CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA...

38
1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL SALVADOR A. GENERALIDADES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA La Micro y Pequeña empresa se encuentra en la estructura del mercado de competencia perfecta, donde existen muchas empresas y muchos compradores, y ninguna de las empresas tiene la capacidad para influir en el comportamiento del mercado, en lo referente a precios y cantidades. A las micros y pequeñas empresas se les hace muy difícil desarrollarse y alcanzar niveles de crecimiento dentro de sus sectores, ya que éste requiere entre otros de cambios tecnológicos, y éstos se logran con recursos económicos, aspectos culturales y apoyo real de manera eficiente por los que se interesan en este sector empresarial. En El Salvador, las micro y pequeñas empresas se enfrentan a la crisis económica actual como lo han hecho siempre a través del tiempo; es decir, que son las que soportan la mayor parte del peso, sin embargo, siempre seguirán habiendo MYPES (Micro y pequeñas Empresas). El posicionamiento de la micro y pequeña empresa, no solo depende de la habilidad de su dueño, sino que deben crearse las condiciones de desarrollo favorables para su normal funcionamiento y para motivar también la iniciativa empresarial, pues con su aporte ya sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica y la generación de empleo.

Transcript of CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA...

Page 1: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

1

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL SALVADOR A. GENERALIDADES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA La Micro y Pequeña empresa se encuentra en la estructura del mercado de

competencia perfecta, donde existen muchas empresas y muchos compradores, y

ninguna de las empresas tiene la capacidad para influir en el comportamiento del

mercado, en lo referente a precios y cantidades.

A las micros y pequeñas empresas se les hace muy difícil desarrollarse y alcanzar

niveles de crecimiento dentro de sus sectores, ya que éste requiere entre otros de

cambios tecnológicos, y éstos se logran con recursos económicos, aspectos

culturales y apoyo real de manera eficiente por los que se interesan en este sector

empresarial.

En El Salvador, las micro y pequeñas empresas se enfrentan a la crisis económica

actual como lo han hecho siempre a través del tiempo; es decir, que son las que

soportan la mayor parte del peso, sin embargo, siempre seguirán habiendo

MYPES (Micro y pequeñas Empresas).

El posicionamiento de la micro y pequeña empresa, no solo depende de la

habilidad de su dueño, sino que deben crearse las condiciones de desarrollo

favorables para su normal funcionamiento y para motivar también la iniciativa

empresarial, pues con su aporte ya sea produciendo y ofertando bienes y

servicios, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado,

constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad

económica y la generación de empleo.

Page 2: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

2

B. LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA SALVADOREÑA A continuación se presenta en detalle:

1. ANTECEDENTES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL

SALVADOR

Históricamente la economía salvadoreña se ha caracterizado por la falta de

cooperación de los sectores productivos y por la incapacidad de éstos para

generar empleos para todas las personas en edad para trabajar, teniendo como

principales alternativas para generar ingresos: emigrar hacia los países de la

región y hacia los Estados unidos de América o auto emplearse en ocupaciones

de baja rentabilidad.

En El Salvador, el desarrollo industrial se puede describir según sus

características en diferentes etapas1: su origen desde 1945 hasta 1952, dando el

inicio al proteccionismo, la otra etapa es la evolución de la industria comprendida

entre 1952 a 1957, y la crisis de los años sesenta de la cual no se tienen muchos

datos relevantes de desarrollo en el sector y en el año 1980 la comprendida en el

conflicto armado. Esta última crisis que es la considerada la más grave y profunda

del país es la que ha hecho aparecer la importancia de la micro y la pequeña

empresa, las cuales casi se perdían de vista debido a la existencia y crecimiento

de la gran empresa. Al incrementarse el deterioro por causa de los sabotajes,

ataque físicos a la gran empresa, y al cerrarse un buen número de éstas es

cuando comienza a reconocerse su importancia.

Estos cambios originaron un cambio de actitud en la población, la inmigración del

campo a la ciudad, aumentando la densidad poblacional en la ciudad de San

Salvador y quedándose en ella tratando de subsistir de alguna forma, ofreciendo o

produciendo algún bien en el mercado.

1 DÍAZ CALLEJAS, OSMÍN ERNESTO, MENDOZA DE DÍAZ, JUDITH VIRGINIA. Administración de Empresas, s.e., San Salvador, SV: Offset Ricaldone s.d., 2000, 160 p.

Page 3: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

3

Durante la década de los noventa, el sector de la microempresa ha recibido

nuevos estímulos provenientes tanto del proceso de recuperación económica que

ha tenido lugar, así como de los efectos provocados por la implementación del

programa de reforma económica iniciado en 1990. Las relativamente altas tasas

de crecimiento han ocasionado entre otras cosas, un aumento de empleo en el

ámbito nacional lo que ha hecho que sea traducido en una mayor demanda de

bienes de consumo y de servicios proporcionados por el sector empresarial,

particularmente de aquellos servicios demandados por los asalariados del sector

moderno, este es el caso de por ejemplo, los negocios relacionados con la venta

de la comida, bebidas, servicios personales y otros.

Los estudios realizados acerca de la micro y pequeña empresa se iniciaron por

esfuerzos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Fundación

Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), posteriormente

apoyados por la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) a partir del

año 1988 y actualmente en 2005, convirtiéndose esta ultima en la principal fuente

generadora de información para analizar tales sectores.

Otro documento de gran relevancia por su contenido, es el Libro Blanco de la

Microempresa (LBM) 2 el cual analiza y presenta la situación e importancia de los

sectores en estudio, un diagnostico situacional, propuesta de políticas

gubernamentales, apoyo a las estrategias respectivas para su implementación.

2. DEFINICIÓN DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

No obstante, no existe en El Salvador una norma legal que defina a la Micro y

Pequeña empresa; antes bien, se recurre a definiciones conceptuales u

operativas, las mismas que por lo general son asumidas de diversa manera por los

varios institutos públicos y privados que se vinculan a ellas. 2 El Libro Blanco de la Microempresa. 2da. ed. revisada. El Salvador, SV: Imprenta Díaz, 1997. 197 p.

Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES). Clasificación: 5 09.04./F86.

Page 4: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

4

2.1 MICRO EMPRESA

Aunque no existe una clara y uniforme concepción sobre las variables que

identifican a la microempresa; en algunos casos el monto de activos es el factor

determinante, en otros el número de empleados y en algunos casos consideran

ambos factores; a continuación se presentan varias definiciones dependiendo de

la institución que le brinda apoyo al sector:

Toda unidad económica que tiene hasta 10 ocupados y ventas anuales hasta el

equivalente de 476.2 salarios mínimos urbanos. Se excluyen las unidades

económicas dedicadas a las actividades del sector agropecuario.

Según el Libro Blanco de la Microempresa, son todas aquellas unidades

económicas que tengas hasta diez trabajadores o menos y cuyas ventas anuales

no superaran los $68,571.42.3

Es toda organización que tiene hasta cinco personas empleadas al servicio de su

empresa, y un capital de trabajo invertido en ella hasta por $285.71 y que sus

activos no excedan los $11,428.57.4

2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LA MICROEMPRESA POR SEGMENTOS

PRODUCTIVOS

En El Salvador, la microempresa ha sido clasificada en tres segmentos

productivos:

• Microempresa de Subsistencia,

• Microempresa de Acumulación Simple y 3 El Libro Blanco de la Microempresa. 2da. ed. revisada. El Salvador, SV: Imprenta Díaz, 1997. p.3.

Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES). Clasificación: 5 09.04./F86. 4 CONAMYPE, Definición de Micro y Pequeña Empresa [en línea]. El Salvador, SV: Comisión Nacional para la

Micro y Pequeña Empresa, 2007. [citado marzo 29 de 2009]. Disponible en: <http//:www.conaype.gob.sv.>

Page 5: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

5

• Microempresa de Acumulación Amplia; este último segmento también se

conoce como “micro-tope”. El criterio principal de clasificación, por su

practicidad, son las ventas:

Microempresa de Subsistencia:

Aquellas unidades productivas con ventas mensuales hasta el equivalentes de

11.9 salarios mínimos urbanos ó 142.9 salarios al año.

Microempresa de Acumulación Simple:

Aquellas unidades productivas con ventas mensuales hasta el equivalente de

23.8 salarios mínimos urbanos o 285.7 salarios al año.

Microempresa de Acumulación Ampliada:

Aquellas unidades productivas con ventas mensuales hasta el equivalente de 39.7

salarios mínimos urbanos al mes o 476.2 salarios anuales. 5

El 82.6% de las microempresas son microempresas de subsistencia, las cuales

ascienden a 373,090 empresas que se dedican en su mayoría a actividades poco

productivas. El 85% de este segmento está constituido por mujeres. El 74.2% de

sus actividades son comercio y servicios; su actividad de comercio comprende la

comercialización de productos. El 21.9% se dedica a actividades del sector

industrial, comprende entre otros: productos de molinería nixtamal, elaboración de

productos alimenticios, calzado, costureras, sastres y estructuras metálicas.

2.2 PEQUEÑA EMPRESA

Se refiere a empresas con más de 10 y hasta 50 trabajadores y ventas hasta

$57,143 al mes, o empresas de hasta 10 trabajadores pero con ventas superiores

5 SALAZAR, HÉCTOR. Sector Informal y Desarrollo en El Salvador. Editorial INSIDE, 1ª Edición, San Salvador, SV: 1992, página 16.

Page 6: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

6

a $5,714 al mes e inferiores a $57,143 al mes. Se excluyen actividades

agropecuarias.6

Es toda unidad económica que tiene hasta cincuenta ocupados y que sus ventas

son hasta el equivalente a 4,762 salarios mínimos urbanos; incluyendo aquellas

que tienen ventas anuales menores al equivalente de 476.2 salarios mínimos con

10 o más ocupados. 2.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA

EMPRESA

A continuación se hace mención de las principales características de la micro y

pequeña empresa.

• La mayoría de micro y pequeñas empresas tienden a no cambiar su lugar

de operaciones, es decir, se mantienen en el mismo donde iniciaron. Tratan

de conservar su mercado y desean tener una relación estrecha con su

clientela, ya que el dueño estima que ésta le va a ser fiel por mucho tiempo.

• El mercado local o regional es el objetivo predominante de la micro y

pequeña empresa. Esta característica depende del empresario para ofrecer

el producto o servicio excelente o de mejor calidad de un mercado particular

y así definirlo en términos geográficos, enfocado al mercado local.

• La micro y pequeña empresa crece principalmente a través de la

reinversión de utilidades, ya que no cuenta con apoyo técnico-financiero

significativo de instituciones privadas y de gobierno.

• El numero de empleados con que cuenta la micro y pequeña empresa no

superan las 20 veinte personas, dedicadas a actividades administrativas y

operativas.

6 Características Estructurales de las MYPES Salvadoreñas, Documento Informativo I. CINDOC-CONAMYPE

(Centro de Investigación Documental de la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa). Agosto, El

Salvador, SV., 2006.

Page 7: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

7

• Las actividades se concentran en el dueño de la micro y pequeña empresa,

que es el que ejerce el control y dirección general de la misma.

2.4 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

La empresa por su actividad económica se clasifica en:

Empresa comercial:

En este tipo de empresa se encuentra aquellas que tienen como misión distribuir

los artículos o productos de forma que lleguen a manos del consumido.

Empresa Agropecuaria:

En este tipo de empresa se encuentran las que se dedican a actividades agrícolas

como cultivos de diferentes productos, y actividades agropecuarias.

Empresa Industrial:

En este tipo de empresas se encuentran comprendidos aquellas que obtienen

materias primas e insumos y posteriormente los transforman en productos

terminados mediante un proceso productivo

Empresa de Servicio:

En este grupo se encuentran las que tratan con productos intangibles,

satisfaciendo una necesidad personal o bien de las empresas.

También es importante clasificar a las empresas por su tamaño y según algunas

instituciones hay que considerar si estas son micro, pequeña y medianas

empresas para ello, así como su número de empleados, capital y venta anuales,

con este fin se presenta a continuación un cuadro con datos ya existentes de

esta clasificación.

Page 8: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

8

CUADRO N°. 1

CLASIFICACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Fuente: Elaboración propia del grupo en base a definiciones utilizadas en algunas instituciones

INSTITUCIONES DEL SECTOR PRIVADO

MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

ASOCIACIÓN NACIONAL DE

LA EMPRESA PRIVADA

(ANEP)

Con un grupo de empleados

igual a 5 personas

Con un grupo de empleados igual a 5

y menor que 20

FUNDACIÓN

SALVADOREÑA PARA EL

DESARROLLO

ECONOMICO Y SOCIAL

(FUSADES)

Menos de 11 empleados , cuyo

activo total no excede de

$11,428.00

De 11 empleados cuyo activo total

no excede $85,714.00

INSTITUTO SALVADOREÑO

DE FORMACIÓN

PROFESIONAL (INSAFORP)

1-10 empleados 11-49 empleados

ASOCIACIÓN DE

MEDIANOS Y PEQUEÑOS

EMPRESARIOS

SALVADOREÑOS (AMPES)

Hasta 5 empleados en activos

totales hasta $2,857.14

De 6 a 20 empleados en activos

totales de $2,857.26 a $22,857.14

INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

BANCO CENTRAL DE

RESERVA

(BCR)

Con ventas inferiores a

$68,571.00 anuales y con

menos de 11 empleados

Con ventas anuales mayores a

$68,571.00 y con un número de

empleados de 11 a 49

MINISTERIO DE HACIENDA

(MH)

No definido Paga impuesto menores que

$5,714.00 durante un ejercicio fiscal

BANCO MULTISECTORIAL

DE INVERSIONES (BMI)

Con ventas inferiores a los

$68,571.00 anuales y con

menos de 11 empleados

Con ventas mayores a los

$68,571.00 con un número de

empleados de 11 a 49

Page 9: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

9

Conforme a los criterios adoptados por algunas instituciones para clasificar a las

micro y pequeñas empresas, se representa a través de un cuadro el número de

empresas exportadoras de productos étnicos en el Área Metropolitana de San

Salvador.

CUADRO Nº 2

NÚMERO DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE PRODUCTOS ÉTNICOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

CATEGORÍA NÚMERO DE EMPRESAS PORCENTAJE DE

PARTICIPACIÓN (%)

MICRO EMPRESA 24 1.54

PEQUEÑA EMPRESA 13 2.85

TOTAL 37 4.39

Elaborado por el Grupo de Tesis, en base a datos proporcionados por el Centro de Trámites de

Exportación del Banco Central de Reserva de El Salvador (CENTREX-BCR) y El Departamento de

de Estadística del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

2.5 IMPORTANCIA DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Se calcula que este sector contribuye entre el 25% y el 40% del Producto Interno

Bruto (PIB), y representa el 60% de la población urbana con edad y capacidad

laboral. Se considera que más de 3 millones de salvadoreños pertenecen a

familias que dependen de empresas micro y pequeñas.

