CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA...

196
_________________________________________________________________________ CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO _________________________________________________________________________

Transcript of CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA...

Page 1: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

_________________________________________________________________________

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO _________________________________________________________________________

Page 2: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Tabla de contenidos, Página 1 de 3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA PIRUQUINA

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tabla de contenidos

Numeral Contenido Pág.

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1

1.1 Antecedentes generales .............................................................. 1

1.1.1 Nombre del proyecto e identificación del Titular .............................. 1 1.1.2 Características generales del proyecto ........................................... 2 1.1.3 Objetivo del proyecto.................................................................. 2 1.1.4 Localización del proyecto............................................................. 3 1.1.5 Justificación de la localización...................................................... 6 1.1.6 Derechos de agua....................................................................... 7 1.1.7 Permisos de construcción de obras hidráulicas................................ 8 1.1.8 Definición de etapas, acciones y obras físicas ................................ 9 1.1.9 Superficie involucrada ............................................................... 12 1.1.10 Monto estimado de la inversión .................................................. 12 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución.......................... 13

1.2 Descripción de las obras permanentes y temporales ...................... 15

1.2.1 Obras permanentes................................................................... 15 1.2.2 Obras temporales ..................................................................... 21

1.3 Descripción de las actividades de la etapa de construcción............. 28

1.3.1 Compra de bienes y contratación de servicios .............................. 28 1.3.2 Contratación de mano de obra temporal ...................................... 29 1.3.3 Transporte de personal, maquinaria, insumos y residuos ................ 30 1.3.4 Preparación del terreno.............................................................. 32 1.3.5 Instalación, operación y cierre de faenas...................................... 33 1.3.6 Movimientos de tierra, excavaciones abiertas y subterráneas.......... 34

Page 3: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Tabla de contenidos, Página 2 de 3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA PIRUQUINA

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tabla de contenidos

Numeral Contenido Pág.

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

1.3.7 Instalación, operación y cierre de botaderos ................................. 35 1.3.8 Construcción del canal de aducción y túnel de desvío.................... 36 1.3.9 Construcción de la casa de máquinas y montaje de equipos ........... 37 1.3.10 Construcción de la obra de toma y barrera móvil........................... 37 1.3.11 Construcción de camino de acceso ............................................. 38 1.3.12 Construcción del nuevo puente Las Compuertas ........................... 38 1.3.13 Operación de la barrera, llenado de la poza y pruebas de puesta

en servicio............................................................................... 38

1.4 Descripción de las actividades en la etapa de operación ................. 39

1.4.1 Contratación de mano de obra permanente y servicios de mantención ............................................................................. 39

1.4.2 Operación de la Minicentral y generación de energía...................... 40 1.4.3 Mantención de equipos y obras civiles......................................... 41 1.4.4 Transporte de combustibles y de suministros para mantención

de equipos y obras de la Minicentral............................................ 42

1.5 Descripción de las actividades en la etapa de cierre y clausura........ 42

1.5.1 Contratación de mano de obra temporal ...................................... 42 1.5.2 Instalación de faenas ................................................................ 43 1.5.3 Desmantelamiento de las construcciones permanentes .................. 43

1.6 Cierre anticipado de las obras..................................................... 43

1.6.1 Durante la etapa de construcción................................................ 43 1.6.2 Durante la etapa de operación .................................................... 43

1.7 Manejo de emisiones, residuos y efluentes................................... 44

Page 4: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Tabla de contenidos, Página 3 de 3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA PIRUQUINA

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tabla de contenidos

Numeral Contenido Pág.

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

1.7.1 Emisiones................................................................................ 44 1.7.2 Residuos ................................................................................. 47 1.7.3 Efluentes................................................................................. 50

1.8 Insumos y servicios .................................................................. 52

1.8.1 Energía eléctrica....................................................................... 52 1.8.2 Agua potable e industrial ........................................................... 53 1.8.3 Combustibles........................................................................... 54

1.9 Seguridad y prevención de riesgos .............................................. 55

Page 5: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 1 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Antecedentes generales 1.1.1 Nombre del proyecto e identificación del Titular El proyecto se denomina Minicentral Hidroeléctrica Piruquina, en adelante e indistintamente “Minicentral Piruquina”, “MCH Piruquina”, “Minicentral” o simplemente “el proyecto” y es propiedad de Endesa Eco S.A. A continuación, se detallan los antecedentes del Titular y del Representante Legal del proyecto. Titular Endesa Eco S.A. R.U.T. 76.313.310-9 Dirección Santa Rosa 76, piso 12, Santiago Fono (56)(2) 630 9000 Fax (56)(2) 634 7322 Giro social Promover y desarrollar proyectos de energías renovables,

identificar y desarrollar proyectos de mecanismo de desarrollo limpio y actuar como depositaria y comercializadora de los Certificados de Reducción de Emisiones que se obtengan de dichos proyectos. Asimismo, la sociedad tendrá por objeto la generación, transporte, distribución, suministro y comercialización de energía eléctrica.

e-mail [email protected] Rep. Legal Wilfredo Jara Tirapegui R.U.T. 6.028.327-3 Dirección Santa Rosa 76, piso 12, Santiago

Page 6: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 2 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Fono (56)(2) 630 9000 Fax (56)(2) 6347322 e-mail [email protected] 1.1.2 Características generales del proyecto El proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina” contempla la construcción y operación de una central hidroeléctrica con una potencia instalada de 7,6 MW y una generación anual estimada en 30,4 GWh. La central aprovechará las aguas del río Carihueico, mediante un canal de aducción y una tubería en presión de unos 350 metros de longitud total, con un caudal de diseño de 32 m3/s y una altura de caída neta de 27 m. El proyecto considera la instalación de una barrera móvil transversal al río, la que tendrá 12,4 metros de altura y dará origen a una poza que inundará una superficie de 47,6 ha, de las cuales 5,2 ha corresponden a laderas y 42,4 ha corresponden al cauce1 del río Carihueico (bien nacional de uso público), con un volumen aproximado de 1.750.000 m3 para regular hasta 343.000 m3. La energía que generará la Minicentral será entregada al Sistema Interconectado Central (SIC) mediante una línea eléctrica cuyos tendidos no forman parte de este proyecto, y tampoco de este Estudio de Impacto Ambiental (EIA). 1.1.3 Objetivo del proyecto El objetivo del proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina” es aprovechar el potencial hidroeléctrico presente en el río Carihueico, en un sector de encajonamiento natural del río, a fin de abastecer el aumento progresivo de la demanda energética del país a partir de energía renovable. La operación de este proyecto contribuirá a reducir la emisión de gases contaminantes que producen el efecto invernadero y a reducir la dependencia de Chile respecto de combustibles fósiles provenientes del extranjero.

1 Definido según D.S. Nº 609/79 del Ministerio de Tierras y Colonización, que fija normas para establecer deslindes

propietarios riberanos con el bien nacional de uso público por las riberas de los ríos, lagos y esteros. El que señala que se considerará como cauce del río aquella porción de terreno que las aguas ocupan y desocupan alternativamente hasta el nivel de crecida para un periodo de retorno de cinco años (mayor a cinco años se considera parte del predio).

Page 7: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 3 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

La energía que generará el proyecto será entregada al SIC, permitiendo el suministro de energía limpia, aportando a la diversificación de la matriz energética, mediante la incorporación de energías renovables no convencionales, y contribuir a preservar la seguridad de abastecimiento eléctrico de la isla de Chiloé, en el caso eventual que el SIC presente fallas en el abastecimiento de ella. 1.1.4 Localización del proyecto El proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina se situará en un predio de unas 40 ha, ubicado en la localidad de “Andarivel”, Comuna de Dalcahue, Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, que es propiedad de Endesa Chile. Dicho predio se ubica a 17 km al norte de la ciudad de Castro y a aproximadamente 9 km al poniente de la ciudad de Dalcahue. El acceso a la zona del proyecto se realiza a través de la Ruta 5 Sur, para luego tomar un desvío ubicado a 6 km al sur del cruce Mocopulli, donde comienza el camino rural a Carihueico. A continuación, en la Tabla 1.1 se presentan las coordenadas del predio de Endesa Chile. Tabla 1.1 Coordenadas de los vértices del predio donde se emplazan las obras del

proyecto MCH Piruquina Coordenadas* UTM (Datum WGS 84, Huso 19 S)

Vértices Norte Este

NorEste 5.313.184 601.309 NorOeste 5.313.002 600.676 SurEste 5.312.569 601.423 SurOeste 5.313.403 600.896 Fuente: Endesa Chile 2008.

En el Anexo R se encuentra el plano 07486-05-01-IISE-PLN-001-01, que muestra la vista general en planta de las obras del proyecto. A continuación, en las figuras 1.1 y 1.2 se presenta la ubicación del proyecto, dentro del mapa provincial y la ubicación del proyecto en el río Carihueico, señalando la zona de obras y el paisaje por aproximadamente 7 km de río aguas arriba del puente Las Compuertas, respectivamente.

Page 8: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 4 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 1.1 Ubicación geográfica del proyecto MCH Piruquina en la Provincia de Chiloé y en detalle, en la Comuna de Dalcahue.

Elaboración: Ingendesa 2008. Fuente: www.mapas.mop.cl

Copyright 2001-2004 Unidad de SIG y cartografía-MOP

Dalcahue

Castro

Minicentral hidroeléctrica

Piruquina

Page 9: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 5 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 1.2. Zona de emplazamiento de las obras del proyecto MCH Piruquina.

Base cartográfica: Google Earth 2006.

Sector de obras. Junto al puente Las Compuertas

Zona de baja pendiente y formación de meandros

Río Carihueico

Page 10: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 6 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

1.1.5 Justificación de la localización Dada la geografía local del sector, en que el río Carihueico escurre por una garganta rocosa, de entre 10 y 15 m de ancho, y un trayecto de fuerte pendiente (ver Foto 1.1), se permite optimizar la altura de caída para operación de la Minicentral, (ver Foto 1.2).

Foto 1.1. Sector de emplazamiento de la barrera móvil de la futura Minicentral Hidroeléctrica Piruquina.

Page 11: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 7 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Foto 1.2: Ubicación de las obras de cierre desde el puente Las Compuertas. Se observa la presencia de sedimentos en la base de éste, dando cuenta de la altura que puede alcanzar el río de forma natural. Estudio de Eje Hidráulico del Río Carihueico se incluye en Anexo A del presente EIA.

1.1.6 Derechos de agua Endesa Chile cuenta con un derecho de aprovechamiento de aguas, en el río Grande o Carihueico, ubicado en la Comuna de Dalcahue, Provincia de Chiloé, de tipo no consuntivo, de aguas superficiales y corrientes, de ejercicio permanente y continuo, el que fue otorgado por Resolución de la Dirección General de Aguas (DGA) cuyos detalles son los siguientes: Resolución : DGA Nº 148 del 29 de abril de 1988 Caudal máximo : 32 m3/s Desnivel : 23,5 m Captación : latitud sur 49°19’52” y longitud oeste 73°46’20” Restitución : 850 m aguas abajo de la zona de captación. En el Anexo B se adjunta la resolución dictada por la DGA que constituye el derecho de aprovechamiento de aguas anteriormente descrito.

Page 12: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 8 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Entre agosto de 2006 y octubre de 2007, se desarrollaron los estudios de prefactibilidad y factibilidad del proyecto. Sobre la base de los resultados de estos estudios, se determinó la necesidad de introducir modificaciones al diseño original realizado en 1986, consistentes en desplazar la barrera móvil a una zona en la angostura rocosa ubicada 483 m aguas abajo del punto de captación originalmente solicitado. Por esta razón, Endesa Chile solicitó a la DGA un traslado del ejercicio de los derechos de agua del punto de captación. Este traslado se encuentra en trámite. Los detalles de la solicitud son: Caudal máximo : 32 m3/s Desnivel : 26,25 m Coordenadas UTM Captación : Norte: 5.312.746,43 m Este: 600.930,51 m Coordenadas UTM Restitución : Norte: 5.312.932,92 m Este: 601.079,81 m Distancia en línea recta entre la captación y restitución: 238,89 m Las coordenadas están referidas al Datum SIRGAS (WGS84), elipsoide GRS-80. El 21 de agosto de 2008, la DGA emitió el ordinario Nº 1.150 y posteriormente, el 7 de octubre de 2008 emitió el ordinario Nº 1.361 (ver Anexo B) en los cuales especifica que realizado un análisis de disponibilidad del recurso, los caudales disponibles a trasladar, en algunos meses, son menores a 32 m3/s. Basada en estos antecedentes, la DGA ha propuesto trasladar caudales menores que los definidos en la Resolución DGA Nº 148 del 29 de abril de 1988, proposición que a la fecha se encuentra en estudio por parte de Endesa. 1.1.7 Permisos de construcción de obras hidráulicas Según el artículo 171 del DFL Nº 1.122, Código de Aguas, del Ministerio de Justicia: “Las personas naturales o jurídicas que desearen efectuar las modificaciones a que se refiere el artículo 41 de este Código, presentarán los proyectos correspondientes a la Dirección General de Aguas, para su

Page 13: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 9 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

aprobación previa, aplicándose a la presentación el procedimiento previsto en el párrafo 1° de este Título”. El artículo 41 del D.F.L. Nº 1.122, Código de Aguas, del Ministerio de Justicia, indica: “Se entenderá por modificaciones no sólo el cambio de trazado de los cauces mismos, sino también la alteración o sustitución de cualquiera de sus obras de arte y la construcción de nuevas obras, como abovedamientos, pasos sobre o bajo nivel o cualesquiera otras de sustitución o complemento.” El artículo 294 del Código de Aguas señala que requerirán la aprobación del Director General de Aguas las siguientes obras: “b) Los acueductos que conduzcan más de dos metros cúbicos por segundo” y “c) Los sifones y canoas que crucen cauces naturales”. Los antecedentes necesarios para la solicitud del permiso asociado a la construcción de la barrera móvil en el río Carihueico se adjuntan en el Anexo A de este EIA, de acuerdo a los antecedentes señalados en el permiso ambiental sectorial (PAS) establecido por el artículo 106 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Para el resto de las obras hidráulicas, que no corresponda solicitar PAS, Endesa Eco iniciará oportunamente la tramitación ante la DGA. 1.1.8 Definición de etapas, acciones y obras físicas A continuación, se definen las etapas del proyecto y el conjunto de sus obras permanentes y temporales. 1.1.8.1 Etapas del proyecto La Tabla 1.2 presenta las etapas del proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina” y señala una breve descripción de cada una de ellas.

Page 14: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 10 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 1.2 Etapas del proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina” Etapa Descripción

Construcción Contempla la construcción de las obras físicas, los montajes, la puesta en servicio de los equipos; el desmantelamiento de las obras temporales y la restauración ambiental de todas las zonas utilizadas por las obras y actividades temporales.

Operación Contempla todas las actividades asociadas a la generación de energía eléctrica, la mantención de los equipos y de las instalaciones.

Cierre y abandono Una vez que las obras construidas cumplan su vida útil o por razones comerciales, se procederá a clausurar, desmantelar y reparar o restituir las condiciones del lugar lo más similar posible a las del terreno actual.

Elaboración: Ingendesa 2008.

1.1.8.2 Obras físicas Para el desarrollo del proyecto se consideran obras e instalaciones permanentes y temporales. Las obras e instalaciones permanentes son aquellas de carácter definitivo o de largo plazo. Por el contrario, las obras e instalaciones temporales son aquellas de carácter provisorio o de corto plazo, que sirven de apoyo durante la construcción de las obras permanentes. Obras permanentes Para el desarrollo del proyecto se consideran como obras permanentes las siguientes: - Barrera móvil en río Carihueico; - Obra de entrega del caudal ecológico; - Obra de toma; - Canal de aducción; - Cámara de carga y obra de seguridad; - Tubería en presión; - Casa de máquinas y canal de descarga; - Nuevo puente Las Compuertas; y - Caminos de acceso permanentes.

La Figura 1.3 muestra el esquema de la disposición de las obras permanentes y temporales de la Minicentral.

Page 15: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 11 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 1.3. Emplazamiento de las obras de la Minicentral Hidroeléctrica Piruquina.

Elaboración: Ingendesa 2008.

Obras temporales - Instalación de faenas; - Botaderos de material de excavación; - Polvorín; - Caminos de construcción; y - Túnel de desvío. No se considera la instalación de una planta de producción de hormigón en la zona del proyecto, ya que los hormigones serán comprados en las cercanías

Barrera móvil

Camino de acceso

Casa de máquinas

Instalación de Faenas 1

Instalación de Faenas 2

Botadero 3

Botadero 2

Botadero 1

Page 16: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 12 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

del proyecto y transportados a los lugares de colocación en camiones mezcladores. Tampoco se contemplan yacimientos, debido a que los áridos serán comprados también en las cercanías del proyecto. Si bien el proveedor de hormigones y el de áridos serán definidos durante la etapa de construcción, se realizó un primer sondeo en la zona. Para ello se tomó contacto con diferentes proveedores ubicados en la cercanía del proyecto (Polpaico, Bío Bío, Eicher Meier, etc.), los cuales cuentan con la factibilidad técnica y capacidad de abastecimiento necesario para la construcción del proyecto MCH Piruquina. 1.1.9 Superficie involucrada En la Tabla 1.3 se señalan las superficies, aproximadas, de terrenos a ser ocupados por las obras permanentes y temporales del proyecto, incluyendo las superficies de intervención (cortes y excavaciones).

Tabla 1.3 Superficies a ser intervenidas por las obras del proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina

Obra Superficie a ser ocupada por la obra (ha)

Inundación por la poza, sin incluir el cauce del río Carihueico

5,2

Obras de la Minicentral (barrera, canal de aducción, cámara de carga, obra de seguridad, tubería en presión, casa de máquinas)

1,3

Camino de acceso a la casa de máquinas y a la barrera móvil

2,0

Botaderos 1,9 Caminos de construcción 0,2 Instalaciones de faenas 2,4 Nuevo puente Las Compuertas (fundaciones y modificación de la Ruta W 454)

0,1

Total 13,1 Elaboración: Ingendesa 2008.

1.1.10 Monto estimado de la inversión El monto estimado de la inversión asciende a US$24 millones (veinticuatro millones de dólares americanos).

Page 17: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 13 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto se estima en 50 años. Al término de dicho periodo se evaluará la opción de mantener la operación, modernizar o dejar de operar la Minicentral Hidroeléctrica. El inicio de las obras del proyecto se estima para septiembre de 2009; la duración de la etapa de construcción será de unos 23 meses, esperando que el proyecto entre en operación en agosto de 2011. A continuación se presenta el cronograma detallado de las actividades a realizar durante la etapa de construcción.

Page 18: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 14 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Figura 1.4: Cronograma de ejecución de las actividades de la etapa de construcción del proyecto MCH Piruquina.

Actividades/Obras Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Compra de bienes y contratación de servicios X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Contratación de mano de obra temporal X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Transporte de personal X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Transporte materiales, insumos y residuos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Instalación, operación y cierre de faenas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Preparación del terreno X X X X Habilitación, operación y cierre de botaderos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Construcción de canal de aducción y túnel de desvío X X X X X X Construcción de la casa de máquinas y montaje de equipos X X X X X X X X X X X X X X X X X X Construcción de la obras de toma y barrera móvil X X X X X X X X X Construcción de caminos temporales y permanentes X X X X X Construcción del nuevo puente Las Compuertas X X X Pruebas de puesta en servicio X

Elaboración: Ingendesa 2008.

Page 19: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 15 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

1.2 Descripción de las obras permanentes y temporales 1.2.1 Obras permanentes A continuación, se entrega una breve descripción de cada una de las obras que conformarán la MCH Piruquina. En la Figura 1.5 se muestra un perfil esquemático, donde se identifican las Partes de las Obras involucradas. Figura 1.5: Perfil esquemático de las obras del proyecto MCH Piruquina

Elaboración: Ingendesa 2008.

1.2.1.1 Barrera móvil en río Carihueico La barrera móvil que cerrará el cauce natural del río se ubicará a unos 37 m aguas abajo del actual puente Las Compuertas, en la parte más estrecha de la angostura rocosa existente. La barrera será de hormigón y estará provista de dos compuertas de 12,4 m de alto por 7,0 m de ancho. El vano y la compuerta derecha de la barrera actuarán como compuerta y canal desripiador. La Figura 1.6 presenta un esquema de la barrera móvil.

BARRERA MOVILOBRA DE TOMA CANAL DE ADUCCIÓN

OBRAS DE SEGURIDADCAMARA DE CARGA

TUBERIAEN

PRESIÓN

C.M.BARRERA MOVILOBRA DE TOMA CANAL DE ADUCCIÓN

OBRAS DE SEGURIDADCAMARA DE CARGA

TUBERIAEN

PRESIÓN

C.M.

CASA DE MÁQUINAS

Page 20: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 16 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Figura 1.6: Esquema de la barrera móvil.

Elaboración: Ingendesa 2008.

La barrera está diseñada de modo tal que permitirá evacuar una crecida milenaria de 964 m³/s sin sobrepasar los niveles de captación ni los niveles de inundación que se registrarían en el río Carihueico hacia aguas arriba, en las condiciones naturales del río sin proyecto. 1.2.1.2 Obra de toma La obra de toma corresponde a un canal que se ubicará en el costado nororiente del río, inmediatamente aguas arriba de la barrera y a unos 30 m aguas abajo del actual puente Las Compuertas. Tendrá su umbral de captación a la cota 58,3 m. Estará diseñada para captar un caudal de 32,0 m³/s directamente desde la poza formada por la barrera. Dispondrá de una reja hidráulica de protección en la entrada y una compuerta de regulación, para permitir captar el caudal de diseño entre las cotas 62,4 y 63,4 m correspondientes a los niveles con que habitualmente operará la central, con el fin de aprovechar 1,0 m de regulación en la poza de la barrera. El volumen de regulación se estima en 343.000 m3, el que permitirá a la central operar tres horas con el caudal máximo de diseño de 32 m3/s.

12,40

Page 21: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 17 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

1.2.1.3 Obra de entrega del caudal ecológico Para la liberación del caudal ecológico, que será de 1,8 m3/s (ver Anexo C de este EIA), se ha contemplado la instalación de una tubería de acero que se ubicará en el machón central de la barrera móvil y contará, además, con un medidor de caudal. El diseño de la tubería asegura la entrega en todo momento del caudal ecológico para el rango de niveles entre los que variará la poza. 1.2.1.4 Canal de aducción El canal de aducción se desarrollará por la ribera nororiente del río, aguas abajo de la obra de toma, excavado en la ladera, lo que implicará realizar cortes en roca en la parte superior de la formación metamórfica para apoyar el canal y cortes en los depósitos sedimentarios existentes sobre la roca metamórfica. El canal en su primer tramo tendrá una longitud aproximada de 200 m, empalmando con la cámara de carga mediante un canal de transición de 44 m de largo aproximadamente. Esta obra consistirá en un canal rectangular de hormigón con muros de 4,5 m de alto aproximadamente, en su tramo inicial tendrá 3,5 m de ancho basal hasta 5,5 m de ancho en la zona de transición hasta empalmar finalmente con la cámara de carga. A continuación, la Figura 1.7 muestra un esquema transversal del canal.

Page 22: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 18 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Figura 1.7: Esquema transversal del canal de aducción de la MCH Piruquina

Elaboración: Ingendesa 2008.

1.2.1.5 Cámara de carga y obra de seguridad La cámara de carga tendrá una longitud de 28,0 m aproximadamente y estará compuesta en el tramo inicial por un canal rectangular de hormigón de 5,5 m de ancho, con fondo variable. Entre el término de la grada de bajada y el inicio del tramo horizontal se ubicará una reja hidráulica de 5,5 m de ancho por 7,9 m de largo aproximadamente, apoyada en un machón central. A continuación se desarrollará una transición suave hasta la estructura de compuertas donde se dispondrá una compuerta de cierre rápido de unos 3,0 m de ancho por 3,0 m de alto. En el costado izquierdo del canal de aducción y de la cámara de carga se dispondrá la obra de seguridad de la Minicentral. Consistirá en un vertedero lateral de umbral redondeado de aproximadamente 50 m de largo y cota de umbral a 62 m aproximadamente. El vertedero lateral tendrá por función

Page 23: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 19 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

evacuar los rechazos de carga de la Minicentral hacia el canal colector, el que conducirá los caudales evacuados hacia un canal de descarga que evacuará al río Carihueico. 1.2.1.6 Tubería en presión A continuación de la cámara de carga se desarrollará la tubería en presión de acero de 3,0 m de diámetro y 55 m de longitud aproximadamente, que terminará en la casa de máquinas con una conexión directa a la unidad de la Minicentral. 1.2.1.7 Casa de máquina y canal de descarga El edificio de la casa de máquinas se ubicará al costado suroriente del río Carihueico, aproximadamente a la cota 42,0 m. En su interior alojará una unidad generadora compuesta por una turbina tipo Kaplan, acoplada a un generador y sus sistemas asociados, además del transformador de corriente. La superficie en planta que será ocupada por este edificio será de 1.500 m2 aproximadamente. La Minicentral descargará los caudales turbinados directamente en el río Carihueico y dispondrá de una grada de control al término del canal difusor para garantizar la sumergencia de la turbina. Las instalaciones de la casa de máquinas contemplan la habilitación de una Bodega de Acopio Temporal (BAT) para residuos peligrosos que se generen durante la etapa de operación. Las características de esta BAT cumplirán con los requisitos establecidos en el artículo 33 del D.S. Nº 148/04 del MINSAL y contará con la autorización expresa de la SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos. Las principales características de la BAT serán: Tendrá una base continua, impermeable y resistente estructural y

químicamente a los residuos almacenados; Contará con un cierre perimetral sólido de, a lo menos, 1,80 m de altura,

el cual impedirá el libre acceso de personas y animales;

Page 24: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 20 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar;

Tendrá un sistema colector de eventuales derrames, con una capacidad de retención no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores almacenados; y

Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of. 93 (versión actual Of. 2003).

Además, tendrá vías de escape accesibles, en caso de emergencia y con extintores especializados para combatir los diferentes tipos de incendios que pudieran producirse. Estará debidamente señalizada con letreros, en los que se indicará que corresponde a una bodega de acopio temporal de residuos peligrosos. La casa de máquinas contará con servicios higiénicos para el personal permanente, los que descargarán a una planta de tratamiento de aguas servidas. Adicionalmente, la casa de máquinas contará con un taller en el cual se acondicionará una bodega para el correcto almacenamiento de los insumos requeridos por la Minicentral. 1.2.1.8 Nuevo puente Las Compuertas El proyecto considera el reemplazo del actual puente Las Compuertas, por uno ubicado a unos 5,0 m aguas abajo del actual. El nuevo puente tendrá vigas de acero y tablero de hormigón, y se ubicará a la cota 67,0 m aproximadamente, a unos 3,5 m más arriba que la cota del puente actual, para permitir la adecuada operación de la Minicentral. Como consecuencia de la nueva ubicación del puente, será necesario modificar el camino existente en la zona de dicho puente. La nueva ubicación del puente permitirá una revancha adecuada bajo él para el paso de las crecidas.

Page 25: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 21 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

1.2.1.9 Caminos de acceso El proyecto contempla la construcción de un camino de acceso a la casa de máquinas y un segundo camino necesario para la inspección y mantención del canal de aducción y cámara de carga. Camino de acceso a la casa de máquinas Este camino nace en el camino público que pasa por la propiedad de Endesa Chile, el que a su vez se inicia en la Ruta 5 Sur, en el tramo que une la ciudad de Ancud con la de Castro (km 1.172 de Ruta 5 aproximadamente). Este tramo tiene una extensión de 0,75 kilómetros. Contará con una carpeta de rodado, su ancho será de 7 m, mientras que el ancho de corte será variable en función de las características geotécnicas de cada tramo. La ubicación de este camino se presenta en el Plano 07486-05-01-IISE-PLN-001-01 en el Anexo R de este EIA. Camino de borde, paralelo al canal de aducción Con el fin de realizar labores de inspección y mantención del canal de aducción y de la cámara de carga, se construirá un camino paralelo al canal. Este tramo tendrá una extensión de unos 330 m y un ancho de 3 m aprox. (ver Figura 1.7). 1.2.2 Obras temporales Las obras temporales corresponden a aquellas que servirán de apoyo durante la ejecución del proyecto. 1.2.2.1 Instalación de faenas La instalación de faenas incluye diversas obras temporales, a saber: Oficinas; Instalaciones sanitarias (baños, duchas y lavamanos); Sala de primeros auxilios;

Page 26: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 22 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Comedor; Bodega de acopio temporal de residuos peligrosos; Patio de salvataje para residuos no peligrosos; y Grupos electrógenos de alimentación a faenas. Estas instalaciones se ubicarán en dos sectores (ver Figura 1.3), ambos dentro de los terrenos de Endesa Chile: una sección al costado oriente del camino público (Instalación de faenas 1, Foto 1.3) y una segunda sección al lado poniente del camino público, frente al primero (Instalación de faenas 2). Los servicios higiénicos se ubicarán dentro de la Instalación de faenas 2 (ver Figura 1.3), sus efluentes descargarán a una planta de tratamiento de aguas servidas. Esta planta será de lodos activados por aireación extendida. La descarga del efluente clarificado se realizará en el río Carihueico, cumpliendo con los límites máximos establecidos en la Tabla Nº 1 del D.S. Nº 90/00 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que establece la Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales. Por su parte, los lodos provenientes del tratamiento serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado, para lo cual se contratará a una empresa especializada que cuente autorización sanitaria. El servicio de alimentación será contratado a una empresa que cuente con la autorización sanitaria para ello, cumpliendo con la legislación aplicable en materia de manipulación de alimentos. Los alimentos no se prepararán en la zona de instalación de faenas, sino que serán llevados ya preparados y serán consumidos en la zona destinada a comedor que se ubicará en la Instalación de faenas 2 (ver Figura 1.3). Los trabajadores pernoctarán en la ciudad de Castro, Dalcahue o cercanías, por lo tanto no se consideran dormitorios en la zona de instalación de faenas. La sala de primeros auxilios contará con la infraestructura necesaria para otorgar las primeras atenciones a los trabajadores en caso de accidentes menores. La dirección técnica estará a cargo de un auxiliar paramédico y contará con un sistema de transporte para eventuales accidentados. De acuerdo a los requerimientos los afectados serán trasportados a la posta de Mocopulli, consultorio de Dalcahue u Hospital de Castro.

Page 27: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 23 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Foto 1.3. Sector de emplazamiento de la Instalación de Faenas 1, lado

oriente del camino público hacia Carihueico. El proyecto contempla instalar además una BAT para el correcto almacenamiento temporal de residuos peligrosos provenientes de la etapa de construcción. Estos materiales y residuos corresponden principalmente a lubricantes, combustible, baterías, residuos de soldaduras y otros materiales de desecho. Esta BAT se ubicará dentro del área destinada a las instalaciones de faenas 1. Endesa Eco exigirá al Contratista que las características de esta BAT cumplan con la normativa aplicable (D.S. Nº 148/04 del Minsal) y que cuente con la autorización expresa de la SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos. Las características de la BAT fueron descritas en el numeral 1.2.1.6 de este capítulo. No se considera la construcción de un taller mecánico, debido a que el mantenimiento de los vehículos se efectuará en las ciudades cercanas en talleres autorizados. Solamente la maquinaria industrial, que no cuenta con una amplia red de atención, será mantenida o reparada in situ, para lo cual se tomarán las precauciones necesarias para evitar la contaminación. Todos los residuos peligrosos serán almacenados en la bodega de acopio temporal (BAT) de residuos peligrosos. Para abastecer de energía eléctrica a las instalaciones de construcción, se considera la operación de dos grupos electrógenos diésel fijos, de 250 kVa,

Page 28: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 24 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

con sus respectivas casetas de protección. El abastecimiento en la zona de obras será realizado por un generador de 250 kVa y en la zona del emplazamiento de la casa de máquinas se utilizará un generador de 500 kVa de potencia (sólo el segundo año de construcción). Todos los generadores serán inscritos ante la SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos por el Contratista de construcción, a fin de cumplir con lo establecido por el D.S. Nº 138/05 del MINSAL que establece la obligación de declarar emisiones de equipos electrógenos mayores a 20 kW. 1.2.2.2 Botaderos de material de excavación El proyecto contará con tres sectores destinados a botaderos del material inerte proveniente del escarpe y de las excavaciones en roca (subterránea y abierta), los que serán habilitados dentro de los terrenos de Endesa Chile y en un sitio colindante. Se estima que el volumen total de material a disponer en los tres sectores será unos 235.000 m3. En caso que la capacidad de estos botaderos sea superada, el material restante proveniente de las excavaciones será depositado en lugares cercanos con la autorización de los propietarios. El plano 07486-05-01-IISE-PLN-001-01 “Planta General de Obras” (en Anexo R) indica la ubicación de los botaderos. La selección de los sitios a ser utilizados como botaderos, así como sus características se detallan a continuación: Botadero 1 (B1): el primer botadero se localizará en una zona donde

antiguamente se extrajo áridos por parte de particulares no relacionados con actividades de Endesa Chile (ver Foto 1.4), al sur del límite del predio de Endesa Chile, en un terreno que se anexará en arriendo.

Page 29: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 25 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Foto 1.4. Sector de antigua extracción de áridos (colindante con predio de Endesa Chile) que será rellenado con material desde las excavaciones.

Botadero 2 (B2): se utilizará una cárcava formada naturalmente (fotos 1.5 y 1.6). Este sitio se rellenará con roca proveniente de las excavaciones, de manera de proteger esta zona de la erosión.

Foto 1.5. Cárcava originada naturalmente y que será rellenada con rocas provenientes de la excavación. Vista desde la ribera oriente del río.

Page 30: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 26 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Foto 1.6. Vista ladera sur de la cárcava.

Botadero 3 (B3): el tercer botadero se ubicará hacia el límite surponiente del predio y se rellenará siguiendo la morfología del terreno (ver Foto 1.7).

Foto 1.7. Sector para botadero en pradera con matorral.

1.2.2.3 Polvorín Se prevé la construcción de un polvorín para el acopio de los elementos explosivos que se utilizarán en las excavaciones de roca. Será ubicado en el extremo norponiente del predio, alejado del sector de obras, del tránsito de camiones y de viviendas (ver Foto 1.8). El diseño y la ubicación de este

Page 31: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 27 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

polvorín será sometido a la aprobación de la Guarnición Militar correspondiente; dicho trámite será realizado por el Contratista a cargo de la construcción de las obras. El polvorín y el transporte de explosivos cumplirán con la Ley Nº 17.798 y con el D.S. Nº 77/82, que aprueba el reglamento complementario de la Ley Nº 17.798 ambos del Ministerio de Defensa Nacional.

Foto 1.8. Sector alto del predio, donde será ubicado el polvorín, cubierto por matorral en crecimiento.

1.2.2.4 Caminos de construcción Se construirán caminos provisorios secundarios, que permitirán el acceso de camiones y equipos de construcción desde el camino público a los botaderos y zona de obras. Donde sea posible se utilizarán huellas ya existentes. 1.2.2.5 Túnel de desvío Para la construcción de la barrera en el río, se desviarán las aguas mediante un túnel de unos 125 m de longitud, unos 60 m2 de sección y un ancho y alto de 8,4 metros aproximadamente. Una vez que el túnel se encuentre operativo, se procederá a construir el pretil que permitirá desviar las aguas del río por dicho

Page 32: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 28 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

túnel, para luego ser devueltas aguas abajo de la barrera, manteniendo seca la zona de la barrera y obra de toma de la central. El túnel de desvío, después de cumplir sus funciones, será cerrado con un tapón de hormigón. 1.3 Descripción de las actividades de la etapa de construcción La construcción de las obras se ejecutará con la cantidad de frentes de trabajo que el Contratista estime necesarios para cumplir con los plazos de construcción. En principio, se prevén los siguientes frentes de trabajo para ejecutar las obras de la Minicentral: Canal de aducción y túnel de desvío; Casa de máquinas y canal de descarga; Obra de toma y barrera móvil; y Caminos de acceso y de construcción. 1.3.1 Compra de bienes y contratación de servicios Esta actividad contempla la compra de los bienes e insumos y la contratación de los servicios necesarios para ejecutar el proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina. Se prevé que para la realización del proyecto se contratará empresas constructoras especializadas, las cuales realizarán directamente las compras de los bienes e insumos necesarios. Los servicios asociados a la construcción del proyecto, por ejemplo el servicio de suministro y mantenimiento de baños químicos, la alimentación, el transporte de personal y las telecomunicaciones, serán subcontratados directamente por la(s) empresa(s) que Endesa Eco contrate para la construcción. Al momento de contratar el servicio de suministro y mantención de los baños químicos, Endesa Eco exigirá al Contratista que la empresa respectiva cuente con la autorización de la SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos y se comunicará a la CONAMA Regional el nombre de dicha empresa, antes del inicio de las faenas en terreno.

