Caprinos

21
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZSOSA BARINAS CIUDAD DE NUTRIAS, NOVIEMBRE 2013 PROF. Douglas Viana BACHILLERES. González Yaguary C.I.25.307.000 Valero Johana C.I.24.555.177 Mendoza Justina C.I.23.555.446 Jiménez Javier C.I.24.555.237

Transcript of Caprinos

Page 1: Caprinos

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ– SOSA – BARINAS

CIUDAD DE NUTRIAS, NOVIEMBRE 2013

PROF.

Douglas Viana

BACHILLERES. González Yaguary C.I.25.307.000 Valero Johana C.I.24.555.177 Mendoza Justina C.I.23.555.446 Jiménez Javier C.I.24.555.237

Page 2: Caprinos

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------- 3

EL CAPRINO SELECCIÓN DE LAS RAZAS-------------------------- 4

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES DE LOS CAPRINOS------ 5

PROGRAMA SANITARIO BÁSICO EN FUNCIÓN A LA

OCURRENCIA EN NUESTRA MEDIO AMBIENTE-----------------

11

PROGRAMA REPRODUCTIVO DE LOS CAPRINOS---------------- 13

LA ALIMENTACIÓN-------------------------------------------------------- 15

COMERCIALIZACIÓN DE LAS CABRAS------------------------------ 18

CONCLUSIÓN---------------------------------------------------------------- 20

BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------- 21

Page 3: Caprinos

3

INTRODUCCIÓN

La cabra constituye el más valioso animal doméstico para miles de familias

campesinas de las zonas áridas y semiáridas del país. Su importancia económica y social

estriba en el hecho de que para tales familias, la explotación de caprinos constituye la

principal, si no la única, fuente de ingreso familiar.

A pesar de su importancia la cabra había permanecido marginada en los planes de

desarrollo pecuario, hasta 1966 cuando el Gobierno Nacional dio los primeros pasos hacia el

mejoramiento de la cría caprina con el inicio de programas de investigación, tendientes a

determinar el potencial productivo de la cabra criolla, capacidad de adaptación de razas

importadas, posibilidades de mejoramiento a través del cruzamiento, manejo adecuado,

suplementación alimenticia En el caso de las cabras criollas seleccionadas para la ordeña,

su producción total puede alcanzar los 200 litros por lactancia. Mediante la aplicación de las

técnicas modernas de mejoramiento genético, que involucran la selección intra-rebaño con la

utilización del control lechero individual, la evaluación genética, las pruebas de progenie, la

inseminación artificial, se han logrado, y se siguen obteniendo, avances notables en la

producción lechera y en la composición de la leche.

Desde el punto de vista de la productividad individual, los mayores rendimientos,

según los informes entregados por los sistemas de seguimiento a la gestión de las

explotaciones francesas, se logra en sistemas en confinamiento con raciones secas, basadas

principalmente en heno y concentrados. También se recurre en muchos casos al uso de

ensilaje, como forma de conservación de forrajes. Estos sistemas tienen el inconveniente de

sus altos costos de producción.

Page 4: Caprinos

4

EL CAPRINO SELECCIÓN DE LAS RAZAS

De las investigaciones realizadas en el CEPC-Loma de leon (Centro

Experimental de Producción de Caprinos) y en la Estación Experimental “El Cuji” se

ha llegado a la conclusión que para las condiciones de Venezuela, como país tropical,

las razas puras más recomendables son la Nubian y la Alpino-Francés.

Estas dos razas se pueden cruzar con la cabra criolla o común cuando esta se

ubica bajo buenas condiciones de alimentación y manejo ya que así aumenta su

producción. De esta forma las cabras mestizas obtenidas llegan a superar los

promedios de producción de sus madres criollas y son comparables con los obtenidos

para cabras puras de su raza paterna. La Estación Experimental “El Cuji” ha logrado

con los “Triples Mestizos” un animal con alta producción de leche (por la presencia

del Alpino), corpulento y de orejas largas (por la presencia del Nubian) y con la

rusticidad de la cabra criolla o común.

