Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

download Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

of 42

Transcript of Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    1/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    II. NORMATIVIDAD

    2.1 Objetivos y Metas

    2.1.1 Objetivos Generales y Especficos

    El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Playa del Carmen, de acuerdo a

    la normatividad vigente, tiene como objetivo esencial el de ordenar y regular el proceso dedesarrollo urbano, estableciendo las bases para la realizacin de acciones de mejoramiento yconservacin; adems de definir los usos y destinos de suelo, y designar las reas para sucrecimiento; todo ello con la finalidad de lograr un desarrollo sustentable orientado a mejorar elnivel de vida de la poblacin.

    Adems del objetivo general, el presente Programa de Desarrollo Urbano establece lasdeterminaciones relativas a:

    - La conservacin, mejoramiento y crecimiento del centro de poblacin;

    - El establecimiento de las reas de crecimiento y espacios abiertos;

    - La zonificacin secundaria sealando el uso de suelo;

    - La vialidad y transporte;- La infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;

    - La proteccin al ambiente, preservacin del equilibrio ecolgico y reduccin de lacontaminacin del agua y del subsuelo;

    - Las previsiones para orientar y regular las actividades de programacin y presupuesto;

    - La promocin de los instrumentos administrativos y jurdicos para la ejecucin de losprogramas.

    Los aspectos fundamentales para la realizacin del Programa de Desarrollo Urbano del Centrode Poblacin de Playa del Carmen se originan ante las circunstancias y problemtica existentesen la zona, que son:

    El crecimiento desordenado del centro de poblacin y las presiones urbanas que semanifiestan en zonas como la Reserva Urbana y Corredor Norponiente del Programa deOrdenamiento Ecolgico Local (UGAs 11, 14).

    La necesidad de regular las reas de humedales, mantos acuferos, cenotes y zonas decaptacin que se encuentran dentro del polgono urbano.

    Las expectativas de crecimiento de las actividades tursticas en la regin, que tendrn unincremento por dems importante, de acuerdo a las previsiones que se tienen para estazona.

    Los objetivos particulares del presente Programa de Desarrollo Urbano son los siguientes:

    Orientar la vocacin turstica de Playa del Carmen en todas las zonas de la ciudad,

    induciendo una imagen urbana de gran valor, calidad de vida en todos los sectores ypermeando el turismo hacia el interior del centro de poblacin con comercio, servicios, yequipamiento cultural, recreativo, y contemplativo de alta calidad, as como rutas detransporte limpio y moderno acorde con las expectativas de desarrollo de la zona hotelerade playa y con la equidad social que la poblacin local demanda y merece, de tal manera

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    2/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    que la esencia turstica y ecolgica de Playa del Carmen se respire y se viva integralmenteen la ciudad completa.

    Mejorar las condiciones de vida de la poblacin mediante la dotacin y mejoramiento de losservicios pblicos, particularmente para la poblacin de menor ingreso;

    Proporcionar alojamiento digno a la poblacin permanente que ser generada por eldesarrollo turstico de la zona, atendiendo al objetivo fundamental del bienestar de la

    poblacin; Atender las necesidades de la poblacin urbana siempre creciente, evitando que los

    nuevos inmigrantes se asienten en forma irregular en el suelo urbano no apto, por ausenciao incumplimiento de la normatividad para nuevos asentamientos humanos;

    Ampliar el acceso de la poblacin a las oportunidades de empleo, cultura, educacin,recreacin y consumo;

    Desalentar el crecimiento en zonas inadecuadas desde el punto de vista ecolgico;

    Consolidar la zona Poniente de la Ciudad como uso habitacional de carcter ecolgicoelevando la calidad de los servicios pblicos;

    Estimular la participacin de la comunidad en la definicin y ejecucin de obras prioritarias;

    Fomentar e impulsar el desarrollo urbano ordenado y controlado en armona con el medioambiente;

    Prever la dotacin de vivienda, infraestructura y servicios urbanos de acuerdo a las etapasde desarrollo;

    Optimizar los usos del suelo en funcin de su aptitud y las condicionantes ecolgicas yambientales existentes con vas a proteger y preservar los recursos biticos de la zona;

    Promover la realizacin de proyectos especficos para el aprovechamiento y uso adecuadode los espacios libres que se ubican debajo de los puentes de trnsito vehicular (carretera307);

    Respetar los derechos de va de la Comisin Federal de Electricidad (CFE) y promover su

    aprovechamiento como reas verdes recreativas y de esparcimiento. Programar el aprovechamiento racional de los recursos naturales de la zona;

    Regular el crecimiento del centro de poblacin de Playa del Carmen;

    Establecer prioridades y jerarquas en los programas de desarrollo e inversin pblica quetiendan a satisfacer las necesidades presentes y futuras de la poblacin.

    2.1.2 Metas

    Actualizar los usos del suelo del centro de poblacin en funcin de su comportamientoevolutivo en los aspectos social, cultural, econmico, y administrativo respetando el medioambiente.

    Reordenar las reas de crecimiento urbano de manera integral y armnica, buscando elequilibrio entre las reas edificables y el medio ambiente.

    Propiciar que la ciudad se convierta en un ejemplo de Ciudad Verde mediante laincorporacin de una red de parques lineales en gran parte del rea urbana.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    3/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    Fomentar el rescate de usos y costumbres de la poblacin indgena asentada en elpolgono urbano propiciando la integracin socio-cultural con los dems moradoresprocedentes de otras partes del pas y de otras naciones para finalmente crear un sentidode pertenencia.

    Orientar e informar a la ciudadana en materia de desarrollo urbano a travs de lanormativa, planos y estrategias as como programas, corresponsabilidad e instrumentacincontenidas en esta actualizacin, para hacerlos partcipes en el seguimiento y cumplimiento

    del mismo y provocar as la retroalimentacin en Programas de Desarrollo Urbanoposteriores.

    2.2 Condicionantes de los Niveles Superiores de Planeacin

    Nivel Federal

    Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

    Los ejes fundamentales de poltica pblica establecidos en este Plan que inciden en el presentePrograma de Desarrollo Urbano del centro de poblacin de Playa del Carmen, as como susobjetivos y estrategias inherentes, son los siguientes:

    Eje 2. Economa competitiva y generadora de empleos

    En el captulo de Productividad y competitividad en el numeral 2.8 referente al Turismo, seplantea que:

    El sector debe ser reconocido como una pieza clave en el desarrollo econmico del pas.Asimismo, se debe garantizar que el crecimiento del sector respete los entornos naturales,culturales y sociales.

    El papel del sector como detonante del desarrollo local implica que el desarrollo deinfraestructura y de servicios debe incluir aquellos orientados a dotar de capacidades a lapoblacin local. Slo de esa forma puede consolidarse una mejora en el bienestar de laspoblaciones locales que les permita ser participes plenos del proceso de desarrollo.

    Adems, se establecen los siguientes objetivos y estrategias:

    Objetivo 12Hacer de Mxico un pas lder en la actividad turstica a travs de la diversificacin de susmercados, productos y destinos, as como del fomento a la competitividad de las empresasdel sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional.

    Para convertir a Mxico en un pas lder en el sector turismo y aumentar en un 35% elnmero de visitantes internacionales al ao es necesario poner en marcha las siguientesestrategias:

    Estrategia 12.1Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleosy combatir la pobreza, en las zonas con atractivos tursticos competitivos. Crear condicionesde certeza jurdica para las nuevas inversiones en los destinos tursticos del pas, as comoacciones para consolidar las existentes. La poltica turstica considerar programas de

    desarrollo de una amplia gama de servicios tursticos, incluyendo turismo de naturaleza,turismo rural y turismo de aventura, con la participacin de las secretaras y organismos delgobierno federal que apoyan proyectos de desarrollo turstico en las zonas rurales eindgenas. En este proceso se deber hacer converger programas como el financiamiento ycapacitacin a MIPyMEs.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    4/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    Estrategia 12.2 Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificacin de la ofertaturstica nacional, garantizando un desarrollo turstico sustentable y el ordenamientoterritorial integral. Orientar los esfuerzos de la poltica turstica y de las actividades de lasentidades pblicas del gobierno federal que incidan directa o indirectamente en el desarrollodel turismo hacia la competitividad nacional e internacional de las empresas, productos, yatractivos tursticos del pas, en un marco de sustentabilidad econmica y social ycoordinacin con el sector privado.

    Estrategia 12.3Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios tursticos yla satisfaccin y seguridad del turista. Desarrollar programas de promocin en los mercadosy segmentos tursticos de mayor rentabilidad fortaleciendo los programas de informacin,asistencia y seguridad al turista.

    Estrategia 12.4Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Promover juntocon el Poder Legislativo, las comunidades y las empresas del sector, la actualizacin delmarco legal para el desarrollo sustentable del sector e impulsar normas que garanticen laprestacin de servicios tursticos competitivos.

    Estrategia 12.5 Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Lapoltica turstica nacional promover acciones de desarrollo y apoyo a la comercializacin deproductos competitivos para los diferentes segmentos de los mercados actuales y

    potenciales, nacionales y extranjeros. Se disearn programas de mercadotecnia puntualespara cada segmento, consolidando los productos actuales e impulsando nuevos productosde calidad, accesibles y competitivos para nuevos segmentos y nichos del mercado.

    Estrategia 12.6 Asegurar un desarrollo turstico integral. El sector turstico requiere deestrategias que permitan aprovechar todo el potencial de crecimiento. Para ello, es necesarioque el desarrollo del sector sea incluyente en lo referente a las condiciones de vida de laspoblaciones locales donde se ubique la actividad.

    El numeral 2.13referente a Construccin y Viviendaestablece que:

    La construccin mantiene una vinculacin directa con el desarrollo de una infraestructuramoderna y eficiente y con la produccin de satisfactores para demandas sociales como lavivienda. Adems, plantea que:

    Durante la presente administracin, la poltica de vivienda tendr un sentidopreponderantemente social y buscar, en todo momento, ampliar el acceso de las familias demenores recursos a una vivienda, atendiendo sus necesidades, preferencias y prioridades alo largo de su ciclo de vida. Adems se buscar promover herramientas de poltica pblicapara garantizar la seguridad jurdica de los proyectos de construccin y de vivienda,permitiendo un mayor acceso a fuentes de financiamiento formales. Contar con una viviendapropia permite a los ciudadanos adquirir y heredar un patrimonio a sus hijos.

