijos estarán en buenas condiciones el sentimiento también será transmitido hacia los párvulos.

Por otra parte comienza la interacción de la educadora con los niños y niñas en donde a través de la socialización y estrategias que diseñe y considere más adecuada, se irá formando el vínculo de apego entre el adulto y los niños. Vale decir que el niño que ingrese a una sala, no solo influirá en sus aprendizajes, la relación que tenga con la educadora sino que también la que desarrolle con sus pares el cual también se debe generar.

De alguna manera nos damos cuenta que todo estos factores están ligados y entrelazados. La socialización seria el inicio y raíz a establecer un vínculo afectivo entre educador y educando, educando y familia, educador y familia.

38

Page 39: Capitulo II- Educación en Chile

John Bowlby psicólogo, quien trabajo con niños privados de la figura materna decidió crear su teoría de apego. En donde establece que el apego es el vínculo emocional que nace en el niño hacia sus padres quienes atienden y satisfacen las diversas necesidades que pueda presentar.

Para Bowlby el vínculo de apego no es algo de la razón ni la reflexión sino más bien un instinto del ser humano, que varía buscando el adecuado de manera activa, vale decir, que el niño al momento de llegar a la vida, nace con él, esa necesidad de ser cuidado, atendido, protegido y cobijado por la madre o cuidador

Bowlby con su teoría logra dilucidar porque el ser humano logra establecer lazos afectivos y duraderos que incluso al momento de romperse esto puede llegar a generar emociones realmente dolorosas para aquellos que establecieron el vínculo.

Otro punto que consideramos de suma importancia es que Bowlby plantea que si bien el apego es un sentimiento que se establece en la primera infancia, es algo que repercutirá y se podrá observar a lo largo de su vida debido a que tener un vínculo de apego seguro desarrolla en los niños plena confianza de sus capacidades, personas con una actitud positiva frente a diversas situaciones que puedan presentarse en su vida.

Bowlby además, declara en esta teoría, que los niños al momento en el que nacen, vienen con un repertorio de conductas las cuales al momento de irlas produciendo debe generar en los padres respuestas, por decirlo de otro modo, son estrategias innatas que tiene que posee él bebe para generar ese vínculo de apego con sus padres o quien lo atiende.

Finalmente a lo que concluye Bowlby con su teoría es que la personalidad que vayan a tener los niños al momento de ser adultos, dependerá netamente del vínculo de apego que haya establecido desde pequeño con sus padres.

Mary Ainsworth, psicóloga y quien marco la segunda fase en el desarrollo de la teoría del apego debido a su admiración y familiarización por él, anteriormente mencionado, John Bowlby se dedicó a ratificar y confirmar, si todo lo plantado por este psicólogo era así y para eso observo situaciones relacionadas al vínculo afectivo que había entre madre e hijos, registro a qué edad los niños comenzaban a diferenciar a la madre de las demás personas. Debido a esto se dio cuenta que los resultados variaban los modos en que se establecían los primeros vínculos y según el tiempo transcurrido.

39

Page 40: Capitulo II- Educación en Chile

Una vez de corroborar la teoría del psicólogo a través de sus observaciones elaboro un instrumento de observación el cual se llamó “situación extraña” el cual consistía en saber si existe un equilibrio entre el sentimiento de seguridad y su actividad aventurero. Tiempo después publico el libro “Patterns of Attachment: Apsychologicalstudy of thestrangesituation” en donde mostro comparaciones de niños observados en “situación extraña” y su comportamiento en la casa y en base a estos resultados ella define el apego como un lazo afectivo entre una ser y otro la cual se crea en el espacio y perdura a través de los años.

Otro aporte importante que agrego esta psicóloga Ainsworth, fueron tres modelos de apego: “apego seguro” que consistía en niños que lloraban poco y se veían alegres explorando cerca de sus madres, “apego inseguro” que lloraban seguidos teniendo a las madres al lado y finalmente “niños que no parecían mostrar apego” que simplemente no tenían expresiones respecto a sus intereses. Todo esto variaba según el comportamiento que tuviese la madre frente a sus necesidades.

Bueno, si bien, los autores mencionados anteriormente, al momento de hablar del vínculo de apego, se refieren al lazo afectivo que nace entre la madre y el hijo y que por lo demás tiene mucho sentido ya que los padres son los primero agentes que atienden sus necesidades, también existen los vínculos afectivos que se establecen con las personas anexas a nuestro núcleo y en este caso serían las educadoras y agentes educativos de las salas cunas o establecimientos en donde se trabaja con los niños.

Sabemos que el vínculo de apego se establece en el momento en que niño tiene una necesidad y el adulto responde a ella con una actitud de interés y solución a la problemática ganándose la confianza plena de cada uno y como plantea el psicólogo John Bowlby, que su teoría nació por trabajar con niños privados del seno materno, pero aun así se podía establecer vínculos afectivos con ellos desarrollando con el tiempo seguridad y confianza en ellos mismo.

En las salas cunas un trabajo con los padres más el trabajo que realicen las educadoras sería un potencial perfecto para desarrollar niños autobalances, con actitudes y seguros de sí mismo explorando su entorno sin temor y como lo plantea el psicólogo y pedagogo Lev Vygotsky, que el niño aprende a través de su socialización, un niño que explore su medio con actitud de confianza, seguridad y ansiedad por lo que ocurre frente a él tendrá mayor probabilidad de adquirir los aprendizajes de manera oportuna y pertinente.

40

Page 41: Capitulo II- Educación en Chile

Cabe agregar que Bowlby plantea que al niño no es que lo tengamos que hacer trabajar en esto, ya que los vínculos de apego que se generan, no son de su reflexión ni del pensamiento del niño, sino más bien, un reflejo que tienen de manera estimativa que responde por si solo al cuidado y bienestar que le proporcionemos como educadoras y sería un desperdicio no aprovechar este reflejo que brota de ellos para favorecer su desarrollo cognitivo y emocional

Dentro de toda la información recopilada de diversas fuentes para esta investigación hemos logrado dilucidar que los niños que logran establecer vínculos afectivos mantienen una actitud participativa y colaboradora frente a las experiencias de aprendizajes y además quisiera agregar que en nuestras prácticas hemos visualizado que los niños que tienen el perfil de un apego seguro están con la disposición de enfrentar nuevos y grandes desafíos en relación a los aprendizajes mientras que el resto lloran al desprenderse del adulto que los atiende o simplemente no hablan y no participan de la experiencia por vergüenza hacia las demás personas que lo observan.

Es importante que, como mencione anteriormente, aunque este no sea un trabajo para la educadora debido a que el niño lo tiene como vínculo de apego de una manera instintiva igual existe la necesidad de tener una actitud de apoyo para ellos, en quien el niño pueda encontrar todo lo que necesita para satisfacer sus necesidades durante largas hora en lo que se encuentra sin su madre o el agente que lo atienda.

41