Alpino francés: esta raza fue desarrollada en los Alpes de Suiza y Austria y

ha venido en diferentes tipos según su lugar de explotación (francesa, Americana,

inglesa, Italiana). Su promedio de producción varía desde 600 hasta 900 kg de

leche/lactancia, con registros de animales. El Alpino que se encuentra en Venezuela

es el de origen norteamericano que se caracteriza por tener combinaciones de color

crema o amarillento en la parte anterior del cuerpo y negro o marrón en la parte

posterior y difiere del Alpino Francés que es un animal más compacto, de cuernos

bien desarrollados y de pelos cortos y brillantes con predominio de color marrón.

Raza Nubian: originada en Inglaterra a finales del siglo XIX y principios del

XX. Se caracteriza por la presencia de orejas largas, anchas y colgantes. Su color es

muy variado, pueden ser colores sólidos como el negro, marrón, gris y blanco. La

producción de leche oscila entre 700 y 900 kg/lactancia. Es considerada una raza

doble propósito (leche-carne). De todas las razas evaluadas en el país, ésta es la que

menos problemas ha tenido para adaptarse a nuestros diferentes ecosistemas.

Page 5: Caprinos

5

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES DE LOS CAPRINOS

Las instalaciones para la cría de cabras pueden ser desde muy sencillas

construidas con materiales de la zona, hasta relativamente sofisticadas. Los animales

requieren de corrales y áreas con sombra donde se protejan del sol extenuante. Esta

sombra puede proporcionarse con árboles o cobertizos.

En sistemas con manejo intensivo pueden verse las llamadas cabrerizas

móviles, las cuales facilitan el manejo de los animales y la labor de limpieza de las

instalaciones. Es preciso cuidar mucho la ventilación de los alojamientos cerrados, ya

que al fallar, las cabras se hacen muy sensibles a enfermedades y disminuyen la

producción de leche. Es importante que los animales cuenten con bebederos que le

brinden un nivel constante de agua limpia y templada, los cuales deben estar ubicados

siempre a pleno sol.

Características del alojamiento y de las instalaciones

Cabrerizas

El alojamiento ha de construirse sobre terrenos de fácil acceso, bien drenado, abrigados

de los vientos dominantes y alejados de los núcleos de población y de zonas industriales.

Orientación

En edificaciones cerradas la orientación más recomendable es la que tiene el eje

longitudinal del edificio según la dirección este-oeste, con una fachada principal al norte y

otra al sur. En climas calurosos esta orientación tiene las siguientes ventajas:

Durante el verano, la sombra se proyecta sobre el frente sur, lo que impide

el calentamiento.

Durante el invierno, los rayos solares calientan la fachada sur, lo que permite

aprovechar el sol para elevar la temperatura del alojamiento.

La ventilación a través de huecos o ventanas situadas en ambas fachadas

principales, se realiza con facilidad.

Solera

La solera del alojamiento cubierto puede ser de tierra arcillosa, apisonada o de

hormigón. En ambos casos no debe faltar cama abundante para que absorba las

Page 6: Caprinos

6

deyecciones líquidas.

43

La solera de tierra es más barata y absorbe mejor el exceso de humedad de la

cama. La solera de hormigón tiene la ventaja de que la limpieza se hace con mayor

facilidad.

Por lo general, está formada por una capa de hormigón de 10 cm. de espesor,

asentada sobre otra de grava.

Cerramientos

Los tabiques de separación y el cerramiento ten- drán una altura de 1.50 metros.

Estos tabiques pueden ser de un metro y el resto de malla de alambre.

Bebederos

Los bebederos deberían de ser lo suficientemente largos como para que varios

animales puedan beber al mismo tiempo. Normalmente, es suficiente considerar 35

cm. por cabra.

Con una cubeta Bebedero

Corte un tanque de 200 litros por la

mitad a lo largo y haga: Un bebedero para cabras.

Page 7: Caprinos

7

Construya las instalaciones con materiales de la región y baratos. Es increíble

la variedad de materiales regionales: albarda, cara de tiras de pino, llantas

viejas, adobes.

Los corrales deberían de dar la espalda al norte o noroeste para evitar las

enfermedades de neumonías en el invierno. Los techos deberían de ser

relativamente bajos para evitar también enfermedades respiratorias.

Corrales parcialmente techados

Page 8: Caprinos

8

Comederos

Los comederos pueden ser fijos o portátiles, conviene que vaya provisto de

una malla para evitar que las cabras se encaramen al comedero y ensucien el pienso.

Se precisa una longitud de 35 cm. por cabeza.

