CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

37
161 CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES DEL ESTADO ZULIA. 1. Presentación De acuerdo a los resultados obtenidos por el estudio sobre la variable, se observa que la aplicación de un modelo para el control de gestión de proyectos de empresas de telecomunicaciones ubicadas en el Estado Zulia, es necesario debido a que los mismos se ven afectados por los factores externos como políticos, económicos, sociales, competitivos y tecnológicos, ya que los mismos representan las posibles amenazas como oportunidades influyentes en la productividad y rentabilidad de dichos proyectos. Por otra parte, también se tiene que los factores internos diagnosticados durante el estudio de la variable, intervienen de forma en el establecimiento de objetivos, estrategias, así como en la estructura y organización, al igual que en la planeación y control, determinan las debilidades y fortalezas que junto a las amenazas y oportunidades afectan negativamente la gestión de las empresas de telecomunicaciones en el control de sus proyectos, mediante la culminación de los mismos en fracaso, fuera del tiempo, con costos elevados y con calidad deficiente.

Transcript of CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

Page 1: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

161

CAPITULO V

PROPUESTA

MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE PROYECTOS EN EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES DEL ESTADO ZULIA.

1. Presentación

De acuerdo a los resultados obtenidos por el estudio sobre la variable,

se observa que la aplicación de un modelo para el control de gestión de

proyectos de empresas de telecomunicaciones ubicadas en el Estado Zulia,

es necesario debido a que los mismos se ven afectados por los factores

externos como políticos, económicos, sociales, competitivos y tecnológicos,

ya que los mismos representan las posibles amenazas como oportunidades

influyentes en la productividad y rentabilidad de dichos proyectos.

Por otra parte, también se tiene que los factores internos

diagnosticados durante el estudio de la variable, intervienen de forma en el

establecimiento de objetivos, estrategias, así como en la estructura y

organización, al igual que en la planeación y control, determinan las

debilidades y fortalezas que junto a las amenazas y oportunidades afectan

negativamente la gestión de las empresas de telecomunicaciones en el

control de sus proyectos, mediante la culminación de los mismos en fracaso,

fuera del tiempo, con costos elevados y con calidad deficiente.

Page 2: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

162

Amat (2000), plantea que es necesario la aplicación de un modelo para

el control de gestión, mediante el establecimiento de una serie de pasos que

permita a los gerentes y directores de las empresas de telecomunicaciones

aumentar la probabilidad, la rentabilidad y la productividad del equipo de

proyecto y de la organización en el logro de los objetivos de la dirección o

gerencia. En relación a lo señalado, dicho modelo tendrá como fin el logro de

los objetivos, tomando en cuenta el recurso humano como instrumento vital

en la organización del proyecto.

En el mismo contexto, la aplicación de un modelo para el control de

gestión de los proyectos en las empresas de telecomunicaciones

MOVISTAR, MOVILNET y DIGITEL ubicadas en el estado Zulia, será

beneficioso en la culminación exitosa de los mismos, debido a que el mismo

implantará los pasos a seguir para controlar las amenazas y oportunidades,

así como las debilidades y fortalezas que consecuentemente en la actualidad

afectan a este tipo de proyectos.

La propuesta del modelo para el control de gestión de proyectos en

empresas de telecomunicaciones, se basará en la premisa de evaluar los

indicadores que forman parte de la variable, como puntos determinantes para

obtener las acciones que formaran parte de cada una de las fases del

modelo, los cuales conllevarán al cumplimiento y el logro de objetivos de

dichas organizaciones, como factor influyente en la culminación exitosa de

sus proyectos, es decir, en el tiempo establecido, dentro del presupuesto y

bajo los estándares de calidad requeridos.

Page 3: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

163

2. Conceptualización

El modelo para el control de la gestión de los proyectos en empresas de

telecomunicaciones se define como el proceso integrado a seguir por la

gerencia, el cual involucra diferentes actividades como, planeación del

proyecto, formulación de estrategias, gestión de las comunicaciones, gestión

de la calidad, seguimiento y control y aplicación de acciones correctivas, las

cuales conllevaran a asegurar los resultados esperados en estas

organizaciones que permitirán tomar las decisiones necesarias para lograr

sus objetivos, así como la culminación exitosa de sus proyectos en

telecomunicaciones.

3. Objetivos

Permitir la culminación exitosa de los proyectos en base a la aplicación

de las actividades inherentes al modelo de control de gestión, lo que conlleva

a su vez a la toma de decisiones, aplicación de acciones correctivas y al

logro del cumplimento de los objetivos por parte de las organizaciones

telecomunicaciones.

4. Alcance

Este modelo fue diseñado para ser aplicado en las empresas de

telecomunicaciones ubicadas en el Edo. Zulia, sin embargo, puede ser

utilizado como base de implementación en otras organizaciones con

Page 4: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

164

características similares, siempre que guarde relación en diagnostico y

estudio previo.

5. Estructura del Modelo para el Control de Gestión

A partir de la presentación y discusión de los resultados obtenidos, se

propone un modelo para el control de gestión en proyectos de las empresas

de telecomunicaciones ubicadas en el estado Zulia, el cual queda

estructurado en 6 fases: planeación del proyecto, formulación de estrategias,

gestión de las comunicaciones, gestión de la calidad, seguimiento y control y

aplicación de acciones correctivas, tal como se muestra en la siguiente

figura:

Planeación del Proyecto

Formulación de Estrategias

Gestión de las Comunicaciones

Gestión de la Calidad

Seguimiento y Control

Aplicación de Acciones Correctivas

Figura 2. Modelo para el Control de Gestión en proyectos de telecomunicaciones

Fuente: Medina (2012)

Page 5: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

165

Fase I. Planeación del Proyecto

Para comenzar con la primera fase del modelo para el control de

gestión en proyectos de las empresas de telecomunicaciones, el gerente

asignado al trabajo tiene que definir el alcance de acuerdo a las necesidades

del proyecto, mediante la conformación y definición del trabajo a ejecutar,

entender el ambiente de trabajo donde se desarrollará el proyecto,

identificando el responsable así como el equipo que formará parte en el

mismo. De acuerdo a lo descrito anteriormente, se procede a elaborar un

plan para el desarrollo del proyecto acorde a los requerimientos del mismo,

así como de las personas involucradas en su desarrollo.

