CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

189
Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000 del tramo San Diego-La Puerta Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Transcript of CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

Page 1: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPÍTULO I

DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

Page 2: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1

Página

I.1 Datos Generales del proyecto 1 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la secretaría) 2. Nombre del proyecto 3. Datos del sector y tipo de proyecto 4. Estudio de Riesgo y su modalidad 5. Ubicación del proyecto 6. Dimensiones del proyecto

1 1 1 2 2 3

I.2 Datos generales del promoverte 1. Nombre o razón social 2. Registro Federal de Contribuyentes del promoverte 3. Nombre del representante legal 4. Cargo del representante legal 5. RFC del representante legal 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal 7. Dirección del promoverte para oír y recibir notificaciones

4 4 4 4 4 4 4 4

I.3 Datos generales del responsable del estudio 1. Nombre o Razón social 2. RFC 3. Nombre del responsable técnico del estudio 4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio 6. Cédula Profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio 7. Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio

5 5 5 5 5 5 5 5

Page 3: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría 2. Nombre del proyecto

El presente proyecto corresponde a la ampliación del camino viejo existente a la Huasteca, entre el Km 0+000 y el Km 15+000 en el tramo comprendido entre las comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en la localidad de San Diego en el Km 0+000, en el Municipio Chalma del estado de Veracruz.

3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector El proyecto se llevará a cabo dentro del sector Vías Generales de Comunicación, subsector carreteras, promovido por la residencia general de carreteras alimentadoras en el Centro SCT Veracruz, de la Subsecretaría de Infraestructura en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 3.2 Subsector Infraestructura carretera 3.3 Tipo de proyecto El proyecto consiste en la ampliación transversal de un camino que ya existe y tiene como propósito acondicionar dicho camino a condiciones más eficientes y seguras para los usuarios. Este camino es de tipo rural y tiene una longitud de 15Km, la ampliación de la carretera está diseñada para vehículos tipo T3-S2-R4. El ancho total de la corona será de 7metros para alojar dos carriles de circulación. El impacto ambiental que pudiera ocasionar esta obra será mínimo ya que se trata solo de una ampliación transversal y además se colocarán losas a cada 500.00 metros aproximadamente con el propósito de que puedan cruzar las diversas especies faunísticas que en su caso lo requieran, además estas obras tendrían la

Page 4: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

función de ser vasos comunicantes en ambos lados del camino, de tal manera que con esto, se lograría una mitigación importante en materia de impacto ambiental.

4.0 Estudio de riesgo y su modalidad Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Regional, aunque cabe aclarar que por tratarse de una ampliación del camino, la repercusión durante las obras, será mínima.

Tipo de estudio y su modalidad

El presente estudio, corresponde a una manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional.

5. Ubicación del proyecto

El tramo en estudio corresponde a la modernización de la carretera actual, se trata de una carretera, donde se pretende suavizar el alineamiento horizontal en general, con la finalidad de que el trazo sea más recto, los puntos de referencia son la comunidad de San Diego al inicio y La Puerta al final del camino.

5.1 Calle y número Las coordenadas UTM extremas del proyecto la inicial F14D43 38779 N 83601 E y la final 45129 N 77201 E. Aunque se aclara que corresponde a un camino 5.2 Código postal No aplica, ya que se trata de una ampliación transversal de 15.00 Km en la carretera como se cita en el inciso 1.1.2 de este estudio. 5.3 Entidad Federativa Estado de Veracruz 5.4 Municipio(s) o Delegación(es) El tramo en su totalidad, se encuentra ubicado en los límites de los Municipios de Tantoyuca y Chalma del Estado de Veracruz 5.5 Localidades

Page 5: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Las comunidades que se ubican en las inmediaciones del tramo carretero son: Al Este se localiza San Diego en el Km 0+000 y al Noroeste se encuentra La Puerta en el Km 15+000 y al Sur de este camino se ubica a la comunidad de Chapopote el Chico. Aclarando que los poblados han sido formados mediante asentamientos irregulares de los habitantes de sitios cercanos a estas comunidades. 5.6 Coordenadas geográficas y/o UTM Las coordenadas UTM extremas del proyecto corresponden a lo siguiente: la inicial F14D43 38779 N 83601 E y la final 45129 N 77201 E. Sin embargo las coordenadas corresponden a lo indicado en el proyecto geométrico y sus puntos de inflexión, así como elementos geométricos relevantes (longitud, puntos de interés, etc.) pueden ser consultados en el apéndice A.

6. Dimensiones del proyecto

La longitud total del proyecto es de 15 Km. Su derecho de vía es de 20 metros a cada lado del eje de carretera, lo que origina una ancho total de 40.00 metros, por lo que el trazo ocupará un total de 60 hectáreas. En la figura I.1 se muestra la sección transversal del camino tipo “C” que ocupará la carretera ampliada.

Figura I.1 Sección tipo de la carretera ampliada a tipo “C”

1.2 Datos generales del promovente

Page 6: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

1. Nombre o razón social

Residencia General de Carreteras Alimentadoras, adscrita al centro SCT Veracruz,

Subsecretaría de Infraestructura en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

2. Registro federal de causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

de Comunicaciones y Transportes

5. RFC del representante legal

6. Clave única de registro de población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 7: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

1.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social

Soluciones Múltiples en Ingeniería Civil, S.A de C.V

2. Registro federal de contribuyentes

3. Nombre del responsable técnico del estudio

4. RFC del representante técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del representante técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección del responsable técnico del estudio

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

"Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 8: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES DE

DESARROLLO

Page 9: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO II

Página

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES DE DESARROLLO

7

II.1 Información General del Proyecto II.1.1. Naturaleza del Proyecto

7 7

II.1.2. Justificación y Objetivos 9 II.1.3. Inversión Requerida 11 II.2 Características Particulares del Proyecto 12 II.2.1. Descripción General de las Obras y Actividades 12 II.2.2. Descripción de Obras y Actividades Provisionales y Asociadas 12 II.2.3. Ubicación del Proyecto, en un “larguillo”, carta topográfica 1:50,000 13 II.3 Descripción total de las obras y actividades 15 II.3.1. Programa general de trabajo (Proyecto, Construcción y Operación y Mantenimiento)

18

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias 19 II.3.3. Preparación del sitio y construcción 22 II.3.4. Operación y Mantenimiento 30 II.4 Requerimiento de personal e insumos 35 II.4.1. Personal 35 II.4.2. Insumos 37 II.5 Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de Emisiones

38

II.5.1. Residuos Sólidos 38 II.5.2. Residuos Líquidos 39 II.5.3. Emisiones a la Atmósfera 39 II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto

40

Page 10: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Índice de Tablas

Tabla

Página

II.1. Inversión requerida para la operación y manteniendo del tramo. 11 II.2 Bancos de material 12 II.3 Desglose de las superficies a afectar por obra y actividad 13 II.4 Programa general de trabajo 19 II.5 Uso de suelo que se le ha dado al área aledaña al trazo. 21 II.6 Ubicación de las obras de alivio en el proyecto 24 II.7 Bancos de Material 28 II.8 Relación del personal requerido 36 II.9 Materiales y sustancias 37 II.10 Estimación de emisiones para la operación de la carretera 40

Page 11: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPITULO II

DECRIPCION DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto De acuerdo con los objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo 2001-2006, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, se ha propuesto a corto y mediano plazo, trabajar para lograr un sistema de comunicaciones y de traslado de bienes y personas suficiente, seguro y competitivo, que se desarrolle con la participación activa de los distintos agentes económicos que intervienen, a efecto de destinar mayores fondos públicos hacia programas y proyectos de impacto social que generan mayor desenvolvimiento regional. Así en el presente año, en materia de infraestructura carretera, con recursos fiscales y extra presupuestales, se continua dando prioridad a la ampliación de la cobertura y modernización de los 14 corredores troncales de mayor aforo vehicular que permitan una mejor conexión interregional y, a aquellas obras que facilitan el acceso a ciudades, puertos, aeropuertos y fronteras. Y, especial atención se concede a la conservación y modernización de la red federal de carreteras libres de peaje, atendiendo los casi 42 mil kilómetros que la componen, con el fin de disminuir los sobrecostos de operación y mejorar la competitividad en el mercado. Situación en la cual, se ubica el camino que nos ocupa. Los caminos rurales y carreteras alimentadoras son un bien colectivo, que constituye un activo de gran importancia para impulsar el desarrollo regional, al facilitar la comercialización de bienes de consumo y materias primas, siendo además indispensable para ofrecer servicios sociales básicos como educación y salud en las comunidades más alejadas. Por ello, la SCT entre sus estrategias, ha definido la de promover programas de cobertura social en zonas marginadas, en estrecha colaboración entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad. Con la ampliación de éste camino, se espera además de comunicar con otras rutas y el centro del país a las localidades de San Diego y la Puerta, generar empleos temporales y permanentes y consecuentemente, en la ocupación de mano de obra con que se cuenta en la región. Finalmente, se requiere en la región disponer de una infraestructura de comunicaciones y transportes moderna y suficiente, ya que es un factor estratégico para el adecuado

