CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO...

67
CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO, LOGÍSTICA DE ENLACE DIRECTO, POSICIONAMIENTO DE MARCA Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN A. MODELO Los modelos son útiles cuando se estudien fenómenos o sistemas complejos, un modelo representa lo que se quiere estudiar de modo más simple centrándose en los aspectos que se consideran importantes del fenómeno y dejando los detalles de lado. Por lo que hay que estar atento a la hora de elegir que es lo importante y que no tanto al simplificar el objeto de estudio, pueden quedar afuera elementos que tienen que ver con lo que se quiere estudiar. No hay que olvidar que los modelos no son el fenómeno sino que son esquemas que lo explican y que representan por lo general solo una parte del (la parte que elegimos estudiar). 1. Concepto de Modelo “Un modelo muestra la estructura de todo aquello que ha sido moldeado y debe ser comprensible, general, predecible, simple, aprobado por hechos, verificable, alto en poder histórico, alto en poder unificador” 4 El que centra ciertos elementos tales como suministros, inventarios, almacenamientos, transporte y distribución, y servicio al cliente los cuales sé interrelacionan durante un proceso determinado. 4 www.itpl.edu.mx/publica/ tutoriales/mercadotecnia1/t45.htm.

Transcript of CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO...

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO, LOGÍSTICA DE ENLACE DIRECTO, POSICIONAMIENTO DE MARCA Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN

A. MODELO Los modelos son útiles cuando se estudien fenómenos o sistemas complejos, un

modelo representa lo que se quiere estudiar de modo más simple centrándose en los

aspectos que se consideran importantes del fenómeno y dejando los detalles de

lado.

Por lo que hay que estar atento a la hora de elegir que es lo importante y que no

tanto al simplificar el objeto de estudio, pueden quedar afuera elementos que tienen

que ver con lo que se quiere estudiar.

No hay que olvidar que los modelos no son el fenómeno sino que son esquemas que

lo explican y que representan por lo general solo una parte del (la parte que elegimos

estudiar).

1. Concepto de Modelo “Un modelo muestra la estructura de todo aquello que ha sido moldeado y debe ser

comprensible, general, predecible, simple, aprobado por hechos, verificable, alto en

poder histórico, alto en poder unificador”4

El que centra ciertos elementos tales como suministros, inventarios,

almacenamientos, transporte y distribución, y servicio al cliente los cuales sé

interrelacionan durante un proceso determinado.

4 www.itpl.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia1/t45.htm.

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

2. Importancia del Modelo Cuando se interactúa con un modelo, se necesita algún concepto sobre como se

relacionan sus variables entre sí. Es por ello que se presentan razones por lo cual se

deben utilizar los modelos:

• Auxilian en el mejoramiento y planear todos los elementos involucrados

• Facilitan el logro de los objetivos

• Ayudan en la forma como puede organizar y planear

3. Principales funciones de un Modelo La aceptación de los modelos debe estar guiada por su utilidad en lugar de su

verdad, sin embargo tal ficción es útil para la elaboración de métodos de

identificación y para el entendimiento de sus propiedades.

El uso para el que se diseñe el modelo determinará el grado de sofisticación que se

requiera para convertirlo en un modelo apropiado, sin duda en la vida diaria muchos

se asocian con modelos mentales, matemáticos, gráficos.

También se emplean para simulación y predicción, que son dos aplicaciones

ampliamente usadas en otros campos, incluyendo áreas no técnicas como la

economía, la ecología y la biología.

El modelo de un sistema usado en una simulación de computadora es un programa

debe usarse el termino de modelo de software para tales descripciones

computarizadas.

4. Clasificación de Modelo Básicamente, un modelo debe construirse a partir de datos observados. Estos

modelos han tomado un papel cada vez más importante en la toma de decisiones

para sistemas complicados.

• Modelo mental de la dinámica carro conducción; se desarrolla a través de la

experiencia de conducir

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• Los modelos gráficos; que se construyen a partir de ciertas mediciones.

• Los modelos Matemáticos; Inherente a todas las ramas de la Ingeniería y

Física.

• Modelos de Áreas no técnicas; usados en los campos de la Economía, la

Ecología y Biología

B. MERCADEO

Para poder entender a que se enfrenta una estrategia de mercadeo o una campaña

de publicidad, hay que dar una mirada de cerca al objetivo principal de toda

estrategia de mercadeo o campaña de publicidad: la mente del consumidor.

Igual que un banco de memoria o el disco duro de una computadora, la mente tiene

una “celda” para cada bit de información que decide guardar. De hecho, si vemos la

manera como opera la mente, es realmente parecida a como funciona una

computadora, pero con una gran diferencia: la computadora acepta todo lo que se le

introduce, en cambio, la mente no. De hecho, tiende a rechazar todo aquello que

trata de ser introducido por la fuerza.

Nuestra mente, como mecanismo de defensa ante el volumen de comunicaciones de

hoy, revisa y desecha mucha de la información que hoy en día recibe, como dijo

William James5, psicólogo y filósofo estadounidense: “El arte de ser sabio es el arte

de saber qué pasar por alto”. Sin embargo, el exceso de información que hoy en día

nos bombardea hace que sea casi imposible de escapar a lo que llamó David Shenk

en su libro “Data Smog”: “Los nocivos excrementos y desechos de la era de la

información”.

La mente tiende a aceptar solo la nueva información que se relaciona con sus

conocimientos y experiencias previas y filtra todo lo demás.

5 William James. Posicionamiento Pág. 38

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Es una situación como esta, es cuando el término cobra mayor relevancia:

“Posicionamiento: la guerra por un lugar en la mente del consumidor”.

1. Concepto de Mercadeo Es un sistema de pensamiento y un sistema de acción que realiza un cierto número

de tareas necesarias para el funcionamiento de una economía de mercado basada

en el intercambio voluntario y competitivo6.

2. Marketing mix Se refiere a una mezcla distintiva de estrategias de producto, distribución, promoción

y precios diseñada para producir intercambios con un mercado objetivo.

El gerente de mercadotecnia tiene la opción de controlar cada componente de la

mezcla de mercadotecnia, pero las estrategias de los cuatros componentes deben

combinarse para alcanzar resultados óptimos.

Las variaciones en la mezcla de mercadotecnia no son accidentales. Los

administradores de mercadotecnia más talentosos diseñan estrategias para obtener

ventajas sobre sus competidores, y de esa forma servir mejor a las necesidades y

deseos de un segmento particular del mercado meta.

2.1 Producto. Por lo general, la mezcla de mercado comienza con la " P ", del producto. El núcleo

De la mezcla de mercadotecnia. El producto incluye no solo la unidad física, sino

también el empaque, garantía, servicio posterior a la venta y marca de imagen de la

compañía.

2.2 Plaza o distribución. Las estrategias de distribución se aplican para hacer que los productos se hallen a

Disposición en el momento y en lugar donde los consumidores lo deseen. La meta de

6 James Jaeques Lambin, Marketing Estratégico Pág. 1 Tercera edición 1995

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

la distribución es tener la certeza de que los productos lleguen en condiciones de uso

a los Lugares designados.

2.3 Promoción. Incluye ventas personales, publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas. El

papel de la promoción en la mezcla de mercado consiste en fomentar intercambios

mutuamente satisfactorios con los mercados meta, mediante información, educación,

Persuasión y recuerdo de los beneficios de una compañía y producto.

Cada elemento de la " P " de promoción se coordina y se maneja con las demás para

que Cree una mezcla o combinación promocional.

2.4 Precio Es lo que un comprador da a cambio para obtener un producto. suele ser el más

flexible de los cuatro elementos de la mezcla de mercadotecnia ( el elemento que sé

cambia con mayor rapidez).

El precio representa una importante arma competitiva y resulta fundamental para la

organización como un todo, porque el precio multiplicado por él numero de unidades

Vendidas es igual al ingreso total de la empresa.

3. El Trade Marketing Frente a este crecimiento en potencia de la gran distribución, ¿cuál debe ser la

actitud del fabricante? Tres estrategias posibles pueden ser observadas.

Adoptar una estrategia de marketing de aspiración (pull) centrada en el

consumidor final, sosteniendo una marca fuerte y bien diferenciada de

manera que fuerce al distribuidor a introducirla en su surtido.

Concentrar la actividad en la fabricación al mejor coste y abandonar el

marketing totalmente al distribuidor, con el riesgo de ser sacado del mercado.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Tratar al distribuidor no como un competidor ni incluso como un compañero

del canal de distribución, sino como un cliente intermediario. Este es el

objetivo del trade marketing.

El trade marketing consiste simplemente en aplicar la gestión marketing a los

distribuidores, vistos no como intermediarios, sino como clientes.7 Este proceso que

hemos visto, supone cuatro etapas:

• El análisis de las necesidades, es decir, comprender los modos de

funcionamiento de los distribuidores y sus expectativas.

• La segmentación de los distribuidores o la identificación de distribuidores que

tienen las mismas necesidades y esperanzas.

• La elección de un segmento objetivo al que el fabricante va a dirigirse

principalmente.

• La elaboración de una oferta adaptada al ( a los) segmento(s) objetivo(s).

• Ciertos grandes fabricantes como Unilever, Procter & Gamble, L´Oreal, Nestlé,

son intocables por los distribuidores y pueden imponerse en razón de su poder. El

trade marketing constituye una solución valida para las pequeñas y medianas

empresas o para un recién llegado al mercado. Sobre el Trade marketing,

chinardet (1994).

3.1 El Marketing Interactivo o Directo La venta directa sin intermediario es una practica habitual, en los mercados

industriales, donde los clientes potenciales son generalmente poco numerosos y, en

todo caso, bien identificados, con productos complejos y a menudo realizados a

medida, con un alto valor unitario. El cambio sorprendente de los años recientes es el

desarrollo de este tipo de distribución allí donde menos se esperaba, es decir, en el

mercado de los bienes y servicios de consumo, el gran desarrollo de los nuevos

medios de comunicación (Minitel, Videotex, Telemática...) es lo que ha hecho

7 James Jaeques Lambin, Marketing Estratégico Pág.454, tercera edición 1995

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

posible esta evolución. El marketing directo esta definido por la Direct Marketing

Association de la siguiente manera:

Un sistema interactivo que recurre a uno o varios medios publicitarios para obtener

una respuesta medible y/o una transacción en cualquier lugar.

Según esta definición, el marketing directo no se identifica necesariamente con la

venta sin almacén, es decir, con un sistema de marketing que no recurrirá a los

intermediarios. Para aclarar el terreno, debe hacerse una distinción entre un sistema

de venta directa (el marketing directo propiamente dicho) y un sistema de marketing

relacional.

Que es un sistema de venta directa? Las compras son efectuadas a domicilio y

servidas a domicilio y la empresa distribuye directamente sin recurrir a los

intermediarios. Esta es la venta sin almacenes y las técnicas son la venta por

correspondencia, el buzoneo, la venta telemática, la venta televisiva, etc.

Que es un sistema de marketing relacional?, el objetivo no es necesariamente la

venta directa. Se trata principalmente de establecer un contacto directo con los

prospectores o con los clientes en vistas a crear o mantener una relación continua.

Un sistema de marketing relacional puede existir perfectamente en un sistema

marketing vertical convencional. Esta es la razón por la cual nos parece que la

expresión marketing interactivo define mejor los dos campos que la expresión

marketing directo que designa esencialmente las practicas de la venta sin almacén.

En realidad, el desarrollo del marketing interactivo en sus dos modalidades es

revelador de cambios más profundos que los simplemente tecnológicos, consagra la

aparición de un nuevo tipo de relación de comunicación e intercambio entre

productores y consumidores que va hacia una personalización creciente de esta

relación. Desde esta perspectiva, el marketing interactivo intenta reemplazar él

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

monologo del marketing tradicional de masa por un autentico dialogo con el mercado.

En el límite, tiende hacia un marketing personalizado.

3.2 La puesta en marcha de un Sistema de Marketing Interactivo Un sistema de marketing interactivo, implica el desarrollo de una base de datos de

marketing. El objetivo principal del sistema es el comunicar directamente con los

contactos o clientes y obtener de su parte una respuesta de comportamiento.

Crear un sistema de marketing interactivo implica el desarrollo de mensajes

personalizados, cuyo contenido es una oferta al posible consumidor, de forma que

provoca una respuesta medible, estos mensajes están destinados a búsquedas de

posibles consumidores y/o a clientes administrados en el marco de un banco de

datos informatizado, y difundidos con la ayuda de soportes de comunicación personal

e impersonal. Retomaremos aquí los diferentes elementos constitutivos de un

sistema de marketing directo.

▪ Objetivo del mensaje.

El objetivo final es vender, pero el objetivo inmediato es sobre todo llegar a crear un

dialogo y preparar o mantener una relación de intercambio. Con este punto de vista,

el marketing interactivo contribuye directamente a la creación y al mantenimiento de

una imagen de marca. El contenido del mensaje puede así tener por objetivo

preseleccionar los posibles consumidores, reactivar a los antiguos clientes, acusar la

recepción de un pedido, dar la bienvenida a nuevos clientes, suscitar peticiones de

documentación explotadas después por los vendedores, utilizar a los clientes

actuales para generar otros clientes, proponer una visita al punto de venta o al

domicilio, etc.

▪ Mensaje personalizado.

La posibilidad de personalizar el envió es un elemento de superioridad importante del

marketing directo con relación a la publicidad tradicional, cuyos mensajes son

necesariamente estandarizados. Esta personalización recae, no solo sobre los

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

elementos exteriores, sino también sobre la adaptación del mensaje a la situación

especifica del posible consumidor, permitiendo llegar (en el limite) al marketing

individual. El grado de personalización realizable dependerá de la calidad de la base

de datos de que disponga la empresa.

▪ Naturaleza de la oferta.