Para llevar a cabo esta fase del modelo para el control de gestión en

proyectos desarrollados por empresas de telecomunicaciones se deben

realizar las siguientes actividades: (1) definir el alcance, (2) elaborar la

estructura desagregada de trabajo (EDT) y finalmente (3) realizar el plan de

trabajo, todo lo anteriormente mencionado se indica en la siguiente

figura:

Definir el Alcance

Elaborar EDT

Realizar Plan de Trabajo

Figura 3. Actividades Fase I. Planeación del Proyecto Fuente: Medina (2012)

Page 6: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

166

a) Definir el Alcance

Para esta actividad es necesario primeramente establecer el equipo de

proyecto, así como la definición de los roles y responsabilidades de los

recursos involucrados en el proyecto de telecomunicaciones. Dicha actividad

tiene como finalidad el conocimiento y la definición de lo que abarca el

trabajo a ejecutar por parte del equipo de proyecto y la organización,

asimismo se corresponde analizar y comprender el alcance, refiriéndose

explícitamente al estudio de los requerimientos del proyecto, entregables,

criterios, supuestos y restricciones o cualquier otro factor influyente en el

proyecto, de modo que también se determine la forma de gestión durante la

ejecución del trabajo.

De igual manera, la aplicación de esta actividad comenzara por

establecer el límite del proyecto , los productos entregables y los criterios de

aceptación, estos últimos como variable primordial para efectuar el

seguimiento y control del mismo, la cual será realizada por el gerente del

proyecto ya que es la persona responsable de garantizar la inclusión de

todas las actividades necesarias para la realización del trabajo. Dicha

actividad genera un documento que incluya la siguiente información:

Definición de roles y responsabilidades de la organización del proyecto,

tanto a nivel ejecutor, estratégico como directivo.

Definición de objetivos.

Page 7: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

167

Justificación del proyecto.

Limite del proyecto, mediante el establecimiento del área impactada por la

ejecución, es decir, de donde a donde abarca el trabajo a desarrollar.

Lista de actividades y productos entregables.

Descripción de los criterios de aceptación para cada entregable.

Exclusiones de los productos entregables, establecer que es lo no se hará en

el proyecto.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, el gerente del proyecto debe

asegurar la inclusión de todo el trabajo requerido, así como la divulgación del

alcance definido a su equipo con la finalidad de culminar el proyecto en las

empresas de telecomunicaciones exitosamente, lo que quiere decir, dentro

del tiempo, con los costos estimados y la calidad requerida. Por otra parte, el

gerente también tiene el compromiso de conservar el alcance, confirmarlo y

no permitir que se modifique o cambie, de lo cual depende en gran parte el

éxito del proyecto.

b) Elaborar Estructura Desagregada de Trabajo (EDT)

Como segunda actividad de la 1era. Fase del modelo propuesto, se

tiene que la elaboración de la estructura desagregada de trabajo (EDT) debe

ser realizada por el planificador del proyecto, mediante la definición del

alcance realizado primeramente, indicando en ella los niveles de cada uno de

los sub-proyectos (si aplica) hasta llegar al detalle de las tareas o actividades

Page 8: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

168

que serán asignadas a cada miembro del equipo de trabajo para la ejecución

del proyecto. Luego de culminada su elaboración deberá ser revisada y

aprobada por el gerente y su divulgación debe ser efectiva a los miembros

del equipo de proyecto.

c) Realizar Plan de Trabajo

La última actividad a desarrollar para completar la primera fase del

modelo para el control de gestión en proyectos de las empresas de

telecomunicaciones, corresponde a la realización del plan de trabajo, que no

es más que la elaboración de la planificación o planeación del proyecto como

pilar fundamental para esta etapa.

Esta programación debe ser realizada por el planificador del proyecto,

mediante el uso de algún software diseñado tecnológicamente para este fin,

donde los objetivos de la misma se centralizan en los aspectos mencionados

a continuación:

Determinar la culminación del proyecto a tiempo.

Obtener un flujo continuo de trabajo.

Evitar conflictos entre los miembros del equipo de trabajo por no conocer la

dinámica del proyecto.

Acrecentar el discernimiento de todos los integrantes acerca del estatus en

que se encuentra el trabajo.

Page 9: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

169

Conseguir la noción anticipada de la distribución de los costos del proyecto

durante su ejecución.

El planificador como persona responsable de la realización del plan de

trabajo, debe basar su actividad en la estructura desglosada de trabajo (EDT)

representándolo gráficamente mediante diagramas de Gantt, en el cual se

determinará la interrelación de las actividades y productos entregables,

indicara las fechas de inicio y culminación, lo cual conlleva al cálculo de la

duración del proyecto, por otra parte se asignan los recursos, para que

posteriormente se pueda identificar la ruta crítica, comprendiendo una serie

de actividades que determinaran la ruta más larga para terminar el proyecto,

lo que quiere decir, por ejemplo si alguna de dichas actividades se retrasara

un día, el proyecto total estaría retrasado un día.

Una vez terminado el plan de trabajo del proyecto, deberá ser revisado

por el gerente para su revisión, aprobación y divulgación a los miembros del

equipo de trabajo, con el propósito de dar inicio con las actividades y emisión

de entregables incluidos en el mismo.

Fase II. Formulación de Estrategias

La segunda fase del modelo para el control de gestión en proyectos

ejecutados por las empresas de telecomunicaciones, se centraliza en la

formulación de estrategias como las acciones necesarias para que el gerente

del proyecto en conjunto con su equipo alcancen los objetivos trazados al

inicio del trabajo, como una forma de obtener el éxito del mismo.