    Adems, se establecen los siguientes objetivos y estrategias:

    Objetivo 17

    Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la poblacin msdesfavorecidos as como para emprender proyectos de construccin en un contexto de

    desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos.Estrategia 17.2 Ampliar la cobertura de atencin y las opciones de financiamiento a lavivienda y construccin. Asimismo, es necesario fomentar el desarrollo de nuevosinstrumentos y opciones de financiamiento que permitan a las empresas del sector conseguirlos recursos suficientes para sus proyectos, as como diversificar el riesgo asociado a los

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    5/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    mismos. El gobierno federal apoyar esta estrategia mediante el otorgamiento de seismillones de crditos para la construccin, adquisicin o remodelacin de vivienda.

    Estrategia 17.3 Incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo econmico ypara la construccin de vivienda. Para desarrollar esta estrategia se requiere impulsar losmecanismos financieros para la creacin de reservas territoriales tanto con vocacineconmica como habitacional, en los tres rdenes de gobierno, sujetos a disposiciones quegaranticen el desarrollo de proyectos de construccin y habitacionales en un entorno urbano

    ordenado, con certidumbre jurdica, con infraestructura adecuada y servicios sustentables.Otras estrategias que plantea el Plan Nacional de Desarrollo que inciden en el presentePrograma de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin Playa del Carmen, Municipio deSolidaridad son:

    Estrategia 5.2 Fomentar el ecoturismo como herramienta para la conservacin de la riquezanatural y el desarrollo econmico en las zonas rurales.

    Estrategia 9.3 Propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable y larecuperacin de los suelos nacionales con criterios de sustentabilidad, para aprovechareficientemente su potencial a partir de su vocacin.

    Estrategia 12.1 Promover el manejo adecuado y el aprovechamiento de residuos slidoscon la participacin del sector privado y la sociedad.

    Programa Sectorial de Turismo 2007 - 2012

    Este Programa se sustenta en algunas condicionantes planteadas por los distintos agentes delsector turismo, enfocadas al impulso y desarrollo de esta rama de la economa, entre las quedestacan:

    Regionalizacin en la aplicacin de los instrumentos de la poltica turstica: inversin pblicaen infraestructura, fomento a la inversin privada y social, promocin, coordinacin,informacin, y capacitacin mediante planes maestros de desarrollo turstico regionales y dedestino, de largo plazo y con carcter de obligatoriedad.

    Creacin de un marco legal que d cabida efectiva a la concurrencia entre dependencias delGobierno Federal y entre rdenes de gobierno y sectores, que d certidumbre jurdica a

    travs de una mejora regulatoria moderna, ordenada y competitiva.Adems, plantea una serie de objetivos sectoriales entre los que destaca:

    Objetivo sectorial de desarrollo regional

    Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales y sucapacidad para transformarse en oferta turstica productiva, creando servicios y destinoscompetitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de lascomunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, as como para las empresas sociales yprivadas.

    En cuanto a los indicadores y metas el Programa Sectorial de Turismo especifica lo siguiente:

    Plantea pasar de 140.6 millones de turistas domsticos en 2006, a 165.8 millones en 2012,

    es decir, incrementar 4.2 millones de turistas por ao. Pasar de 21.4 millones de turistas internacionales en 2006 a 28.9 millones en 2012., esto es,

    incrementar 1.25 millones de turistas cada ao.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    6/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007 -2012

    De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social impulsada por la Secretara de DesarrolloSocial, la poltica social tiene, entre otros, los siguientes principios rectores:

    Justicia distributiva: Garantiza que toda persona reciba de manera equitativa los beneficiosdel desarrollo conforme a sus mritos, sus necesidades, sus posibilidades y las de las demspersonas.

    Sustentabilidad: Preservacin del equilibrio ecolgico, proteccin del ambiente yaprovechamiento de recursos naturales, para mejorar la calidad de vida y la productividad delas personas, sin comprometer la satisfaccin de las necesidades de las generacionesfuturas; tomando en cuenta lo establecido en la Estrategia Nacional de Cambio Climtico y loque se defina en el programa especial correspondiente.

    Integralidad: Articulacin y complementariedad de programas y acciones que conjunten losdiferentes beneficios sociales, en el marco de la Poltica Nacional de Desarrollo Social.

    Participacin social: Derecho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse,individual o colectivamente en la formulacin, ejecucin y evaluacin de las polticas,programas y acciones de desarrollo social.

    De esta manera, el Plan establece como algunos de sus principales Objetivos y Estrategias, lossiguientes:

    Objetivo 3. Disminuir las disparidades regionales a travs del ordenamiento territoriale infraestructura social que permita la integracin de las regiones marginadas a losprocesos de desarrollo y detone las potencialidades productivas.

    Para avanzar hacia el desarrollo es necesario considerar las relaciones complejas queexisten entre los aspectos sociales, econmicos, ambientales y fsico espaciales, con unenfoque integrado. El mejoramiento por separado de cada uno de esos aspectos no essuficiente y frecuentemente provoca resultados adversos. La consideracin explcita delterritorio con referencia al mbito nacional, regional, estatal, municipal, de ciudad o de barrio,contribuye a articular las estrategias y los procesos de gestin de los diferentes sectores quepromueven el desarrollo.

    Las regiones son sistemas integrados, en los que el desarrollo no se limita al econmico,

    sino que se refiere a un enfoque multidimensional que considera tambin los aspectosambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano.

    Los principales instrumentos para lograr este objetivo son de infraestructura y serviciosbsicos as como mejoramiento de las condiciones de la vivienda.

    Objetivo 4. Mejorar la calidad de vida en las ciudades, con nfasis en los grupossociales en condicin de pobreza, a travs de la provisin de infraestructura social yvivienda digna, as como consolidar ciudades eficientes, seguras y competitivas.

    El desarrollo urbano adecuado debe garantizar el acceso a un patrimonio propio con lacerteza jurdica que les permita vivir dentro de la legalidad, as como el acceso ainfraestructura, equipamiento y servicios urbanos bsicos en zonas seguras.

    Es indispensable generar las condiciones propicias para el desarrollo de ciudades y zonasmetropolitanas competitivas, sustentables y menos costosas; frenar la expansindesordenada de las ciudades, proveer de suelo apto y facilitar el acceso a servicios yequipamientos para el desarrollo apropiado. Su ordenamiento adecuado permitir disminuirla proporcin de la poblacin que habita en asentamientos precarios y que enfrentacondiciones adversas para su salud y bienestar, disminuyendo los factores que agudizan las

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    7/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    condiciones de pobreza y marginacin. Asimismo, la seguridad jurdica de la propiedad esfundamental para lograr un crecimiento ordenado en condiciones de legalidad.

    Estrategia 4.1. Propiciar la incorporacin equitativa sustentable de la poblacin quehabita en zonas urbanas marginadas y con alta concentracin de pobreza, aldesarrollo de las ciudades.

    Polticas y lneas de accin:

    Los desafos de la pobreza y la marginacin urbana sern enfrentados mediante elmejoramiento de la infraestructura bsica y el equipamiento de las zonas marginadas conalta concentracin de pobreza, con la entrega de servicios sociales y acciones de desarrollocomunitario. Se buscar mejorar tanto el tejido social como el entorno fsico de losasentamientos urbanos en situacin de pobreza.

    De manera prioritaria se llevarn a cabo acciones en ciudades y zonas metropolitanasmayores de quince mil habitantes, en las que residen siete de cada diez mexicanos. A suinterior, los esfuerzos institucionales se dirigirn a zonas urbanas marginadas con altaconcentracin de pobreza, identificadas por la SEDESOL, y que cuenten con la validacin delos estados y municipios.

    En las acciones dirigidas al combate de la pobreza urbana se promover la participacin delos tres rdenes de gobierno y de los propios beneficiarios, con responsabilidadesespecficas y, en su caso, con aportaciones de recursos. Se fomentar que los municipiossean los principales ejecutores de las obras y acciones apoyadas con subsidios federales.

    Con el propsito de mejorar las condiciones de vida de las familias asentadas en lasciudades, y particularmente de las que residen en zonas urbanas marginadas con altaconcentracin de pobreza, la Secretara de Desarrollo Social coordinar la instrumentacinde una estrategia interinstitucional de combate a la pobreza urbana. Participarn diversasdependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal y se facilitar el acceso delos habitantes en situacin de pobreza a los diversos programas.

    Se promovern la equidad de gnero y las acciones que contribuyan a la prevencin de laviolencia en todas sus formas, la atencin de sus vctimas y de grupos vulnerables, as comoal establecimiento de comunidades seguras.

    Estrategia 4.2. Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares encondiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio.

    Polticas y lneas de accin:

    La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro del desarrollo social.Asimismo, el gasto en vivienda de los hogares en condiciones de pobreza ubicados en zonasurbanas representa una gran proporcin de su ingreso, por lo que el apoyo para mejorar suscondiciones resulta primordial para fortalecer el patrimonio de los mexicanos.

    Se generarn las condiciones para que las familias mexicanas de menores ingresos tenganacceso a recursos que les permitan contar con una vivienda digna.

    Se apoyar a las familias en condiciones de pobreza para que puedan terminar, ampliar o

    mejorar su vivienda y, de esta forma, tengan posibilidad de incrementar su patrimonio ymejorar sus condiciones de vida.

    Para lograr lo anterior, es necesario asegurar que las viviendas se articulen a lainfraestructura, equipamiento y servicios urbanos.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    8/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    Estrategia 4.3. Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo deciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bienestructuradas y menos costosas.

    Polticas y lneas de accin:

    Por medio de la creacin de instrumentos tcnicos y normativos y con el adecuado sustentofinanciero y presupuestal, se fortalecer el marco institucional federal que permita y garanticeel diseo y la conduccin de una efectiva poltica nacional de suelo y desarrollo urbano.

    Con el objetivo de brindar certidumbre jurdica sobre la propiedad, se realizarn accionespara contribuir con la homologacin de registros pblicos de la propiedad, catastrosmunicipales, y la obligatoriedad del registro pblico de los inmuebles.