Estos indicadores económicos demuestran la gran importancia del sector para la

economía salvadoreña, así como los desafíos que este sector debe enfrentar,

como por ejemplo la baja productividad y rentabilidad, el crecimiento lento en los

mercados en que operan, el acceso limitado y deficiente a servicios financieros,

acceso a servicios de empresas de desarrollo, la falta de calidad, innovación y

Page 10: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

10

tecnología, el aislamiento de las empresas y trabajadores en los mercados de

insumos, y la limitada cultura empresarial.

No obstante, las MYPES tienen ventajas que pueden tomarse como oportunidades

para los 2.2 millones de salvadoreños residentes en los Estados Unidos que

demandan productos “étnicos” de diferente índole, que pueden ser suministrados

por las MYPES desde el país, ya que el hecho de que este producto se fabrique

en El Salvador les otorga una marca de identidad.

2.5.1 EN LO ECONÓMICO

El sector MYPES es considerado hoy en día como parte importante del desarrollo

social y económico del país, sobre todo frente a la necesidad de generación de

empleo e ingreso familiar. A partir de 1985, surgieron diversos programas

administrados por instituciones públicas y privadas, que tenían como objetivo

fomentar y desarrollar el potencial de todos los sectores y en especial el de las

MYPES.

Es muy importante comprender el desarrollo que ha tenido el sector de la pequeña

y mediana empresa en la economía nacional. La década de los ochentas se

caracterizó por una serie de alteraciones políticas, sociales y económicas. Según

datos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), durante la

década de los ochentas, se crearon entre 75,000 y 100,000 micro y pequeñas

empresas. Debido al crecimiento de empresas por primera vez consideró

aspectos de apoyo; como el financiamiento para el sector.

El conflicto armado se volvió un hecho realmente negativo para el sector privado,

como consecuencia de esto, el país experimentó una fuga de capitales, ya que

muchas de las grandes empresas retiraron sus inversiones del país.

La situación del desempleo se profundizó, la falta de empelo en el sector formal

impulsó la búsqueda de otras alternativas para obtener ingresos, dando

Page 11: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

11

surgimiento a un número importante de micros y pequeñas empresas, algunas de

las cuales han logrado un desarrollo considerable.

En los últimos años, se ha reconocido a nivel mundial la importancia del sector

MYPES, lo que ha facilitado la creación de fuentes de recursos y los proyectos de

cooperación hacia los países en vías de desarrollo.

Las MYPES han cobrado mayor prioridad en los programas y agenda de los

gobiernos; en El Salvador, el Plan de Gobierno “La Nueva Alianza” brindó

importancia al sector y se planteó una estrategia de desarrollo, tomando en cuenta

la importancia que tiene el sector en la generación de empleos, sobre todo en un

sector de la sociedad en el que el Gobierno tiene especial interés.

Según datos en el Documento del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) titulado:”Desarrollo sin pobreza”, las economías

Latinoamericanas redujeron su PIB en un 10.1% durante la década de los

ochentas, y el sector de las MYPES logró prevenir una caída más drástica;

menciona además, las empresas que poseen entre 6 a 10 empleados,

representaron aproximadamente la mitad de los empleos no agrícolas (49.4%) en

Latinoamérica.

La apertura del comercio internacional ha aumentado las perspectivas y el interés

de las MYPES de posicionar sus productos en el mercado externo.

Es muy importante comprender el desarrollo que ha tenido el sector de las micro y

pequeñas empresas en la economía nacional, como producto del entorno en que

se ha desempeñado.

Sin embargo, el país tiene un tema pendiente con este sector que se mantiene

operando en su gran mayoría en el sector informal, al margen de la legislación. El

registro de comercio de 1983 en San Salvador tenía registradas 3,000 empresas y

Page 12: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

12

según datos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),

existían para ese mismo año, alrededor de 75,000 micro y pequeños empresarios;

lo cual significaba que solamente se encontraban operando 3,000 empresas en el

sector formal y que 72,000 lo hacían en el sector informal, esta situación no ha

cambiado en los últimos años y es importante ponerle atención, porque el

desarrollo del sector MYPES requiere de la formalización de las empresas.

2.5.2 EN LO SOCIAL

El sector de las MYPES en El Salvador ha venido adquiriendo en los últimos años

importancia en el desarrollo socioeconómico del país, ya que a pesar de no

alcanzar los niveles remunerativos ni tecnológicos deseables, es una fuente

generadora de empleo que tiene gran aportación al PIB del país En general, la

dinámica del crecimiento de las MYPES, ha estado asociada a tres aspectos

fundamentales:

• Al comportamiento del mercado laboral,

• Al deseo de aumentar los ingresos del grupo familiar y

• Al deseo de independizarse.

La importancia relativa del sector ha sido más evidente durante los últimos años;

para el año 2000, el sector de las MYPES generaba ocupación a casi 1.6 millones

de personas. La generación de empleo del sector creció en 7%, lo cual estaba 5%

por encima del empleo nacional, el cual creció solamente un el 2%; el mayor

crecimiento se dio en el área rural (12%). Para el año 2001, se contabilizaban

461,642 establecimientos de microempresas y 4,327 pequeñas empresas; la

mayoría son de trabajadores por cuenta propia.7

7 MARTÍNEZ, JULIA EVELYN, DE VYÉTEZ, ELCIRA BELTRÁN, Desafíos y Oportunidades de las PYMES

Salvadoreñas: Construyendo una Agenda de Desarrollo. 1ª Edición, El Salvador, SV: FUNDES Internacional,

2002. 142 p. ISBN: 338-642-09-728-4.

Page 13: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

13

Para el año de 2006 se calculan existen 373 mil trabajadores autónomos o por

cuenta propia, 140 mil micro empresas, y 7 mil pequeñas empresas.8

El sector se caracteriza por tener un nivel de laboriosidad manual, con técnicas de

producción relativamente simples; lo que significa que para un mismo nivel de

producción, es capaz de generar más empleo que las empresas de mayor trabajo.

Esta poca accesibilidad a procesos tecnológicos novedosos, se debe a la falta de

acceso a crédito, que le dificulta la adquisición de maquinaria moderna y por otra

parte tienen poco acceso a las instituciones de crédito.

Los datos anteriores sobre la generación de empleo del sector de MYPES sumado

a los aportes actuales por parte de la industria nacional a las fuentes de empleo

conducen a una reflexión en el sentido de que ambos sectores son importantes

para la economía del país, pero no existe entre éstos una estrategia de

integración, que maximice su contribución al crecimiento económico del país.

C. LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE PRODUCTOS ÉTNICOS EN EL

SALVADOR

Un sector productivo que se ha visto rezagado en El Salvador, es el de las micro,

pequeñas y medianas empresas (mipymes), y frente a la creciente brecha entre el

desempeño económico de este sector y el de las grandes empresas, el mercado

de los llamados productos étnicos y nostálgicos resulta una oportunidad para una

gran diversidad de productores nacionales, frente a la posibilidad de contar con

oportunidades en los mercados internacionales, particularmente el de los Estados

Unidos, destino principal de la mayoría migrante salvadoreña. De aquí derivan

varias posibilidades para la economía de El Salvador:

• Por un lado, incentivar la producción y exportación de mercancías y

servicios que en nuestro país se están perdiendo por efectos de la

8Ministerio de Economía. Estrategia Nacional para la Micro y Pequeña Empresa [en línea]. Disponible en: http://www.minec.gob.sv/cafta. [Consulta: Abril 6, 2007.]