Page 10: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

170

De igual manera, para formular estrategias como parte del control en la

gestión de proyectos se tiene que cumplir una serie de actividades para el

establecimiento de las acciones requeridas por el trabajo, las cuales son: (1)

identificar factores externos e internos, (2) analizar estratégicamente y (3)

seleccionar las mejores estrategias, indicadas en la siguiente figura:

Figura 4. Actividades Fase II. Formulación de Estrategias Fuente: Medina (2012)

a) Identificar los factores externos e internos

Como primera actividad para el desarrollo de la segunda fase del

modelo para el control de gestión en proyectos ejecutados por las empresas

de telecomunicaciones MOVISTAR, MOVILNET y DIGITEL, se tiene que la

identificación de los factores externos correspondiente al análisis del entorno

en donde se ejecutará el proyecto, como de los factores internos refiriéndose

a los propios de la organización, son de suma importancia para la

formulación de estrategias con el fin de alcanzar los objetivos propuestos

para culminar el trabajo exitosamente.

Por lo tanto, el gerente de proyecto en conjunto con los directivos de la

organización como apoyo, tienen como función la identificación de los

Page 11: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

171

factores externos a la organización tales como, la competitividad con otras

empresas del ramo, el crecimiento y estabilidad económica, aspectos

políticos, legales, reglamentarios, innovación tecnológica, entre otros,

mediante el uso la matriz de evaluación de factores externos (EFE) donde los

aspectos identificados pasan a ser las oportunidades y amenazas que

influyen tanto positiva o negativamente a las empresas de

telecomunicaciones durante el desarrollo de sus proyectos.

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE), permite la

evaluación de la información económica, social, cultural, demográfica,

ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva que

afecta a la organización durante la ejecución de sus proyectos, para ello se

proponen una serie de factores externos identificados por medio de los

resultados obtenidos para la presente investigación, la cual debe ser

ponderada por el departamento de auditoría externa de las empresas de

telecomunicaciones y calificada por el gerente de proyecto asignado

cumpliendo con los cuatro (4) pasos mencionados a continuación:

El departamento de auditoría externa de la empresa de

telecomunicaciones, esta calificado para asignar un peso relativo a cada

factor propuesto para la presente matriz, de 0,0 (no es importante) a 1,0 (muy

importante), el cual indica la importancia relativa que tiene ese factor para

alcanzar el éxito del proyecto de telecomunicaciones. Es importante señalar,

que las oportunidades deben tener pesos más altos que las amenazas, pero

éstas últimas, pueden tener pesos relevantes si son especialmente graves o

Page 12: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

172

amenazadoras al proyecto, por lo que la suma de todos los pesos asignados

a los factores debe sumar 1,0.

Luego de la ponderación de los factores por el departamento de

auditoría externa, el gerente de proyecto de acuerdo a su experiencia y

criterio asignara una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores

determinantes para el éxito del proyecto, con el fin de indicar si las acciones

que está tomando la empresa de telecomunicaciones están respondiendo

con eficacia para el logro de los objetivos planteados. La interpretación de la

calificación que se debe usar es la siguiente: (4) una respuesta superior, (3)

una respuesta superior a la media, (2) una respuesta media y (1) una

respuesta mala.

Luego se tiene que multiplicar el peso propuesto de la auditoría externa

para cada factor por la calificación asignada por el gerente de proyecto

obteniendo así un valor ponderado.

Posteriormente, se tiene que sumar los valores ponderados de cada una de

las oportunidades y amenazas respectivamente, para determinar el total

ponderado de la organización.

Independientemente a la cantidad de oportunidades y amenazas

incluidas en la matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la

organización es 4,0 y el total ponderado más bajo posible es 1,0, por tal

razón el promedio ponderado es 2,5.

En vista de lo descrito anteriormente, un total ponderado de 4,0 indica

que la organización está respondiendo de manera excelente a las

Page 13: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

173

oportunidades y amenazas existentes en su entorno . En otras palabras, las

estrategias actuales de la empresa de telecomunicaciones están

aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando los

posibles efectos negativos de las amenazas externas, mientras que un

promedio ponderado de 1,0 indica que las estrategias de la empresa no

están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.

A continuación se propone una matriz de evaluación de factores

externos (EFE) referencial como herramienta para la identificación de

oportunidades y amenazas que afectan los proyectos en las empresas de

telecomunicaciones:

Oportunidades

Peso Calif. Peso Ponderado

1. Acuerdos de Inversión 2. Tendencias positiva de las comunidades hacia

la demanda

3. Asociaciones con competidores nacionales 4. Acceso a nuevas tecnologías

Total Ponderado 0,50

Amenazas

Peso Calif. Peso Ponderado

1. Cambios en los consumos por los clientes. 2. Lanzamiento de nuevos productos al mercado 3. Incremento en la obsolescencia tecnológica 4. Regulaciones legales

Total Ponderado 0,50 TOTAL MATRIZ EFE 1,00

Cuadro 12. Matriz EFE para identificar factores externos en proyectos de empresas de telecomunicaciones Fuente: Medina (2012)

Page 14: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

174

Por otra parte, se propone la evaluación de los factores internos propios

de la organización identificados mediante la obtención de los resultados, los

cuales influyen directamente en el desarrollo de proyectos en las empresas

de telecomunicaciones, determinando así las fortalezas y debilidades de los

mismos frente al logro de los objetivos planteados, comprendiendo la revisión

de los objetivos planteados al inicio del proyecto, las estrategias, acciones y

desempeños actuales de los miembros del equipo de proyecto, la

disponibilidad de recursos y finalmente la cultura y estructura organizacional.

La determinación de las fortalezas y debilidades de los proyectos en

empresas de telecomunicaciones permitirá evaluar a la organización frente a

sus competidores, como también la capacidad para aprovechar las

oportunidades y contrarrestar las amenazas, lo que conlleva a que el

conocimiento y dominio de las fortalezas de la organización demostrara la

superioridad de la empresa frente a otras organizaciones en el ramo,

mediante el establecimiento de ventajas competitivas, las cuales pueden ser

identificadas mediante el uso de la matriz de evaluación de factores internos

(EFI) al igual que como se hizo para los factores externos.