Para provocar una respuesta de comportamiento positiva por parte del posible

consumidor, el mensaje debe contener una oferta o una proposición que puede

ser de naturaleza muy variada. En el caso más simple, se trata de una oferta de

compra con una tarjeta de pago, el cliente responde enviando un cuestionario o

un cupón complementado con un cheque. Esto puede ser igualmente la oferta de

examen del producto o de prueba gratuita, la oferta de una muestra o de una

documentación, regalos o primas, concursos, el crédito gratuito, la fecha limitada

de una oferta especial, la opción negativa (la devolución del producto en el mes),

la adhesión a un club, etc. La atracción de la oferta es evidentemente un factor

importante de éxito, esto es lo que debe provocar la respuesta del posible

consumidor.

▪ Respuesta Medible.

En un sistema de marketing interactivo, es esencial que haya una respuesta del

posible consumidor. Esta respuesta puede tomar formas variadas. Idealmente, es el

pedido, pero se buscan numerosas formas de respuesta, la visita de una sala de

venta, la compra de prueba etc. Sobre la base de las respuestas anotadas la

empresa va a precisar su público objetivo, construir su base de datos y orientar los

esfuerzos de prospección.

En un sistema de marketing interactivo, los compradores potenciales sé auto

seleccionan, lo que contribuye a mejorar la productividad de los esfuerzos de venta

de la empresa y al mismo tiempo constituye una forma de protección de los

consumidores, ya que luego, solo serán abordados los compradores potencialmente

interesados.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

▪ Base de datos informatizada

Un sistema de marketing interactivo supone la existencia de una base de datos, es

decir, de una lista de direcciones que este compuesta por compradores potenciales

homogéneos en relación a las solicitudes y que sea, por otra parte, reciente,

suficientemente importante y puesta al día frecuentemente. Por cada individuo de la

lista, la base de datos debe comprender elementos de identidad e igualmente

elementos históricos

En la empresa, es necesario poder disponer de una capacidad de gestión

personalizada, particularmente para administrar las reacciones de los posibles

consumidores. Se trata aquí del servicio informático, la administración de las ventas

y el servicio de entregas.

▪ Soportes de comunicación

Los soportes de comunicación utilizados son en primer lugar, los soportes

dirigidos, el publipostal, el teléfono, las inserciones y los videocasetes, en

segundo lugar, los soportes de comunicación de masas, la televisión, la radio y

la prensa cotidiana o semanal. En este conjunto de soportes, el publipostal

ocupa desde luego un lugar privilegiado. El bus-mailing, o los envíos agrupados

muestran anunciantes diferentes pero dirigidos a un mismo público objetivo,

constituye un desarrollo reciente que permite reducir sensiblemente los costes

de contacto.

3.3 Los límites de un sistema de Marketing Interactivo La conveniencia para el consumidor es la principal ventaja aportada por el

marketing directo, pero muchos consumidores pueden ser más sensibles a la

calidad o al contacto físico con el producto. Además, en el desarrollo del

marketing directo se constata que un número creciente de consumidores son

sensibles a las técnicas de marketing directo (llamadas telefónicas

intempestivas, buzones, personalización del buzoneo) como otros tantos

atentados a la vida privada.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Estas cuestiones son hoy en día más pertinentes que nunca y la Unión Europea

examina diferentes propuestas con vistas a reglamentar este sector en fuerte

expansión y principalmente imponer el acuerdo previo del posible cliente de figurar

en un banco de datos. Céspedes y Smith (1993, Pág. 16) han enunciado un cierto

numero de reglas a respetar por las sociedades que construyen y utilizan los bancos

de datos.

El uso del marketing directo es probablemente menos controvertido en el campo del

marketing de los negocios (business-to-business) que en el sector de los bienes de

consumo.

3.4 El marketing Relacional El marketing interactivo no se identifica, como se ha visto, en la venta sin

almacén. El marketing relacional es un sistema de marketing que se esfuerza

en crear una relación duradera y constructiva con los compradores, en

contraste con el marketing transaccional donde la empresa tiene una óptica a

más corto plazo y busca ventajas más en los resultados de las ventas

inmediatas.

En el marketing relacional el centro del beneficio es el cliente y no el producto o

la marca, atraer nuevos clientes es percibido como un objetivo intermedio.

Mantener y desarrollar el stock de clientes existentes es el objetivo principal con

el fin de crear una relación a largo plazo mutuamente rentable. El análisis de la

cartera de clientes y de la calidad de la cuota de mercado ostentada toma

entonces toda su importancia.

El marketing relacional es particularmente útil en el campo del marketing

organizativo, donde las relaciones proveedores-clientes son a menudo

estrechas, duraderas e importantes para las partes. Es la filosofía adoptada en

el trade marketing, en las relaciones que unen un fabricante y sus clientes

distribuidores.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

C. LOGÍSTICA DE ENLACE DIRECTO Unos de los temas que desde hace décadas viene recibiendo un amplio tratamiento

en la literatura de marketing es el relativo a las relaciones proveedor – cliente en el

canal de distribución, principalmente bajo la perspectiva del conflicto subyacente a la

propia negociación entre los miembros del ejercicio y poder de una de las partes.

Un claro ejemplo de ello constituye el canal de distribución de bienes alimentarios,

que tiene por objeto proporcionar al consumidor final los bienes de alimentación que

se demanda, y que ha experimentado en escasas décadas una rápida y profunda

evolución.

Tras un reciente proceso generalizado distribución comercial, se observa como en la

actualidad el consumidor ha disminuido la lealtad a las marcas y a los

establecimientos en los que hace sus compras. Lo que este desea, sin lugar a dudas,

con el mejor servicio y al mejor precio, no estando dispuesto a pagar por

ineficiencias.

1. Concepto de Canal de Enlace Directo El desplazamiento progresivo del poder de manos del fabricante y detallista,

acortando de este modo la longitud del canal de distribución), promovido

fundamentalmente por el proceso de concentración en el seno de la distribución

comercial, ha derivado en el endurecimiento de los procesos de negociación entre

ambas partes.8

2. Funciones del canal de Distribución de Enlace Directo

2.1 Los Detallistas. Además, han encontrado en el desarrollo de la función logística un elemento con el

que ejercen su poder sobre los distribuidores, a la vez incrementar su participación

8 kotler, Philip, amstrong, Gary. Marketing. Pág. 251

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

en el proceso de satisfacer las necesidades de los consumidores, y restando

protagonismo a la imagen de los distribuidores.

2.2 Distribuidor. Detallista, como fruto de todo ello, mantienen un pulso en las negociaciones con el

objeto de conseguir las mejores condiciones comerciales, generalmente con

propuestas a corto plazo y actuando sin coordinación en lo que se refiere al flujo

logístico.

Ante esta situación, el cambio de enfoque que en las relaciones entre ambos agentes

parece una postura más razonable con vista de trabajar de un modo coordinado en el

ámbito de la logística, eliminando todo aquello que no le añade valor.

Bajo este marco de referencia, tras el análisis de la evolución reciente de las

relaciones de distribuidores – detallista y una vez justificada la necesidad de que

ambos agentes cooperen en el ámbito de la logística.

3. Importancia del canal de Enlace Directo. Aunque la base de partida para la organización del canal radica en los beneficios

económicos derivados de la especialización de cada uno de sus miembros en el

desarrollo de sus funciones, según pueden alcanzarse otras economías

(simplificación, escala, sincronización…) a través de la organización en canal y de la

actuación cooperativa debido a dos razones:

• La posibilidad de separar las actividades de transacción (comerciales) del

flujo físico, por lo que es posible la coexistencia de competencia (incluso

conflicto) en lo que se refiere a las condiciones de las transacciones o al

alcance de cuotas de mercado y, a la vez, de cooperación en el proceso de

distribución física.

• La magnitud de los costes implicados en la distribución física, que hace que

el potencial de mejora sea muy alto.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

De este modo, es posible alcanzar ahorros con relación al transporte, a la gestión de

inventarios o al tratamiento eficiente de la información, es fundamental dado que el

sistema de distribución, en que la existencia opera sobre la base de la información.

Sin un sistema efectivo de comunicación que ligue a los miembros del canal

resultara difícil alcanzar la coordinación y, en consecuencia, el flujo eficiente en el

canal; serán probables, en cambio, errores en la planificación, altos niveles de

inventario, costes innecesarios de transporte y bajos niveles de servicio al cliente. La

información necesaria, por lo tanto, debe ser compartida, transmitida adecuadamente

y transmitida en el tiempo requerido para gestionar el flujo físico de forma

conveniente.

4. Relación entre Distribuidores y Detallistas. En relación de la evolución de las relaciones entre agentes del canal de

distribución son diversos los trabajos que se manifiestan en el proceso de

desplazamiento del poder de los distribuidores a los agentes responsables de la

distribución comercial.

Este proceso, no obstante, se marca de forma progresiva, iniciándose con el

trasvase de poder del distribuidor al mayorista para, finalmente, ser el detallista el

que asuma las riendas del canal. Se trata, de toda una rebelión de los vendedores

frente al poder que han ostentado durante décadas los fabricantes.

El flujo de poder que había seguido un sentido descendiente a lo largo del canal

como consecuencia de la situación de ventaja de los fabricantes ante un

mercado creciente y a una estructura comercial poco desarrollada, da paso a

una etapa de equilibrio en la que tanto la actividad de los distribuidor como la de

los detallistas se circunscribe a entornos locales, tratando de satisfacer una

demanda creciente ante una competencia escasa y poca agresiva. Finalmente,

esta situación se invierte debido al crecimiento de la oferta frente a la demanda

– lo que acentúa la competencia - y a la reciente y rápida evolución de la

distribución comercial moderna.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Otro de los resultados importantes que hay que tener en cuenta es el hecho de que

los detallistas han ganado terreno a los fabricantes en áreas que hasta ahora

dominaban ampliamente, como es el caso del marketing, pero también en el de la

producción y en el de la logística.

Para entender esto es preciso profundizar en el contenido de las relaciones

fabricante-detallista, pudiéndose hablar de tres áreas en la que se agrupan todos los

aspectos económicos que definen la transacción.

Por una parte, el área comercial que abarca fundamentalmente los aspectos

económicos y que suele ser la fuente más habitual de conflicto.

En segundo lugar, la elección de la variedad, la política promocional o el

merchandising constituyen aspectos que caen dentro de la orbita de la área de

marketing. En este terreno, mantengan con el detallista una puja por estar en el

limitado espacio de sus lineales.

Por ultimo, la área logística constituye el tercero de los terrenos de negociación entre

fabricantes y detallistas, aunque lo habitual es lo que las condiciones relativas a esta

área se engloben dentro de las plantillas comerciales y no supongan unas

negociaciones por separado.

En este ultimo ámbito, la necesidad de crear una oferta atractiva a cada tipo de

consumidor y que se adapte a sus necesidades especificas lleva a los detallistas a

exigir a los fabricantes lotes de productos a medida de los clientes, envases

especiales, variedad de productos y condiciones y plazos de entrega determinados

(en plataformas o por entrega directa o en ambos, como en el caso de las grandes

superficies). Todo ello tiene unas considerables implicaciones en la forma en que los

fabricantes deben gestionar sus stocks de materia prima, de productos terminados,

su capacidad productiva.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Es imprescindible hablar de la marca propia o de la marca de detallista dado que,

aunque es un fenómeno con vertiente comercial (menor precio) y de marketing

(identificación con el formato comercial), sus implicaciones en la logística del

fabricante – en concreto en el área productiva - son indudables al suponer la compra

parcial o total de su capacidad productiva a la vez que supone un elemento de

competencia mas en el lineal para su propia marca.

5. Definición de la Logística. La importancia de la logística se ha dado impulsada por el desarrollo de la economía

mundial y los procesos de globalización que se encuentran directamente

relacionados con el encarecimiento de la energía y los recursos.

En 1968 F. Mangee define la logística como “La técnica de control y gestión de los

flujos de materiales y productos, desde las fuentes de aprovisionamiento hasta los

puntos de consumo”.9

6. Naturaleza e Importancia de la Logística. Con el fin de establecer una retrospectiva histórica, sobre el devenir evolutivo que ha

detenido la logística en las diferentes latitudes, lo cual confirma la importancia de su

naturaleza como función especializada en el ambiente empresarial, se ha

considerado importante describir a continuación de una serie de etapas, que han

dictado la pauta en el correr del tiempo, sobre lo que podemos considerar como los

saltos cualitativos de una mejora constante de la función de logística empresarial.

Así podemos describir que las primeras etapas de logísticas empresarial tuvieron sus

inicios con la industria automovilística, con el desarrollo de la producción en serie

(Henry Ford y Frederick Taylor), cuya tendencia se concentraba en la distribución

de insumos en la industria de producción masiva, en lo que era la optimización de los

recursos para la producción, en donde mas que un sistema de logística establecido,

se incorporaban elementos que estaban supeditados al proceso productivo.

9 Cámara de Comercio e industria de El Salvador. Revista “Comercio e industria”. No. 122, Marzo

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Sin embargo, esta faceta de logística de distribución permitió establecer sus bases,

lo que posteriormente se convirtió en una función especializada de logística.

Haciendo un recuento histórico y revisando el repunte de Japón desde la Segunda

Guerra Mundial, con el apoyo de los gurús Deming y Jurán, en control de calidad y

los círculos de calidad, se obtiene un avance significativo en el desarrollo de la

función logística, después se comienza a relacionar con la productividad, la mejora

continua y la calidad total, siempre tratando de buscar productos de mayor

competitividad en los mercados internacionales.

Hasta este punto, la logística adquiere una dimensión mayor, ya que se va

considerando como una función vital, para proporcionar los insumos en esa

búsqueda anhelada de calidad total en Japón y en otras latitudes.

Posteriormente, con el perfeccionamiento del desarrollo Japonés y con la

combinación de técnicas de mejora continua, como “Keizen” y calidad total; en

empresas lideres como Toyota y con el desarrollo de la informática en “Software” y

“Hardware” como IBM, surgen dos corrientes valiosas que, que hoy en día, se

mantienen latentes, preferentemente en empresas multinacionales, como son la

aplicación del justo a tiempo (JIT) y la manufactura de flujo continuo (CFM).