Page 14: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

14

migración, lo que ayudaría a la generación de empleos; a la recuperación

de tradiciones, de procesos productivos y tecnologías propios; a la

generación de incentivos para innovar productos tradicionales; a incentivar

las costumbres y tradiciones nacionales, estatales, municipales, regionales,

locales y de las comunidades para su preservación, como una de tantas

respuestas a los efectos globalizadores trasnacionales de la economía

capitalista mundial que tiende a una homogeneización de los patrones de

consumo y de producción; pero por otro lado, promover también la

asimilación y fusión de estos productos y sus elementos culturales en las

sociedades destino de nuestros migrantes, aunque de igual manera para

otros mercados no tradicionales; y

• Por otro, la posibilidad de que ciertas mercancías y servicios puedan ser

elaboradas por nuestros migrantes en el propio territorio norteamericano,

mediante la creación de mypes por ellos mismos, lo que representaría una

fuente extraordinaria de generación de empleos legales, la posibilidad de

exportar hacia Canadá, país en el que vive y trabaja una importante

comunidad latinoamericana, así como la difusión de la enorme y diversa

cultura de América Latina y el Caribe, quizás en un proceso creciente de

latino americanización de la sociedad y la economía norteamericana.

1. DEFINICIÓN DE PRODUCTOS ÉTNICOS Y NOSTÁLGICOS

1.1 PRODUCTOS ÉTNICOS

Según un estudio de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el

Caribe)9, en el caso de los productos étnicos, el estudio citado señala que se trata

de aquellos productos asociados a un país, pero que en el exterior los consumen

9 Pequeñas Empresas, Productos Étnicos y de Nostalgia: Oportunidades en el Mercado Internacional: Los

Casos de El Salvador y México. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Diciembre,

México, MX., 2003, Serie Estudios y Perspectivas. p. 4. ISBN: 92-1-322366-3.

Page 15: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

15

tanto los nacionales como otros grupos de población y que, en cierto sentido, han

logrado penetrar en mercados de mayor dimensión.

1.2 PRODUCTOS NOSTÁLGICOS

Se entiende por productos nostálgicos, aquellas mercancías que integran bienes y

servicios que forman parte de los hábitos de consumo, cultura y tradición de los

diferentes pueblos y naciones, y parte de la idea de que en el caso de los grupos

sociales que emigran al extranjero.

En el caso de lo que se denominan “otros grupos de población” relativos a los

consumidores de mercancías étnicos, no dudaría en que se trata no sólo de

nacionales de otras comunidades, localidades, regiones y hasta nacionales, sino

también de aquellos grupos no nacionales que han asimilado ciertos patrones de

consumo ligados a este género de mercancías y servicios de muy diverso origen

nacional. Ello se refiere desde extranjeros que han vivido en nuestro país y en sus

distintas regiones y comunidades, visitantes de turismo y hasta de negocios, sino

que además habría que considerar a sectores de población de aquellos países

destino de nuestros migrantes y que mantienen contacto y relaciones con ellos, y

que por ese sólo hecho se convierten en potenciales grupos consumidores de este

tipo de productos y servicios.

1.3 LOS LLAMADOS PRODUCTOS ÉTNICOS Y NOSTÁLGICOS

Los productos étnicos y de la nostalgia destacan por ser mercancías cuya

tendencia cuenta con la característica de orientarse y dirigirse a mercados

altamente diferenciados. Como tales, aún cuando deben cumplir con normas

sanitarias y fitosanitarias, escapan a lo que pudiera entenderse como una

estandarización a escala internacional en cuanto a normas de calidad, mercancías

que, por su naturaleza, no requieren desarrollar innovaciones tecnológicas

sofisticadas, menos aún costosas. Tal vez las mayores innovaciones pudieran

ubicarse en términos de su colorido, de algunos de sus materiales pero, sobre

Page 16: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

16

todo, quizá en términos de sus empaques, aunque lo interesante de la innovación

en este caso habría que estárselo replanteando en función de los mercados

objetivos o de aquellos nichos de mercado que desean atacarse y ser atendidos.

En este sentido, el estudio de la CEPAL señala que una de las virtudes de algunos

de estos productos es precisamente que se elaboran de forma artesanal, de

manera que si se introducen los cambios necesarios para cumplir con las normas,

principalmente sanitarias, podrían ocupar un nicho de mercado importante en los

Estados Unidos y en cualquier otra parte del mundo. No obstante, estas

características no pueden ser generalizadas para estos productos, sino sólo para

algunos. Otros son producto de procesos industriales vinculados a procesos

artesanales.

1.4 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS ÉTNICOS

EXPORTADOS ACTUALMENTE10

1.4.1 PRODUCTOS SIN PROCESAR

1.4.1.1 Jocote

Es una fruta agria, roja o purpúrea, a veces amarrilla, de 3 a 3.5 centímetros de

longitud, de elipsoide a ovoide, es comestible. Su árbol es de la familia de las

Anacardiáceas. El jocote se congela para conservar mejor su estado. La mayoría

proviene de las zonas altas de El Salvador, específicamente de las faldas de

algunas montañas y volcanes.

1.4.1.2 Mamey

El mamey es una fruta redonda, de unos 15 centímetros de diámetro, de corteza

verdusca, correosa y delgada, que se quita con facilidad, es de pulpa amarilla,

10 Estudio de Mercado de Productos Étnicos en Estados Unidos. Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC), Julio, Documento de Trabajo No. 0001, Documentos de Trabajo Ministerio de Economía. 2003.

Page 17: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

17

aromática y sabrosa, tiene dos o tres semillas. Es dado por el árbol americano de

las Gutíferas, que crece hasta quince metros de altura.

1.4.1.3 Marañón

Es un fruto amarillento y a veces rojizo, es sostenido por su semilla que sale de la

fruta y que tiene forma de pera. El marañón sólo es cultivado en Centro América.

1.4.1.4 Loroco

El loroco es una flor comestible, exótica y aromática, nativa de El Salvador, a la

que se le atribuyen propiedades afrodisíacas y que se utiliza en la preparación de

diferentes comidas.

1.4.1.5 Ajonjolí con Cáscara

Es el fruto de la Planta sesámea, es elipsoidal, con cuatro cápsulas y muchas

semillas, amarillentas, muy menudas, oleaginosas y comestibles.

1.4.2 PRODUCTOS PROCESADOS

1.4.2.1 Semita

Es un pan endulzado con miel y azúcar. Existen de diferentes sabores, como piña,

manzana, naranja e higos.

1.4.2.2 Horchata

Bebida hecha con chufas, morro, arroz u otros frutos, machacados, exprimidos y

mezclados con agua y azúcar.

1.4.2.3 Jugos de Frutas

Bebidas hecha a base de agua, azúcar, y diferentes tipos de frutas como naranja,

guineo, mora, etc.

1.4.2.4 Tamales

Page 18: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

18

Es una especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelto en hojas de

plátano o de la mazorca del maíz, y cocido a vapor o en horno. Los hay de

diversas clases, según lo que se ponga en su interior, siendo los más comunes los

de gallina y chipilín.

1.4.2.5 Relajo-Especias

Es una mezcla de varias especias, en las que se encuentran pimienta, orégano,

laurel entre otras; y es usado para condimentar las comidas.

1.4.2.6 Semilla de Marañón Horneada

Semilla en forma de pera, es una nuez de cubierta dura y almendra comestible.

1.4.3 PRODUCTOS MANUFACTURADOS

1.4.3.1 Artesanías

Son productos elaborados con actividades llevadas a cabo generalmente en

pequeños talleres donde predomina el dominio de la energía humana, física y

mental, complementada con herramientas y máquinas relativamente simples.