La matriz EFI, se utilizará como un instrumento para formular las

estrategias requeridas para la ejecución exitosa de los proyectos en

empresas de telecomunicaciones, mediante el resumen y evaluación de las

fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de la

empresa y la organización del proyecto, asimismo ofrece una base para

identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Para aplicar la matriz

Page 15: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

175

EFI es necesario aplicar juicios intuitivos, por el hecho de que esta técnica

tenga apariencia de un enfoque científico no se debe interpretar como si la

misma fuera del todo contundente. La matriz EFI, similar a la matriz EFE

debe ser ponderada por el departamento de auditoría interna calificado para

medir e identificar dichos factores y calificada por el gerente de proyecto,

desarrollada en cuatro (4) pasos descritos a continuación:

El departamento de auditoría interna de la empresa de

telecomunicaciones está calificado para medir y asignar un peso entre 0,0

(no importante) a 1,0 (absolutamente importante) a cada uno de los factores

propuestos para la presente matriz, el cual indicara la importancia relativa del

mismo para alcanzar el éxito del proyecto en la empresa, pero los factores

que se consideren que repercutirán más en la organización deben llevar los

pesos más altos, totalizando en 1,0.

Luego el gerente del proyecto de acuerdo a su experiencia y criterio

tiene que asignar una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores

propuestos a efecto de indicar si el factor representa una debilidad mayor se

debe calificar como (1), una debilidad menor como (2), una fortaleza menor

(3) o una fortaleza mayor como (4).

Posteriormente se tiene que multiplicar el peso de cada factor por su

calificación correspondiente para determinar un valor ponderado por cada

factor determinado.

Page 16: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

176

Para finalizar se tiene que sumar las calificaciones ponderadas de cada

variable para determinar el total ponderado de los factores internos de la

organización.

Cabe destacar, que sea cual fuere la cantidad de factores que se

incluyen en una matriz EFI, el valor ponderado puede ir de un mínimo de 1,0

a un máximo de 4,0, siendo la calificación promedio de 2,5, por tal razón, los

totales ponderados muy por debajo de 2,5 caracterizan a las

organizaciones como débiles en lo interno, mientras que las

calificaciones muy por arriba de 2,5 indican una posición de fortaleza

interna.

La matriz EFI, al igual que la matriz EFE, debe incluir cualquier cantidad

de factores, lo cual no influye en la escala de los totales ponderados porque

los pesos siempre deben sumar 1,0. Adicionalmente, cuando un factor

interno clave es una fortaleza y al mismo tiempo una debilidad, dicho factor

debe ser incluido dos veces en la matriz y a cada uno el personal

competente para ello le debe asignar tanto un peso como una calificación.

A continuación se propone la matriz de evaluación de factores internos

a utilizar para ponderar las fortalezas y debilidades de las organizaciones

ejecutoras de los proyectos en empresas de telecomunicaciones como parte

de la segunda fase del modelo para el control de la gestión, mediante la

formulación de estrategias como las acciones necesarias para lograr los

objetivos establecidos al inicio del trabajo. (Ver Cuadro 13.)

Page 17: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

177

Fortalezas

Peso Calif. Peso Ponderado

1. Gestión empresarial

2. Capacitación y adiestramiento del personal

3. Planeación estratégica

4. Infraestructura

5. Tecnología avanzada

Total Ponderado 0,50

Debilidades

Peso Calif. Peso Ponderado

1. Injerencia gubernamental

2. Reducción de presupuesto

3. Disponibilidad de recursos

4. Calidad de los productos

5. Mantenimiento de la plataforma tecnológica

Total Ponderado 0,50

TOTAL MATRIZ EFI 1,00

Cuadro 13. Matriz EFI para identificar factores internos en proyectos de empresas de telecomunicaciones Fuente: Medina (2012)

b) Analizar estratégicamente

La segunda actividad asociada a la formulación de estrategias, se

refiere al análisis estratégico, el cual se debe realizar en base a las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que fueron identificadas

en la actividad anterior mediante las matrices de evaluación externa (EFE) e

interna (EFI). Por tal razón, para el análisis o evaluación estratégica será

Page 18: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

178

realizado por la aplicación de una matriz FODA (fortalezas-oportunidades-

debilidades-amenazas), ya que por medio de las interrelaciones de los

factores señalados en ella, se generan las estrategias necesarias para lograr

los objetivos planteados al inicio del proyecto.

La matriz FODA es representada a través de una matriz de doble

entrada, donde en el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los

negativos, mientras que en la lectura vertical se analizan los factores internos

y por tanto controlables del proyecto y los externos, pueden ser considerados

no controlables. En síntesis se puede decir que, las fortalezas deben

utilizarse, las oportunidades deben aprovecharse, las debilidades deben

eliminarse y las amenazas deben evitarse.

Ahora bien, para el cumplimento de la segunda fase del modelo para el

control de la gestión es necesario realizar el análisis de los factores

identificados en la actividad anterior por los departamentos de auditoría

externa e interna capacitados por las empresas de telecomunicaciones,

mediante la aplicación de la matriz fortalezas-oportunidades-debilidades-

amenazas (FODA) propuesta en base a los mismos, como parte primordial

en la formulación de las estrategias requeridas para el mejoramiento del

desempeño del equipo de trabajo y de la organización para alcanzar los

objetivos planteados al inicio de los proyectos de telecomunicaciones,

logrando la culminación de los mismos con éxito. A continuación Matriz

FODA (Ver Cuadro 10.)