    Se fortalecer el rescate de espacios pblicos deteriorados e inseguros para fomentar laidentidad comunitaria, la cohesin social, la generacin e igualdad de oportunidades y laprevencin de conductas antisociales. En este marco, se impulsar la construccin oremodelacin de parques, canchas deportivas y espacios de esparcimiento infantil, quepermitan restaurar la convivencia sana y segura de las familias vecinas. De forma conjunta,se promover la participacin social para que los vecinos asuman la parte que lescorresponde en el tema de prevencin de conductas de riesgo, fomentando la convivenciacomunitaria que ayuda a crear redes y generar capital social.

    Se brindar asistencia tcnica y apoyos para el fortalecimiento institucional y para larealizacin de estudios y proyectos en los estados y municipios destinados al mejoramientode la infraestructura, el equipamiento y la prestacin de servicios en materia de transporte ymovilidad urbana; se incrementar la cobertura en el manejo de residuos slidos urbanos; semejorar la comprensin, experiencia y disfrute de las ciudades al integrar dispositivos deinformacin e identidad en el mobiliario urbano, lo que contribuir a fomentar la movilidadpeatonal y turstica as como el acceso a los sistemas de transporte pblico.

    Se apoyarn acciones para fortalecer las capacidades institucionales en materia deplaneacin, administracin y gestin del desarrollo social y urbano, particularmente de losgobiernos municipales.

    Se apoyar la constitucin de asociaciones de municipios para que impulsen,

    conjuntamente, proyectos dirigidos a la construccin o mejoramiento de infraestructura enmateria de rellenos sanitarios, drenaje, agua potable, transporte urbano y suburbano, entreotros.

    Asimismo, se realizarn acciones dirigidas a la proteccin, conservacin y revitalizacin delos Centros Histricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

    Para fortalecer los programas de proteccin contra riesgos sanitarios, se contribuir en larealizacin de acciones de fomento, promocin y trabajo comunitario.

    Estrategia 4.4. Frenar la expansin desordenada de las ciudades, dotarlas de sueloapto para el desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y la riqueza delas mismas para impulsar el desarrollo regional.

    Polticas y lneas de accin:Se trabajar con los gobiernos estatales y municipales para acelerar la regularizacin de lospredios y propiciar un desarrollo ms ordenado y menos disperso, en el que se facilite laconcentracin de esfuerzos en zonas con ventajas competitivas.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    9/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    Se incrementar la disponibilidad de suelo apto impulsando mecanismos para la creacin dereservas territoriales, tanto para uso habitacional como para actividades econmicas, sujetasa disposiciones que garanticen el desarrollo de proyectos habitacionales en un entornourbano ordenado, compacto, con certidumbre jurdica, con infraestructura, equipamientos yservicios adecuados y suficientes. Adicionalmente se buscar concluir la regularizacin delos asentamientos irregulares que existen hoy en da, acompaados de una poltica defortalecimiento municipal y reservas territoriales para que de ahora en adelante las ciudades

    puedan crecer de forma ordenada y asegurando los derechos de propiedad de las personasdesde el inicio.

    Se propiciar el aprovechamiento de la infraestructura urbana y su equipamiento existente,desarrollando los instrumentos e incentivos necesarios para utilizar el suelo vacanteintraurbano y la densificacin de las reas subutilizadas de las ciudades.

    Se revisar el marco jurdico federal y local para favorecer la incorporacin de suelo conservicios al desarrollo urbano y se apoyar a los gobiernos locales en la adquisicin desuelo, de manera preferente el dirigido a la poblacin en situacin de pobreza. Adems, sepromover la adecuacin de los catastros municipales a la modalidad de multifinalitarios conel fin de facilitar la gestin urbana y se consolidar su vnculo con los sistemas registrales dela propiedad.

    Se elaborarn o en su caso actualizarn, los instrumentos tcnicos y normativos, bajo uncriterio de adecuacin a los mecanismos modernos de densificacin y potencialidad, con elpropsito de fortalecer los ingresos propios de la hacienda pblica municipal.

    Se sensibilizar a los gobernantes y a la poblacin de la existencia de riesgos y la necesidadde incorporar criterios para la prevencin de desastres en los planes de desarrollo urbano yen el marco normativo de los municipios.

    De manera transversal, se fomentar el aprovechamiento eficiente del potencial del suelopara propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable, as como la recuperacinde los suelos nacionales con criterios de sustentabilidad.

    La planeacin y gestin del desarrollo urbano, si bien es una atribucin legal de losgobiernos municipales y estatales, requiere de un marco institucional federal fuerte, con

    elevada capacidad tcnica y financiera para apoyar oportuna y eficazmente a los gobiernoslocales. En particular, para estructurar los centros de poblacin y hacerlos ms compactos,se definirn normas y lineamientos, y se constituir un sistema de informacin ytransferencia de buenas prcticas en red.

    La accin gubernamental sobre las ciudades es una tarea que involucra a diferentesorganismos y dependencias de los tres rdenes de gobierno y a la propia sociedad, raznpor la cual se dar el impulso necesario a la construccin del andamiaje institucional quegarantice el diseo y la conduccin de una efectiva poltica nacional de suelo y desarrollourbano.

    Las acciones de suelo y vivienda financiadas con recursos federales, as como las de losorganismos que financien vivienda para los trabajadores, en cumplimiento a la obligacinque consigna el artculo 123 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,

    debern observar los lineamientos que en materia de equipamiento, infraestructura yvinculacin con el entorno que establece la Secretara de Desarrollo Social, contenidos en elartculo 73 de la Ley de Vivienda.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    10/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    0

    NIVEL ESTATAL

    Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011

    Entre los principales indicadores y lneas de accin de este Plan, pueden destacarse:

    Turismo: El turismo se ha consolidado como el eje motor sobre el cual gira la economa delestado.

    El aumento de la infraestructura hotelera permite que la entidad tenga la mayor capacidadde alojamiento dentro de los destinos tursticos de Mxico. La oferta hotelera de QuintanaRoo equivale al 12% del total del pas con 763 hoteles y 59 mil 497 cuartos, generndoseun crecimiento del 58.60% y 51.20% respectivamente, durante los ltimos seis aos.

    La ocupacin hotelera fue de 78% durante el ao 2004, lo que significa un incremento desiete puntos porcentuales con relacin a hace seis aos.

    Por lo tanto, se debe promover el equilibrio econmico y social de las regiones del Estado.

    En cuanto al Fortalecimiento de la promocin turstica, establece que se debe:

    Fortalecer la promocin turstica de los destinos en los mercados nacional e internacional,bajo la marca Caribe Mexicano.

    Disear y coordinar las polticas en materia de promocin turstica, de acuerdo a la ofertade los destinos tursticos y a los segmentos y mercados ms rentables.

    Promover la elaboracin de estudios y anlisis de la oferta y la demanda que oriente lasdecisiones en materia de promocin turstica.

    Elaborar un Plan estratgico de mercadotecnia que agrupe a los destinos tursticos delEstado bajo la marca Caribe Mexicano, sin que estos pierdan su identidad.

    Promover la celebracin de alianzas estratgicas con empresas nacionales y extranjerasque permitan la promocin de nuestros destinos.

    Generar concurrencia de acciones y recursos con la Secretaria Federal de Turismo y con elCongreso de Promocin Turstica de Mxico, para fortalecer la promocin turstica.

    Implementar acciones para fomentar el turismo social y domestico.Plan Gran Visin 2000-2025 Quintana Roo

    Buscando la diversificacin de la economa del Estado, y su crecimiento y desarrollosustentable para los prximos 25 aos, conscientes de la asimetra entre el norte y el sur delEstado, El gobierno del Estado de Quintana Roo y la iniciativa privada encargaron al InstitutoTecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey un estudio de gran visin acerca de laperspectiva de desarrollo econmico de Quintana Roo para el ao 2025. Los resultados delTEC, confirmaron la vocacin turstica del Estado y el hecho de que esta actividad puedeconsolidarse e integrarse en una sola imagen de Caribe Mexicano; adems, diversificarse ymodernizarse, para que contine siendo la industria bsica de la entidad.

    Adems del Turismo, se sealaron otras cuatro actividades alternas y complementarias de

    desarrollo econmico y social, basadas en la agroindustria, la manufactura, lo forestal y, lapesca y acuacultura. Estas cuatro perspectivas de desarrollo econmico de la entidad debenunirse a la demanda de insumos de la industria turstica.

    Sugiere adems crear una infraestructura poderosa de manufacturas, acuacultura y pesca,productos agroindustriales y silvcola que basen su crecimiento en las demandas de una

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    11/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    industria turstica ms madura y que pudieran convertirse en el gran proveedor de insumos paratoda la actividad turstica del Caribe, desde Cuba hasta Trinidad y Tobago, demanda que en laactualidad est servida desde Miami y que en el fondo podra atenderse desde Puerto Morelosy/o Calica.

    El objetivo de este documento es presentar el estado de avances en las diferentes lneas yproyectos estratgicos en cada uno de los sectores y factores econmicos, incluyendo los 8municipios. Adems, sealar la visin de Quintana Roo al ao 2025, y destacar acciones por

    hacer en el corto, mediano y largo plazo en cada uno de los sectores y factores para llegar aella.

    El documento Plan Gran Visin Quintana Roo 2025, pretende proporcionarle al Gobierno delEstado, Gobiernos Municipales, Delegaciones Federales, Proveedores de Servicios Pblicos,Organismos Descentralizados, ONGs Iniciativa Privada, y Poblacin en General, una visinconjunta del futuro del Estado dentro de un horizonte de planeacin de 25 aos. Esto constituyeuna lnea comn para que los planes y acciones a desarrollarse por parte de cada uno de ellosestn encaminados en el mismo sentido y con el mismo objetivo. El tomar una sola directrizcomn no slo minimiza los efectos de los cambios de administracin en los tres rdenes degobierno, sino que ayuda en la integracin de los planes de gobierno y a su desarrollo.

    Turismo en Quintana Roo.

    Dentro del Plan de Gran Visin, se considera que el Turismo ha sido y seguir siendo pormucho tiempo la espina dorsal del desarrollo socioeconmico de Quintana Roo, al grado deconvertir esta entidad en el sueo de decenas de miles de mexicanos que antes solo vean enel norte, en los Estados Unidos, la nica posibilidad de lograr un futuro mejor para ellos y parasus familias. Sin embargo es evidente que la actividad turstica, por la demanda eslabonada debienes y servicios que genera, debiera ser el objeto y el motivo de otras formas de produccineconmica que contribuya a diversificar las actividades del Estado, cosa que no ha ocurrido demanera sensible a la fecha.