Page 33: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 29 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Endesa Eco controlará que los contratistas cumplan estrictamente con las normas de higiene, salud ocupacional y seguridad laboral aplicables. 1.3.2 Contratación de mano de obra temporal Se estima que en la construcción y el montaje de las obras se trabajará en jornadas de un turno diario y en las obras subterráneas se trabajará con turno corrido. Se considera que la mano de obra no especializada provendrá principalmente de la Región de Los Lagos. Del total de mano de obra para la construcción, se estima que un 20% provendrá de ciudades aledañas como Dalcahue, Castro y Ancud, y la restante procederá de la zona de Puerto Montt u otras regiones del país. La cantidad de recursos humanos que se requiere para la construcción de las obras está representada por la curva ocupacional que se presenta en la Figura 1.5. La etapa de construcción se extenderá por aproximadamente 23 meses y presentará un máximo de demanda de mano de obra de 206 hombres/mes y un promedio de 126 hombres/mes. El personal requerido para la etapa de construcción del proyecto, se clasificará en las siguientes categorías: Profesionales; Técnicos; Administrativos; y Jornales. En la Tabla 1.4 se presenta una estimación de la ocupación de la mano de obra por categoría requerida para la construcción del proyecto.

Page 34: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 30 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Tabla 1.4 Personal requerido en la etapa de construcción del proyecto MCH Piruquina, por categoría de mano de obra

Categoría Promedio Mayor demanda mano obra Profesionales 13 23 Técnicos 9 14 Administrativos 19 29 Jornales 85 140 Total 126 206

Elaboración: Ingendesa 2008. Figura 1.5. Curva ocupacional estimada para el periodo de construcción de las obras

de la Minicentral Hidroeléctrica Piruquina.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

MESES

HO

MB

RE

S x

ME

S

Elaboración: Ingendesa 2008.

1.3.3 Transporte de personal, maquinaria, insumos y residuos El personal será transportado a la faena diariamente, en buses contratados para estos efectos. El transporte se realizará desde las ciudades de Ancud,

Page 35: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 31 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Castro y Dalcahue hacia las instalaciones de faenas del proyecto y a los distintos frentes de trabajo. El transporte de maquinaria e insumos se realizará desde la base de los contratistas y los lugares de venta o almacenamiento hasta las bodegas de insumos y los frentes de trabajo, entre otros. Los viajes se realizarán de acuerdo a la demanda de cada una de las etapas de la construcción. Para el transporte de materiales o insumos como acero, áridos y hormigón se hará uso de la Ruta 5 Sur, además de los caminos internos que serán habilitados, utilizándose primordialmente camiones. Endesa Eco exigirá a los contratistas que estos vehículos cuenten con todos los elementos de seguridad y cumplan con las disposiciones sobre transporte de materiales señaladas por la normativa aplicable. El transporte de residuos provenientes de las excavaciones se realizará desde la zona de obras a los sectores de botaderos habilitados dentro del mismo predio, utilizando para ello camiones tolva. Para residuos domésticos y otros residuos de construcción que no sean dispuestos en los botaderos, el transporte se contratará a terceros que cuenten con autorización sanitaria expresa para ello. Este transporte se realizará desde los sitios de acopio temporal hasta el relleno sanitario o de materiales de construcción autorizado. Se utilizarán los caminos internos y la Ruta 5 Sur, dependiendo de la ubicación de los sitios de disposición final. El traslado del equipamiento de la Minicentral, tales como la turbina, el generador, el transformador, etc., se hará desde el continente ingresando a la Isla Grande de Chiloé utilizando el transbordo vía marítima desde Pargua a Chacao y finalmente, a través de la Ruta 5 Sur se arribará a la zona del proyecto. El transporte de los equipos cumplirá con lo establecido por la Dirección de Vialidad en relación al peso por eje permitido. En el caso de equipos especiales, de pesos y tamaños sobre lo habitual, se cumplirá con los requerimientos que la Dirección de Vialidad exige para estos efectos. En general, el total de maquinaria que operará en la construcción del proyecto será la siguiente (en alguna etapa dentro de los 23 meses estimados):

Page 36: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 32 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Cargadores frontales, tipo Caterpillar CAT-966; Cargadoras tipo A. Copco Scooptramp ST2 G; Tractores bulldozer, tipo Caterpillar D-6; Tractores bulldozer, tipo Caterpillar D-7; Retroexcavadoras tipo CAT-416 D ; Excavadoras tipo CAT-315 BL; Jumbo de perforación; Compresores insonoros; Camiones tolva de 14 t; Compactadores, tipo BOMAG BW-75S -2 de 0,9 t; Compactadores, tipo Caterpillar CAT-433B de 10 t; Camiones mezcladores; Camiones planos con y sin pluma; Camionetas; Camiones aljibe; Camiones de mantenimiento; y Motoniveladoras tipo Caterpillar CAT-12 G. La carga y el transporte de materiales de excavación se realizarán sistemáticamente entre los siguientes lugares: Zonas de excavación y zona de botadero, al interior de las Obras; Áridos desde empréstitos de proveedores y zona de rellenos de las Obras; y Hormigón desde planta del proveedor externo y las obras del proyecto. En las zonas no pavimentadas del proyecto, los camiones cargados transitarán a una velocidad máxima de 30 km/h y los vacíos a 40 km/h. Los materiales transportados se cubrirán con una malla que evite la emisión de polvo y la caída del material. Como medida de prevención contra choques y atropellos, circularán en todo momento con las luces bajas encendidas. 1.3.4 Preparación del terreno Roce y despeje de fajas y áreas de construcción: En las áreas

comprometidas con la construcción del canal de aducción, caminos de acceso y casa de máquinas será necesario despejar de vegetación los terrenos mediante cuadrillas de trabajo premunidos de motosierras. El material de uso comercial será apilado y clasificado en trozos aserrables (según especie y calidad sanitaria), o cortado para leña (metros-ruma).

Page 37: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 33 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

El material vegetal sobrante, será apilado convenientemente para favorecer su descomposición natural y su aprovechamiento en la etapa de abandono, en ningún caso se utilizará el fuego para eliminarlo. En el Anexo E se presenta el Plan de Manejo Forestal (PMF) para ejecutar obras civiles.

Escarpe y limpieza: En las áreas donde se emplazará las instalaciones,

plataformas y pistas de construcción, se realizará remoción de la superficie (retiro de piedras, material vegetal y promontorios de tierra).

Cierros provisorios y señalética: Se colocará los cierros provisorios

necesarios para limitar las áreas de trabajo o impedir el ingreso de personal ajeno a las obras o a sectores específicos de las mismas. También se instalará la señalización de seguridad para el normal desarrollo de las faenas y la adecuada seguridad del personal que trabaje en ellas.

1.3.5 Instalación, operación y cierre de faenas El numeral 1.2.2.1, ítem Instalaciones de faenas, describe los servicios que se incluirá en la instalación de faenas. La instalación de faena cumplirá con las exigencias establecidas en el D.S. Nº 594 de 1999, del MINSAL, “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo”. Para el abastecimiento de combustibles de los equipos de faena, se hará convenio con alguna empresa distribuidora del mercado nacional que abastecerá en el lugar de emplazamiento del proyecto. El camión de combustible realizará el aprovisionamiento posterior al término de cada jornada, cuando sea necesario. El mantenimiento de los equipos de construcción se efectuará en las ciudades de Castro, Ancud o Puerto Montt. Cuando esto no sea posible, se habilitará un área al interior de la faena. Las precauciones a considerar en dicha área en faena son las siguientes: Esta instalación será acondicionada con una protección del suelo (e.g,

planchas metálicas, lona impermeable, etc.), la que actuará como

Page 38: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 34 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

aislante en el caso que durante el mantenimiento de maquinaria se derramaran pequeñas cantidades de lubricantes, aceites o cualquier residuo contaminado, tomando las precauciones necesarias para no provocar algún tipo de contaminación;

Terminada la reparación, el área será aseada y los residuos serán recolectados y dispuestos cumpliendo con la normativa aplicable; y

El Contratista deberá poner especial atención a la metodología de mantenimiento y reparación de equipos en general.

A medida que se terminen las obras de construcción se realizará el cierre y limpieza de los terrenos ocupados en la instalación de faenas. Serán retirados todos los materiales de desecho generados durante la fase de construcción, los que serán depositados en botaderos o sitios de disposición autorizadas, según corresponda. Se retirarán los equipos y las maquinarias de los lugares en que fueron utilizados. Una vez que en los terrenos se hayan retirado las construcciones temporales y los desechos, se realizarán las actividades tendientes a reparar o restaurar los suelos. Estas actividades implicarán la remoción de las estructuras de uso temporal de hormigón, como cimientos de construcciones, el arado de los suelos compactados y la reposición de suelos orgánicos (acopiados desde el inicio de la construcción de la central y provenientes desde donde fueron removidos por faenas de escarpe). Se revegetarán los lugares que se usaron como instalación de faenas u otro tipo de instalación de obras temporales. 1.3.6 Movimientos de tierra, excavaciones abiertas y subterráneas Se realizarán excavaciones y movimientos de tierra producto de la construcción de caminos de acceso, bocatoma, barrera móvil, túnel de desvío, casa de máquinas y demás obras civiles anexas. Se contempla excavaciones abiertas y subterráneas. Ambas incluyen excavaciones en material común y excavaciones en roca. En el caso de excavaciones subterráneas (e.g túnel de desvío) se utilizará un camión acondicionado con perforadoras neumáticas o Jumbo, tronaduras con explosivos y cargadores. Las excavaciones abiertas en roca (e.g. canal de

Page 39: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 35 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

aducción y casa de máquinas) se efectuarán con equipo de perforación tipo trackdrill, explosivos y retroexcavadoras. En cuanto al uso de explosivos, antes de iniciar cualquier detonación o “disparo”, se evacuará el sector en un radio de a lo menos 50 m. Todas las vías de acceso a la zona de disparo serán resguardadas. Estará prohibido fumar o portar cualquier otro elemento que produzca llama o chispa. El disparo de una tronadura se efectuará con luz de día adecuada, de tal forma de visualizar fácilmente la proyección del material tronado y los “tiros quedados”2. Cinco minutos antes de la tronadura se hará sonar una sirena y se tendrán definidas en forma previa, zonas seguras donde deberá permanecer el personal en el momento del disparo de la tronadura. Sin perjuicio de lo anterior, para las excavaciones con explosivos se cumplirá con todas las normas aplicables y recomendaciones para uso de este tipo de elementos. En la ejecución de las excavaciones asociadas al túnel de desvío y la casa de máquinas será necesario mantener deprimida la napa, a una cota menor a las excavaciones. Ello, a objeto de facilitar el control de los residuos líquidos provenientes de las propias tareas asociadas a las excavaciones y evitar que el material excavado se sature, lo que hace más difícil su manejo, carguío y transporte, afectando los rendimientos. El material proveniente de la excavación en roca se trasladará al botadero B2 o B3 Este material no será empleado en la producción de hormigones o como fuente de áridos dado que éstos provendrán de una planta externa. Parte del material común y el excedente de roca, será dispuesto en las áreas destinadas a los botaderos B1 y B3. El resto del material será llevado a acopios provisorios en el caso que puedan ser aprovechables para relleno de terrenos por definir. 1.3.7 Instalación, operación y cierre de botaderos Se prevé la instalación de tres botaderos, de acuerdo a lo mencionado en obras temporales, para disponer roca y material común provenientes de las excavaciones y movimientos de tierra.

2 Los “tiros quedados” corresponden a los cartuchos de explosivo o perforaciones con explosivos que fallaron al

efectuar el disparo de la tronadura, quedando estos explosivos sin quemarse.

Page 40: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 36 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

El material proveniente de excavaciones en roca se utilizará principalmente para rellenar los botaderos B2 y B3. En el caso que sea necesario, se realizará una limpieza o escarpe del terreno para retirar todo el material suelto, de naturaleza orgánica o arcilla. Esta limpieza se realizará antes de comenzar el depósito del material. Los materiales producto de la limpieza o escarpe, así como los materiales orgánicos que resulten serán separados y reservados para ser colocados finalmente al cierre del botadero. En ningún caso se colocará dentro del mismo botadero. El botadero se rellenará en capas horizontales, manteniendo un piso estable y plano. Se depositará los materiales excedentes de las excavaciones sin necesidad de compactación, de modo que se dejen superficies relativamente planas y con pendientes suficientes como para permitir el escurrimiento de las aguas lluvias, sin que se produzcan erosiones ni arrastres. Durante la etapa de construcción de la Minicentral y operación de los botaderos, el material será transportado y descargado en el área de trabajo por los camiones que lo transportarán desde los frentes de excavación y serán esparcidos con cargadores frontales o tractores. Las capas de material serán compactadas sólo por el tránsito de los equipos que esparcen. La superficie acabada del botadero se conformará con una pendiente adecuada que permita drenaje para las aguas lluvias y minimizarán la posibilidad de erosión de los taludes. Para permitir la infiltración del agua hacia el perfil del suelo, se realizarán zanjas de infiltración diseñadas según las condiciones hidrológicas de cada botadero. No se interferirá cursos naturales de agua. Una vez finalizada la etapa de construcción del proyecto, se procederá a cerrar estas instalaciones y a la reparación o restauración de las áreas. Las acciones de restauración que se aplicarán en las zonas de acopio, consideran la reparación o restauración de las geoformas y de los suelos y la revegetación de los terrenos. 1.3.8 Construcción del canal de aducción y túnel de desvío La construcción del canal de aducción se realizará en dos etapas. La primera etapa corresponderá a todas las excavaciones masivas hasta llegar a la plataforma (“mesa”) del canal. Las excavaciones se desarrollarán desde aguas arriba hasta conectar con la tubería de descarga a la casa de máquinas.

Page 41: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 37 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

La segunda etapa considera las excavaciones del canal, las que se ejecutarán desde aguas abajo hasta el punto de la obra de toma. El túnel de desvío se excavará a sección completa, desde aguas arriba hacia aguas abajo. Ambas vías serán recubiertas con hormigón, transferido directamente desde camiones mezcladores o a través de cintas transportadoras. Durante la construcción de las obras en el lecho del río (obra de toma y barrera) el cauce de éste será desviado a través del túnel y devuelto al mismo lecho del río. Finalmente, el túnel de desvío (descrito en los párrafos anteriores) será cerrado con un tapón de hormigón. 1.3.9 Construcción de la casa de máquinas y montaje de equipos En una primera etapa se removerá y despejará toda la vegetación comprometida con el área de emplazamiento de estas obras, teniendo cuidado de sólo afectar la vegetación donde se construirá. A continuación se efectuará la excavación abierta de la plataforma, de acuerdo a lo señalado en el numeral 1.3.6, hasta el nivel de acceso al piso de máquinas y posteriormente se ejecutarán las excavaciones de los sucesivos bancos hasta alcanzar la cota del pozo de la unidad y el difusor. Una vez finalizada la construcción de la casa de máquinas, se instalará un puente grúa, el cual será utilizado para el montaje de la turbina, el generador y los equipos asociados. 1.3.10 Construcción de la obra de toma y barrera móvil Para la obra de toma se realizará excavaciones en roca y en material común y será recubierta por hormigón, pero solamente se habilitará al término del periodo de construcción. Para el emplazamiento de la barrera móvil se realizará excavaciones en roca mediante perforadoras tipo trackdrill, explosivos y retroexcavadoras. Posteriormente, se instalarán los moldes de la barrera, se vaciará el hormigón y se instalarán las armaduras de las compuertas móviles.

Page 42: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 38 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

1.3.11 Construcción de camino de acceso La construcción de los caminos de acceso a las obras e interiores de la Minicentral requerirá la ejecución de excavaciones en roca y en material común y la ejecución de rellenos. Para lo anterior, se realizará roce y despeje de la vegetación y, para las excavaciones, se utilizará equipo de perforación y eventuales tronaduras de roca. La maquinaria pesada nivelará y preparará la faja del camino, que estará formado por un terraplén de material pétreo y una carpeta de rodado. 1.3.12 Construcción del nuevo puente Las Compuertas El nuevo puente Las Compuertas se ubicará aguas abajo del existente a una cota superior al camino actual, para dar paso libre a la crecida de diseño del río, lo cual implicará proyectar plataformas de relleno que se empalmen con el camino existente. La estructura estará compuesta por vigas de acero y un tablero de hormigón y se apoyará sobre estribos anclados directamente a la roca existente, no se considera el uso de cepas. 1.3.13 Operación de la barrera, llenado de la poza y pruebas de puesta en

servicio Una vez finalizada la construcción de las obras y el montaje de los equipos, se procederá a realizar las pruebas de puesta en servicio de la Minicentral. Durante la puesta en servicio de las obras, se dejará pasar el caudal ecológico bajo las compuertas de la barrera. Una vez que se haya alcanzado el nivel necesario en la poza el caudal ecológico se entregará a través de la tubería de acero que se ubicará en el machón central de la barrera. Posteriormente se cerrarán las compuertas de la barrera móvil en el río Carihueico. El tiempo estimado de llenado será de cuatro a diez días, el que depende directamente de la hidrología de la época de llenado, de manera que se realice con una velocidad máxima estimada de 3 m/día a fin de evitar y controlar los posibles derrumbes de laderas durante el llenado de la poza. La inundación del cajón del río afectará una superficie de 5,2 ha de laderas y generará un espejo de agua de aproximadamente 47,6 ha (al nivel de cota máxima de inundación 63,9 m).

Page 43: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 39 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Posteriormente, se abrirá la compuerta ubicada a continuación de la bocatoma, a la entrada del canal de aducción. Las aguas ingresarán por la obra de toma y serán conducidas a través del canal de aducción hacia la cámara de carga, desde donde ingresarán a la tubería en presión y luego hacia la turbina, ubicada en la casa de máquinas, donde serán devueltas al río a través del canal de evacuación o descarga. Con el agua fluyendo por la turbina se realizarán las pruebas respectivas de los diferentes equipos, para posteriormente dejar la Minicentral en operación.

Foto 1.9. Cuenca del río, aguas arriba de la barrera, que es inundado en época de crecidas y será afectado durante la etapa de operación de la Minicentral.

En el plano 07486-05-01-IISE-PLN-004-01, en Anexo R, se presenta el área estimada de inundación y el tipo de formación vegetacional que será afectada. 1.4 Descripción de las actividades en la etapa de operación 1.4.1 Contratación de mano de obra permanente y servicios de

mantención El personal permanente de la Minicentral Hidroeléctrica Piruquina estará compuesto por operadores y personal de vigilancia. La casa de máquinas será operada por unas 10 personas y tres vigilantes, distribuidas en turnos,

Page 44: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 40 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

considerándose que estarán trabajando entre dos y tres personas en operaciones y una persona de vigilancia al mismo tiempo. 1.4.2 Operación de la Minicentral y generación de energía El agua será captada mediante una bocatoma en el río Carihueico y conducida mediante un canal de aducción y una tubería en presión a la casa de máquinas, donde será turbinada y finalmente devuelta al cauce del río. La Minicentral operará todos los meses del año y en forma continua en la medida en que la hidrología lo permita. La central operará habitualmente con un nivel en la poza variable entre 62,4 m y 63,4 m y captará desde la poza un caudal máximo de 32 m3/s, que corresponde al caudal de diseño de la central. En todo momento dejará pasar por el río el caudal ecológico. En caso que eventualmente el recurso hídrico sea insuficiente para que la central pueda operar con el caudal mínimo que exige el funcionamiento de la turbina, se detendrá y se podrá acumular agua en la poza, utilizando parte del volumen disponible bajo el nivel 63,4 m hasta 1 m por debajo de este nivel. Además, en algunos meses del año, se podrá detener la central y aprovechar parte del volumen acumulado en la poza, para generar energía durante algunas horas al día, siguiendo el criterio anterior. En cualquier caso, se respetará la entrega en todo momento del caudal ecológico. La obra de toma cuenta con una compuerta que permitirá regular la entrada de caudal, y asegurará que no se capten caudales superiores a los derechos de aprovechamiento otorgados por la Dirección General de Aguas, ni a la capacidad de la Minicentral. El caudal de la Minicentral será controlado por la turbina. Las obras se han concebido de modo que ingresan al canal de aducción 32 m3/s con la compuerta de la obra de toma totalmente abierta y con el nivel en la poza de 62,4 m. Cuando el caudal que llegue a la bocatoma sea mayor y suba el nivel en la poza, operará la compuerta de la bocatoma de modo de evitar que se sobrepase la capacidad del canal de aducción y los derechos de aprovechamiento.

Page 45: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 41 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Cuando por la magnitud del caudal afluente se sobrepase el nivel de 63,4 m en la poza, el excedente de agua será vertido por sobre las compuertas de la barrera. El caudal máximo que podrá ser vertido en estas condiciones corresponde a 8 m3/s aproximadamente, con una altura máxima de 0,5 m sobre el umbral de las compuertas, alcanzando de este modo de manera eventual, el nivel 63,9 m. En caso que el caudal siga aumentando y por lo tanto, tendiendo a subir la poza por sobre la cota 63,9 m, se abrirán las compuertas de la barrera para permitir el paso del caudal excedente por debajo de ellas. El agua turbinada mantendrá sus características físico-químicas y microbiológicas, ya que durante el proceso se aprovecha su energía potencial y cinética. El caudal devuelto al cauce tendrá un volumen igual al captado. El régimen de caudales en el punto de entrega de la Minicentral no se verá mayormente afectado, ya que la barrera permitirá una mínima regulación de las aguas producto de la diferencia de 1 m entre los niveles habituales de operación de la poza (63,4 m y 62,4 m). Se estima una generación promedio de 30,4 GWh anuales. 1.4.3 Mantención de equipos y obras civiles Para la mantención de las obras y los equipos, se procederá de acuerdo a las especificaciones contenidas en los manuales de operación y mantenimiento que serán proporcionados por los proyectistas de las obras y los fabricantes de los equipos. Las mantenciones de los vehículos se realizarán en las estaciones de servicio más cercanas al emplazamiento del proyecto. La mantención de los equipos mayores de la casa de máquinas se realizará en el patio de mantención existente al interior del recinto de la misma. Éste contará con sistemas de impermeabilización, contención y manejo de eventuales derrames y de los residuos líquidos producto de los lavados. De esta manera se evitará la posible contaminación de los suelos y el escurrimiento hacia zonas subterráneas o externas de la casa de máquinas.

Page 46: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 42 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

1.4.4 Transporte de combustibles y de suministros para mantención de equipos y obras de la Minicentral

En las oportunidades que sean necesarias, se transportará los insumos requeridos para la mantención de los equipos y de las obras civiles de la MCH Piruquina. El transporte se realizará utilizando la Ruta 5 Sur y el camino público que se inicia de dicha ruta en el km 1.172 aproximadamente. Para ello se utilizará camiones y vehículos menores, que contarán con sus revisiones técnicas al día y cumplirán con toda la normativa aplicable. 1.5 Descripción de las actividades en la etapa de cierre y clausura Al término de la vida útil de la MCH se desarmarán y retirarán todas aquellas estructuras en que sea factible hacerlo, como las bodegas, los talleres, las oficinas, los lugares techados, etc. para su reciclaje o venta. Se retirarán todos los equipos, mobiliario y aparatos que fueron utilizados en la operación de la central. Se clausurarán las áreas en desuso, para impedir el paso de terceros y se cerrará el acceso a la central, para evitar riesgos a visitantes no autorizados. En relación con la restitución de las características del terreno, éstas serán lo más parecida posible al estado original del área utilizada por la MCH y sus obras anexas. Se reforestarán o revegetarán, según corresponda, todas aquellas áreas libres de construcciones, con el propósito que el ambiente y el paisaje vuelvan a asemejarse al estado anterior a la construcción de la Minicentral. A continuación se describen las actividades del proyecto identificadas durante su etapa de cierre y clausura. 1.5.1 Contratación de mano de obra temporal La mano de obra a ser requerida para el desmontaje de las obras y el equipamiento, así como de las instalaciones se estimará en el momento del cierre de la Minicentral.

Page 47: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 43 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

1.5.2 Instalación de faenas El Contratista encargado del cierre de las instalaciones utilizará los terrenos de la MCH y se apoyará en las instalaciones existentes en ella (ejemplo: agua potable, electricidad) para su instalación de faenas. 1.5.3 Desmantelamiento de las construcciones permanentes Se retirará todo el mobiliario y los equipos de oficinas, talleres, bodegas u otras instalaciones existentes. Todas las construcciones que sea factibles de desmontar serán desmanteladas, especialmente las que sean prefabricadas. Los aceites, lubricantes, combustibles y otros materiales, serán de preferencia comercializados para ser utilizados por terceros. Los materiales para los cuales no se encuentren interesados, serán llevados a un sitio de disposición final autorizado. Se clausurarán los accesos a las edificaciones y a las obras exteriores y se cercarán los recintos, a fin de impedir el acceso a ellos. 1.6 Cierre anticipado de las obras 1.6.1 Durante la etapa de construcción En la eventualidad que durante el periodo de construcción Endesa Eco decida no seguir adelante con la construcción y no pueda vender el proyecto, se retirarán todas las instalaciones de faenas que se hubieren construido y las obras transitorias. En la medida de lo factible, se desarmarán o demolerán las obras permanentes que se hayan construido. Las áreas donde se cortó la vegetación serán reforestadas o revegetadas, según corresponda. Las áreas de los botaderos serán reparadas o restauradas, tratando de devolverlas a una fisonomía similar a la que tuvieron originalmente. 1.6.2 Durante la etapa de operación En caso de un cierre temporal, se cerrarán todos los recintos bajo techo y se mantendrán las instalaciones del personal a cargo del sistema de vigilancia, con el objeto que no ingresen personas no autorizadas a las edificaciones y sectores sin actividad.

Page 48: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 44 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

En caso de un cierre permanente en forma anticipada a los 50 años de vida útil, se buscará la posibilidad de utilizar para otros fines las instalaciones de la “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina”. En caso de no encontrarse utilidad a dichas construcciones, se procederá de igual forma que lo estipulado para el cierre al finalizar la vida útil de la MCH. 1.7 Manejo de emisiones, residuos y efluentes 1.7.1 Emisiones 1.7.1.1 Emisiones atmosféricas Material particulado Durante la etapa de construcción se generará material particulado en las actividades que consideran movimientos de tierra por excavaciones abiertas (en superficie), por las actividades de carga, descarga y transporte del material, por el tránsito de camiones y maquinaria pesada en caminos de tierra durante la época estival y por la operación de los grupos electrógenos. Las actividades de construcción que implican excavaciones abiertas son los caminos, la barrera móvil, la bocatoma, el canal de aducción y la zona de casa de máquinas. De la misma manera, las tronaduras de roca, por construcción de las obras, producirán emisiones de polvo debido a la fracturación de rocas y al vertido de piedras. Sin embargo, debido a la alta pluviosidad en la Isla Grande de Chiloé y al carácter temporal de las actividades de construcción, se prevé que estas emisiones no serán significativas. Para el control de las emisiones de material particulado, en épocas secas, se humectará o usarán supresores de polvo en los caminos. El transporte de materiales se efectuará en camiones cuya sección de carga estará tapada con lonas. Se restringirá la velocidad de circulación de los camiones por los caminos no pavimentados, a 40 km/h sin carga y 30 km/h con carga. Durante la etapa de operación se prevé que estas emisiones no serán significativas, ya que las actividades que las provocan serán eventuales (por ejemplo transporte).

Page 49: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 45 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Se prevé que en la etapa de cierre y clausura, durante el desmantelamiento de las obras, las emisiones de material particulado serán menores a las que se producirán en la etapa de construcción del proyecto, ya que no se contempla la tronadura de rocas. Emisiones de gases de combustión Éstas se generarán debido a los procesos de combustión en los motores de los vehículos livianos, camiones y de la maquinaria utilizada y en la operación de los grupos electrógenos. Los vehículos poseerán las revisiones técnicas al día. La mantención de la maquinaria se realizará, de acuerdo a las especificaciones del fabricante, en talleres mecánicos autorizados. Todo vehículo inscrito en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados después del 1 de septiembre de 1994, portará el sello que acredite la certificación del cumplimiento de los límites máximos de sus emisiones y aquellos que no lo porten, no serán admitidos en la obra. Durante la etapa de operación de la Minicentral Hidroeléctrica Piruquina, no se generará emisiones atmosféricas de manera continua. Sin embargo, y en la eventualidad de falla de la MCH, se utilizará grupos electrógenos de emergencia. Estos equipos serán inscritos ante la SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos, a fin de cumplir con lo establecido por el D.S. Nº 138/05 del MINSAL que “establece la obligación de declarar emisiones que indica” señalando, en la Circular Nº 23/06, los equipos electrógenos mayores a 20 kW. Se prevé que en la etapa de cierre y clausura, durante el desmantelamiento de las obras, las emisiones de gases de combustión serán menores a las que se producirán en la etapa de construcción del proyecto, ya que no existirá tránsito de camiones con hormigón o áridos desde la Ruta 5 Sur. 1.7.1.2 Ruido y vibraciones Durante la etapa de construcción del proyecto se generarán ruidos, debido al tránsito de los vehículos, al uso de explosivos (tronaduras) y a la maquinaria utilizada; y vibraciones a causa de las tronaduras de rocas. Sin embargo, las zonas sensibles son escasas, pues este sector corresponde a una zona rural de baja densidad y no existen poblados cercanos. Solamente existe un vecino

Page 50: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 46 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

cercano, a aproximadamente 300 metros lineales desde la zona de la barrera móvil (ver Foto 1.10). En dicho sector, el proyecto cumplirá con lo establecido por el D.S. Nº 146 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (Ver en Anexo D, Estudio de Impacto Acústico y Vibraciones). Por su parte, los valores proyectados para la velocidad de partículas a causa de las tronaduras se encuentran por debajo de los umbrales de riesgo para estructuras y percepción humana, según los valores máximos de seguridad establecidos en el Ábaco Ashley3. (Ver Anexo D). En la etapa de operación se prevé que se generará ruido por el funcionamiento de las turbinas. Sin embargo, el nivel de ruido se mantendrá constante y será perceptible sólo dentro de la casa de máquinas. (Ver Anexo D).

Foto 1.10. Única vivienda y bodegas cercana a la zona de obras y colindante al predio de Endesa Chile en el sector surponiente del río (ver plano obras).

3 Ashley, C. 1978. Proposed international standards concerning vibration in buildings. Instrumentation for Ground

Vibration and Earthquakes, Institution of Civil Engineers, London, United Kingdom, pp. 153–170.

Page 51: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 47 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

1.7.2 Residuos La mayor cantidad de residuos sólidos se generará durante la etapa de construcción de la MCH. Los residuos sólidos de esta etapa serán tanto domésticos como industriales. Los primeros corresponderán a las basuras propiamente tales, generadas en los puestos de trabajo, comedores, etc. y los segundos corresponderán a restos de materiales de la construcción y de mantenimiento de maquinarias y equipos. Los residuos industriales pueden clasificarse como inertes (e.g. marinas, escombros), como peligrosos (aceites y lubricantes usados envasados en recipientes sólidos, tarros con restos de pinturas, etc.) o como no peligrosos (maderas, restos de cables, cartones de embalajes, etc.). Los residuos sólidos generados en las etapas de construcción y operación serán tratados en conformidad a la legislación aplicable. Se prevé que en la etapa de cierre y clausura, el manejo de los residuos sólidos será similar al contemplado para la etapa de construcción. 1.7.2.1 Residuos sólidos domésticos En la etapa de construcción y operación, los residuos sólidos domésticos serán producidos en las instalaciones que darán servicios al personal que acudirá diariamente a trabajar. Corresponderán a restos de alimentos, de envoltorios y papeles, envases de plástico, cartón o vidrio. La basura doméstica será almacenada en tambores o contenedores con tapa, para ser retirada por el servicio de recolección local y llevada al relleno sanitario municipal más cercano. Si se considera el número máximo asociado a la curva de personal esperada, esto es 206 personas/mes, además de una generación de residuos sólidos domésticos de 0,7 kg/persona-día4, se obtiene una generación total estimada de 4.326 kg mensuales de residuos sólidos domésticos. El promedio de generación de estos residuos, en etapa de construcción se estima en 2.646 kg/mes al considerar un promedio mensual de126 trabajadores. 4 Se considera una tasa inferior a 1 kg/persona-día debido a que el proyecto no contará con campamentos ni

casinos.

Page 52: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 48 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Durante la etapa de operación se estima habrá un máximo de 4 personas/día y considerando la relación de 0,7 kg/persona/día y 30 días de trabajo al mes, se generará un máximo estimado en 84 kg mensuales de residuos sólidos domésticos. La composición típica de estos residuos se muestra en la Tabla 1.5. Tabla 1.5 Composición típica de residuos sólidos domésticos

Componente Porcentaje Orgánicos Residuos de comidas Papel, cartón Plásticos Textiles Goma, cuero Residuos de jardín

20 – 65 8 – 30 2 – 6 2 – 10 1 – 4 1 – 10

Inorgánicos Vidrio Aluminio Suciedad, cenizas, etc.

1 – 10 1 – 5 1 – 30

Fuente: Tchobanoglous, G. et Al. 1994. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ed. Mc Graw Hill, p. 58. De lo observado en la Tabla anterior, se desprende que este tipo de residuos no presentará características de peligrosidad. En la etapa de cierre y clausura, durante el desmantelamiento de las obras, la cantidad generada de residuos sólidos domésticos dependerá del personal que considere esta etapa y en todo caso será inferior a la considerada para la etapa de construcción. 1.7.2.2 Residuos sólidos industriales Tanto en la etapa de construcción, como en la de operación se generarán residuos sólidos industriales inertes, peligrosos y no peligrosos. La cantidad generada será mayor en la etapa de construcción, ya que se estima que en la etapa de operación sólo se generarán estos residuos en los períodos de mantenimiento. En la etapa de cierre y clausura, durante el desmantelamiento de las obras, la cantidad de residuos sólidos industriales será similar a la generada durante la etapa de construcción.

Page 53: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 49 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Material inerte de excavaciones y construcción Se estima que se dispondrá en botaderos 235.000 m3 de material proveniente de excavaciones. El material será retirado de las áreas de trabajo, disminuyendo el riesgo de accidentes o acumulaciones que entorpezcan el tránsito expedito de personas y maquinarias. Residuos peligrosos Los principales residuos peligrosos corresponderán a restos de aceites y lubricantes usados, baterías en desuso, material contaminado por hidrocarburos, como huaipe, filtros o papel. Los residuos serían generados producto de la mantención de equipos y maquinaria, por lo cual las mantenciones se realizarán en recintos especialmente acondicionados para ello, con una superficie impermeable y un adecuado sistema de captación de los residuos, para evitar el escurrimiento y contaminación del suelo. Sin perjuicio de lo anterior, las mantenciones se realizarán preferentemente en talleres y estaciones de servicio fuera de las instalaciones de Endesa, por lo que se estima que la generación de este tipo de residuos será mínima. La totalidad de los residuos industriales peligrosos que se produzcan en las faenas serán tratados en conformidad al D.S. Nº 148/2004 del MINSAL. Dentro de las medidas que se adoptarán se mencionan las siguientes: - Estos residuos serán depositados en contenedores tapados y etiquetados; - Se contará con un recinto de almacenamiento temporal de residuos

peligrosos autorizados por la SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos, de acuerdo a las especificaciones de la BAT mencionadas en el numeral 1.2.1.6 Casa de máquinas y canal de descarga; y

- El transporte y disposición final de estos residuos será contratado a empresas autorizadas.