Page 12: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

funcionamiento de todas las actividades económicas. Su expansión permite impulsar el desarrollo social y el equilibrio entre las regiones, al facilitar el acceso de población a diversos servicios a mercados, en los cuales las pequeñas comunidades pueden comercializar sus productos. Esto sin lugar a dudas, se ve reflejado en que la red carretera nacional se ha desarrollado de manera gradual a lo largo de varias décadas; comunica gran parte de las regiones y comunidades del país a través de más de 333 mil kilómetros de caminos, que por su importancia y características se clasifican en: red federal, redes estatales, caminos rurales y brechas, mejoradas. Así mismo en nuestro país, la red federal de carreteras registra la mayor parte de los desplazamientos de pasajeros y carga entre ciudades y canaliza los recorridos de largo itinerario. Las redes estatales cumplen una función de gran relevancia para la comunicación regional, al enlazar la zonas de producción agrícola y ganadera y asegurar la integración de diversas regiones del país. De gran importancia social son los caminos rurales y las brechas mejoradas, vías modestas y en general no pavimentadas, al proporcionar acceso a comunidades pequeñas que de otra manera estarían aisladas y que corresponde al caso que nos ocupa. Con lo anterior, podemos decir que se da cumplimiento cabal a los objetivos marcados en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, señalado en el Plan Nacional de Desarrollo para 2001-2006, establecido por el Gobierno Federal. El proyecto corresponde a es una modernización y ampliación de un camino existente de tipo rural cuyo ancho de la calzada actual se encuentra entre 4.00 y 5.00 m., a una carretera tipo “C”, con ancho total de 7.00m., ésta obra, consiste en la construcción de 2 carriles y altas especificaciones, considerando un área de afectación máxima de 7.00m de ancho a todo lo largo de los 15.00Km. Cuyo propósito es modernizar el camino rural ya existente a fin de brindar mayor comodidad a los usuarios del mismo. Como complemento a esta obra y con el fin de no afectar lo elementos naturales en la zona mitigando adecuadamente el impacto ambiental de la región, se tiene previsto implementar obras de paso de fauna a cada 500.00 metros aproximadamente donde se encuentren pendientes o escurrimientos naturales que se presentan en temporadas de lluvia. Además de conservar estas áreas que funcionan y ofrecen como alternativa a la fauna presente en el área, aumentan la vida útil del camino ya que evita inundaciones que podrían deteriorar el pavimento provocando su mantenimiento antes de lo previsto. Finalmente, se han contemplado este tipo de obras con el propósito fundamental de permitir el paso de las especies faunísticas hacia ambos lados del camino; mitigando con ello, el daño ambiental que pudiera ocasionarse.

Page 13: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

II.I.2 Justificación y objetivos De acuerdo con los objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo 2001-2006, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, se ha propuesto a mediano plazo, trabajar para lograr un sistema de comunicaciones y de traslado de bienes y personas suficiente, seguro y competitivo, que se desarrolle con la participación activa de los distintos agentes económicos que intervienen, a efecto de destinar mayores fondos públicos hacia programas y proyectos de impacto social que generan mayor desenvolvimiento regional. Así en el presente año, en materia de infraestructura carretera, con recursos fiscales y extra presupuestales, se continua dando prioridad a la ampliación de la cobertura y modernización de los 14 corredores troncales de mayor aforo vehicular que permitan una mejor conexión interregional y, a aquellas obras que facilitan el acceso a ciudades, puertos, aeropuertos y fronteras. En especial atención se concede a la conservación, modernización de la red federal de carreteras libres de peaje, atendiendo los casi 42 mil kilómetros que la componen, con el fin de disminuir los sobrecostos de operación y mejorar la competitividad en el mercado. Situación en la cual, se ubica el camino que nos ocupa. Los caminos rurales y carreteras alimentadoras son un bien colectivo, que constituye un activo de gran importancia para impulsar el desarrollo regional, al facilitar la comercialización de bienes de consumo y materias primas, siendo además indispensable para ofrecer servicios sociales básicos como educación y salud en las comunidades más alejadas. Por ello, la SCT ente sus estrategias ha definido la de promover programas de cobertura social en zonas marginadas, en estrecha colaboración entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad. Con la ampliación de éste camino, se espera además de comunicar con otros caminos y el centro del país a las localidades de San Diego y la Puerta, generar empleos temporales y permanentes, en la ocupación de mano de obra con que se cuenta en la región. Finalmente, se requiere en la región disponer de una infraestructura de comunicaciones y transportes moderna y suficiente, ya que es un factor estratégico para el adecuado funcionamiento de todas las actividades económicas. Su expansión permite impulsar el desarrollo social y el equilibrio entre las regiones, al facilitar el acceso de población a diversos servicios y a mercados en los cuales las pequeñas comunidades pueden comercializar sus productos. Esto sin lugar a dudas, se ve reflejado en que la red carretera nacional se ha desarrollado de manera gradual a lo largo de varias décadas; comunica gran parte de las regiones y comunidades del país a través de más de 333 mil kilómetros de caminos, que por su

Page 14: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

importancia y características se clasifican en: red federal, redes estatales, caminos rurales y brechas, mejoradas. Así mismo en nuestro país, la red federal de carreteras registra la mayor parte de los desplazamientos de pasajeros y carga entre ciudades y canaliza los recorridos de largo itinerario. Las redes estatales cumplen una función de gran relevancia para la comunicación regional, al enlazar la zonas de producción agrícola y ganadera y asegurar la integración de diversas regiones del país. De gran importancia social son los caminos rurales y las brechas mejoradas, vías modestas y en general no pavimentadas, al proporcionar acceso a comunidades pequeñas que de otra manera estarían aisladas y que corresponde al caso que nos ocupa. Con lo anterior, podemos decir que se da cumplimiento cabal a los objetivos marcados en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006. La carretera pertenece al Proyecto Nacional de Modernización de Comunicaciones del Gobierno Federal y Estatal del estado de Veracruz, dando prioridad a la modernización y ampliación del tramo comprendido en la localidad de San Diego- La Puerta del Km 0+000 al Km 15+000 (Imagen II.1) localizado entre los Municipios de Tantoyuca y Chalma, principalmente. Figura II.1. Inicio de tramo de la ampliación de una Carretera tipo “C” En el cuerpo actual del camino, su entronque con la Carretera Federal 102

Km 0+000.00 En la comunidad de San Diego

Hacia La Puerta

Page 15: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

En la actualidad se tiene proyectado impulsar acciones en la creación de nuevas carreteras para complementar las cadenas e integrar a las localidades rurales propiciando un mayor desarrollo en las comunidades municipales y estatales para fortalecer las zonas de producción, traslado de mercancías en las comunidades que se encuentran dentro del camino viejo a la Huasteca (origen en San Diego-La Puerta). Los objetivos de la ampliación son:

• Impulsar el desarrollo económico de la región

• Reducir el tiempo de transporte comercial

• Contar con una carretera en mejores condiciones de tránsito durante todo el año

• Al modernizar el camino, reducir los costos de operación y mantenimiento del mismo

• Incrementar la seguridad de los usuarios al transitar por un camino con menores

condiciones de servicio

• Detonar la actividad económica y comercial de la región

• Generar empleos temporales y permanentes

II.1.3. Inversión requerida Este proyecto contempla la ampliación transversal de 15 Km del camino actual localizado en la comunidad de San Diego – La Puerta. La inversión requerida para su ejecución será de un total de $ 31’512, 024/100 M.N. los cuales se distribuyen de acuerdo a la Tabla II.1

Tabla II.1 Inversión requerida para la operación Actividad Kilómetros Costo (M.N) Costo (USD) Formación de terracerías 15.00 6’932,664 647,912.52 Pavimentación 15.00 20’482,800 1’914,280.37 Obras complementarías 15.00 3’151,200 294,542.67 Operación y Mantenimiento

15.00 945,360 88,351.40

NOTA. El tipo de cambio del dólar es 10.70 correspondiente al 27 de agosto del 2005

II.2 Características particulares del proyecto

Page 16: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

II.2.1 Descripción general de las obras y actividades Para el concepto que nos ocupa, se trata de un proyecto único, por estar comprendido dentro de las fracciones I y IV del artículo II del reglamento de la ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que hace a la evaluación de Impacto Ambiental. La información que se requiere, se muestra en los apéndices A y B, en los cuales se describen todas las obras principales y asociadas de la ampliación de la carretera San Diego en su tramo Km 0+000 al Km 15+000 (Carta 2) en el apéndice H. II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Durante la ampliación de la carretera, se utilizará el área de influencia del cuerpo existente y su derecho de vía para la ubicación de la maquinaria y equipo; es decir, con el actual derecho de vía, será suficiente para alojar los equipos y maquinaria. No se construirán campamentos, talleres ni bodegas, porque de acuerdo al estudio realizado previamente se considera que los trabajadores sean originarios de la comunidad de San Diego, Chapopote y La Puerta, o en su caso puedan rentar casas u hotel por semana o por mes. Existen en estas comunidades, las condiciones suficientes de vivienda para alojar al personal local o externo, además se considera, que en el poblado de Tantoyuca o en el Municipio de Huejutla sean los lugares selectos para ubicar los talleres que cuenten con suficiente equipo para dar servicio a la maquinaria y automotores dedicados a la construcción del tramo ya que se tienen patios particulares, lo suficientemente amplios para alojar maquinaria y automotores dedicados a la construcción del tramo. Se colocarán dos baños portátiles en cada frente de trabajo, uno que sea para uso de damas y otro para caballeros. La ubicación y descripción de los 3 bancos de material que se utilizarán para la extracción, se presenta en la Tabla II.2. Tabla II.2 Bancos de material

Banco No.

Ubicación Volumen aprovechable

(m3)

Tipo de material

Estado

1 Desviación izquierda del Km 13+000

157,500

Grava –arena de río

apertura abierta

2 A 5000m

desviación izquierda del Km 0+000

150,000 Grava-arena de río

apertura abierta

3 2,500m 135,000 Limo arenoso apertura

Page 17: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Banco No.

Ubicación Volumen aprovechable

(m3)

Tipo de material

Estado

desviación derecha del Km 2+000

compacto

abierta

II.2.3 Ubicación del proyecto El Larguillo se presenta en el apéndice H y corresponde a la carta 1. II.2.3.1 Superficie total requerida En la tabla II.3 se presenta el desglose del área que se afectará debido a la obra de ampliación del camino viejo a la Huasteca, origen en San Diego en su tramo Km 0+000 al Km 15+000. Tabla 1I.3. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general

En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales

Tramo

Km.

Longitud

Km.

