Capitulo_Nuevos 3 [Modo de Compatibilidad]

download Capitulo_Nuevos 3 [Modo de Compatibilidad]

If you can't read please download the document

description

Estudio de transito vial Calculando ESAL Estudio de transito vial Calculando ESAL Estudio de transito vial Calculando ESAL

Transcript of Capitulo_Nuevos 3 [Modo de Compatibilidad]

  • ---

    1

    INGENIERIA DEL

    TRANSPORTE

    ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

    UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR

    CCERES VELSQUEZCCERES VELSQUEZCCERES VELSQUEZCCERES VELSQUEZ

    EL USUARIOEL USUARIOEL USUARIOEL USUARIO

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    1.1 GENERALIDADES

    Con el propsito de estudiar los aspectos operacionales de la ingeniera de transito, es

    importante analizar primeramente, de manera muy general, los elementos bsicos que

    hacen que se produzcan los flujos de transito y, que por lo tanto interactan entre si, estos

    son:

    El Usuario; conductores, peatones, ciclista y pasajeros.

    El Vehculo; privado, publico y comercial.

    La Vialidad, calles y carreteras

    Los dispositivos de control; marcas, seales y semaforos.

    El medio ambiente, general.

    Es muy importante tener en cuenta el comportamiento del usuario para la planeacin, estudio, proyecto y operacin de un sistema de transporte automotor.El usuario esta relacionado con los peatones y conductores, que son los elementosprincipales a ser estudiados para mantener el orden y seguridad de las calles y carreteras.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.1 GENERALIDADES

    Los seres humanos, como usuarios de los diferentes medios de transporte, son elementos

    primordiales del transito por calles y carreteras, quienes deben ser estudiados y entendidos

    con el propsito de poder ser controlados y guiados en forma apropiada, El comportamiento

    del individuo en el flujo de transito, es con frecuencia, uno de los factores que establece sus

    caractersticas.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.1 GENERALIDADES

    Los vehculos poseen diferentes caractersticas que deben ser tenidas en cuenta, tales

    como; sus dimensiones, peso, la potencia, radios de giro, velocidad, , capacidad de frenado,

    etc.

    Las caractersticas del sistema vial tambin son importantes, las cuales tiene que ver con su

    geometra, accesibilidad, movilidad, funcin y categora entre otras.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.1 GENERALIDADES

    Los dispositivos de control de transito, considerado como los medios con los cuales se

    comunican los conductores para as ser guiados en la circulacin, bajo las leyes del transito

    y entre algunas instrucciones operacionales.

    Las caractersticas del medio ambiente en trminos explcitamente hablados en funcin del

    clima.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

  • ---

    2

    1.2 EL PEATON

    Peatn es considerado a toda la poblacin en general, son todas aquellas personas desde

    un ao hasta cien aos de edad. Prcticamente todos somos peatones, por lo tanto a todos

    nos interesa este aspecto, tambin puede decirse que el numero de peatones de un pas es

    el numero de la poblacin de este.

    En la mayora de los casos las calles y carreteras son compartidos por los peatones y

    vehculos, excepto en la Autopistas donde el trfico de los peatones es prohibido.

    Por otra parte, es importante estudiar al peatn, por que es por jerarqua entre modos el

    mas vulnerable, lo cual lo convierte en un componente importante dentro de la seguridad

    vial.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.2 EL PEATONEn la ,mayora de los pases del mundo, que cuenta con un numero grande de vehculos,

    Los accidentes sufridos por peatones se deben a que no respetan las zonas destinadas a

    ellos, ya sea por falta de conocimiento u otro factor. Por lo tanto se deber estudiar al

    peatn no solamente por ser vctima, sino porque tambin es una de las causas, para la

    cual es necesario conocer las caractersticas del movimiento de los peatones y la influencia

    que tienen ciertas caractersticas como ser la edad, sexo, motivo de recorrido, etc.

    Semaforos peatonales

    Tanto el conductor como el peatn, en muchos casos, no han asimilado el medio en que se

    mueven y lo que significan estos como usuarios de transporte.