En la etapa de operación se prevé la generación en pequeñas cantidades de residuos sólidos industriales (baterías, tambores de lubricantes, grasas, etc.) producto de la mantención de los equipos. Éstos serán almacenados temporalmente en la BAT y serán tratados en conformidad a la normativa aplicable (D.S. Nº 148/2004). Su transporte y disposición final será contratado a empresas autorizadas.

Page 54: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 50 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Residuos no peligrosos Los residuos industriales no peligrosos serán almacenados en un patio de salvataje para acopio temporal, ubicado en las instalaciones de faenas. Este, será debidamente cercado y señalado con letreros que indiquen que el sector corresponde a un área de acopio temporal. Las partes y piezas desechadas de vehículos, maquinarias y equipos, tales como neumáticos y chatarra, serán clasificadas y acopiadas en el patio de salvataje, desde el cual serán trasladados periódicamente para su venta o su disposición final en un vertedero autorizado. Algunos residuos sólidos no peligrosos de faenas, con valor comercial (despuntes de fierros, chatarra, plásticos, metros-ruma etc.) que se producirán, serán acopiados temporalmente y serán clasificados por tipo y calidad, para su posterior comercialización. Producto de las actividades de roce y despeje se generará material vegetal. El material de uso comercial será apilado y clasificado en trozos aserrables (según especie y calidad sanitaria), o cortado para leña para su posterior comercialización. En la etapa de operación de la Minicentral se generarán pequeñas cantidades de residuos no peligrosos, los cuales serán almacenados en contenedores y depositados en el vertedero autorizado más cercano. 1.7.3 Efluentes Los residuos líquidos que se generarán en la etapa de construcción del proyecto serán del tipo domésticos e industriales. 1.7.3.1 Residuos líquidos domésticos Los residuos líquidos domésticos que se generarán serán las aguas servidas provenientes de los servicios sanitarios ubicados en la instalación de faenas 1 (lavamanos, baños y duchas). Para su tratamiento y evacuación se habilitará una planta de tratamiento de aguas servidas de lodos activados. La descarga se realizará al cauce del río Carihueico, cumpliendo con los parámetros establecidos en la Tabla Nº 1 del D.S. Nº 90/00 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que establece

Page 55: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 51 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. Por su parte, los lodos provenientes del tratamiento serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado, para lo cual se contratará a una empresa especializada que cuente autorización sanitaria. En los frentes de trabajo habrá baños químicos portátiles, los que se calcularán según lo establecido en los artículos 23 y 24 del D.S. Nº 594/99 del MINSAL. El servicio de instalación y mantención de los baños químicos será contratado a una empresa autorizada por la SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos. El Contratista será el encargado de subcontratar estos servicios, sin perjuicio de lo anterior, Endesa Eco exigirá de manera contractual al Contratista que cuente con las autorizaciones y los certificados sanitarios que correspondan. Si se considera el número máximo asociado a la curva de personal esperada, esto es 206 personas/mes, y se estima que se generarán 70 l/persona/día de aguas servidas domésticas, se obtiene un total de 14,4 m3/día. Así, la generación máxima estimada de aguas servidas será de 433 m3/mes. En promedio la generación será de 265 m3/mes, al considerar un promedio mensual de 126 trabajadores. En la etapa de operación, las descargas líquidas corresponderán a aguas servidas provenientes de las instalaciones sanitarias de la casa de máquinas. Considerando que se generarán 70 l/persona/día durante 30 días al mes, con una dotación máxima de 4 trabajadores en tres turnos diarios trabajando al mismo tiempo en las instalaciones, se producirán 25,2 m3/mes. Para su eliminación se utilizará una planta de tratamiento de aguas servidas que descargará al río Carihueico. Las aguas descargadas cumplirán con la Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales (Tabla N° 1 del D.S. Nº 90 de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia), mientras que los lodos provenientes del tratamiento serán dispuestos en un relleno sanitario autorizado, para lo cual se contratará a una empresa especializada que cuente autorización sanitaria. 1.7.3.2 Residuos líquidos industriales (RILes) Durante la etapa de construcción no se generarán RILes, por concepto de lavado de camiones de hormigón ya que éstos, por pertenecer a un proveedor

Page 56: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 52 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

externo, serán lavados en terrenos de terceros, ajenos a las obras del proyecto. Para el caso de las labores de construcción de las obras civiles de la toma, túnel de desvío y casa de máquinas, se generarán residuos industriales líquidos no peligrosos provenientes de: agua de limpieza de moldes, enfierraduras y sellos, filtraciones de napas subterráneas, eventuales derrames de hormigón de revestimiento y agua del proceso de curado del hormigón. Esta agua será retirada de los frentes de trabajo por canaletas o tuberías hasta piscinas de decantación. Durante la excavación subterránea, mientras se esté perforando el terreno, el agua del proceso de refrigeración de las perforadoras y las posibles filtraciones de las napas que escurran hacia los túneles en construcción, serán conducidas mediante canaletas laterales hacia piscinas de decantación dispuestas para estos efectos. Los efluentes tratados en las piscinas de decantación serán descargados posteriormente al río Carihueico, cumpliendo con lo establecido en la Tabla Nº 1 del D.S. Nº 90/00, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que establece la Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. Por su parte, los sólidos decantados serán dispuestos en un relleno autorizado, para lo cual se contratará a una empresa especializada que cuente autorización sanitaria Durante la etapa de operación las aguas turbinadas no serán alteradas ni en su cantidad ni en su calidad por el proceso de generación de energía, por lo cual no constituirán RILes. 1.8 Insumos y servicios 1.8.1 Energía eléctrica La energía necesaria para la etapa de construcción asciende a 500 MWh/mes y será provista mediante equipos electrógenos diésel de 250 y 500 kVA. En el sector de instalación de faenas operarán dos generadores de 250 kVA, desde el inicio de la construcción, en el sector de casa de máquinas se instalará un generador de 500 kVA que operará el segundo año del periodo de

Page 57: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 53 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

construcción. Todos los equipos serán inscritos en el registro de la SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos. El consumo de energía necesario en la etapa de operación de la MCH Piruquina será autoabastecido por su operación. Sólo en caso de fallas, en que sea necesario volver a poner en marcha la MCH, se requerirá del abastecimiento externo de energía; para ello se recurrirá a un grupo electrógeno de 190 kVA o, en su defecto, se utilizará alguno de los equipos electrógenos de 250kVA utilizados en las instalaciones de faena, que serán reubicados en forma permanente junto a las instalaciones de casa de máquinas. El grupo electrógeno de emergencia contará con un estanque de 1.500 litros que permitirá el funcionamiento del grupo por aproximadamente 24 horas en forma continua. 1.8.2 Agua potable e industrial 1.8.2.1 Durante la etapa de construcción A través de empresas especializadas, el agua será transportada a las obras por medio de camiones aljibes, los cuales contarán con autorización sanitaria expresa para ello. El consumo específico de agua industrial se utilizará en las actividades de rellenos compactados, perforación en roca para faenas instalación de explosivos, etc. Se estima una demanda de 2.200 m3/mes durante la etapa de construcción. Cabe destacar que no se contempla agua para preparar hormigones ni lavado de los trompos de los camiones mezcladores en obras, pues este servicio estará incluido dentro del subcontrato del servicio con la planta de hormigón fuera de la zona de obras. El agua potable asociada al uso en el área de las instalaciones de faenas, para duchas para el personal, lavamanos y servicios higiénicos será abastecida por camiones aljibes que llenarán un estanque destinado a su distribución. Se estima una demanda, durante la etapa de construcción, de 12 m3/día de agua, en promedio, pudiendo llegar a un máximo de 21 m3/día en los meses en que se requerirá mayor cantidad de personal. Para el agua de consumo humano se instalará dispensadores de agua purificada, provistos por una empresa autorizada.

Page 58: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 54 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

1.8.2.2 Durante la etapa de operación En la etapa de operación de la Minicentral, el agua para la generación eléctrica será captada desde el río Carihueico, a través de la obra de toma; luego será turbinada y devuelta al cauce del río en el punto de restitución establecido por el derecho de aguas. Preliminarmente se ha determinado que el agua para consumo humano podrá ser abastecida desde un pozo que se ubicaría en las cercanías de la casa de máquinas, el que estará acondicionado con un sistema de potabilización de agua. Se solicitarán derechos de agua consuntivos para dicho pozo. 1.8.3 Combustibles 1.8.3.1 Durante la etapa de construcción El combustible de camionetas, buses y de aquellas maquinarias en las que sea necesario, será abastecido en estaciones de servicio. Para el resto de la maquinaria y equipos, el combustible será transportado hasta la zona de instalación de faenas a través de camiones tanque que cumplan con la normativa aplicable, como el D.S. Nº 90/96 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que entre otros aspectos regula el transporte de combustibles. No se considera instalar estanques de almacenamiento de combustible en la zona de instalación de faenas. Se estima el siguiente consumo de combustibles: - petróleo : 1.114.000 m3; y - bencina : 35.000 m3. Por otra parte, en las áreas de comedores, los talleres y las oficinas, se contempla la instalación de cilindros de gas licuado. Se estima un consumo total de gas licuado de 31.500 kg (700 cilindros de 45kg).

Page 59: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 55 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

1.8.3.2 Durante la etapa de operación Se prevé el uso eventual de combustible en los grupos electrógenos cuando sea necesario utilizar los servicios auxiliares eléctricos de la MCH, en caso que opere alguna falla de los equipos y, también, se prevé usar el combustible que sea requerido por los vehículos que transporten al personal de mantención. Este combustible se abastecerá en estaciones de servicio cercanas al área de emplazamiento del proyecto. 1.9 Seguridad y prevención de riesgos Endesa Eco se preocupará, a través de la Inspección Técnica de Obras (ITO), de controlar en las faenas de forma periódica, la seguridad de los trabajadores considerando todas las obras, instalaciones y actividades de construcción, exigiendo en cada una, el cumplimiento de las normas de prevención de riesgos. Además, el contrato con dicho Contratista incluirá todas las cláusulas que sean necesarias para asegurar el respeto y cumplimiento de las normas legales y reglamentarias aplicables sobre salud y seguridad ocupacional, las que también serán aplicables a los Subcontratistas del proyecto. Entre las medidas de control y de prevención de riesgos que se contemplan, se destacan las siguientes exigencias contractuales para cada Contratista: Mantener en forma permanente un(os) experto(s) en prevención de riesgos,

autorizado por la SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos en la faena; Establecer en la base del Contratista una sala de primeros auxilios para

prestar atención primaria a los trabajadores y un sistema de transporte de eventuales accidentados, expedito y debidamente equipado, desde los frentes de trabajo hacia las instalaciones de salud más cercanas tales como: mutualidades, Consultorio de Dalcahue u Hospital de Castro, dependiendo de la gravedad del accidente;

Contar con un programa de seguridad y salud ocupacional para una buena gestión de la prevención de riesgos;

Realizar en todas las etapas del proyecto, una identificación de peligros y evaluación de los riesgos inherentes a cada trabajo, para el correcto establecimiento de las medidas de control requeridas;

Establecer un plan general de contingencias para reaccionar frente a las emergencias más comunes que se puedan suscitar;

Page 60: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 56 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Instalar y mantener señalética vial en zonas de tránsito vehicular que abarca el proyecto;

Mantener en la base del Contratista un libro de control de accidentes e incidentes;

Proporcionar al personal lugares seguros de tránsito. Se deberá considerar en el diseño la demarcación de áreas de trabajo;

Mantener buenas prácticas de apilamiento y almacenaje de materiales, en los sectores donde se requiera;

Establecer áreas de trabajo, patios limpios y ordenados, con el fin de realizar los trabajos de forma segura;

Tener un procedimiento de seguridad para el manejo de los residuos generados en cada área, estableciendo obligaciones para la correcta manipulación de los residuos;

Hacer uso de colores para identificar cañerías, partes móviles de maquinarias, mecanismos de control, botoneras de parada de emergencia, equipos, instalaciones y áreas de riesgos potenciales, lo que permite un rápido reconocimiento o señal de advertencia, de acuerdo a las normas chilenas emitidas por el Instituto Nacional de Normalización, para tales efectos;

Estandarizar las características generales, inspección, mantención y formas de uso de las escaleras, escalas de tijera, escala de mano portátil, escalas fijas, andamios, de acuerdo a las normas chilenas emitidas por el Instituto Nacional de Normalización para tales efectos, para evitar que la instalación y utilización inadecuada de éstos produzca accidentes;

Identificar y normar las sustancias peligrosas que puedan manejarse durante la construcción, de acuerdo a las normas chilenas emitidas por el Instituto Nacional de Normalización para tales efectos;

Tener procedimientos escritos de trabajo, que permitan realizar el trabajo en forma segura controlando los riesgos potenciales; y

Requerir permisos de trabajo que autoricen realizar las tareas asignadas manteniendo el riesgo bajo control.

En cada uno de los frentes de trabajo los trabajadores contarán con los siguientes elementos de protección personal: Botines de seguridad: serán de uso obligatorio en todos los lugares en que

exista riesgo de lesión a los pies por caída de material o por aplastamiento con materiales o equipos;

Page 61: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 1, Página 57 de 57

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Nov 08

Elementos de protección contra los rayos ultravioleta, tales como: lentes oscuros, protector solar y uso preferente de manga larga, para labores que se realicen a la intemperie;

Trajes de agua: serán de uso obligatorio cuando las condiciones climáticas o el tipo de trabajo así lo exijan;

Polainas de protección contra fuego: serán de uso obligatorio en cualquier lugar en que exista riesgo de quemaduras a los pies;

Guantes de cuero: serán de uso obligatorio en cualquier operación en que exista riesgo de lesiones a las manos por roce, golpes, quemaduras, contacto con cuerpos punzantes, cuerpos cortantes, etc.;

Guantes de neopreno o similares: serán de uso obligatorio en operaciones en que exista riesgo de lesiones a las personas por acciones químicas corrosivas;

Guantes aislantes: serán de uso obligatorio en trabajos de instalaciones eléctricas;

Delantal de cuero: serán de uso obligatorio en trabajos de soldaduras o corte, en trabajos de fragua y otros trabajos similares;

Chalecos salvavidas: será obligatorio el uso de chalecos salvavidas para todos aquellos trabajadores que estén expuestos a caídas al río;

Chalecos o ropa reflectante según la tarea a realizar; Protectores oculares: será obligatorio el uso de protectores oculares

adecuados en aquellos trabajos en que exista riesgo de lesión a los ojos; Protectores auditivos: será obligatorio su uso en aquellos trabajos en que

exista el riesgo de contraer sordera profesional producto del ruido; Arnés de seguridad con cuerda de vida: será de uso obligatorio en toda

operación que signifique riesgo de caída a un nivel inferior, a menos que el trabajador se encuentre protegido con otro dispositivo de seguridad;

Máscaras naso-bucales: su uso será obligatorio cuando el trabajador esté expuesto a ambientes con polvo, en que se utilicen pinturas y solventes, y en general, otras labores que se realicen en ambientes tóxicos; y

Casco: será de uso obligatorio en toda la obra durante la construcción y en lugares delimitados durante la operación.

Cuando el tipo de trabajo lo exija, el Contratista principal o los subcontratistas proporcionarán los elementos especiales de protección que se requieran para que las faenas se efectúen con riesgos controlados. Ejemplo de estos elementos son: traje y capucha para limpieza con chorro de arena, correas para trabajos de altura, etc.

Page 62: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

_________________________________________________________________________

CAPÍTULO 4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA – LÍNEA BASE

_________________________________________________________________________

Page 63: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Tabla de contenidos, Página 1 de 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA PIRUQUINA

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA – LÍNEA BASE

Tabla de contenidos

Numeral Contenido Pág.

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA – LÍNEA BASE 1

4.1 Introducción ..............................................................................1

4.2 Definición del área de influencia del proyecto .................................3

4.3 Medio físico...............................................................................4

4.3.1 Clima y meteorología ..................................................................4 4.3.2 Calidad del aire ..........................................................................9 4.3.3 Niveles de ruido .......................................................................10 4.3.4 Suelos ....................................................................................12 4.3.5 Geomorfología .........................................................................13 4.3.6 Geología .................................................................................14 4.3.7 Hidrogeografía .........................................................................19 4.3.8 Hidrología................................................................................20 4.3.9 Calidad del agua y sedimentos ...................................................29

4.4 Medio biótico...........................................................................38

4.4.1 Flora vascular y vegetación terrestre ...........................................38 4.4.2 Fauna vertebrada terrestre .........................................................42 4.4.3 Biota acuática ..........................................................................47

4.5 Medio humano .........................................................................51

4.5.1 Dimensión geográfica................................................................51 4.5.2 Dimensión demográfica .............................................................52 4.5.3 Dimensión socioeconómica ........................................................56 4.5.4 Dimensión antropológica ...........................................................58 4.5.5 Bienestar social ........................................................................61

4.6 Medio Construido .....................................................................62

Page 64: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Tabla de contenidos, Página 2 de 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA PIRUQUINA

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA – LÍNEA BASE

Tabla de contenidos

Numeral Contenido Pág.

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4.6.1 Infraestructura de salud.............................................................62 4.6.2 Infraestructura educacional ........................................................63 4.6.3 Infraestructura vial y conectividad ..............................................63

4.7 Uso de los elementos del medio ambiente....................................64

4.7.1 Uso del suelo a nivel regional, provincial y comunal.......................64 4.7.2 Uso actual de suelo en el área del proyecto..................................67 4.7.3 Instrumentos de planificación territorial........................................67 4.7.4 Áreas protegidas ......................................................................68

4.8 Patrimonio cultural....................................................................69

4.9 Paisaje ....................................................................................70

4.9.1 Caracterización general del paisaje ..............................................70 4.9.2 Análisis visual del paisaje...........................................................72 4.9.3 Fragilidad y calidad de las unidades del paisaje .............................73

4.10 Áreas de contingencias .............................................................75

4.10.1 Riesgos naturales ..................................................................75 4.10.2 Riesgos antrópicos ................................................................78

Page 65: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 1 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

CAPÍTULO 4

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA – LÍNEA BASE

4.1 Introducción En conformidad con el artículo 12 letra b) de la Ley Nº 19.300 y el artículo 12 letra f) del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), en este capítulo se define el área de influencia de los elementos y componentes ambientales susceptibles de ser afectados por el proyecto “Mini Central Hidroeléctrica Piruquina”, los que en consideración al artículo 11 de la Ley Nº 19.300, dieron origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El artículo 12 letra f) del RSEIA indica que se debe hacer una caracterización de los elementos ambientales que podrían ser afectados por el proyecto. Además, dicho artículo indica que se debe establecer el área de influencia del proyecto para cada elemento del medioambiente susceptible de ser afectado. Para una mejor comprensión del ambiente donde se emplazará el proyecto, en la Tabla 4.1 se presentan los elementos a describir de los medios físico, biótico, humano y construido, así como el uso de los elementos del medio ambiente, el patrimonio cultural, el paisaje y las áreas donde puedan generarse contingencias. Tabla 4.1 Medios, elementos y componentes del ambiente a describir en la línea

base del proyecto Mini Central Hidroeléctrica Piruquina

Medio Elementos Componentes

Físico Clima y meteorología Temperaturas Precipitaciones Calidad del aire

Aire Niveles de ruido

Suelos Series de suelo Geología - Geomorfología Geoformas Agua Hidrografía Hidrología Calidad del agua

Page 66: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 2 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.1 Medios, elementos y componentes del ambiente a describir en la línea base del proyecto Mini Central Hidroeléctrica Piruquina

Medio Elementos Componentes

Ubicación Biótico Distribución

Abundancia

Flora vascular y vegetación terrestre; y Fauna vertebrada terrestre

Especies en categoría de conservación

Biota acuática Ubicación Distribución Diversidad Humano Población Dimensión geográfica Dimensión demográfica Dimensión socioeconómica Dimensión antropológica Bienestar social básico Construido Infraestructura Infraestructura de salud Infraestructura educacional Infraestructura vial

Uso del suelo Capacidad de uso Planificación territorial Plan Regulador Comunal

Áreas protegidas Áreas pertenecientes al SNASPE Santuarios de la naturaleza Sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad

Patrimonio cultural Patrimonio arqueológico Patrimonio paleontológico Patrimonio religioso Patrimonio antropo-arqueológico Patrimonio histórico Monumentos nacionales Visibilidad Fragilidad

Uso de los elementos del medio ambiente

Paisaje

Calidad

Áreas donde pueden generarse contingencias

Riesgos naturales Sismicidad Tsunamis Movimientos de remoción en masa

Riesgos antrópicos Incendios forestales Elaboración: Ingendesa 2008.

Page 67: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 3 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4.2 Definición del área de influencia del proyecto El proyecto Minicentral Hidroeléctrica (MCH) Piruquina, se emplazará al norte de la ciudad de Castro y al oeste de la ciudad de Dalcahue, en la comuna de Dalcahue, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos. El proyecto utilizará el caudal del río Carihueico en un sector de encajonamiento natural del río, como una central de pasada. La Minicentral y sus obras permanentes y temporales asociadas, se emplazará en tres terrenos colindantes que forman parte de un predio de aproximadamente 40 hectáreas. Las coordenadas del predio se detallan en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2 Coordenadas de los vértices del predio donde se emplazan las obras del proyecto MCH Piruquina

Vértices Norte Este

NorEste 5.313.184 601.309 NorOeste 5.313.002 600.676 SurEste 5.312.569 601.423 SurOeste 5.313.403 600.896

Elaboración: Ingendesa 2008. En la Tabla 4.3 se define el área de influencia para cada componente susceptible de ser afectado por el proyecto.

Tabla 4.3 Definición del área de influencia de los elementos o componentes que

conforman el entorno del proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina Componente Descripción del área de influencia

Medio Físico Clima y meteorología Provincia de Chiloé. Suelos Superficie de terreno a ser utilizada por las obras del proyecto y por la

creación de la poza, más un anillo perimetral de 100 metros. Niveles de ruido Receptores sensibles más cercanos al proyecto.

Geología - Geomorfología Formaciones geológicas y geomorfológicas en el área de emplazamiento de las obras, más un anillo perimetral de 100 metros.

Agua Río Carihueico en un tramo de 8,5 km aproximadamente, entre la cola de la inundación y la zona de descarga.

Medio Biótico Flora vascular y vegetación terrestre

Superficie a ser utilizada para las obras y actividades del proyecto, más un anillo perimetral de 100 metros.

Fauna vertebrada terrestre

Zona a ser utilizada por las obras del proyecto, más un anillo perimetral de 300 metros.

Biota acuática Río Carihueico en un tramo de 8,5 km aproximadamente, entre la cola de la inundación y la zona de descarga.

Page 68: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 4 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.3 Definición del área de influencia de los elementos o componentes que conforman el entorno del proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina

Componente Descripción del área de influencia Medio Humano y Construido

Población, y Actividades económicas

Habitantes de la localidad de Andarivel, en la comuna de Dalcahue, provincia de Chiloé.

Equipamiento; Infraestructura y Uso de los elementos del ambiente

Comuna de Dalcahue.

Patrimonio cultural Superficie a ser utilizada por las obras y actividades del proyecto. Paisaje Corresponde a la superficie del territorio que serán afectadas visualmente

por la construcción de las obras temporales y permanentes del proyecto, y el sector que será inundado durante la etapa de operación de la MCH.

Elaboración: Ingendesa 2008. A continuación se describen y analizan los principales temas cubiertos por la línea de base: Medio físico; Medio biótico; Medio humano; Medio construido; Uso de los elementos del medio ambiente; Patrimonio cultural; Paisaje; y Áreas donde puedan generarse contingencias. 4.3 Medio físico 4.3.1 Clima y meteorología Si bien el desarrollo del proyecto no afectará al clima y la meteorología, este componente es considerado por su influencia sobre otras variables ambientales. 4.3.1.1 Antecedentes climáticos La Región de Los Lagos, de acuerdo a la clasificación climática de Köppen, presenta dos tipos de clima: a) Clima templado lluvioso con influencia mediterránea y b) Clima templado frío de costa occidental con máximo invernal

Page 69: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 5 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

de lluvias. El primero se caracteriza por desarrollar temperaturas moderadas, en que la temperatura media del mes más cálido no sobrepasa los 22°C, con lluvias invernales intensas y una estación seca entre cuatro a cinco meses; mientras que el segundo se caracteriza por una disminución de las temperaturas, en que la temperatura media anual no alcanza los 10°C y con precipitaciones anuales que promedian los 2.300 mm de agua caída. Como se observa en la Figura 4.1, en el tercio superior de la Isla Grande de Chiloé se manifiesta el clima templado lluvioso con influencia mediterránea; mientras en el sector centro y sur de la isla se presenta el clima templado frío de costa occidental, con máximo invernal de lluvias. Figura 4.1: Distribución de climas en la Región de Los Lagos, de acuerdo a la

clasificación de Köppen

Fuente: http://www.mapasdechile.com/clima_region10/index.htm

De acuerdo a la información obtenida del sitio web del Sistema de Información Integral de Riego, en el área de estudio se identifican tres distritos agroclimáticos, los que corresponden a los distritos 9, 14 y 17, según se muestra en la Figura 4.2.

Clima templado lluvioso

Clima templado frío

Page 70: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 6 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 4.2: Distritos agroclimáticos en el área de influencia del proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina

Fuente: http://esiir.cnr.cl/esiir/

En las tablas 4.4, 4.5 y 4.6 se presentan las principales características de cada uno de los distritos. Por su parte, la Figura 4.3 presenta un climograma comparativo de los distritos agroclimáticos en que se inserta el proyecto.

Tabla 4.4 Antecedentes del Distrito Agroclimático 9 Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

T. Máxima (°C) 18,7 18,1 16,3 13,9 11,6 9,8 9,2 9,1 10,6 13 15,6 17,8 13,6 T. Mínima (°C) 9 8,6 7,6 6,3 4,9 4 3,6 3,3 4 5,3 6,9 8,4 6 T. Media (°C) 13,2 12,8 11,4 9,7 7,9 6,6 6,1 5,9 7 8,7 10,8 12,5 9,4 Radiación solar diaria (W/m2)

469 443 371 273 175 103 77 103 175 273 371 443 273

Evaporación potencial(mm)

93 88 74 55 36 22 17 20 33 52 72 87 649

Precipitaciones (mm)

154 145 168 232 448 422 413 339 274 188 173 156 3.112

Humedad relativa (%)

78 79 80 83 85 86 87 86 85 82 80 79 83

Nota: Todos los valores, exceptuando precipitaciones y evaporación potencial, corresponden a valores promedio. Elaboración: Ingendesa 2008, en base a http://esiir.cnr.cl/esiir/.

Área de emplazamiento del proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina

Distrito 14

Distrito 9

Distrito 17

Page 71: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 7 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Acorde a lo presentado en la Tabla 4.4, el distrito agroclimático 9 registra precipitaciones del orden de los 3.100 mm anuales, las que se concentran entre mayo a agosto. Sin embargo, las precipitaciones son intensas durante todo el año, con un mínimo de 145 mm de agua caída en febrero. La temperatura máxima promedio no alcanza los 20°C y se registra en el periodo estival; mientras que las mínimas ocurren en agosto, llegando a 3,3°C. La humedad relativa tiene valores en el rango de 78-86%, siendo mayor en los meses invernales, en que también se registran las mayores precipitaciones.

Tabla 4.5 Antecedentes del Distrito Agroclimático 14 Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

T. Máxima (°C) 18,1 17,5 16 13,9 11,9 10,4 9,8 9,6 10,9 13 15,3 17,3 13,6 T. Mínima (°C) 9,9 9,5 8,5 7,1 5,7 4,7 4,3 4 4,7 6,1 7,8 9,3 6,8 T. Media (°C) 13,4 12,9 11,7 10,1 8,4 7,2 6,7 6,5 7,5 9,1 11 12,7 9,8 Radiación solar diaria (W/m2)

438 413 343 249 154 85 60 85 155 249 344 413 249

Evaporación potencial (mm)

84 79 67 49 32 20 15 18 29 47 65 79 584

Precipitaciones (mm)

118 111 129 179 344 324 317 260 211 145 133 120 2.391

Humedad relativa (%)

83 84 85 87 89 90 91 90 89 87 85 84 87

Nota: Todos los valores, exceptuando precipitaciones y evaporación potencial, corresponden a valores promedio. Elaboración: Ingendesa 2008, en base a http://esiir.cnr.cl/esiir/.

Conforme a lo presentado en la Tabla 4.5, el distrito agroclimático 14 registra precipitaciones del orden de los 2.300 mm anuales, siendo el menor valor de los distritos presentes en el área de estudio. Estas precipitaciones se concentran entre mayo a agosto, alcanzando el 52% de las precipitaciones anuales con 1.245 mm de agua caída. Por su parte, las temperaturas máximas también se producen en los meses estivales donde, entre diciembre a marzo, se registran valores máximos por sobre los 15°C, alcanzando los 18,1°C en enero; mientras que las mínimas ocurren en agosto, llegando a 4°C. La humedad relativa es mayor en comparación al distrito anterior, ubicándose en un rango entre 83-91%, la que se presenta homogénea durante el año.

Page 72: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 8 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.6 Antecedentes del Distrito Agroclimático 17 Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

T. Máxima (°C) 17,7 17,1 15,5 13,2 11 9,4 8,8 8,7 10,1 12,3 14,8 16,8 13 T. Mínima (°C) 9 8,7 7,9 6,9 5,8 5,1 4,8 4,4 4,9 5,9 7,2 8,5 6,6 T. Media (°C) 12,7 12,3 11,2 9,6 8,1 6,9 6,5 6,2 7,1 8,7 10,5 12,1 9,3 Radiación solar diaria (W/m2)

435 410 342 248 155 87 62 87 155 249 342 410 249

Evaporación potencial (mm)

84 79 67 50 33 21 16 18 30 47 65 79 589

Precipitaciones (mm)

124 117 136 188 362 341 334 274 222 152 140 126 2.516

Humedad relativa (%)

80 81 83 85 88 89 90 89 87 85 82 81 85

Nota: Todos los valores, exceptuando precipitaciones y evapotranspiración, corresponden a valores promedio. Elaboración: Ingendesa 2008, en base a http://esiir.cnr.cl/esiir/.

De acuerdo a lo presentado en la Tabla 4.6, el distrito agroclimático 17 registra precipitaciones del orden de los 2.500 mm anuales, siendo el valor promedio para el área de estudio. Estas precipitaciones, al igual que en los distritos restantes, se concentran en entre mayo a agosto, siendo mayo nuevamente el mes que presenta el valor más alto (362 mm, correspondientes al 14% de las precipitaciones anuales). Las temperaturas máximas no alcanzan los 18°C, y se registran entre diciembre y marzo; mientras que las mínimas se concentran entre julio y septiembre. La humedad relativa se ubica en un rango entre 80-90%, siendo mayor entre mayo y septiembre.

Page 73: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 9 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4.3.1.2 Conclusiones Figura 4.3: Climograma comparativo de los distritos agroclimáticos en el área de

emplazamiento del proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina”

Elaboración: Ingendesa 2008, en base a http://esiir.cnr.cl/esiir/

Como se observa en la Figura 4.3, en el área de influencia del proyecto las precipitaciones son abundantes a lo largo de todo el año, concentrándose entre mayo a agosto y van entre los 2.391 y 3.112 mm anuales. Por su parte, la temperatura promedio mínima varía desde los 5,9°C en el distrito 9 a los 6,5°C en el distrito 14; mientras que la temperatura promedio máxima está en un rango entre los 12,7°C y los 13,4°C, en los distritos 17 y 14 respectivamente. Las temperaturas mínimas se registran en agosto mientras que las máximas se presentan en enero, para todos los distritos agroclimáticos. 4.3.2 Calidad del aire El aire de la zona se caracteriza por su buena calidad. Esto se debe, principalmente, a la ausencia de fuentes emisoras significativas, a la geografía,

0

100

200

300

400

500

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Meses

Pre

cipit

acio

nes

(m

m)

0

2

4

6

8

10

12

14

Tem

per

atura

(°C

)

Precipitaciones (mm), D.A. 9Precipitaciones (mm), D.A. 14Precipitaciones (mm), D.A. 17Temperatura (°C), D.A. 9Temperatura (°C), D.A. 14Temepratura (°C), D.A. 17

Page 74: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 10 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

al régimen de vientos de la zona que permite una fácil ventilación y recambio de las masas de aire, y a las abundantes precipitaciones. Las principales fuentes de emisión de material particulado en la zona corresponden al tránsito esporádico de vehículos motorizados por las rutas, que en el área de influencia del proyecto son de tierra, y a la combustión de leña para uso doméstico en las viviendas aledañas al predio de Endesa Chile. 4.3.3 Niveles de ruido La línea base de niveles de ruido, cuyo detalle se presenta en el Anexo D, fue realizada según los procedimientos e instrumental establecidos en la legislación aplicable. Para esto se consideraron cuatro puntos de medición distribuidos en el área de influencia del proyecto, en zonas que fueron consideradas como sensibles principalmente por la presencia de viviendas aisladas, de forma de obtener una caracterización acústica representativa del área de estudio. La Tabla 4.7 presenta la descripción y ubicación en coordenadas UTM de los puntos de medición en terreno del ruido de fondo. Tabla 4.7 Descripción y ubicación de los puntos de medición elegidos para el proyecto MCH Piruquina.

Coordenadas UTM, Datum WGS 84

Huso 18 S Punto Descripción

Este Norte 1 Casa Sr. Luis Soffia. 600.773 5.312.505 2 Vivienda del inquilino del Sr. Ignacio Tapia. 601.802 5.310.916 3 Viviendas cercanas al camino a Carihueico, cerca de Ruta 5. 602.481 5.308.668 4 Límite norte del predio de Endesa Chile. 600.726 5.313.004

Fuente: Control Acústico Ltda. 2008.

Las mediciones de ruido de fondo se efectuaron el 16 de abril durante el período diurno (entre las 12:50 y 14:10) y el nocturno (entre 21:00 y 22:30), a fin de caracterizar el entorno sonoro al que se encuentran actualmente expuestos. Se registró en cada punto el Nivel de Presión Sonora Equivalente (NPSeq) en forma continua, hasta que la lectura fuese estable o cuando la diferencia aritmética entre dos registros consecutivos fuese menor o igual a 2 dB(A),

Page 75: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 11 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

registrándose el valor de NPSeq cada cinco minutos. El nivel considerado es el último de los niveles registrados. El instrumental utilizado en las mediciones consistió en sonómetros marca RION modelo NL-22, configurado como sonómetro Tipo 2, según las normas IEC 651:1979 e IEC 804:1985, los cuales fueron calibrados antes de utilizarlos. La Tabla 4.8 y la Figura 4.4 presentan los valores del NPSeq registrado en los puntos de medición de terreno para el periodo diurno y nocturno, así como las mediciones máximas y mínimas registradas en dichos periodos.

Tabla 4.8

Valores de Nivel de Presión Sonora, en dB(A)-Lento, registrados durante las mediciones de terreno, para el proyecto MCH Piruquina.

Período diurno Período nocturno Punto NPSeq

dB(A) NPSmín dB(A)

NPSmáx dB(A)

NPSeq dB(A)

NPSmín dB(A)

NPSmáx dB(A)

1 36,7 31,1 53,0 32,8 28,7 46,1 2 42,9 32,3 58,1 38,8 29,1 43,5 3 49,3 41,4 62,0 48,1 45,4 50,8 4 38,4 35,9 47,8 34,3 32,8 40,4

Fuente: Control Acústico Ltda. 2008.

Figura 4.4: Resumen de los Niveles de Presión Sonora registrados en los puntos de

medición para los periodos diurno y nocturno, para el proyecto MCH Piruquina.

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

1 2 3 4

Punto de medición

NPS d

B(A

)

NPSeqnocturnoNPSeqdiurnoNPSmíndiurnoNPSmáxdiurnoNPSmínnocturnoNPSmáxnocturno

Fuente: Control Acústico Ltda. 2008.