Page 9: Caprinos

9

Saladeros

El recipiente para las sales minerales, debe protegerse del contacto con el

agua, es conveniente que el fondo del recipiente empleado no tenga esquinas donde

puedan acumularse las sales y el desperdicio. Para suministrar las sales se usa un

material típico de la región.

Enfermería

Es recomendable que en la granja existan algunas jaulas individuales para

aislar a los animales enfermos. Estos deben brindar a los animales una buena

protección contra las inclemencias del tiempo. Deben ser de fácil limpieza y

desinfección.

Corrales

Los corrales son usados para confinar a los animales permanentemente o sólo

durante la noche. Las cercas deben ser buenas para evitar salidas, su estructura puede

ser de malla ciclónica empotrada en una base de block de concreto y los postes que lo

complementan son de tubo de 3" de diámetro. Otro tipo sería de madera, piedras,

alambre, u otros materiales rústicos.

La altura dada a las cercas es de aproximadamente 1.30 a 1.50 mts.

En invierno estos corrales se cubrirán con costa- les o láminas de cartón para

proteger a los animales contra las lluvias, previamente impregna- das de aceite

quemado. Cada corral destinado al alojamiento de ganado caprino a nivel de

estabulación debe contar con las características siguientes:

• Cercas

• Puertas

• Comedero

Page 10: Caprinos

10

• Sombreadero

• Bebedero

• Saladero

• Desagüe

Existen 6 tipos de corrales, los cuales son:

• Corrales para hembras en producción.

• Corrales para hembras secas.

• Corrales para hembras gestantes.

• Corrales para ahijaderos.

• Corrales para animales enfermos.

• Corrales para sementales.

Page 11: Caprinos

11

PROGRAMA SANITARIO BÁSICO EN FUNCIÓN A LA OCURRENCIA EN

NUESTRA MEDIO AMBIENTE

Medida Sanitaria Enfermedad Producto Medicamentoso

Vacunación * Aborto Paralítico

* Chlamidiasis

* Neumonía

BEDSA-VAC

dosis adultos 2 ml. (SC o IM )

antes y después de la cubrición

baifos 1 ml. entre los 15 - 20 dias

para proteger contra la neumonía.

Revacunación anual.

* Enterotoxemia

* Hemoglobinuria

* Hepatitis Infecciosa

* Tétanos

POLIVASCOL 9

3 ml. (SC), segunda dosis 2 ml.

* Enterotoxemia

* Carbunco Sintomático

* Edema Maligno

CYOVAX TOXOIDE

3 ml. adultos

2 ml. baifos

* Enterotoxemias

COVEXIN-8

5 ml., segunda dosis 5 ml. a las

cabras y 3 ml. a las ovejas.(SC)

Page 12: Caprinos

12

* Mastitis Gangrenosa

(Estafilocócida)

Se practica cuando la enferme_ dad

suponga un problema. Se realizan

autovacunas y se

aplican a hembras adultas du_

rante la gestación o inmediáta_

mente post-parto.

BACTERINA C

3ml. (SC), repetir 5 ml. a los 15

dias.

GANGRESINA

2 ml. (SC), repetir a los 20 - 30

dias.

GANGREVAC

2ml. (SC), repeti a los 30 dias.

* Pedero

* Mastitis Gangrenosa

PEDIVAC

2 ml. (SC), revacunación a los

30 dias.

Medida Sanitaria Enfermedad Producto Medicamentoso

Desparasitación

(Endoparásitos)

* Nematodos

* Distomas

* Tenias

OVIDAX

(Albendazol)

2 ml./ 10 Kg.

HEPASIL (5%)

(Netobimin)

3 ml./ 20 Kg. No dar a cabras en

primer tercio de la gestación o en

lactación.

CALIERMISOL

(Levamisol)

1 ml./ 10 Kg. (IM). No dar a

sementales ni a hembras en

último tercio de gestación.

Page 13: Caprinos

13

* Coccidios VECOXAN

(Diclazuril)

1 ml./ 2,5 Kg. (PO), a crias

entre 15 -20 dias en dosis única

Desparasitación

(Ectoparásitos)

* Acaros, piojos,

pulgas,

garrapatas

BARRICADE

(Cipermetrina)

1 ml./ litro de agua por asper_

sión. Aplicación mensual.

Desinfección de corrales _ FINVIRUS (Cresol

200 mg.)

25 ml. / litro de agua por

aspersión o lavado a razón de 1 litro por cada 5 metros cua_

drados de superficie.