    Por lo tanto en la insercin de Quintana Roo en el contexto del desarrollo Turstico mundial y delas fortalezas de la entidad, es necesario reconocer que el Estado tiene toda la variedad y todala posibilidad para convertirse en el multidestino ms importante de Amrica. Es decir tiene todoel potencial para producir una oferta variada, diferente y de enorme atractivo para las diversas

    tendencias de las corrientes tursticas mundiales.Resulta evidente que la oferta turstica del Estado debe ser variada, nica y excepcional encada una de sus regiones tursticas para que, al fin y al cabo, la unidad de la diversidad en elCaribe Mexicano pueda llegar a constituir una de las regiones tursticas ms atractivas delmundo.

    La oferta turstica potencial de Quintana Roo puede y debe satisfacer las necesidades delturista internacional los prximos veinte aos y lanzar al mundo la imagen de Quintana Roocomo una regin, denominada Caribe Mexicano, en donde la naturaleza, la historia, la cultura yla sociedad ofrecen el atractivo ms variado e importante de Amrica.

    De acuerdo a los anlisis cuantitativos y a la opinin de diversos actores del sector turismo,realizados en el Plan de Gran Visin, se identificaron en el estado las siguientes actividades y/o

    productos como sectores econmicos motores en el rubro Turismo:ACTUALES: Turismo Social, eco arqueologa, sol y playa, congresos y convenciones, golf,cultural, buceo.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    12/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    POTENCIALES: Turismo de Aventura, Nutico, alternativo, de salud y recuperacin,negocios y Etnoturismo.

    Por ltimo, en este Plan se establecen las siguientes lneas estratgicas del Sector Turismo:

    Consolidacin e integracin de corredores tursticos regionales (Riviera Maya, CostaMaya y Eco arqueolgico del Sur) en una sola imagen destino: Caribe Mexicano.

    Diversificacin de la oferta turstica a partir de las ventajas comparativas, fortaleciendo

    una posicin de liderazgo del turismo cultural y de la naturaleza. Integracin de cadenas productivas al Sector Turismo privilegiando regiones con un

    mayor rezago econmico en el Estado.

    Desarrollo de mecanismos para la toma de decisiones e implementacin.

    Desarrollo y modernizacin de la infraestructura turstica y urbana en el marco deldesarrollo sustentable.

    Fortalecimiento de la cultura regional como fundamento del Caribe Mexicano.

    Desarrollo de programas de formacin y capacitacin permanente de los recursoshumanos tursticos.

    2.3 Dosificacin del Desarrollo Urbano

    El horizonte de planeacin es de 40 aos en tres etapas de desarrollo, la primera comprende elperiodo del 2010 al 2030, la segunda 2031-2040 y la tercera del 2041-2050,

    En la primera etapa se tiene proyectada al 2030 una poblacin total de 584,970 habitantes; parala segunda etapa se estima una poblacin adicional de 218,537 habitantes, y para la terceraetapa (ao 2050) una poblacin adicional de 91,546 habitantes, para llegar a una poblacintotal de 895,054 habitantes.

    Proyeccin de Poblacin en Playa del Carmen

    Etapas Aos

    Crecimiento Poblacin

    (habitantes) acumulada1 AL-2030 584,970 584,9702 2031-2040 218,537 803,5073 2041-2050 91,546 895,054

    2.3.1 Suelo Urbano

    El rea de aplicacin del presente Programa de Desarrollo Urbano tiene una extensin de12,890.54 has. De acuerdo a la estrategia planteada en este Programa se estima una superficiede 4,868.15 has destinadas a zonas habitacionales, 2,681.9 has de comercio y servicios, 342has a la industria, 1,811 has al turismo, 695.7 has para equipamiento con un destino especfico

    y regional e infraestructura, 1,065.9 has de parques, proteccin de ros y de pozos; y 1,425.6has destinadas a vialidades primarias y equipamiento vial.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    13/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    En sntesis, se tendr la siguiente distribucin de usos:

    AREA

    CLAVE m2

    IL Industria Ligera - Talleres 1,432,609

    I Industrial 1,989,393

    PU Parque Urbano 474,285

    MC Mixto Central 9,430,328

    MB Mixto Barrial 9,812,550

    MSU Mixto Subcentro Urbano 2,008,066MCR Mixto Comercial Regional 4,107,533

    CU Centro Urbano 861,121

    TR1 Turistico Residencial 5,167,920

    TR2 Turistico Residencial 1,175,210

    TR3 Turistico Residencial 6,874,188

    TEh Turistico Ecologico Hotelero 1,494,777

    TC Turistico Campestre 3,398,062

    E Equipamiento 2,442,659

    ER Equipamiento Regional 4,514,445

    AP Area de Proteccion 238,060

    DN Distrito de Negocios 599,832

    H Habitacional 48,681,502

    PPH Proteccin de pozos y Humedales 1,592,919

    PL Parques Lineales 4,880,200

    PP Parques Privados 2,561,883

    EV Equipamiento vial 439,208

    PE/rs Proteccin de Rios Subterraneos 911,459

    SUBTOTAL 115,088,210

    Vialidades Primarias 13,817,242

    TOTAL 128,905,452

    USOS DEL SUELO

    Uso HasHabitacional 4,868.2

    Turstico 1,811.0

    Comercial y Mixto 2,681.9

    Industrial 342.2

    Equipamiento 695.7

    Parques y Proteccin 1,065.9

    Vialidades y Equip. Vial 1,425.6

    T o t a l 12,890.5

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    14/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    2.3.2 Estructura Urbana

    El Programa Director de Desarrollo Urbano 2002-2026 de Playa del Carmen, Municipio deSolidaridad, estableci, en lo referente a Estructura Urbana, la siguiente premisa: la estructuraurbana deber de ser planteada a partir de ejes vitales de composicin, paseos y vinculacionesque permitan la promocin de la vida en todos sus ordenes y funciones, brindado dignidad eintegracin a sus moradores, rescatando y promoviendo valores, actividades, actitudes yservicios dentro de la escala humana. Este Programa retoma esta premisa como parte esencialde la estructura urbana propuesta, y la enriquece con otros elementos, que se comentan acontinuacin.

    El presente Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin de Playa del Carmen,continua con la articulacin racional de la estructura vial existente; un sistema vial primario aptopara el funcionamiento eficiente del transporte pblico, recorridos mximos a pie de 300 metros;un derecho de va para el transporte regional, la previsin de los derechos de va de la carreteraPlaya del Carmen - Vicente Guerrero - Mrida y un libramiento de incorporacin de la carreterafederal 307.

    Las vialidades primarias equidistantes a cada 600 metros aproximadamente van formando unared que contiene los bloques de supermanzanas, esta vialidad tiene que ser fluida por lo que nopodrn localizarse en estas vas viviendas unifamiliares, los accesos debern de ser a travs deuna calle lateral o accesos espaciados a no menos de 40 metros. (Ver plano de Estructura VialE_13).

    La ciudad contar con un red vial secundaria que fraccione por el centro los bloques desupermanzanas en ambos sentidos, sobre esta vialidad se localizar el equipamiento, losservicios y comercio que requiere cada una, para cubrir as las necesidades de la poblacin.Adicionalmente asociada a esta vialidad se formarn los parques lineales, por lo menos en unade las aceras, que contendrn andadores y ciclopistas, dando una continuidad de liga verdeque llegue a todas las manzanas.

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    .

    %

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    15/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    Vialidad Secundaria: El diseo de las vialidades secundarias se pondr a consideracin en elproyecto, que se presentar al H. Ayuntamiento para su autorizacin y ste dictaminar si eldiseo procede de acuerdo al sistema general de vialidades secundarias.

    Las vialidades secundarias internas y colectoras estarn sujetas a las secciones que estipula laLey de Fraccionamientos del Gobierno de Quintana Roo.

    Los dimensionamientos de los lotes estn sujetos a lo estipulado en la Ley de Fraccionamientosdel Gobierno de Quintana Roo.

    2.3.3.- Demanda de Equipamiento

    Para el clculo de la demanda de equipamiento se utilizaron las unidades bsicas de servicioestablecidas por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Subsecretaria deDesarrollo Urbano y Vivienda, Direccin General de Infraestructura y Equipamientoperteneciente a la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL). Por lo que se refiere a losrequerimientos de infraestructura, el equipamiento se sujetar a las normas que especifiquenlas instancias Federales, Estatales y Municipales correspondientes.

    Requerimientos de Equipamiento

    Para la localidad de Playa del Carmen se requerirn 1,019 hectreas de terreno para laconstruccin de instalaciones de equipamiento para satisfacer la demanda de 895,054

    habitantes. En la tabla sntesis de los usos, pgina II-13, se especifican 695.7 Has, estasuperficie contempla el rea para el alojamiento del equipamiento regional y el equipamientocon un destino especfico. Esta superficie no integra el rea para el equipamiento que por Ley lecorresponde entregar a cada desarrollador inmobiliario. Los requerimientos de equipamientourbano por subsistema se muestran en el siguiente cuadro:

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    16/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    CIUDAD: Playa del Carm en, Municipio de Solidaridad 895,054

    SUBSISTEMA ELEMENTO Unidad Basica Hab/UBS M2 de M2

    de Servicio Totales T/UBS C/UBS

    Educacion

    Jardin de nios aulas 673 221,408.11 67,297.30

    CENDI aulas 20 4,061.50 3,777.20

    Centro de Atencin Preventiva de

    Educacin Preescolar CAPEP aulas 78 62,264.63 17,745.42Escuela especial para atpicos aulas 54 21,698.28 6,889.20

    Escuelas Pr imarias aulas 2,131 603,095.94 245,074.32

    Centro de Capac itacin para el Trabajo CEC taller 30 90,000.00 15,060.00

    Escuelas Secundarias aulas 509 466,852.06 149,514.71

    Secundaria Tecnica aulas 233 258,959.65 81,347.36

    Preparatoria aulas 115 179,702.86 46,598.17

    Preparatoria por cooperacin aulas 10 15,580.00 4,040.00

    Bachilleres aulas 41 49,819.81 17,025.48

    CONALEP aulas 22 31,388.44 9,605.57

    CBETIS aulas 56 69,578.21 21,708.40

    CBETA aulas 12 19,344.00 4,260.00

    Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar aulas 16 26,544.00 5,232.00