Page 19: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

179

Fortalezas Debilidades

1. Gestión empresarial 2. Capacitación y adiestramiento del personal 3. Planeación estratégica 4. Infraestructura 5. Tecnología avanzada

1. Injerencia gubernamental 2. Reducción de presupuesto 3. Disponibilidad de Recursos 4. Calidad de los productos 5. Mantenimiento de la plataforma tecnológica

Oportunidades

Estrategias FO Estrategias DO

1. Acuerdos de Inversión 2. Tendencias positiva de las comunidades hacia la demanda 3. Asociaciones con competidores nacionales 4. Acceso a nuevas tecnologías

Amenazas Estrategias FA Estrategias DA 1. Cambios en los consumos por los clientes. 2. Lanzamiento de nuevos productos al mercado 3. Incremento de la obsolescencia tecnológica 4. Nuevos competidores en el ramo 5. Regulaciones legales

Cuadro 14. Matriz FODA para análisis estratégico en proyectos de empresas de telecomunicaciones Fuente: Medina (2012)

c) Seleccionar las mejores estrategias

Esta última actividad como parte de la segunda fase del modelo para el

control de gestión en proyectos de las empresas de telecomunicaciones, se

base principalmente el rol del gerente de proyecto al momento de tomar las

Page 20: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

180

decisiones necesarias para lograr los objetivos del trabajo en ejecución por la

organización.

Por lo tanto, la selección de las mejores estrategias va a depender de la

visión del gerente de proyecto para tomar las acciones que conllevaran a

mejorar el desempeño del proyecto, la cual tiene que se debe realizar en

función de las estrategias fortalezas-oportunidades (FO), debilidades-

oportunidades (DO), fortalezas-amenazas (FA) y finalmente debilidades-

amenazas (DA), por lo que tiene que realizarla enfocada en 4 pasos para

alcanzar el éxito de la decisión, tales como:

Tener bien claro el concepto de estrategia, donde la organización debe

desarrollar la ventaja competitiva más importante como es el conocimiento o

el capital intelectual que se da bajo la base de experiencias, innovación, y

motivación.

Definir los niveles organizacionales que implica el proceso de aplicación

de la estrategia, donde la clave está en el manejo adecuado de una actividad

funcional o algún proceso importante dentro de la organización.

Desarrollar el pensamiento estratégico dentro del equipo del proyecto,

siendo capaces de tomar decisiones sinceras, de desarrollar una

retroalimentación correctiva acerca del valor de las decisiones cruciales para

la organización. El gerente de proyecto tiene que ser inteligente (entiende los

procesos con ideas claras y precisas), analítico (capaz de obtener respuestas

y soluciones), curioso (ver más allá de la superficie del problema), y un

comunicador eficaz (la comunicación al interior del grupo tiene que ser

asertiva.

Page 21: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

181

Valorar la estrategia, empieza por el análisis estratégico, el cual

consiste en identificar el contexto actual de la organización, cual es su

situación actual y como podrá afrontar las estrategias seleccionadas.

Fase III. Gestión de las Comunicaciones

Las comunicaciones en todo proyecto forman parte principal de la

dinámica del mismo, por tal razón la cuarta fase del modelo propuesto se

fundamente en la gestión de las comunicaciones del proyecto, como variable

esencial e influyente en el éxito de los mismos. La importancia de la

comunicación en las organizaciones, radica principalmente en su influencia

en todas las actividades que ejecuta, principalmente en su gestión en los

proyectos de telecomunicaciones, por lo tanto se proponen una serie de

tareas que el gerente y su equipo, tienen que realizar para manejar tanto la

comunicación interna como la externa, de acuerdo a la siguiente figura:

Figura 5. Tipos de Comunicación Organizacional

Fuente: Medina (2012)

Page 22: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

182

a) Comunicación Interna

1. Elaborar estrategias de comunicación que permitan integrar a todas las

gerencias y áreas funcionales de la empresa, logrando así una

interacción armónica y eficaz entre las mismas.

2. Diseñar planes estratégicos de comunicación interna que satisfagan las

necesidades de los clientes de las empresas de telecomunicaciones.

3. Contribuir con el aporte de herramientas, con el fin de alcanzar una

adecuada reestructuración de la organización que permita alcanzar los

objetivos planteados.

4. Detectar las necesidades de los miembros del equipo de proyecto,

planificar sus actividades y monitorear su desempeño en su labor.

5. Auditar la comunicación interna de la organización, mediante la

aplicación de entrevistas y encuestas a los miembros del equipo, con la

finalidad de garantizar una comunicación efectiva entre los mismos

como factor de éxito en la culminación del proyecto.

6. Analizar los niveles de satisfacción del personal, estableciendo cuales

son los problemas que plantean, detectar sus necesidades e

inquietudes y visualizar sus expectativas, como parte del control de la

gestión del proyecto. Con estos elementos, se muestra el desempeño

de cada empleado en el marco del nuevo plan de comunicación de la

organización.

Page 23: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

183

7. Fomentar recursos y segmentos de comunicación, con la garantía de

lograr una comunicación eficiente entre los miembros del equipo y su

relación con el gerente de proyecto.

8. Optimizar los canales comunicacionales

9. Trabajar con la comunicación interna a través del Intranet, como

herramienta utilizada para generar las mejores estrategias para lograr

los objetivos del proyecto.

10. Evaluar el clima organizacional y actuar en consecuencia, desalentando

definitivamente prácticas usuales negativas vinculadas a los malos

entendidos entre el personal de la empresa.

11. Perfeccionar la comunicación interna de la empres de

telecomunicaciones mediante carteleras, reuniones, uso adecuado del

correo electrónico, diseño de manuales de procedimientos, encuestas

de opinión, video conferencias, boletines internos y comunicaciones

informales.

12. Realizar encuestas de satisfacción entre los recursos humanos

13. Trabajar con hipótesis concretas de situaciones de crisis o cambios en

la organización y capacitar al personal para que actúen correctamente

en esos casos

14. Proceder en coordinación y con comunicación permanente en las áreas

funcionales de la organización, así como también los máximos

directivos de la empresa para lograr los objetivos deseados.