Aplicación semanal.

PROGRAMA REPRODUCTIVO DE LOS CAPRINOS

El Ciclo Reproductivo de los caprinos se inicia cuando alcanzan los 28 kg o

cumplen el año de edad. Las cabras son animales que tienen varios celos en distintas

épocas del año que varían según el clima y la zona del país y luego de la fecundación

el período de gestación es de 150 días. Estos animales suelen parir 1 ó 2 cabritos y a

diferencia de los Bovinos, en casos donde las crías son de diferente sexo, no se

presenta femartinismo, es decir, que ambas crías resultan fértiles.

El periodo transcurrido entre dos celos, se denomina estro y en las cabras tiene

una duración de alrededor de 21 días. Este puede ser estimulado de forma natural con

la introducción brusca del reproductor en el corral de hembras, luego de un período

de aislamiento visual. En sistemas más tecnificados, esta práctica se realiza mediante

la utilización de productos hormonales; los cuales son administrados por vía vaginal o

sub-cutánea, logrando que la cabra salga en celo dos días después de la práctica.

La inseminación artificial es una práctica de manejo reproductivo de los

rebaños utilizada en sistemas intensivos y previos a su realización, se obtiene el

Page 14: Caprinos

14

semen de los machos seleccionados con el uso de estimulación electrónica. El semen

es almacenado por dosis en tanques de nitrógeno hasta el momento de realizar la

inseminación. Cuando las cabras llegan al 3º mes de embarazo requieren un trato

especial en cuanto a su alimentación y vacunación a fin de garantizar que transmitan

la inmunidad al cabrito mediante el calostro, es decir la primera leche que la oveja

suministra al cordero. En las explotaciones que tienen un manejo reproductivo

tecnificado, una vez que las cabras son servidas mediante inseminación artificial o

monta natural, a partir del día 15 se puede mediante el uso del ecosonograma,

diagnosticar la preñez con un alto % de seguridad, lo que nos permite tener un mejor

manejo de las hembras gestantes y las hembras que están vacías pasan nuevamente al

plan de reproducción. Las cabras preñadas próximas a parir, se mantienen en corrales

aparte, tratando de que paran allí, ya que estos animales tienden a esconder a las crías

luego del parto, lo que ocasiona pérdidas. Al nacer el cabrito, la madre lo limpia

eliminando los restos de placenta, pero las hembras primerizas por lo general no

tienen buena habilidad materna.

La cura del ombligo se realiza mediante la aplicación de un desinfectante

yodado, lo cual tiene como finalidad evitar el ataque de moscas. Los cabritos al nacer

permanecen con su madre durante unos 8 días, para evitar que ellas los rechacen y

sean atacados por depredadores y posteriormente al día diez se realiza el descorné.

Los hijos de multíparas maman el calostro directamente de la cabra, pero para los

hijos de animales de primer parto, se ordeña la cabra y se le da la leche con un tetero.

Esto a fin de evitar deformaciones en las ubres ya que al parir una sola cría, esta suele

acostumbrarse a un solo pezón y lo deforma en comparación con el otro.

Las cabritas son tatuadas en la parte interna de la oreja para poder llevar el

registro de producción y seleccionar los animales más productivos de la finca. El

número que se le asigna a cada animal hace referencia a su fecha de nacimiento y a su

madre, y estos son acentuados en planillas debidamente diseñadas para recabar toda

la información necesaria. Las hembras nacidas por lo general son conservadas para el

rebaño, mientras que solo una parte de los machos se cría. Los mejores son

Page 15: Caprinos

15

conservados como reemplazo y otros son destinados a la venta como reproductores.

El resto es llevado a peso para sacrificio y son vendidos a restaurantes o particulares.

En sistemas de producción de leche se busca que las cabras tengan un solo

parto al año a manera de prolongar el periodo de lactancia. Dado el valor que tiene la

leche de cabra para la elaboración de queso, los cabritos una vez que han tomado el

calostro de la madre, son separados y alimentados con sustitutos lácteos además de

alimento concentrado, los cuales cubren los requerimientos nutricionales para el

crecimiento de los cabritos.