    Instituto Tecnologico aulas 22 144,863.33 19,596.12

    Instituto Tecnologico Agropecuario aulas 26 40,378.00 7,774.00

    Universidad aulas 115 92,036.41 27,610.92

    Total 4,163 2,397,575 750,156Asistencia social

    Centro de Asistenc ia de desarrollo infantil aulas 778 216,369.59 90,283.71

    Centro de desarrollo comunitario aulas 639 306,875.67 108,685.13

    Casa hogar cama 597 82,619.46 39,925.38

    Centro de rehabilitacin const 12 29,598.35 6,132.78

    Centro Integral Juvenil m2 4,475 13,425.81 4,475.27

    Total 648,888.88 238,894.23

    Administracin Publica Palacio Municipal m2 17,901 30,431.84 17,901.08

    Tribunales de justicia m2 5,967 10,143.95 5,967.03

    Centro Tutelar para menores espacio interno 90 26,851.62 6,265.38

    Centro de Readaptac ion Soc ial espac io interno 2,685 537,086.14 64,450.34

    Administracion local de recaudacion modulo 18 117,234.18 57,265.56

    Delegacion estatal PGR modulo 18 26,851.62 8,950.54

    Oficinas de Gobierno Federal m2 17,901 30,431.84 17,901.08

    Oficinas de Gobierno estatal m2 8,951 15,215.92 8,950.54

    Of icinas de Hacienda Estatal (1 a 5 mod) modulo 18 17,901.08 8,950.54Ministerio Pblico (1 a 5 mod) modulo 18 14,320.86 7,160.43

    Total 826,469.05 203,762.52

    Cultura y Culto

    Bibliotecas sillas 895 10,069.36 3,759.23

    Auditorio butacas 6,393 38,359.46 10,868.51

    Teatro butacas 1,865 35,429.22 12,773.17

    Centro Social Popular m2 27,970 145,446.28 27,970.44

    Escuela integral de artes aulas 90 19,780.69 13,962.84

    Casa de la Cultura m2 8,775 30,712.64 13,601.31

    Museos m2 8,951 26,851.62 41,172.49

    Total 306,649.28 124,107.99

    Recreacion

    Plazas Civicas m2 143,209 193,331.67 4,296.26

    Juegos Infantiles m2 223,764 223,763.51 2,237.64

    Jardines vecinales m2 895,054 895,054.05 35,802.16

    Parque de barrio m2 895,054 984,559.46 8,950.54Cine butacas 8,951 42,962.59 10,740.65

    Parque Urbano m2 895,054 984,559.46 8,950.54

    Area de ferias y exposiciones m2 89,505 89,505.41 26,851.62

    Total 3,413,736.15 97,829.41

    REQUERIMIENTOS

    DOSIFICACION DE LA DEMANDA DE EQUIPAM IENTO URBANO

    POBLACION

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    17/42

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    18/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    2.3.4.- Demanda de vivienda e infraestructura

    2.3.4.1 Vivienda

    Para el clculo de nmero de viviendas para cada etapa se adopt el ndice de 3.6 habitantespor vivienda. La construccin de viviendas se sujetar a la normatividad que especifica elReglamento de Construccin del Municipio de Solidaridad del Estado de Quintana Roo.

    Requerimientos de Vivienda

    Con base en la distribucin de la poblacin, en el rea delimitada en este Programa serequerirn en una primera etapa 162,492 viviendas; 60,705 para una segunda etapa y 25,430para llegar al lmite de la capacidad programada del rea de estudio, haciendo un total de248,626 viviendas.

    Cuadro 1.11.8.1 Pronsticos de Vivienda

    El H. Ayuntamiento deber tener el inventario de fraccionamientos autorizados para la localidad

    Playa del Carmen, con objeto de evaluar la estrategia de densificacin propuesta y establecerparmetros de actualizacin en caso de ser necesarios.

    En lo que respecta a las fuentes de financiamiento la posible distribucin es como sigue:

    Ao Viviendas Acumulado

    Primera Etapa AL-2030 162,492 162,492

    Segunda Etapa 2031-2040 60,705 223,196

    Tercera Etapa 2041-2050 25,430 248,626

    Agent e Estrato de Ingreso Viv. % Viv. % Viv. % Viv. %

    162,492 60,705 25,430 248,626

    Vivienda Popular

    Hasta 0.9 S.M. (N.A.) 21,124 13 7,892 13 3,306 13 32,321 13

    Subtotal Vivienda Popular 21,124 7,892 3,306 32,321

    Int eres Social: INV IQROO-

    FONHAPO- Secto r Social

    1.0 a 3.0 S.M (N.A.): 17,874 11 6,678 11 2,797 11 27,349 11

    Subtotal de Interes Social 17,874 6,678 2,797 27,349

    Interes Social Sector pb licoINFONAVIT-FOVISSSTE

    1.0 a 4.0 S.M (A.): 58,497 36 21,854 36 9,155 36 89,505 36

    4.0 a 5.0 S.M (A.): 24,374 15 9,106 15 3,814 15 37,294 15

    Suma 82,871 30,959 12,969 126,799

    Interes Social Asalariados: FOVI-Sector Privado-Otros

    3.0 a 5.0 S.M (A.): 9,750 6 3,642 6 1,526 6 14,918 6

    5.0 a 10.0 S.M (A.): 22,749 14 8,499 14 3,560 14 34,808 14

    Suma 32,498 12,141 5,086 49,725

    Subtotal Interes Social 115,369 43,100 18,055 176,524

    Media Banca Comercial-Sector

    Privado10 a 20 S.M. (media) 4,875 3 1,821 3 763 3 7,459 3

    mas de 20 S.M. (residencial) 3,250 2 1,214 2 509 2 4,973 2

    Subtotal Banca Comercial 8,125 3,035 1,271 12,431

    Demanda de Vivienda y Posibles Fuentes de Financiamiento

    Demanda por incremento de poblacion

    al 2030 2041-2050 TOTAL2031-2040

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    19/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    En el caso de las donaciones requeridas, sern las que se estipulan en la Ley deFraccionamientos del Estado de Quintana Roo y se destinarn para cubrir el equipamientonecesario segn la normatividad de la SEDESOL y no podrn ser transferibles fuera de lamanzana a la que corresponda dicha donacin.

    La dosificacin del equipamiento ser la establecida segn los requerimientos del H.Ayuntamiento de Solidaridad a travs del rea competente.

    Este Programa de Desarrollo Urbano podr presentar cambios y ajustes, dadas las eventualescondiciones que se presenten no previstas en este documento.

    2.3.4.2 Infraestructura Hidrulica

    No se permitir la ocupacin de reas que no tengan adecuadamente resuelta la recoleccin, eltratamiento y disposicin final de aguas residuales; no se permitir el uso de fosas spticas sino son aprobadas por la Autoridad Municipal correspondiente. En toda construccin seinstalarn inodoros de un mximo de 6 litros de agua por descarga. Deber aplicarse unprograma de uso racional del agua, cuyos resultados permitirn actualizar las normas dedotacin aqu adoptadas.

    Los sistemas de recoleccin de aguas negras y pluviales sern por separado, tanto a nivelurbano como a nivel domiciliario. No se permitir descarga de aguas negras sin tratamientoprimario y secundario a cauces abiertos o su incorporacin al subsuelo, debiendo quedar encomn acuerdo con las autoridades municipales, el procedimiento que se aplicar en cada casopara el tratamiento y descarga de aguas negras; dicho tratamiento deber de quedarconsignado en la autorizacin del fraccionamiento, as como en los contratos de venta de loslotes.

    En lo referente a la localizacin de crcamos de rebombeo de agua potable y aguas negras,que se localicen dentro de las supermanzanas, estos debern de estar protegidos y dentro delas reas verdes contiguas a las vialidades principales, preferentemente en los lotes asignadospara equipamiento en las intersecciones de las vialidades primarias con las vialidadessecundarias y con las medidas de proteccin necesarias para evitar el contacto con el pblico.

    Para las plantas de tratamiento de aguas negras, se debern asignar lotes suficientementegrandes, con la finalidad de crear reas de viveros para la reforestacin de la zona e ir

    formando parques urbanos.2.3.5. Vialidad y Transporte

    a) Vialidad

    Las secciones de la vialidad primaria y secundaria estn especificadas en los planos E-13A. Enellos se presenta la estructura vial general y las secciones correspondientes. En caso de que unproyecto especfico no concuerde con las especificaciones planteadas en este Programa, lecorresponder al H. Ayuntamiento decidir sobre el particular, teniendo como principio lograr lasmetas y objetivos para lo que sta red de vialidades fue concebida. En el caso de las vialidadesinteriores y colectoras no especificadas en los planos anteriores, los proyectos se sujetarn alas normas y especificaciones que fija la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo.

    Ser con cargo al desarrollador la construccin de la vialidad primaria en los tramos colindantesal predio a fraccionar, sujetndose a las especificaciones a cumplir que estipule lacorrespondiente autorizacin de fraccionamiento.

    Las calles y avenidas sern arboladas con individuos de altura mnima de 2 metros y troncos de4 cm. de dimetro mnimo (medidos a 1 metro de la base), colocndose a una distancia no

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    20/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    0

    menor de 8 metros uno del otro; deber evitarse que stos se ubiquen cerca de los postes deCFE, en los que estn instalados transformadores y lmparas de alumbrado pblico.

    Como parte de la estrategia para lograr corredores verdes (como tipologa de la imagenurbana), en las vialidades primarias se condiciona el uso de las aceras que debern de teneruna franja de al menos 2 metros de jardines y reas verdes a todo lo largo de las aceras. Cadafraccionador deber entregar al H. Ayuntamiento esta superficie con el uso establecido.

    b) Transporte

    El trazo del sistema vial primario est diseado para asegurar la cobertura de rea urbana conun sistema eficiente de transporte pblico. En adicin, se deber prever un paradero cubierto encada interseccin de las vialidades primarias con secundarias preferenciales, tratando de queexista una distancia mxima entre ellos de 300 metros. Preferentemente estos paraderos seubicarn en plazoletas con reas verdes y mobiliario urbano; estas localizaciones estarnsujetas a la normatividad establecida en el Programa de Transporte Urbano que realice elMunicipio.