Page 24: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

184

15. Incrementar los niveles de productividad y aceptación pública de la

empresa, sus productos y servicios en base al eficaz desarrollo de la

comunicación interna de la organización.

16. Organizar grupos de trabajo para la resolución de problemas técnicos

del proyecto.

17. Involucrar a los empleados con los objetivos de la empresa

18. Poner en valor a las empresas de telecomunicaciones, a partir de una

adecuada gestión de la comunicación interna

b) Comunicación Externa

1. Gestionar la comunicación externa de las empresas de

telecomunicaciones, para optimizar su relación con su entorno, el

dialogo con sus diferentes públicos y el control de su imagen pública.

2. Proyectar la imagen de las empresas de telecomunicaciones hacia

públicos externos

3. Difundir aspectos positivos y participativos de los clientes.

4. Establecer alianzas estratégicas para la comunicación externa de

nuestros clientes, mediante la planificación y el desarrollo de las

acciones

5. Crear y diseñar medios de comunicación digitales y gráficos, para dar a

conocer la organización en el mercado competitivo.

Page 25: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

185

6. Organizar y llevar a la práctica concreta la comunicación de la

organización con sus clientes, proveedores, distribuidores y

competidores.

7. Crear medios de comunicación digitales

8. Generar herramientas de comunicación para el crecimiento de los

9. Detectar oportunidades de comunicación, sobre tópicos que involucran

a sus clientes.

10. Desarrollar estrategias de comunicación para diferenciar a los clientes

de los competidores

En la gestión de las comunicaciones en los proyectos de las empresas

de telecomunicaciones, se debe llevar a cabo a través de las acciones,

procedimientos integrales, utilizando una amplia variedad de recursos de

comunicación para facilitar la interacción de los miembros del equipo de

proyecto, así como también con los clientes, proveedores y competidores,

con el fin de garantizar una comunicación efectiva, precisa y armónica como

factor de éxito en la culminación de los proyectos ejecutados por dichas

empresas.

Fase IV. Gestión de la Calidad

La tercera fase del modelo para el control de la gestión en proyectos de

empresas de telecomunicaciones corresponde en llevar a cabo la gestión de

la calidad, utilizada como estrategia para alcanzar los objetivos planteados y

culminar exitosamente dichos proyectos.

Page 26: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

186

Por otra parte, la obtención de la calidad requerida para los proyectos

ejecutados en las empresas de telecomunicaciones está sujeta al

compromiso y la participación de todos los miembros del equipo, teniendo la

responsabilidad de la gestión en la alta dirección de la organización. Esta

gestión incluye la planificación, organización y control del desarrollo del

sistema y otras actividades relacionadas con la calidad, así como estructura,

organización, acciones, responsabilidades, procesos, procedimientos y

recursos que son necesarios para llevar a cabo la gestión de la calidad.

Ahora bien, para esta fase se proponen una serie de acciones para

llevar a cabo una gestión de la calidad exitosa, la cual debe ser aplicada por

el gerente de proyecto por ser la persona responsable de hacer cumplir esta

función por los miembros de equipo, ya que ellos pueden utilizar

determinados principios, acciones, conceptos y teorías, para aprender la

forma más eficaz de aplicarlos en el proceso:

1. Hacer el trabajo correcto la primera vez, ahorra tiempo y dinero, el cual

es un principio de optimización del proyecto.

2. Enfoque en satisfacción y resultados de bienestar del cliente, siendo el

principio de la calidad el cumplimiento de los requerimientos del dueño

del proyecto.

Page 27: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

187

3. Liderazgo, colaboración y trabajo en equipo, lo cual debe ser fomentado

por el gerente de proyecto para el logro de una gestión de calidad

exitosa.

4. Participación de los miembros del equipo de proyecto en la formulación

de las estrategias en materia de calidad, definidas por el gerente para el

logro de los objetivos propuestos.

5. La calidad debe ser un proceso de prevención, donde el gerente debe

evitar los errores y desperfectos en los entregables como aporte a la

culminación exitosa del proyecto.

6. La calidad se incorpora en los productos atendiendo a las necesidades

del proyecto, conllevando el mismo a una culminación exitosa.

7. La calidad es responsabilidad de todas las personas involucradas en el

proyecto, no solo del personal contratado para el aseguramiento y

control de la calidad.

8. La calidad es un proceso de mejoramiento continuo.

9. Enfoque basado en evidencia para la toma de decisiones, ya que las

mismas permitirán la aplicación de las acciones necesarias para una

gestión de calidad eficiente.

En ese sentido, se tiene que la calidad del proyecto ejecutado por las

empresas de telecomunicaciones, se basa principalmente en la gestión tanto

de la calidad del proyecto como del producto entregable. Es importante

Page 28: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

188

resaltar, que las medidas y técnicas relativas a la calidad del producto son

específicas del tipo generado por el proyecto, por lo tanto, el incumplimiento

de los requisitos de calidad del proyecto puede tener consecuencias

negativas graves para los interesados en el proyecto, así como la obtención

del fracaso del mismo sin poder lograr los objetivos propuestos.

Fase V. Seguimiento y Control

La fase que comprende el seguimiento y control de los proyectos en

empresas de telecomunicaciones, es la etapa neural del modelo propuesto

debido a que las dos actividades que la caracterizan, dependen una de la

otra y también de cada una de las variables a medir en cualquier tipo de

proyecto, alcance del trabajo, tiempo y los costos.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, el seguimiento y control de un

proyecto incluye una serie de procesos requeridos para supervisar, analizar y

regular el progreso y el desempeño del mismo, así como también para

identificar las áreas en las que el plan necesite cambios y para iniciar los

cambios correspondientes. Por otro lado, para realizar el seguimiento y

control de cualquier tipo de proyecto es necesario que el gerente aplique las

siguientes acciones durante el cumplimiento de esta fase:

1. Controlar los cambios y recomendar las acciones preventivas para

anticipar los posibles problemas.