También se considera artesanía todo tipo de trabajo realizado manualmente con

escasa intervención de algún equipo.

1.4.3.2 Artesanías de Madera

Son artesanías en forma de figuras pequeñas creadas de diferentes tipos de

madera.

1.4.3.3 Artesanías Textiles

Son cortes de telas de diferentes tamaños con figuras impresas en ellos.

1.4.3.4 Machetes

Es una especie de cuchillo grande que sirve para desmontar, cortar la caña de

azúcar y otros usos.

Page 19: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

19

1.4.3.5 Hamacas de Poliéster

Las hamacas son una especie de red alargada, gruesa y clara, por lo común de

pita, la cual, asegurada por las extremidades en dos árboles, estacas o postes,

queda en el aire, y sirve de cama y columpio. Se hace también de lona y de otros

tejidos resistentes.

D. EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ÉTNICOS La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

(CAFTA por sus siglas en inglés) marcó el comienzo de un nuevo capítulo en la

historia económica de El Salvador.

El Salvador fue el primer país en la región en poner en vigencia el Tratado de

Libre Comercio con los Estados Unidos y luego le siguieron Guatemala, Honduras

y Nicaragua quedando hasta este momento únicamente pendiente de ratificación

por parte de Costa Rica y República Dominicana.

Cabe señalar que Estados Unidos es el principal socio comercial de nuestro país,

al cual se destinan el 57% de las exportaciones salvadoreñas por lo que resulta un

mercado muy atractivo, aunado al potencial que representan los 2.5 millones de

salvadoreños que residen en aquella nación.

Durante el primer año de vigencia de este acuerdo comercial, las exportaciones

salvadoreñas crecieron en un 68% pasando de 240 millones de dólares en el 2005

a 404 millones de dólares dentro de la era CAFTA. En este crecimiento es

importante destacar el rol que han desempeñado los productos no tradicionales,

en especial los denominados productos étnicos.11

11 YOLANDA DE GAVIDIA, Ministra de Economía. Tomado del Discurso de la, en Conmemoración del Primer año de entrada en Vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. San Salvador, 1º de Marzo de 2007.

Page 20: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

20

Productos como el frijol rojo, tamal de elote, loroco, pan dulce y la horchata han

predominado dentro del repertorio de productos nostálgicos exportados al

mercado estadounidense, lo cual ha contribuido a que el sector de agroindustria,

pesca, alimentos y bebidas sea uno de los más beneficiados con este acuerdo

comercial al registrar un crecimiento del 85% en relación con el año 2005.

El CAFTA ha contribuido a fortalecer la cultura exportadora de nuestro país, ya

que en la actualidad hay más de 350 empresas salvadoreñas exportando más de

700 productos al mercado norteamericano, pero lo interesante de señalar es que

durante el primer año de vigencia del Tratado, 60 empresas salvadoreñas

exportaron por primera vez a los Estados Unidos, lo que significa un crecimiento

del 50%, en relación con el año 2005.

1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EXPORTACIÓN DE ALGUNOS

PRODUCTOS ÉTNICOS

Las exportaciones salvadoreñas de productos étnicos con destino a Estados

Unidos se han incrementado en un 70% en los últimos dos años, es así como

durante el primer trimestre del período 2002-2005, han mostrado una Tasa de

Crecimiento Media Anual (TCMA) del 6.2%.

1.1 LOROCO

El loroco constituye uno de los productos étnicos con mayor demanda entre los

salvadoreños que residen en el exterior. La Universidad de Iowa (2001), elaboró

un estudio en el cual calculaban el consumo de ciertos alimentos étnicos

demandado por los salvadoreños residentes en Estados Unidos.

Estados Unidos representa el principal mercado destino de las exportaciones de

productos agropecuarios y agroindustriales de la región centroamericana: Costa

Rica exporta el 44.8%, El Salvador 36.3%, Guatemala 40.3%, Honduras 63.3% y

Nicaragua 41.4%. Las exportaciones de loroco desde 1997 hasta 2001, se han

Page 21: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

21

incrementado en 751.29%. Del total de la producción, el 80% está destinado al

mercado local y el 20% restante se dirige al mercado extranjero.

Durante el 2001 las exportaciones de loroco congelado fueron de 27.4 toneladas

métricas, equivalente a un valor superior a los $191 mil. El principal mercado de

destino fue USA hacia donde se envió el 96% del volumen total. En la actualidad,

El Salvador ya tiene permiso para exportar loroco fresco a USA, en cuyo caso las

exportaciones deberán ser autorizadas y certificadas. Según la Subdirección Inteligencia Competitiva, que es parte de la Dirección

Desarrollo Competitivo Empresarial del Ministerio de Economía, las exportaciones

de loroco congelado hacia los Estados Unidos aumentaron de US$ 254,794 en

2003 a US$ 1,131, 636 en 2004.

1.2 PUPUSAS

Las pupusas han ingresado durante años al mercado americano a través del

comercio informal caracterizado por las encomiendas enviadas por nacionales a

sus familiares residentes en Estados Unidos transportadas en sus maletas de

equipaje. Hoy en día debido a la creciente población salvadoreña radicada en este

país que cada día demanda más los productos a los que estaban acostumbrados

a consumir, las exportaciones de pupusas han tomado un giro más serio y han

comenzado a crecer a partir de los últimos cuatro años de una forma acelerada.

Hoy en día el mercado de pupusas está liderado por pocas empresas

salvadoreñas que exportan este producto desde hace aproximadamente unos 4

años y ha venido experimentando un crecimiento acelerado pasando de

exportaciones registradas por US$109,514.00 en el año 2001 a US$551,022.53

para el año 2003 de acuerdo a datos proporcionados por el Centro de Trámites de

Exportación (CENTREX) del Banco Central de Reserva (BCR). Lo que representa

un crecimiento del 428% solo en este producto.

Page 22: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

22

1.3 TAMALES

En el caso de los tamales de elote el fenómeno es similar, pero a diferencia de las

pupusas este producto se exporta desde hace más de 10 años y hoy por hoy es

uno de los alimentos étnicos más exportados por El Salvador, aún por encima de

las pupusas. Es así como de US$459,540.00 de exportaciones registradas en el

año 1999 se incrementan a US$2.0 millones en el año 2001 con una disminución

de un 8% en el año 2002 alcanzando US$1.8 millones de dólares según los

registros de exportaciones del Centres-BCR para el 2005.

1.3 ARTESANÍAS

En general las exportaciones desde el año 1999 manifestaron una tendencia

similar en los valores de exportación, entre US$2.5 a US$3.2 millones de dólares;

sin embargo, en el año 2005 se observa una considerable disminución en las

ventas percibidas hacia el exterior, ya que solamente se exporto US$2.01

millones.

E. RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

EXPORTADORA DE PRODUCTOS ÉTNICOS

Después de un año de vigencia del Tratado de Libre Comercio que El Salvador

firmó con los Estados Unidos (CAFTA por sus siglas en ingles), los exportadores

nacionales anunciaron que ya están definidas las líneas de acción para promoción

y desarrollo de productos. Su meta es llegar en 20014 a cifras que se acerquen a

los $10 millones de dólares en exportaciones de productos y servicios

salvadoreños; por ahora el balance ronda los $3 mil 300 millones al año. El TLC

representa muchas oportunidades para el sector Agrícola y Agroindustrial de El

Salvador, las cuales podrán ser aprovechadas de forma efectiva, siempre que sea

posible articular las ofertas y demandas a los diferentes actores de las cadenas

productivas.