    En las actividades comunes del conductor y el peatones las calles, en la vida diaria, sigue

    existiendo situaciones anormales esto se nota mas claramente en aquellos sitios en que el

    conductor del vehculo automotor, no le cede el paso al peatn, donde comparten un mismo

    espacio para circular.y por otro lado el peatn que no se relaciona con la sealizacin y se

    expone a riesgos que luego se convierten en accidentes.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.3 EL CICLISTA

    Otro Usuario, elemento importante del transito y el transporte, es el ciclista que de alguna

    manera, ya sea en el desarrollo de una actividad de recreacin, trabajo, compras o estudio,

    debe desplazarse de un lugar a otro, sobre facilidades exclusivas o mezcladas con el

    transito peatonal y vehicular independiente de como lo realice, siempre ha sido vulnerable a

    muchos factores tales como; a la accidentabilidad producida por la interaccin con los

    vehculos. motorizados, a la inseguridad por la facilidad a robos o atracos, ala geografa y

    topografa tortuosa misma del lugar y, porque no decirlo al medio ambiente adverso como

    por ejemplo la lluvia.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.3 EL CICLISTA

    Sin embargo, con el crecimiento de las ciudades y el aumento de la contaminacion

    ambiental debido a los vehiculos automotores, es necesario, y ya estan comenzando a

    implantar, sistemas de transporte alternativos que utilizan otras tecnologias.

    Ambientalmente inofensivos y sostenibles.

    Ciclova. Es el nombre genrico a parte de la infraestructura publica u otras reas

    destinadas de forma exclusiva para la circulacin de bicicletas, en este sentido las

    consideraciones de diseo importantes para que una ciclova sea segura incluyen el ancho

    de las pista o calzada, la velocidad de proyecto, el alineamiento horizontal y el alineamiento

    vertical, cuya sealizacion es demarcada tambien mediante franjas y estos carriles deben

    seguir el mismo sentido del transito.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

  • ---

    3

    1.3 EL CICLISTA

    A continuacin se mencionan una serie de ventajas que justifican el uso de la bicicleta.

    Disminucin de la contaminacin atmosfrica

    Disminucin de la congestin vehicular.

    Quien la utiliza, mantiene un buen nivel de actividad fsica y de salud.

    Ahorro de costos de transporte.

    Mas humana y mas amable con el medio ambiente.

    No se congestionan, el tiempo de desplazamiento siempre es el mismo incluso en horas

    de mxima demanda de ciclistas.

    Ecolgicamente sostenible.

    No requiere de la construccin de una infraestructura tan costosa.

    Mejora el estado de animo de quienes lo practican.

    Entonces lo que se requiere es disponer y adecuar espacios para utilizar la biccleta,

    haciendo de ella un uso masivo como medio de transporte. Es necesario convertir en

    ciclovias muchos derechos de vias ademas de crear oficinas u organismos que apoyen a la

    gente y tomen conciencia de las ventajas y uso d la bicicleta.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.4 EL CONDUCTOR

    El conductor constituye el elemento de trnsito ms importante, ya que elmovimiento y calidad de circulacin de los vehculos depender fundamentalmentede ellos para adaptarse a las caractersticas de la carretera y de la circulacin.Para el estudio de los conductores es necesario conocer el comportamiento ofactores que influyen en sus condiciones fsicas y psquicas, sus conocimientos, suestado de nimo, etc.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.5 LA VISION

    Se llama visin a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos deluz que alcanzan el ojo. Tambin se entiende por visin toda accin de ver. Lavisin o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales delhombre y de muchos animales

    El sentido de la vista o visin est asegurado por un rgano receptor, el ojo; unamembrana, la retina, estos reciben las impresiones luminosas y las transmite alcerebro por las vas pticas. El ojo es un rgano par situado en la cavidad orbitaria.Est protegido por los parpados y por la secrecin de la glndula lagrimal. Esmovilizado por un grupo de msculos extrnsecos comandados por los nerviosmotores del ojo.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.3 LA VISION

    Existen diferentes tipos de mtodos para el examen de la visin.TABLA OPTOMTRICAUna tabla optomtrica es una tabla que se utiliza para medir la agudeza visual.