Page 29: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

189

2. Dar seguimiento a las actividades del proyecto, comparándolas con el

plan para la dirección del proyecto y la línea base de desempeño de

ejecución del proyecto .

3. Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios,

de modo que únicamente se implementen cambios aprobados.

En este sentido, para medir el avance real de los proyectos de

telecomunicaciones, es importante que el gerente de junto a su equipo deban

mantener un seguimiento y control de cuáles actividades ya se han iniciado

y/o terminado, cuándo lo hicieron y cuánto es el presupuesto ejecutado a la

fecha o comprometido, por tal razón, si en cualquier momento del proyecto la

comparación del avance real con el programado muestra que se está

retrasado de acuerdo a la planeación del mismo, o que está excediendo al

presupuesto, o que no cumple con las especificaciones técnicas, se propone

llevar a cabo acciones correctivas para hacer que el proyecto esté de nuevo

de acuerdo a lo planeado, tal como será descrito en la sexta fase del modelo

para el control de la gestión propuesto.

Cabe resaltar, que el desarrollo de las actividades de seguimiento y

control debe generar un documento, el cual debe contener los informes de

estado, las mediciones del avance y las proyecciones. Por otra parte, los

informes de gestión de desempeño (IGD) suministran la información

requerida sobre la ejecución del proyecto en lo que se refiere al alcance,

cronograma y plan de trabajo (tiempo), los costos, los recursos, la calidad y

los riesgos, la cual puede utilizarse como entrada para otros procesos.

Page 30: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

190

Ahora bien, para esta propuesta se han venido estableciendo las

herramientas y acciones para controlar el alcance mediante la primera fase

del modelo refiriéndose a la planeación del proyecto y para la calidad, por

medio de las acciones planteadas para su gestión durante la ejecución de los

proyectos de telecomunicaciones, quedando pendiente lo referente al

seguimiento y control de las variables tiempo y costos, como factores

primordiales en la medición de desempeño de dichos proyectos.

El tiempo en los proyectos de telecomunicaciones, al igual que en otros

tipos de proyectos debe ser controlado de manera imperativa por su

influencia directa en el éxito de los mismos. La programación de los

proyectos está basada en la planeación de los mismos, mediante la

indicación una fecha de inicio y una fecha estimada de terminación para cada

actividad presente en la EDT, basándose en las tareas criticas identificadas

en la elaboración del plan, de ahí el gerente de proyecto junto al planificador

tiene que definir el programa base a utilizar para monitorear el tiempo

durante el trabajo a ejecutar.

Así mismo, el gerente utilizara el programa base para comparar el

avance real del proyecto a los cortes en donde se quiere realizar el

seguimiento de las actividades, con el fin de actuar oportunamente y detectar

las desviaciones del tiempo en el trabajo ejecutado, lo cual conllevara a la

aplicación de acciones correctivas más que todo en la etapa temprana del

proyecto, donde es factible y económicamente viable reducir o aumentar la

Page 31: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

191

duración total del proyecto, cualquiera sea el caso de acuerdo a los

requerimientos del mismo.

En el mismo orden de ideas, el monitoreo y control del tiempo en los

proyectos de telecomunicaciones se tiene que realizar con una periodicidad

semanal, quincenal o mensual, de acuerdo a las necesidades establecidas

por los ejecutores del trabajo, como también de la etapa en donde se

encuentre el proyecto o el numero de actividades a controlar, para que el

mismo se realice de forma eficiente es requerido la selección del lapso con

que se hará el seguimiento y control del tiempo de ejecución al inicio del

proyecto.

Luego de realizar el monitoreo periódico del programa base versus el

real correspondiente a la ejecución del proyecto, se detectaran las

desviaciones o divergencias influyentes en el mismo negativamente, por lo

cual surge la necesidad de aplicar acciones correctivas para encaminar

nuevamente el trabajo hacia la culminación exitosa dentro del tiempo de

ejecución, entre las cuales se proponen:

1. Redefinir los tiempos en las actividades más afectadas por las

desviaciones.

2. Monitorear las actividades críticas de cerca, para mejorar el desempeño

del proyecto durante su ejecución.

3. Analizar y determinar la factibilidad de reducir las actividades

subsecuentes.

Page 32: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

192

4. Ayudar y reforzar a los proveedores que puedan presentar retraso con

el suministro de algún material o equipo requerido para la elaboración

de productos.

5. Reprogramar cambiando la secuencia de las actividades.

Por otro lado, el monitoreo de los costos dentro de un proyecto es de

suma importancia, por tratarse de una de las variables más delicadas a medir

durante el control de los mismos, debido a que el dinero tiene un costo

financiero al largo del tiempo, la disponibilidad de recursos propios de la

organización o ajenos por medio del financiamiento bancario y finalmente la

necesidad de culminar el trabajo antes de la fecha programada, son factores

que influyen de una manera u otra en el éxito de los proyectos desarrollados

por las empresas de telecomunicaciones.

Para ello se propone, la aplicación de control de programa de

erogaciones como la herramienta para medir el requerimiento de los fondos

necesario para la ejecución de los proyectos de telecomunicaciones, en

donde una de las oportunidades identificadas mediante los resultados de la

investigación fue los acuerdos de inversión como primordial para el desarrollo

de dichos proyectos. Este instrumento, se basa en el establecimiento de un

presupuesto base del trabajo para luego determinar los montos asignados a

cada partida o actividad, mediante la elaboración por parte del gerente de

proyecto de una estructura desagregada de costos (EDC) a utilizar durante la

vida del mismo y controlado por el programa de erogaciones.

Page 33: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

193

La importancia del dinero y su disponibilidad al largo del proyecto es

relevante para su ejecución, por tal razón se propone la elaboración de un

programa para distribuir los desembolsos, anticipos y pagos, para la

implementación, arranque, así como también la compra de suministros

necesarios para la elaboración de los productos como el mantenimiento de la

plataforma tecnológica. El uso de este programa de erogaciones, se realiza

mediante la actualización de los hechos reales del proyecto en cuanto las

necesidades de pago en función de la EDC elaborada por el gerente al inicio

del proyecto .