El procesamiento agroindustrial de muchos productos agrícolas básicos como

hortalizas, granos básicos en todas sus modalidades, frutas, miel, carnes y

Page 23: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

23

lácteos, representan una enorme puerta para desarrollar productos de mayor valor

que son apreciados por nuestros compatriotas en el exterior. El nicho de productos

étnicos representa una buena oportunidad para que los empresarios salvadoreños

conozcan el mercado de Estados Unidos y desarrollen poco a poco, cadenas de

abastecimiento de productos agrícolas que permitan abastecer efectivamente

estos mercados.

Sin embrago, al querer desarrollar procesos de exportación de algunos productos

étnicos, será necesario a su vez desarrollar programas de producción de materias

primas complementarias, que son indispensables para la elaboración de algunos

de estos productos. A manera de ejemplo en este tema, al considerar la industria

de producción de tamales en sus diferentes combinaciones y variedades, no

solamente habrá que pensar en desarrollar programas para la producción de elote

que posean una textura y calidad adecuadas para su proceso, si no que además,

habrá que pensar en todo un programa de producción de “hojas de huerta” que

cumplan con las condiciones de manejo adecuadas para empacar alimentos

dirigidos al mercado norteamericano. De manera similar, para cada uno de los

productos étnicos con potencial de exportación, habrá que identificar las materias

que hoy por hoy son relativamente fáciles de adquirir en pequeñas cantidades, ya

estas pueden llegar a ser una limitante importante al alcanzar mayores volúmenes

de producción.

A pesar de las condiciones mencionadas, el mercado para los productos étnicos y

nostálgicos existe y puede desarrollarse mucho más. Muchas MYPES que

actualmente sólo sobreviven en el Mercado nacional podrían resultar favorecidas

si logran dar un “salto” que requiere, por lo general, pequeñas modificaciones e

inversiones en sus empresas. De hecho, en varios casos estudiados, esta

incursión fue hecha incluso sin apoyo alguno de entidades públicas o privadas.

Se han detectado múltiples elementos que impulsan el comercio Exterior de las

MYPES en El Salvador, que van desde un desarrollo espontáneo hacia la

Page 24: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

24

exportación impulsado por viajeros ocasionales que llevan productos típicos a sus

parientes y amigos en los Estados Unidos, hasta la creación formal de empresas

con el propósito explícito de aprovechar los mercados “nostálgicos” y “étnicos”, y

la formación de asociación de empresas para lograr penetrar el mercado externo o

expandir sus exportaciones.

Se podrían resumir de la siguiente forma los aspectos que pueden ayudar a las

MYPES de El Salvador a aprovechar en forma mucho más masiva de lo que

ocurre actualmente el mercado de productos “nostálgicos” y “étnicos”.12

a) El primer reto es el de la cultura empresarial: Las capacidades

emprendedoras de los individuos son muy limitadas en el área de MYPES que

producen bienes tradicionales. Se necesita una divulgación más extensa de los

programas dirigidos a fomentar un mayor espíritu empresarial entre ellas. Un

elemento publicitario que puede ayudar en este sentido es el ejemplo que pueden

proveer las experiencias exitosas de otras MYPES.

Ligado a lo anterior debe considerarse la capacitación de los empresarios de

MYPES potencialmente exportadores, ya que contrario a lo que generalmente se

opina existe más oferta de capacitación de la que aprovecha este segmento

productivo. Así, el reto consiste no tanto en crear nuevos programas sino en

adecuar los que existen a las necesidades de este grupo empresarial, ya que la

mayoría no se muestra interesado en seguirlos. Considerando las carencias de

educación y de manejo de instrumentos administrativos, contables y organizativos

de este sector de empresas, este elemento es una condición indispensable para

que éstas puedan lograr el éxito.

12 Pequeñas Empresas, Productos Étnicos y de Nostalgia: Oportunidades en el Mercado Internacional:

Los Casos de El Salvador y México. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Diciembre, México, MX., 2003, Serie Estudios y Perspectivas. p 2. ISBN: 92-1-322366-3.

Page 25: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

25

b) El segundo reto es consolidar los programas de apoyo a las MYPES,

actualmente muy dispersos y atomizados: En el caso específico de las MYPES

productoras de bienes étnicos y nostálgicos, se necesita reforzar algunos

programas dirigidos a facilitar las exportaciones de este tipo de bienes.

Considerando que los productores de estos últimos se ubican entre los más

atrasados y en peores condiciones económicas, quieren ser “llevados de la mano”

hasta incorporarse al mercado internacional de forma aun más cercana que

actividades de MYPES en otros rubros.

c) El tercer reto es apoyar a las MYPES para que sean capaces de cumplir

con las normas y requisitos para ingresar a los mercados externos, en especial el

de los Estados Unidos: Aunque los requisitos para ingresar a ese mercado no son

tantos como los aplicados a otros productos de tipo más estándar, de todas

formas deben cumplir con exigencias de calidad, normas sanitarias, registro de

marca, especificaciones del producto en materia de contenido y caducidad, e

incorporar código de barras y otros elementos que garanticen su posible venta a través de sistemas modernos. Las políticas dirigidas a apoyar al sector de las

MYPES deberían incluir información para ingresar al mercado de exportación. La

información sobre estos requisitos está disponible, sería conveniente que el

gobierno promoviera una mayor difusión. Una vez motivados e informados, el

mayor reto para los empresarios de estas MYPES es poder financiar estas

certificaciones, marcas, etc. lo cual exige una acción conjunta de las empresas del

sector público, las cámaras empresariales y las MYPES.

d) La política industrial de apoyo a las MYPES necesita aprovechar mejor las

experiencias de programas que han sido exitosos en otros países: Así, en Europa,

y claramente en el caso de España, se han creado plataformas de

acompañamiento técnico a las MYPES exportadoras, las cuales son entidades

intermedias de tipo público-privado y auto - sostenibles orientadas a fomentar la

competitividad, la exportación y la internacionalización. Éstas suelen movilizar

recursos de las administraciones públicas y los canalizan a las empresas junto con

Page 26: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

26

un portafolio de servicios de acompañamiento técnico en el terreno para asegurar

el éxito de las pequeñas empresas que quieren iniciar actividades de comercio

exterior. Probablemente, la parte esencial de este modelo no es el apoyo

financiero, sino acompañar al pequeño empresario que empieza a incursionar en

los mercados de exportación.

Asimismo, en Europa y Asia en general y en España y en algunos países de

América Latina en particular, se han creado entidades que respaldan a las MYPES

son las garantías solicitadas por el sistema financiero para el otorgamiento de

créditos. A estas entidades se les ha denominado Sociedades de Garantías

Recíprocas (SGR) o Sociedades de Caución Mutua. Desde fines de la década de

los noventa la Federación Europea de Sociedades de Garantías Recíprocas y el

Sistema Económico Latinoamericano (SELA) han estado difundiendo en América

Latina los beneficios y las ventajas de este tipo de entidades.

e) Otro reto importante es el de impulsar la conformación de redes a través de

la asociación entre MYPES: Esto permitiría reducir los costos de transacción de

sus integrantes, y así se eleva la competitividad y la capacidad a de aprovechar

oportunidades en los mercados nacionales e internacionales. En el caso de los

productos de nostalgia y étnicos estas redes pueden ser mas ser efectivas si se

logra integrar a productores nacionales con distribuidores y consumidores en el

mercado de destino de las exportaciones, lo que ayudaría a interconectar oferta y

demanda, que es uno de los obstáculos más difíciles en este tipo de mercado. De

alguna forma, este tipo de integración ya se inició en uno de los países estudiados

y convendría ampliar el número de casos de interconexión similares. Cabe

destacar, sin embargo, que a pesar de múltiples intentos de desarrollar redes de

MYPES en los países estudiados, los resultados han sido exitosos sólo

temporalmente y han tendido a disolverse en el tiempo.