Superficie total

m2 Superficie

m2 Porcentaje

% Superficie

m2 Porcentaje

% 0+000 al 1+000

1 40 000 16000 40 24 000 60 Urbana

1+000 al 1+400

0.4 16 000 16 000 100 Pastizales cítricos

0 0

1+400 al 4+500

3.1 124 000 24 800 20 99 200 80 Agrícola

4+500 al 15+000

10.5 420 000 42 000 10 378, 000 90 Ganado

La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía), más la superficie de maniobras. Longitud total = 15 Km., derecho de vía=40 m, por lo tanto, esta corresponde a 60.00 hectáreas. II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades Las vías de acceso que comunican al lugar donde se desarrollará la obra es al entronque con la comunidad de San Diego la Carretera Federal 102, en el Km. 1+000 la comunidad de Ixcanelco y la comunidad de Chapopote el Chico.

Page 18: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

La principal vía de acceso en el tramo que comunica las comunidades de San Diego y La Puerta actualmente es tipo terracería y no se contempla ningún otro camino de acceso. Sin embargo es importante mencionar que los bancos de material se localizan en las inmediaciones del actual trazo por lo que tampoco será necesaria la construcción de nuevos caminos de acceso (Carta 2) para la explotación de bancos. II.2.3.3 Descripción de los servicios requeridos Electricidad La electricidad necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura, alumbrado y para la iluminación de las zonas de uso común, se abastecerá mediante plantas de luz de combustión interna. Potencia: Se requerirá de un sistema de 2,500 watts. Voltaje: El voltaje será de 220 voltios. Combustible El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. En la etapa de construcción se abastecerá de combustible en recipientes de metal o plástico que eviten perdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesite; para ello se tienen contemplados sitios de almacenaje en los patios de maniobras o talleres donde se almacena alguna cantidad en condiciones de seguridad y donde resulte más económico y práctico llevar a cabo el almacenaje, en las condiciones adecuadas y de seguridad aplicables para el funcionamiento de la maquinaria en los frentes de trabajo. Cuando no sea necesario el almacenaje se abastecerán los equipos de las estaciones de servicio ubicadas en la comunidad de San Diego. Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de transporte terrestre de la SCT y a la NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y la LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX, adicionalmente los lugares de expedición sólo podrán almacenar tambos de 55 galones y se recomienda que hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de riesgo por conflagraciones, puesto que el riesgo de detonaciones no esta contemplado, adicionalmente se deberán tomar por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustible.

Page 19: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Los volúmenes requeridos en esta etapa del proyecto serán de aproximadamente 10,200 barriles de diesel y 12,535 barriles de gasolina, mismos que se suministran de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de obra. Requerimientos de agua Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la construcción (riego, mezclas, etc.) esta será suministrada a través de la red pública que abastece a la comunidad de San Diego, Chapopote el Chico o La Puerta, aunque existen cuerpos de agua superficiales a lo largo del tramo, el agua utilizada para la construcción se obtendrá de la red pública. El agua potable se hará llegar a los frentes de trabajo en pipas y bidones de plástico para el uso de los trabajadores. Se estima que durante la construcción se requerirán del orden de 400 L por día; lo cual, no afecta la capacidad de distribución de la red de agua de la comunidad mencionada. II.3 Descripción de las obras y actividades La obra a realizar consiste en la ampliación de una carretera para vehículos automotores denominada camino viejo a la Huasteca, origen en San Diego Km. 0+000 - La Puerta Km. 15+000.

a) Descripción total de las obras o actividades La construcción de la carretera del camino viejo a la Huasteca corresponde a la ampliación del actual tramo, para albergar dos carriles de circulación, que permitan tener mayor fluidez vehicular dentro de las comunidades que rodean el tramo y conecta las comunidades de San Diego y La Puerta, en el Municipio de Chalma y Tantoyuca. La carretera final será de tipo “C” que presenta una sección transversal, dos carriles de circulación de 3.50m cada uno incluyendo sus acotamientos hacia ambos lados de 0.50m (Figura II.2).

Page 20: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Figura II.2. Sección del tramo carretero tipo C, para ampliación del camino rural del camino viejo a la huasteca, origen en San Diego a La Puerta. En cuanto a la estructura de terracerías y pavimento serán construidas de acuerdo a las normas de construcción de la SCT; a continuación, se enuncian los elementos y características: Desmontes: Se realizarán desmontes para el derecho de vía, la vegetación afectada será mínima, ya que en realidad la ampliación corresponderá a la zona actual de derecho de vía; sin embargo, se pudiera dar el eventual caso de afectar alguna especie vegetal que corresponde a Selva Media Subperinnifolia (SMSP), que tendrá que ser despejada en la faja delimitada por ceros de los cortes y terraplenes, considerando un espacio de 1.00 m más allá de la línea de ceros, estas actividades se harán también para los bancos de material que no estén en explotación, aunque son bancos abiertos (1, 2 y 3) y por lo tanto, su afectación al medio ambiente es mínima; sin embargo, en el eventual caso de requerir algún tratamiento, se considera que esta actividad engloba los siguientes puntos:

▪ Tala, la cual consiste en cortar los árboles y arbustos en el derecho de vía, ▪ Roza, Consiste en quitar la maleza, zacate o residuos de las siembras ▪ Desenraíce, consiste en sacar los troncos con raíces o cortando éstas.

Page 21: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

▪ Limpia, consiste en retirar el producto del desmonte al lugar que se indica en el capitulo VI de este estudio.

Despalmes: Esta actividad se hace para retirar el primer estrato de suelo para determinar el tipo de suelo existente y clasificar el terreno para construir las terracerías, en este caso el despalme será en promedio de 0.50m (Apéndice C). Cortes: Es importante mencionar que no se llevará a cabo cortes importantes en es este proyecto ya que se trata de un terreno plano del camino viejo a la Huasteca, por lo que no se incluye estudio para esta actividad, sin embargo se realizará posteriormente un corte del puente que atravesará el Río Calabozo. El producto de la excavación compensará en su totalidad la construcción de terraplenes; por lo que, no se requerirá banco de tiro o desperdicio. Existen esporádicamente y en baja intensidad, escurrimientos superficiales directos al tramo, debido a que el suelo donde se asienta el tramo, permite escorrentías superficiales, por lo que será necesario construir obras de drenaje y de alivio para liberar estos escurrimientos. La ampliación del camino se construirá a nivel del terreno. Se utilizará material de bancos autorizados, según corresponda al tramo del que se este hablando, el cual tendrá un proceso de compactación en capas de 30cm pasando la motoconformadora y posteriormente la compactadora hasta alcanzar el 90 % del peso volumétrico seco máximo para la prueba Porter. Capa subrasante, se construirá empleando material de los bancos que actualmente se encuentran siendo atacados y autorizados según el tramo, posteriormente en el sitio se retirarán rocas, agregando agua hasta compactar al 95% de su peso volumétrico seco máximo para prueba porter, en capas de 15cm hasta alcanzar un espesor mínimo de 30cm tanto en zonas de corte como de terraplenes. Se construirán cunetas en los tramos que se requieran. Para la estructura del pavimento se construirán las capas siguientes, que se regirán según las Normas de Construcción de la SCT en su libro 3. Base estabilizada, se construirá de material proveniente de los bancos indicados y que están siendo actualmente atacados para otras obras, estos se triturarán y cribarán en el banco para obtener un tamaño máximo de 3.8cm a finos. El material se acarreará al tramo de construcción para que extendido se le agregue el 5 % de cemento Pórtland con respecto al peso volumétrico suelto del material y agua necesaria. Se conformará una capa que al ser mezclada y compactada al 100 % de su peso volumétrico seco se obtengan 15cm.

Page 22: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Se colocará riego de impregnación, para que una vez terminada la base, barrida, húmeda y sin material suelto se le aplique riego de impregnación para aglutinarla. El riego se realizará con una emulsión asfáltica tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.8 a 1.2lt/m2. El riego de liga, tiene la facilidad de unir las capas del pavimento y se aplicará una vez que ha fraguado el riego de impregnación, se efectuará con emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.6 a 1.0 L /m2. Carpeta asfáltica, se construirá utilizando concreto asfáltico de planta, la granulometría del materia pétreo será de 1.9cm a finos y cemento asfáltico del tipo AC-20. Se compactará al 100 % de su peso volumétrico máximo determinado por la prueba Marshall de tal forma que se obtengan 5cm de espesor. La carpeta deberá tenderse a temperatura mínima de 120° C e iniciarse la compactación a 110 ° C. El riego de sello, se colocará para impermeabilizar dicha carpeta y evitar filtraciones de agua y desprendimientos, se aplicará un riego de sello con emulsión asfáltica de rompimiento rápido RR-3K o alguna similar en proporción de 1.4 a 1.8 litros por metro cuadrado, cubriéndolo inmediatamente con material pétreo tipo 3ª. El material provendrá de los bancos de material presentados en la Tabla II.2. Los materiales pétreos y asfálticos cumplirán las normas de calidad de los materiales indicados en el libro 4 de las especificaciones técnicas de la SCT. De acuerdo a la alineación horizontal, se fijarán señales preventivas, informativas y restrictivas, así como fantasmas, defensas, límite central separadora de sentidos de circulación y laterales, construcción de bordillo y lavaderos. Posteriormente a la construcción de la carretera, se inicia la etapa de operación y mantenimiento. En esta etapa del proyecto provee de un cierto nivel de mantenimiento preventivo o correctivo con el fin de dotar a los usuarios de un nivel adecuado de seguridad, confianza y comodidad en el tránsito por la carretera. Después de la etapa de mantenimiento y operación de la obra, consumado un cierto tiempo de operación y llegado a un estado deterioro, se realizarán los trabajos de construcción de la estructura del pavimento y se determinará el grado de reconstrucción requerido para la continuación de la prestación del servicio.

II.3.1 Programa general de trabajo

El programa de construcción de la carretera, que estará bajo la supervisión de la SCT se desarrollará en etapas, en la primera etapa se le dará forma al proyecto y se adquirirá el derecho de vía y la segunda etapa que corresponde a la construcción del tramo como lo señala el diagrama de la tabla II.4.