La importancia hacia los inventarios, abastecimientos, manejo de los insumos,

valoración del tiempo y la reducción de costos, adquirieron una connotación muy

especial, por cuanto el aporte de estos conceptos, en combinación con la calidad

total, logra una mayor competitividad de las empresas. De aquí se derivaron otros

modelos de logística de respuesta pronta al cliente, distribución de flujo continuo y

programas de reposicionamiento también continuo.

Obviamente el desarrollo de la logística ha estado aparejado al ambiente competitivo

de los negocios, al desarrollo del mercadeo y las economías abiertas, en donde

aparecen los mercados globalizados, que van demandando la aplicación de nuevas y

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

mejores herramientas, para que las organizaciones puedan estar en mejores

condiciones para generar una eficaz capacidad de respuesta, con el fin de satisfacer

las necesidades, requerimientos y expectativas de los clientes cada día mas

exigentes.

Surgen los conceptos dinámicos de la cadena de suministro, revolucionaron el

concepto de logística, al buscar la integración de los componentes para responder

más eficientemente a los clientes.

7. Evolución de la logística Ante de escribir las tendencias de lesiones de la logística a nivel mundial, es

importante y oportuno hacer una revisión sobre la evolución lineal de la logística ha

tenido.

• Evolución Lineal de la Logística El proceso evolutivo de la logística ha estado enclavado fundamentalmente en dos

rumbos principales, uno de ellos es la distribución física y el otro es el de la logística

comercial.

La logística física ha incidido su desarrollo en el manejo de materiales, los sistemas

de almacenamiento y sistemas de rutas y transportes.

La logística comercial ha enfocado su desarrollo en las ventas, mercadeo, las

compras y la variable importante de servicio al cliente.

Pero hoy en día, con el afán de tener una visión integradora y amplia de respuesta

hacia los clientes, se habla ya de un concepto integrado de logística, en donde tanto

la distribución física como la comercial quedan fundidas en un solo concepto.

En los momentos actuales, en un entorno globalizado y en una búsqueda de alianzas

estratégicas de colaboración interna dependiente de los diferentes sectores y

empresas en los diferentes países.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

8. La función Logística en las Empresas Distribuidoras de Productos de Consumo Las nuevas tecnologías aplicadas en gestión, manipulación y almacenaje,

potenciación de los operadores logísticos y su infraestructura a nivel nacional

e internacional son las estrategias que facilitan el logro del principal objetivo

de la función logística que es el de satisfacer la demanda al menor costo, ya

que por un lado permite personalizar el servicio al cliente, tanto antes de la

venta como después de la misma y por otro, permite un ahorro de costo, en la

cadena logística al eliminar intermediarios (el cliente se puede poner en

contacto directo con el fabricante) y al optimizar el flujo de información puede

influir de una forma mas rápida que a través de canales tradicionales. Se

puede averiguar que es lo que esta pasando a lo largo de dicha cadena en

tiempo real.

Con la llegada de Internet y las nuevas tecnologías las empresas de logísticas ha

tenido que adoptar su estructura más básica para conseguir sobrevivir ante el nuevo

mercado que se abre ante nosotros.

Los tres grandes grupos de fenómenos que pueden considerarse ilustrativos

del panorama actual y futuro de la distribución comercial son la concentración y

la internacionalización, las nuevas fórmulas comerciales, y la innovación

tecnológica y la profesionalización. Esto último puede traducirse como el

intento de intervenir en mayor medida en el proceso de satisfacer las

necesidades de los consumidores, restando protagonismo a los fabricantes.

Desde un enfoque logístico, esta circunstancia supone la modificación de los

papeles que hasta ahora desempeñan fabricantes y detallistas en el desarrollo

de marcas propias (comprando capacidad productiva de los fabricantes para tal

fin) y su intervención en el proceso de distribución física, han llevado a los

detallistas a participar en funciones hasta hace poco reservadas a los

fabricantes (producción y logística).

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Como resultado del nuevo papel que desempeñan los detallistas, sus estrategias

deberán orientar los esfuerzos, por una parte, hacia el consumidor final para atraerlo,

satisfacerlo y fidelizarlo y, por otra parte, hacia las actividades logísticas en busca de

un buen servicio de aprovisionamiento a los puntos de venta y la reducción de los

logísticos.

• El acortamiento del ciclo de pedidos de las tiendas mediante sistemas de

reaprovisionamiento basados en la demanda diaria y apoyados en las tecnologías

de la información, así como la automatización de las funciones de captura de

datos y de manipulación de los productos apoyados también en dichas

tecnologías.

• La centralización y la reducción de stocks en centros de distribución propios o

plataformas que realizan el suministro a los puntos de venta, concentrando

esfuerzos en la relación del número, en la localización y en la dimensión de las

instalaciones.

Actualmente, son muchos los detallistas que realizan sus stocks en plataformas

convenientemente equipadas para el tratamiento específico de los diferentes

productos.

Ahora bien, cabe dar un espacio más en la consideración de las estrategias con las

que cuentan los detallistas para involucrarse en la función logística: proponer como

alternativa, al igual que pueden hacer los fabricantes, la subcontratación de esas

actividades logísticas (almacenaje, gestión del inventario, suministro a las tiendas…)

a una tercera empresa especializada en estas tareas sobre la base de una relación

contractual: el operador logístico.

Llegados a este punto, se considera importante remarcar el hecho de que, desde el

punto de vista comercial, se tienda hacia la relación directa entre fabricante y

detallista (sea cual sea su organización o estructura) eliminando la figura del

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

mayorista o intermediario, y que, por el contrario, desde el punto de vista logístico,

surja la posibilidad de incorporar un nuevo agente intermediario entre fabricante y

detallista.

Con todo, no se deben pasar por alto los casos en los que una compañía

inicialmente mayorista, con enfoque preactivo, se haya convertido en operador

logístico aprovechando su infraestructura y experiencia, incorporando a su

negocio la actividad de transporte y/o reparto. En estos casos, el acortamiento

comercial y el alargamiento logístico de los canales habría producido pero bajo

la perspectiva positiva de evolución de una compañía en lugar de la perspectiva

de su desaparición.

9. La necesidad de Cooperación entre Distribuidores y Detallistas. El perfil actual del consumidor, más sensible a la relación calidad / precio y

capacitado para disponer de la información que precisa para la toma de sus

decisiones, muestra una menor lealtad tanto a marcas de productos como a

formatos comerciales y mayor interés por aquello que le ofrece un valor añadido.

En esta situación, la propuesta individual de cada agente de canal por lo que se

refiere a la búsqueda de su eficiencia en su parcela en el canal ha fomentado el

endurecimiento de los procesos de negociación entre ambas partes, como ya se

ha comentado. De este modo, los detallistas presionan para obtener las mayores

concesiones posibles, mientras que los fabricantes intentan tener que ceder lo

menos posible en cuanto a descuentos y a exigencias en el pliego de

condiciones o plantillas de negociación, que afectan tanto a la área de marketing

(promoción y publicidad, merchandising, descuentos por ventas y, en general,

presión sobre los precios) como el área logística (mayores exigencias en el

servicio como respuesta rápida en los suministros, entregas a horas fijas,

unidades de manipulación con alturas de terminadas.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

En definitiva, fabricantes y detallistas mantienen un pulso en las negociaciones con el

objeto de conseguir las mejores condiciones, con respuestas, generalmente en el

corto plazo; todo ello a pesar de que ambos tienen un objetivo común que es tratar

de transferir el valor añadido posible con vistas a trabajar de un modo coordinado,

poniendo en común las mejores practicas que permitan la eliminación de todo

aquello que no le añade valor al consumidor.

10. Aspectos Operativos de la Función Logística. Se desarrollan los modelos de gestión logística para cada una de estas áreas.

Luego continúa con la descripción del desempeño que las empresas

distribuidoras de productos de consumo, han desarrollado para mantener la

cadena de suministro.

10.1 Conocimiento de los Clientes. Una estrategia de servicio contempla la empresa a través de los ojos de sus

clientes, pero lo primero es conocer bien a los clientes: quiénes son, cuáles son sus

necesidades, qué es lo que les interesa, qué es lo que les impulsa a comprar una y

otra vez y qué es lo que los dejará completamente satisfechos.

10.2 De las necesidades a las Percepciones Las necesidades de los clientes se transforman en percepciones. Cualquier cosa que

influya en dichas percepciones tendrá un impacto, positivo o negativo, en la voluntad

de los clientes de confiar en una empresa. Estas influencias pueden ser filtros físicos,

como el hecho de presentar los productos de forma que resalten cualidades o se

vean más frescos, o filtros psicológicos, que incluyen la memoria, el conocimiento,

las creencias y valores.

Las percepciones también son influenciadas por la imagen que tienen los clientes de

la empresa. Dicha imagen se ha construido en torno a una reputación, una

personalidad y una serie de valores que se dan a conocer mediante la comunicación

involuntaria o deliberada.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

10.3. De las necesidades básicas a las Expectativas Las necesidades se modifican por las percepciones que, a su vez, modifican

nuestras expectativas. Las percepciones modifican una evaluación objetiva de como

un servicio puede responder a una necesidad, introduciendo un elemento subjetivo

en el juicio. Las expectativas tienen que ver más con el nivel de servicio que los

clientes creen que se les debe dar, teniendo en cuenta sus ansiedades sobre las

percepciones de oferta de productos y servicios.

10.4 Cómo gestionar las percepciones y Expectativas Como los elementos descritos anteriormente están unidos entre sí, es obvio que las

mejores empresas los gestionan en su totalidad, de la siguiente manera:

Estableciendo una relación entre las necesidades implícitas, es decir, aquellas cuya

ausencia causará descontento; incluso en el caso de que sean sólo las necesidades

explícitas las que motivan a los clientes a utilizar los servicios de la empresa.

Identificando cómo las necesidades se modifican mediante la percepción.

Determinando cómo se generan las expectativas.

Todo es especialmente importante en el sector servicios. Una empresa que actúe

así, a diferencia de como lo hacen las empresas orientadas al producto, está

vendiendo dos cosas distintas: el servicio propiamente dicho, bien sea una habitación

de hotel o un contrato de mantenimiento o asesoramiento, y la capacidad de servir, la

cual, en la mayoría de los casos, es lo que el cliente tiene que creer y aceptar de su

oferta de servicio.

Las grandes empresas utilizan las siguientes herramientas para gestionar las

percepciones y las expectativas:

• Indicativos periféricos, aquellos procesos de comunicación que refuerzan la

demostración de la capacidad para servir, antes de que el cliente sea servido.

• La información que se da a los clientes puede ayudarles a apreciar o entender

mejor los precios de la empresa.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• La documentación, tanto técnica como comercial, debe ser clara, especialmente

si se quiere ser percibido como una empresa transparente.

Las referencias ayudan a reforzar la capacidad de servir.

10.5 Segmentación de los Clientes Conviene acortar el campo de estudio y considerar las diferencias que pueden existir

entre los diferentes grupos de clientes. Para ello, se utiliza una herramienta

denominada de segmentación.

La segmentación es un método para analizar la compleja realidad de las

necesidades, tras percepciones y expectativas de los clientes, clasificándolas para

ello en un reducido número de grupos homogéneos; es decir, clientes con similares

necesidades, percepciones o expectativas.10 Es un modelo basado en la realidad,

que ayuda a las empresas a mejorar y facilitar sus decisiones.

Para que la segmentación sea significativa, la situación de la vida real que se toma

como modelo debe ser adecuada para que sirva de base en la toma de decisiones.

Diferentes tipos de decisiones requieren diferentes tipos de segmentación.

El gran reto de los responsables de las operaciones del servicio es encajar

adecuadamente a los clientes con los segmentos. Existen tres posibles maneras de

lograrlo: observación, auto selección y preguntar o probar.

10.6 Crear valores para los Clientes: El concepto de Servicio Valor = Beneficios – Costos.

Los clientes reciben valor cuando los beneficios que obtienen de un producto a

servicio exceden al costo de adquirirlos y usarlos. Esta es una ecuación fundamental:

cuanto mayor es la diferencia entre los dos, más alto es el valor.

10 Horowitz, Jacques. Los siete secretos del servicio al cliente. Cap. 1. Pág. 31 Primera Edición 2000. Editorial Prentice Hall. España.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

El beneficio es lo que un producto hace por mí, como cliente.

Si los beneficios que proporcionan los productos de las empresas son mayores a los

que ofrecen otras, pero cuestan lo mismo, entonces aquéllas están ofreciendo un

mejor valor. Si uno de dichos beneficios es significativamente mejor que el que están

en condiciones de ofrecer otras empresas al mismo costo, entonces dicha empresa

está ofreciendo un valor superior a sus clientes.

10.7 Reducir el Precio Dado que el precio es un elemento clave en el costo en que incurren los clientes, si

una empresa puede reducir sus costos, reinvirtiendo total o parcialmente los ahorros

en reducir los precios a los clientes, mientras se mantienen o aumentan los

beneficios, entonces es seguro que el valor aumenta. Siguiendo este concepto se

pueden implementar las siguientes estrategias:11

Reducir el costo y el precio, sin tocar los beneficios (estrategia de ahorro). Aumentar

los beneficios y reducir costos al mismo tiempo (estrategia de sustitución de valor).

Aumentar beneficios con la misma estructura de costos, (estrategia de mejora

incremental o radical)

Estas estrategias utilizan una herramienta común denominada Análisis de la Cadena

de Suministro de Valor, que es un modelo que describe los componentes y las

actividades necesarias, para que una empresa suministre un producto o un servicio,

con la calidad y productividad requeridas por los clientes.

10.8 Cuantificar un detallado nivel de Excelencia El nivel de servicio que la organización ofrece tiene que ser explicado

detalladamente, y desarrollado a través de estándares de servicio, que harán que las

promesas de la empresa sean tangibles, concretas y cubran las relaciones con los

clientes.

11 Horovitz, Jacques. Los siete secretos del servicio al cliente. Cap. 2. Pág. 43 Primera Edición 2000

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Estos estándares deberían cubrir todos los encuentros entre el cliente y la empresa,

pudiendo definirse cómo encuentros físicos, transaccionales e interactivos.

10.9 Medir la calidad del Servicio Si no se puede medir, no se puede gestionar. Es esencial definir con precisión lo que

se quiere medir y las razones que existen para medir. Hay que tener claro lo que se

está buscando.