    En el caso que as se requiera las estaciones de rebombeo de aguas se podrn ubicar en elsistema vial primario, con las medias de proteccin necesarias para evitar el contacto con elpblico; stas debern estar ocultas de la vista con jardinera.

    En estas zonas debern contemplar bahas con el espacio suficiente para el estacionamientode los vehculos de transporte para no entorpecer el flujo vial.

    2.3.6. Requerimientos de Servicios Bsicos

    Los requerimientos que plantea el presente Programa son los siguientes: En el sistema de aguapotable 3,078 litros por segundo; habr una demanda de 2,308 litros por segundo en el sistemade drenaje y se requerirn 652 MVA para satisfacer la demanda de electricidad.

    Respecto a los requerimientos de servicios del rubro desechos slidos, en el plano E-19 semuestra la ubicacin tanto de las estaciones de transferencia, como de los centros de acopio dela basura.

    En el caso del suministro elctrico, estas instalaciones debern de ser subterrneas.

    1ETAPA 2ETAPA 3ETAPA TOTAL

    AL 2030 2031-2040 2041-2050 AL 2050

    Agua 230 lts/seg/hab ZU 1,557 582 244 2,383

    1800 lts/seg/cto Hotelera 374 113 106 593

    .6 lts/seg/m2 comercial 47 17 15 79

    1 lts/seg/m2 Industrial 5 3 15 23

    Total (lts/seg) 1,983 715 380 3,078

    Drenaje (lts/seg) 75% 1,487 536 285 2,308

    Electricida d 1.5 kva /lviv Habitacional 243,738 91,057 38,144 372,939

    3 kva/cuarto Turistica 53,898 16,307 15,246 85,451

    0.02 kva/m2 Comercial 134,455 4,852 4,395 143,702

    250 kvaha. Industrial 9,849 7,497 32,328 49,674

    TOTAL KVA 441,939 119,713 90,114 651,766

    TOTAL MVA 442 120 90 652

    TELEFONO (lineas) 1 lnea/30 hab 19,499 7,285 3,052 29,835

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    21/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    2.4.- Normativa General

    La estrategia normativa se refiere a la aplicacin de la normatividad en todo el centro depoblacin de Playa del Carmen del Municipio Solidaridad con el objetivo de cumplir las polticasde mejoramiento, crecimiento y control del suelo urbano. El principal objetivo es incentivar yreforzar las actividades compatibles, fomentar la instalacin del equipamiento requerido, yproponer zonas habitacionales y actividades productivas de manera conjunta y equilibrada.

    Adems, esta estrategia se refiere al establecimiento de las Disposiciones Generales enmateria de usos y destinos del suelo, que abarcarn: la dosificacin de usos y destinos, lasdisposiciones normativas de cada zonificacin definida, as como los criterios de compatibilidadde usos y destinos en reas existentes y los proyectados en las tres etapas de crecimiento.

    Es importante destacar en este Programa de Desarrollo Urbano del centro de poblacin dePlaya del Carmen que cualquier predio o proyecto que se desarrolle dentro del polgono queabarca este instrumento, deber sujetarse a las disposiciones que establezca el Programa deOrdenamiento Ecolgico Local del Municipio de Solidaridad, respecto a los criterios ambientalestanto generales como especficos.

    Por la flexibilidad que requiere la dinmica del desarrollo que se presenta en el Municipio deSolidaridad, la zonificacin planteada establece usos predominantes, pero permite tambin elestablecimiento de usos distintos a los predominantes, condicionndolos a los siguientes

    lineamientos, a fin de asegurar su compatibilidad con otros usos y con los propsitos previstospara la totalidad del rea planificada.

    2.4.1.- Disposiciones Generales

    Con el objeto de evitar situaciones que pongan en riesgo o peligro la vida de la poblacinurbana y rural, as como evitar situaciones que impliquen un elevado costo social, ambiental y/oeconmico, los proyectos debern cumplir, a reserva de las disposiciones especificas, lossiguientes requerimientos:

    a. Cumplir la normatividad y especificaciones vigentes de urbanizacin, conforme a las leyes yreglamentos en la materia. (Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin alAmbiente, Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre,Ley para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, Ley de aguas Nacionales, Ley

    de Asentamientos Humanos1, Ley del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin del Ambiente delEstado de Quintana Roo2, Ley de Vivienda y sus lineamientos en materia de equipamiento,infraestructura y vinculacin con el entorno a lo que se refiere el artculo 73, Ley deFraccionamientos del Estado de Quintana Roo3, Reglamento de Construccin del Municipiode Solidaridad, y otras aplicables), Reglamento de Anuncios, Reglamento del EquilibrioEcolgico y Proteccin Ambiental del Municipio de Solidaridad y Reglamento de imagenurbana de la zona turstica.

    b. Cualquier obra, accin de urbanizacin y/o edificacin que por sus caractersticas,dimensiones, incidencia en el medio ambiente, rural o construido lo amerite, requerir deestudios ambientales y de estudios previos de impacto urbano y vial para su integracin ala ciudad. Son de gran importancia los centros comerciales, central de abasto, centralcamionera, terminales de transporte urbano, conjuntos habitacionales y otros usos

    .

    00

    .

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    22/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    especiales que inciden dentro de la zona urbana de Playa del Carmen, por lo querequerirn de un estudio de impacto vial.

    c. Los desarrollos de tipo ecoturstico debern contar con un Reglamento de Operacinmismo que garantice la operacin ambientalmente sustentable de la actividad. EsteReglamento se presentar a la autoridad ambiental competente para su valoracin y de serprocedente su autorizacin. (Programa de Ordenamiento Ecolgico Local del Municipio deSolidaridad, CE-31). As mismo, dicho Reglamento deber ser tambin valorado por la

    autoridad en materia de desarrollo urbanod. En los predios que se ubiquen en las zonas Residenciales; los espacios libres de cada

    predio debern arbolarse en por lo menos 20% de su superficie, y por lo menos el 50% dela superficie pavimentada debe cubrirse con pavimentos que permitan la infiltracin delagua al subsuelo.

    e. Toda accin u obra de urbanizacin y edificacin que pretenda localizarse en terrenosvulnerables o susceptibles de inestabilidad fsica o de sufrir el efecto de fenmenoshidrometereolgicos, geolgicos o que puedan ocasionar daos fsicos a terceros, debernpresentar estudios tcnicos especficos ante la autoridad competente. Estos debernsujetarse a la Legislacin aplicable en materia ambiental una vez que se elabore lacaracterizacin ambiental correspondiente.

    f. A toda accin u obra de urbanizacin y edificacin se les requerirn los estudios previospertinentes para evitar daos fsicos a terceros por el efecto de fenmenoshidrometereolgicos (huracanes). Estos debern sujetarse a la Legislacin aplicable enmateria de Medio Ambiente y Proteccin Civil.

    g. Para prever la existencia de riesgos potenciales (como apoyo a la dictaminacin y solicitudde estudios tcnicos, geolgicos, geofsicos, y de mecnica de suelos o de tipo estructural),la autoridad se auxiliar de la informacin detallada en el presente Programa de DesarrolloUrbano y de los instrumentos tcnicos actualizados que existan para la localizacin defallas, deslizamientos, vulnerabilidad estructural y riesgos hidrometereolgicos, en aquellaszonas con potencial de riesgo fsico.

    h. Los niveles de molestia e inconvenientes generados en lotes ubicados dentro de la zona

    habitacional, ya sea por ruido, humos, polvos, olores, vibraciones, calor y humedad, sedebern circunscribir al predio que los genere sin que afecten a los vecinos al serpercibidos ms all de los lmites del predio que los genera.

    i. Est prohibido descargar, depositar o infiltrar cualquier material de desecho slido en lossuelos y cuerpos de agua. Los desechos debern entregarse al servicio municipal derecoleccin de basura.

    j. Toda autorizacin de movimiento de tierra para cualquier obra pblica o privada, deberapegarse al Reglamento de Construccin del Municipio de Solidaridad y a los instrumentosjurdicos y tcnicos en materia de excavacin, extraccin y nivelacin de terrenos vigente elEstado de Quintana Roo, as como a los lineamientos federales en la materia.

    k. Todo proyecto de edificacin deber prever un rea de estacionamiento al interior o

    colindante al predio (del mismo propietario) que evite la generacin de conflictos con eltrnsito vehicular y peatonal; adems, deber prever y evitar problemas ycongestionamientos viales, ya sea temporales o permanentes. Los usos comerciales eindustriales debern contar con reas de carga y descarga al interior del predio. Estarestrictamente prohibido cambiar el uso del espacio destinado a cochera o estacionamientopor cualquier otro uso diferente.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    23/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    l. Los proyectos cuyo uso requiera para su funcionamiento requieran de estacionamientomomentneo, tales como escuelas, iglesias, bancos, etc., deber prever la correspondienteampliacin del arroyo, creando bahas de ascenso y descenso o establecerse dentro deconjuntos con estacionamiento propio en los que no se afecte el flujo vehicular de la vaque les da acceso.

    m. Todo desarrollo urbano, industrial, comercial, turstico, habitacional unifamiliar o plurifamiliaren fraccionamiento, deber prever las superficies necesarias para el equipamiento pblico,

    de acuerdo a las indicaciones de este Programa, del Ayuntamiento y de las demsdisposiciones aplicables. Ser obligatorio incluir proyectos de paisaje, urbanizacin,forestacin y tratamiento de espacios abiertos. Toda rea de donacin se situar demanera accesible al pblico y con acceso vial. Ninguna donacin estar situada enderechos de va de infraestructura, servidumbres pblicas, zonas de proteccin o no aptaspara el desarrollo urbano.

    n. En todos los cuerpos de agua (lagunas, cenotes, etc.) se deber respetar los siguientescriterios establecidos en el Programa de Ordenamiento Ecolgico local del Municipio deSolidaridad:

    CU-20 y CE-100.-, Alrededor de los cenotes y accesos a cuevas se deber manteneruna franja perimetral de proteccin constituida por vegetacin natural, con la anchura

    equivalente a la anchura mxima del espejo de agua. Esta franja solo se permitir elaclareo de hasta un 10% de su cobertura y la remocin de arboles jvenes de hasta 10cm de dimetro, siempre y cuando la autoridad competente por excepcin otorgue elcambio de uso de suelo en esta superficie.