A las crías se les suministra alimento concentrado incorporado a la leche

durante tres días cada dos semanas durante la lactancia. Al mismo tiempo, son

alimentados con forraje, buscando que desarrollen su estomago de rumiante lo más

pronto posible. A las diez semanas de edad se realiza el destete y a partir de este día

la alimentación de los caprinos se da mediante la labor de pastoreo y ramoneo, que

consiste en soltar a los animales en herbazales y espinares para que se alimenten de la

vegetación natural. La cabra es un animal que bajo manejo intensivo demanda un alto

consumo de alimento de buena calidad para poder producir leche.

También se les puede proporcionar otros recursos vegetales, como el cují,

mata de ratón y Leucaena, los cuales constituyen un aporte importante de proteína, lo

que se traduce en una mayor productividad de los animales. También están siendo

utilizadas en la alimentación de caprinos especies como la Tuna Española, la cual

además de aportar nutrientes, es una estupenda fuente de agua para los animales. Otro

factor importante en la producción caprina es el manejo sanitario que se les da a los

animales, el cual debe incluir un plan de vacunación y control de parásitos.

LA ALIMENTACIÓN

La alimentación de los caprinos en el país se basa fundamentalmente en lo que

puedan consumir en su constante ramoneo en las áreas naturales de pastoreo. Se

alimentan prácticamente de todas las plantas disponibles en un área determinada,

Page 16: Caprinos

16

exceptuando aquellas toxicas o venenosas. Si bien es cierto la cabra es un animal de

una gran capacidad de aprovechamiento de los alimentos que no podrían ser

utilizados efectivamente por otros rumiantes, por lo que se ha convertido en la

especie doméstica que mejor utiliza las áreas margínales de pastoreo.

Las necesidades alimenticias de la cabra incluyen una mezcla de materias muy

voluminosas y en cantidad, que el animal precisa para su sistema digestivo.

Una cabra necesita alimento para:

• Mantener las funciones vitales.

• Mantenerse en buenas condiciones.

• Para realizar su movimiento.

• Crecimiento y desarrollo del cuerpo.

• Restablecerse de épocas críticas.

• Mantener la preñez.

• Mantener la lactancia.

Las condiciones de una buena alimentación deben responder a las siguientes

condiciones:

A. Aportar una cantidad suficiente de energía. Una gran parte de energías se

encuentra en los azucares. La energía que requiere el animal está determinada

por factores como la etapa de desarrollo en que se encuentra, la producción de

leche, carne o gestante.

B. Aportar suficientes proteínas. La cabra es una gran transportadora de materias

minerales. Es lechera y cada litro de leche contiene alrededor de 7,2 gramos

de materias minerales, constituidas esencialmente por sales de potasio, calcio,

sodio y por componentes de fosforo.

C. Contener materias minerales en cantidades suficiente y convenientemente

equilibradas.

D. Proporcionar al animal suficientes vitaminas.

E. Facilitar una cantidad suficiente de agua.

Page 17: Caprinos

17

F. Contener una cantidad de materia seca compatible con el normal

funcionamiento del aparato digestivo.

La disminución considerable en producción de leche entre lactancias de

animales recién llegados al país y las subse-cuentes, indujo a pensar que esa notable

reducción no podía atribuirse única y exclusivamente a factores de tipo ambiental.

Otra causa de similar o mayor importancia debía ser la alimentación deficiente,

causada por raciones inadecuadamente balanceadas. Para resolver este problema se

inició la experimentación con suministro de raciones de distintos tipos a las cabras

lecheras.

Principales Forrajes Consumidos por las Cabras en el Estado Lara

A continuación se describen las principales plantas forrajeras y las partes de

las mismas más consumidas por los caprinos en la zona. Para su clasificación las

plantas se dividieron, según su porte, en tres estratos a saber: inferior o sotobosque,

medio o arbustivo y superior o arbóreo.

Estrato Inferior (Sotobosque)

Nombre común: Tarero

Nombre científico: Alternanthera jicoidea

Se observó que los caprinos pastorean las hojas, flores, frutos y tallos verdes y

secos, sin diferencia alguna de estas partes en el período seco. En el período lluvioso

el animal se abstiene de ingerir los brotes nuevos, pues los mismos les producen

diarrea profusa.

Nombre común: Cocuy

Nombre científico: Agave cocuy

Page 18: Caprinos

18

La forma de ingestión por los caprinos es el pastoreo de las hojas verdes, pues

la planta está completamente a su alcance. Toman este alimento sólo en épocas de

escasez de otros forrajes.