Page 76: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 12 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Como se observa en la Tabla 4.8 y en la Figura 4.4, los niveles de ruido de fondo para el período diurno fluctuaron entre los 36,7 y los 49,3 dB(A), mientras que para el período nocturno los valores fluctuaron entre los 32,8 y los 48,1 dB(A). Las principales fuentes sonoras registradas en ambos periodos fueron el ruido generado por ríos, riachuelos cercanos, aves y el ruido producido por el viento en el follaje del sector. 4.3.4 Suelos La descripción y caracterización de los suelos del área de estudio se basa en el “Descripciones de suelos, materiales y símbolos - Estudio Agrológico X Región” elaborado por CIREN. Para mayores antecedentes ver Anexo F, Informe Agronómico para la Solicitud del Cambio de Uso del Suelo. El sector de emplazamiento del proyecto presenta suelos de la Serie Piruquina, miembro de la Familia Andisol. Esta serie se encuentra ubicada en los alrededores de la localidad de Piruquina ocupando terrazas fluvioglaciales antiguas de posición topográfica intermedia. Está constituida por suelos moderadamente profundos, de textura franco limosa en los primeros 35 cm y franco arcillo arenosa en profundidad. Los suelos derivan de cenizas volcánicas evolucionadas en condiciones de humedad excesiva y su drenaje es imperfecto con un escurrimiento superficial lento y permeabilidad moderadamente lenta. Presenta nivel freático sobre la arenisca la cual se encuentra generalmente a los 80 cm de profundidad. Las características físicas y morfológicas que presenta el perfil de esta Serie de suelos es la siguiente: A los 15 cm de profundidad del perfil se presenta un color pardo oscuro

en húmedo, textura franco limosa; ligeramente plástico y no adhesivo; friable; con estructura granular fina y débil; poros finos y medios abundantes;

Entre los 15 y 23 cm de profundidad se presenta un color pardo muy

oscuro en húmedo de textura franco limosa; plástico y adhesivo; friable; con estructura de bloques subangulares finos y fuertes. Presenta raíces muy finas y finas abundantes; poros finos abundantes;

Page 77: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 13 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Entre los 23 y 35 cm de profundidad del perfil se presenta un color negro en húmedo de textura franco limosa; plástico y adhesivo; friable. De estructura de bloques subangulares medios y moderados. Existen raíces muy finas y poros finos escasos. Se caracteriza por poseer nódulos que se deshacen a la presión de los dedos;

Entre los 35 y 58 cm de profundidad se presenta un color pardo grisáceo

muy oscuro (60%) y pardo fuerte (40%) ambos en húmedo, de textura franco arcillo arenosa; plástico y adhesivo; friable. Presenta raíces finas ocasionales, poros finos escasos y oxidaciones de hierro abundantes; y

Entre los 58 y 80 cm de profundidad se presenta un color gris muy

oscuro (70%) y pardo fuerte (30%) ambos en húmedo, de textura franco arcillo arenosa; ligeramente plástico y no adhesivo macizo. Existen raíces ocasionales, poros finos escasos y oxidaciones de hierro abundantes.

4.3.5 Geomorfología El origen de las características morfológicas presentes en este sector del territorio nacional se encuentra en dos fenómenos: el movimiento de la corteza terrestre y el período glacial. El choque entre las placas oceánica (Nazca) y sudamericana produjo aquí vastos efectos. Generó fallas geológicas, rupturas de la corteza en dirección 45º respecto al meridiano, causantes de valles y fiordos y en el sector continental, una hilera de volcanes ubicados casi en línea recta. (Börgel 1983)1 El otro fenómeno determinante fue un intenso y prolongado período glacial. La presión de gigantescas capas de hielo avanzado entre fallas geológicas produjo una colosal erosión en el que sería el Valle Central, socavándolo hasta el nivel del mar y destruyendo la continuidad de la cordillera de la Costa. Al derretirse los glaciares, el mar ocupó el Valle Central, generando un mar interior; la desmembrada cordillera de la Costa dio origen al archipiélago de Chiloé y la cordillera de Los Andes, enormemente erosionada, quedó penetrada por fiordos oceánicos. La comuna de Dalcahue está inserta en la Región Patagónica y Polar del Inlandsis Antártico, específicamente dentro de la subregión correspondiente a las Planicies Marinas o Fluviomarinas.

1 Börgel, R. 1983. Geomorfología en: Geografía de Chile, Instituto Geográfico Militar. 182p. Vol. II.

Page 78: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 14 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Morfológicamente corresponde a una estrecha llanura costera que se extiende desde la bahía de Ancud en el norte hasta la bahía Tongoy en el sur, que abarca aproximadamente 30 km, de eje N.S. y una profundidad no determinada, pues transige sin solución de continuidad hacia el llano central, en el este. Interrumpida en su desarrollo al sur por la cordillera de Piuchén, sólo se restablece la planicie litoral, pero en forma muy disminuida, en la desembocadura del río Medina. 4.3.6 Geología La línea base de este componente ambiental se elaboró de acuerdo al Estudio Geológico-geotécnico elaborado por AMEC-CADE y Geoconsult en el marco de los estudios de ingeniería para el desarrollo del diseño básico de las obras del proyecto MCH Piruquina. 4.3.6.1 Antecedentes generales de Chiloé En el archipiélago de Chiloé se reconoce un basamento metamórfico de edad Paleozoico-Triásico, cubierto discordantemente ya sea por secuencias sedimentarias marinas y volcánicas del Oligoceno al Plioceno, o por extensos depósitos glaciales y fluvioglaciales del Pleistoceno o por sedimentos no consolidados fluviales, aluviales, de estuarios y playas del Cuaternario. A continuación se describen brevemente las unidades litológicas principales a nivel provincial: a) Basamento Metamórfico (Paleozoico-Triásico) El basamento metamórfico en la provincia de Chiloé consiste en metasedimentos (metapelitas a metasemipelitas y metagrauvacas) y metavolcanitas (metabasáltos) con un grado de metamorfismo correspondiente a las facies de esquistos verdes, intensamente deformadas y plegadas. b) Secuencias Sedimentarias (Terciario) En el extremo oeste del segmento norte de la isla de Chiloé aflora una secuencia sedimentaria continental, denominada Estratos de Caleta Chonos pre Oligoceno Superior. Los afloramientos consisten en alrededor de 120 m de

Page 79: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 15 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

conglomerados, areniscas cuarcíferas y areniscas finas laminadas, carbonosas, con improntas de hojas fósiles, intruidas por diques y cuellos volcánicos. Niveles sedimentarios marinos del Mioceno Inferior Medio están expuestos en la porción occidental de los segmentos norte y sur, aunque también ocurren en el sector oriental del segmento central. Su máximo espesor fue estimado en 800 m, sin embargo, afloramientos locales incluyen no más de 300 m de conglomerados finos, areniscas epiclásticas interestratificadas con fangolitas tobáceas y tobas, areniscas cuarzo líticas y micáceas fosilíferas. Una franja costera, delgada y semicontinua de afloramientos subhorizontales de areniscas y limonitas que afloran en el segmento central de la isla de Chiloé han sido asignados al Plioceno Inferior sobre la base de su contenido fosilífero y se las considera equivalentes a la Formación Caleta Godoy, localizada más al norte en el continente. c) Complejos Volcánicos (Terciario) Volcanismo del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior, parcialmente sincrónico con la sedimentación marina, atribuibles a los Complejos Volcánicos Ancud y Guapi Quilán, afloran tanto en sectores norte y sur de la isla; están constituidas por basaltos de olivino y clinopiroxeno, lavas andesíticas y andesítico basálticas. Hacia el centro-este existen cuerpos subvolcánicos dacíticos tipo filones manto y diques. d) Depósitos no consolidados (Cuaternario) Depósitos morrénicos y glaciofluviales fueron depositados durante el Pleistoceno producto de las últimas cuatro glaciaciones, las que de más joven a más antiguas han sido denominadas: Llanquihue, Santa María, río Llico y Caracoles. Los depósitos glaciales están relacionados a tres lóbulos (Ancud, Castro y Quellón) cuyo análisis indica que el hielo avanzó desde la Cordillera Principal al noroeste. En la isla de Chiloé, no se han reconocido depósitos atribuibles a la glaciación Caracoles. Los depósitos relacionados con la glaciación río Llico están restringidos al área de Ancud y aquellos de la Santa María, en la parte central del segmento norte.

Page 80: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 16 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Sin embargo, aunque sus depósitos glaciales no están representados en el Segmento Sur, la morfología en general y en particular, lagos con morfología de origen glacial, indican que el hielo de los ciclos glaciales Santa María o río Llico podrían haber alcanzado hasta el océano Pacífico. Los depósitos glaciales más jóvenes asociados al ciclo Llanquihue están bien desarrollados a lo largo de la mitad este de la Isla Grande de Chiloé y en las islas del mar interior. Aunque el hielo de esta glaciación puede haber cubierto la zona a lo largo del valle Huillinco-Cucao en el Segmento Central, probablemente nunca logró llegar más lejos al oeste que el hielo de las glaciaciones previas. Depósitos glaciofluviales del ciclo Llanquihue se reconocen cerca del océano Pacífico sólo en los segmentos norte y sur. e) Estructura Los segmentos norte y sur de la Isla Grande de Chiloé son zonas montañosas de cumbres relativamente planas, de no más de 350 m s.n.m., las cuales son topográficamente más bajas que las del segmento central que llega a los 800 m de altura. Los lineamientos interpretados como fallas son de rumbo norte-sur, nor-noreste y noroeste siendo los principales rasgos estructurales del basamento metamórfico. Lineamientos este-oeste también ocurren en los segmentos central y sur. Lineamientos interpretados como probables fallas de tendencia NS y N5ºE en los segmentos norte y sur cambian su orientación a N15ºE en el segmento central. Lineamientos interpretados como fallas normales ocurren en el segmento norte donde cortan las rocas volcánicas del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior y parecen presentar una reactivación tardía con desplazamiento en el rumbo. 4.3.6.2 Antecedentes del área de emplazamiento del proyecto En el área donde se emplazarán las obras del proyecto MCH Piruquina, se han reconocido tres unidades geológicas. Un basamento metamórfico Paleozoico-Triásico, una secuencia sedimentaria Terciaria, y depósitos no consolidados constituidos por depósitos fluvio-glaciales Cuaternarios y depósitos no consolidados recientes. El plano 07499-13-06-IIAG-PLN-001-001 en el Anexo R presenta la planta general de geología de la MCH Piruquina.

Page 81: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 17 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

a) Basamento Metamórfico Rocas atribuibles al basamento metamórfico afloran en ambas riberas del río Carihueico; han sido reconocidas mediante sondajes (SP1A, SP2, y SP2A) y calicatas a una cota entre 55 a 65 m. El basamento metamórfico corresponde a esquistos micáceos de metapelitas, muy foliados y plegados con bandas de cuarzo de segregación orientadas con respecto a la foliación.

Foto 4.1: Afloramiento de esquistos en extremo sur del área donde se observa la foliación, el plegamiento y el fracturamiento que afecta a las rocas metamórficas.

La orientación de la foliación principal es NW (10° a 20°W) inclinada al NE entre 25° a 65°. Los ejes de los pliegues, en el sector del portal de entrada tienen una dirección N60°E. La roca de superficie es dura, estimándose una resistencia a la compresión simple (Mpa) entre 100 a 250. De acuerdo a las descripciones de los sondajes, en profundidad los esquistos se encuentran fuertemente fracturados, con un RQD (Rock Quality Designation) por lo general inferior a 60%; en aquellos sectores más fracturados la roca se desarma con las manos. Los valores calculados para

Page 82: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 18 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

RMR (Rock Mass Rate) varían entre un 10 a un 60, es decir, una roca de muy mala calidad geotécnica a una roca de calidad moderada. b) Secuencias Sedimentarias (Terciario) El basamento metamórfico está cubierto en forma discordante por una secuencia de conglomerados, arcillolitas-fangolitas y limos arenosos a arenas y gravas con un rumbo NS a 15°E y manteo entre 20 a 30°N. La base de la secuencia sedimentaria la constituye unos conglomerados polimicticos, con clastos redondeados en una matriz limo-arcillosa. Se ha estimado una resistencia del material de entre 5 a 25 Mpa, que corresponde a una roca débil que se disgrega con un golpe de martillo. Concordantemente sobre los conglomerados o directamente sobre el basamento metamórfico, se reconoció una secuencia de arcillolitas, fangolitas, limos, areniscas y gravas con un marcado carácter lenticular, que tienen un extenso desarrollo en toda el área del proyecto. Esta secuencia se reconoció en terreno y de acuerdo a las observaciones efectuadas y a las descripciones de las calicatas, estos sedimentos están cementados. El espesor reconocido es cercano a los 20 m y según los perfiles geofísicos, la secuencia sedimentaria que ellos describen como arenas saturadas corresponden a esta unidad y tendrían un espesor variable entre 16 m y 20 m. Las características observadas en terreno para la unidad de arcillolitas y fangolitas, permiten estimar una resistencia a la compresión uniaxial Mpa > 0,50 (S6-Arcilla dura marcada con dificultad por la uña). Esta secuencia sedimentaria ha sido reconocida mediante calicatas y ensayos de laboratorio. A continuación se describen y caracterizan tres unidades: U1: Gravas (GM-GP) de compacidad media a alta, (>75%) cementada de

color café grisáceo y humedades medias con un ángulo de fricción interna de 35° y 1,5 t/m2 de cohesión en condiciones naturales;

U2 : Arenas (SM,SP o SW) de compacidad baja a media, (desde 59% en superficie a 90% en profundidad) localmente con alta cementación, con un ángulo de fricción interna de 28° y 2,7 t/m2 de cohesión en condiciones naturales y de 33° y 0,0 t/m2 en condiciones remoldeadas; y

Page 83: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 19 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

U3: Limos de baja plasticidad, alta consistencia (>85%) y cementación, con un ángulo de fricción interna de 19° y 5,9 t/m2 de cohesión en condiciones naturales y de 24° y 0,5 t/m2 en condiciones remoldeadas.

c) Depósitos sedimentarios no consolidados Sobre las unidades descritas anteriormente se reconoce una gruesa secuencia de depósitos fluvioglaciares aterrazados compuestos esencialmente por arenas, limos arenosos, gravas y en menor medida bloques cuyas características litológicas los hacen atractivos como materiales de empréstito. Sobre los sedimentos fluvio glaciales y fluviales así como sobre las demás unidades de roca hay una cubierta de suelo vegetal con un espesor promedio de 1 m. 4.3.7 Hidrogeografía Los sistemas hidrográficos del archipiélago de Chiloé se consideran como cuencas costeras. La Isla Grande de Chiloé, con sus 8.090 km2, desarrolla los mayores sistemas hidrográficos y en las restantes islas del archipiélago sólo cabe mencionar pequeños arroyos periféricos. Se han identificado hasta 56 hoyas hidrográficas de ríos o cursos independientes entre otras muchas cuencas costeras menores en la isla. De las identificadas, treinta a lo menos tienen por base de equilibrio el océano abierto, en la costa occidental de la isla. Estas cuencas son las más importantes en extensión y caudal; entre ellas están las de los ríos Chepu, Cucao y Medina (Niemeyer y Cereceda, 1984). La zona del proyecto se inserta en la cuenca del río Chepu, la cual posee una superficie de 1.020 km2, siendo la mayor de la Isla Grande de Chiloé. El río Chepu tiene rumbo al oeste y una longitud de 5,5 km. Se forma de la concurrencia del río Puntra, que desagua el sector norte de la hoya, y del Grande, el cual drena la mayor porción meridional. El río Grande se forma de los ríos Coluco y Butalcura. El río Butalcura cuenta con una hoya de 602 km2 y se genera en terrenos llanos a la cota de 100 m. En todo su recorrido de 58 km ofrece un cauce meándrico, siendo uno de los más largos de la hoya y de la isla. El afluente de mayor relevancia del Butalcura es el río Pudidi, que se genera en alturas de alrededor de 680 m, en las estribaciones orientales de la cordillera de Piuchén

Page 84: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 20 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

y toma rumbo en definitiva al noroeste, con 24 km de recorrido. A 21,5 km de su origen se junta por su ribera derecha su mayor afluente, el río Carihueico, el cual posee una compleja red de drenaje desarrollada al oriente de la carretera Ancud-Castro. La subcuenca del río Carihueico posee una superficie de 373 km2 y una longitud de 29 km (Niemeyer y Cereceda, 1984). El río Carihueco desemboca en el océano Pacífico a unos 25 km al suroeste de la ciudad de Ancud. 4.3.8 Hidrología La caracterización hidrológica del río Carihueico, en el área de influencia del proyecto, se realizó a partir de la estadística de caudales medios diarios observados en el periodo comprendido entre abril de 1960 y diciembre de 1965, y en el 2007 en la estación fluviométrica del río Carihueico en Piruquina. Debido a que dicha estadística comprende un periodo de corta longitud, es que fue necesario extender la serie. Para ello, se utilizó como patrón la estadística de Afluentes útiles al lago Chapo, que cuenta con estadística disponible desde Abr/41 hasta Nov/02. La siguiente tabla muestra las características de ambas estaciones, mientras que la Figura 4.5 señala la ubicación de ambas estaciones.

Tabla 4.9. Características de las estaciones pluviométricas utilizadas en la caracterización hidrológica del río Carihueico

Ubicación Altitud Área Fecha Estación

Latitud Longitud m s.n.m. km² Instalación Supresión Carihueico en Piruquina

42°19’ 73°46’ 50 259 Ago/60 Abr/66

Afluentes útiles al lago Chapo*

41°26’ 72°36’ 245 323 May/40 -

* Si bien la fecha de instalación de esta estación corresponde a Mayo de 1940, se consideró la utilización de la estadística a contar de abril de 1941, dado que el año hidrológico se inicia en dicho mes. Elaboración: Ingendesa 2008.

Page 85: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 21 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 4.5: Ubicación Minicentral Hidroeléctrica Piruquina y estaciones pluviométricas

Elaboración: Ingendesa 2008.

La extensión de la estadística del río Carihueico en Piruquina (CP) se realizó mediante correlaciones mensuales con Afluentes útiles al lago Chapo (AULC). A continuación, en la Tabla 4.10, se presentan las ecuaciones utilizadas.

Tabla 4.10 Carihueico en Piruquina– Afluentes útiles al lago Chapo,

correlaciones de caudales medios mensuales Mes Ecuación Abr Q CP = 0,65 * Q AULC May Q CP = 0,68 * Q AULC Jun Q CP = 0,58 * Q AULC Jul Q CP = 0,56 * Q AULC Ago Q CP = 0,70 * Q AULC Sep Q CP = 0,52 * Q AULC Oct Q CP = 0,42 * Q AULC Nov Q CP = 0,48 * Q AULC

Page 86: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 22 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.10 Carihueico en Piruquina– Afluentes útiles al lago Chapo, correlaciones de caudales medios mensuales

Dic Q CP = 0,49 * Q AULC Ene Q CP = 0,53 * Q AULC Feb Q CP = 0,55 * Q AULC Mar Q CP = 0,52 * Q AULC

Elaboración: Ingendesa 2008. En el Anexo M de este EIA se presentan los cuadros con la estadística de los caudales medios diarios de la estación Carihueico en Piruquina (1961 a 1965); los caudales útiles afluentes al Lago Chapo; y la serie extendida de caudales medios mensuales del río Carihueico en Piruquina. 4.3.8.1 Caracterización de la condición media mensual La Tabla 4.11 y la Figura 4.6 señalan los caudales mensuales promedio, máximos y mínimos del río Carihueico en Piruquina, para el período comprendido entre abril de 1960 y marzo de 2002.

Tabla 4.11 Caudal mensual promedio, máximo y mínimo del río Carihueico en Piruquina (m3/s)

Mes Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Qa

Promedio 25,2 46,9 43,9 41,1 44,8 26,9 18,8 17,0 16,8 12,9 13,1 12,5 26,7

Máximo 53,3 87,7 66,0 70,9 93,5 41,5 44,0 39,7 71,5 35,5 31,0 25,5 33,5

Mínimo 4,4 15,0 20,5 16,5 17,2 10,6 6,2 5,5 3,6 3,3 3,2 5,1 18,1 Elaboración: Ingendesa 2008.

Page 87: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 23 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 4.6: Caudal mensual promedio, máximo y mínimo del río Carihueico en Piruquina (60/61 - 01/02)

Elaboración: Ingendesa 2008.

De acuerdo a la estadística disponible, el caudal promedio anual del río Carihueico en este sector es de 26,7 m3/s, presentando una desviación estándar de 3,8 m3/s para el periodo evaluado. El máximo caudal se registró en agosto de 1979 y asciende a 93,5 m3/s, mientras que el mínimo corresponde a 3,2 m3/s y se registró en febrero de 1963 y 1988. La Figura 4.6 muestra que los máximos caudales se registran en el periodo de mayo a agosto, correspondiente al periodo invernal, por lo que el mayor aporte al caudal del río correspondería a precipitaciones, dando cuenta del régimen régimen pluvial del río Carihueico en este punto. A partir del análisis de frecuencia de los caudales, se obtuvieron las curvas de duración general del caudal medio anual y mensual, para la serie hidrológica extendida (60/61-01/02); la curva de duración del caudal medio diario, para la serie observada (1961 a 1965 y 2007); y la curva de variación estacional de caudales medios mensuales, para distintas probabilidades de excedencia. Lo anterior, se muestra en las figuras 4.7, 4.8, 4.9 y 4.10. Por su parte, las tablas 4.12, 4.13, 4.14 y 4.15 entregan los valores de caudal para las probabilidades de excedencia de un 5%, 10 ó 20%, 50%, 85% y 95%, asociados a cada figura.

0102030405060708090

100

ABR

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SEP

OCT

NO

V

DIC

ENE

FEB

MA

R

Meses

Cau

dal

(m

3 /s)

PROM MAX MIN

Page 88: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 24 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 4.7: Curva de duración del caudal medio anual del río Carihueico en Piruquina

Elaboración: Ingendesa 2008.

Tabla 4.12. Caudal medio anual y probabilidades de excedencia (60/61-01/02) Prob. Excedencia (%) 5 20 50 85 95 Q medio anual (m³/s) 32,7 31,6 27,0 22,4 19,5 Elaboración: Ingendesa 2008.

De la curva de duración presentada en la Figura 4.7 se obtiene que el río Carihueico, en este punto, presenta un caudal promedio anual de 27 m3/s en el 50% de las ocasiones, mientras que el caudal promedio anual que se podría considerar como permanente, es decir el que es superado el 95% de las ocasiones, es 19,5 m3/s.

Page 89: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 25 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 4.8: Curva de duración del caudal medio mensual del río Carihueico en Piruquina

Elaboración: Ingendesa 2008.

Tabla 4.13. Caudal medio mensual y probabilidades de excedencia (60/61-01/02) Prob. Excedencia (%) 5 20 50 85 95 Q medio anual (m³/s) 61,2 39,8 23,0 9,6 5,9 Elaboración: Ingendesa 2008.

De la curva de duración presentada en la Figura 4.8 se obtiene que el río Carihueico, en este punto, presenta un caudal promedio mensual de 23 m3/s en el 50% de las ocasiones, mientras que el caudal promedio mensual que se podría considerar como permanente, es decir, el que es superado el 95% de las ocasiones, es 5,9 m3/s.

RÍO CARIHUEICO EN PIRUQUINA (Obs.)Duración General del Caudal Medio Mensual

(Período 60/61 al 01/02)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Probabilidad de Excedencia (%)

Q m

edio

men

sual

(m

³/s)

Page 90: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 26 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 4.9: Curva de duración del caudal medio diario del río Carihueico en Piruquina, serie observada (1691 a 1965 y 2007)

Elaboración: Ingendesa 2008.

Tabla 4.14. Caudal medio diario y probabilidades de excedencia (serie observada) Prob. Excedencia (%) 5 20 50 85 95 Q medio anual (m³/s) 90,0 36,0 14,4 5,7 3,6 Elaboración: Ingendesa 2008.

De la curva de duración presentada en la Figura 4.9 se obtiene que el río Carihueico, en este punto, presenta un caudal promedio diario de 14,4 m3/s en el 50% de las ocasiones, mientras que el caudal promedio mensual que se podría considerar como permanente, es decir, el que es superado el 95% de las ocasiones, es 3,6 m3/s.

RIO CARIHUEICO EN PIRUQUINA (Obs)Duración General del Caudal Medio Diario

(Período 1961 a 1965 y 2007)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Probabilidad de Excedencia (%)

Q m

edio

dia

rio (

m³/

s)

Page 91: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 27 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 4.10: Curva de variación estacional de caudales

Elaboración: Ingendesa 2008.

Tabla 4.15. Variación estacional del caudal medio mensual y probabilidades de

excedencia (60/61-01/02) Prob. exc.

(%) Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

5 50,0 81,0 66,0 68,0 68,0 40,0 37,5 30,0 38,0 32,0 28,0 24,3

10 45,0 72,5 64,0 62,5 61,5 36,4 30,0 25,5 31,0 25,8 24,7 21,6

50 24,5 45,5 43,5 37,7 42,0 26,9 17,9 16,0 14,7 10,9 11,0 11,0

85 11,0 29,0 28,5 29,0 33,5 18,3 9,5 10,8 7,5 5,8 4,8 7,0

95 6,5 22,0 21,0 18,0 24,0 12,8 6,5 7,8 4,5 3,8 3,5 5,7

Elaboración: Ingendesa 2008.

De este análisis se puede visualizar los caudales medios que son excedidos el 95% de las ocasiones, es decir, el caudal que se podría considerar como permanente para cada uno de los meses del año. Se observa el aumento del caudal en el periodo invernal, evidenciando para las distintas probabilidades de excedencia el régimen pluvial del río Carihueico.

RÍO CARIHUEICO EN PIRUQUINAVariación Estacional de Caudales Medios Mensuales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

meses

Qm

(m

³/s

)

Prob. exc 5% Prob. exc 10% Prob. exc 50% Prob. exc 85% Prob exc 95%

Page 92: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 28 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4.3.8.2 Caracterización de las crecidas Debido a los escasos antecedentes fluviométricos existentes en la Isla Grande de Chiloé, insuficientes para efectuar análisis probabilísticos y al existir estadísticas pluviométricas de longitud aceptable en la isla o zonas cercanas, se utilizó el método del Hidrograma Unitario (H.U) para obtener las crecidas anuales en el área del proyecto. Este método permite, además, obtener ondas de crecidas. En la aplicación del método del H.U se utilizó de base la estadística pluviométrica de Castro y se aprovechó la existencia de algunos años con registros limnigráficos en la estación fluviométrica Carihueico en Piruquina. Estos registros sirvieron para determinar el H.U de la cuenca y la curva de infiltración. Los caudales máximos instantáneos anuales para períodos de retorno comprendidos entre 10 y 1.000 años, obtenidos en el río Carihueico en la zona del proyecto MCH Piruquina, se han dibujado en papel de Gumbel (ver Figura 4.11). A partir de dicho gráfico, se determinó el valor correspondiente a Tr= 5 años. Los resultados obtenidos se muestran a continuación, en la Tabla 4.16.

Tabla 4.16. Crecidas anuales para distintos periodos de retorno en el río Carihueico en Piruquina (periodo abr-mar)

Tr (años) 5 10 20 50 100 200 500 1.000 Qmi (m3/s) 400 469 551 652 728 802 895 964

Elaboración: Ingendesa 2008.

Page 93: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 29 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 4.11: Caudales máximos instantáneos v/s periodo de retorno, río Carihueico en Piruquina

RÍO CARIHUEICO EN PIRUQUINACaudales máximos instantáneos v/s Período de Retorno

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

-1,642 -0,642 0,358 1,358 2,358 3,358 4,358

Período de retorno (años)

Q m

ax i

(m³/

s)

10010 10002 2 1.1 1.01

Elaboración: Ingendesa 2008.

4.3.9 Calidad del agua y sedimentos En el Anexo N de este EIA se presenta en detalle la línea base de calidad del agua y sedimentos del río Carihueico y en el afluente sin nombre, en aquellos tramos de los cursos fluviales que se verán influenciados por la Minicentral Hidroeléctrica Piruquina, ubicada en la comuna de Dalcahue, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos. La línea base de esta componente ambiental fue elaborada por ATM Ingeniería Limitada. El presente numeral entrega un resumen de caracterización de la calidad del agua y sedimentos del río Carihueico.

Page 94: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 30 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4.3.9.1 Área de estudio La caracterización del componente calidad del agua se realizó en la campaña de otoño de 2008, en seis puntos de muestreo (desde la estación 1 a la 6 en la Tabla 4.17). En relación con los sedimentos, se tomaron muestras en las estaciones ubicadas en el río Carihueico (estaciones 1, 2, 4, 5 y 6 en la Tabla 4.17).

Fuente: ATM Ingeniería, 2008.

2 Datum WGS 84, Huso 18 Sur.

Tabla 4.17 Puntos de muestreo para calidad de agua y sedimentos, proyecto MCH Piruquina

Coordenadas UTM2 Estación Descripción

Norte Este Estudio

1 Río Carihueico, aguas arriba de la cola de la zona de influencia

5.310.303 600.599 Calidad del agua y Sedimentos

2 Río Carihueico, aguas abajo de la cola de la zona de influencia

5.310.356 600.529 Calidad del agua y Sedimentos

3 Afluente permanente, 100 m aguas arriba de la confluencia con el río Carihueico

5.311.523 600.501 Calidad del agua

4 Río Carihueico, 100 m aguas abajo de la confluencia con afluente permanente

5.311.815 600.471 Calidad del agua y Sedimentos

5 Río Carihueico, 100 m aguas arriba de la barrera de cierre (zona de obras)

5.312.509 601.060 Calidad del agua y Sedimentos

6 Río Carihueico, 100 m aguas abajo de la barrera de cierre (zona de obras)

5.312.949 601.024 Calidad del agua y Sedimentos

Page 95: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 31 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4.3.9.2 Resultados a) Parámetros de calidad del agua medidos in situ Temperatura, pH, conductividad específica, sólidos totales disueltos y

oxígeno disuelto La temperatura más baja (11,7 ºC) se registró en el afluente del río Carihueico (Estación 3), mientras que la temperatura más alta (15,6 ºC) se midió en el río Carihueico aguas abajo de la confluencia con el afluente (Estación 4). El resultado de pH más alto (7,9) se registró en el río Carihueico aguas abajo de la cola de la futura poza (Estación 2) y aguas abajo de la barrera móvil (Estación 6); mientras que el valor más bajo (7,6) se registró en el afluente del río Carihueico (Estación 3). Al respecto, los valores muestran que las aguas son de carácter levemente alcalino y se encuentran dentro del rango de valores de pH normados por la NCh 1.333, Of.78 que establece los requisitos de calidad de agua para riego y vida acuática (5,5-9,0 y 6,0-9,0 respectivamente). El valor máximo de conductividad específica (46 µS/cm), se registró en el afluente del río Carihueico (Estación 3), mientras que el valor mínimo (35 µS/cm) se registró en el río Carihueico, aguas abajo de la barrera de cierre (Estación 6). Los bajos valores de conductividad, que no superaran el valor máximo permisible en agua de riego (750 µS/cm NCh 1.333, Of.78), responden principalmente a la mínima presencia de macroelementos iónicos, característico de los cauces del sur de Chile sin intervención antrópica minera. La concentración de sólidos totales disueltos está dentro de los requisitos de aguas para riego (<500 mg/l NCh 1.333, Of.78), observándose un máximo de 23 mg/l en el afluente del río Carihueico (Estación 3) y un mínimo de 18 mg/l en el río Carihueico aguas arriba de la barrera móvil (Estación 5). El valor de oxígeno disuelto (OD) varió entre 8,7 mg/l en el afluente del río Carihueico (Estación 3), y 10,2 mg/l en el río Carihueico aguas arriba de la zona de inundación (Estación 1) y aguas abajo de la barrera móvil (Estación 6). Los valores registrados en todas las estaciones están dentro del valor límite (5,0 mg/l) exigido por la norma para aguas destinadas a vida acuática (NCh 1.333, Of.78).

Page 96: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 32 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

b) Parámetros de calidad del agua analizados en laboratorio Color En las estaciones de muestreo se encontraron niveles de color iguales o inferiores al límite de detección del método (5 Pt-Co). La norma chilena NCh 1.333, Of.78 en su capítulo sobre requisitos para aguas destinadas a vida acuática señala que las aguas dulces para este fin deben estar ausentes de colorantes artificiales. Sólidos Los sólidos totales disueltos (SDT) es la cantidad total de sólidos disueltos en el agua. Para aguas destinadas a riego (NCh 1.333, Of.78), se acepta una concentración bajo los 500 mg/l. Los sólidos sedimentables (SS) son aquellos sólidos que sedimentan cuando el agua se deja en reposo durante una hora. La NCh 1.333, Of.78, en su capítulo sobre requisitos para aguas destinadas a vida acuática, señala que los sólidos sedimentables no deben exceder del valor natural. En todas las estaciones de muestreo los valores de sólidos totales disueltos están por debajo de lo señalado en la norma. Se observa homogeneidad en los registros, fluctuando en torno a los 40 y 50 mg/l. Respecto a los sólidos totales suspendidos, la estación ubicada en el estero afluente presentó concentraciones sobre los 20 mg/l, a diferencia de las estaciones ubicadas en el río Carihueco donde las concentraciones no superan los 6 mg/l. Los resultados de sólidos sedimentables son inferiores a 0,5 ml/l en todas las estaciones muestreadas. Turbiedad (NTU) La norma chilena NCh 1.333, Of.78 en su capítulo sobre requisitos para aguas destinadas a vida acuática indica que la turbiedad no debe aumentar al valor natural en más de 30 unidades Escala Sílice. Los análisis de laboratorio indican que el valor máximo se encontró en una de las muestra del estero afluente (Estación 03), con 10,7 NTU; mientras que el valor mínimo se encontró en una de las muestras del río Carihueico, 100 m aguas abajo de la confluencia con afluente permanente (Estación 04), con 0,71 NTU.

Page 97: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 33 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Constituyentes inorgánicos no-metálicos - Alcalinidad total (mgCaCO3/l) La norma chilena NCh 1.333, Of.78 en su capítulo sobre requisitos de aguas destinadas a vida acuática, señala como requisito mínimo la presencia de 20 mg/l de CaCO3. Los valores obtenidos en la campaña de otoño se encuentran entre 12 y 15 mg/l de CaCO3 en todas las estaciones de muestreo. Los valores mayores se registraron aguas arriba y aguas abajo de la cola de la futura zona de inundación (estaciones 1 y 2, respectivamente). - Sulfatos Según la NCh 1.333, Of.78, el valor máximo permisible en agua para riego es de 250 mg/l. El valor máximo encontrado fue de 28 mg/l, en una de las muestras obtenidas en el río Carihueico, 100 m aguas arriba de la barrera móvil (estación 5). - Cianuro Según la NCh 1.333, Of.78, el valor máximo permisible en aguas para riego es de 0,2 mg/l. En todas las estaciones de muestreo no se detectó el parámetro en cuestión (límite de detección del método 0,02 mg/l). - Cloruro Según la NCh 1.333, Of.78, el valor máximo permisible en agua para riego es de 200 mg/l. En el área de estudio, la concentración fluctúa entre 7 y 9 mg/l. - Grupo del Fósforo En todas las estaciones la concentración de fosfato fue inferior al límite de detección del método (0,02 mg/l). Este parámetro no está normado por la legislación chilena. Sin embargo, se usa como índice de trofía de cuerpos lacustres.