Page 23: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Tabla II.4 Programa general de trabajo Concepto

2005 2006 2007 2008 2009 2010 …….. 20años

Proyecto Derecho de vía Tramo tipo C Operación indefinida …. Mantenimiento

indefinido …..

La operación y mantenimiento de esta vía se iniciará a mediados del 2006, y se prolongará a 20 años que es el tiempo de vida útil para el cual se contempla un camino y bajo esta premisa, ha sido diseñado.

II.3.2 Selección del sitio o trayectorias II.3.2.1 Estudios de campo

El trazo definitivo se eligió a partir de criterios técnicos topográficos, geotecnia, hidrológicos, operación del camino, seguridad de usuarios, distancia entre ambos poblados, afectación mínima de zonas verdes y predios ocupados, etc. También criterios económicos como son los costos de construcción, transporte y por último los criterios viales (estudios de origen y destino y de tránsito diario promedio anual (TDPA). Los estudios realizados se pueden consultar en el capítulo VIII de éste estudio. II.3.2.2 Sitios de trayectorias alternativas La trayectoria seleccionada es el camino viejo a la Huasteca, ya existente en forma rural, moderadamente se ajustará, por las necesidades del camino, de esta forma se traza la línea con la finalidad de suavizar las curvas existentes, que van destinadas de acuerdo a los modos de producción que existen dentro de las comunidades. Al emplear la trayectoria existente, el impacto ambiental generado es mínimo porque las condiciones para que se ejecute la ampliación del camino viejo a la Huasteca es el adecuado debido a que el volumen generado por las actividades de desmonte y despalme, es considerablemente menor que si se eligiera otra nueva trayectoria, sin embargo se realizaron estudios de geotecnia en el lugar para confirmar que el lugar es apto para la ampliación de la carretera vieja a la Huasteca en el Municipio de Chalma, Veracruz. Finalmente, es importante mencionar que un punto determinante para la elección de este camino, es el bajo costo y la viabilidad en su ampliación; al tratarse de otro sitio alterno,

Page 24: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

con toda seguridad el costo se incrementará considerablemente ya que habría de construirse en zona totalmente ocupada actualmente por vecinos de la comunidad; o bien, por arbustos, árboles, manantiales, etc., lo que sin lugar a dudas, impactará mucho más tanto en el aspecto ambiental, como de afectaciones y costos. En resumen, se aprovecha el camino existente y solo se moderniza mejorando las curvas y tangentes para dar mayor visibilidad a los usuarios del camino, así como comodidad al conducir. II.3.2.3 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad Por tratarse de un camino ya existente, el 94.50 % del área que ocupará la ampliación del camino viejo a la Huasteca corresponde al derecho de vía del actual camino (propiedad federal de la SCT), y tendrá que liberarse un 5.50 % más para la ampliación del camino, solo en algunos sitios determinados. Aunque es importante señalar que por el tipo de camino rural, el derecho de vía no se llegue a utilizar al 100 por ciento. Sin embargo, por considerarse propiedad privada el derecho de vía existente, las autoridades correspondientes de cada comunidad junto con los propietarios se llegue a un acuerdo por donación o convenio para la liberación del derecho de vía del tramo correspondiente a su propiedad. Actualmente, la SCT y los propietarios de los terrenos que ocupará parte del derecho de vía llegaron a un acuerdo de donación por los propietarios, debido a que esta obra resulta un beneficio para ellos por comodidad, mayor fluidez vehicular y por la apertura comercial, habiendo accedido a la ampliación de la carretera vieja a la Huasteca. II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias. El principal uso del suelo dentro del área del tramo corresponde generalmente a camino de circulación para comunicar los poblados de San Diego y la Puerta; ya que se trata de una necesidad de comunicación que requiere únicamente su ampliación para quedar contemplado en camino de altas especificaciones; sin embargo, en zonas colindantes, el aprovechamiento del sitios corresponde a terrenos utilizados por la agricultura y ganadería principalmente. En las verificaciones de campo se realizaron observaciones de vegetación secundaria y selva tipo SMSP (Selva Media Subperinnifolia) bordeando el camino (Fotos 4,5, 6 y 7 del Anexo 2), que serán afectadas por la ampliación del camino viejo a la Huasteca, como se muestra en la Tabla II.5. En la carta 3 del apéndice H se puede observar el uso del suelo del área de influencia del trazo señalado por INEGI. No se encontró ninguna información a cerca de la zonificación del municipio de Chalma.

Page 25: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Tabla II.5 Uso del suelo que se le ha dado al área aledaña al trazo

Localización al Km.

Uso de suelo Características

0+000 al 1+000

Zona urbana

Del lado izquierdo, se ubican casas mientras que del lado derecho existen dos ranchos ganaderos y también casas habitación.

1+200 Arroyo de agua superficial Existe SMSP con vegetación secundaria

1+400 al 5+000 Inicia el uso de suelo para la agricultura

maíz, cítricos,

3+700 Se encuentra ubicado el Río Calabozo Extraen agua para el Consumo humano

5+000 al 15+000 Ranchos ganaderos secundaria compuesta de arbustos, herbáceas de baja talla, con una altura de 1 a 3m, y también se presenta la especie en Flora de Manilkara Zapota (Chicozapote), así como también se presentan áreas de ganadería

Page 26: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Debido a que el uso de suelo actual en la zona circundante al camino existente, es agrícola y ganadero, y que sus condiciones anteriores fuera por naturaleza parte de la Selva Media Subperinnifolia en la que solo quedan vestigios y que sólo se afectará una mínima parte del área de derecho de vía, se desarrollará solo la información que se describe en el Apéndice IX (F), de este estudio, por tratarse de un camino que ya existe. II.3.2.5 Urbanización del área Las comunidades donde se asienta el tramo carretero cuentan con casi todos los servicios, en los que se incluye luz eléctrica, servicios de agua potable, sin tener un programa de drenaje, recolección de basura y además no cuenta con un relleno sanitario. Por ejemplo, en la localidad de San Diego y La Puerta los pobladores acostumbran a quemar su basura, mientras en la comunidad de Chapopote el Chico algunos depositan su basura en lugares al aire libre. Para la operación de la carretera ampliada del camino viejo a la Huasteca, no demandará más servicios de electricidad, agua o drenaje, de los que actualmente se cuenta. II.3.2.6 Área natural protegida El proyecto no cruzará ninguna zona protegida. II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria No se cruzará ningún sitio de atención prioritaria, como áreas forestales, suelos de conservación, tampoco se encuentran sitios históricos o arqueológicos. El sitio del proyecto básicamente se emplea como vía de comunicación, ya que se trata de un camino existente que requiere ser ampliado; sin embargo, en sus zonas aledañas, se trata de áreas para cultivo y para ganadería. II.3.3 Preparación del sitio y construcción II.3.3.1 Preparación del sitio (Apéndice C). En la etapa de preparación del sitio para la ampliación del camino viejo a la Huasteca, las actividades se encaminan a preparar el terreno con el objeto de dejar las condiciones apropiadas para el inicio de la construcción del terraplén y colocar el material asfáltico, así como el despalme en los bancos de material. No se prevé la construcción de patios de maquinaria, las maniobras serán sobre el derecho de vía. Tampoco habrá campamentos, talleres, ni comedores, para estos fines se utilizarán las instalaciones de la comunidad de San Diego.

Page 27: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Se prevé la utilización de plantas trituradoras, instaladas en el banco de material que se esté empleando. En ese mismo sitio se colocará una cribadora, el área requerida será: Plantas trituradoras 8m x 6m por dos plantas = 96m2 También en esta etapa de preparación del sitio, se realizarán las actividades de derribo de la vegetación arbórea, arbustiva y despalme, así como las actividades de delimitación del área donde se especifican los frentes de trabajo, los sentidos de tránsito de la maquinaria y la forma de transporte del personal del pueblo. Dentro del derecho de vía, la zona donde se realizará el despalme, retiro de arbustos y árboles es de 12 m de ancho por ambos lados del eje central, estas actividades afectarán, temporal o definitivamente a la vegetación, a la fauna y el medio abiótico del área. Las 60ha. del derecho de vía que ocupa la ampliación de la carretera no serán completamente alteradas, se estima una alteración de 24 ha del camino trazado, aunque se pretende suavizar las curvas del camino rural actual, estás no representan gran perdida de la cubierta vegetal (Apéndice A). II.3.3.2 Construcción

a) Descripción general de las obras civiles a realizar Terraplenes: Se construirán junto a la carretera existente y se compactarán al 90 % proctor, formarán las cuñas de ampliación de la carretera y su volumen total para esta actividad será de 78,814 m3 Los terraplenes desplantados, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo; cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 3m, en material tipo A o B y en material C el escalón tendrá un metro de huella, en ambos casos la separación de dichos escalones será de 3 m medidos horizontalmente, a partir de los ceros de los mismos. Acarreos para terracerías: Se transportará en camiones de volteo de 14 m3 de capacidad y en total se acarrearan 251,204 m3 de material. Tanto de la compensación en la excavación en caja. Las terracerías se formarán con material extraído de los cortes y bancos de material y los terraplenes se construirán en capas de 30cm hasta alcanzar el nivel de subrasante compactada al 95 % del peso volumétrico seco para la prueba Porter. La siguiente etapa, será la construcción de la base con espesor de 15cm y compactada al 100 %.