Para cada objetivo existe una herramienta de medición de los diferentes

aspectos del servicio a los clientes, entre los cuales pueden mencionarse los

siguientes:

El análisis de intercambios (o agrupamiento), permite a los clientes identificar qué

combinación de características prefieren en un producto o en un servicio y, en

consecuencia, establecen prioridades, como por ejemplo, preferir la rapidez de

entrega frente a otras opciones adicionales.

Entrevistas cualitativas con clientes actuales o potenciales, o un análisis de las

quejas de los clientes (que, donde, cuando), pueden sacar a la luz lo que los clientes

están buscando y lo que echan de menos en los productos o servicios que se

ofrecen en la actualidad.

Indicadores tales como retrasos en la entrega o porcentajes de errores o de averías,

pueden identificar que es lo que no funciona bien, sin necesidad de preguntar a los

clientes.

Por último, los estudios de satisfacción de los clientes, tanto si son cara a

cara, por correo o por teléfono, emiten una valoración de cómo los clientes

perciben a la empresa, en relación con los productos o servicios que ofrece

en la actualidad.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

10.10 Fidelizar a los Clientes A veces, no basta con satisfacer a los clientes para asegurar su regreso. Existen

muchas razones por las cuales los clientes abandonan a una empresa. Algunos

clientes se van porque no son constantes; otros porque, por ejemplo, cambian de

dirección.

La fidelidad se refiere al porcentaje de clientes de un año concreto que ya habían

comprado en años anteriores. Se refiere a compras repetidas. La fidelidad se refiere

al porcentaje de personas que, en un determinado marco temporal, han comprado

una vez y han vuelto a comprar desde la primera vez.

Además de medir cuantos clientes vuelven y cuanto gastan, es útil determinar qué es

lo que la empresa persigue en primer lugar. Cuáles son sus objetivos, tales como:

• Que compren más de lo mismo.

• Que compren más frecuentemente.

• Que traigan nuevos clientes.

• Que traigan nuevos negocios.

10.11 Gestión de Inventarios El inventario es un recurso de almacenamiento que se utiliza para satisfacer una

necesidad actual o futura. La mayoría de las organizaciones tienen algún tipo de

inventario en su respectivo sistema, procedimiento o método para llevar a cabo su

planificación y control. Por ejemplo, un banco tiene un método para controlar su

inventario de cada punto; un hospital tiene procedimientos para controlar los

suministros de sangre y medicamentos, etc. En términos semejantes, procederán las

empresas que se dedican a la fabricación de productos.

Los recursos almacenados constituyen un valor económico que la empresa debe

rentabilizar. Está rentabilización será mayor cuanto más correcta sea la gestión de

los mismos, la cual constituye uno de los soportes básicos en que se apoya la actual

concepción de la Logística.

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Es importante considerar que las políticas de control de inventarios permiten el

análisis y simulación, para determinar los puntos de reorden, resultados expresados

en días de suministro, estándares ajustados estacionalmente, revisiones periódicas

con reposición coordinadas y consideraciones sobre la capacidad de

almacenamiento.12

Recordemos que la cadena de logística implica materializar una serie de artículos en

forma de materias primas, productos que se están elaborando y productos

terminados, que suponen una inversión muy considerable que puede redituarse a

través de las soluciones que aporta la Logística.

10.12 Tipos de Inventario y Funciones. Las empresas que transforman productos generalmente mantienen cuatro

tipos de inventario: materias primas, trabajo en proceso (productos que están

elaborando), productos terminados y de repuestos para mantenimiento y

reparación de equipos e instalaciones. Las empresas comerciales mantienen

inventarios de productos terminados que compran, para luego venderlos sin

efectuar alguna transformación.

De la relación indicada, debe hacerse una clara distinción entre los inventarios que

podríamos denominar Productivos, que son claves en la rentabilidad; de los

Inventarios de Consumo para mantenimiento y reparaciones, las cuales requieren de

una gestión adecuada, dado que el dinero inmovilizado en este tipo de inventarios

es muy considerable.

En cuanto los inventarios de las empresas comerciales, éstos cumplen las siguientes

funciones:13

12 Latín American Logistic Center. Planeación estratégica de logística y de cadena de suministro. San Salvador, Julio 1999. 13 Roux, Michel. Manual de logística para la gestión de almacenes. Traducción: Equipo editorial Thau. Primera edición. 1997Ediciones Gestión 2000. Barcelona, España. Cap. 3. Pág. 237.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• Proporcionar servicio a los clientes para satisfacer demandas variables

• Mantener la continuidad del proceso en la cadena de suministro, sin que

tenga que verse interrumpido por falta de productos.

• Conseguir descuentos de los proveedores por mayores volúmenes de

compra, lograr transportes más económicos para trasladar volúmenes de

carga más complejos y manejar materiales en lotes de tamaño económico.

• Proteger y reducir el riesgo de rupturas de inventario que pueden

producirse por mal tiempo, fallos en suministro de proveedores, problemas

de calidad y entrega, así como cualquier otra contingencia que se pueda

presentar.

10.13 Costos Asociados a los Inventarios. Aparte del costo de adquisición, que viene determinado por el valor monetario que

representa multiplicar su precio por la cantidad comprada, existen otros costos que

podemos agrupar en las siguientes categorías:

• Costo de posesión de Inventario. Este costo está relacionado con la permanencia de los artículos en el almacén, hasta

que son vendidos a los clientes. Los costos específicos que origina la posición de

inventario, son los siguientes:

a) Costo de la inmovilización financiera. Los artículos almacenados tienen un valor monetario y representan una

inversión significativa. El dinero utilizado para financiar este inversión tiene un

costo que denominamos interés. Si el dinero invertido en existencias procede

fuera de la empresa, habrá que pagar los respectivos intereses, los cuales

representan el costo financiero del inventario. Si se trata de recursos propios,

habrá que asignarle un costo al que denominamos costo de oportunidad, que

representa que esos recursos podían haberse dedicado a financiar otro tipo

de inversiones y obtener la correspondiente rentabilidad.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

b) Costo de almacenamiento. Los artículos, después de decepcionarlos en el almacén, hay que ordenarlos y

situarlos convenientemente. En cualquier caso, ocupan un espacio físico cuya

utilización representa un costo, ya sea porque es un edificio alquilado o porque

podría dedicarse a otros usos más rentables. Además, habrá que añadir los costos

correspondientes a dispositivos y equipos de control, impuestos y seguros contra

robos.

c) Costos de mantenimiento y pérdidas por obsolescencia. Mientras permanezcan almacenados, los artículos requieren de servicios especiales

para evitar su deterioro. Como es el caso de productos alimenticios, que deben

conservarse en cámaras a temperaturas que garanticen su buen estado.

En cuanto a la obsolescencia (fuera de servicio), que actúa fundamentalmente en

aquellos artículos que pasan de moda, impulsados por la innovación tecnológica, los

costos de pérdidas pueden venir cuantificados por la reducción en el precio de venta,

que haya que aplicarles a los artículos, como es el caso de los productos

alimenticios, para conseguir colocarlos en el mercado.

d) Costo de realización del pedido o de renovación de los “stock”. En cada lote o pedido que se adquiere a un proveedor externo, al costo

administrativo de tramitación del pedido (personal, seguros, teléfono, entre otros),

hay que añadirle el costo de desplazamiento de los agentes de compra para negociar

el pedido con el proveedor.

e) Costo de ruptura de “stock” Esto se produce, cuando no se puede atender la demanda del cliente por falta de

existencias en el almacén. La repercusión y valoración en cuanto al costo que

representa esta situación, tiene diferentes matices según el grado de ruptura que

sufra el almacenamiento de los productos.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

10.14 Función de Compras y Suministros Hay que tener en cuenta que la función de compras y suministros deja de tener un

carácter administrativo, para formar parte de la agenda de la más alta jerarquía de

las empresas, convirtiéndose en un centro de beneficio de las mismas.

Dependiendo del sector que consideremos, se puede decir que el peso de las

compras representa entre 30 y 70% de las ventas, y este porcentaje va en aumento

debido a la tendencia que se observa en la subcontratación de actividades. Por otra

parte, una buena gestión de compras afecta la calidad y seguridad del servicio a los

clientes, el costo de los materiales y la financiación que la empresa obtiene de sus

proveedores como consecuencia de aplazar el pago de los suministros.

Las actividades que se pueden incluir en la gestión de compras básicamente son las

siguientes:

Selección de un grupo de proveedores solventes, fiables y competitivos

adecuados a las necesidades de la empresa.

Negociar adecuadamente las condiciones de compras (precio, plazo de

entrega, calidad y servicio).

Minimizar el costo de aprovisionamiento disminuyendo el riesgo de los efectos

posibles de las variaciones en los mercados internacionales.

A su vez, resulta interesante contemplar de una manera separada las actividades

que se pueden incluir en la función de aprovisionamiento o suministros, con la

finalidad de tener una clara diferencia con la función de compras.

El objetivo del aprovisionamiento es asegurar la disponibilidad de los productos

necesarios y requeridos, en el momento adecuado y al mínimo costo posible.

En tal sentido, los retos que debe asumir un responsable de compras son:

Lograr beneficios que dependen de las mejores condiciones de compra que

ofrecen las fuentes de suministro.

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Obtener calidad en el producto por comprar, mediante requerimientos y

expectativas exigentes.

Requerir el mejor servicio que pueda dar el proveedor, (cumplimiento de los plazos,

servicio postventa, etc.).

Proyectar una imagen excelente de la empresa. Aunque es difícil de evaluar es muy

importante a largo plazo.

A su vez, se deben hacer las siguientes consideraciones para el diseño de políticas

de suministros:

• Indicadores críticos de desempeño

• Política segmentada de servicio a proveedores y racionalización.

• Integración de la cadena de suministro.

• Mediciones y certificación de proveedores.

• Modelo estándar de reposición.

• Entrada electrónica de órdenes de compra.

• Ordenes en cantidades económicas EOQ.

• Compras consolidadas para aprovechar poder de negociación.

a) Evaluación, homologación y selección de los Proveedores. La evaluación de proveedores (tanto actuales como potenciales) es un examen

exhaustivo para determinar la capacidad de satisfacer las exigencias específicas de

un suministro. En este examen, se lleva a cabo una calificación o certificación de los

medios, instalaciones y organización utilizada por el proveedor. Se evalúan

básicamente aspectos tales como:

- Financiero-comerciales, que permiten valorar los factores y el grado de

dependencia de proveedor respecto a determinados clientes; características

de sus redes comerciales, capacidad de servicio, garantías ofrecidas en los

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

productos vendidos y capacidad financiera para hacer frente a posibles

subidas de precios. Sistema de calidad, cuya finalidad es valorar la capacidad

del proveedor para suministrar productos con la calidad requerida por sus

clientes. Se evalúa también su sistema de aseguramiento de la calidad,

mediante auditorias realizadas tanto por los clientes como por empresas

dedicadas a esta actividad y cuyos dictámenes son reconocidos

internacionalmente. En las auditorias, se evalúan el sistema productivo del

proveedor, la antigüedad de sus máquinas, sus métodos de trabajo, la calidad

de sus materias primas y sus laboratorios de ensayo.

- Selección de proveedores, mediante la cual se evalúa la capacidad del

proveedor para satisfacer las necesidades expresadas por el cliente. El

análisis de las muestras de producto o servicio, la experiencia relativa a

suministros similares y la información recabada de otros usuarios permitirán

justificar la capacidad del proveedor. Es conveniente, a la hora de realizar la

selección del proveedor, poner en competencia a otros posibles proveedores

para estudiar las soluciones que plantean las necesidades expresadas por el

comprador.

Por otra parte, es muy importante determinar el número de proveedores que

vamos a contratar. Depender de un solo suministrante entraña un cierto

riesgo, ya que si éste tiene algún tipo de problema la empresa compradora se

verá plenamente afectada. Sin embargo, proporcionar todo el volumen de un

determinado suministro a un único proveedor proporciona un elevado margen

al comprador para conseguir mejores condiciones (Principio de Calidad Total);

por tanto, a la hora de escoger el número de proveedores deben tenerse en

cuenta las siguientes variables:

- Diversificación del riesgo de fallos y errores en el proveedor.

Capacidad de negociación basándose en el manejo de grandes pedidos.

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

b) El proceso de Compra Comprende las siguientes etapas:

Evaluación de las necesidades El proceso de la compra se inicia con la identificación de las necesidades por parte

de empresa y su comparación con los recursos de los que dispone para hacerles

frente. Los principales aspectos por tener en cuenta a la hora de evaluar las

necesidades de aprovisionamiento, son básicamente las siguientes:

La cantidad y la calidad requeridas.

El costo de aprovisionamiento en función de las limitaciones financieras de la

empresa.

Los plazos de entrega deseados El servicio requerido, tanto en el momento de la entrega como después de la misma.

Un concepto muy importante en la gestión de compras, y que se toma en cuenta a la

hora de evaluar las necesidades de aprovisionamientos, es el llamado Costo de

Aprovisionamiento, el cual comprende los siguientes elementos:

• Precio de compra

• Costo de transporte

• Costo de control

• Costo de no calidad

• Diferencias de rendimiento

• Costo de puesta en marcha

• Costo de mantenimiento

• Costo de almacenamiento

• Costo de caducidad

Negociación Tal como se representa en el siguiente esquema, la negociación puede dividirse en

dos etapas: preparación de la negociación y la entrevista de la negociación.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

ESQUEMA DE NEGOCIACIÓN

FUENTE: Elaboración grupo de tesis

• Preparación de la negociación "No planificar una negociación es planificar un fracaso".14 Podemos decir que la

argumentación anterior es parte fundamental de toda negociación. Una buena

preparación por parte del comprador, exige recopilar y analizar información sobre la

empresa vendedora, la situación de su sector y el papel del representante del

vendedor dentro de su propia empresa, para saber que poder de decisión tiene

dentro de la negociación. La función básica de la argumentación de compras dentro

de la negociación, es convencer al vendedor y lograr los beneficios esperados.