Page 98: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 34 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

- Grupo del Nitrógeno La mayor concentración de nitrato se encontró aguas arriba de la cola del futuro embalse (Estación 6). En todas las estaciones la concentración de nitrito fue inferior al límite de detección del método (0,02 mg/l). Ambos compuestos están normados sólo para agua de consumo humano (Norma Chilena Oficial (INN) 409/84.). La concentración de nitrógeno total fue baja y no superó 1,09 mg/l, típico de un sistema lacustre oligotrófico. - Boro La NCh 1.333, Of.78 señala que la concentración permisible para aguas de riego es 0,75 mg/l. Los análisis de laboratorio no indican presencia del elemento B o sus concentraciones están por debajo del límite de detección del método. Constituyentes inorgánicos metálicos - Calcio (Ca+2, mg/l) El calcio es uno de los cationes responsables de la dureza del agua. El valor más alto de calcio (2,7 mg/l) se observó en el estero afluente al río Carihueico (Estación 3). - Potasio (K+, mg/l) El potasio es esencial en la nutrición de las plantas. El valor más alto se encontró en el río Carihueico, en la Estación de muestreo 6, con un máximo promedio de 0,63 mg/l. - Sodio (Na+, mg/l) En aguas dulces la concentración de Na+ es mayor que la de potasio (K+), generalmente debido a que este último es absorbido por la arcilla (Sancha, 1982). Aumentos en la concentración de sodio pueden indicar contaminación con aguas servidas o intrusión salina. En aguas de uso agrícola, el sodio aumenta la salinidad y afecta la estructura del suelo. En presencia de Ca+2 y

Page 99: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 35 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Mg+2 forma suelos granulares, en ausencia, suelos dispersos (arcillas). Los bajos valores de sodio encontrados fluctuaron entre 3,5 y 4,3 mg/l. - Sodio porcentual (Na+, %) Respecto a la norma chilena NCh 1.333, Of.78, el sodio porcentual supera el límite máximo permitido (35%) en todas las estaciones de muestreo, con un promedio entre 38,75% y 48,10%. . Constituyentes orgánicos - Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5, mg/l) La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) es la cantidad de oxígeno usado por la actividad respiratoria de los microorganismos que utilizan la materia orgánica del agua residual para crecer y para metabolizar sus componentes celulares a partir de ella y de otros microorganismos. Al respecto, sólo en dos estaciones se registraron valores por sobre el límite de detección del método (2 mg/l), con valores extremos de 6,43 y 10,40 mg/l. Sin embargo, estos índices son típicos de aguas puras. - Demanda química de oxígeno (DQO, mg/l) Es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la totalidad de la materia oxidable, tanto orgánica como mineral. Es una estimación rápida de la concentración de materia orgánica contenida en una muestra. En los análisis realizados no se detectó el parámetro en ninguna estación (límite de detección del método 20 mg/l), confirmando la pureza de las aguas. - Detergentes (mg/l) En los análisis efectuados se observó que éstos están por debajo el límite de detección del método (0,1 mg/l) en todas las estaciones de muestreo. - Índice de fenol (mg/l) Los compuestos fenólicos se usan generalmente como biocidas, éstos no deben superar individualmente 1 µg/l (Sancha, 1982). Al respecto, los

Page 100: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 36 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

resultados muestran valores iguales o menores a 0,02 mg/l en todas las estaciones. Parámetros microbiológicos - Coliformes totales y fecales (NMP/100 ml) Los coliformes totales incluyen a diversas especies bacterianas, a diferencia de los coliformes fecales que son de exclusiva procedencia fecal. La NCh 1.333, Of.78 en el capítulo sobre requisitos del agua para riego, señala que el contenido de coliformes fecales debe ser menor o igual a 1.000 coliformes fecales/100 ml. Al respecto, el valor más alto corresponde a 130 NMP/100 ml, muy por debajo del límite normado. Por otra parte, el valor máximo de coliformes totales fue de 1.600 NMP/100 ml, este parámetro no está normado por la legislación chilena. Trofía - Clorofila “a” El valor más alto de clorofila “a” se registró en una de las muestras del afluente permanente, 100 m aguas arriba de la confluencia con el río Carihueico (Estación 3). Sin embargo, este valor es bajo y típico de aguas con poco aporte de nutrientes. - Índices de trofía El índice de trofía está referido a la concentración de nutrientes que posee un sistema lacustre y que conducen, generalmente, a modificaciones sintomáticas tales como aumento de la producción de algas y otras plantas acuáticas, deterioro de la calidad del agua y del ecosistema acuático, así como de la aptitud para satisfacer la mayoría de sus posibles usos. Para su estimación se utilizan los niveles de concentración de clorofila “a”, nitrógeno total o fósforo total. En el estudio en comento, se usaron los parámetros clorofila “a” y nitrógeno total. Asimismo se usaron cuatro criterios de evaluación: Carlson (1974)3, OCDE (1982)4, Dodds et al. (1998)5 y Nürnberg (1996)6 (Apéndice

3 Carlson, R.E. 1974. A trophic state index for lakes. Limnol. Oceanogr., 23: 36 1-369. 4 OCDE. 1982. Eutrophication of waters; monitoring, assessment and control. OCDE Paris, France, 154 p. 5 Dodds, W.K., J.R. Jones and E.B. Welch. 1998. Suggested classification of stream trophic state: distributions of temperate stream types by chlorophyll, total nitrogen, and phosphorus. Water Research 32, 1455-1462.

Page 101: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 37 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

F2.C). La clorofila “a” indica que según Carlson, las estaciones presentaron condiciones intermedias entre sistemas oligotróficos y mesotróficos. De acuerdo a los valores de OCDE, se observó que la mayoría de las estaciones monitoreadas presentaron características ultra oligotróficas a oligotróficas. Respecto del criterio de Dodds et al. (1998), todas las estaciones presentaron condiciones oligotróficas, mientras que según Nürnberg (1996), se observó que todas las estaciones reúnen las condiciones oligotróficas. De acuerdo con el nitrógeno total, todas las estaciones presentan un estado oligotrófico. c) Sedimentos Las cinco muestras analizadas corresponden a sedimentos de composición heterogénea, constituidas por fragmentos cuyo tamaño varió entre la fracción arena fina hasta grava gruesa. En las estaciones ubicadas aguas arriba y aguas abajo de la cola de la futura poza (Estación 1 y 2, respectivamente) predomina la categoría grava, al igual que aguas abajo de la barrera móvil (Estación 6). La categoría granulométrica “arena” se presenta en las estaciones 4 y 5, correspondientes a la confluencia del río Carihueico con el estero sin nombre y el sector aguas arriba de la barrera de cierre, respectivamente. Las estaciones del río Carihueico, aguas arriba y aguas abajo de la barrera móvil (Estación 5 y 6, respectivamente), el sedimento presenta características principalmente inorgánicas. 4.3.9.3 Conclusiones Los parámetros de calidad del agua, medidos in situ: pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales y temperatura; muestran valores que cumplen con la norma chilena NCh 1.333, Of.78 sobre requisitos de calidad del agua para diferentes usos. Asimismo, se observó que los cursos de agua del área de estudio tienen una leve tendencia a la alcalinidad. Sólo en una estación se observó valores altos de turbiedad. Tanto los valores de DBO5 como los de DQO en todas las estaciones de muestreo, son pequeños o por debajo del límite de detección del método. Los

6 Nürnberg, G.K. 1996. Trophic state of clear and colored, soft- and hard-water lakes with special consideration of nutrients, anoxia, phytoplankton and fish. Lakes and Reservoir Management 12, 432-447.

Page 102: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 38 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

valores de detergentes e índice de fenol fueron muy bajos, donde la mayoría fueron inferior al límite de detección. Los parámetros microbiológicos en todas las estaciones de muestreo fueron inferiores al límite máximos autorizado por la norma chilena NCh 1.333, Of.78 sobre requisitos de calidad del agua para diferentes usos. La mayoría de los elementos metálicos inorgánicos se encuentran ausentes de las aguas analizadas, y de los presentes, el único que sobrepasa la NCh 1.333, Of.78 es el sodio porcentual (en todas las estaciones). Entre los constituyentes inorgánicos, sólo la alcalinidad total no cumple con la norma. En todas las estaciones se observaron bajos niveles de nitrógeno total. El estado trófico, evaluado por el parámetro clorofila “a”, indicó mayoritariamente un estado oligotrófico del sistema acuático. Asimismo, la evaluación trófica por medio del parámetro nitrógeno total indicó que el sistema lacustre es oligotrófico en todos los puntos. Los sedimentos de la mayor parte del área de estudio están constituidos principalmente por grava, mientras que el sector aguas arriba de la barrera de cierre (estaciones 4 y 5) principalmente contiene arena gruesa. Por último, se observó que la naturaleza de éstos en todas las estaciones es de origen orgánico. 4.4 Medio biótico 4.4.1 Flora vascular y vegetación terrestre 4.4.1.1 Introducción Para la elaboración de la línea base de este componente, se realizó una revisión de los antecedentes bibliográficos disponibles y dos campañas de terreno, la primera entre el 18 y 20 de marzo de 2008 y la segunda entre el 18 y 20 de agosto de 2008. La colecta de información en terreno consistió en la prospección de 12 puntos de muestreo y la observación de la vegetación en el área del proyecto, con el fin de generar la cartografía de la vegetación (ver detalles de la metodología en el Anexo H de este EIA).

Page 103: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 39 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4.4.1.2 Resultados En la Isla Grande de Chiloé se desarrolla el llamado Bosque Valdiviano, perteneciente a su vez al Bosque Templado Lluvioso del Sur de Sudamérica. Por su aislamiento geográfico la flora de estos bosques es rica en endemismos, es decir, en especies o grupos de plantas y animales restringidos a estas zonas geográfica (Armesto et al. 1995)7. Según la clasificación de la vegetación de Chile de Luebert y Pliscoff (2006)8, el área de influencia del proyecto se encuentra dentro del piso de vegetación Bosque Siempreverde Templado Interior de Nothofagus nitida y Podocarpus nubigena (coihue de Chiloé y mañío macho). Este piso de vegetación se encuentra asociado a zonas frías de laderas altas y cumbres cordilleranas costeras y de los suelos de ñadis. En terreno se identificó cuatro formaciones principales de vegetación presentes en el área del proyecto, de acuerdo a su fisionomía y dominancia de especies, las cuales corresponden a: Bosque Siempreverde de Nothofagus dombeyi y Eucryphia cordifolia

(coihue-ulmo); Matorral arborescente de mirtáceas; Plantación de Pinus radiata (pino insigne); y Pradera de Juncus effusus y Centella asiatica. En el Anexo H de este EIA se describe cada uno de estos tipos de vegetación y su distribución se muestra en el Plano 07-486-05-01-IISE-PLN-004-01 en el Anexo R. La riqueza total de la flora vascular registrada en los puntos de muestreo es de 100 especies, de las cuales 86 son nativas y 14 son introducidas. El porcentaje de especies introducidas identificadas es levemente superior al porcentaje promedio registrado para la flora vascular de Chile continental (11%; Marticorena 1990)9.

7 Armesto, J., C. Villagran y M. Arroyo. 1995. Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria,

Santiago de Chile. 409 p. 8 Luebert, F. y P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago,

Chile. 316 p. 9 Marticorena, C. 1990. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica (Chile) 47(3-

4): 85-113.

Page 104: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 40 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Las familias mejor representadas son Asteraceae (compuestas), con 11 especies; Hymenophyllaceae con ocho especies; Myrtaceae con seis especies; y Gramineae y Blechnaceae con cuatro especies cada una. En cuanto a la distribución de la riqueza en los tipos de vegetación, el Bosque Siempreverde fue la formación que presentó una mayor riqueza de especies con un total de 94 especies, luego se ubicó el bosque-matorral de mirtáceas con 47 especies y por último la plantación de pino y la pradera con 18 y 16 especies respectivamente (ver Figura 4.12). Figura 4.12: Riqueza de especies por tipo de vegetación, área del proyecto MCH

Piruquina

Elaboración: Ingendesa 2008.

De las especies encontradas en las unidades de vegetación que involucra el proyecto, ninguna tiene protección oficial, es decir, ninguna se encuentra clasificada en estado de conservación por un algún Decreto Supremo. Sin embargo, ocho especies (seis helechos y dos bromeliáceas), se encuentran propuestas como Vulnerable, de acuerdo a simposios o reuniones de especialistas. Estas especies se muestran en la Tabla 4.18 junto a la fuente del estado de conservación propuesto y el punto de muestreo y formación vegetal donde se encontraron.

Page 105: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 41 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.18 Especies propuestas como “Vulnerable” y su ubicación en el área de estudio del proyecto MCH Piruquina.

Ubicación

Especie

Fuente de la propuesta de

estado de conservación

Punto de muestreo

Formación Distribución

en Chile

Blechnum asperum Baeza et al. 1998 6, 10 y 11 Bosque de coihue-ulmo VIII a X

Grammitis poeppigiana Baeza et al. 1998 1 y 12 Bosque de coihue-ulmo X a XII

Hymenophyllum caudiculatum

Baeza et al. 1998 1, 4, 6, y 11

Bosque de coihue-ulmo Matorral arborescente de Mirtáceas

VIII a XII

Hymenophyllum cuneatum

Baeza et al. 1998 1 y 6 Bosque de coihue-ulmo IX a X

Hymenophyllum dicranotrichum

Baeza et al. 1998 6 Bosque de coihue-ulmo VIII a XI

Lophosoria quadripinnata

Baeza et al. 1998 1, 8, 9 y 11 Bosque de coihue-ulmo VII a XI

Fascicularia bicolor Hoffmann y Flores 1989 6, 10 y 11 Bosque de coihue VI a X

Greigia sphacelata Hoffmann y Flores 1989 3 y 8 Bosque de coihue VII a X

Elaboración: Ingendesa 2008.

4.4.1.3 Conclusiones De acuerdo a los resultados de este estudio, la vegetación y flora terrestre del área de influencia del proyecto MCH Piruquina no presenta elementos singulares que pudieran ser afectados por las obras contempladas. Esto debido a que los bosques del área corresponden en su mayoría a renovales, a excepción de algunos sectores contiguos al río Carihueico que presentan bosque adulto. Además, el piso de vegetación presente mantiene un alto porcentaje de remanencia y una buena representación en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). En cuanto a la flora, no se encontró especies oficialmente clasificadas en algún estado de conservación, en tanto aquellas especies propuestas por algunos autores como Vulnerable, se distribuyen también en otras regiones del país, no siendo endémicas de la Isla Grande de Chiloé. Finalmente, el estudio de línea base establece que en el área de influencia del proyecto, la formación vegetal de mayor importancia florística es el Bosque de

Page 106: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 42 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

coihue-ulmo, debido a que ésta posee la mayor riqueza de especies y alberga la totalidad de las especies propuestas como Vulnerable, identificadas en este estudio. 4.4.2 Fauna vertebrada terrestre 4.4.2.1 Introducción En el Anexo I de este EIA se presenta el estudio completo de línea base de fauna vertebrada terrestre. A continuación se presenta una síntesis de dicho estudio. Para la elaboración de la línea base del componente fauna terrestre, se realizó análisis bibliográfico de antecedentes y encuestas a lugareños sobre presencia, abundancia y distribución de especies de fauna presente en el área de influencia del proyecto; y desarrollo de campañas de terreno, para realizar prospecciones faunísticas de las especies de fauna. Las campañas se realizaron entre los días 18 al 20 de marzo y del 1 al 5 de abril10 de 2008. 4.4.2.2 Resultados Como resultado de la revisión bibliográfica de la actual distribución de la fauna terrestre, y juntamente con las encuestas a lugareños, se estimó que el número total de especies (riqueza) potencialmente presente en el área de influencia del proyecto es de 92. Estas especies se distribuyen en ocho anfibios, dos reptiles, 67 aves y 15 mamíferos. De las ocho especies potenciales de anfibios, destaca por su grado de singularidad taxonómica la ranita de Darwin (Rhinoderma darwini), único representante en la ecoregión valdiviana de la Familia Rhinodermatidae (existen sólo dos especies en Chile). Los reptiles potencialmente presentes en el área de influencia del proyecto, corresponden a las únicas especies presentes en la Isla Grande de Chiloé, la lagartija pictus (Liolaemus pictus) y la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis).

10 Campaña de ATM Ltda., para estudio de biota acuática en este EIA.

Page 107: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 43 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Las aves estarían representadas por 67 especies nativas, siendo el Orden más abundante en la época estival el correspondiente al Passeriformes, con especies como zorzal (Turdus falklandii), golondrina chilena (Tachycineta meyeni), chucao (Scelorchilus rubecula) y fio-fío (Elaenia albiceps), entre otras. Entre los micromamíferos potenciales destaca la presencia de dos marsupiales característicos del bosque templado lluvioso del sur de Chile, monito del monte (Dromiciops gliroides) y comadrejita trompuda (Rhyncholestes raphanurus). De ellas, monito del monte es considerado el último representante del Orden Microbiothera en el mundo. Los carnívoros estarían representados por nutria de río o huillín (Lontra provocax), chingue (Conepatus chingue), güiña (Leopardus guigna) y zorro chilote (Lycalopex fulvipes). Esta última especie es endémica a Chile y solamente se ha detectado en la Isla Grande de Chiloé y en dos localidades en el continente (Jiménez et al. 1991, Vilá et al. 2004). Los testimonios de los lugareños describen la presencia de zorro chilote en mayor frecuencia que güiña (ambos en categorías de conservación), en especial cuando se les ha visto rondando las ovejas o gallinas de su propiedad (propietarios al nor-poniente del río). De acuerdo al estudio realizado el 200411 en la Isla Grande de Chiloé, se confirmó la presencia de huillín en los ríos Butalcura y San Pedro (tributarios de la misma cuenca del río Carihueico). Entre los ungulados, estaría presente pudú (Pudu pudu), el ciervo más pequeño del mundo. En total se presentarían tres especies endémicas a Chile: choroy (Enycognathus ferrugineus), zorro chilote y culebra de cola larga (Phylodryas chamissonis) y una especie introducida en toda América, paloma (Columbia livia). De las 92 especies potencialmente presentes en el área del proyecto, incluyendo las riberas del río Carihueico y sector de obras asociadas, se describen 27 especies con alguna categoría de conservación relevante, de acuerdo a los documentos citados en el numeral I.3.3. Ver Tabla I1.1 en Apéndice I1.

3 J. Valenzuela, 2004.“Estatus del Huillín (Lontra provocax) en la isla de Chiloé: análisis entre sectores intervenidos v/s no

intervenidos antrópicamente” Proyecto técnico Bosque Modelo - Castro.

Page 108: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 44 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Riqueza Mediante detección directa e indirecta se identificó un total de 36 especies de fauna vertebrada, correspondientes a un reptil, tres mamíferos, 28 aves y cuatro anfibios. De los anfibios detectados, dos de ellos son especies con nichos ecológicos amplios: Batrachyla leptopus y B. taeniata. En cambio Eupsophus emiliopugini y E. calcaratus son especies características de los bosques templados de la Región de Los Lagos. Los reptiles detectados corresponden a la única especie de lagartija presente en la isla, Liolaemus pictus. (Ver Foto I2.2, en Apéndice I2). Esta especie habita en Chile y Argentina, pero a nivel nacional tiene como límite austral la Región de Los Lagos (Mella, 2005). Se detectó la presencia de 28 especies de aves. Sin embargo, algunas especies son visitantes estivales en el sur de Chile como fío-fío (Elaenia albiceps), tocaza (Patagioenas araucana), picaflor chico (Sephanoides sephanoides) y golondrina de dorso negro (Pygochelidon cyanoleuca), los cuales migran a estas latitudes durante el período de nidificación (ver fotos I2.1 e I2.2). Las aves más frecuentes fueron fío-fío, picaflor chico y choroy, esta última especie fue observada en grandes bandadas que recorrían los coigües consumiendo sus semillas ya maduras. En las zonas de bosques densos se detectó la presencia de chucao (Scelorhyncus rubecula) y churrín del sur (Scytalopus magellanicus), especies exclusivas del bosque templado lluvioso (Castellón y Sieving, 2006; y Díaz et al., 2006). En una zona de meandros del río Carihueico, se detectó un macho de martín pescador (Ceryle torquata) (ver Foto I2.4). Del total de las aves identificadas, sólo una especie es endémica al territorio nacional: choroy (Enycognathus ferrugineus). De las tres especies de mamíferos identificadas en el área de estudio de la línea base, pudú fue detectado durante la campaña de marzo, donde se evidenció huellas a lo largo de la ribera oeste del río Carihueico y de acuerdo al relato de los vecinos, en esta época de maduración de los frutos del avellano es frecuente encontrarlo en este sector. En la campaña de abril, se detectó fecas y una

Page 109: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 45 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

madriguera de huillín o nutria de río al sur de la zona del proyecto (aproximadamente 8 km aguas arriba de la barrera), sin embargo en la zona de obras no se evidenció su presencia. Estado de conservación De acuerdo al D.S. Nº 5/98 y D.S. Nº 151/07 ocho especies presentan alguna categoría de conservación relevante para la zona sur de Chile. De éstas, cinco tienen categoría de “Vulnerable”, dos especies presentan categoría de “Peligro de extinción” y una en categoría “Insuficientemente conocida”. La Tabla 4.19 presenta en resumen el número de especies por taxa que han sido categorizadas en algún estado de conservación relevante por los listados oficiales y que fueron detectadas en las campañas de terreno. Tabla 4.19 Especies de fauna detectadas en el sitio de estudio con alguna

categoría de conservación (no incluye “Fuera de Peligro”)

Especie En Peligro Vulnerable Rara Insuficientemente

conocida Total

Mamíferos 1 1 0 1 3 Aves 1 2 0 0 3 Reptiles 0 1 0 0 1 Anfibios 0 1 0 0 1 Total 2 5 0 1 8

Elaboración: Ingendesa 2008. Las especies en categoría de “Peligro de extinción” son torcaza (Patagioenas araucana) y huillín (Lontra provocax). La torcaza es una especie que migra a la zona sur durante la nidificación (desde diciembre) y en épocas invernales habita el valle de zonas más centrales de Chile, por lo que no es exclusiva de la zona del proyecto ni de la región. El huillín está actualmente presente en unos pocos ríos entre los 390 y 440 lat S (Medina, 1996), ya que la canalización y el drenaje de los cursos de agua a reducido su hábitat original (Sepúlveda, 2007). Para el caso del pudú (Pudu pudu), catalogado como “Vulnerable”, los registros de mortandad por ataques de perros es altamente conocido en Chiloé (e.g., para la localidad de Chepu, el año 2003 se contabilizó 20 ejemplares de pudúes atacados por perros12).

12 Elgueta E. 2004. Informe al proyecto “Red de áreas privadas protegidas en Chiloé” Fundación Senda Darwin,

financiamiento Fondo de Las Américas.

Page 110: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 46 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

La Tabla 4.20 lista las especies detectadas con alguna categoría de conservación para la zona sur de Chile y su rango de distribución en el país. Tabla 4.20 Especies en categorías de conservación relevantes para la zona sur y su

distribución geográfica en el país, detectadas en las zonas de obras del proyecto MCH Piruquina y riberas del río Carihueico

Nombre científico Nombre común

Origen Estado

Fuente Distribución en Chile

Batrachyla taeniata Sapo Nativa V D.S. No05/98 V-XI Liolaemus pictus Lagartija Nativa V D.S. No05/98 VII-X Patagioenas araucana Torcaza Nativa P D.S. No05/98 IV-XI Theristicus melanopis Bandurria Nativa V D.S. No05/98 II-XII Enycognathus leptorhynchus

Choroy Endémica V D.S. No05/98 VII-XI

Pudu pudu Pudú Nativa V D.S. N0151/07 VII-XI Lontra provocax Huillín Nativa P D.S. N0151/07 VI-XII

(histórico) Leopardus guigna Güiña Nativa IC+R D.S. N0151/07 IV-XI Elaboración: Ingendesa, 2008.

Dado que en el estudio de línea base de vertebrados terrestres se detectó la presencia de huillín, especie clasificada En Peligro de Extinción (D.S. Nº 151/07 del MINSEGPRES), se realizó un estudio complementario a la línea base, enfocado a estudiar en mayor profundidad esta especie. A continuación se presentan los principales resultados de este estudio, cuyo texto completo se encuentra en el Anexo J de este EIA. Con el fin de determinar la distribución de L. provocax en el área de estudio, se realizó un muestreo basado en las metodologías propuestas por Medina (1992), Medina-Vogel et al. (2003), Medina-Vogel y González-Lagos, el que consistió en un recorrido sistemático de secciones de 1 km de longitud, distribuidas cada cinco kilómetros (cuadrante UTM). Cada sección se ordenó según recuentos positivos o negativos a la presencia de huillín, ya sea por observación directa o por signos indirectos (fecas, huellas, secreciones, madrigueras). La información fue levantada en la primera campaña de terreno realizada en invierno de 2008. En total, se prospectaron ocho estaciones, localizadas en los ríos Chepu, Puntra, Butalcura, Carihueico, estero El Desagüe y laguna Pastahue; en cada estación se recorrió ambas riberas por tierra y por agua cuando fue posible.

Page 111: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 47 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

En el área de influencia del proyecto MCH Piruquina se verificó la presencia de L. provocax. En efecto, en el sector de meandros del río Carihueico, ubicado aproximadamente a unos 7 km de la barrera móvil del proyecto, se detectó gran cantidad de signos (madriguera, huellas y fecas frescas), por lo que este sector correspondería a un hábitat primario, utilizado de forma permanente y donde eventualmente existiría reproducción y crianza de ejemplares de huillín. En general en toda la cuenca del río Chepu se registró o se ha registrado presencia huillín (en todos los ríos muestreados se detectó presencia de L. provocax, la laguna Pastahue fue el único cuerpo de agua que no presentó signos de la especie). Considerando que L. provocax posee ámbitos de hogar superiores a 10 km de río (Sepúlveda et al. 2007), la población de huillines debe ser considerada a nivel de cuenca, por lo que la conectividad entre todos los ríos y esteros de esta cuenca debiera ser asegurada. 4.4.2.3 Conclusiones Dentro del taxón de los vertebrados no se encontró especies exclusivas al área de influencia de la construcción de la MCH Piruquina y sus obras asociadas. La diversidad de aves encontrada en el área del proyecto no alcanza la riqueza registrada de 44 especies para los Bosques Valdivianos de gran tamaño al sur de la isla (Rozzi, et al. 1996). Particularmente están ausentes aquellas especies propias de bosques prístinos como carpintero negro, huet-huet y varias especies de rapaces. Sin embargo, la presencia de nidos y madrigueras activas detectadas en las campañas de terreno rescatan el valor de corredores biológicos de estos bosques ribereños en cualquier ambiente fragmentado (Castellón y Sieveing, 2006). 4.4.3 Biota acuática El Anexo K de este EIA presenta la línea base de este componente ambiental. La caracterización del componente biota acuática se llevó a cabo entre el 1 y 5 de abril de 2008. Esta campaña consideró el muestreo de perifiton (fitobentos), fitoplancton, macrófitas, zoobentos, zooplancton, anfibios e

Page 112: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 48 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

ictiofauna, en seis puntos de muestreo ubicados en el río Carihueico y afluente sin nombre. Se determinaron los parámetros físicos in situ de calidad de agua en cada estación. Estos fueron: temperatura (ºC), pH, conductividad (µS/cm), oxígeno disuelto (mg/l), y velocidad de la corriente, a través de un correntómetro. Además, se caracterizó el sustrato, según Bain et al. (1985). Cada componente de la biota acuática asociada se caracterizó en función de la riqueza, abundancia y diversidad (a través de índices de diversidad). Para la descripción de la fauna de macroinvertebrados bentónicos, se tomó dos réplicas en cada punto de muestreo mediante una red Surber de 0,09 m2 de área y 250 µm de apertura de malla. Por otro lado, para la descripción del zooplancton, se filtró 10 litros de agua a través de un tamiz de 58 µm de abertura de malla. Posteriormente, los organismos recolectados se fijaron in situ con alcohol al 70%. Para cuantificar el componente fitobentónico en el área de estudio, se tomó dos réplicas en el sustrato del sector de ribera del cauce. Cada muestra estuvo compuesta por tres sub-muestras de 1 cm2 obtenidas al azar. Por otro lado, para cuantificar el fitoplancton se recolectó dos réplicas de un litro obtenidas del estrato superficial de cuerpo de agua. Las muestras fueron fijadas in situ con lugol. La colecta de peces en el río Carihueico se realizó mediante pesca eléctrica. Esta técnica fue aplicada en una ribera de los cursos de agua, con un equipo de pesca eléctrica y con chinguillos. Con objeto de determinar la dieta de los ejemplares, parte de los individuos capturados, fueron utilizados para el análisis de contenido estomacal. Para cada especie capturada se determinó su estado de conservación, de acuerdo a la literatura especializada. Las muestras recolectadas y fijadas en terreno, correspondientes a macrozoobentos, zooplancton, fitobentos, fitoplanton y el contenido estomacal de los peces, fueron enviadas para su análisis al Laboratorio de Limnología y Ecología Acuática de la Universidad Católica de Temuco. La batracofauna del área de influencia del proyecto fue evaluada mediante encuentros visuales en búsquedas dirigidas. Se realizaron transectos en cada

Page 113: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 49 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

una de las seis estaciones, registrándose la especie y números de individuos observados dentro del transecto. Para cada especie registrada se determinó su estado de conservación, de acuerdo a la literatura especializada. Para la descripción de la flora macrófita, en los cuerpos y cursos de agua principales, así como también en los cuerpos y cursos de agua menores, se muestreó según los ambientes establecidos en Ramírez y San Martín (2006). Se realizó inventarios florísticos en parcelas muestrales de área mínima (Braun-Blanquet, 1979), en donde se estimó visualmente la cobertura de cada especie y la cobertura total de la vegetación. Con los resultados de los inventarios florísticos se elaboró un catálogo de la flora acuática del área de estudio, determinándose además el estado de conservación de cada especie. El tipo de sustrato fue altamente variable entre las estaciones de muestreo. Se detectó desde arena y cieno hasta piedras. La fauna de macroinvertebrados bentónicos del área de estudio estuvo compuesta por 35 taxa. La mayoría de los taxa pertenecen a la Clase Insecta, la que presentó 31 taxa. Los valores de densidad total de macroinvertebrados bentónicos también fueron variables y comparativamente altos entre las estaciones de muestreo. La batracofauna registrada en el área de influencia corresponde al 33,3% de las especies que potencialmente podrían habitar el área de influencia. Las tres especies detectadas (Batrachyla leptopus, B. taetiana y Eupsophus calcaratus) están clasificadas en alguna categoría de conservación, siendo una de ellas “Vulnerable” según el D.S. N° 5/98 del MINAGRI (SAG, 1998). En la campaña de terreno, se detectó cuatro especies de peces. Tres de ellas son especies nativas: Trichomycterus areolatus (bagrecito), Mordacia lapicida (lamprea de agua dulce) y Galaxias maculatus (puye); y una especie introducida, Oncorhynchus mykiss (trucha arcoiris), que corresponde a la especie más abundante en el área de estudio. Con respecto al estado de conservación, la especie T. areolatus está clasificada como “Vulnerable”, mientras que M. lapicida está clasificada como “En peligro”, ambas por el D.S. Nº 51/08 del MINSEGPRES que oficializa el tercer listado de clasificación de especies silvestres. Por su parte, la especie G. maculatus se considera “Fuera de Peligro” por el mismo decreto.

Page 114: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 50 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

En cuanto al fitobentos, la mayor abundancia la tienen los organismos de la Clase Bacillariophyceae. La riqueza fue alta en el área de estudio, lo cual es esperable debido a la condición fluvial que permite y favorece el desarrollo de especies adheridas al sustrato. De igual forma, la mayor contribución a la abundancia del fitoplancton la tienen los organismos pertenecientes a la clase Bacillariophyceae. Los valores de riqueza y abundancia son altos en el área de estudio, al igual que los valores de diversidad biológica. En esta campaña realizada en otoño de 2008, no se registró macrófitas en las zonas de plantas sumergidas, natantes y emergentes. En la zona del matorral y bosque ribereño se registró 88 especies de macrófitas helófitas, terrífitas y talófitas; donde el 77,3% de ellas presentan un origen fitogeográfico nativo, predominando las plantas leñosas fanerofíticas, seguidas por las hierbas perennes hemicriptofíticas. La especie más abundante fue Nothofagus dombeyi, con el 16,3% de cobertura relativa. Con respecto al estado de conservación, sólo la propuesta para Pteridophytas de Meléndez y Maldonado (1998) incluída en el Boletín N° 47 del Museo Nacional de Historia Natural, en la X Región, Hypolepis poeppigii e Hymenoglossum cruentum se encuentran en la categoría “Vulnerable”. En la categoría “Insuficientemente Conocida”, se clasifica a Blechnum arcuatum y “Fuera de Peligro” a Adiantum chilense, Asplenium dareoides, Blechnum chilense y B. hastatum. 4.4.3.1 Estudio de Mordacia lapicida Durante la prospección de terreno de la Línea base de biota acuática del proyecto MCH Piruquina, se registró la presencia de las especies ícticas: Galaxias maculatus, Trichomycterus areolatus, Mordacia lapicida y Oncorhynchus mykiss. De acuerdo a lo señalado en el D.S. N° 51/2008 del MINSEGPRES la especie íctica nativa M. lapicida se encuentra catalogada “En Peligro”. Dicha categoría de conservación se basa principalmente en la capacidad migratoria de esta especie (descrita en la literatura). Debido a que el proyecto contempla la construcción de una barrera móvil que interrumpirá la eventual migración de esta especie, se llevó a cabo un estudio específico de la distribución y abundancia de la M. lapicida. Para ello, se prospectaron 23 estaciones (ríos, lagunas y cursos menores de agua), con el fin de determinar la presencia de esta especie en otros ríos de la zona.

Page 115: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 51 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Esta campaña de terreno arrojó que M. lapicida se encuentra en otras cinco estaciones, por lo cual no es exclusiva del río Carihueico. En el Anexo L se encuentra el estudio in extenso con los resultados de esta campaña. 4.5 Medio humano El área de influencia del proyecto comprende a la comuna de Dalcahue, perteneciente a la provincia de Chiloé, Región de Los Lagos. Específicamente, la Minicentral Hidroeléctrica Piruquina se emplazará dentro de los terrenos de Endesa Chile, ubicados en la localidad de “Andarivel”. Dado que geográficamente la provincia de Chiloé corresponde a una isla y las dinámicas poblacionales se limitan a este territorio, es que el desarrollo de este componente ambiental se presentará desde el punto de vista provincial hasta alcanzar el nivel comunal. Además, la elaboración de este numeral ha seguido las pautas establecidas por el documento “Guía de criterios para la evaluación de la alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, en proyectos o actividades que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, elaborada por la CONAMA y publicada en el sitio web del SEIA. 4.5.1 Dimensión geográfica La provincia de Chiloé está situada geográficamente al sur del canal de Chacao, en la Región de Los Lagos, entre los 41º 40' y 43º 40' de latitud sur y 73º y 74º 20' de longitud oeste. Es un archipiélago conformado por aproximadamente 44 islas menores, con una superficie de 9.136,6 km2

abarcando el 0,45% de la superficie total del país. Esta provincia se encuentra organizada en diez comunas lo que se muestra en la siguiente tabla.

Page 116: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 52 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.21 División político-administrativa de la provincia de Chiloé Provincia Capital Comuna Superficie (km2)

Chiloé Castro

1. Ancud 2. Castro 3. Chonchi 4. Curaco de Vélez 5. Dalcahue 6. Puqueldón 7. Queilén 8. Quellón 9. Quemchi 10. Quinchao

1.752,4 427,5

1.362,1 80,0

1.239,4 97,3

332,9 3.244,0

440,3 160,7

Fuente: Instituto Geográfico Militar. 2003. Atlas Geográfico para la Educación. Por su parte, la comuna de Dalcahue se encuentra aproximadamente en los 73°28´30´´ de longitud oeste y en los 42°09´30´´ de latitud sur. Presenta una superficie de 1.239,4 km2 y se encuentra conformada por seis distritos censales según el censo del 2002: Dalcahue, San Pedro, Butalcura, San Juan, Quetalco y Tenaún. 4.5.2 Dimensión demográfica 4.5.2.1 Escala provincial La provincia de Chiloé posee un total de 154.766 habitantes, de los cuales el 55,99% corresponden a población urbana y el 44,01% corresponden a población rural. La población de la provincia está compuesta por un 49,7% de mujeres y un 50,3% de hombres. Lo anterior se aprecia en la Tabla 4.22. Tabla 4.22 Aspectos demográficos de la provincia de Chiloé

Población Urbana Rural

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total

Densidad (habitantes/km2)

43.109 43.537 34.730 33.390 154.766 16,94 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Censo 2002. Elaboración: Ingendesa 2008.