Page 28: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Construida la base se coloca riego de impregnación, la cual se efectuará con emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo RR-3K, con dosificación de 0.6 a1.0 L/m2. Después del riego de liga se construye la carpeta asfáltica y finalmente el riego de sello. Para la obra de ampliación del camino viejo a la Huasteca, se construirán las estructuras de pavimento de acuerdo con la normatividad de la Secretaría y según el proyecto constructivo. Obras de drenaje: Se realizarán obras de paso de fauna, ya que la carretera interfiere directa o indirectamente con cuerpos de agua superficial. Es importante mencionar que estas obras se realizarán, con el propósito de conservar los escurrimientos naturales superficiales que son fuente de agua para bebederos de la fauna encontrada en el lugar, como reptiles, aves y ardillas que es la fauna que más comúnmente habita en el área y que son los que se acercarían más frecuente, a la obra ya concluida. Otra razón más por la cual se proyecta la realización de estas obras, es la protección de la obra misma, ya que el constante escurrimiento de agua en el camino podría deteriorar la capa superficial del pavimento, lo que provocaría la formación de baches y posibles accidentes y como consecuencia tendría que hacerse un reencarpetamiento prematuro al que está proyectado como vida útil, esto afectaría directamente al municipio realizando un gasto extra en el mantenimiento del camino. En el área de influencia directa del tramo hay dos escurrimientos superficiales, uno será el arroyo en el Km 1 + 200 y el Río Calabozo en el Km 3+700, por lo que se realizarán tanto obras de drenaje como de alivio. Se implementarán obras de paso de fauna en el arroyo en el Km 1+200 y en el Río calabozo un puente que en este estudio no se proyecta. Las obras para paso de fauna y que además servirán como de alivio estarán ubicadas de la siguiente forma:

Tabla II.6 Ubicación de las obras para paso de fauna y drenaje en el proyecto. Obra No.

Ubicación (Km)

Tipo de Obra Dimensiones (m)

1 0+307.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

2 0+500.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

3 0+606.50 Losa para drenaje

1.50x1.0

4 0+880.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

Page 29: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Obra No.

Ubicación (Km)

Tipo de Obra Dimensiones (m)

5 1+200.00 Se proyecta puente

100 m longitud

6 1+500.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

7 1+880.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

8 2+260.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

9 2+480.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

10 2+760.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

11 3+080.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

12 3+540.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

13 3+700.00 Puente

200 m de longitud

14 4+000.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

15 4+520.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

16 4+660.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

17 5+060.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

18 5+500.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

19 5+900.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

20 6+280.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

21 6+400.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

22 7+076.00 Tubo de lámina para drenaje

θ = 0.80

23 7+080.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

24 7 +440.00 Losa para drenaje

1.0x1.0

25 7+800.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

26 7+809.74 2 tubos de lámina para drenaje θ = 0.80

Page 30: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Obra No.

Ubicación (Km)

Tipo de Obra Dimensiones (m)

27 8+180.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

28 8+420.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

29 8+475.09 2 tubos de lámina para drenaje

θ = 0.80

30 8+840.00 2 tubos de lámina para drenaje

θ = 0.90

31 9+020.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

32 10+160.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

33 10+300.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

34 10+640.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

35 11+100.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

36 11+500.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

37 11+980.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

38 12+129.20 2 tubos de lámina para drenaje

θ = 0.80

39 12+140.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

40 12+560.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

42 12+920.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

43 13+600.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

44 13+640.00 2 tubos de lámina para drenaje

θ = 0.80

45 13+740.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

46 14+060.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

47 14+217.00 2 tubos de lámina para drenaje

θ = 0.80

48 14+220.00 Losa para paso de fauna

1.0x2.0

Page 31: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Obra No.

Ubicación (Km)

Tipo de Obra Dimensiones (m)

49 14+480.00 Losa para paso de fauna

1.33x1.15

50 14+900.00 Losa para paso de fauna

1.0x2.0

51 14+912.60 Losa concreto armado para drenaje, aceros y muros de

mampostería

3.80 x 240

Las obras para paso de fauna, tendrán una altura de 100cm a partir del terreno natural y una longitud de 200 cm, una losa de concreto de 30cm, sobre de ella una carpeta asfáltica de 5cm., Los apoyos serán de mampostería o concreto. El detalle de la obra se muestra en la siguiente Figura II.3.

Figura II.3 Esquema de las obras para el paso de fauna en la ampliación de la carretera vieja a la Huasteca. Las obras de drenaje existentes en el camino viejo a la Huasteca son los sombreados en la tabla II.6. Pavimentos: Todo el pavimento será de concreto asfáltico, con espesor de 0.05m, el volumen total necesario es de 5,250 m3. b) Banco de Materiales

Page 32: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Se usarán 3 bancos de materiales, de los cuales son aperturas abiertas que en total tienen una superficie de 15.7 Ha. y se extraerán 251,204 m3 de material que se utilizará en la formación de terraplenes y las diferentes capas de la estructura de terracerías y del pavimento. Tabla II.7 Bancos de material

Banco No.

Ubicación Volumen aprovechable (m3)

Tipo de material

Estado

1 Desviación izquierda del Km 13+000

157,500

Grava – arena de río

apertura abierta

2 A 5000m

desviación izquierda del Km 0+000

150,000 Grava-arena de río

apertura abierta

3 2,500m desviación derecha del Km 2+000

135,000 Limo arenoso compacto

apertura abierta

c) Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. La descripción se desarrolló en el punto a) de éste apartado, que corresponde a la sección tipo del diseño para esta infraestructura en la siguiente imagen.

Page 33: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Imagen. Sección tipo del proyecto de ampliación del camino viejo a la Huasteca. d) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción, tanto de su porción terrestre como acuática.

Page 34: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Cronograma de actividades en el proyecto

Mes Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Preparación del

sitio

Despalme y desmonte

Excavaciones, compactaciones y nivelaciones

Rellenos Construcción

Terraplenes Bases y Sub bases

Prestamos Acarreos para terracerías

Obras de drenaje y alivio

Pavimentos Operación

Limpieza permanente mantenimiento permanente

Las actividades de mantenimiento serán realizadas periódicamente durante la vida útil de la vialidad en este caso, se ha diseñado para un periodo de vida útil de 20 años. II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1 Programa de operación A. Infraestructura carretera y ferroviaria Los trabajos a que se refiere esta sección, son los de operación y conservación de la carretera ampliada, los cuales son: repintado de las líneas divisoras de carriles, reposicionar fantasmas y señalamientos, reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de la carpeta, del derecho de vía y de las obras de alivio y drenaje, así como el mantenimiento de áreas verdes.

Page 35: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

A continuación se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva, así como el programa de conservación rutinaria de la S.C.T. que deben de llevarse a cabo para el mantenimiento de las autopistas, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil, que pueden ser tomados en cuenta para aplicar, al camino viejo a la Huasteca ampliado del Km 0+000 en San Diego al Km 15+000 en La Puerta. Como medida de mitigación de prevención a eventos climatológicos en los que se prevén precipitaciones pluviales que provocarán inundación en el nuevo camino a la Huasteca, se implementarán obras de alivio y drenaje que son diseñadas principalmente para conservar los escurrimientos superficiales naturales en el área del proyecto, así como para guardar los bebederos naturales que usa la fauna presente en el área, además el suelo mantendrá su humedad por absorción de estos escurrimientos superficiales ya que las obras de alivio servirán para comunicar los dos lados de la carretera. Programa de conservación preventiva y correctiva según la SCT.

1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá ser actualizado anualmente. Entregar programa quincenal actualizado al centro SCT y a la DGPSCT.

2. Obtener índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento, para

delimitar los tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad.

3. Evaluar los estados de las cunetas y lavaderos, para reparar aquellas que presenten

problemas en el momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes, proceder como se indica en el anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

4. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la

señalización, se deberá proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

5. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio

terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente.

6. Preparar el programa de obra de la alternativa aprobada por la SCT para los trabajos

de reconstrucción en caso de ser necesaria, de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente.

Page 36: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

7. Supervisar los trabajos durante el proceso de ejecución de manera permanente hasta

concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

II.3.4.2 Programas de mantenimiento

A) Actividades de mantenimiento y su periodicidad 1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

▪ Cercado e invasión del derecho de vía. Reforestación en su caso, ▪ Retiro de basura y limpieza de la superficie de rodamiento, ▪ Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten, ▪ Destrozos en jardinería

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos:

▪ Defensas y señales de tipo normal, ▪ Obras de drenaje, ▪ Obras de alivio, ▪ Baches, calavereo, grietas, deformaciones en el pavimento, ▪ Retiro de censura de propaganda no autorizada, ▪ Limpieza de cunetas y derecho de vía, ▪ Daños en el camino por efectos de accidentes, ▪ Cunetas dañadas, ▪ Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje, ▪ Postes y fantasmas, ▪ Deshierbe y poda vegetación, ▪ Pintura en general,

Reposición de señales, estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar una adecuada señalización y se prevengan accidentes. B) Obras que requieren mantenimiento Mantenimiento de taludes, para estas actividades se tienen que verificar periódicamente los taludes, para reportar si existe un derrumbe o desplazamiento, con el fin de retirar el material y revisar los posibles daños al pavimento, utilizando trascabos y camión de volteo.