Los objetivos del comprador giran en torno a las siguientes variables:

• Precio: conseguir precios competitivos.

• Calidad: que el resultado de la negociación se adapte lo mejor posible a las

necesidades del comprador.

• Fiabilidad: Obtener un producto que pueda utilizarse de manera repetitiva sin

que sufra averías durante un tiempo determinado.

• Plazos: conseguir la máxima flexibilidad en el cumplimiento de los mismos, sin

descuidar siempre el tiempo óptimo de respuesta. 14 Castán Farrero, José María. La logística en la empresa, Primera Edición 2000. Ediciones Pirámide. Madrid, España

Necesidad

manifiesta

Resultados Obtenidos Preparación de la

negociación Desarrollo de la entrevista de negociación

Comparación de los

resultados obtenidos con la

demanda necesidad manifiesta

Control de Resultados

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• Condiciones de pago y financiamiento adecuado.

• Servicio técnico y servicio postventa.

• Garantía: seguridad total en el suministro de los artículos.

• Aspectos administrativos: facilidades para contactos y visitas e intercambio de

documentación.

La elaboración de una buena argumentación de compra comprende:

• Establecer argumentos realistas y prever las posibles objeciones del vendedor y

preparar una respuesta adecuada a las mismas.

• La entrevista de negociación.

En un principio, la entrevista debe concebirse de manera tal que ninguna de las dos

partes se sienta perjudicada al final de la misma. Esta posición se basa en considerar

a las dos partes como interlocutores y no como adversarios, y que solamente cuando

ambas partes se sientan ganadoras se podrá desarrollar una relación confiada y

duradera entre comprador y vendedor.

Los conceptos básicos de una entrevista de negociación son:

• Negociar no es imponer las propias ideas.

• Mostrar flexibilidad.

• Ceder no es perder.

• Reciprocidad en las concesiones.

• Ganar contribuyendo a que también el otro gane a su vez.

• Mantenerse en los acuerdos.

• Evitar la hostilidad.

A lo largo de la entrevista, cuando aparecen todos los elementos que se han previsto

en la preparación de la misma; es decir, las argumentaciones, las concesiones del

proveedor y las respuestas por parte del comprador a dichas concesiones.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Una vez que ha planteado la argumentación el vendedor, el comprador realizará

preguntas con la finalidad de que el vendedor le proponga condiciones más

ventajosas que en su oferta inicial para, de esa manera, llegar a un determinado

compromiso. Por ejemplo, unas preguntas que pueden formularse para negociar un

determinado plazo de entrega serán: ¿Cómo ha llegado a la determinación del plazo

de entrega? ¿Pueden realizar la entrega en 24 horas?. Mediante este diálogo entre

comprador y vendedor se va estableciendo el acuerdo y, generalmente, aquella parte

que piensa que ha cumplido de una manera satisfactoria sus objetivos, toma la

iniciativa de cerrar la negociación.

D. POSICIONAMIENTO

El término “Positioning”, adaptando al español como “Posicionamiento”, y que se ha

convertido en piedra angular del mercadeo actual, es atribuido a los autores al Ries y

Jack Trout después de escribir en 1972 una serie de artículos titulados “La era del

posicionamiento” para la revista Advertising Age.

Literalmente, el Posicionamiento es el lugar que ocupa un producto o servicio en la

mente del consumidor y es el resultado de una estrategia especialmente diseñada

para proyectar la imagen específica de ese producto, servicio, idea, marca o hasta

una persona. El cerebro humano buscara clasificar los productos por categorías y

características a fin de que sea más fácil y rápida la recopilación, clasificación y

posterior recuperación de la información, igual que como funcionan los archivos, las

bibliotecas y las computadoras.

Hoy en día cuando las empresas hablan de Reingeniería, incluyen el

posicionamiento o reposicionamiento como parte del proceso necesario para que la

empresa funcione más eficientemente. Hasta nos atreveríamos a decir que el

posicionamiento es parte de una Reingeniería de la imagen de la marca o del

producto en cuestión. Cuando un mercadologo lanza un producto, trata de

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

posicionarlo de manera que este parezca tener las características mas deseadas por

el target. Esta imagen proyectada es fundamental.

1. Concepto de Posicionamiento. El posicionamiento de productos refleja los procesos de clasificación y de

consideración de los consumidores. Cada vez que un consumidor va a una tienda o

supermercado en búsqueda de un producto, debe revisar en su cerebro, la

información almacenada sobre la variedad de productos a los que tiene acceso y

desarrollar todo un proceso de análisis antes de tomar su decisión15

2. El posicionamiento y la Percepción. El posicionamiento se basa en la percepción, y la percepción es la verdad dentro del

individuo. La percepción es el “Significado que en base a las experiencias, atribuimos

a los estímulos que nos entran por los sentidos”. Las percepciones pueden ser tanto

subjetivas (que dependen de los instintos particulares del “ello” del individuo) como

selectivas (que dependen de sus experiencias, intereses y actitudes) y están

directamente relacionadas con tres tipos de influencias:

• Las características físicas de los estímulos.

• La interrelación del estimulo con su entorno.

• Las condiciones internas particulares del individuo.

Vale la pena mencionar en este punto, que según estudios que se han realizado, el

ser humano es sensible a los estímulos a través de los sentidos con el siguiente

porcentaje de influencia: Vista 55%, Oído 18%, Olfato 12%, Tacto 10%, y Gusto 5%.

3. Importancia del Posicionamiento. Hoy en día existen demasiados productos, demasiadas compañías, demasiadas

alternativas entre las cuales escoger, cada una gritando: “Soy la mejor opción!”,

demasiado “ruido” en el mercado. Cada día, miles de mensajes compiten por una

participación en la mente del consumidor: sobre todo si tomamos en cuenta que

15 George A. Miller. Posicionamiento. Pág. 84

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

según algunos estudios, el consumidor promedio esta expuesto a 500 mil mensajes

publicitarios (no incluye otros mensajes que también influyen) en un año; por otra

parte, nada mas en Estados Unidos, existen mas de medio millón de marcas

registradas sin contar aquellas que no lo están oficialmente. Además, el ser humano

objetivo de toda esta información, puede leer solo entre 25 y 50 mil palabras en el

mismo periodo y hablar apenas una 5ta parte de esta cantidad.

Existe aun otra limitación. De acuerdo con George A. Miller, Psicólogo graduado de

la Universidad de Harvard, la mente humana puede solo administrar siete marcas

(unidades, nombres) por categoría: las siete maravillas del mundo, los numero de

teléfono de 7 dígitos. Entonces, “Garantizar un posicionamiento es el paso mas

importante en una venta efectiva”(Ron Rosenfeld, Len Sirowitz y Tom Lawson).

La posición del producto es la percepción que tiene el cliente sobre los atributos del

producto en relación con los de marcas competitivas. Los consumidores toman un

gran número de decisiones todos los días. Para realizar la reevaluación continua de

numerosos productos, los compradores tienden a agrupar en su mente los productos

para simplificar la decisión de compra.

Si se le pregunta a alguien que enumere todas las marcas de productos que

recuerde en una determinada categoría, es muy difícil que nombre más de siete. Si

es una categoría en la cual el individuo manifiesta poco interés, es muy probable que

nombre solo una o dos. A fin de poder manejar (administrar) toda esa compleja

información publicitaria que le bombardea por todos lados, el individuo ha aprendido

a clasificar los productos en escaleras.

Si el producto no existe, tenemos que crear la escalera, pero esta también resulta

difícil. La mente no tiene espacio para nuevas escaleras que parezcan inútiles debido

a que no estén relacionadas con alguna otra ya conocida, por lo tanto, a la hora de

crear una nueva categoría, siempre es importante relacionarla con alguna ya

conocida. Cuando los productos nuevos no pueden relacionarse con una categoría

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

conocida, por lo general es más difícil desarrollar una estrategia de mercadeo,

debido a que los consumidores no tienen un punto de referencia que les permita

razonar si el producto realmente vale lo que cuesta o es muy caro.

En lugar de dejar que los clientes posicionen los productos de manera independiente,

los mercadologos, desarrollan estrategias que permiten influir o formar la posición del

producto en cuestión, en la mente del consumidor. Para desarrollar esta estrategia

muchas veces analizan el mercado usando matrices llamadas “mapas preceptúales”.

4. Determinación del Posicionamiento de un Producto. Los franceses tienen una frase en mercadeo que define este punto: “Cherchez le

créneau” (buscar el hueco) y que no es otra cosa que buscar el sitio en el cual

posicionarnos. Para los mercadologos, definirse por un posicionamiento, no es cosa

sencilla, por lo que antes debe responderse a sí mismo, a nueve preguntas

fundamentales: ¿ Cómo es percibida nuestra competencia?. El reto en este punto

consiste en identificar cual es el contexto sobre el cual se realiza el consumo, los

atributos del producto y tipo de comprador. Un producto tan común como una

cerveza, puede ser recordado por atributos como: el precio, el sabor, el envase.

Puede ser relacionada con acciones como “Cuando deseas tomar mas de una...”

Generalmente es posible indagar sobre este punto a través de investigaciones de

mercado que dirijan al consumidor a elegir entre varias alternativas y decir porque, o

identificar varios productos que compitan pero que el consumidor identifique como

similares, para luego preguntarle en que diferencian. De esta manera será posible

percibir como el consumidor ve el producto en relación con la competencia.

¿Quién es nuestro consumidor?. Es muy importante a la hora de diseñar una

estrategia de posicionamiento saber quien es nuestro consumidor: ¿Cómo esta

segmentado el mercado? ¿Qué lugar ocupa la categoría de nuestro producto en la

mente del consumidor? ¿Qué es lo que realmente motiva al consumidor a adquirir tal

o cual producto? ¿Cuáles hábitos o actividades del consumidor son importantes para

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

nuestro producto?. Una vez identificado nuestro consumidor, se podrá profundizar en

la segmentación.

¿Cuál es el posicionamiento actual (si tiene alguno) de nuestro producto?. Consiste

no en saber quienes somos, sino indagar quien cree los consumidores que somos.

Puede ser que ya lo sepamos, pero si no, debemos investigarlo, y el lugar para

investigarlo, no es a través del equipo que maneja la marca, sino en el mercado

propiamente dicho. Es parte importante en este punto, no-solo determinar el

posicionamiento de nuestro producto, sino el de los de la competencia.

¿Cuál es la posición que deseamos ocupar?. Debemos, en primer lugar, determinar

cual es el nicho en el cual hay espacio o que se encuentra disponible para nuestro

producto. Si la empresa no toma esta precaución puede entrar en un nicho en el que

no hay espacio y hacer que el producto este condenado al fracaso incluso antes de

salir al mercado.

¿A quien debemos superar?. No es conveniente una guerra frontal contra el líder (a

no ser que ya este establecido así, el tiene generalmente mas fuerza y más

influencia en la mente del consumidor. No es conveniente ir de frente contra el Líder

de la categoría, es preferible rodearlo, buscar una posición que todavía no haya sido

ocupada por ningún competidor.

¿De cuantos recursos para mercadeo disponemos? ¿Son suficientes? ¿Podremos

alcanzar y mantener esta posición?. Para conquistan una posición, el “Share of Mind”

(porción de la mente) del consumidor, es necesario de un esfuerzo constante a

través del tiempo. Quizás deba hacerse una exhaustiva selección de los medios y del

área geográfica dentro de la cual será lanzado el producto. Como estrategas en una

guerra, son probables que debamos ir “poco a poco”: primero localmente, luego

regionalmente y después nacional e internacional. Chip-a-cookie empezó en una

ciudad del interior de Venezuela y hoy en día vende sus franquicias en el exterior.

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Además es relevante en este punto, tomar en cuenta todo ese “ruido” del que hemos

venido hablando.

Por otra parte es necesario hacer un análisis económico: el tamaño del mercado

potencial y las posibilidades de penetración de nuestra marca. No solo para poder

estimar, como en todo plan de mercadeo, las posibles ganancias de la empresa, sino

para determinar cuantos consumidores potenciales existen como parte de alguna

debilidad existente en los competidores del área donde nos vamos a desarrollar. Es

muy probable que sobre la base de este análisis económico se determine el

presupuesto publicitario para el producto o marca.

¿Esta en condiciones de resistir por largo tiempo el posicionamiento elegido?.

¿Durante cuanto tiempo podrá la empresa resistir y mantener este

posicionamiento? ¿Pensara lo mismo el consumidor el próximo año, dentro de

dos años, dentro de 5 años?. Debemos pensar a largo plazo. Para poder

lograr un posicionamiento y avanzar en esa escalera ascendente de la mente

del consumidor, es necesario tener audacia y a la vez ser consistente y

constante en el trabajo que la empresa y la marca realicen para construir y

fortalecer ese posicionamiento. Se debe empezar con pocos programas, pero de

gran envergadura que permitan calar más profundamente en el target. Muchas

empresas tienden a hacer exactamente lo contrario y se pierden en una maraña

de actividades que no parecieran perseguir el mismo posicionamiento y que se

pierden en medio de ese huracán de información.

¿Esta nuestra publicidad en concordancia con el posicionamiento? ¿Lo apoya y

fortalece?. Como ya hemos dicho, cuando se trata una estrategia de

posicionamiento, la creatividad queda en segundo plano. Es más importante un aviso

orientado hacia la estrategia de posicionamiento que un aviso creativo. De hecho los

creativos detestan las estrategias, porque limitan la creatividad, pero de nada sirve la

creatividad si los clientes van a la quiebra.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Una vez que el mercadologo tiene toda esta información en sus manos, puede

desarrollar una estrategia de posicionamiento exitosa.

5. Tipos de Posicionamiento. En el mercado actual, la imagen que tiene la competencia es tan importante como la

nuestra propia. En ocasiones hasta más importante. Si, como ya hemos dicho, para

posicionarse en la mente del consumidor, es necesario saber como la esta nuestra

competencia, también debemos saber cual será la manera mas apropiada de

compararnos con ella.