De la tabla anterior se aprecia que la densidad poblacional de la provincia de Chiloé (16,94 hab/km2) se encuentra por debajo de la densidad poblacional nacional correspondiente a 20 hab/km2. La distribución etárea de la población de la provincia de Chiloé se señala en la Tabla 4.23.

Page 117: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 53 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.23 Población por sexo según tramos de edad, provincia de Chiloé

Población urbana y rural Tramos de edad (años) Hombres Mujeres Total Porcentaje

0 a 4 años 6.599 6.328 12.927 8,35 5 a 9 años 7.301 6.849 14.150 9,14

10 a 14 años 7.688 7.213 14.901 9,63 15 a 19 años 6.294 6.264 12.558 8,11 20 a 24 años 6.051 5.716 11.767 7,60 25 a 29 años 6.537 6.308 12.845 8,30 30 a 34 años 6.858 6.398 13.256 8,57 35 a 39 años 6.771 6.180 12.951 8,37 40 a 44 años 5.550 5.050 10.600 6,85 45 a 49 años 4.114 4.027 8.141 5,26 50 a 54 años 3.399 3.483 6.882 4,45 55 a 59 años 2.858 2.954 5.812 3,76 60 a 64 años 2.403 2.699 5.102 3,30

65 años y más 5.416 7.458 12.874 8,32 Total 77.839 76.927 154.766 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Censo 2002. Elaboración: Ingendesa 2008.

La Población Económicamente Activa (PEA) de la provincia de Chiloé alcanza los 56.854 habitantes, de los cuales un 90,13% se encuentran ocupados; el nivel de cesantía en la provincia asciende a 8,27%, y la PEA que busca trabajo por primera vez alcanza el 1,6%. Los datos nominales se presentan en la Tabla 4.24.

Tabla 4.24 Población Económicamente Activa por tipo y condición de actividad, en la provincia de Chiloé

Provincia Ocupados Cesantes Buscan trabajo por primera vez

Total

Chiloé 51.245 4.703 906 56.854 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Censo 2002. Elaboración: Ingendesa 2008.

En relación a la PEA total de la provincia, la distribución de ocupación de acuerdo a la actividad económica se encuentra liderada por la pesca con un 22,60%; seguido por el comercio con un 15,57% y por la industria manufacturera con un 14,08%. La población restante se distribuye, casi homogéneamente, en las restantes actividades, tendencia que se repite en las zonas urbanas y rurales de la provincia.

Page 118: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 54 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4.5.2.2 Escala local La comuna de Dalcahue cuenta con una superficie de 1.239,4 km2. Tiene una población de 10.693 habitantes y una densidad de población de 8,6 hab/km2, de los cuales un 49,31 % son mujeres y 50,69 % son varones. Del total de habitantes de la comuna de Dalcahue, el 46,13 % es población urbana y 53,87 % es población rural. Los aspectos demográficos de la comuna de Dalcahue se detallan en la Tabla 4.25 a continuación. Tabla 4.25 Aspectos demográficos de la comuna de Dalcahue

Población Urbana Rural

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total

Densidad (habitantes/km2)

2.467 2.466 2.953 2.807 10.693 8,63 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Censo 2002. Elaboración: Ingendesa 2008.

La población de la comuna registrada en el censo de 1992 ascendía a un total de 7.763 habitantes y en comparación con el total obtenido en el censo de 2002, se observa que la comuna de Dalcahue ha incrementado su población en un 37% aproximadamente. A continuación se dará a conocer la población urbana y rural, y la superficie de cada distrito censal de la comuna de Dalcahue. Tabla 4.26 Población urbana y rural de distritos censales de la comuna de Dalcahue

Población Censo 2002 Distrito censal

Superficie (km2) Total Urbana Rural

Dalcahue 84,6 6.576 4.933 1.643 San Pedro 803,4 474 0 474 Butalcura 146,6 545 0 545 San Juan 76,5 1.139 0 1.139 Quetalco 93,2 1.056 0 1.056 Tenaún 35,1 903 0 903

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Censo 2002. Elaboración: Ingendesa 2008.

En la Tabla 4.27, se presenta la distribución etárea de la población de la comuna de Dalcahue.

Page 119: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 55 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.27 Población por sexo según tramos de edad, comuna de Dalcahue

Población urbana y rural Tramos de edad (años) Hombres Mujeres Total Porcentaje 0 a 4 años 508 479 987 9,23 5 a 9 años 551 499 1.050 9,82

10 a 14 años 484 500 984 9,20 15 a 19 años 367 387 754 7,05 20 a 24 años 411 414 825 7,72 25 a 29 años 466 453 919 8,59 30 a 34 años 507 429 936 8,75 35 a 39 años 470 417 887 8,30 40 a 44 años 363 302 665 6,22 45 a 49 años 279 256 535 5,00 50 a 54 años 223 207 430 4,02 55 a 59 años 191 211 402 3,76 60 a 64 años 166 171 337 3,15

65 años y más 434 548 982 9,18 Total 5.420 5.273 10.693 100

Fuente: INE. Censo 2002. Elaboración: Ingendesa 2008.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2002, del total de habitantes de la comuna, 3.759 pertenecen a la PEA; de los cuales un 92,58% se encuentran ocupados. La cantidad de cesantes corresponde a un 6,12% y la PEA que busca trabajo por primera vez alcanza el 1,3%. Los datos nominales se presentan en la Tabla 4.28.

Tabla 4.28 Población Económicamente Activa por tipo y condición de actividad, en la comuna de Dalcahue

Ocupados Cesantes Buscan trabajo por

primera vez Total

3.480 230 49 3.759 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Censo 2002. Elaboración: Ingendesa 2008.

En relación a la PEA total de la comuna, es importante señalar que un 26,2% de la población económicamente se desempeña en la pesca, un 21,6% en la industria manufacturera y un 14,9% en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

Page 120: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 56 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4.5.3 Dimensión socioeconómica 4.5.3.1 Escala provincial Desde sus comienzos, la actividad económica de la provincia de Chiloé ha estado ligada al sector agrícola y al cuidado de animales para consumo o comercialización. Sin embargo, en la actualidad se incorpora el desarrollo experimentado por el sector acuícola que arroja efectos positivos sobre el empleo, la dinamización de servicios, transporte y comercio. A continuación se darán a conocer los principales sectores de la economía de la provincia. Pesca

En este sector de la economía se presentan los porcentajes más altos de la población de 15 años o más ocupados en esta actividad, en donde el 22,6% de dicha población desarrolla alguna actividad pesquera; el 26,17% corresponde a los hombres de la provincia y el 15,33%, a las mujeres de acuerdo al censo 2002. Las principales actividades productivas del sector pesquero son las de naturaleza extractiva y la acuicultura (industria pesquera, salmonera, cultivos marinos y pesca artesanal), las que han generado una gran cantidad de empleos en la población de la provincia de Chiloé. Industria Según información obtenida del censo 2002, este sector de la economía constituye una gran oferta de trabajo a la población, alcanzando un 14,1% de la población de 15 años o más ocupada. Los hombres ocupados en esta actividad se representan con un 13,6% mientras que las mujeres, con un 15,06%. Estos altos índices se deben principalmente al carácter acuícola que ha adquirido la provincia, en donde se han generado una serie de industrias salmoneras y afines que ofrecen mano de obra a los habitantes de Chiloé.

Page 121: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 57 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Comercio Del total de la población de 15 años o más ocupada en este sector, se observa que un 14,57% se desempeña en esta actividad. Los hombres de la provincia se representan con un 14,16% y las mujeres, con un 15,40%. Estos valores indican el carácter comercial que ha adquirido la provincia de Chiloé producto de las actividades que se han desarrollado desde el punto de vista pesquero e industrial, y en donde se ve mayormente representado por las mujeres de la provincia. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Esta actividad económica se ve representada por un 9,79% de la población de 15 años o más. Los hombres de la provincia se representan con un 13,54%, mientras que las mujeres, con un 2,17%. Se debe mencionar que el sector agrícola era la principal actividad económica de la provincia de Chiloé, sin embargo el desarrollo que ha adquirido la pesca, tanto artesanal como acuícola, ha generado mayor empleo a los habitantes desplazando el carácter prioritario que presentaba la agricultura y ganadería. No obstante, se presenta en cuarto lugar en relación a la población de 15 años o más ocupada en este sector. 4.5.3.2 Escala local La comuna de Dalcahue ha transformado su economía de carácter agrícola en industrial. Han llegado a invertir en la comuna importantes empresas de la industria del mar provocando un creciente movimiento de transporte camionero y comercio de productos marinos. A continuación se darán a conocer los principales sectores de la economía de la comuna. Pesca A nivel comunal, esta actividad vuelve a liderar en relación al porcentaje de habitantes ocupados en este sector con un 26,24%. Los hombres de la comuna que se desempeñan en esta actividad alcanzan un 29,41%, mientras que las mujeres, un 18,81%.

Page 122: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 58 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Industria Tal como en el análisis provincial, el sector industrial en la comuna de Dalcahue presenta el segundo porcentaje más alto en relación a la población de 15 años o más ocupada en esta actividad. Este valor se ve reflejado con un 21,55% del total de la población, un 16,9% de los hombres y un 32,44% de las mujeres de la comuna. Es importante distinguir el alto porcentaje que presentan las mujeres ocupadas en esta actividad, bastante mayor considerando la existencia de otras actividades económicas. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Este sector ocupa el tercer porcentaje más alto de la población total de 15 años o mas ocupada en esta actividad, en donde se ve representado con un 14,94%, mientras que hombres y mujeres se representan con un 20,88% y un 1,06% respectivamente. Estos valores indican que la comuna no sigue los mismos índices que la provincia, ya que esta actividad sigue ocupando una gran importancia en la comuna de Dalcahue, a pesar del desarrollo que ha adquirido el sector pesquero. No obstante, el sector agrícola y ganadero presenta una notoria diferencia entre hombres y mujeres, tendencia similar a la que se presenta a nivel provincial. Comercio Este sector ocupa el cuarto porcentaje más alto representado por un 11,61% de la población de 15 años o mas ocupada en esta rama de la economía. Los hombres que se desempeñan en este sector alcanzan un 11,48% mientras que las mujeres un 11,90%. 4.5.4 Dimensión antropológica 4.5.4.1 Expresiones culturales En la provincia de Chiloé se desarrollan una serie de fiestas folclóricas y religiosas durante todo el año. A continuación se darán a conocer las fiestas que se llevan a cabo en la provincia.

Page 123: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 59 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.29 Fiestas de la provincia de Chiloé Nombre Localidad Fecha Descripción

Festival santuario de las aves Caulín

Caulín Fines de semana del verano

Fiesta costumbrista incorporada dentro de las actividades turísticas de Ancud que incluye artesanía, folclor y gastronomía.

Encuentro folclórico

Achao Febrero Fiesta de rescate y tradiciones de Chiloé que concentra a miles de visitantes, folcloristas, medios de comunicación. Reúne a numerosos artesanos chilotes provenientes de diversos sectores campesinos, faenas costumbristas, comidas típicas y diversas expresiones. Se realiza en un recinto ferial con escenario al aire libre y un amplio fogón chilote durante cuatro días de actividades.

Fiesta tradicional de Nercón

Nercón 5 de febrero Fiesta campesina en las cercanías de Castro que concentra gastronomía, folclore y faenas tradicionales. Al otro día, la celebración se repite en La Estancia, a 5 kilómetros de Castro.

Maja chilota Llau Llau 13 de febrero En esta localidad chilota, se realizan faenas tradicionales y una fiesta campesina para la elaboración y degustación de la chicha de manzana.

Festivales costumbristas chilotes

Quemchi Mediados de febrero

Festival musical que incluye gastronomía y artesanía. En tanto, el tercer fin de semana del mes se realiza el Festival Costumbrista Chilote en el Parque Municipal de Castro, el que incluye muestra cultural, folclor, faenas típicas, artesanía, gastronomía, y exposición de las distintas variedades de papas nativas.

Wetripantu, año nuevo

Chiloé 21 y 24 de junio

Es la fecha más celebrada por el pueblo mapuche-huilliche, respetada y celebrada por los antepasados, con gran participación comunitaria; abundancia de comidas, bebidas, vestuarios y ceremonias religiosas para dar gracias a la Ñuke Mapu (la Madre Tierra).

Festividad religiosa tradicional de San Juan Bautista

San Juan 23 y 24 de junio

A San Juan se le rinde culto en diferentes pueblos chilotes, pero esta comunidad marinera que lleva su nombre revive antiguas tradiciones que son expresiones de la cultura hispana (europea), y que coincide con la noche más corta del año, marcando el solsticio de invierno. El espíritu legado de los antepasados, transmitidos de generación en generación en estas comunidades campesinas se traducen en actividades como fogatas, novenas, cenas comunitarias; jornada costumbrista folclórica (músicos campesinos, historias, adivinanzas; toque de campanas y saludos comunitarios; búsquedas de entierros; misa patronal (procesión y pasacalles), visita al antiguo cementerio, carreras de caballo y fiesta comunitaria.

Page 124: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 60 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.29 Fiestas de la provincia de Chiloé Nombre Localidad Fecha Descripción

Fiesta patronal Divino Jesús Nazareno de Caguach;

Purísima e Inmaculada en Calen y

Quinchao Virgen de Lourdes, en Llingua, Rilán y Huyar.

Agosto y enero;

8 de diciembre; y

11 de febrero.

Existe un abundante y disgregado calendario de festividades patronales que, en muchos casos, representan el orgullo de las comunidades. La fiesta patronal es el espacio donde la religiosidad se desborda. Estas celebraciones se inician con una novena que remata en la fiesta más importante del año para esa comunidad. En la mañana se realizan los actos propiamente religiosos, con misa, comuniones y una florida procesión por las callejuelas del pueblo. Posteriormente, comienzan las acciones festivas con comida, bebida y baile. La iglesia chilota es activada, durante el año, por las misas de difuntos y por la muerte de algún vecino cuyas exequias son seguidas por gran parte de la comunidad, primero en los rezos hechos en casa y luego en la sepultación. A su vez, todo suceso familiar es transmitido y oficializado a la comunidad a través de algún rito: bautizo, comunión, confirmación, casamiento, bendición de casa u otro bien.

Fuente: www.sernatur.cl

En tanto, la principal fiesta religiosa desarrollada en la comuna de Dalcahue se realiza el 15 de septiembre en honor a Nuestra Señora de los Dolores en la iglesia homónima. Esta iglesia fue fundada en 1849, declarada Monumento Nacional el 26 de julio de 1971 y Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 2000. Cabe destacar que las manifestaciones religiosas y celebraciones se realizan distantes a la zona de emplazamiento del proyecto. 4.5.4.2 Caracterización étnica La población étnica presente en la comuna de Dalcahue representa un 6,83% del total de la población comunal y el 0,47% del total de la provincia de Chiloé. La etnia con mayor presencia es la mapuche según los antecedentes proporcionados por el último censo realizado el 2002 (Ver Tabla 4.30).

Page 125: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 61 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.30 Población según etnias en la comuna de Dalcahue

Alacalufe Aimara Mapuche Quechua Rapa Nui Total étnico

1 4 724 1 1 731

Fuente: INE. Censo 2002.

No obstante lo anterior, en la zona de emplazamiento del proyecto no se presentan comunidades indígenas, sean mapuches o de otra etnia, legalmente constituidas. 4.5.5 Bienestar social En este ítem se describen variables de distribución de pobreza e ingresos de hogares, así como indicadores de bienestar social, variables de acceso a energía y agua potable, índice de hacinamiento e indicadores de materialidad de viviendas, entre otros. En las tablas 4.31 y 4.32 se detallan las características específicas de la población de la comuna de Dalcahue. Tabla 4.31 Características de la población de la comuna de Dalcahue

Indigente Total de pobres Distribución de la población por pobreza. 2,71% 3,40%

Indigente Total de pobres Distribución de los hogares por pobreza. 2,16% 2,67%

Autónomo Subsidios

monetarios Monetario Promedio de ingreso de

hogares (pesos). 452.694 21.696 474.390

Promedio de escolaridad Analfabetismo Promedio de escolaridad y tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años.

7,7 6,0

Sistema público Isapre Particular y otros Distribución porcentual de la población por sistema de previsión de salud.

85,26% 6,12% 8,62%

Participación Ocupados Desocupados Tasa de participación, ocupación y desocupación de la población de 15 y más años.

55,2% 53,8% 2,5%

Acceso a agua potable Red Pública Otro

Page 126: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 62 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.31 Características de la población de la comuna de Dalcahue 65,2% 34,8%

Acceso a energía Con red pública Sin red pública No dispone eléctrica 98,7% 0,6% 0,7%

Viviendas buenas

Viviendas aceptables

Viviendas recuperables

Viviendas deficitarias

Distribución porcentual de los hogares por indicador de materialidad. 65,67% 28,16% 2,13% 4,04%

Sin hacinamiento Con hacinamiento Distribución porcentual de los hogares por indicador de hacinamiento.

99,63% 0,37%

Fuente: Encuesta Casen, datos Comuna de Dalcahue, 2006.

Tabla 4.32 Población pobre no indigente e indigente

Clasificación % comuna Dalcahue % Región de Los Lagos

Personas pobres, no indigentesa

0,7 9,0

Personas indigentes b 2,7 2,8

Fuente: MIDEPLAN, 2006. a Población pobre no indigente: Si el nivel de ingreso se sitúa por debajo de un nivel mínimo, que le permita satisfacer sus necesidades básicas. b Población indigente: Aquellos hogares que aún cuando destinen todos sus ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus integrantes, no lograrían satisfacerlas adecuadamente. (Definición: MIDEPLAN).

Cabe mencionar que la única vivienda cercana a la zona de emplazamiento del proyecto, de coordenadas 600.773 E y 5.312.505 N, pertenece al Sr. Luis Soffia, quien vive junto a su esposa. El sistema de actividades de este hogar está dirigido a la agricultura y ganadería de subsistencia. 4.6 Medio Construido Para caracterizar el medio construido, se describe la infraestructura básica, que incluye el equipamiento de servicios, caminos, carreteras, el equipamiento en salud y las principales industrias en la zona de influencia del proyecto. 4.6.1 Infraestructura de salud De acuerdo a la información presentada en el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, la comuna de Dalcahue cuenta

Page 127: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 63 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

con un consultorio y cinco postas de salud rural distribuidas por las localidades de la comuna. Sin embargo, no cuenta con establecimientos de salud de mayor infraestructura como un hospital. 4.6.2 Infraestructura educacional Conforme a las estadísticas obtenidas desde el sitio web del Ministerio de Educación, la comuna de Dalcahue cuenta con 27 establecimientos educacionales. De éstos, siete escuelas son particulares, 19 corresponden a escuelas rurales y un liceo polivalente de la Corporación Municipal. 4.6.3 Infraestructura vial y conectividad La vía de acceso a la futura MCH Piruquina será a través de la Ruta 5 Sur y luego un desvío que existe a 6 km al sur del cruce Mocopulli, en donde se inicia el camino rural a Carihueico (Ruta W-454). A continuación en la Figura 4.13 se observa la red vial que cubre el área de estudio del proyecto.

Page 128: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 64 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 4.13: Red vial ciudad de Dalcahue

Elaboración: Ingendesa 2008. Fuente: www.mapas.mop.cl

4.7 Uso de los elementos del medio ambiente 4.7.1 Uso del suelo a nivel regional, provincial y comunal De acuerdo a un estudio realizado conjuntamente por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) en

Dalcahue

Castro

Minicentral hidroeléctrica

Piruquina

Page 129: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 65 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

199913 en la Región de Los Lagos, las categorías de uso con mayor representación corresponden a bosques con un 57,2%, seguida de praderas y matorrales con 26,7% del total. A su vez en la provincia de Chiloé, el uso más importante corresponde a la categoría de bosque nativo con un 66,9% de cobertura, seguido de praderas y matorrales con un 27,4%. Por otro lado, la Tabla 4.33 muestra el uso detallado del suelo en la comuna.

Tabla 4.33 Uso actual del suelo en la comuna de Dalcahue Uso Superficie (ha) Relación con la

superficie total de la comuna (%)

ÁREAS URBANAS E INDUSTRIALES

72,5 0,06

TERRENOS AGRÍCOLAS 0,0 0,00 PRADERAS Y MATORRALES Praderas Matorral pradera Matorral Matorral arborescente Matorral con suculenta Suculentas Plantación de arbustos SUBTOTAL

0,0 12.356,9 10.862,1 9.356,8 2.518,6

0,0 0,0 0,0

35.094,4

0,00 10,22 8,98 7,74 2,08 0,00 0,00 0,00

29,02

BOSQUES Plantaciones BOSQUE NATIVO Bosque adulto denso Bosque adulto semidenso Bosque adulto abierto Renoval denso Renoval semidenso Renoval abierto Bosque adulto renoval denso Bosque adulto renoval semidenso Bosque adulto renoval abierto Bosques achaparrados Bosque mixto SUBTOTAL

0,0

41.637,5 4.947,9 464,0

11.978,3 15.388,7 3.782,7 1.110,1 3.009,2

2,6 2.925,2

0,0

85.246,2

0,00

34,44 4,09 0,38 9,91 12,73 3,13 0,92 2,42 0,00 2,42 0,00

70,50

13 Fuente: CONAF – CONAMA. 1999. Catastro y Evaluación de Recursos vegetacionales nativos de Chile, Informe

Regional Décima Región.

Page 130: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 66 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.33 Uso actual del suelo en la comuna de Dalcahue Uso Superficie (ha) Relación con la

superficie total de la comuna (%)

HUMEDALES 400,2 0,33 ÁREAS DESP. DE VEGETACIÓN 64,6 0,05 NIEVES Y GLACIARES 0,0 0,00 CUERPOS DE AGUA 38,1 0,03 ÁREAS NO RECONOCIDAS 0,0 0,00 TOTAL 120.916 100

Fuente: CONAF – CONAMA. 1999. Catastro y Evaluación de Recursos vegetacionales nativos de Chile, Informe Regional Décima Región. Elaboración: Ingendesa 2008.

4.7.1.1 Uso agrícola Conforme a las cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura, a nivel regional los cultivos anuales que ocupan una mayor superficie corresponden al trigo, avena y papas, que para el año agrícola 2007/08 tienen una participación de 13.060, 4.800 y 4.240 hectáreas respectivamente. Con respecto a los frutales con mayor superficie en la Región, de acuerdo a cifras de ODEPA correspondientes al 2006, se destacan el arándano americano (1.099,7 ha), la frambuesa (577,3 ha) y el cranberry (312,6 ha). 4.7.1.2 Bosques De acuerdo a la información obtenida en el catastro y evaluación de recursos vegetacionales nativos de Chile, el mayor uso del territorio en esta comuna corresponde a bosques con un 70% aproximadamente, del cual un 34% pertenece a la categoría de bosque nativo adulto denso. 4.7.1.3 Áreas urbanas e industriales Este uso se presenta con un 0,06% de la superficie comunal. Si bien el desarrollo industrial en la comuna ha tenido una importante participación en la economía a nivel local, la extensión del uso industrial en cuanto a superficie no constituye uno de los porcentajes más representativos del uso del suelo en la comuna.

Page 131: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 67 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4.7.1.4 Praderas y matorrales Este uso corresponde al segundo de mayor extensión en la comuna representado por un 29% aproximadamente y se encuentra conformado por las especies identificadas en el numeral 4.4.1.2, entre otras. 4.7.1.5 Áreas desprovistas de vegetación Este uso se presenta en bajo porcentaje en la comuna, ya que los principales usos son bosques y praderas como se señaló anteriormente. 4.7.1.6 Otros usos Se refiere principalmente a humedales, nieves y glaciares, cuerpos de agua y áreas no reconocidas. Como la característica de esta categoría es el recurso hídrico, resulta de gran importancia ecológica. 4.7.2 Uso actual de suelo en el área del proyecto La Tabla 4.34 y el Plano 07486-05-01-IISE-PLN-006-01 adjunto al Anexo R, presentan las superficies del uso actual de suelo en el predio de Endesa Chile y la zona a ser inundada por la poza.

Tabla 4.34 Uso actual de suelo en el área del proyecto MCH Piruquina Uso actual del suelo Sup. (ha) (%) Bosques 24,72 30,14 Cauce del río Carihueico 38,80 47,30 Praderas y Matorrales 17,11 20,86 Áreas desprovistas de vegetación 1,39 1,70 Total 82,02 100

Fuente: Conaf consulta on-line www.conaf.cl, julio 2008 Elaboración: Ingendesa 2008.

4.7.3 Instrumentos de planificación territorial El 8 de enero de 2007 fue aprobado por la Conama Región de los Lagos, la DIA del Plan Regulador Comunal de Dalcahue el cual consiste en ordenar territorialmente las diversas actividades de carácter urbano presentes en la comuna. Este instrumento, según información obtenida en la página web del

Page 132: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 68 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, actualmente se encuentra en estado de difusión y consulta pública. Cabe mencionar que el proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina se emplazará fuera de los límites urbanos establecidos por este instrumento de planificación territorial. 4.7.4 Áreas protegidas 4.7.4.1 Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado En la provincia de Chiloé existe una unidad perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado. La Tabla 4.35 presenta dicha unidad subdividida en tres zonas geográficas. Tabla 4.35 Áreas protegidas en la provincia de Chiloé

Nombre Categoría Comuna Superficie (ha) Parque Nacional Chiloé, sector Chepu

Parque Nacional Ancud 7.800

Parque Nacional Chiloé, sector Anay

Parque Nacional Castro, Conchi y Dalcahue 35.207

Parque Nacional Chiloé, sector isla Metalqui

Parque Nacional Quellón 50

Islotes de Puñihuil Monumento natural Ancud 9 Fuente: www.conaf.cl Elaboración: Ingendesa 2008.

El trazado del proyecto no cruza territorios pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. El parque más cercano al proyecto, corresponde al Parque Nacional Chiloé, sector Chepu, ubicado aproximadamente a 23 km en línea recta desde el punto más cercano al proyecto. 4.7.4.2 Santuarios de la Naturaleza Dentro del Parque Nacional Chiloé, se encuentra el Santuario de la Naturaleza en el fundo Potrero Anay, ubicado al norte de Cucao, en la comuna de Dalcahue. El fundo Potrero Anay se incorporó legalmente al Parque Nacional Chiloé mediante D.S. Nº 734, del 17 de Noviembre de 1982 del Ministerio de

Page 133: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 69 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Bienes Nacionales, quedando bajo la tuición de la Corporación Nacional Forestal. Este Santuario se emplaza aproximadamente a 25 km del proyecto. 4.7.4.3 Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad De acuerdo a la información obtenida a través de la página web del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), se destacan los siguientes sitios prioritarios en la provincia de Chiloé.

Tabla 4.36 Áreas protegidas en la provincia de Chiloé Nombre Prioridad Comuna Superficie (ha)

Ampliación Parque Nacional Chiloé

1 Chonchi, Castro, Dalcahue, Ancud

111.983,1

Chaiguata 1 Quellón 138.457,7 Mar Brava 2 Ancud 579,97

Fuente: www.sinia.cl Elaboración: Ingendesa 2008.

El Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad más cercano al proyecto, corresponde a Ampliación Parque Nacional Chiloé, ubicado a 23 km de la futura MCH Piruquina. 4.8 Patrimonio cultural A continuación se presenta un resumen del estudio de línea base del patrimonio cultural. El estudio completo se incluye en el Anexo Ñ. La línea base de patrimonio cultural tuvo por objetivo estudiar el lugar de emplazamiento del proyecto y se orientó a registrar la presencia de recursos culturales en estas áreas. Además, se incluyó una recopilación bibliográfica con la información existente en el área del proyecto. El estudio se llevó a cabo entre el 18 y 20 de marzo de 2008, a través de una prospección arqueológica superficial basada en el reconocimiento del área de influencia del proyecto, a través de transectas paralelas cada 50 m y recorridos en zigzag que cubrieron el sector de obras, el área de instalación de faenas, tres botaderos y dos terrazas fluviales que serán inundadas. Adicionalmente, se realizó una supervisión y revisión de calicatas de estudios de suelo realizadas en la futura Instalación de Faenas 1 y se revisó la calicata

Page 134: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 70 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

geológica realizada en el sector de obras del proyecto, ambas con el fin de inspeccionar perfiles estratigráficos profundos. La prospección arqueológica fue complementada a través de entrevistas a personas que habitan en el área de influencia del proyecto con el objeto de obtener información de sitios de relevancia patrimonial y hallazgos arqueológicos. Del análisis bibliográfico y revisión de archivos del Consejo de Monumentos Nacionales se concluye que no existen monumentos nacionales declarados en las categorías de Monumento Histórico, Santuario de la Naturaleza y Zona Típica en la zona de emplazamiento de la Minicentral Piruquina. Además, el catastro de sitios arqueológicos elaborado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP 1994) no registra sitios arqueológicos presentes en el área del proyecto. La prospección arqueológica efectuada, no registró la presencia de evidencias culturales prehispánicas o históricas. La ausencia de este tipo de evidencias en el área de influencia del proyecto, puede explicarse debido a que las obras se emplazan en espacios poco aptos para la ocupación humana tales como laderas pronunciadas con bosque nativo (sector de obras), vegas en la terraza alta que se cubren de agua en invierno (botadero 1, 2 e Instalación de Faenas 1 y 2) y terrazas fluviales (Botadero 3 y, terrazas 1 y 2) que se inundan en invierno. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que no existen restos patrimoniales de data prehispánica o histórica en la superficie observada, así como tampoco monumentos nacionales de otro tipo (Monumentos Históricos, Zonas Típicas, Santuarios de la Naturaleza). De manera similar, la revisión bibliográfica no da cuenta de la presencia de este tipo de recurso en el área del proyecto, así como en el entorno cercano. 4.9 Paisaje 4.9.1 Caracterización general del paisaje El territorio visual estudiado corresponde a un paisaje caracterizado por una geomorfología predominantemente ondulada y en ciertos tramos con pendientes pronunciadas. La superficie del suelo está conformada por una

Page 135: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 71 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

matriz de bosque nativo con parches de praderas y un corredor sinuoso conformado por el río Carihueico y la vegetación ribereña asociada a éste.

El área de estudio corresponde a la superficie visible (cuenca visual) desde las zonas aledañas donde se proyectan las obras de la Minicentral Hidroeléctrica Piruquina y el sector que será inundado durante el período de operación del proyecto. Algunos tramos presentan una buena accesibilidad física, determinada por el camino rural a Carihueico y los caminos internos de los predios privados. En otros sectores la accesibilidad física es limitada por las pronunciadas pendientes y la densa vegetación. En cuanto a la accesibilidad visual, ésta está determinada por las diferencias de altitud producidas por las características geomorfológicas del sector, y por la densidad y altura de la vegetación. La determinación de las unidades visuales homogéneas se elaboró en función de la configuración y ordenamiento espacial de los elementos identificados como articuladores del paisaje (ver Foto 4.2). Estos elementos son: Río. Corresponde al cuerpo de agua del río Carihueico y la caja que lo

contiene, que se presenta de manera pronunciada en gran parte del tramo en el área de influencia del proyecto y rodeado de vegetación ribereña, características que en gran parte del tramo dificultan el acceso físico y en menor grado el acceso visual;

Praderas. Corresponde a superficies planas u onduladas cubiertas de

hierbas utilizadas para la alimentación de ganado. Se ubican principalmente en superficies de terreno más altas que la caja del río y están rodeadas de bosque nativo; y

Bosque nativo. Corresponde a superficies cubiertas de vegetación nativa

densa, ubicadas en la ribera del río, zonas de altas pendientes y algunas zonas planas. Este elemento presenta formaciones de bosque de Coihue-Ulmo y bosque matorral de mirtáceas.

Page 136: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 72 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Foto 4.2 Elementos configuradores del paisaje: río Carihueico, praderas y bosque nativo. El ordenamiento de estos elementos configuran las unidades de paisaje presentes en el área de estudio

Foto 4.3. Tramo de la caja del río en puente Las Compuertas. Elemento singular.

4.9.2 Análisis visual del paisaje El análisis de la cuenca visual se realizó según cinco características visuales: forma, tamaño de la cuenca, tipo de vista, posición del observador y compacidad de la cuenca. La cuenca visual del área del proyecto presenta una forma irregular y tamaño extenso. Debido a las diferencias de alturas producidas por la forma ondulada

Page 137: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 73 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

del terreno, se generan vistas cerradas en algunos sectores y vistas panorámicas en otros. Esta situación determina, además, que el observador se sitúe bajo el territorio (produciéndole sensación de refugio), o sobre éste (generando sensación de dominio del paisaje). La disposición de los elementos del paisaje y la geomorfología determinan la presencia de numerosas zonas de compacidad, lo que se traduce en una intervisibilidad general baja. El ordenamiento y dominancia de los elementos articuladores del paisaje en el territorio visual observado determinaron la distinción de unidades homogéneas en su contenido, establecidas en función de la geomorfología y vegetación. Las unidades de paisaje14 identificadas son: Unidad de paisaje 1: Puente Las Compuertas; Unidad de paisaje 2: Camino Público; Unidad de paisaje 3: Bosque Siempreverde; y Unidad de paisaje 4: Los Establos. La descripción de las unidades de paisaje se presenta en el Anexo O Estudio de Paisaje. (Ver Anexo R, Plano 07486-05-01-IIS-PLN-005-01). 4.9.3 Fragilidad y calidad de las unidades del paisaje En la evaluación de las unidades de paisaje se consideró dos aspectos de análisis: la calidad y la fragilidad visual del territorio. Estas herramientas se ejecutan mediante el método indirecto de valoración, que asigna valores de mayor o menor dominancia visual a los principales componentes del paisaje. Mientras más alto el valor de dominancia, mayor será la calidad y fragilidad visual. Ver mayor detalle de la definición de conceptos y la metodología utilizada para su valoración en el Anexo O y Apéndice O2. La Tabla 4.37 presenta los resultados promedio de la calidad y fragilidad visual de cada una de las unidades de paisaje descritas. En el Anexo O, Tablas O.4 y O.5, se expone en detalle la valoración por componentes de cada unidad de paisaje para la obtención de dichos resultados.

14 Se entiende por unidad de paisaje a la porción del territorio que se diferencia de otros por la organización espacial de

sus principales componentes físico-espaciales, bióticos y actuaciones humanas.

Page 138: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 74 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla 4.37 Síntesis de la evaluación de las unidades de paisaje presentes en el área del proyecto MCH Piruquina.

Unidad de paisaje U.P Nombre

Calidad visual Fragilidad visual

U.P 1 Puente Las Compuertas 51 Media 12 Media U.P 2 Camino Público 18 Baja 13 Media U.P 3 Bosque Siempreverde 43 Media 5 Baja U.P 4 Los Establos 50 Media 10 Media

Elaboración: Ingendesa 2008.