Page 37: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como mantenimiento rutinario llevando acabo tareas como los trabajos de calavereo, riego de sello, reposición de material pétreo, fantasmas, pintura, etc. Este mantenimiento se efectúa diariamente según el tramo y el estado de deterioro. De la misma manera se deberá dar un mantenimiento periódico en el que incluyan las actividades como bacheo, renivelación, rencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deberá incluirse según los reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida útil de la carretera. C) Tipo de reparaciones a obras incluyendo aquellos que durante el mantenimiento generen residuos líquidos, peligrosos y no peligroso

a. Mantenimiento Preventivo Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de taludes, chequeo de luminarias en zona urbana, pintura, reposición de material de superficie de rodamiento, poda y mantenimiento de áreas verdes.

b. Mantenimiento mayor Este mantenimiento consiste en trabajos donde se requiere del cierre de un carril de la vialidad, con el fin de realizar trabajos de rencarpetado o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro. En este tipo de mantenimiento se generarán residuos no peligrosos y éstos serán responsabilidad del contratista de obra y realizará el transporte y almacenamiento de los residuos productos de esta actividad, de forma tal que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad de obra, se sujetarán en lo que corresponda, a las leyes y reglamentos de protección ecológica vigentes. Los residuos producto de la limpieza se cargarán y transportarán al banco de desperdicios que apruebe la secretaría, en vehículos con cajas cerradas o protegidas con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando sean depositados en un almacén temporal, se tomarán las medidas necesarias para evitar la contaminación del entorno, trasladándolos al banco de desperdicios lo más pronto posible.

c. Verificación del nivel de servicio Esta actividad consiste en realizar recorridos de prueba con un vehículo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad que cubre todos los

Page 38: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

aspectos de los cuales, por mencionar algunos se tienen: confiabilidad, adecuado señalamiento, comodidad, maniobrabilidad y visibilidad, así como verificación del nivel de servicio.

d. Recorridos de chequeo Los recorridos de chequeo son actividades encaminadas al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y operación del camino.

e. Listado de maquinaria y equipo La maquinaria empleada en la operación consta de una camioneta tipo pick-up para el transporte del personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto al mantenimiento del camino se requieren pipas para regar áreas verdes. Para las cuadrillas de mantenimiento y del alumbrado en las zonas donde se requiera, también se necesita un camión para la recolección de residuos y de la basura generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas como alcantarillas, drenes y cunetas, así como, para el transporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, eventualmente se requerirá de equipos menores para el mantenimiento del bacheo, calavereo y para colocación o reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento. D) Descripción de los diferentes procesos que se llevarán a cabo para el mantenimiento de la infraestructura: en la vía, el camino, los cortes, cunetas Los procesos que se llevarán a cabo para el mantenimiento, serán los procedimientos del libro de conservación de la SCT, que aplican a carreteras de trabajos de conservación rutinaria, en los siguientes capítulos: Capítulo Designación 001. Limpieza de la Superficie de Rodamiento y Acotamientos N·CSV·CAR·2·02·001/00002. Sellado de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas N·CSV·CAR·2·02·002/00003. Bacheo Superficial Aislado N·CSV·CAR·2·02·003/00004. Bacheo Profundo Aislado N·CTR·CAR·2·02·004/00

N·CTR·CAR·2·02·004/03005. Sellado de Grietas y Juntas en Losas de Concreto Hidráulico N·CSV·CAR·2·02·005/02Así como en los trabajos de conservación periódica y de reconstrucción. Capítulo Designación 001. Recuperación en Frío de Pavimentos Asfálticos N·CSV·CAR·4·02·001/03 002. Demolición de Losas de Concreto Hidráulico N·CSV·CAR·4·02·002/03

Page 39: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

003. Recorte de Pavimentos N·CSV·CAR·4·02·003/03 004. Construcción de Subbases o Bases Hidráulicas N·CSV·CAR·4·02·004/03 005. Construcción de Subbases o Bases Estabilizadas N·CSV·CAR·4·02·005/03 006. Construcción de Subbases y Bases de Concreto

Compactado con Rodillo N·CSV·CAR·4·02·006/03

007. Construcción de Carpetas y Carpetas Ultradelgadas de Concreto Hidráulico N·CSV·CAR·4·02·007/03

II.4. Requerimientos de personal e insumos II. 4.1 Personal Por la naturaleza de este proyecto se tiene una manera particular de resolver las necesidades de servicios básicos. El consumo de agua para el proceso, se obtendrá de donde lo indiquen las autoridades municipales y no tendrá que ser necesariamente potable pero si cumplir mínimos requisitos para la construcción. La mano de obra requerida para los diferentes frentes que se construirán son los siguientes:

▪ Obreros, ▪ Operadores de maquinaria, ▪ Cabos de oficio, ▪ Oficiales, ▪ Residente de obra, ▪ Supervisores de obra,

El personal que será requerido en las diversas etapas del proyecto, principalmente será contratado de los poblados aledaños al proyecto, con el propósito de no crear nuevos asentamientos humanos en la zona y puedan regresar a sus hogares en el período de la obra y evitar instalar campamentos; además, con el propósito de crear nuevas fuentes de empleo en la región. Hay que destacar que esta estrategia obligará a incentivar un derrame económico a esta zona. En la Tabla II.8 se indican los requerimientos de mano de obra necesaria para el proyecto.

Page 40: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Tabla II.8. Relación del personal requerido Cantidad Puesto Etapa del

proyecto T. de

mano de Obra

Tipo de Empleo

Disponibilidad regional

Jornales

4 Supervisor de obra

completo calificada temporal Si 520

3 topógrafos Preparación del sitio construcción

calificada temporal Si 390

3 cabo Preparación del sitio construcción

No calificada

temporal Si 390

6 cadenero construcción No calificada

temporal Si 780

6 estadalero Preparación del sitio construcción

No calificada

temporal Si 780

20 O. Maquina mayor

Preparación del sitio construcción

calificada temporal Si 2600

10 O. Maquina menor

Preparación del sitio construcción

calificada temporal Si 1300

7 chofer construcción No calificada

temporal Si 902

5 Herrería construcción calificada temporal Si 650 5 Albañilería Preparación

del sitio Construcción operación

Calificada temporal Si 650

4 Carpintero construcción calificada temporal Si 520 5 Pintor construcción calificada temporal Si 650 20 Ayudante

general Preparación del sitio Construcción Mantenimiento

No calificada

temporal Si 2600

T= tiempo, E= etapa, O= operador, S=supervisor II.4.2 Insumos

Page 41: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Se instalarán sanitarios portátiles para trabajadores, se recomienda un baño por cada 25 empleados, el agua que se llegará a requerir para consumo humano (potable) se abastecerá en garrafones de 20litros, siendo este consumo mínimo y no parte directa de la obra. Se requerirá de un abasto con pipa de 20m3, así mismo con el empleo de personal de la localidad el uso de servicios básicos será de menor magnitud y proporcionados por la empresa constructora. Los volúmenes de combustible no serán significativos en impacto ambiental, los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentran en la localidad más cercana al proyecto. El combustible empleado para el funcionamiento de la maquinaria y equipos, que así lo requieran, se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las perdidas por evaporación, se tendrá cuidado de verificar la generación de gases y sobre presiones para evitar explosiones. Para el proceso constructivo se requerirán volúmenes significativos. Un estimado del volumen de agua requerido para la compactación de los terraplenes, así como del riego para evitar la liberación de polvos es aproximadamente 109m3 ocupados en diferentes tiempos de acuerdo al programa de obra. Para el resto de la obra se requerirán de agua potable suficiente para el servicio de las personas de servicio y para las cuadrillas de mantenimiento siendo aproximadamente de 5 m3/día. Los materiales y sustancias que serán empleados en el proyecto, son materiales pétreos, agua, cemento, concreto asfáltico, pintura, señales verticales, acero etc. y todos aquellos insumos necesarios para desarrollar este proyecto. Los cuales se indican en la Tabla II.9. Tabla II.9 Materiales y sustancias Material Etapa Fuente de

suministro Forma de traslado

Cantidad requerida

Pétreo Construcción Bancos de préstamo

Camiones de volteo

251, 204 m3

Concreto asfáltico

Construcción Empresa de suministro

Camiones tipo 5,250 m3

Pintura Operación y mantenimiento

Empresa de suministro

Camioneta pick up

250 L

Señales verticales

Operación y mantenimiento

Empresa de suministro

Camiones 100pz.

Page 42: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones A continuación se indican los residuos que se generarán en las etapas de construcción y operación, los cuales se pueden considerar para ambas etapas. II.5.1 Residuos sólidos El primer tipo de residuo que se generará, será el suelo y residuos vegetales producto del desmonte y despalme. Una parte del material desmontado se podrá obsequiar a los habitantes locales para la utilización en forma de leña y madera (en el caso de los árboles o material leñoso). Otro tipo de residuos serán los productos de los cortes, una parte de ello se utilizará para la construcción del terraplén y los sobrantes se depositarán según se indica en el párrafo siguiente. En cuanto al material de desmonte y despalme que no se obsequie, se depositarán para arropar los bancos de material en desuso para que la vegetación se vuelva a regenerar. En cuanto al material pétreo se destinará a los bancos de material que queden sin usar después de terminada la obra. El otro tipo de residuos que se van a generar, serán el resultado de la ejecución del proyecto como el papel, cartón, residuos orgánicos, latas y vidrio. Se estima que los trabajadores de la obra serán 98 en promedio y el proyecto tendrá una duración aproximada de 8 a 12 meses. Se presume que el 80 % de los trabajadores serán contratados en el área de estudio y el 20 % provenga del sector comunicaciones. Considerando el factor de generación de basura de 0.450 Kg./persona/día, los desechos domésticos que se generarán son aproximadamente de 14,288Kg en el lapso estimado de 12 meses que durará la construcción del tramo carretero. En cuanto a los residuos sólidos domésticos y residuos peligrosos, cabe mencionar que se prevé la generación de basura como bolsas de papel, empaques de cartón, vidrio y plástico, entre otros considerados como reciclables y latas vacías con algún contenido de pintura, solventes, aceite o lubricantes, estopa impregnada de grasas, estos últimos considerados como residuos peligrosos de acuerdo al reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos, Reglamento para Transporte Terrestre de Materiales y residuos Peligrosos y NOM-SEMARNT-052-1993, NOM-SEMARNAT-053-1993. Los residuos industrializados se generarán en los talleres de reparación de automotores que operan de forma comercial en la ciudad de Huejutla, se verificará que dichos talleres traten los residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, así como la NOM-003-SCT2.1994 y la NOM.011.SCT2-1994, dichos talleres deberán embalar y poner a

Page 43: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

disposición de una empresa autorizada por SEMARNAT, para la disposición definitiva de estos materiales peligrosos. En cualquier caso la generación de residuos peligrosos será mínima, se estima que podrá ser entre 30 y 40 Kg. /mes estos materiales serán residuos de la operación y mantenimiento de maquinaria lo que implica una condición de bajo riesgo para el suelo y agua. Quedará estrictamente prohibido hacer reparación de la maquinaria en el frente de la obra o fuera de talleres autorizados, incluyendo como cambio de aceite, ya que cualquier fuga llegaría afectar a la vegetación o aguas superficiales existentes en la zona. II.5.2 Residuos líquidos La principal fuente de líquidos no peligrosos, es el agua de consumo humano, esta tiene tres componentes, la utilizada para beber que debe de ser potable (3lt/día) y las requeridas para la higiene, más la que se genera como producto de los desechos orgánicos. Dada la naturaleza del uso, las dos últimas necesidades utilizan fundamentalmente agua cruda, que de acuerdo a la CNA en la región es apta para todos los usos excepto el de consumo humano. Respecto al agua de limpieza e higiene se anticipa que aún cuando su volumen puede ser importante (100lt/día), esta puede ser expuesta a fosas de desecación para su manejo y control, respecto al agua de los desechos humanos, en los frentes de obra y campamentos se instalarán sanitarios que serán secos y portátiles, la empresa que esté dando el servicio deberá dar mantenimiento a su equipo. La obra en operación contemplará pendientes adecuadas para desalojar el agua de la superficie de rodamiento. Sin embargo, la obra como tal no tendrá descargas de aguas residuales.