David Aaker propuso una manera sistemática acerca de cómo posicionarse. A

continuación veremos algunas estrategias que han sido usadas efectivamente y que

hasta podríamos definir como tipos de posicionamiento o de cómo posicionares:

5.1 Posicionamiento basado en las características del Producto. Algunos productos son posicionados sobre la base de sus características o

cualidades. “Movilnet: tecnología digital”, “Telcel: mayor cobertura”.

Es muy probable que las empresas traten de posicionarse con más de una

característica o atributo, pero las estrategias que incluyen muchos atributos, son

difíciles de implementar y el consumidor tiende a confundirse y a no recordarlas, es

por ello que lo más recomendable es posicionarse fuertemente sobre un solo punto

y reforzarlo en la mente del consumidor. Este tipo de posicionamiento esta asociado

con el usuario como tal o una clase de usuarios. Algunas empresas escogen a un

personaje famoso con el cual los consumidores quieren identificarse. Esta estrategia

tiene que ver con las características aspiracionales del producto y del target.

5.2 Posicionamiento en relación a la Competencia. Existen dos razones por las que puede ser importante posicionarse haciendo

referencia a la competencia. La primera, es que resulta mucho más fácil entender

algo, cuando lo relacionamos con alguna otra cosa que ya conocemos.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Posicionarse específicamente con relación a un determinado competidor, puede ser

una forma excelente de posicionarse con relación a un atributo o características en

particular, especialmente cuando hablamos de precio o calidad.

Una empresa que esta entrando nueva en el mercado, debe tener un nombre que le

permita de inmediato ser ubicada en una “escalera”, que le permita ser identificada

con el producto que representa. Hace un tiempo atrás, cuando no existía tanta

competencia, cualquier nombre podía funcionar pero hoy en día resulta más

importante una relación más directa entre el nombre y el tipo de productos que

fabrica facilitar su recordación.

6. Errores en el Posicionamiento. Ya hemos mencionado algunos, a través de los diferentes puntos que hemos tratado

a lo largo de esta composición, pero vale la pena profundizar un poco más en

algunos otros. Esta parte podríamos denominarla, “Que no hacer en

Posicionamiento”. Cabe destacar, que en cualquier caso, “la confusión es el principal

enemigo del posicionamiento”.

“No debes hacer una excesiva extensión en la línea de productos”.

Algunas marcas, cuando han logrado tener éxito con un producto, empiezan a

sacar tantas versiones y mejoras, del mismo que llega el momento en que es

difícil para el consumidor entender lo que esta haciendo y sobre todo: cual es

el posicionamiento.

A pesar de todo lo dicho anteriormente, Según dice Jack Trout en su libro

“Posicionamiento”, existen algunos casos en los que la extensión de línea, si se

maneja con cuidado puede funcionar:

• Según el Volumen. Los productos que se desea triunfen independientemente, no

deben llevar el nombre de la marca. Si por el contrario, son productos de poco

volumen, si deben hacerlo.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• La Competencia. Si el producto es único e innovador, debe defenderse por

sí mismo. Si en cambio, entra en un mercado saturado, si debe tener el

respaldo de la marca.

• Apoyo publicitario. Si el producto cuenta con un gran presupuesto

publicitario, debe crear su propia imagen, solo, si no se cuenta con un gran

presupuesto, debe tener el respaldo de la marca.

• Trascendencia. Los productos que se venden en supermercados (consumo

masivo), no deben llevar el nombre de la marca, mientras que los que se

venden a través de representantes, si deben tenerlo.

• También en ocasiones, las empresas se ven tentadas a aprovecharse de

una marca que han logrado posicionar con éxito para desarrollar un nuevo

producto, diferente, pero amparado bajo ese halo protector del nombre que

ya se ha posicionado, terminando por crear una confusión en la mente del

consumidor.

Algunos gerentes de marcas prestigiosas, líderes, no aceptan cuando los

investigadores de mercado les dan una luz amarilla, llamándoles la atención

sobre algún resultado. Sienten que como lideres, son imbatibles. Creen más

en su propia intuición que en los que dicen las investigaciones. En mercadeo,

esto no es aceptable, es necesario ser totalmente franco consigo mismo.

Uno de los puntos mas críticos sobre el posicionamiento es el de poder ser objetivo y

evaluar los productos desde el punto de vista de los consumidores. Las compañías

de éxito, toman su información del mercado, no de las oficinas de los gerentes de

marca o producto.

En ocasiones, existe un nicho en el mercado que representa una excelente

oportunidad de posicionamiento, pero que en realidad es algo que nuestro

producto pueda cumplir a cabalidad. Es necesario hacer pruebas para

comprobar si es posible cumplirle al consumidor con lo que le estamos

ofreciendo, si no, estuviésemos incurriendo en el terrible error de la over

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

promise (sobre prometer) y esto podría acarrear una disonancia cognoscitiva

en los compradores y el posterior rechazo al producto.

7. La Segmentación y el Posicionamiento. El mercado actual se ha caracterizado por la diversidad de productos. En Estados

Unidos, existen 300 modelos de autos y camiones pequeños, 400 marcas de cerveza

y hasta 21.000 productos en un supermercado común. Las empresas consideran que

el mercado esta integrado por pequeños grupos o segmentos, que son más

homogéneos que el mercado total. La idea consiste en seleccionar grupos de

consumidores potenciales con necesidades y características similares, a fin de crear

estrategias apelativas que sean mucho más efectivas.

El posicionamiento del producto guarda estrecha relación con la

segmentación. La estrategia de posicionamiento se desarrolla con un target o

segmento especifico en mente, pues no es posible ser exitoso con una

estrategia que trate de apelar a todo el mundo (mercado). Debe seleccionarse

al mismo tiempo, cual es el segmento al que queremos llegar y la idea más

adecuada con la cual posicionar el producto.

Al momento de segmentar es importante estar tan enfocado en el target, como para

no distraernos por las reacciones que puedan ocurrir en otros targets alrededor. En

ocasiones, existe la tentación de crear una imagen “difusa” que pueda significar

diferentes cosas a diferentes segmentos, pero esta es una acción de gran riesgo y

no recomendable. Esta estrategia puede incluir toda una serie de excelentes

ventajas, pero al final, como no existe ninguna realmente diferenciadora, el producto

puede no ser identificado con ninguna.

8. Características del Posicionamiento. Ubicando el tipo de posicionamiento que quieres aplicar a tu producto hay siete

cualidades que no están de más tener en cuenta:

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• Relevancia. Para el segmento que diriges tu producto debe ser muy importante

los beneficios que resaltan, podrás tener un producto súper diferenciado mas si

no los enganchas a ellos, no funciona.

• Claridad. Siempre procura comunicar el mensaje de manera sencilla y de rápida

comprensión. No queremos que la gente tarde semanas en entender sí la

campaña dura tres meses. Aquí también es importante medir el grado de

sofisticación de la audiencia de manera que hagan match con el mensaje.

• Distinción. Si quieres lograr un posicionamiento en la marca es necesario

procurar distinguirte entre tu competencia. Si no lo haces de esta manera, querrás

ganar consumidores de la industria mediante promociones y guerra de precios lo

que no te servirá para mantener una equidad de marca a largo plazo.

• Coherencia. En otras palabras, se trata de tener todos los elementos alineados

bajo un mismo enfoque. No puedes tratar de posicionar una marca con un nivel

de sofisticación elevado.

• Compromiso. Obviamente posicionar una marca no es una decisión que se tome

a la ligera y puede causar cierto nerviosismo por los posibles retos que conlleva

esta decisión. Sin embargo, una vez tomada, se tiene que adquirir el compromiso

de seguir con lo planeado y darle cara a las posibles críticas que surjan.

• Paciencia. Nada se hace de la noche a la mañana y mucho menos mantener una

marca en la mente del consumidor. La paciencia es otro factor que hay que

procurar en el proceso del posicionamiento de una marca. Tampoco se trata de

dormirse en sus laureles, sino tener un control en los tiempos de ejecución de la

estrategia y no desanimarse si no se ven resultados en una semana.

• Valentía. Adoptar una posición requiere coraje y es más fácil defender una marca

si sabes que su posicionamiento tiene sentido estratégico por lo que es

conveniente preparar tus argumentos. Solucionando, esto, es hora de sacar las

pistolas.

El ubicar una marca en tu industria no se refiere a un acto pasivo y menos si en el

proceso intervienen influenciadores difíciles de controlar.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Por esto, la planeación tiene que contener el elemento adaptativo por todos los

cambios que tiene el mundo, de manera que tu marca pueda moverse levemente con

la brisa de transformaciones que tiene el consumidor.

E. MARCA. “Un producto sin marca no se vende”. Esta frase es la simplificación de una realidad

y, como tal simplificación, no tiene en cuenta matices ni situaciones específicas.

Pero está basada en un hecho real y verdadero. Es cierto que se venden productos

sin marca; pero no es menos cierto que ello solo ocurre cuando al consumidor no le

queda otro remedio: Si encuentra a la venta productos marcados junto con otros sin

marca, elegirá primero aquellos, y solo comprara éstos cuando se hallan terminado

las marcas o cuando razones ajenas a so voluntad, no puede ser el precio, no le

permitan la adquisición de aquellas. De forma que puede ser exagerado pero no

incorrecto al afirmar que un producto sin marca no se vende, pero, ¡Qué es una

marca?.

La marca ofrece del producto, junto con su realidad material, una realidad

psicológica, una imagen formada por un contenido preciso, cargado de afectividad:

seguridad para unos, prestigio para otros, calidad. Según esto, se diferencian

entonces dos realidades principales: La Realidad Material: es decir, la identidad de la

marca, un concepto de emisión (el nombre, el logotipo, sus grafismos, la realidad de

sí misma), a través de la cual el emisor trata de diferencia e identificar sus productos

para su desarrollo en el mercado. La Realidad Psicológica: o, lo que es lo mismo, la

imagen de marca, un concepto de recepción, consecuencia de un proceso de

percepción y de codificación del receptor (del conjunto de signos emitidos por la

marca, a través del producto, la identidad de la empresa, el envase embalaje, y las

comunicaciones de la empresa) y de la personalidad del mismo. Esta realidad

psicológica es aquella por la que los consumidores identifican y diferencian los

productos.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

A partir de esta última definición es comprensible que algunas marcas hayan llegado

a superar el producto que representan, dándoles incluso su nombre y llegando a

definir productos genéricos y no específicos de una compañía determinada. La

razón por la cual esto ha llegado a ocurrir es, quizás, porque las marcas son una

garantía y, sobre todo, una emoción. Los productos son racionales pero las marcas

con emocionales. Por lo tanto, la publicidad genérica puede ser racional pero, la de

la marca, debe apelar a la emoción porque la marca es solo una idea en la mente de

los compradores. Esta idea nos lleva a la siguiente pregunta:” ¿Qué tiene este

producto que no tengan los demás?”. La respuesta es que tiene unos valores

añadidos que los convierten en marca y que constituyen su personalidad. Las

personas eligen a las marcas, lo mismo que a los amigos, por afinidad. Asimismo,

los consumidores desconfían de las marcas desconocidas como se desconfía de los

desconocidos en general. De ahí la importancia de estudiar al público, averiguar su

carácter y su forma de ser y, una vez conocidos éstos, dotar a las marcas que

queremos que haga suyas de una personalidad acorde con la de su potencial

usuario.

1. Concepto de Marca. Una marca es todo aquello que los consumidores reconocen como tal16. Es un

producto al que se ha revestido de un ropaje tan atractivo que consigue que el

productor se desee, se pida, se exija, con preferencia a otros productos. En

definitiva, la marca es el nombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de

ellos, asignado a un producto o a un servicio, por el que es su directo responsable.

Esta es quien debe darlo a conocer, identificar y diferenciar de la competencia; debe

garantizara su calidad y asegurar su mejora constante.

2. Características de la Marca. En primer lugar, es importante establecer la diferencia existente entre marca y

producto:

16 Ron Rolsenfeld. La Marca, Pág. 115

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• Producto es lo que el anunciante fabrica o distribuye y, en definitiva, lo que ofrece

a los consumidores.

• Marca: Es lo que los consumidores compran y va mucho más allá de la propia

materialidad del producto

Una vez diferenciados ambos conceptos, las cualidades o características de la marca

quedan determinadas por las siguientes premisas:

• La marca es una notoriedad. Una marca desconocida es una marca sin valor; el

consumidor preferirá aquellos productos de marcas conocidas que le garanticen

seguridad y calidad. La notoriedad se adquiere por la publicidad, necesariamente

apoyada en la calidad del producto y superando la prueba del tiempo: La imagen

de la marca debe permanecer en la mente de los consumidores por un período

indefinido.

• La marca es un valor de referencia que identifica al producto, permitiendo la

comparación del mismo con otras marcas y la elección libre entre ellas.

• La calidad de una marca debe estar directamente relacionado con la

calidad del producto que ampara, aunque no confundirse con ella, ya que

la calidad de un producto no siempre puede apreciarse a simple vista; a

veces, ni si quiera con su uso. En cambio, la marca es un elemento

reconocido por los consumidores, quienes otorgan a determinadas marcas

el calificativo de “buenas” y se los niegan a otras. Este título no es

concedido indiscriminadamente sino que, por el contrario, se base en

indicios, uno de los cuales, quizás el más importante, es la calidad del

producto. A partir de ese momento, la calidad de la marca cobra “vida

propia” y llega a separarse del producto.

• La marca es una firma, es la reivindicación de una paternidad. Es un importante

símbolo de garantía y responsabilidad.

• La marca es un seguro de progreso. Es decir, obliga al fabricante a

perfeccionarse sin descanso. Así, este debe analizar el mercado, no solo

en cuando a la relación calidad, precio en comparación con la

competencia, sino también para conocer los deseos del consumidor, su

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

forma de ser, su carácter. Las personas eligen las marcas por afinidad con

su personalidad.

• La marca ha de estar vida (nace, se desarrollo, se transforma, enferma y

muere), por lo que necesita, cuando es preciso, innovación (forma y/o

conceptual); nuevos códigos de comunicación que construyan liderazgo

diferenciándola más claramente de la competencia por sus valores

tangibles o intangibles. Es importante recordar que las marcas pueden

tener imagen de modernas o de anticuadas. Esto tiene poco que ver con

el momento de su lanzamiento, pero, en cambio, depende en gran medida

del hecho de que hayan sabido comunicar que son capaces de mantenerse

al día.