    CU-21.-En el aprovechamiento de los cuerpos de agua continentales (Cenotes, cuevasinundadas o lagunas) y otras formaciones crsticas (cuevas secas, reholladlas ochuntunes) solo se permite el establecimiento de estructuras ligeras y de tipo temporalfuera del cuerpo de agua o estructura crstica y de la franja de proteccin.

    CE-80.-Previo al aclareo que se permite en la franja perimetral de proteccin de loscenotes y accesos a cuevas se deber realizar el rescate de los arboles con dimetrosmenores o iguales a 10cm. de dimetro a la altura de 1.30m, mismos que seestabilizaran en un vivero provisional y posteriormente se reintroducirn dentro de lafranja de proteccin.

    o. En todos los proyectos, el drenaje pluvial estar separado del drenaje sanitario; todadescarga de agua residual deber ser tratada conforme a las normas ecolgicas vigentes ycumpliendo las Normas Oficiales Mexicanas que correspondan. El drenaje pluvial podr sersuperficial si es adecuadamente canalizado, aprovechando la topografa y el sistemanatural de escurrimiento de la zona.

    p. Todo proyecto en la zona debe ser diseado para integrarse adecuadamente al sistemageneral de agua, drenaje y tratamiento, definidos por la autoridad competente.

    q. Todo uso comercial, turstico, habitacional e industrial deber contar con sistemas detratamiento y reuso de aguas residuales y pluviales.

    r. Todo proyecto de edificacin deber preservar la imagen de la zona y/o mejorarla,integrndose al contexto urbano de la misma, quedando sujeto en su diseo a lascaractersticas arquitectnicas de la zona; adems, debern cumplir con las disposicionesdel Reglamento de Construccin del Municipio de Solidaridad y las que establece estePrograma.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    24/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    s. Toda edificacin deber de cumplir con las siguientes normas para mitigar la fuerza delviento de superficie:

    Es necesario evitar al mximo los aleros en las edificaciones que den a barloventopara minimizar las turbulencias.

    Las pendientes en las cubiertas debern ser no mayores a 30y en caso de estarrecubiertas por elementos que presenten riesgos de volatilidad, estos debern serfijados al elemento principal.

    La siembra de los edificios mayores de 4 niveles, deber darse preferentemente a 45respecto a la perpendicular de los vientos dominantes.

    Los espacios que ocupen los almacenamientos de agua (tinacos) en las azoteasdebern ser confinados con materiales permanentes.

    t. La autoridad responsable vigilar que las edificaciones o modificaciones que se realicen aobra existente, contemplen las facilidades arquitectnicas, urbansticas, de comunicacin yde transporte adecuadas a las necesidades de personas con discapacidad, de conformidadcon las disposiciones aplicables en la materia.

    u. Todo tipo de uso que no se especifique en la carta urbana y/o en la Matriz deCompatibilidad de Usos y Destinos de Suelo deber apegarse a las especificaciones que

    considere la autoridad competente.v. Para la autorizacin de acciones de urbanizacin, obras de urbanizacin y/o edificacin, as

    como obras en rgimen en condominio, se debern cumplir la siguientes condiciones:

    1. Que el uso o destino de suelo no sea diferente al previsto en el Programa de DesarrolloUrbano aplicable y a las declaratorias respectivas.

    2. Que no afecten zonas arboladas o con vegetacin nativa, de preservacin ecolgica,con valor de paisaje o que por sus caractersticas hidrolgicas, geolgicas otopogrficas sean riesgosas para la ejecucin de acciones de urbanizacin.

    3. Que las modificaciones topogrficas no alteren las condiciones naturales deescurrimiento, las caractersticas propias del suelo o su zona de influencia.

    4. Que se respeten las especificaciones de dimensionamiento, equipamiento y obras deurbanizacin mnimas sealadas en el reglamento correspondiente para los prediosresultantes.

    5. Que se respete el medio ambiente, el equilibrio y la armona de la zona, y que lademanda de servicios se pueda satisfacer con las redes existentes o mediante larealizacin de las obras necesarias para dotar de equipamiento y servicios a los prediosresultantes.

    6. Por cada vivienda, se dotar de 10 m2 de rea verde y ajardinada.

    7. Que exista la red de drenaje necesaria para la capacidad del tipo de uso. En caso de nocontar con la red, deber apegarse al proyecto definido por CAPA para la construccinde la planta de tratamiento de agua residual.

    w. Para la autorizacin de acciones de expansin o renovacin urbana, ser indispensableque stas se encuentren previstas en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro dePoblacin Playa del Carmen y conforme a las etapas de crecimiento. Toda accin deurbanizacin y edificacin para renovacin o modificacin que afecte a uno de lospropietarios del inmueble, requerir de la conformidad expresa de los propietarios y

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    25/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    ocupantes de los inmuebles, bajo el procedimiento que determine la autoridadcorrespondiente.

    x. Los alineamientos debern respetar los derechos de va que se estipulan en el Reglamentode Construccin del Municipio de Solidaridad requeridos para el paso de la vialidad primariay la infraestructura hidrulica.

    y. En las zonas habitacionales y residenciales, se permitir la construccin de campos de golfy otros usos complementarios, siempre y cuando se cumpla con los lineamientos quedeterminen las leyes y reglamentos aplicables.

    z. Toda solicitud de fraccionamiento deber acompaarse de un estudio y una propuesta parael funcionamiento del servicio de transporte pblico que dar servicio al fraccionamiento oconjunto.

    aa. Los usos no habitacionales con reas construidas superiores a 10,000 m2, requerirn parasu autorizacin de la presentacin de un estudio de impacto urbano y vial.

    bb. Toda propiedad o construccin en donde se realicen actividades que generen emisiones deruido debern cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental, con el finde evitar los efectos nocivos a los habitantes de los predios contiguos de tales emisiones

    2.4.1.1 Sitios Arqueolgicos

    Los predios o terrenos en los que se encuentren sitios o vestigios arqueolgicos, debernsujetarse a la normatividad establecida por el INAH y/o por las autoridades competentes. Antesde realizar cualquier tipo de obra o modificacin al predio se deber notificar a las autoridadescompetentes del estado fsico del predio.

    2.4.2.- Compatibilidad por Usos

    A continuacin, el presente Programa de Desarrollo Urbano establece los lineamientos de losusos predominantes, de acuerdo a los impactos que puede generar en el medio ambiente, en elcontexto o en la estructura social, para evitar que dichos efectos causen daos o molestiasinaceptables a terceras personas o al funcionamiento del rea urbana.

    2.4.2.1.-Usos Molestos

    Son aquellos que provocan o pueden provocar ruido fuera de los lmites del predio, o un bajonivel de riesgo, o trnsito vehicular superior a un viaje / da por cada 10 metros cuadrados desuperficie del predio. Dentro de esta clasificacin se incluyen: estaciones de gasolina, talleresmecnicos, de herrera, carpintera y similares, bares, agencias funerarias y salones de fiestascon servicios al pblico.

    Estos usos debern sujetarse a lo que establece la Direccin de Proteccin Civil del Municipiode Solidaridad y debern cumplir con la norma NOM-081-SEMARNAT-1984, adems decumplir con los siguientes requisitos:

    a) Se localizarn a 20 mts. mnimo de una zona habitacional, esta zona deamortiguamiento podr ser de comercios.

    b) No podrn hacer uso de la va pblica para el estacionamiento de vehculos.

    c) Todos los predios donde se encuentre alojado este uso, debern contar con una bardaperimetral no menor a 2 mts de altura.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    26/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    2.4.2.2.- Usos Generadores de Alto Volumen de Trnsito Vehicular

    Son aquellos que generan transito superior a 1 viaje vehicular, por da, por cada 10 mtscuadrados de superficie del predio.

    Dentro de esta clasificacin se incluyen los siguientes usos:

    o Salones de fiestas.o Restaurantes.o Escuelas.o Centros de espectculos.o Clubes y centros deportivoso Oficinas.o Hospitales.o Comercios.

    Estos usos debern cumplir con las siguientes normas:

    a) Localizarse sobre la calle lateral de una vialidad primaria, sobre vialidad secundaria o sobrevialidad primaria con zonas de desincorporacin, si el frente del predio es mayor a 50 mts.En una vialidad terciaria solo cuando su acceso se localice a una distancia no mayor de 50mts de una vialidad primaria o secundaria.

    En las zonas de uso mixto se puede dar acceso directo a lotes comerciales de menorsuperficie a la arriba estipulada, si stos se localizan del lado del carril de baja velocidad ysi se aumenta el ancho de la vialidad en un carril ms de circulacin, de por lo menos 3.5mts. de ancho adicionalmente al rea de estacionamiento a la que se dar acceso a travsde ese carril adicional.

    Si el estacionamiento es en cordn, el carril adicional ser de 3.50 mts de ancho, si es enbatera los cajones de estacionamiento formarn un ngulo mximo de 60con el eje de lacalle y el carril adicional tendr 4.50 mts de ancho.

    b) De preferencia se establecern en agrupamientos de usos similares o complementarios.

    c) En caso de tener acceso directo a la va pblica, deber contar con una baha de ascensoy descenso de pasaje con capacidad igual o superior a 1 vehculo por cada 1000 m2 o

    fraccin de rea cubierta.2.4.2.3.-Usos Peligrosos

    Son aquellos en los que se manejan productos explosivos, altamente inflamables, emisorespotenciales de radiaciones o gases nocivos a la salud.

    Debern cumplir con lo que establecen los Reglamentos de Construccin y Proteccin Civil delMunicipio de Solidaridad y estarn sujetos a un estudio de riesgo e impacto ambientalformulado por perito autorizado, con base en el cual, las autoridades determinarn las medidaspreventivas y necesarias, el rea de amortiguamiento y la distancia mnima de localizacin a unuso habitable.

    Dicha distancia deber asegurarse mediante un rea de amortiguamiento cuya propiedad estbajo el control del solicitante del uso. Dicha rea de amortiguamiento estar en funcin delproyecto a realizarse y estar sujeta a los lineamientos marcados por la autoridad competente.