II.5.3 Emisiones a la atmósfera Durante la construcción se van a generar polvos durante casi todas las actividades, estos polvos van a ser dispersados en el aire y depositados en los alrededores, sin embargo este efecto podrá ser mitigado con las aspersión de agua cruda. También van haber emisiones a la atmósfera por parte de los automotores, pero estas van a ser mínimas en comparación con las que se generen durante el trazo. Durante la operación de la carretera, la única actividad relevante será el transito vehicular. Se estima que el umbral máximo de circulación será 100 unidades/hora, con esta carga vehicular, se prevé una carga de emisiones como se presenta en la Tabla II.10.

Page 44: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Tabla II.10. Estimación de emisiones para la carretera

Contaminante Kg./h Hidrocarburos 52

CO 123 NO 95

PM10 7.5 II.6 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos del proyecto En la etapa de operación, se tendrá un dominio absoluto de las fuentes móviles que están propulsadas por gasolina y un mínimo de las emisiones de vehículos que utilizan diesel, esta suposición parte del hecho que la zona no tiene importancia industrial y la zona es principalmente agrícola por lo que el trafico de carga queda representado a un mínimo. El transito vehicular del proyecto implicará la emisión de bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores:

▪ Densidad del flujo vehicular, ▪ Tipo de combustible (gasolina o diesel), ▪ Calidad del combustible (gasolina o diesel), ▪ Cilindrada y estado de desgaste de los motores, ▪ Aceite quemado por efecto de desperfectos mecánicos,

Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, ya que son características que oscilan entre un vehículo y otro. Sin embargo, si se consideran niveles máximos permisibles de emisiones contaminantes, Publicados en el Diario Oficial de la Federación, en las NOM-041-SEMARNAT-1999, Límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible y NOM-045-SEMARNAT-1996, Niveles máximos permisibles de opacidad del humo provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustibles, quedarían como los presentados en la Tabla II.10. La dispersión de los contaminantes, al igual que las emisiones dependerá de varios factores: la velocidad del viento, temperatura ambiental, humedad relativa, forma y tamaño del espacio al cual son emitidos y la concentración inicial del contaminante. Así que las emisiones contaminantes no alcanzarán una concentración relevante en la atmósfera que llegarán afectar y que las condiciones atmosféricas prevalecientes son suficientes para dispersar las emisiones al medio.

Page 45: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES

Page 46: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Índice de General

CAPÍTULO III

Página

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

41

III.1 Información Sectorial 41 III.1.1 La Red Básica Nacional 44 III.1.2 Estrategias de Inversión para el Período 1999 - 2000 y 2010 45 III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

45

III.2.1 Programa de Desarrollo Estatal 2001-2006 46 III.3 Análisis de los Instrumentos Normativos 47 III.3.1 Leyes Federales sobre la Construcción de Carreteras 49 III.3.2 Leyes, Normas y Reglamentos para la protección al ambiente 52 III.3.3 Leyes Estatales Relacionadas al Proyecto 54 III.3.4 Normas ecológicas 56

Índice de Tablas Tabla III.1. Red de carreteras Federal y estatal del Estado de Veracruz (Anuario Estadístico de los municipios del Estado de Veracruz 2004, INEGI). Tabla III.2. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo

46

47

Page 47: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPITULO III

VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y

ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES

III.1 Información Sectorial De acuerdo con los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, se ha propuesto a corto y mediano plazo, trabajar para lograr un sistema de comunicaciones y de traslado de bienes y personas suficiente, seguro y competitivo, que se desarrolle con la participación activa de los distintos agentes económicos que intervienen, a efecto de destinar mayores fondos públicos hacia programas y proyectos de impacto social que generan mayor desenvolvimiento regional. Así en el presente año, en materia de infraestructura carretera, con recursos fiscales y extra presupuestales, se continua dando prioridad a la ampliación de la cobertura y modernización de los 14 corredores troncales de mayor aforo vehicular que permitan una mejor conexión interregional y, a aquellas obras que facilitan el acceso a ciudades, puertos, aeropuertos y fronteras. Y, especial atención se concede a la conservación y modernización de la red federal de carreteras libres de peaje, atendiendo los casi 42 mil kilómetros que la componen, con el fin de disminuir los sobrecostos de operación y mejorar la competitividad en el mercado. Situación en la cual, se ubica el camino que nos ocupa. Los caminos rurales y carreteras alimentadoras son un bien colectivo, que constituye un activo de gran importancia para impulsar el desarrollo regional, al facilitar la comercialización de bienes de consumo y materias primas, siendo además indispensable para ofrecer servicios sociales básicos como educación y salud en las comunidades más alejadas. Por ello, la SCT entre sus estrategias, ha definido la de promover programas de cobertura social en zonas marginadas, en estrecha colaboración entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad. Con la ampliación de éste camino, se espera además de comunicar con otras rutas y el centro del país a las localidades de San Diego y la Puerta, generar empleos temporales y permanentes y consecuentemente, en la ocupación de mano de obra con que se cuenta en la región. Finalmente, se requiere en la región disponer de una infraestructura de comunicaciones y transportes moderna y suficiente, ya que es un factor estratégico para el adecuado funcionamiento de todas las actividades económicas. Su expansión permite impulsar el

Page 48: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

desarrollo social y el equilibrio entre las regiones, al facilitar el acceso de población a diversos servicios a mercados, en los cuales las pequeñas comunidades pueden comercializar sus productos. Esto sin lugar a dudas, se ve reflejado en que la red carretera nacional que se ha desarrollado de manera gradual a lo largo de varias décadas; comunica gran parte de las regiones y comunidades del país a través de más de 333 mil kilómetros de caminos, que por su importancia y características se clasifican en: red federal, redes estatales, caminos rurales y brechas, mejoradas. Así mismo en nuestro país, la red federal de carreteras registra la mayor parte de los desplazamientos de pasajeros y carga entre ciudades y canaliza los recorridos de largo itinerario. Las redes estatales cumplen una función de gran relevancia para la comunicación regional, al enlazar la zonas de producción agrícola y ganadera y asegurar la integración de diversas regiones del país. De gran importancia social son los caminos rurales y las brechas mejoradas, vías modestas y en general no pavimentadas, al proporcionar acceso a comunidades pequeñas que de otra manera estarían aisladas y que corresponde al caso que nos ocupa. Con lo anterior, podemos decir que se da cumplimiento cabal a los objetivos marcados en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, señalado en el Plan Nacional de Desarrollo para 2001-2006, establecido por el Gobierno Federal.

Con la convicción de que las comunicaciones y transportes constituyen un poderoso agente de cambio, progreso social, integración regional e impulso a la productividad y competitividad de la economía, la acción pública continúa asignando una alta prioridad a la transformación estructural del sector. De esta manera, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes -SCT- persiste en las siguientes líneas estratégicas:

• Consolidar el nuevo marco jurídico y regulatorio que rige al sector, mediante su permanente actualización;

• Impulsar la participación privada en el desarrollo de la infraestructura y la prestación de servicios;

• Incrementar la inversión pública en los programas con mayor impacto social, apoyada en nuevos mecanismos de financiamiento;

• Avanzar en la descentralización de funciones, responsabilidades y recursos hacia los estados y municipios; y

• Elevar la eficiencia operativa de las dependencias y entidades públicas que actúan en este ámbito.

Page 49: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Para continuar conformando el marco jurídico y regulatorio que habrá de consolidar el cambio estructural del sector, se privilegia el desarrollo de disposiciones conexas, entre las que destacan:

• El Reglamento de Comunicación Vía Satélite; • El Proyecto de Reglamento de la Ley de Aviación Civil; • El Proyecto de Reglamento de la Ley de Navegación; • Los avances en la elaboración del Proyecto de Reglamento de la Ley de

Aeropuertos; • La reforma a la Norma Oficial Mexicana sobre Peso y Dimensiones Máximas con

las que pueden Circular los Vehículos de Autotransporte que transitan en los Caminos y Puentes de Jurisdicción Federal; y

• El Programa de Regularización Integral del Autotransporte Federal.

Sobre la base de este nuevo marco jurídico y regulatorio, es posible imprimir un mayor impulso a la participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y en la prestación de los servicios, en un ambiente de certidumbre, transparencia y equidad. Sobresale la definición de los principios de carácter técnico, económico y jurídico para iniciar el proceso de concesión de los primeros aeropuertos en 1998; la publicación de la convocatoria de licitación de 75.0 por ciento de las acciones de la empresa paraestatal Satélites Mexicanos; los avances logrados en el proceso de desincorporación de las empresas ferroviarias y en la privatización de la infraestructura portuaria; y el diseño de un nuevo mecanismo de financiamiento para impulsar la inversión pública con capital privado, denominado Proyecto de Impacto Diferido en el Registro del Gasto -PIDIREGAS-.

Para apoyar la renovación federalista, se profundiza en la descentralización de recursos y responsabilidades a los gobiernos estatales. Se distinguen los avances en la transferencia del presupuesto destinado a la construcción y conservación de caminos rurales y al mantenimiento rutinario de carreteras federales. También se inició la cesión de la propiedad de algunos terrenos, inmuebles y otros activos del Fondo Nacional para el Desarrollo Portuario -FONDEPORT-.