    El tradicional Test de Snellen que se utiliza para probar la agudeza visual

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.3 LA VISION

    ProcedimientoLas tablas suelen presentar varias hileras

    de optotipos (smbolos), cada hilera de un tamao distinto. Se solicita que el paciente identifique los nmeros o letras de la tabla, por lo general comenzando desde las hileras de mayor tamao y continuando hacia las siguientes hasta que los optotipos ya no puedan ser identificados con exactitud.En trminos tcnicos, probar la agudeza visual mediante una tabla optomtrica equivale a realizar una medicin psicofsica para intentar determinar un umbral (percepcin)

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.3 LA VISION

    El umbral es la cantidad mnima de seal que ha de estar presente para ser registrada por un sistema. Por ejemplo, la mnima cantidad de luz que puede detectar el ojo humano en la oscuridad.

    AlternativasSe han creado alternativas semiautomticas computarizadas, pero no son comunes. No obstante, estas tienen varias ventajas potenciales, como por ejemplo una medicin ms precisa y menor subjetividad por parte del examinador. Algunos de estos programas tambin estn adaptados para nios y se asemejan a un videojuego.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

  • ---

    4

    1.3 LA VISION

    Los defectos mas comunes de la visin son

    miopa, presbicia, astigmatismo

    (deformacin de las imgenes), y

    estrabismo, que se corrigen con la

    adaptacin de lentes o intervenciones

    quirrgicas, Gracias a estos recursos no hay

    razn para impedir que una persona maneje

    un vehculo si su defecto visual se puede

    corregir perfectamente.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.3 LA VISION

    Otro defecto no tan comn es el daltonismo

    que se manifiesta en la dificultad de

    distinguir colores, la persona que padece de

    daltonismo, en grado critico no distingue

    ningn color. Naturalmente el no poder

    distinguir entre rojo y verde en un semforo

    podra ser un impedimento grave.

    La visin normal de una persona viendo

    hacia el frente abarca todo lo que sucede en

    un Angulo de 180, pero no distinguen

    detalles estos se identifican en un ngulo

    mas cerrado llamado ngulo central de

    visin perifrica que varia de 120 a 160

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.6 REACCIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS

    Hay dos tipos de reacciones en el individuo la reaccin fsica o condicionada y

    la reaccin psicolgica

    La reaccin condicionada esta relacionada con el sector de conductores que

    han desarrollado ciertos hbitos. A las personas que estn acostumbradas a

    utilizar cierta ruta especial , determinada carretera o calle, se les desarrolla un

    habito que se convierte en destreza.

    De la misma manera, el conductor de un vehculo reacciona de acuerdo con los

    hbitos buenos y malos que se ha formado, por lo general la experiencia que ha

    adquirido el el usuario, es la mejor defensa contra accidentes.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.6 REACCIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS

    La reaccin psicolgica en cambio es un proceso intelectual que culmina en un

    juicio, se trata de estmulos que son percibidos y enviados al cerebro. Despus

    de obtener una reaccin se llega a una decisin para actuar, son reacciones

    intelectuales del individuo, pero estn afectadas por las emociones y otras

    causas que pueden modificar las facultades del mismo.

    CON EL TIEMPO Se ha encontrado que para el conductor existe un tiempomnimo de reaccin para actuar ANTE UN EVENTO que se detallara acontinuacin:- Para un vehculo sin movimiento un tiempo promedio de 0.25 seg. , por ejemplo el tiempo de reaccin para arrancar el vehculo cuando el semforo cambia de rojo a verde.- Para un vehculo en movimiento en semforos aislados un tiempo de 0.83 seg.En algunos casos podra llegar hasta 2 3 seg.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.6 REACCIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS

    Factores que pueden modificar las facultades del individuo en el tiempo de

    Reaccin:

    - La fatiga.

    - Las enfermedades o deficiencias fsicas.

    - El alcohol y las drogas.

    - Su estado emocional.

    - El clima.

    - La poca del ao.