Una vez visto todo esto, se acepta como cierto que las marcas tienden a ser volátiles

pero, se comprende y explica que valen tanto dinero que el esfuerzo por mantenerlas

no debe regatear medios. Este es el gran reto: mantener vivas las marcas de

siempre y conseguir que las nuevas escalen posiciones y no retrocedan ante las

dificultades.

3. Identidad de Marca. Una marca esta configurada por los siguientes elementos:

• Nombre o Fonotipo: Constituido por la parte de la marca que se puede

pronunciar. Es la identidad verbal de la marca.

• Logotipo: Es la representación gráfica del nombre, la grafía propia con la que este

se escribe. Forma parte de la identidad visual de la marca.

• Grafismos: Son aquellos dibujos, colores o representaciones no pronunciables.

Completa la identidad visual de la marca.

A la totalidad de la marca, cuando consta de los tres elementos anteriormente

nombrados, también se le denomina Anagrama.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

Puede que quizás el nombre de la marca sea la parte más importante de la misma,

puesto que es por esa denominación por la cual va a preguntar el consumidor a la

hora de la compra. Por este motivo, es importante definir las características que

debe poseer dicho nombre, (cuantas más reúna, mejor):

• Brevedad: Una o dos palabras como máximo; una o dos sílabas; en resumen:

Economía visual y oral que facilita su lectura y recuerdo.

• Fácil lectura y pronunciación: Para que el consumidor reciba el impacto del

anuncio, es preciso que la marca sea fácil de leer y se pronuncie de una sola

forma. Sin embargo, es posible alcanzar una gran notoriedad, incluso cuando el

nombre de la marca resulta incomodo para el consumidor mediante grandes

inversiones publicitarias de “enseñanzas”.

• Eufonía: La audición del nombre de una marca debe resultar agradable para el

oído del consumidor. Las letras “l, r, t, D” son de gran audición mientras que las

letras “g, k” causan desagrado. Por otro lado, “x, k, j, t, w, dan a la marca

sensación de robustez.

• Memorización: El nombre de la marca se ha de poder memorizar visual y/o

auditivamente con gran facilidad.

• Asociación y/o evocación. El nombre de una marca debe ser asociado por los

consumidores al tipo de producto a que corresponde, evocando al producto, al

sonido que produce el efecto de su uso, recordando sentimientos positivos del

producto. Pero asociar o evocar no se debe confundir con describir ya que la

marca no describe al producto sino que lo distingue, por lo tanto el nombre no

debe hacer una descripción del producto, ya que limitaría a la marca en un futuro

frente a posibles modificaciones o desarrollo del producto.

• Distinción: El nombre de la marca debe conferir al producto distinción,

diferenciado de la competencia. Asimismo, se deberán evitar mimetismos y

nombres de moda. Se ha comprobado que la estrategia de diferenciar un

producto es la que ofrece mejores resultados y beneficios para las empresas.

Esto es así porque la diferenciación permite que la empresa se proteja contra la

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

competencia. La estrategia de diferenciación permite, además, alcanzar mejores

niveles de fidelidad de los clientes.

• Adaptación: El nombre debe adaptarse a las necesidades del envasado o la

rotulación así como a cualquier tipo de soporte publicitario.

• Sintonización con el público, tanto en el ámbito moral como estético

• Protección por la ley: El nombre y el logotipo se han de inscribir en el Registro de

Patentes y Marcas, dependiente del Ministerio de Industria, para evitar

imitaciones o plagios que puedan confundir a los consumidores.

• Nivel Internacional: Es decir, que sea válida la pronunciación (que engloba el

recuerdo, la evocación…) para los diferentes países en los que el producto vaya a

venderse.

4. Proceso de creación del nombre de la Marca. En general, lo más apropiado es utilizar técnicas creativas como son las figuras

retóricas literarias, las técnicas publicitarias y las técnicas basadas en la asociación.

Algunas de las más aplicadas son:

• Analogía: Basada en la idea de multitud, semejanza o evocación más o

menos directa al producto. Extrañeza, factores de contraste u originalidad

y novedad. Consiste en recurrir a una fonética sugestiva del nombre

absolutamente al margen de sus caracteres directos, analógicos o

descriptivos.

• Evocación: Buscar un nombre que sugiere las situaciones emotivas o

psicológicas, un mundo de valores y significaciones positivas afines al

público de la marca.

• Ampliación: Consiste en valorar de forma superlativa a la empresa, marca

o producto, por medio de nombres evocadores de unos ciertos

gigantismos. Todo ello con miras a crear una imagen de alta potencia y

universalidad.

• Confiabilidad: Se aplica a productos que precisen de estas características

como es el caso de productos farmacéuticos, dietéticos, alimentación.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• Combinatoria: Es un modo libre que reúne conceptos diferentes con el fin

de potenciar el efecto del nombre. Se combinan, así fragmentos de

nombres, letras, números, onomatopeyas.

• Listing y Matriz: Utiliza cuadros y matrices a partir de letras del alfabeto.

• Brainstorming: Reunidas un grupo de personas y siguientes unas reglas,

deben emitir la mayor cantidad de ideas posibles relativas al estudio

(nombre de marcas) en cuestión. Todas ellas serán recogidas, analizadas

y posteriormente tabuladas, eliminando los nombres largos, complicados,

impronunciables, banales o inadecuados, de forma manual o utilizando

programas de ordenador. Se reduce el número a unos tres o cuatro, que

serán objeto de análisis, según los objetivos perseguidos y se comprobará

su posible registro.

5. Importancia de las Marcas. La elección del nombre de una marca que reúna todos o la mayor parte de los

requisitos indicados no es una tarea fácil, por lo que han surgido empresas

especializadas que emplean programas de ordenador para encontrar el nombre

adecuado. Además, dada la gran cantidad de marcas existentes, puede ocurrir que

el nombre elegido ya esté registrado y no sea posible su utilización. En España hay

alrededor de 1.300.000 marcas ya registradas.

5.1 Para el consumidor. Le proporciona información, garantía y seguridad de calidad y nivel de satisfacción; le

permite conocer el producto con rapidez en el lineal y su existencia en la mayoría de

puntos de venta se traduce en un ahorro de tiempo en su búsqueda. Por otro lado, la

marca y su imagen permiten al consumidor comparar productos que ofrecen,

aparentemente, lo mismo. Es importante señalar que, en muchas ocasiones, el

consumidor adquiere un producto más por los atributos y prestaciones, que por el

valor simbólico que la marca le transfiere. Son marcas que responden a

necesidades psicológicas de afirmación personal y social. En cuando al precio no

hay sorpresas, las marcas garantizan un nivel de satisfacción, una seguridad de

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

calidad y un valor simbólico, por lo que los consumidores están dispuestos a pagar

mayor precio que el que pagarán por un producto similar paro desprovisto de esa

garantía, seguridad y valor simbólico.

Desventajas del consumidor ante la Marca

• Un producto con marca suele tener un precio más elevado, ya que ese producto

tiene que realizar una gran inversión en publicidad y promoción

• Al existir un número elevado de marcas para un mismo producto se dificulta la

elección de compra.

5.2 Para el Distribuidor. Las marcas de fábrica han permitido el desarrollo de nuevas formas de distribución

como los Cash and Carry (autoservicio en el que se sirve el minorista). Los

productos con marca de fabricante están prevendidos por todo el esfuerzo comercial

y comunicacional que sus propietarios realizan para su introducción, mantenimiento y

desarrollo en el mercado, no precisan de argumentaciones para su venta. La

facilidad de venta de estos productos reduce el número de vendedores y los gastos

de gestión, reducción que se traduce en un mejor servicio que genere fidelidad. Su

precio es fijo, dejando al distribuidor un margen inferior, que el que obtiene con sus

propias marcas. Pero la compensa por la rotación de existencia que estas marcas

de fábrica le proporcionan. La demanda de este tipo de marcas suelo estar

estabilizada, lo que permite al distribuidor una previsión más exacta de los servicios

de suministros para la reposición de mercancías.

5.3 Para el Fabricante. Las marcas las hacen los fabricantes pero, para mantenerlas sintonizadas con el

gusto de los consumidores, hay que aprobarlas. La aplicación de una correcta

política de marca posibilita la creación de un mercado propio integrado por

consumidores fieles a lo que la maraca les ofrece. La marca ha de ser única, basada

en una cualidad, tangible o intangible, que la diferencie de las de la competencia y

resulte ser relevante y significativa para los públicos a los que se dirige. La venta con

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

marca le impone invertir en publicidad a lo largo del tiempo, para crear primero la

marca y después mantenerla presente en la mente de los consumidores de forma

actualizada. Debe fijarse una estrategia y mantener con coherencia a lo largo del

tiempo, para lograr una personalidad sintonizada con el público. La marca se

convierte en un prevendedor por el deseo que crea y por las expectativas que

promete satisfacer. La marca obliga al fabricante a dar al producto una continuidad y

una cierta universalidad. Le obliga a evolucionar tecnológica y socialmente,

pendiente del mercado, de sus características y necesidades, por lo que

constantemente deberá vigilar la situación de su producto en relación con él

consumidor. Asimismo, deberá prestar atención constante al precio, impuesto sobre

todo en períodos de fuerte competencia y garantizar la devolución de la mercancía

deteriorada, así como ofrecer servicios de pre y post venta.

6. Imagen de Marca. La imagen es algo intangible pero que sirve para que una determinada empresa

comunique su cultura empresarial y cree una determinada marca, logotipo e

identidad corporativa, que la hará ser conocida, admirada, consultada, utilizada y

tenida en cuenta a partir de ese momento por la sociedad a la que se dirige.

Sin esa imagen o reconocimiento de sus productos o servicios, no sería conocida

ninguna empresa en la actualidad.

Toda marca tiene una determinada imagen, para bien o para mal, siempre intentando

que por medio de su planificación y control, se convierta en una auténtica estrategia

de comunicación que apoye en todo momento y en cada uno de sus productos. No

basta con vender servicios o productos, hay que comunicarlos y fijar imágenes

permanentes de la empresa creadora, por tal motivo se hace necesaria la creación

de una identificación propia (la marca), que se traduce enuncia, homogénea y global

logrando así una perfecta asociación y permitiendo diferenciarla del resto del medio

de atributos como: Confianza, personalidad, esfuerzo, riqueza, plenos servicios,

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

eficacia, solidez, continuo desarrollo, participación tecnológica, apertura hacia el

exterior, beneficio social, gestión empresarial.

En definitiva, es imagen global es el resultado de una política integrado y de una

gestión eficaz de todos los procedimientos, medios y oportunidades de comunicación

por el diseño, o es mentalidad de comunicación que tiene toda empresa y que se

basa en el tandeo, marca más identidad corporativa. No hay que confundir la marca

como signo de naturaleza verbal o gráfica, con la imagen que se transmite a través

de la publicidad y la presentación de los productos.

La imagen de marca constituye una estructura cerrada muy fuerte que singulariza, da

notoriedad y garantiza competitividad a la empresa y sus productos. La marca es el

centro alrededor del cual se genera y se desarrolla esta imagen, que suelo hacerse

por acumulación de todas las manifestaciones de la empresa: Su forma de hacer, su

forma de decir las cosas a través de sus acciones comunicacionales incluida la

publicidad, sus productos, sus envases, embalajes y su actuar en el punto de venta

(mercandising).

La imagen de marca es una consecuencia de cómo está se percibe. Es una

representación mental de los atributos y beneficios percibidos de la marca. La

percepción de las marcas tiene que ver con los procesos mentales y la personalidad

del consumidor, ya que el cerebro procesa la información que recibe sobre las

marcas, codificándolas según sus valores externos; pero cada individuo, según su

personalidad, les imprimirá un carácter, una interpretación de la realidad

comunicada.

La percepción de las marcas es lo que da forma y contenido a algo que no deja de

ser una abstracción, una concepción mental de las características del producto y de

los valores simbólicos atribuidos por la publicidad y la promoción, para conseguir la

preferencia de los consumidores. Por lo tanto, se puede definir la imagen de marca

como un conjunto de percepciones, asociaciones, recuerdos y perjuicios que el

Page 58: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

público procesa en su cabeza y cuya síntesis es una imagen mental del producto, a

través de su representación, relación, calidad, precio y de la ventaja y satisfacciones

que de el reciben o piensan que pueden recibir a través de su nombre y publicidad.

Cuando la imagen de una marca es positiva, sé está añadiendo un auténtico valor un

producto, le libera de sus tensiones y le proporciona seguridad y confianza. Permite

a una empresa justificar un precio superior a la media, que gustosamente para el

consumidor. Lo verdaderamente importante no es tanto la imagen que transmitan las

marcas, sino su capacidad para establecer su autoridad y superioridad sobre la

competencia. Ahora para que una marca adquiera fuerza es preciso asociarla a los

valores importantes y a las decisiones del comportamiento humano, ello le conferirá

una posición de liderazgo, ya que se logra una relación emocional que garantiza la

credibilidad y confianza del consumidor, lo que se traduce en una preferencia por la

marca y repetición de compra.

Las marcas pueden llegar a tener una vida larga y no han de depender del ciclo vital

de los productos. Una alta calificación de la misma en la mente de los consumidores

le pueden permitir una zancada y larga vida.

7. Factores de la personalidad de la Marca. Valores referidos a los productos: Diferenciación, autenticidad y credibilidad. La

homogeneidad de los productos es una de las causas del fracaso de gran cantidad

de marcas que acaban siendo desconocidas para el público.

El conocer la posición que la imagen de un producto o marca ocupa en el mercado

es especialmente importante para planificar las futuras estrategias comunicacionales

que la empresa decida llevar a cabo. Dentro de los valores del producto, Wind

distingue 6 tipos posibles de acciones para posicionar el producto:

• Según las características del producto. El precio, la economía, la duración, la

robustez, etc., son características que pueden resaltarse para posicionar un

producto o marca.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• Según los beneficios o problemas que el producto solucione

• Según su uso u ocasiones de uso

• Por la clase de usuarios. Consiste en resaltar la clase de personas que utiliza el

producto.