La firma del Tratado de libre Comercio (TLC) entre Centro América y los Estados

Unidos ha representado grandes cambios en la economía salvadoreña.

Page 27: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

27

• En primer lugar, las micro y pequeñas empresas (MYPES) se beneficiarán

con un alza en el nivel de demanda de bienes y servicios. Esto se explica

por el aumento del poder adquisitivo que experimentará la población,

debido a que la inversión extranjera permitirá un aumento del nivel de

empleo y a que, bajo las condiciones que establezca el TLC, las empresas

salvadoreñas se enfrentarán a un mercado más grande.

• En segundo lugar, la introducción de nuevos productos, provenientes de los

socios comerciales de El Salvador, permitirá diversificar la producción de

las microempresas. Así mismo cada vez un porcentaje mayor de MYPES

podrá formar parte de mercados de rápido crecimiento. Luego, el incentivo

a exportar que proporcionará el TLC dará una oportunidad para que este

tipo de empresas se inserte al mercado laboral formal, Se dará un

crecimiento de abajo hacia arriba, integración a la economía o inversión en

el conocimiento. Sin embargo, a causa de la mayor competencia, la micro y

pequeña empresa, deberá mejorar la gestión competitiva y los empleados

en general requerirán cada vez mejorar sus competencias laborales.

Además, las MYPES, en el marco de TLC, podrán obtener maquinaria,

tecnología moderna e insumos para la producción a menor precio y de

mejor calidad, alcanzando estándares internacionales y volviendo más

competitivos los productos salvadoreños. Por otra parte, las condiciones en

las que operarán las MYPES mejorarán con el TLC, ya que tendrán acceso

a nuevas fuentes de financiamiento. El TLC abre también la posibilidad de

que los micro y pequeños empresarios formen alianzas con

centroamericanos radicados en Norteamérica.

Page 28: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

28

F. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de

bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la

eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y

acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la

Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países

participantes.13

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política

regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur

y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para

fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y

presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos

comunes, elementos ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o

Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la

cláusula de nación más favorecida.

1. OBJETIVOS OFICIALES DE UN TLC

Los principales objetivos de un TLC son:

• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio

• Promover las condiciones para una competencia justa

• Incrementar las oportunidades de inversión

• Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad

intelectual

13 TUCKER, JEFFREY. Tratado de Libre Comercio [en línea]. Estados Unidos, EE. UU: Wikipedia, 2007.

[citado abril 18 de 2007]. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio.>

Page 29: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

29

• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción

nacional

• Fomentar la cooperación entre países amigos

• Ofrecer una solución a controversias

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio

eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una

forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización

de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato

productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de

nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero

además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por

los productos que no se producen en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes

mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las

exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las

barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las

exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos

aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas

fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes,

en el caso del TLC Estados Unidos-Centro América, los Estados Unidos

conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras

los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.

Page 30: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

30

CUADRO N°. 3

PRINCIPIOS DEL ACUERDO COMERCIAL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS

ÁREA PRINCIPIOS DEL TLC

AGRO Estados Unidos duplicara la cuota de azúcar que entra a su

territorio libre de aranceles, además esa cuota se incrementará

cada año en un 2%.

TEXTILES Las confecciones elaboradas con telas de la región entrarán

libres de gravámenes a Estados Unidos desde el 1º de enero de

2004.

INDUSTRIA Centroamérica elimina las tasas del 80% de las importaciones

de bienes industriales procedentes de los Estados Unidos.

MEDIO

AMBIENTE

Los países firmantes se comprometen a aplicar las leyes sobre

respeto al medio ambiente y uso de tecnología no

contaminante.

LABORAL Todos los gobiernos deben cumplir sus leyes laborales. En caso

de una violación habrá sanciones que pueden llegar a los

US$15 millones.

INVERSIÓN Centroamérica otorgará a Estados Unidos los mismos derechos

para realizar inversiones que tienen sus propios inversionistas

PATENTES La protección de secretos industriales y datos de prueba será

de cinco años para productos de farmacia y de diez para

químicos agrícolas. Fuente: Ministerio de Economía, a través de la página Web: www.cafta.gob.sv, Consultado en Abril

21, 2007.

La liberalización comercial externa empezó a incorporar aspectos tales como: el

relanzamiento y perfeccionamiento del proceso de integración económica

centroamericana; la adhesión del país al Acuerdo General sobre Aranceles

Aduaneros y de Comercio (GATT) en mayo de 1991; y la participación en las

negociaciones de la denominada Ronda Uruguaya, que culminaron en la creación

Page 31: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

31

de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en abril de 1994. Asimismo, se

iniciaron negociaciones a nivel regional orientadas a la firma de TLC’s con

Colombia, Venezuela y México.

Más recientemente a finales de la década recién pasada, el anterior gobierno

expresó públicamente su disposición de negociar TLC’s con otros países tales

como: Panamá, República Dominicana y Chile; manifestó interés también por una

adhesión al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) o,

eventualmente, negociar un TLC con los Estados Unidos.

Toda esta agenda de negociaciones comerciales externas de El Salvador ha sido

ambiciosa, y de hecho, los avances en el desarrollo de dicha agenda han sido

relativamente significativos. No obstante, en la práctica, las actividades se han

concentrado en el fortalecimiento del llamado Mercado Común Centroamericano

(MCCA) y la ratificación del Acta Final de la Ronda de Uruguay del GATT que dio

origen a la OMC, así como en otras negociaciones de tipo multilateral, de las

cuales han permitido concretar hasta ahora dos suscripciones del TLC’s:

República Dominicana y Chile.

Dentro de los Tratados y Acuerdos Comerciales que El Salvador tiene con otros

países se encuentran:

• Tratado de Libre Comercio Centroamérica - República de Panamá.

• Tratado de Libre Comercio Centroamérica – República de Chile

• Tratado de Libre Comercio Centroamérica – República Dominicana.

• Tratado de Libre Comercio México – El Salvador, Guatemala y Honduras.

Con los TLC’s se ve la posibilidad de aumentar las exportaciones. Sin embargo, el

resultado será el incremento excesivo de las importaciones, dado el nivel de

desarrollo de la economía de otros países. Eso es lo que ha ocurrido en el primer

año del TLC de México con Guatemala, Honduras y nuestro país. Debido a que,

ampliaron su déficit comercial con México de US$838 millones a US$951 millones.

Page 32: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

32

El TLC con los países desarrollados afectara aun más la agricultura de la región,

carente de crédito y apoyo gubernamental e incapaz de sobrevivir en la

competencia con productos norteamericanos subsidiados.

Siguiendo con la importancia de los tratados comerciales entre El Salvador y la

potencia mundial y su convenio recién pactado abrió una llave para aumentar el

intercambio comercial. Pero mas que importar, el propósito nacional debe de ser el

aumento acelerado de las exportaciones.

Esa debería de ser un gran objetivo del TLC con los Estados Unidos, apuntalar a

El Salvador como un país exportador, haciendo que el liderazgo lo asuma el sector

externo, significa en primer lugar que el país puede aspirar a eliminar su

decreciente déficit comercial que ya pasa de US$ 2 millones. Y en términos de

sectores económicos los ganadores son muchos, productos de hierro, boquitas

azúcar, agroindustria, calzado, productos étnicos y varios más.