    - Las condiciones del tiempo.

    - La altura sobre el nivel del mar.

    - El cambio del da a la noche y viceversa.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.6 REACCIONES FISICAS Y PSICOLOGICAS

    Otro es el de la seales de transito. Uno de los mayores esfuerzos que han

    hecho las autoridades de transito, tiende a conservar la uniformidad de las

    seales de transito en forma color y tamao . Desde el principio se llego a la

    conclusin de conservar el menor numero de formas diferentes y s tienen las ya

    conocidas.

    La falta de uniformidad en las seales provoca cambios bruscos en las

    condiciones del transito y por ende confunde al usuario.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

  • ---

    5

    1.7 DISTANCIA PARA DETENER UN VEHICULO

    Distancia de parada

    La distancia de parada o distancia total para detener un vehculo, depende de

    los tiempos de percepcin, de reaccin y de frenado. Por lo tanto la distancia de

    parada o distancia total se expresa:

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.7 DISTANCIA PARA DETENER UN VEHICULO

    Distancia recorrida durante el tiempo de percepcin y reaccin (dp + dr )

    Estas distancias se llevan a cabo mediante el proceso denominado PIEV, que

    tiene 4 componentes de reaccin debido a un estimulo exterior, estos

    componentes son: Percepcin, Inteleccin, Emocin y Volicin.

    1) Percepcin.- Impresin material producida en los sentidos por un estimulo

    exterior.

    Para un conductor, es el intervalo de tiempo comprendido entre la aparicin del

    objeto

    exterior y su reconocimiento a travs de su sensacin visual.

    2) Inteleccin.- Es el tiempo necesario para comparar y registrar las nuevas

    sensaciones,

    es decir se entiende la situacin.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.7 DISTANCIA PARA DETENER UN VEHICULO

    3) Emocin.- Es la agitacin del nimo producto de la percepcin y el

    entendimiento de la situacin. Durante este tiempo el conductor utiliza el juicio y

    la experiencia para tomar una actitud o llegar a una decisin.

    4) Volicin.- Acto por el cual la voluntad determina hacer algo. Es el tiempo

    necesario para llevar a la accin de decisin tomada.

    El tiempo total de percepcin y reaccin o tiempo durante el PIEV (tPIEV), es el

    tiempo que transcurre desde que el conductor recibe la informacin hasta que

    se inicia la respuesta del vehculo. Vara dependiendo del estado fsico y

    psquico del conductor.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.7 DISTANCIA PARA DETENER UN VEHICULO

    Distancia de frenado (df)

    La distancia de frenado depende de:

    - La friccin entre llantas y pavimento.

    - El peso del vehculo.

    - El nmero de ejes

    - El tipo de pavimento, etc.

    La distancia de frenado df, es el recorrido del vehculo en movimiento

    uniformemente decelerado, por tanto:

    Finalmente sustituyendo ambas ecuaciones se obtiene:

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    1.7 DISTANCIA PARA DETENER UN VEHICULO

    Distancia de parada para un vehculo con velocidad despus de aplicar los

    frenos sobre una va con pendiente longitudinal

    Vo y Vf en (km/h)

    Distancia de para ante presencia de obstculos:

    Distancia de parada cuando el conductor tenga que detener su vehiculo o

    disminuir su velocidad (ejm. Ante la prescencia de semaforos,una seal de

    ALTO, etc.)

    Donde (tpr) represent el tiempo de percepcion reaccion de la situacion

    especifica analizada.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

  • ---

    6

    1.3 CONCLUSION

    En conclusin todo aquel que se mueve de un punto a otro por tierra es un usuario elemento del transito que no solo goza de las ventajas de la organizacin establecida para el buen funcionamiento de un buen transito terrestre, sino que tambin tiene el estricto deber de seguir las reglas establecidas para mantener su propia seguridad y la de los dems transentes as tambin pone de su parte para mantener el orden en el transito y colaborar para el bienestar del medio ambiente.

    INGENIERIA DE TRANSPORTE

    ING EDWIN PARILLO ESCARSENA

    GRACIAS!!!.