• Con relación a otros productos. Esto lleva a la realización de publicidad

comparativa. Este tipo de acciones se puede llevar a cabo de forma directa,

citando a las marcas de las empresas competidoras o, de forma más genérica,

indicando la superioridad de la marca propia con respecto a las demás de la

competencia, sin que éstas sean citadas de modo expreso.

• Por disociación de la clase de producto. Con esta estrategia se pretende

desmarcar el producto de los competidores.

• Valores referidos a los consumidores: Autocomplacencia, autosatisfacción y auto

expresión (personal y social).

• Valores referidos a la comunicación: Notoriedad, veracidad y persuasión, de ahí

la búsqueda en publicidad de la proposición de compra 8beneficio argumentado)

significativa, novedosa, creíble y estimulante.

Tal y como se ha expuesto anteriormente, la marca es fundamentalmente un

estereotipo, una imagen en la mente del consumidor.

Basándose en este aspecto, Guetta efectuó un análisis sobre la estructura mental de

las imágenes de marca en el que los aspectos de la marca a desataca son:

Para obtener la imagen que tiene una determinada marca, se debe analizar al

consumidor y su relación con las siguientes características del producto:

• Experiencia del consumidor con el producto (Aunque no siempre está

relacionado, ya que el consumidor puede crear imágenes de marca sin tener

ninguna experiencia personal con el producto.

• Calidad inherente al producto/características del producto.

• Funcionalidad del producto.

Page 60: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• Siguiendo con el punto de vista del consumidor, los elementos que definen la

imagen de una marca son:

1. La proximidad: Es decir, el grado de presencia de la imagen del producto en

la mente del consumidor.

2. La precisión de la imagen, ya que estas ha de tener unas características

muy bien definidas

3. El contenido de la imagen o el número de características que el consumidor

encuentra en esa imagen.

4. La valoración de esas características

5. Las asociaciones: es decir, todo aquello que se asocia con la imagen de una

determinada marca.

Desde una perspectiva motivacionista, Joannis ha establecido una clasificación de

las imágenes de marca en una escala bipolar que enfrentaría a las siguientes

características:

a) Masculino – Femenino

b) Joven – Viejo

c) Rico – Pobre

d) Utilitario – Lujoso

e) Distinguido – Vulgar

f) Moderno – Tradicional

Se ha hablado de la marca como del nuevo mito del siglo XX y esto no solo ocurre

por su importancia en el merado, sino también por su fuerza psicosocial dentro del

proceso de la comercialización y la comunicación.

F. CANALES DE DISTRIBUCION.

En la mayoría de los mercados, el alejamiento físico y/o psicológico entre

productores y compradores es tal que el uso a los intermediarios es necesario

para permitir un encuentro eficiente entre la oferta y la demanda. La

Page 61: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

necesidad de un canal de distribución para comercializar un producto,

procede de la imposibilidad para el fabricante de asumir el mismo todas las

tareas y las funciones que suponen en las relaciones de intercambio,

conforme a las expectativas de los compradores potenciales. El uso de unos

intermediarios implica, por consiguiente, para la empresa una perdida de

control sobre algunos elementos del proceso de comercialización, ya que

realizan una parte de unas funciones que, teóricamente, la propia empresa

podría ejercer. Desde el punto de vista del fabricante, la elección de un canal

de distribución, es pues una decisión de importancia estratégica, que debe

ser compatible, no-solo con los deseos del segmento objetivo seleccionado,

sino también con los del fabricante, que debe escoger una red de distribución.

La secuencia de los problemas de decisión a los que se enfrenta. Se

examinaran también las estrategias de posicionamiento de los distribuidores

en los mercados de bienes de consumo.

1. Concepto Canales de Distribución. Un canal de distribución puede definirse como una estructura formada por las partes

que intervienen en el proceso del intercambio competitivo17, con el fin de poner los

bienes y servicios a disposición de los consumidores o usuarios industriales. Estas

partes son los productores, los intermediarios y los consumidores-compradores.

Todo canal de distribución desempeña un cierto número de tareas o de funciones

necesarias para la realización del intercambio. De una manera general, el papel de la

distribución es el de reducir las disparidades que existen entre los lugares, los

momentos y los modos de fabricación y de consumo, con la creación de utilidades de

lugar, tiempo y estado que constituyen lo que se ha denominado valor añadido de la

distribución.

2. Las funciones de la Distribución. De manera mas precisa, las funciones de la distribución implican el ejercicio de seis

tipos de actividades diferentes:

17 Jean-Jacques Lambin, Marketing Estratégico. Pág. 413, tercera edición 1995

Page 62: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• Transportar: Toda actividad necesaria para el transporte de los productos del

lugar de fabricación al lugar de consumo.

• Fraccionar: Toda actividad dirigida a poner los productos fabricados en porciones

y en condiciones que corresponden a las necesidades de los clientes y usuarios.

• Almacenar: Toda actividad que asegure el enlace entre el momento de la

fabricación y el momento de la compra o del uso.

• Surtir: Toda actividad que permite la constitución de conjuntos de productos

especializados y/o complementarios adaptados a unas situaciones de consumo o

uso.

• Contactar: Toda actividad que facilite la accesibilidad de grupos de compradores

a la vez numerosos y dispersos.

• Informar: Toda actividad que permite mejorar el conocimiento de las necesidades

del mercado y de los términos del intercambio competitivo.

De manera general, el papel de la distribución en una economía de mercado es

eliminar las disparidades que existen entre la oferta y la demanda de bienes y

servicios.

3. Los flujos de Distribución. El ejercicio de estas tareas da lugar a un cierto número de flujos comerciales entre

las partes del proceso de intercambio. Ciertos flujos están orientados hacia el final de

la red; otros hacia arriba; otros en cambio van en ambos sentidos. Se pueden

identificar cinco flujos diferentes en un canal de distribución.

• El flujo del titulo de propiedad: Se trata del paso del titulo de propiedad del

producto de un nivel a otro del canal de distribución.

• El flujo físico: Describe los desplazamientos reales del producto del productor al

consumidor final, pasando por los sucesivos almacenes intermedios.

• El flujo de pedidos de los compradores y los intermediarios y que se dirigen a los

fabricantes.

Page 63: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• El flujo financiero: Se trata del flujo de dinero, es decir, el proceso de los pagos

financieros, facturas, comisiones... que se remontan desde el comprador final

hacia el productor y los intermediarios.

• El flujo de informaciones: Este flujo circula en dos direcciones. Las informaciones

originadas en el mercado que ascienden hacia el productor; las informaciones

orientadas hacia el mercado a iniciativa de los productores e intermediarios, con

el fin de dar a conocer mejor los productos ofrecidos.

Un canal de distribución implica pues el reparto de la gestión de estas tareas y de

estos flujos entre las partes del intercambio. La pregunta clave en la organización de

una red, no es saber si estas funciones y estos flujos deben existir, sino saber quien

en la red las va a realizar. Se concibe que se puede observar una gran variedad de

repartos posibles, no solo entre sectores de actividad, sino también en el seno de un

mismo sector.

4. Estructura vertical de un canal de Distribución. Elegir una red de distribución supone decidir quien va hacer que para llevar a cabo el

proceso de intercambio competitivo. Desde el punto de vista de la empresa, la

primera cuestión es saber si es preciso subcontratar o no, y, en caso de respuesta

afirmativa, ¿en qué medida y bajo que condiciones es preciso hacerlo?.

Se pueden distinguir cuatro tipos de intermediarios que pueden intervenir en una red

de distribución: mayoristas, detallistas, agentes y sociedades comerciales de

servicios.

4.1 Los Mayoristas. Estos intermediarios venden esencialmente a otros revendedores, tales como

los detallistas o los clientes institucionales (hoteles, restaurantes) y no a los

consumidores finales. Compran a los productores o a los importadores de

mercancías, para almacenarlas y revenderlas en pequeñas cantidades a los

Page 64: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

detallistas añadiendo servicios. Ya que están más próximos a los clientes que

los fabricantes, pueden ejecutar pedidos en plazos muy cortos.

Los mayoristas proponen en general un abastecimiento de productos

complementarios, dado que ellos tratan con diversos proveedores. En la

industria alimentaría, los mayoristas han sufrido la competencia de la

distribución integrada que ha practicado el marketing directo o que han

asumido ellos mismos la función de mayorista. Las replicas de los mayoristas

se han manifestado por la creación de cadenas voluntarias de detallistas con

los sistemas de franquicia y el Cash & Carry, es decir, un sistema de venta en

libre servicio ofertado a los detallistas.

4.2 Los detallistas Independientes. Los detallistas venden los bienes y los servicios directamente a los consumidores

finales para satisfacer sus necesidades.

Los detallistas adquieren los productos y su remuneración es el margen entre el

precio de compra pagado y el precio de venta a los consumidores. Se pueden

distinguir tres tipos de detallistas independientes: los detallistas en alimentación

general, los detallistas especializados y los detallistas artesanos (carniceros y

panaderos).

Se pueden igualmente clasificar según su modo de funcionamiento.

Los detallistas que operan según el principio –margen reducido / rotación

elevada – compiten principalmente a nivel de precios, mientras que los que

adoptan el principio –margen elevado / débil rotación- ponen el acento en el

surtido, los productos de especialidad, la imagen del punto de venta y los

servicios.

El número de detallistas independientes ha disminuido en los países de Europa

Occidental, debido principalmente al desarrollo de la distribución integrada.

Page 65: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

4.3 La Distribución Integrada. Desde principios de siglo, se han observado mutaciones profundas en la

organización de la distribución, que es útil repasar brevemente para comprender

mejor la situación actual.

• La primera revolución ha sido la de los grandes almacenes en el siglo XIX cuya

característica era la desespecialización, la gama amplia y poco profunda, entrada

libre, presentación de los productos y etiquetado de los precios.

• La ola siguiente fue la de los almacenes sucursalistas cuyo principio de

funcionamiento reposaba en la proximidad de los consumidores y en las

economías de escala realizadas gracias a las compras en grandes cantidades y

por ello con un surtido limitado.

• La evolución siguiente ha sido la de los almacenes populares que ponen el

acento en los artículos de la gama baja, vendidos a precios populares (en el

origen a un precio único) con una fuerte rotación y en la simplicidad de su

presentación.

• La cuarta revolución es la de los supermercados, que inventan el autoservicio con

carritos y parking y que evolucionaron rápido, en Francia principalmente con los

hipermercados, hacia superficies de venta cada vez más grandes.

La fórmula de venta en autoservicio ha conocido un éxito considerable en las

economías occidentales, en particular en el sector de la alimentación. Esta formula

de venta se apoya en seis reglas de gestión.

• Un surtido concentrado en los artículos más demandados, con el fin de tener

una rotación elevada de los stocks.

• Un precio de compra reducido, gracias a un poder de compra y negociación

fuerte con los proveedores.

• Una tasa de margen reducido y precios de venta bajos.

• Una política promocional dinámica, para crear el tráfico hacia el almacén.

Page 66: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

• Las economías de escala en la gestión (transporte, mantenimiento) y en el

personal al recurrir al autoservicio.

• Plazos de pago largos (90 días) para los productos que son generalmente

vendidos en 15 días, lo que permite generar importantes ingresos financieros.

Gracias a esta fórmula, la distribución integrada ha adquirido una ventaja económica

importante en detrimento del comercio independiente. Esta ventaja esta en vías de

reducción, debido principalmente a la aparición de necesidades nuevas en los

consumidores y al dinamismo renovado del comercio independiente.

5. Los tipos de competencia entre Distribuidores. En una red de distribución se pueden observar diferentes tipos de competencia entre

distribuidores.

5.1 Competencia de enlace Directo. Es la competencia que opone a los intermediarios con características similares de

distribución que intervienen en el mismo nivel de la red.

En el ámbito de los distintos sectores de la actividad económica comercial, la

competencia ha conseguido intensificar las formas de asociación y de integración

tanto vertical como horizontal, ha provocado procesos de cooperación territorial en el

espacio urbano, por otra parte, la globalización de los mercados ha potenciado la

fusión y la absorción de las empresas, y un alto grado de concentración empresarial,

especialmente visible en los sectores relacionados con los productos denominados

de gran consumo.

La competitividad no debe estar reñida con la eficacia de la función, el comercio tiene

que acercar los productos a los ciudadanos. En los últimos años hemos observado

como se desplazaban los consumidores, incluso para satisfacer sus necesidades

más elementales. No cabe duda de la estrecha relación que existe entre el

urbanismo y el comercio: todos sabemos del gran cambio urbanístico que se ha

Page 67: CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MODELO, MERCADEO ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8245/3/658.8-A472d-CAPITULO II.pdf · capitulo ii marco teorico sobre modelo, mercadeo, logÍstica

producido en el país y también de la gran transformación que ha tenido lugar el

comercio.

5.2 Competencia horizontal ínter tipo. Esta forma de competencia opone a intermediarios situados al mismo nivel en la red,

pero que se diferencian por la formula de venta adoptada (autoservicio o servicio

completo), lo cual a menudo se traduce por surtido y precios muy diferentes.

5.3 Competencia vertical. Intermediarios situados a niveles diferentes en una red de distribución ejercen

funciones del intermediario del nivel anterior o posterior en el canal de distribución.

Los detallistas que incorporan la función de mayorista, o por el contrario, los

mayoristas que operan en el ámbito de la venta al detalle.

5.4 Competencia entre redes de Distribución. Son las redes enteras las que se oponen y que corresponden generalmente a

canales muy diferentes. Es la competencia que opondrá, una red tradicional de

ventas, a la venta por correspondencia o a la venta en reuniones. La distribución ha

conocido evoluciones importantes a lo largo de los últimos treinta años, que han

contribuido a reforzar de forma muy significativa la competencia entre intermediarios

bajo todas las formas. El desarrollo de los sistemas de marketing verticales, como

veremos mas adelante, es la ilustración más importante.