El análisis visual determinó que en general, el paisaje del área del proyecto posee una calidad visual media a baja, lo que determina que en el área del trazado se presentan zonas atractivas visualmente, pero no exhibe características sobresalientes. Por otra parte, el área de estudio presenta una fragilidad media a baja, es decir, las alteraciones pueden afectar moderadamente la calidad visual del paisaje. La fragilidad visual está determinada principalmente por la accesibilidad física y visual a las unidades de paisaje (ver Anexo R, plano 07486-05-01-IIS-PLN-005-01). La Unidad de Paisaje 1, Puente Las Compuertas, presenta calidad visual media debido a la diversidad en su configuración, los contrastes internos de colores y texturas y formas, y por la presencia de un elemento singular. Esta unidad presenta fragilidad visual media determinada por su tamaño y forma, factores que generan áreas de compacidad. Sin embargo, presenta puntos de observación que hacen visible las zonas donde se construirán obras permanentes de la Minicentral Hidroeléctrica. La Unidad de Paisaje 2, Camino Público, presenta calidad visual baja debido a que los componentes del paisaje presentan baja diversidad y contraste interno. Además, esta unidad presenta alteraciones antrópicas que son visibles con mayor facilidad. Por otra parte, esta unidad presenta una fragilidad media, debido a la fácil accesibilidad física y visual y la presencia de escasas zonas de compacidad, lo que determinará que las obras temporales y permanentes que están proyectadas en esta zona estén más expuestas a los observadores. La Unidad de Paisaje 3, Bosque Siempreverde, presenta calidad visual media determinada por la dominancia y diversidad de la vegetación. Esta misma

Page 139: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 75 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

característica hace que se presente como una zona de baja fragilidad, ya que la accesibilidad física y visual hacia el interior de la unidad se encuentran limitadas por el bosque, generando alta compacidad hacia el río y, por lo tanto, los impactos que se puedan producir en este tramo serán casi imperceptibles por los observadores. Finalmente, la Unidad de Paisaje 4, Los Establos, presenta calidad y fragilidad visual media. La calidad visual está determinada por la configuración de los elementos del paisaje presentes, produciendo un interesante contraste interno entre la vegetación y la morfología del terreno. Sin embargo, la presencia de una zona de extracción de áridos se presenta como un elemento discordante con el resto de la unidad. El río Carihueico se hace más accesible física y visualmente, lo que determina la fragilidad media de esta unidad. 4.10 Áreas de contingencias Corresponde a las áreas donde pueden generarse contingencias sobre la población o el medio ambiente, con ocasión de la ocurrencia de fenómenos naturales, el desarrollo de actividades humanas o la combinación de cualquiera de ellos. A continuación se entrega la descripción de los riesgos identificados en el área de influencia. 4.10.1 Riesgos naturales Son eventos ambientales provenientes de procesos geológicos, geomorfológicos y de los cursos de agua superficiales, tales como volcanismos, sismos, remoción en masa, aluviones, crecidas, inundaciones y erosión. En el área de emplazamiento del proyecto, existen los principales riesgos naturales corresponden a sismicidad, tsunamis y movimientos de remoción en masa.

Page 140: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 76 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

4.10.1.1 Sismicidad El término riesgo sísmico debe ser entendido como las pérdidas esperadas que sufren las obras civiles o elementos expuestos, durante sus respectivas vidas útiles proyectadas. La sismicidad chilena entre los 18° y 46° de latitud sur está relacionada con el mecanismo de subducción de la placa oceánica de Nazca bajo el continente Sudamericano, convergencia que se desarrolla a una velocidad cercana a los 10 cm/año. Característicos son también los eventos interplacas que se denominan sismos corticales porque ocurren en la corteza de la placa sudamericana. Son superficiales, con profundidades focales menores a 50 km de profundidad. Entre 1570 y el 2005 se registraron15 siete sismos con epicentros entre los paralelos 40° y 44° latitud S, cuyas magnitudes fueron mayores a 7 en la escala de Richter. Dentro de la provincia de Chiloé, el último movimiento sísmico registrado fue el ocurrido el 29 de julio de 2008 a 51 km al suroeste de la comuna de Castro, el cual tuvo una magnitud de 4,2 en la escala de Richter. Anteriormente, el 18 de julio de 2008, se registró un sismo de grado 4 en la escala de Richter al este de la comuna de Ancud. 4.10.1.2 Tsunamis Históricamente, se conoce la ocurrencia de cuatro terremotos en la provincia de Chiloé, que generaron ondas de tsunami en la bahía de Ancud. Estos son los registrados el 16 de diciembre de 1575, el 8 de julio de 1730, el 7 de noviembre de 1837 y el 22 de mayo de 1960. De acuerdo a la carta de inundación por tsunami para la ciudad de Ancud16, la zona de emplazamiento del proyecto no sería inundada en caso de ocurrir un fenómeno de este tipo. La información fue validada con respecto al evento ocurrido en 1837, por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada

15 Servicio Sismológico Universidad de Chile. 2006 16 Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. 2008.

Page 141: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 77 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

de Chile (SHOA). A continuación, la Figura 4.14 corrobora lo mencionado en el párrafo anterior, en celeste se aprecia las áreas inundadas. Figura 4.14: Áreas inundadas en el caso de ocurrencia de un tsunami en la

bahía de Ancud

Fuente: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Carta Inundación por Tsunami Bahía de Ancud.

4.10.1.3 Fenómenos de remoción en masa Fundamentalmente, estos fenómenos ocurren en terrenos con pendientes abruptas y que han sido afectadas por deforestación y procesos erosivos, permitiendo la activación de fenómenos gravitacionales tales como reptación de suelos, desprendimiento de material y avalanchas, especialmente cuando ocurren precipitaciones muy intensas. Estos terrenos, para que sean calificados de riesgo, deben tener una pendiente sobre un 25%. La zona donde se emplazarán las futuras obras corresponde a áreas de terrazas con suaves pendientes y vegetación arbustiva y arbórea, favoreciendo la estabilidad natural de dichos terrenos. Sin embargo, producto de la

Page 142: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 78 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

fluctuación del nivel de la poza para la generación de energía eléctrica, se podrían generar algunos peligros de remoción en masa a causa de inundación, ya que la variación de los niveles del agua en la caja del río provocaría infiltraciones, desestabilizando la capa superficial de las paredes laterales de esta. Lo anterior es probable que ocurra principalmente en aquellas zonas donde el meandro del río presenta cambios en su curso y donde la pared de la caja presente una pendiente sobre los 30 grados. 4.10.2 Riesgos antrópicos Son aquellos donde las actividades humanas pudiesen poner en riesgo la salud o la integridad de los trabajadores que laboran en el proyecto. Incendios forestales De acuerdo a las estadísticas de incendios forestales de la comuna de Dalcahue, a continuación la Tabla 4.38 presenta la ocurrencia y daño de los incendios forestales en la comuna. Tabla 4.38 Incendios forestales comuna Dalcahue, quinquenio 2004-2008

Periodo N°

incendios

Superficie total

plantaciones

Superficie total de vegetación

nativa

Superficie total

forestal

Total otras superficies

Total superficie afectada

2007-2008 19 0,00 107,60 107,60 84,80 192,40 2006-2007 6 0,00 4,65 4,65 7,75 12,40 2005-2006 12 0,30 31,45 31,75 13,55 45,30 2004-2005 11 0,00 11,95 11,95 0,50 12,45 2003-2004 7 0,00 6,05 6,05 0,50 6,55 Total 55 0,30 161,70 162,00 107,10 269,10 Fuente: estadísticas Conaf Elaboración: Ingendesa 2008.

El periodo 2007-2008 ha registrado el mayor número de incendios forestales en la comuna de Dalcahue, según información obtenida en el Departamento de estadísticas de la CONAF. Según la Tabla 4.38, en este periodo se han afectado aproximadamente 192,4 ha de superficie total de la comuna producto de estos riesgos. Por otro lado, conforme a la zonificación establecida en el Manual con Medidas para la Prevención de Incendios Forestales X Región (CONAF 2006), el área de

Page 143: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Capítulo 4, Página 79 de 79

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

emplazamiento del proyecto se ubica en un área homogénea definida como AH21. Esta zonificación implica que el área es rural y tiene una baja probabilidad de ocurrencia de incendios forestales. Hacia el sur, esta probabilidad aumenta a media (AH23). Figura 4.15: Áreas homogéneas con riesgo de inicio de incendios forestales en

la comuna de Dalcahue

Fuente: CONAF. 2006. Manual con Medidas para la Prevención de Incendios Forestales X Región.

Page 144: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

_______________________________________________________________

ANEXO H

FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN TERRESTRE

Page 145: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Tabla de contenidos, página 1 de 1

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

ANEXO H

FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN TERRESTRE _________________________________________________________________________ Tabla de contenidos Cap. Contenido Pág.

H1. INTRODUCCIÓN..............................................................................1

H2. OBJETIVOS ....................................................................................1

H2.1 Objetivo general ............................................................................1 H2.2 Objetivos específicos .....................................................................1

H3. METODOLOGÍA...............................................................................2

H3.1 Revisión bibliográfica .....................................................................2 H3.2 Visitas a terreno y trabajo de gabinete posterior.................................2

H4. RESULTADOS.................................................................................4

H4.1 Antecedentes bibliográficos ............................................................4 H4.2 Resultados de las campañas de terreno ............................................6

H5. CONCLUSIONES............................................................................11

H6. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................11

H7. CATÁLOGO..................................................................................12

H8. FOTOGRAFÍAS..............................................................................17

Page 146: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, Página 1 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

ANEXO H

FLORA VASCULAR Y VEGETACIÓN TERRESTRE _________________________________________________________________________ H1. INTRODUCCIÓN A continuación se presenta la línea base de los componentes vegetación y flora terrestre del área de influencia del proyecto "Minicentral Hidroeléctrica Piruquina". Las principales obras del proyecto se concentrarán en la ribera noreste del río Carihueico, ubicado en la comuna de Dalcahue, en la isla grande de Chiloé. Además de las obras asociadas a la construcción de la central, se contempla un área de instalación de faenas y tres botaderos. Por otra parte, la puesta en marcha de la central involucrará la generación de una zona de inundación de 5,2 ha (excluyendo el cauce del río), de las cuales 2,14 corresponden a bosques. H2. OBJETIVOS H2.1 Objetivo general Describir la vegetación y flora terrestre en el área de emplazamiento del proyecto. H2.2 Objetivos específicos Definir y describir los tipos de vegetación presentes en el área de influencia

del proyecto; Confeccionar un catálogo de la flora presente en el área de influencia del

proyecto, que incluya la ubicación taxonómica, nombre científico, nombre común y origen de cada especie; y

Determinar la presencia de especies vegetales con problemas de conservación.

Page 147: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, Página 2 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

H3. METODOLOGÍA Para la elaboración de la línea de base, se realizó una revisión de los antecedentes bibliográficos disponibles y dos visitas a terreno. H3.1 Revisión bibliográfica Para la obtención de antecedentes sobre la vegetación y flora terrestre del proyecto se revisó Luebert y Pliscoff (2006) y UACH (2006). H3.2 Visitas a terreno y trabajo de gabinete posterior El esfuerzo de muestreo se dirigió a las áreas que serán directamente impactadas por las obras del proyecto (por ejemplo, zona de inundación, botaderos, caminos de acceso, casa de máquinas, etc.). Se efectuó dos campañas de terreno, la primera entre el 18 y 20 de marzo de 2008 y la segunda entre el 18 y 20 de agosto de 2008. La colecta de información en terreno consistió en la prospección de 12 puntos de muestreo y la observación de la vegetación en el área del proyecto, cuyos resultados se representaron gráficamente mediante cartografía. H3.2.1 Rectificación y descripción de las formaciones vegetacionales Una vez en terreno se definió los polígonos de vegetación sobre una fotografía satelital, de acuerdo con dos criterios principales: a) la estructura de la vegetación (por ejemplo, pradera, matorral, bosque, etc.); y b) la dominancia de especies y sus características (por ejemplo, bosque siempreverde de coihue). Para cada una de las formaciones vegetacionales se identificó las especies dominantes de cada estrato (arbóreo, arbustivo, herbáceo, trepadoras), la cobertura, la riqueza de flora vascular y la altura promedio de la vegetación de la unidad. Estas unidades fueron dibujadas en terreno sobre planos escala 1:5.000, para luego ser digitalizadas en gabinete.

Page 148: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, Página 3 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

H3.2.2 Determinación de la riqueza florística En cada punto de muestreo se realizó un rastreo de área libre, con el fin de registrar la riqueza florística. Este rastreo consistió en recorrer un área de vegetación homogénea, registrando las especies de flora vascular presentes. El método de rastreo establece que el área recorrida debe incrementarse hasta que la composición de especies se estabilice; es decir, hasta que no se encuentre nuevas especies. H3.2.3 Cartografía de la vegetación A partir de las observaciones en terreno y la fotointerpretación se generó la cartografía de las unidades de vegetación, a escala 1:5.000, incluyendo la ubicación exacta y georreferenciada de los puntos muestreados (con coordenadas UTM). H3.2.4 Determinación de categorías de conservación Para determinar el estado de conservación de especies de flora, se recurrió a las siguientes fuentes en el siguiente orden: Listados oficiales

- D.S. N°151/07; D.S. N° 50/08; y D.S. N°51/08 del Minsegpres; y Propuestas de simposios y reuniones de expertos

- Boletín N° 47 del Museo Nacional de Historia Natural; y - Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile, editado por CONAF.

Page 149: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, Página 4 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

H4. RESULTADOS H4.1 Antecedentes bibliográficos En la isla de Chiloé se desarrolla el llamado Bosque Valdiviano, perteneciente a su vez al Bosque Templado Lluvioso del sur de Sudamérica. Por su aislamiento geográfico, la flora de estos bosques es rica en endemismos, es decir, en especies o grupos de plantas y animales restringidos a esta zona geográfica (Armesto et al. 1995). Además del endemismo o exclusividad de su flora, esta zona presenta una importante riqueza de especies vegetales. De acuerdo a un estudio desarrollado por la Universidad Austral de Chile (UACH 2006), el territorio chileno comprendido en las inmediaciones del paralelo 42°, donde se emplaza el proyecto, presenta una riqueza de 908 especies de plantas vasculares. Esta cifra representa cerca del 15% de la flora nacional. H4.1.1 Piso de vegetación Según la clasificación de la vegetación de Chile de Luebert y Pliscoff (2006), el área de influencia del proyecto se encuentra dentro del piso de vegetación Bosque Siempreverde Templado Interior de Nothofagus nitida y Podocarpus nubigena (coihue de Chiloé y mañío macho), como se aprecia en la Figura 1. Este piso de vegetación se encuentra asociado a zonas frías de laderas altas y cumbres cordilleranas costeras, y de los suelos de ñadis. Son también especies frecuentes en el estrato arbóreo Drimys winteri (canelo), Saxegothaea conspicua (mañío hembra), Amomyrtus luma (luma) y Weinmannia trichosperma (tineo). En el estrato arbustivo son comunes Tepualia stipularis (tepú), Desfontainia spinosa (taique), Pseudopanax laetevirens (sauco del diablo) y Chusquea quila (quila). En el estrato herbáceo se encuentra Nertera granadensis (coralito). Como especies epífitas son comunes Mitraria coccinea (botellita) y Asteranthera ovata (estrellita). En la zona interior de la isla de Chiloé, el bosque está dominado por Eucryphia cordifolia (ulmo) y Laureliopsis philippiana (tepa). Las principales comunidades de reemplazo, cuando el bosque ha sido alterado, son las de Fuchsia magellanica-Aristotelia chilensis (chilco-maqui), o bien un conjunto diversificado de comunidades pratenses asociadas al ganado.

Page 150: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, Página 5 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 1: Ubicación del proyecto dentro de la clasificación de pisos de vegetación de Luebert y Pliscoff (2006).

Fuente: Modificado de Luebert y Pliscoff 2006.

H4.1.2 Representatividad en áreas protegidas y remanencia del piso de

vegetación El Bosque Siempreverde Templado Interior de Nothofagus nitida y Podocarpus nubigena se encuentra protegido en un 11,7%, porcentaje adecuado de protección de acuerdo a criterios internacionales. En cuanto a la superficie remanente de este piso de vegetación, se observa que conserva un 74,4% de su extensión original, lo que significa que a pesar de haber sido reemplazado para actividades humanas, aún se conserva una parte importante de éste. Tabla H1 Representatividad en áreas protegidas y remanencia de los pisos

de vegetación en el trazado del proyecto

Piso de Vegetación Superficie original (ha)

Superficie remanente

(ha)

% de remanencia

Superficie protegida en el SNASPE (ha)

% de protección

Bosque Siempreverde Templado Interior de Nothofagus nitida y Podocarpus nubigena

1.583.900 1.178.400 74,4 137.400 11,7

Fuente: Luebert y Pliscoff 2006.

Área del proyecto

Page 151: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, Página 6 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

H4.2 Resultados de las campañas de terreno En la Tabla H2, se muestra la ubicación en coordenadas de los puntos de muestreo, su relación con el proyecto, el tipo de vegetación presente y la riqueza de flora vascular encontrada en los inventarios.

Tabla H2 Características de los puntos de muestreo en el área del proyecto

Coordenadas (UTM, WGS 84, Huso 18) N°

N E Relación con el proyecto Tipo de vegetación Riqueza

1 5.312.871 600.927 Corte asociado a construcción de la barrera

Bosque Siempreverde de coihue-ulmo

62

2 5.312.825 601.065 Sin relación directa* Matorral arborescente de mirtáceas 26

3 5.312.738 601.331 Canal Bosque Siempreverde de coihue-ulmo

23

4 5.310.548 600.532 Instalación de faenas Matorral arborescente de mirtáceas

28

5 5.312.711 601.307 Instalación de faenas Pradera 16

6 5.312.917 600.977 Cerca de área de poza Bosque Siempreverde de coihue-ulmo

37

7 5.312.975 600.737 Costado al camino de acceso al polvorín

Plantación de pino 18

8 5.312.910 601.252 Camino a casa de máquinas Bosque Siempreverde de coihue-ulmo

24

9 5.311.573 601.380 Sin relación directa* Bosque Siempreverde de coihue 27

10 5.311.057 600.625 Área de poza Bosque Siempreverde de coihue-ulmo

32

11 5.311.834 600.484 Área de poza Bosque Siempreverde de coihue-ulmo

29

12 5.311.951 600.356 Cerca de área de poza Bosque Siempreverde de coihue-ulmo

21

*Punto sin relación directa con alguna obra del proyecto, realizado para caracterizar la vegetación y flora del área en general.

H4.2.1 Vegetación En el área del proyecto se identificó cuatro formaciones principales de vegetación, de acuerdo a su fisionomía y dominancia de especies, las cuales corresponden a Bosque Siempreverde de coihue-ulmo; Matorral arborescente de mirtáceas; Plantación de Pinus radiata; y Pradera de Juncus effusus y Centella asiatica (Ver Plano 07-486-05-01-IISE-PLN-004-01, en Anexo R). A continuación se describe cada uno de estos tipos de vegetación:

Page 152: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, Página 7 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Bosque Siempreverde de Nothofagus dombeyi y Eucryphia cordifolia (coihue-ulmo)

Este corresponde a un bosque siempreverde con dominancia de coihue, aunque muestra una importante presencia de elementos laurifolios como Eucryphia cordifolia (ver Foto 6 en numeral H8), Drimys winteri, Laureliopsis philippiana y Aextoxicon punctatum (olivillo), especies que junto al coihue dominan el estrato arbóreo del bosque (ver Foto 1 en numeral H8). Este estrato presenta una cobertura de aproximadamente 60% y una altura de 15 a 20 m. El estrato arbustivo presenta una cobertura de aproximadamente 40% y está compuesto comúnmente por Gaultheria phillyreifolia (chaura), Gevuina avellana (avellano) y mirtáceas como Amomyrtus meli (meli) y Amomyrtus luma (luma). En el estrato herbáceo se encuentran especies como Nertera granadensis (coralito), Adenocaulon chilense y varias especies de helechos del género Blechnum. Matorral arborescente de mirtáceas Corresponde a renovales de bosques perturbados que se desarrollan en diferentes densidades, intercalándose con claros o pequeñas praderas (ver Foto 2 en numeral H8). Las especies dominantes del estrato arbóreo-arbustivo son Amomyrtus luma, Luma apiculata (arrayán; ver Foto 5 en numeral H8), Myrceugenia planipes (petra), Gaultheria phillyreifolia y Ribes magellanicum (zarzaparrilla), encontrando también algunos individuos jóvenes de Eucryphia cordifolia y Nothofagus dombeyi. Presenta una cobertura variable, entre 30 y 50%, y una altura de 4 a 8 m. En el estrato herbáceo se encuentran especies como Plantago lanceolata (siete venas), Acaena magellanica (cadillo) y Centella asiatica (centella). Plantación de Pinus radiata (pino) Corresponde a una plantación adulta de pino, de una altura aproximada de 20 m y cuyo dosel tiene una cobertura aproximada de 30%. Presenta un sotobosque poco denso (aproximadamente 10% de cobertura), compuesto de Myrceugenia planipes (picha picha), Amomyrtus meli y Gaultheria phillyreifolia. (Ver Foto 3 en numeral H8). Pradera de Juncus effusus y Centella asiatica Vegetación dominada por hierbas como Centella asiatica, Leptostigma arnottianum y Veronica serpyllifolia, presentando también abundancia de gramíneas como Agrostis capillaris, Anthoxanthum odoratum y Holcus lanatus.

Page 153: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, Página 8 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Presenta una cobertura total del suelo (ver Foto 4 en numeral H8). Otro componente dominante son las juncáceas y ciperáceas como Juncus effusus (ver Foto 10 en numeral H8) y Carex inconspicua, entre otras, que crecen en condiciones de anegamiento. Estas praderas probablemente son de origen antrópico, desarrolladas después del despeje de terrenos boscosos para fines agrícolas. H4.2.2 Flora Riqueza y composición La riqueza total de la flora vascular registrada en los puntos de muestreo es de 100 especies, de las cuales 86 son nativas y 14 son introducidas. El porcentaje de especies introducidas identificadas en el área de influencia del proyecto es levemente superior al porcentaje promedio registrado para la flora vascular de Chile continental (11%; Marticorena 1990). Las familias mejor representadas son Asteraceae (compuestas), con 11 especies; Hymenophyllaceae, con ocho especies (ver Foto 8 en numeral H8); Myrtaceae, con seis especies; y Gramineae y Blechnaceae, con cuatro especies cada una. En cuanto a la distribución de la riqueza en los puntos de muestreo, ésta fue mayor en el punto 1, con 63 especies (zona de la presa con presencia de bosque siempreverde) y menor en el punto 5 con 16 especies (zona de instalación de faenas, formación de pradera) (Ver Figura 2). Todos los puntos de muestreo, presentaron similar proporción de especies introducidas, a excepción del punto N° 5, donde el número de especies introducidas es similar al de especies nativas. En el caso de los bosques, las especies introducidas se concentran en zonas cercanas a los bordes, localizándose en claros u orillas de caminos. Considerando la riqueza de especies por tipo de vegetación, el Bosque Siempreverde fue la formación que presentó una mayor riqueza, con un total de 94 especies. Luego se ubicó el Matorral arborescente de mirtáceas, con 47 especies y por último, la Plantación de pino y la Pradera, con 18 y 16 especies respectivamente (ver Figura 3).

Page 154: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, Página 9 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Figura 2: Riqueza de especies por sitio de muestreo

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Puntos de muestreo

de

esp

ecie

s

Total

Nativas

Introducidas

Puntos de muestreo 1, 3, 6, 8, 9, 10 ,11 y 12: Bosque Siempreverde; 2 y 4: Matorral arborescente de mirtáceas; 7 Plantación de Pino y 5: Pradera. Elaboración: Ingendesa 2008.

Figura 3: Riqueza de especies por tipo de vegetación

0102030405060708090

100

Bosquesiempreverde

Matorralarborescente de

mirtáceas

Plantación de pino Pradera

Tipo de vegetación

de

esp

ecie

s

Total

Nativas

Introducidas

Elaboración: Ingendesa 2008.

Page 155: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, Página 10 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

H4.2.3 Especies propuestas en categoría de conservación De las especies encontradas en las unidades de vegetación presentes en el área de influencia del proyecto, ninguna tiene protección oficial. Sin embargo, ocho especies (seis helechos y dos bromeliáceas), se encuentran propuestas como “Vulnerable”, de acuerdo a simposios o reuniones de especialistas. Estas especies se muestran en la Tabla H3, especificándose para cada una la fuente que señala el estado de conservación propuesto, el punto de muestreo al que se asocian y la formación vegetal existente en el lugar donde éstas fueron encontradas. Tabla H3 Especies propuestas como “Vulnerable” y su ubicación en el área de

estudio. Ubicación

Especie

Fuente de la propuesta de

estado de conservación

Punto de muestreo

Formación Distribución

en Chile

Blechnum asperum Baeza et al. 1998

6, 10 y 11 Bosque de coihue-ulmo VIII a X

Grammitis poeppigiana

Baeza et al. 1998 1 y 12 Bosque de coihue-ulmo X a XII

Hymenophyllum caudiculatum

Baeza et al. 1998 1, 4, 6, y 11

Bosque de coihue-ulmo Matorral arborescente de Mirtáceas

VIII a XII

Hymenophyllum cuneatum

Baeza et al. 1998 1 y 6 Bosque de coihue-ulmo IX a X

Hymenophyllum dicranotrichum

Baeza et al. 1998 6 Bosque de coihue-ulmo VIII a XI

Lophosoria quadripinnata

Baeza et al. 1998 1, 8, 9 y 11 Bosque de coihue-ulmo VII a XI

Fascicularia bicolor Hoffmann y Flores 1989 6, 10 y 11

Bosque de coihue VI a X

Greigia sphacelata Hoffmann y Flores 1989 3 y 8 Bosque de coihue VII a X

Elaboración: Ingendesa 2008.

Cabe destacar el caso del ampe (Lophosoria quadripinnata), especie muy abundante que invade sectores de bosque siempreverde en muchos lugares de las regiones de Los Lagos y Aysén. Aparece con frecuencia en aquellos lugares donde los árboles han sido talados selectivamente y dónde han ocurrido disturbios del suelo por deslizamientos e incendios. Por ello, es muy discutible que tal especie deba estar clasificada realmente en una categoría de conservación.

Page 156: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, Página 11 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

H5. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados de este estudio, la vegetación y flora terrestre del área de influencia del proyecto Minicentral Piruquina no presenta elementos singulares que pudieran ser afectados por las obras contempladas. Esto debido a que los bosques del área corresponden en su mayoría a renovales, a excepción de algunos sectores contiguos al río Carihueico que presentan bosque adulto. Además, el piso de vegetación presente mantiene un alto porcentaje de remanencia y una buena representación en el SNASPE. En cuanto a la flora, no se encontró especies oficialmente clasificadas en algún estado de conservación, en tanto aquellas especies propuestas como Vulnerable, se distribuyen también en otras regiones del país, no siendo endémicas de la Isla Grande de Chiloé. Finalmente, el estudio de línea de base establece que en el área de influencia del proyecto la formación vegetal de mayor importancia florística es el Bosque de coihue-ulmo, debido a que ésta posee la mayor riqueza de especies y alberga la totalidad de las especies propuestas como Vulnerable, identificadas en este estudio. H6. BIBLIOGRAFÍA Armesto, J., C. Villagran y M. Arroyo. 1995. Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. 409 p. Baeza, M., E. Barrera, J. Flores, C. Ramírez y R. Rodríguez. 1998. Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 23 – 46. Hoffmann, A. y Flores, A. 1989. El estado de conservación de las plantas suculentas chilenas: una evaluación preliminar. En I. Benoit, (ed)., Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. 107-121. CONAF. Santiago de Chile. Luebert, F. y P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 316 p. Marticorena, C. 1990. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica (Chile) 47(3-4): 85-113. UACH. 2006. Valor ecológico y grado de exclusividad de la vegetación de la Región de Aysén en el contexto nacional. Valdivia. 77 p.

Page 157: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, página 12 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

H7. CATÁLOGO

Tabla H3 Catálogo y ubicación de la flora encontrada en el área del proyecto

Punto de muestreo Nombre completo Nombre común Familia Orden Origen

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Fre-

cuencia

Acaena magellanica (Lam.) Vahl Cadillo Rosaceae M N x x x x 4 Acaena ovalifolia R. et P. Cadillo Rosaceae M N x x 2 Adiantum chilense Kaulf. Palito negro Adiantaceae Pt N x 1 Aextoxicon punctatum R. et P. Olivillo Aextoxicaceae M N x x x x x x x x x x 10

Agrostis capillaris L. Gramineae L I x 1 Amomyrtus luma (Mol.) Legr. et Kaus. Luma Myrtaceae M N x x 2 Amomyrtus meli (Phil.) Legr. et Kaus. Meli Myrtaceae M N x x x x x x x x x x x 11 Anthoxanthum odoratum L. Gramineae L I x 1 Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Maqui Elaeocarpaceae M N x x x 3 Asplenium dareoides A.N. Desv. Helecho perejil Aspleniaceae Pt N x x x 3 Aster vahlii (Gaud.) H. et A. Aster Asteraceae M N x 1

Azara lanceolata Hook. f. Aromo de hoja larga Flacourtiaceae M N x x x 3

Baccharis patagonica H. et A. Chilco Asteraceae M N x 1 Baccharis racemosa (R. et P.) DC. Chilca Asteraceae M N x x 2 Baccharis zoellneri F.H. Hellwig Asteraceae M N x 1 Berberis sp. Michay Berberidaceae M N x 1 Berberis darwinii Hook. var. darwinii Michay Berberidaceae M N x x x x x x 6 Berberis microphylla G. Forster Calafate Berberidaceae M N x x x x x 5 Blechnum asperum (Klotzsch) Sturm Blechnaceae Pt N x x x 3

Blechnum chilense (Kaulf.) Mett. Costilla de vaca Blechnaceae Pt N x x x x x x x 7 Blechnum hastatum Kaulf. Helecho asta Blechnaceae Pt N x x x x x x x 7 Blechnum penna-marina (Poir.) Kuhn Pinque Blechnaceae Pt N x x x x x x 6 Boquila trifoliolata (DC.) Dcne. Voqui blanco Lardizabalaceae M N x x 2

Page 158: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, página 13 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla H3 Catálogo y ubicación de la flora encontrada en el área del proyecto

Punto de muestreo Nombre completo Nombre común Familia Orden Origen

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Fre-

cuencia

Buddleja globosa Hope Matico Buddlejaceae M N x 1 Caldcluvia paniculata (Cav.) D. Don Tiaca Cunoniaceae M N x x x x x x 6 Carex inconspicua Steud. Cyperaceae L N x 1 Carex sp. Cyperaceae L N x 1 Centella asiatica (L.) Urban Centella Umbelliferae M N x x x 3 Chusquea quila Kunth Quila Gramineae L N x x x x x x x x 8 Conyza sp. Asteraceae M N x 1 Coriaria ruscifolia L. Deu Coriariaceae M N x 1

Dasyphyllum diacanthoides (Less.) Cabr. Tayu Asteraceae M N x x x 3 Dioscorea brachybothrya Poepp. Jaboncillo Dioscoreaceae L N x 1 Diplolepis menziesii Schult. Voqui amarillo Asclepiadaceae M N x 1 Drimys winteri J.R. et G. Forster Canelo Winteraceae M N x x x 3

Elytropus chilensis (A.DC.) Muell.-Arg. Quilmay Apocynaceae M N x x 2 Embothrium coccineum J.R. et G. Forster Notro Proteaceae M N x x x x 4 Equisetum bogotense H.B.K. Platero Equisetaceae E N x x 2

Escallonia rubra (R. et P.) Pers. var. rubra Ñipa Saxifragaceae M N x x 2 Eucryphia cordifolia Cav. Ulmo Eucryphiaceae M N x x x x x x x x x x x 11 Fascicularia bicolor (R. et P.) Mez Puñeñe Bromeliaceae L N x x x 3 Fuchsia magellanica Lam. Chilco Onagraceae M N x x 2 Galium hypocarpium L. Lengua de gato Rubiaceae M I x x x x 4

Gaultheria phillyreifolia (Pers.) Sleumer Chaura Ericaceae M N x x x x x x x x 8

Geranium core-core Steud. Geranio Geraniaceae M N x 1 Gevuina avellana Mol. Avellano Proteaceae M N x x x x x x x 7

Page 159: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, página 14 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla H3 Catálogo y ubicación de la flora encontrada en el área del proyecto

Punto de muestreo Nombre completo Nombre común Familia Orden Origen

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Fre-

cuencia Gleichenia squamulosa (A.N. Desv.) Moore Gleicheniaceae Pt N x 1 Grammitis poeppigiana (Mett.) Pic. Ser.

Helecho de tronco Grammitidaceae Pt N x x 2

Greigia sphacelata (R. et P.) Regel Chupón Bromeliaceae L N x x 2 Griselinia racemosa (Phil.) Taub. Lilinquén Cornaceae M N x x x x 4 Gunnera tinctoria (Mol.) Mirb. Nalca Gunneraceae M N x x x x x 5 Holcus lanatus L. Gramineae L I x x x x 4 Hydrangea serratifolia (H. et A.) F. Phil. Canelillo Hydrangeaceae M N x x x x 4 Hymenophyllum caudiculatum Mart. var. productum (K. Presl) C. Chr. Helecho película Hymenophyllaceae Pt N x x x x 4 Hymenophyllum cuneatum Kunze Hymenophyllaceae Pt N x x 2 Hymenophyllum dentatum Cav. Hymenophyllaceae Pt N x x x x x x x x 8 Hymenophyllum dicranotrichum (K. Presl.) Sadeb. Helecho película Hymenophyllaceae Pt N x 1 Hymenophyllum krauseanum Phil. Helecho película Hymenophyllaceae Pt N x x x x 4 Hymenophyllum pectinatum Cav. Peineta Hymenophyllaceae Pt N x x x 3 Hymenophyllum peltatum (Poir.) A.N. Desv. Helecho película Hymenophyllaceae Pt N x 1 Hymenophyllum plicatum Kaulf. Helecho película Hymenophyllaceae Pt N x x x x x x 6 Hypochoeris glabra L. Asteraceae M I x x x x x x x 7 Juncus cyperoides Lah. Juncaceae L N x 1 Juncus effusus L. Juncaceae L N x x x 3 Juncus sp. Juncaceae L N x x 2 Lagenifera hariotii (Franchet) Dudley Asteraceae M N x 1 Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde Tepa Monimiaceae M N x x x 3 Leptinella scariosa Cass Asteraceae M N x 1

Page 160: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, página 15 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla H3 Catálogo y ubicación de la flora encontrada en el área del proyecto

Punto de muestreo Nombre completo Nombre común Familia Orden Origen

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Fre-

cuencia

Leptostigma arnottianum Walp. Rubiaceae M N x 1 Leucanthemum vulgare Lam. Asteraceae M I x x x 3

Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr. Ampe Lophosoriaceae Pt N x x x x 4 Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br. Fuinque Proteaceae M N x 1 Lotus uliginosus Schkuhr Papilionaceae M I x x 2 Luma apiculata (DC.) Burret Arrayán Myrtaceae M N x x x x x x x x x 9 Luzuriaga polyphylla (Hook.) Macbr. Quilineja Philesiaceae L N x x x x 4 Luzuriaga radicans R. et P. Quilineja ramosa Philesiaceae L N x x x 3 Megalastrum spectabile (Kaulf.) A.R.Sm. et R.C.Moran Dryopteridaceae Pt N x 1 Botellita Botellita Gesneriaceae M N x x x x 4 Muehlenbeckia hastulata (J.E. Sm.) Johnst. Quilo Polygonaceae M N x 1 Myrceugenia parvifolia (DC.) Kausel Chilchilco Myrtaceae M N x x x 3 Myrceugenia planipes (H. et A.) Berg Picha picha Myrtaceae M N x x x x x x x 7

Nertera granadensis (Mutis ex L.f.) Druce Coralito Rubiaceae M N x x x x x x x x x x 10 Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. Coihue Fagaceae M N x x x x x x x x x 9 Ovidia pillopillo (Gay) Meisn. Pillopillo Thymelaeaceae M N x x x x x 5 Pernettya insana (Mol.) Gunckel Ericaceae M N x x 2 Pinus radiata D. Don Pino insigne Pinaceae Pi I x 1 Plantago australis Lam. Plantaginaceae M N x 1 Plantago lanceolata L. Siete venas Plantaginaceae M I x x x x x x 6 Prunella vulgaris L. Hierba mora Labiatae M I x x x 3

Pseudopanax laetevirens (Gay) Franchet Sauco del diablo Araliaceae M N x x x x x x 6 Rhaphithamnus spinosus (A.L. Arrayán macho Verbenaceae M N x x x x x x x x x 9

Page 161: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, página 16 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla H3 Catálogo y ubicación de la flora encontrada en el área del proyecto

Punto de muestreo Nombre completo Nombre común Familia Orden Origen

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Fre-

cuencia Juss.) Mold.