G. ASPECTOS LEGALES

Toda empresa ya sea industrial, comercial o de servicios tienen que regirse por

aspectos legales que son requisitos que la ley exige para que una empresa

funcione dentro del país.

A continuación se presentan los diferentes trámites legales que se deben de

seguir para formalizar una micro, pequeña o mediana empresa.14

1. NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA (NIT)

Es una tarjeta que contiene un número de identificación con el cual se otorga la

calidad de contribuyente al fisco, estableciendo un registro y control especial de

14 Guía para la Formalización de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONAMYPE (Comisión Nacional

para la Micro y Pequeña Empresa). Junio, El Salvador, SV., 2003. Clasificación: 7 03.04./C66.

Page 33: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

33

las obligaciones a que están sujetos todos los pobladores que producen algún

ingreso económico en el territorio nacional.

Cualquier persona natural o jurídica que esté obligada al pago de los impuestos de

renta, vialidad, transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, IVA,

y cualquier otra tributación fiscal, tienen la obligación de estar inscritos.

1.1 REQUISITOS

• Persona Natural

• Formulario

• Original y copia de DUI

• Comprobante de Pago

• De no tramitarlo personalmente se requiere autorización

• Persona Jurídica

• Formulario

• Original y copia de Escritura de Constitución de la Sociedad inscrita en el

Registro de Comercio

• Original y copia del NIT del Representante Legal y Accionistas

• Original y copia de DUI del Representante Legal

2. NÚMERO DE REGISTRO DE CONTRIBUYENTE AL IMPUESTO DEL

VALOR AGREGADO (IVA)

El objetivo del trámite es registrar los movimientos de ingresos y egresos de los

sujetos que realizan transferencia de bienes muebles corporales a título oneroso o

a la prestación de servicios en los cuales una persona se obliga a prestarlos y otra

se obliga a pagar en cualquier forma de remuneración (renta, honorarios,

comisiones, etc.). El impuesto al valor agregado, grava el valor que se añade al

precio de un determinado bien o servicio.

Page 34: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

34

2.1 REQUISITOS

2.1.1 Persona Natural

• Formulario

• Original y copia del DUI

• Original y copia del NIT

2.1.2 Persona Jurídica

• Formulario

• Original y copia de Escritura de Constitución de la Sociedad inscrita en el

Registro de Comercio

• Original y copia del NIT del Representante Legal y accionistas

• Original y copia del DUI del Representante Legal

3. REGISTRO NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN PATRONAL (NIP)

La finalidad del trámite es que el patrono adquiera los compromisos de la

seguridad social a que están sujetos y vincular con la afiliación al sistema de

seguridad social a los trabajadores de la empresa.

3.1 REQUISITOS

3.1.1 PERSONA NATURAL

• Aviso de Inscripción de Patrono (llenado del numeral 4 al 15).

• Original y copia del DUI

• Original y copia del NIT

• Para poder inscribirse como patrono natural, tiene que estar laborando con

un trabajador como mínimo.

• El patrono natural, está obligado a cotizar por cada uno de sus trabajadores

el régimen de salud.

Page 35: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

35

3.1.2 Persona Jurídica

• Aviso de Inscripción de Patrono (Llenado del numeral 4 al 17 y 19)

• Original y copia de Escritura de Constitución de la Sociedad inscrita en el

Registro de Comercio

• Original y copia del NIT de la sociedad

• Original y copia del DUI del Representante legal

4. MATRÍCULA DE EMPRESA Toda empresa y sus establecimientos deben matricularse en el Registro de

Comercio, cada empresa tendrá una sola matrícula aunque desarrolle distintas

actividades comerciales, pero si tiene varios establecimientos, deberá obtener una

matrícula para cada uno de ellos.

La matrícula de empresa será la única prueba para establecer la propiedad de las

impresas mercantiles contra terceros. Ninguna empresa podrá funcionar sin estar

matriculada.

4.1 REQUISITOS

4.1.1 Persona Natural

• Solicitud

• Certificación de Partida de nacimiento

• Comprobante de Pago de Derechos de registro de acuerdo a activo

• Original y copia del Balance certificado de la situación económica de la

empresa

• Solvencia de inscripción Dirección General de Estadística y

• Censos

• Original y copia del NIT

4.1.2 Persona Jurídica

• Solicitud

• Comprobante original de pago de Derechos de Registro

Page 36: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

36

• Solvencia de inscripción de la Dirección General de Estadística y Censos

• Original y copia del Balance certificado de la situación económica de la

empresa

• Original y copia del NIT de la sociedad

5. SOLVENCIA DE DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

(DIGESTYC)

Es una constancia anual de registro de la empresa, que se emite legalmente por la

DIGESTYC y que es requisito para el trámite de la Matrícula de Empresa.

5.1 REQUISITOS

5.1.1 Persona Natural

• Llenar formulario

• Original y copia del NIT

• Original del Balance inicial auditado

• Original del Balance General al 31 de Diciembre si es empresa inactiva

• Recibo de pago según activo

5.1.2 Persona Jurídica

• Llenar formulario

• Original de Balance inicial auditado

• Original y copia de la Escritura de Constitución de sociedad

• Original y copia del NIT de la sociedad

• Recibo de pago según activo

6. REGISTRO DEL CENTRO DE TRABAJO

El patrono está obligado a inscribir su empresa en los registros que se llevan en la

Dirección General de Inspección de Trabajo o en las Oficinas Regionales de

Trabajo.

Page 37: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

37

El objetivo es supervisar en las empresas el cumplimiento de las normas laborales

con los trabajadores.

6.1 REQUISITOS

6.1.1 Persona Natural

• Solicitud

• Original y copia del DUI

• Original y copia del balance inicial auditado

• Original y copia del NIT del patrono

6.1.2 Persona Jurídica

• Solicitud

• Original y copia de Escritura de Constitución

• Original y copia de balance

• Original y copia del NIT del la empresa

• Original y copia del DUI del representante legal

7. REGISTRO DE ALCALDÍA

El objetivo del trámite es llevar un registro de los sujetos pasivos de cumplir con

las obligaciones impositivas municipales.

7.1 REQUISITOS

Los requisitos varían de un municipio a otro, en vista que cada uno de ellos tiene

sus propias normas.

A continuación se presentan los que casi siempre solicitan.

7.1.1 Persona Natural

• Solicitud

• Comprobante de Pago de Derecho

• DUI

Page 38: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7326/2/658.562-H887p-Capitulo I.… · culturales y apoyo real de manera eficiente por

38

• Original y copia NIT

• Balance Inicial

• Inventario (para quien no lleve contabilidad formal)

• Copia de recibo de pago de impuestos municipales del local

7.1.2 Persona Jurídica

• Solicitud

• Comprobante de Pago de Derecho

• Testimonio de constitución certificada por notario (Original y copia)

• NIT (Original y copia)

• NIT del representante legal (copia)

• Balance Inicial

• Credencial del representante legal certificada por notario (Original y copia)

• Copia de recibo de pago de impuestos municipales del inmueble donde

está ubicada la empresa.

8. SOLVENCIA MUNICIPAL La solvencia municipal es una constancia o comprobante extendido por la

Alcaldía, en la que se hace constar que una persona natural o jurídica se

encuentra solvente con el pago de sus impuestos municipales.

8.1 REQUISITOS

8.1.1 Persona Natural

• Solicitud

• Comprobante de Pago de Derecho

• Mandamiento de pago de tributos municipales

8.1.2 Persona Jurídica

• Solicitud

• Comprobante de Pago de Derecho