Nombre común: Tuna de Cabra

Nombre científico: Opuntia wentiana

La forma de ingerir los caprinos esta especie es mediante el pastoreo de la

parte superior del tallo verde, luego de apartar las espinas con cuernos y pezuñas. La

consumen en cualquier época sin preferencia.

COMERCIALIZACIÓN DE LAS CABRAS

Productor-Consumidor: Es el más elemental, se establece la comercialización

directamente entre el productor y el consumidor en este caso, sobre todo cuando las

explotaciones no están tan distanciadas de los centros de consumo.

Productor-Detallista-Consumidor: En este caso el detallista compra el

producto, el mismo sacrifica los animales y los vende al consumidor, ya sea en la

orilla de las carreteras o en sitios específicos donde se vende la carne de caprino.

Productor-Camionero-Mayorista-Detallista-Consumidor: Para este caso, el

mayorista es también denominado cavero (posee una cava para el transporte de la

carne y los subproductos) compra las canales al camionero y la distribuye en las

carnicerías donde se vende la carne de los caprinos.

Producción de Piel (Cuero)

En el país existen diferentes formas de comercialización de las pieles

(artesanal e industrial) que permiten un buen desarrollo de este producto para la

obtención de diferentes subproductos como prendas de vestir, instrumentos

musicales, calzado y confecciones de guantes. Una vez saladas las pieles son

Page 19: Caprinos

19

conducidas a las tenerías por medio de un intermediario, las cuales son utilizadas para

realizar estos productos.

Producción de Estiércol

La producción de estiércol es una de las razones por la cual se dice en

Venezuela que de la cabra no se pierde nada, este producto es comercializado con la

finalidad de producir abonos agrícolas de alta calidad para diferentes cultivos en

zonas altas del país. Los criadores lo recolectan del corral y son almacenados en sacos

para así ser vendidos por kilogramos a los camioneros que se encargan de

transportarlos a las regiones donde se utiliza este producto. El estiércol de caprino

constituye un ingreso económico más de la explotación del chivo.

Page 20: Caprinos

20

CONCLUSIÓN

Los caprinos son animales gregarios que viven en manadas pero, al contrario

que sus próximos parientes, las ovejas (género Ovis), las cabras son animales

adaptados a comer arbustos y matas correosas propias de medios secos y/o

montañosos.

Suelen ser animales ágiles, capaces de trepar con facilidad por pendientes

sumamente empinadas y saltar de un risco alejado a otro. Las especies salvajes

presentan un marcado dimorfismo sexual, manifestándose grandes diferencias de

talla, color y cornamenta entre machos y hembras; sin embargo las diferentes razas

domésticas tienden a suavizar estas diferencias.

El importante desarrollo que han experimentado los mercados internacionales

para la producción de leche y carne caprina, aparejado con las excelentes muestras de

potencialidad productiva de las razas modernas, hacen de esta especie una interesante

opción de explotación tecnificada, muy apropiada para nuestras condiciones

agroecológicas. En el presente análisis queremos centrarnos en el tema de la leche de

cabra y productos derivados.

Page 21: Caprinos

21

BIBLIOGRAFÍA

1. CASTILLO, J. 1969. Caprinos. En: Simposium de Nutrición Animal. Consejo

Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Caracas: 406-419.

2. CASTILLO, J. Y O. GARCIA B. 1971. El mestizo Nubian x Criollo. I.

Crecimiento de cabritos. III. Reunión Latinoamericana de Producción Animal.

Bogotá, Colombia: III (Resumen).

3. CASTILLO, J., O. GARCIA B. Y C. GADO. 1971. La producción caprina en

Venezuela. 11 Congreso Mundial de Producción Caprina. Tours, Francia. (En

prensa) .

4. CASTILLO CASTILLO, J. A. 1966. Estudio del sector sur-oriental de la Isla de

Margarita. Ministerio de Agricultura y Cría, Dirección de Recursos Naturales

Renovables. Caracas. 130 p.17.

5. EL CUJI (Edo. Lara. Estación Experimental. 1970. Informe Anual. Ministerio

Agricultura y Cría, Dirección de Investigación. Barquisimeto. 97 p.

(Mimeógrafo) .

6. EL CUJÍ (Edo. Lara). Estación Experimental de día de campo en zootecnia

(Caprinos). Ministerio ción de Investigación. Barquisimeto. 26 p.