Ribes magellanicum Poir. zarzaparrilla Saxifragaceae M N x x 2

Rubus ulmifolius Schott Zarzamora Rosaceae M I x x 2

Sarmienta repens R. et P. Medallita Gesneriaceae M N x 1

Senecio otites Kunze ex DC. Asteraceae M N x 1 Tepualia stipularis (H. et A.) Griseb. Tepú Myrtaceae M N x x x x x 5 Trifolium repens L. Trebol blanco Papilionaceae M I x 1 Ulex europaeus L. Espinillo Papilionaceae M I x 1 Veronica serpyllifolia L. Scrophulariaceae M I x 1 Weinmannia trichosperma Cav. Tineo Cunoniaceae M N x x x x x x 6

Riqueza de especies por punto de muestreo 62 26 23 28 16 37 18 24 27 32 29 21 Orden: L=Liliopsida; M=Magnoliopsida; Pi=Pinopsida; Pt=Pteridopsida; y E= Equisetopsida. Origen: N=Nativa; I=Introducida. Elaboración: Ingendesa 2008.

Page 162: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, página 17 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

H8. FOTOGRAFÍAS

Foto 1. Bosque de coihue-ulmo en zona cercana a la cola de la poza.

Foto 2. Matorral arborescente de mirtáceas, zona de la instalación de

faenas 1.

Page 163: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, página 18 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Foto 3. Plantación de pino. Área cercana al futuro camino de acceso

al polvorín.

Foto 4. Pradera anegada con presencia de gramíneas y juncáceas.

Zona de la instalación de faenas 1.

Page 164: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, página 19 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Foto 5. Luma apiculata, dentro del Matorral arborescente de

mirtáceas.

Foto 6. Eucryphia cordifolia, especie que junto al coihue domina

la formación de Bosque Siempreverde.

Page 165: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, página 20 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Foto 7. Escallonia rubra dentro del bosque de coihue-ulmo.

Foto 8. Hymenophyllum dentatum (derecha), helecho epífito

creciendo dentro del bosque de coihue-ulmo.

Page 166: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo H, página 21 de 21

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Foto 9. Juncus effusus junto a Holcus lanatus en pradera anegada.

Page 167: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

ANEXO I LINEA BASE FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

APÉNDICE I1 TABLAS APÉNDICE I2 FOTOGRAFÍAS

Page 168: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Tabla de contenidos, Página 1 de 1

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

ANEXO I

LINEA BASE FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE

TABLA DE CONTENIDOS

I1. INTRODUCCIÓN.........................................................................1

I2. OBJETIVOS...............................................................................1

I2.1 Objetivo General.........................................................................1 I2.2 Objetivos Específicos ..................................................................1

I3. METODOLOGÍAS .......................................................................1

I3.3 Fauna potencial en el área de estudio ............................................2 I3.4 Fauna detectada en terreno .........................................................2 I3.4.1 Áreas de estudio ........................................................................2 I3.4.2 Muestreo por taxa ......................................................................3 I3.5 Categorías de conservación .........................................................3

I4. RESULTADOS............................................................................4

I4.1 Fauna terrestre potencial en el área de estudio ...............................4 I4.2 Fauna detectada en las campañas de terreno..................................5 I4.2.1 Riqueza.....................................................................................5 I4.2.2 Estado de conservación...............................................................6

I5. DISCUSIÓN ...............................................................................8

I6. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................9

Page 169: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo I, Página 1 de 11

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

ANEXO I

LINEA BASE FAUNA VERTEBRADA TERRESTRE I1. INTRODUCCIÓN Con motivo de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina”, se realizó un estudio de línea base del componente fauna vertebrada terrestre en el área de influencia de este proyecto y sus obras asociadas. I2. OBJETIVOS I2.1 Objetivo General Confeccionar una línea base del componente fauna vertebrada, y describir el estado actual de la fauna presente en el área de influencia del proyecto Minicentral Hidroeléctrica Piruquina y sus obras asociadas. I2.2 Objetivos Específicos Estimar, mediante revisión bibliográfica y encuestas, la composición

(riqueza) de las especies de vertebrados terrestres potencialmente presentes en el área de influencia del proyecto;

Identificar las especies de fauna terrestre vertebrada efectivamente detectadas en el área de influencia del proyecto y estimar su composición (riqueza); y

Determinar la presencia de especies de fauna terrestre vertebrada considerada en algún estado de conservación en el área de influencia del proyecto.

I3. METODOLOGÍAS Para la realización de esta línea base se empleó dos metodologías: Análisis bibliográfico de antecedentes y encuestas a lugareños sobre

presencia, abundancia y distribución de especies de fauna presente en el área de influencia del proyecto; y

Page 170: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo I, Página 2 de 11

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Desarrollo de campañas de terreno, para realizar prospecciones faunísticas de las especies de fauna.

I3.3 Fauna potencial en el área de estudio Previo a la visita a terreno, se realizó un trabajo de gabinete en el que se revisó distintas fuentes bibliográficas que presentan distribuciones geográficas de los diferentes grupos de vertebrados terrestres potencialmente presentes en el área del proyecto, según la zona bioclimática en estudio: Cei, 1962; Formas, 1995, para anfibios; Donoso-Barros, 1966, para reptiles; Jaramillo et al., 2003; Couve y Vidal, 2003, para aves; y Muñoz-Pedreros y Yáñez, 2000, para mamíferos. Como antecedentes complementarios se realizó encuestas a los lugareños que mostraban conocimiento de la fauna local. Esto permitió elaborar un listado de las potenciales especies presentes en el área de influencia del proyecto. I3.4 Fauna detectada en terreno Se realizó dos campañas de terreno, una durante la tercera semana de marzo y otra la tercera semana de agosto de 2008. I3.4.1 Áreas de estudio Previamente y de acuerdo a la revisión de imágenes satelitales y ortofotos, a escalas entre 1:70.000 y 1:3.000, se definió los tipos de hábitats afectados y se estimó los sitios de muestreo más representativos en el área de influencia del proyecto. Las prospecciones además se realizaron en los lugares de emplazamiento de las obras de botaderos, instalación de faenas, canal de aducción, casa de máquinas y caminos de acceso. De igual manera se recorrió desde la ribera del río Carihueico hasta la cola de la potencial extensión de la zona de inundación. Esto incluyó ambientes de praderas, matorral, bosque nativo, turbera y ladera fluvial.

Page 171: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo I, Página 3 de 11

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

I3.4.2 Muestreo por taxa En cada sitio de muestreo se aplicó la misma metodología para cada taxón del grupo de vertebrados terrestres. A continuación se detalla en extenso por grupo taxonómico: Aves: En función de las características del terreno se realizó censos en estaciones puntuales y en transectos. Los primeros se hicieron a través de “estaciones de escucha” por 10 minutos, con una separación de alrededor de 100 m entre estaciones. Los transectos se hicieron recorriendo una distancia fija por ambiente y registrando todos los avistamientos, independientemente de la distancia al observador (por ejemplo en laderas a inundar). La caracterización de las aves se realizó a través de observación directa (a ojo desnudo o mediante binoculares 10x50) o por medio de la identificación de cantos característicos. Se incluyó además la detección por evidencias indirectas como nidos, egagrópilas y huellas (ver fotos I2.1 y I2.2). Mamíferos: La presencia de mamíferos se determinó haciendo observaciones directas e indirectas en las áreas de muestreo. Para ello se realizó transectos, poniendo énfasis en la detección directa de individuos o detección indirecta de madrigueras, huellas y fecas frescas. Para el caso de los micromamíferos se buscó restos óseos dejados por depredadores locales (como egagrópilas de rapaces). Reptiles y Anfibios: Se recorrió todos los sitios en busca de reptiles y anfibios. Se realizó una búsqueda activa, levantando piedras y revisando cuerpos de agua; se hizo transectos, se estableció estaciones de vigilancia y se grabó cantos en las zonas de turberas para la posterior identificación de las especies1. I3.5 Categorías de conservación El estado de conservación de las especies de fauna vertebrada se determinó de acuerdo a lo establecido, de manera excluyente, por los siguientes documentos 1 CD “Voces de los Anfibios de Chile” 2005. Mario Penna, Universidad de Chile.

Page 172: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo I, Página 4 de 11

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

oficiales: 10 Decreto Supremo Nº 151/07 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en adelante D.S. Nº 151/07 y 2do Decreto Supremo Nº 5/98 del Ministerio de Agricultura, del Reglamento de la Ley de Caza, en adelante D.S. Nº 05/98. Sin embargo, de manera adicional se revisó las listas de estados de conservación de las Resoluciones Exentas No2.864/06 y No2.054/07 propuestas por la Dirección Ejecutiva de CONAMA, a manera de referencia, mientras el contenido de dichas resoluciones sea transformados en decretos. I4. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de la bibliografía y posteriormente los resultados de las campañas de terreno. I4.1 Fauna terrestre potencial en el área de estudio Como resultado de la revisión bibliográfica de la actual distribución de la fauna terrestre, y juntamente con las encuestas a lugareños, se estimó que el número total de especies (riqueza) potencialmente presente en el área de influencia del proyecto es de 92. Estas especies se distribuyen en ocho anfibios, dos reptiles, 67 aves y 15 mamíferos. De las ocho especies potenciales de anfibios, destaca por su grado de singularidad taxonómica la ranita de Darwin (Rhinoderma darwini), único representante en la ecoregión valdiviana de la Familia Rhinodermatidae (existen sólo dos especies en Chile). Los reptiles potencialmente presentes en el área de influencia del proyecto, corresponden a las únicas especies presentes en la isla de Chiloé, lagartija pictus (Liolaemus pictus) y culebra de cola larga (Philodryas chamissonis). Las aves estarían representadas por 67 especies nativas, siendo el grupo más abundante en la época estival el correspondiente al Passeriformes, con especies como zorzal (Turdus falklandii), golondrina chilena (Tachycineta meyeni), chucao (Scelorchilus rubecula) y fio-fío (Elaenia albiceps), entre otras. Entre los micromamíferos potenciales destaca la presencia de dos marsupiales característicos del bosque templado lluvioso del sur de Chile, monito del monte (Dromiciops gliroides) y comadrejita trompuda (Rhyncholestes raphanurus). De ellas, monito del monte es considerado el último representante del Orden Microbiothera en el mundo. Los carnívoros estarían representados por nutria

Page 173: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo I, Página 5 de 11

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

de río o huillín (Lontra provocax), chingue (Conepatus chingue), güiña (Leopardus guigna) y zorro chilote (Lycalopex fulvipes). Esta última especie es endémica a Chile y solamente se ha detectado en la Isla Grande de Chiloé y en dos localidades en el continente (Jiménez et al. 1991, Vilá et al. 2004). Los testimonios de los lugareños describen la presencia de zorro chilote en mayor frecuencia que güiña (ambos en categorías de conservación), en especial cuando se les ha visto rondando las ovejas o gallinas de su propiedad (propietarios al nor-poniente del río). De acuerdo al estudio realizado el 20042 en la isla de Chiloé se confirmó la presencia de huillín en los ríos Butalcura y San Pedro (tributarios de la misma cuenca del río Carihueico). Entre los ungulados, estaría presente pudú (Pudu pudu), el ciervo más pequeño del mundo. En total se presentarían tres especies endémicas a Chile: choroy (Enycognathus ferrugineus), zorro chilote y culebra de cola larga (Phylodryas chamissonis) y una especie introducida en toda América, paloma (Columbia livia). De las 92 especies potencialmente presentes en el área del proyecto, incluyendo las riberas del río Carihueico y sector de obras asociadas, se describen 27 especies con alguna categoría de conservación relevante, de acuerdo a los documentos citados en el numeral I.3.3. Ver Tabla I1.1 en Apéndice I1. I4.2 Fauna detectada en las campañas de terreno I4.2.1 Riqueza Mediante detección directa e indirecta se identificó un total de 36 especies de fauna vertebrada, correspondientes a un reptil, tres mamíferos, 28 aves y cuatro anfibios. Ver Tabla I1.2 del Anexo I1. De los anfibios detectados, dos de ellos son especies con nichos ecológicos amplios: Batrachyla leptopus y B. taeniata. En cambio Eupsophus emiliopugini y E. calcaratus son especies características de los bosques templados de la Región de Los Lagos.

3 J. Valenzuela, 2004.“Estatus del Huillín (Lontra provocax) en la isla de Chiloé: análisis entre sectores intervenidos v/s no intervenidos antrópicamente” Proyecto técnico BosqueModelo-Castro.

Page 174: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo I, Página 6 de 11

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Los reptiles detectados corresponden a la única especie de lagartija presente en la isla, Liolaemus pictus. (Ver Foto I2.2, en Apéndice I2). Esta especie habita en Chile y Argentina, pero a nivel nacional tiene como límite austral la Región de Los Lagos (Mella, 2005). Se detectó la presencia de 28 especies de aves. Sin embargo, algunas especies son visitantes estivales en el sur de Chile ya que, fío-fío (Elaenia albiceps), tocaza (Patagioenas araucana), picaflor chico (Sephanoides sephanoides) y golondrina de dorso negro (Pygochelidon cyanoleuca) migran a estas latitudes durante el período de nidificación (ver fotos I2.1 y I2.2). Las aves más frecuentes fueron fío-fío, picaflor chico y choroy, esta última especie fue observada en grandes bandadas que recorrían los coigües consumiendo sus semillas ya maduras. En las zonas de bosques densos se detectó la presencia de chucao (Scelorhyncus rubecula) y churrín del sur (Scytalopus magellanicus), especies exclusivas de bosques templado lluvioso (Castellón y Sieving, 2006; y Díaz et al., 2006). En una zona de meandros del río, se detectó un macho de martín pescador (Ceryle torquata) (ver Foto I2.4). Del total de las aves identificadas, sólo una especie es endémica al territorio nacional, loro choroy (Enycognathus ferrugineus). De las tres especies de mamíferos identificadas en el área de estudio de la línea base, el pudú fue detectado durante la campaña de marzo, donde se evidenció huellas de pudú a lo largo de la ribera oeste del río Carihueico y de acuerdo al relato de los vecinos, en esta época de maduración de los frutos del avellano es frecuente encontrarlo en este sector. En la campaña de agosto (Estudio de Hullín, Anexo J), se detectó fecas, huellas y una madriguera de huillín o nutria de río (Lontra provocax) en un sector de meandros del río Carihueico, ubicado aproximadamente a unos 7 km de la presa, sin embargo, no se detectó en la zona de obras. En la misma época se encontró una huella de guiña a orillas del río y bajo el puente Las Compuertas. I4.2.2 Estado de conservación En la Tabla I1.2, del Anexo I1, se listan las especies detectadas en el área de influencia del proyecto y sus obras asociadas y se presentan sus categorías de conservación. De acuerdo al D.S. Nº 5/98 y D.S. Nº 151/07 ocho especies presentan alguna categoría de conservación relevante para la zona sur de Chile. De éstas, cinco tienen categoría de “Vulnerable”, una en categoría de

Page 175: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo I, Página 7 de 11

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

“Insuficientemente conocida” y dos especies presentan categoría de “En Peligro de extinción”. La Tabla I.2 presenta en resumen el número de especies por taxa que han sido categorizadas en algún estado de de conservación relevante por los listados oficiales y que fueron detectadas en las campañas de terreno.

Elaboración: Ingendesa 2008. Las especies en categoría de “Peligro de extinción” son torcaza (Patagioenas araucana) y huillín (Lontra provocax). La torcaza es una especie que migra a la zona sur durante la nidificación (desde diciembre) y en épocas invernales habita el valle de zonas más centrales de Chile, por lo que no es exclusiva de la zona del proyecto ni de la región. El huillín está actualmente presente en unos pocos ríos entre los 390 y 440 lat S (Medina, 1996), ya que la canalización y el drenaje de los cursos de agua a reducido su hábitat original (Sepúlveda, 2007). Para el caso de pudú (Pudu pudu), catalogado como “Vulnerable”, los registros de mortandad por ataques de perros es altamente conocido en Chiloé (e.g. para la localidad de Chepu, el año 2003 se contabilizó 20 ejemplares de pudues atacados por perros3). La huiña (Leopardus guigna) es único felino presente en la isla de Chiloé y la principal amenaza a esta especies son la caza por los perros (Brito y Elgueta, 2001) y su muerte cuando ataca gallineros o animales de corral (Sanderson et al. 2002). La Tabla I.3 lista las especies detectadas con alguna categoría de conservación para la zona sur de Chile y su rango de distribución en el país.

3 Elgueta E. 2004. Informe al proyecto “Red de áreas privadas protegidas en Chiloé” Fundación Senda Darwin, financiamiento Fondo de Las Américas.

Tabla I.2 Especies de fauna detectadas en el sitio de estudio con alguna categoría de conservación (no incluye “Fuera de Peligro”)

Especie En Peligro Vulnerable Rara Insuficientemente

Conocida Total

Mamíferos 1 1 0 1 3 Aves 1 2 0 0 3 Reptiles 0 1 0 0 1 Anfibios 0 1 0 0 1 Total 2 5 0 1 8

Page 176: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo I, Página 8 de 11

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla I.3 Especies en categorías de conservación relevantes para la zona sur y su distribución geográfica en el país, detectadas en las zonas de obras y riberas del río Carihueico.

Nombre científico Nombre común

Origen Estado

Fuente Distribución en Chile

Batrachyla taeniata Sapo Nativa V D.S. No05/98 V-XI Liolaemus pictus Lagartija Nativa V D.S. No05/98 VII-X Patagioenas araucana Torcaza Nativa P D.S. No05/98 IV-XI Theristicus melanopis Bandurria Nativa V D.S. No05/98 II-XII Enycognathus leptorhynchus

Choroy Endémica V D.S. No05/98 VII-XI

Pudu pudu Pudú Nativa V D.S. N0151/07 VII-XI Lontra provocax Huillín Nativa P D.S. N0151/07 VI-XII

(histórico) Leopardus guigna Gato huiña Nativa IC+R D.S. N° 151/07 IV-XI Elaboración: Ingendesa, 2008.

I5. DISCUSIÓN Dentro del taxón de los vertebrados no se encontró especies exclusivas al área de influencia de la construcción de la Minicentral Hidroeléctrica Piruquina y sus obras asociadas. La diversidad de aves encontrada en el área del proyecto no alcanza la riqueza registrada de 44 especies para los bosques Valdivianos de gran tamaño al sur de la isla (Rozzi, et al. 1996). Particularmente están ausentes aquellas especies propias de bosques prístinos como carpintero negro, huet-huet y varias especies de rapaces. Sin embargo, la presencia de nidos y madrigueras activas detectadas en las campañas de terreno rescatan el valor de corredores biológicos de estos bosques ribereños en cualquier ambiente fragmentado (Castellón y Sieveing, 2006).

Page 177: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo I, Página 9 de 11

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

I6. BIBLIOGRAFÍA Acosta, G. y J. Simonetti. 1999. Guía de huellas de once especies de mamíferos del bosque templado chileno. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 48:19-27. Araya, B. y G. Millie. 1991. Guía de campo de las aves de Chile. 4ta. ed. Ed. Universitaria - Santiago. 405 p. Egli, G. y J. Aguirre. 2000. Aves de Santiago. UNORCH, Santiago. 130 p. Brito, J.L. & E. Elgueta. 2003. Guigna (Chilean cat) and pampas cat mortality due to human conflict in central Chile. Cat News 38:32-35. Campos, H. 1996. Mamíferos terrestres de Chile. Marisa Cuneo Ediciones, Corporación Nacional Forestal, Santiago. Castellon T. y K. Sieving. 2006. Landscape history, fragmetation, and match occupancy: models for a forest bird with limited dispersal. Ecological Applications, 16(6): 2223-2234. Cei, J.M. 1962. Batracios de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago cviii, 128 p. Couve, E. y C. Vidal. 2003. Aves de Patagonia, Tierra del Fuego y Península Antártica, Islas Malvinas y Georgia del Sur. Ed. Fantástico Sur Birding Ltda. Donoso-Barros. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago. cxliv + 458 p. Glade, A. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile, CONAF, Santiago, 68 p. Formas, R. 1995. Anfibios. En Simonetti, JA, MTK Arroyo, AE Spotorno & E Lozada (Eds.) Diversidad biológica de Chile. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Santiago. xii + 364 pp. Jaramillo, A., P. Burke y D. Beadle. 2003. Field Guide to the Birds of Chile. Christopher Helm, London. 240 p.

Page 178: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo I, Página 10 de 11

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Jiménez, J. P. Marquet, P., F. Jaksic. 1991. Comparative ecology on Darwin’s fox (Pseudalopex fulvipes) in mainland and island settings of suthern Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 63: 177-186. Medina, G. 1996. Conservation and status of Lutra provocax in Chile. Pacific Conservation Biology 2: 414-419. Méndez, M., E. Soto, F. Torres-Pérez y A. Veloso. 2005. Anfibios y reptiles de la Cordillera de la Costa (X Región, Chile):441-451. En: Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile. Smith-Ramírez C., Armesto J. y C. Valdovinos (Eds.). Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 708 p. Mella, J. 2005. Guía de campo de reptiles de Chile: Zona Central. Peñaloza A., Novoa F. y M. Contreras (Eds.). Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. 147 p. Muñoz-Pedreros, A. y J. Yáñez. 2000. Mamíferos de Chile. Ediciones CEA. 463 p. Rottmann, J. 1995. Guía de Identificación de Aves de Ambientes Acuáticos. UNORCH Santiago. 80 p. Rozzi, R. D. Martinez, M. Willson, M y P. Sabag. 1996. Avifauna de los bosques templados de Sudamérica. En: Ecología de los bosques nativos de Chile. Armesto, J., C. Villagrán, C. y M. Kalin. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. Sanderson J., Sunquist M. y A. Iriarte. 2002. Natural history and landscape-use of guignas (Oncifelis guigna) on Isla Grande de Chiloé, Chile. Journal of Mammalogy 83(2): 608-613. Sepúlveda M., J.L. Bartheld, R. Monsalve, V. Gomez y G. Medina-Vogel. 2007. Habitat use and spatial behaviour of the endangered Southern river otter (Lontra provocax) in ripiarian habitats of Chile: Conservation implications. Biological Conservation 140: 329-338. Vilá, C., Leonard, J., Iriarte, A., O’Brien, S., Johnson, W., Wayne, R. 2004. Detecting rhe vanishing populations of the highly endangered Darwin’s fox, Pseudalopex fulvipes. Anim. Conserv. 7: 147-153.

Page 179: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Anexo I, Página 11 de 11

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Veloso, A. 2006. Batracios de las cuencas hidrográficas de Chile: origen, diversidad y estado de conservación: 103-140. En: Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Vila, I., A. Veloso, R. Schlatter y C. Ramírez (Eds.). Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 187 p.

Page 180: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

APÉNDICE I1

TABLAS FAUNA TERRESTRE

Page 181: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Apéndice I1, Página 1 de 6

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla I1.1 Fauna vertebrada terrestre potencialmente presente en el área de influencia del proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina”.

ORDEN-Familia Nombre científico Nombre común Origen Categoría Fuente ANFIBIOS

ANURA – Leptodactylidae Batrachyla antartandica Sapo Nativa Batrachyla leptopus Sapo Nativa F D.S. N° 05/98 Batrachyla taeniata Sapo de antifaz Nativa V D.S. N° 05/98 Eupsophus calcaratus Sapo Nativa F D.S. N° 05/98 Eupsophus emiliopugini Sapo de Pugin Nativa F D.S. N° 05/98 Hylorina sylvatica Rana arbórea Nativa I D.S. N° 05/98 Pleurodema thaul Sapito de cuatro ojos Nativa V D.S. N° 05/98 ANURA – Rhinodermatidae Rhinoderma darwini Ranita de Darwin Nativa

REPTILES SQUAMATA – Colubridae Philodryas chamissonis Culebra de cola larga Endémica V D.S. N° 05/98 SQUAMATA – Tropiduridae Liolaemus pictus Lagartija Nativa V D.S. N° 05/98

AVES APODIFORMES – Trochilidae Sephanoides sephanoides Picaflor chico Nativa - - CHARADRIFORMES – Scolopacidae Gallinago paraguaiae Becacina Nativa - - Tringa melanoleuca Pitotoy grande Nativa - - CHARADRIFORMES – Scolopacidae Tringa flavipes Pitotoy chico Nativa - - CICONIFORMES – Ardeidae Bubulcus ibis Garza boyera Nativa - - Casmerodius albus Garza grande Nativa - - Egratta thula Garza chica Nativa - - Ixobrychus involucris Huairavillo Nativa R (IV-XII) D.S. N° 05/98 Theristicus melanopis Bandurria Nativa V (IV-X) D.S. N° 05/98 CICONIFORMES – Cathartidae Cathartes aura Jote de cabeza colorada Nativa - - Coragyps atratus Jote de cabeza negra Nativa - - COLUMBIFORMES – Columbidae Columba livia Paloma Introducida No aplica - Patagioenas araucana Torcaza Nativa P D.S. N° 05/98 Zenaida auriculata Tórtola Nativa - -

Page 182: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Apéndice I1, Página 2 de 6

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla I1.1 Fauna vertebrada terrestre potencialmente presente en el área de influencia del proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina”.

ORDEN-Familia Nombre científico Nombre común Origen Categoría Fuente FALCONIFORMES – Accipitridae Accipiter bicolor Peuquito Nativa R D.S. N° 05/98 Buteo ventralis Aguilucho de cola rojiza Nativa R (IV-XII) D.S. N° 05/98 Circus cinereus Vari Nativa - - Pandion haliaethus Águila pescadora Nativa V D.S. N° 05/98 FALCONIFORMES – Falconidae Caracara plancus Traro Nativa - - Falco peregrinus Halcón peregrino Nativa V D.S. N° 05/98 Falco sparverius Cernícalo Nativa - - Milvago chimango Tiuque Nativa - - Caracara plancus Traro Nativa - - PASSERIFORMES – Emberizidae Diuca diuca Diuca Nativa - - Phrygilus patagonicus Cometocino patagónico Nativa - - Sicalis luteola Chirihue Nativa - - Zonotrichia capensis Chincol Nativa - - PASSERIFORMES – Fringillidae Carduelis atrata Jilguero Nativa - - PASSERIFORMES – Furnariidae Aphrastura spinicauda Rayadito Nativa - - Asthenes anthoides Canastero del sur Nativa - - Cinclodes fuscus Churrete acanelado Nativa - - Cinclodes patagonicus Churrete Nativa - - Leptasthenura aegithaloides Tijeral Nativa - - Pygarrhichas albogularis Comesebo grande Nativa - - Sylviorthorhynchus desmursii Colilarga Nativa - - PASSERIFORMES – Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina bermeja Nativa - - Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso negro Nativa - - Tachycineta meyeni Golondrina chilena Nativa - - PASSERIFORMES – Icteridae Curaeus curaeus Tordo Nativa Molothrus bonariensis Mirlo Nativa Sturnella loyca Loica Nativa PASSERIFORMES – Ploceidae Passer domesticus Gorrión Nativa PASSERIFORMES – Phytotomidae Phytotoma rara Rara Nativa - -

Page 183: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Apéndice I1, Página 3 de 6

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla I1.1 Fauna vertebrada terrestre potencialmente presente en el área de influencia del proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina”.

ORDEN-Familia Nombre científico Nombre común Origen Categoría Fuente PASSERIFORMES – Rhinocryptidae Eugralla paradoxa Churrín de la Mocha Nativa - - Pteroptochos tarnii Hued-hued del sur Nativa - - Scelorchilus rubecula Chucao Nativa - - Scytalopus magellanicus Churrín del sur Nativa - - PASSERIFORMES – Troglodytidae Cistothorus platensis Chercán de las vegas Nativa - - Troglodytes aedon Chercán Nativa - - PASSERIFORMES – Turidae Turdus falcklandii Zorzal Nativa - - PASSERIFORMES – Tyranidae Anairetes parulus Cachudito Nativa - - Colorhamphus parvirostris Viudita Nativa - - Elaenia albiceps Fio-fío Nativa - - Hymenops perspicillatus Run-run Nativa - - Lessonia rufa Colegial Nativa - - Muscisaxicola maclovinus Dormilona tontita Nativa - - Xolmis pyrope Diucón Nativa - - PICIFORMES – Picidae Campephilus magellanicus Carpintero negro Nativa V D.S. N° 05/98 Colaptes pitius Pitío Nativa - - Picoides lignarius Carpinterito Nativa - - PSITTACIFORMES – Psittacidae Enicognathus ferrugineus Cachaña Nativa - - Enycognathus leptorhynchus Choroy Endémica V D.S. N° 05/98 STRIGIFORMES – Strigidae Asio flammeus Nuco Nativa I D.S. N° 05/98 Glaucidium nanum Chuncho Nativa - - Strix rufipes Concón Nativa I D.S. N° 05/98 STRIGIFORMES – Tytonidae Tyto alba Lechuza blanca Nativa - - CAPRIMULGIFORMES- Caprimulgidae

Caprimulgus longirostris Gallina ciega Nativa - -

MAMÍFEROS ARTIODACTYLA – Cervidae Pudu pudu Pudú Nativa V D.S. N° 151/07 MICROBIOTHERIA Dromiciops gliroides Monito del monte Nativa IC D.S. N° 151/07 PAUCITUBERCULATA Rhyncholestes raphanurus Comadrejita trompuda Nativa IC D.S. N° 151/07

Page 184: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Apéndice I1, Página 4 de 6

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla I1.1 Fauna vertebrada terrestre potencialmente presente en el área de influencia del proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina”.

ORDEN-Familia Nombre científico Nombre común Origen Categoría Fuente RODENTIA – Muridae Abrothrix longipilis Ratón lanudo común Nativa I D.S. N° 05/98 Abrothrix olivaceus Ratón oliváceo Nativa - - Abrothrix sanborni Ratón lanudo negro Nativa - - Geoxus valdivianus Ratón topo chico Nativa R D.S. N° 05/98 Irenomys tarsalis Ratón arbóreo Nativa I D.S. N° 05/98 Loxodontomys micropus Pericote austral Nativa - - Oligoryzomys longicaudatus Ratón de cola larga Nativa - - RODENTIA – Myocastoridae Myocastor coypus Coipo Nativa V

(excepto VIII-X) D.S. N° 05/98

CARNIVORA – Canidae Lycalopex fulvipes Zorro de Chiloé Endémica P D.S. N° 151/07 CARNIVORA – Felidae Leopardus guigna Gato huiña Nativa IC+R D.S. N° 151/07 CARNIVORA – Mustelidae Conepatus chinga Chingue común Nativa R (IV-VIII) D.S. N° 05/98 Lontra provocax Huillín Nativa P D.S. N° 151/07

Elaboración: Ingendesa 2008.

Origen D.S. No 151/07 D.S. N° 05/98 Endémica=Nativa endémica IC=Insuficientemente conocida P = Peligro de Extinción Nativa=Nativa no endémica V= Vulnerable V= Vulnerable Introducida = exógena P = En Peligro R = Rara R = Rara I = Inadecuadamente Conocida F = Fuera de Peligro

Page 185: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Apéndice I1, Página 5 de 6

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla I1.2 Fauna vertebrada detectada en el área de influencia del proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina”.

ORDEN-Familia Nombre científico Nombre común Origen Categoría Fuente ANFIBIOS

ANURA – Leptodactylidae Batrachyla leptopus Sapo Nativa F D.S. N° 05/98 Batrachyla taeniata Sapo de antifaz Nativa V D.S. N° 05/98 Eupsophus calcaratus* Sapo Nativa F D.S. N° 05/98 Eupsophus emiliopugini Sapo de Pugin Nativa F D.S. N° 05/98

REPTILES SQUAMATA – Tropiduridae Liolaemus pictus Lagartija Nativa V D.S. N° 05/98

AVES APODIFORMES – Trochilidae Sephanoides sephanoides Picaflor chico Nativa - - CORACIIFORMES - Alcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador Nativa - - CICONIFORMES – Ardeidae Theristicus melanopis Bandurria Nativa V (IV-X) D.S. N° 05/98 COLUMBIFORMES – Columbidae Patagioenas araucana Torcaza Nativa P D.S. N° 05/98 CICONIFORMES – Cathartidae Coragyps atratus Jote de cabeza negra Nativa - - PELECANIFORMES - Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus Cormorán o yeco Nativa - -

PASSERIFORMES – Emberizidae Diuca diuca Diuca Nativa - - Phrygilus patagonicus Cometocino patagónico Nativa - - Sicalis luteola Chirihue Nativa - - PASSERIFORMES – Fringillidae Carduelis atrata Jilguero Nativa - - PASSERIFORMES – Furnariidae Aphrastura spinicauda Rayadito Nativa - - Cinclodes patagonicus Churrete Nativa - - Sylviorthorhynchus desmursii Colilarga Nativa - - PASSERIFORMES – Hirundinidae Tachycineta meyeni Golondrina chilena Nativa - - PASSERIFORMES – Icteridae Curaeus curaeus Tordo Nativa Sturnella loyca Loica Nativa PASSERIFORMES – Phytotomidae Phytotoma rara Rara Nativa - - PASSERIFORMES – Rhinocryptidae Eugralla paradoxa Churrín de la Mocha Nativa - - Scelorchilus rubecula Chucao Nativa - - Scytalopus magellanicus Churrín del sur Nativa - -

Page 186: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Apéndice I1, Página 6 de 6

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Tabla I1.2 Fauna vertebrada detectada en el área de influencia del proyecto “Minicentral Hidroeléctrica Piruquina”. ORDEN-Familia Nombre científico Nombre común Origen Categoría Fuente

PASSERIFORMES – Troglodytidae Cistothorus platensis Chercán de las vegas Nativa - - PASSERIFORMES – Turidae Turdus falcklandii Zorzal Nativa - - PASSERIFORMES – Tyranidae Anairetes parulus Cachudito Nativa - - Colorhamphus parvirostris Viudita Nativa - - Elaenia albiceps Fio-fío Nativa - - Xolmis pyrope Diucón Nativa - - PICIFORMES – Picidae Colaptes pitius Pitío Nativa - - PSITTACIFORMES – Psittacidae Enycognathus leptorhynchus Choroy Endémica V D.S. N° 05/98

MAMÍFEROS ARTIODACTYLA – Cervidae Pudu pudu Pudú Nativa V D.S. N° 151/07 CARNIVORA – Mustelidae Lontra provocax* Huillín Nativa P D.S. N° 151/07 CARNIVORA – Felidae Leopardus guigna Gato huiña Nativa IC+R D.S. N° 151/07

* Especies detectadas en el Estudio de biota acuática de ATM Ltda. Ver Anexo C de este EIA. Elaboración: Ingendesa 2008. Origen D.S. No 151/07 D.S. N°05/98

Endémica=Nativa endémica IC=Insuficientemente conocida P = Peligro de Extinción Nativa=Nativa no endémica V= Vulnerable V= Vulnerable Introducida = exógena P = En Peligro R = Rara R = Rara I = Inadecuadamente Conocida F = Fuera de Peligro

Page 187: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

APÉNDICE I2

FOTOGRAFÍAS

Page 188: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Apéndice I2, Página 1 de 3

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Foto I2.1. Nidos de golondrinas en laderas ribereñas del río Carihueico.

Foto I2.2. Nido de picaflor chico construido en vegetación ribereña.

Detalle de un nido:

Page 189: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Apéndice I2, Página 2 de 3

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Foto I2.3. Ejemplar de Liolaemus pictus en sectores abiertos (turbera-pradera).

Foto I2.4. Ejemplar macho de Martín pescador en actitud territorial en el sector de la cola de la inundación.

Page 190: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

Apéndice I2, Página 3 de 3

07486-05-01-IISE-EIA-001 Versión 0 Dic 08

Foto I2.5. Huella de huiña encontrada a orillas del río Carihueico, bajo el puente “Las Compuertas” durante campaña de invierno.

Page 191: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto

ANEXO R

PLANOS

PLANO 07486-05-01-IISE-PLN-001-01 PLANTA GENERAL DE OBRAS PLANO 07499-13-06-IIAG-PLN-001-01 PLANTA GENERAL GEOLOGÍA PLANO 07486-05-01-IISE-PLN-004-01 FORMACIONES VEGETACIONALES PLANO 07486-05-01-IISE-PLN-005-01 LÍNEA BASE DE PAISAJE PLANO 07486-05-01-IISE-PLN-006-01 USO ACTUAL DEL SUELO

Page 192: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto
Page 193: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto
Page 194: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto
Page 195: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto
Page 196: CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Piruquina.pdf · 1.1.11 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución La vida útil del proyecto