    2.4.2.4.- Usos Generadores de Trnsito Pesado

    Se incluyen dentro de esta clasificacin, aquellos usos cuyo funcionamiento requiere del accesode vehculos con capacidad de carga superior a 6 toneladas, con una frecuencia superior a 1

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    27/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    viaje por mes por cada 300 m2 de superficie del predio. Para los efectos de esta norma seentiende por viaje vehicular la llegada y salida de vehculos de las caractersticas antesdescritas, que traslade o recoja bienes de la propiedad. Entre los usos comprendidos dentro deesta clasificacin, se encuentran los siguientes:

    a) Centros comercialesb) Centros de distribucin y abastoc) Almacenes y bodegasd) Expendios de materiales de construccin y similares.

    Estos usos debern cumplir, con las siguientes normas:

    I.- Podrn ubicarse sobre vialidades primarias mediante carriles de incorporacin ydesincorporacin de vehculos, ampliando la anchura de la va pblica en las zonas de ingresoy salida de vehculos.

    II.- Ubicarse sobre calles laterales de vialidades primarias o sobre vialidades secundarias, enlas que se verifique que las caractersticas del pavimento son adecuadas para trnsito pesado.

    III.- Podrn tener acceso a vialidades terciarias hasta a una distancia de 50 mts, de una vialidadprimaria o secundaria, siempre y cuando dentro del tramo correspondiente, no existan usos

    habitacionales o generadores intensivos de trnsito peatonal. En este caso, la va sobre la cualse ubica tendr una seccin igual o mayor a 18 mts incluyendo banquetas.

    IV.- El pavimento de la vialidad tendr un espesor de por lo menos 5 centmetros si se trata deasfalto y de 15 centmetros si se trata de concreto hidrulico.

    V.- Contarn con zonas de carga y descarga de dimensiones suficientes para evitar maniobrassobre la va pblica.

    VI.- En el caso de centros comerciales, se deber presentar con la solicitud la autorizacin deconstruccin, la solucin para el acceso de peatones y el servicio de transporte pblico.

    2.4.2.5.- Usos Especiales

    Son aquellos usos que generan efectos en el entorno, no determinados en las clasificaciones

    descritas en los prrafos anteriores, como por ejemplo: Antenas de radio transmisin quegeneran interferencias en los sistemas de intercomunicacin de usos contiguos, emisores deolores, etc.

    En estos casos, el interesado deber presentar una solicitud de usos del suelo, acompaada delos estudios de impacto urbano y ambiental, en el entendido de que, de presentarse efectosnocivos o molestos en el entorno, omitidos o subestimados por el interesado, el uso autorizadoser clausurado.

    En los usos en que se manejan productos inflamables, con objeto de reducir el riesgo depropagacin de siniestros, las construcciones quedarn separadas del lmite de propiedad enlos lados y en la parte posterior del lote, por una separacin igual o mayor al 10% del frente yfondo del predio, respectivamente.

    2.4.3.- Normatividad de Imagen UrbanaPara efecto de lograr una imagen urbana acorde con el entorno social e histrico de esta zonadel Caribe mexicano, se deber elaborar un Reglamento de imagen urbana, que establezca loslineamientos especficos que deban prevalecer tanto en las edificaciones como en elequipamiento urbano y dems elementos que conforman los centros de poblacin.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    28/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    1.- Forestacin

    Los desarrollos debern apegarse a la normatividad que establece el Reglamento del EquilibrioEcolgico y Proteccin Ambiental del Municipio de Solidaridad y solicitar los permisoscorrespondientes.

    I.- Todo nuevo desarrollo o construccin, estar sujeto a la obligacin de reforestar de acuerdoa las normas establecidas por las autoridades federales, estatales y municipales.

    II.- Se seleccionarn especies aptas para la zona y para el sitio en el que se lleve a cabo laplantacin, obligndose el desarrollador a entregar debidamente establecida la vegetacin enbuen estado de conservacin, seis meses despus de haber sido plantada.

    III.- Cuando por alguna razn en el rea en la que se lleva a cabo el desarrollo no se puedaalojar el nmero de rboles requeridos por estas normas, la autoridad sealar al desarrolladorel rea pblica en la que estos debern ser plantados, dentro de la zona de influencia delproyecto de que se trate.

    IV.- La jardinera y forestacin de toda construccin y desarrollo con frente a alguna vialidadprimaria o secundaria deber disearse en forma tal que permita prever que en un periodomximo de 5 aos, por lo menos el 50% de la proyeccin vertical de la fachada sobre la vapblica, de cuando menos una altura de 5 mts. estar cubierta por masa vegetal.

    2.- Sustitucin de rboles.Los desarrollos debern apegarse a la normatividad que establece el Reglamento del EquilibrioEcolgico y Proteccin Ambiental del Municipio de Solidaridad y solicitar los permisoscorrespondientes.

    Para efecto de conservar la vegetacin existente, toda solicitud de fraccionamiento y/oconstruccin deber acompaarse de una cuantificacin de la vegetacin existente de ms de10 mts de altura y dimetro superior a 20 cms, a 1 metro de la base. En este caso deber serconservada dicha vegetacin en reas de equipamiento, camellones y reas verdes de cadadesarrollo o predio, acompaando con el estudio para su conservacin, reubicacin yaprovechamiento. Sin embargo, aquella vegetacin de las caractersticas sealadas quedificulte la ejecucin de las obras de urbanizacin o edificacin, podr ser sustituida dentro del

    desarrollo o en el rea pblica que seale la autoridad municipal por una y media veces elnmero de rboles a sustituir, con rboles de un mnimo de 7 metros de altura y 6 centmetrosde dimetro del tronco, a un metro de la base.

    2.4.3.1 Definicin de la paleta vegetal

    Con el fin de aprovechar la vegetacin natural del rea de estudio, se han escogido especies devegetacin propias de la costa centro de Quintana Roo.

    En general, las especies seleccionadas son atractivas por sus hojas, flores y frutos como paraser consideradas como ornamentales y de sombra.

    En primer trmino, se han agrupado las especies de acuerdo a su funcin especfica, talescomo jardinera, sombra, ornato, etc. Dichos agrupamientos, organizados en orden alfabtico,presentan a la izquierda el nmero de la pgina que le corresponde en el atlas fotogrfico que

    acompaa este texto.El atlas se estructura de acuerdo al orden alfabtico de los ejemplares que lo integran, por loque el nmero de pgina es el indicador principal de las especies que componen la paletavegetal. Cada lmina del atlas contiene una sntesis de las caractersticas particulares de lasplantas en relacin con su estructura y funcin para los fines especficos de uso.

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    29/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    Dado que no todos los ejemplares seleccionados, se encontraban en floracin o en condicionesde representacin fotogrfica en el momento del levantamiento, en algunos casos no se hacereferencia a un nmero de pgina. No obstante, como la paleta se presenta como undocumento independiente, puede fcilmente ser enriquecido con las fotografas de losejemplares faltantes.

    2.4.3.2 Vegetacin para playa y cordn litoral

    Vegetacin para jardinera

    En jardines exteriores del lado de la playa (barlovento), las especies recomendables son:

    2. Ambrosia hispida 26. Pasiflora foetida5. Bunchosia glandulosa 31. Sesssuvium portulacastrum7. Cakeli edentula 32. Solanum nigrum13. Cordia sebestena 34. Suriana maritima17. Ipomea pes-caprae 37. Tournefortia gnaphalodes23. Mirmecophilla tibicinis 40. Wedelia trilobata24. Morinda aff panamensis

    Todas son especies potencialmente ornamentales, que deben aprovecharse ya que tambin,tienen bajos costos de mantenimiento debido a su adaptacin a las condiciones climticas de la

    zona.Asimismo, con todas estas especies, se estar protegiendo la arena de la accin del viento,especialmente en condiciones de tormentas y huracanes.

    Para jardines exteriores de la playa a sotavento, las especies indicadas son las siguientes:

    1. Agave sisalana 26. Pasiflora foetida2. Ambrosia hispida 30. Selenicereus testudo7. Cakeli edentula 31. Sesssuvium portulacastrum9. Chamaedora seifrizii 32. Solanum nigrum10. Chrysobalanus icaco 33. Spartina spartinae13. Cordia sebestena 34. Suriana maritima14. Crinum americanum 35. Thevetia gaumeri

    17. Ipomea pes-caprae 36. Thrinax radiata19. Lantana involucrata 37. Tournefortia gnaphalodes24. Morinda aff panamensis 38. Typha dominguensis25. Neea psychotroides 39. Urechites andrieuxii

    Vegetacin para camellones, avenidas y estacionamientos

    Como plantas de ornato, pueden utilizarse las siguientes especies:

    8. Cassia fistula 15. Delonix regia10. Chrysobalanus icaco 27.Phitecellobium keyense11. Coccoloba uvifera 28. Plumeria obtusa

    Como planta de sombra, podrn usarse las siguientes especies:

  • 7/25/2019 Capitulo II Playa del Carmen Normatividad.pdf

    30/42

    PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIN PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIOSOLIDARIDAD 2010-2050

    0

    4. Bumelia retusa 12. Conocarpus erecta10. Chrysobalanus icaco 13. Cordia sebestena11. Coccoloba uvifera 27. Pithecellobium keyense

    Para los pequeos camellones peatonales, se pueden utilizar palmas de la especie Thrinaxradiata.

    2.4.3.3 Vegetacin para los ambientes interiores.

    Plantas para estacionamientos y espacios abiertosPara ornato se recomienda:

    4. Bumelia retusa 15. Delonix regia8. Cassia fistula 20. Lysiloma latisiliquum10. Chrysobalanus icaco 27.Phitecellobium keyense11. Coccoloba uvifera 28. Plumeria obtusa

    Para sombra:

    3. Avicenna germinans 20. Lysiloma latisiliquum4. Bumelia retusa 21. Manilkara achras6. Bursera simaruba 22. Metopium brownei

    12. Conocarpus erecta 27.Phitecellobium keyense16. Ficus yucatanensis 29. Rhizophora mangle18. Laguncularia racemosa

    2.4.3.4. Campo de golf, bordes, islas

    Las islas y los bordes se podrn estructurar con conjuntos de setos formados por Burserasimaruba, y las diferentes especies de mangle, dependiendo de su distribucin y de lascondiciones de humedad, as mismo, se pueden usar palmas y especies arbreas. Entre estavegetacin, se puede dar mayor diversific