Al igual que la programación del proyecto, el control de las erogaciones

se efectúa por medio de la comparación planificada versus real, lo cual

conlleva a definir las acciones requeridas en relación a la asignación de

fondos a la ejecución del proyecto. Es importante resaltar, que el manejo del

presupuesto va a depender de la presentación de facturas de los

proveedores, su revisión y la autorización de pago por parte del

departamento de administración y finanzas de la empresa, donde puede

presentarse grandes diferencias entre lo planeado y lo real, por lo que se

sugiere establecer un periodo de pago una vez aprobada la factura que

permita disponer del dinero ordenadamente.

En síntesis, el programa para controlar las erogaciones propuesto

permite visualizar como utilizar el presupuesto base de manera general y

tomar así las previsiones financieras durante el desarrollo del proyecto de

telecomunicaciones.

Page 34: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

194

Fase VI. Aplicación de Acciones Correctivas

El modelo para el control de gestión para proyectos ejecutados por las

empresas de telecomunicaciones, se propone como una herramienta

mediante la aplicación de actividades, acciones y tareas que podrán llevar a

cabo el logro de los objetivos planteados y culminar los trabajos con éxito

bajo los requerimientos deseados por los actores involucrados en el mismo.

Por su parte, la aplicación de acciones correctivas no es más que una

lista de funciones necesarias para lograr el éxito en los proyectos ejecutados

por las empresas de telecomunicaciones, ya que mediante la planeación del

proyecto, la formulación de estrategias, la gestión de la calidad, de las

comunicaciones y el seguimiento y control se pueden detectar diferentes

situaciones técnicas o administrativas que pueden afectar el mismo de forma

negativa en su cierre de ejecución.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, a continuación se indican las

acciones correctivas propuestas para el presente modelo a aplicar para el

control de la gestión en proyectos de telecomunicaciones:

1. Medir y monitorear todos los aspectos del avance del proyecto y realizar

las acciones apropiadas para cumplir con los objetivos del mismo.

2. Evaluar las tareas críticas definidas en la planeación del proyecto para

facilitar el desempeño del mismo.

3. Identificar, analizar y pronosticar la naturaleza de los factores externos

a la organización y su implicación en el desarrollo de los proyectos de

telecomunicaciones.

Page 35: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

195

4. Revisar y evaluar los objetivos, estrategias, disponibilidad de recursos,

cultura, estructura organizacional y desempeños actuales de los

proyectos de telecomunicaciones.

5. Aplicar las estrategias generadas por el análisis de las debilidades,

fortalezas, oportunidades y amenazas identificadas para los proyectos

de telecomunicaciones.

6. Integrar las funciones administrativas, en la selección, evaluación y

capacitación de los gerentes, por medio de la comunicación

organizacional.

7. Gestionar las comunicaciones del proyecto, para mejorar la

comprensión y coordinar los esfuerzos al logro de los objetivos

planteados.

8. Aplicar las medidas y técnicas relativas a la calidad del producto y

específicas para el mismo generado por el proyecto.

9. Seguir y controlar todas las actividades planeadas, con el fin de medir

su rendimiento y detectar a tiempo las desviaciones que afectan

negativamente al proyecto de forma directa.

10. Analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para

identificar áreas en las que el plan requiera cambios.

6. Factibilidad de la Propuesta

El modelo para el control de la gestión que se propone es de fácil

aplicabilidad en las organizaciones objeto de investigación por su fácil

Page 36: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

196

comprensión y adecuación a la situación actual en las empresas de

telecomunicaciones ubicadas en el Estado Zulia, las cuales dependiendo del

liderazgo del gerente de proyecto , fortalecerían al equipo para lograr los

objetivos planteados al inicio del trabajo, puesto que la responsabilidad

definitiva del gerente es asegurarse que se terminó el alcance del trabajo con

calidad, dentro del presupuesto y a tiempo.

En el mismo orden de ideas, es necesario mencionar que el modelo

propuesto, abarca criterios tales como, planeación, ejecución seguimiento y

control para el buen desempeño de las tareas, optimización de los recursos,

tanto económicos, tecnológicos como humanos, integración de forma

sistémica de todos los miembros, gestión de la comunicación, de la calidad,

evaluación entre otros. Por lo tanto, el modelo para el control de gestión de

proyectos en las empresas de telecomunicaciones del estado Zulia, está

fundamentado por la teoría de diversos autores, lo cual permitió realizar la

propuesta indicada y la definición de diversas factibilidades de la misma.

a) Factibilidad Operativa: el modelo propuesto es factible

operativamente, debido a la aplicabilidad del mismo para el control de

gestión de proyectos en las organizaciones objeto de la investigación, ya

que el personal gerencial y demás directivos, requieren cambios en su forma

de gestionar a los mismos, asimismo orientarse al desarrollo de proyectos de

competitiva y productivamente, satisfaciendo las necesidades de los clientes,

lo que permitirá llevar con facilidad y rapidez la puesta en práctica de los

mismos.

Page 37: CAPITULO V PROPUESTA MODELO PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DE ...

197

b) Factibilidad Técnica: La alta capacidad gerencial que existen en

diversas empresas de telecomunicaciones, sirve de apoyo a la gerencia de

proyectos en cuanto a la aplicación de los lineamientos, tareas, acciones y

actividades que forman parte integral del modelo para el control de gestión

de proyectos propuesto para dichas empresas.

c) Factibilidad Financiera: La aplicación de este modelo representaría

grandes ahorros presupuestarios a las organizaciones de

telecomunicaciones. Además, las mismas poseen los recursos monetarios

necesarios para poner en marcha el modelo, por lo cual es accesible la

propuesta haciéndose viable al cumplirse las factibilidades descritas

anteriormente, permitiendo descubrir cuáles son los objetivos de la

organización y lograrlos mediante la aplicación del modelo propuesto.