Con el plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) impulsa acciones para ampliar y modernizar la cobertura de la infraestructura carretera. De esta manera la SCT apoya el desarrollo regional y fortalece la integración de las zonas de producción y consumo Consecuentemente, el Sistema Nacional de carreteras se consolida como el principal medio para el desplazamiento de personas y bienes a través del país, lo que permite el fortalecimiento social, económico y cultural. La estadística del transporte demuestra la importante participación del sistema carretero troncal y la red de carreteras alimentadoras.

Page 50: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

El primero de ellos agiliza las cadenas de producción y distribución de productos a nivel nacional, así como de exportación y de turismo. Mientras que el segundo permite complementar las cadenas e integrar a las localidades rurales propiciando su desarrollo. El programa carretero de la presente administración se centra en la modernización y el mantenimiento de carreteras. Este otorga la prioridad a la red básica nacional y a la integración de los 10 ejes troncales principales con carreteras de altas especificaciones. Dicha prioridad otorgada por la SCT permite ofrecer al mexicano caminos modernos y seguros, que disminuyan los tiempos de recorrido, los costos del transporte disminuyendo la incidencia de accidentes carreteros. La clasificación e integración de los grupos de carreteras que conforman la red nacional considera el tipo de operación libre o de cuota, las características geométricas, los volúmenes de tránsito y su función en el transporte de carga y de personas, así como su papel de impulsoras de desarrollo económico local, regional o nacional. De esta manera se amplía el criterio tradicional de definir el régimen de las carreteras con base en el origen de los recursos utilizados para su construcción, conservación y vigilancia.

III.1.1 Red básica nacional Con el propósito de jerarquizar las inversiones y las acciones correspondientes, a partir de objetivos formulados en el periodo de 1995-2000 a 2010, las redes de infraestructura carretera existentes se clasifican en dos grupos de acuerdo a su importancia: la red básica y la red estatal. La primera esta integrada por las carreteras federales libres de importancia nacional, las que están a cargo de CAPUFE y las carreteras de cuota concesionadas. La segunda red esta integrada por las carreteras estatales, federales de importancia regional o estatal y los caminos rurales. Para identificar las carreteras o tramos federales pertenecientes a la red básica nacional, se partió del criterio de asegurar la comunicación directa entre entidades federativas, sirviendo también a litorales y fronteras, enlazando a las capitales del estado y a los principales puertos marítimos, así mismo los tramos de la red básica deben dar continuidad a los flujos que circulan por los ejes troncales nacionales, por lo que soportan volúmenes de transito, con una elevada presencia de vehículos pesados. Con la aplicación de los criterios anteriores se identifican un conjunto de tramos y carreteras cuya longitud total es de 28,284 kilómetros de los cuales 22,744 kilómetros corresponden a la Red Federal y 5,540 kilómetros son autopistas de cuota. Estos tramos conforman la red básica de la infraestructura carretera nacional.

Page 51: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

III.1.2 Estrategias de inversión para el periodo 2000 - 2010 El Gobierno Federal ha implementado una estrategia en la red básica de carreteras debido al crecimiento y desarrollo del país. Dentro de ella, se encuentran los 10 ejes troncales integrados por carreteras que soportan un alto volumen vehicular y concentran un elevado porcentaje de carga y de pasajeros que se movilizan entre los centros y consumidores del país. Las acciones de infraestructura carretera se concentran en la modernización y mejoramiento del estado físico de la red básica, al intensificar su conservación para mantener su nivel de servicio e incrementar sus índices de seguridad, así como en mejorar la red de caminos rurales. Las acciones en las carreteras federales de la red básica se seguirán concentrando en los tramos principales de los ejes troncales y en obras de importancia regional. Por ejemplo, las autopistas de cuota fortalecen la capacidad supervisora y la normativa de la SCT en los aspectos de tarifas, financiamiento, de mantenimiento y de operación. Además, se considera un nuevo marco institucional que asegura un manejo eficiente de las autopistas de cuota concesionadas en beneficio de los usuarios. Finalmente, los lineamientos estratégicos buscan lograr los siguientes objetivos:

a. Conservar y reconstruir las carreteras existentes para abatir los costos de transporte. Elevar los niveles de seguridad y calidad de servicio de la infraestructura, y así prolongar la vida útil del patrimonio de la nación.

b. modernizar y ampliar la red federal, particularmente en los tramos que corresponden

a los ejes troncales, a fin de ampliar la cobertura de las carreteras de altas especificaciones. Mejorar los accesos a ciudades, aeropuertos, puertos marítimos y fronterizos. Propiciar la interconexión eficaz con otras formas de transporte y facilitar la continuidad en la circulación de los flujos vehiculares particularmente en la red nacional.

c. impulsar y apoyar la conservación, reconstrucción y ampliación de los caminos

rurales, con el propósito de coadyuvar al desarrollo económico y social de las pequeñas comunidades, al facilitar el acceso de sus habitantes a los servicios de salud, educación y promover el intercambio de bienes y servicios.

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

Veracruz cuenta con un sistema carretero de poco más de 15.9 mil kilómetros, que representa el 4.8% del total nacional, de los cuales 5.4 mil kilómetros corresponden a carreteras pavimentadas y 519kilómetros a la red carretera de altas especificaciones.

Page 52: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Dos ejes troncales cruzan el estado de norte a sur: el eje costero, que inicia en Pueblo

Viejo y finaliza en Tonalá, y el eje troncal veracruzano, que comunica a la entidad en la parte occidental, desde Pánuco hasta Jesús Carranza.

La comunicación interestatal se realiza a través de diez ejes transversales. Los ejes

Veracruz-Xalapa-Acatzingo y Veracruz-Córdoba-Maltrata comunican ambos al centro del estado con las ciudades de México y Puebla.

La ampliación y mejoramiento de la red carretera representa un reto para el estado; el

objetivo es comunicar no sólo a las ciudades pequeñas y medias sino también a comunidades rurales, muchas de ellas dispersas en las zonas serranas. Actualmente la red de caminos rurales es de 6,941kilómetros dentro del estado, mientras que para los

municipios que se comunican con el área de estudio representan una red estatal pavimentada de 65.20Km mientras que los caminos rurales pavimentados solo alcanzan

1.50Km así como se muestra en la Tabla III.1

Tabla III.1 Red de carreteras Federal y Estatal del Estado de Veracruz (Km) Red carretera Chicontepec Tantoyuca Chalma Platón

Sánchez Benito Juárez

Troncal Federal 11.70 55.30 12.00 7.40 51.80 Alimentadoras estatales pavimentadas

35.20

15.00 8.00 3.00 19.00

Caminos rurales revestidas

0.00 0.00 0.00 0.00 1.50

Alimentadoras estatales revestidas

31.65 9.70 0.80 11.00 0.00

Caminos rurales sin pavimentar

112.90 16.40 17.00 25.70 0.00

Red carretera total

191.45 96.40 37.80 47.10 31. 30

Fuente: Anuario estadístico de Veracruz, 2005. INEGI III.2.1 Programa de desarrollo estatal 2001- 2006 Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural. En la entidad se observan todos los ecosistemas, Veracruz, Chiapas y Oaxaca conforman la región con mayor biodiversidad del país.

Page 53: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Existen más de 3,400 especies de fauna registradas, de las cuales 394 son vertebrados. El estado posee la mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios del país. La flora es abundante; de las más de 30 mil especies de plantas conocidas en el país, más de 9,500 se dan en el estado: 8 mil son plantas con flores y el resto corresponde a musgos, hongos y helechos. Para proteger la riqueza natural de Veracruz, el Gobierno del Estado ha asumido el compromiso de impulsar un desarrollo económico que concilia las actividades productivas con el cuidado y preservación de los recursos naturales. De ahí que se haya reformado la legislación mediante la Ley de Protección Ambiental, aprobada por el Congreso del Estado en junio del año 2000. Actualmente hay 18 áreas naturales protegidas, 5 por decreto federal y 13 estatal. Cabe mencionar la Reserva Especial de la Biosfera de Los Tuxtlas, única selva tropical ubicada en el hemisferio norte, que por su diversidad es una de las más importantes del país y la más extensa del estado con 155 mil hectáreas protegidas; la zona del Cañón del Río Blanco, con 55 mil hectáreas protegidas, en las que se preservan un gran número de especies en extinción; los parques nacionales Cofre de Perote y Pico de Orizaba, conformados por bosques de pino, oyamel, encino y páramo de altura; y el Sistema Arrecifal Veracruzano, en el puerto de Veracruz, con 52.2 mil hectáreas de arrecife coralino y pastos marinos. Tabla III.2 Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo

Utilización de suelo, agua y recursos naturales

Políticas de desarrollo Proyecto

Vocación Actual Proyectado Actual Proyectado Ampliación de camino de longitud de 15 km y 40 m de derecho de vía.

Infraestructura carretera

prevención y control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación de nuevas vías de comunicación

Conservación de recursos naturales, con programas de ordenamiento territorial

Desarrollo de nuevas vías de comunicación

Impulsar acciones para ampliar y modernizar la cobertura de la infraestructura carretera

III.3 Análisis de los Instrumentos Normativos III. 3.1 Ley de Protección Ambiental del Estado de Veracruz

Page 54: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Disposiciones generales del capitulo 1 del objeto, la utilidad pública y los conceptos generales. Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés social. Sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado y tienen por objeto, la conservación, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y la procuración del desarrollo sustentable, de conformidad con las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y disposiciones que de ella emanen. A falta de disposición expresa, se está a lo previsto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, así como la legislación administrativa civil, reglamentos y demás disposiciones ecológicas vigentes en el Estado. Artículo 2.- Se consideran de utilidad pública: I. El ordenamiento ecológico del territorio del Estado de Veracruz en los casos previstos por esta Ley, y las demás normas aplicables de la materia; II. La evaluación del impacto ambiental que pudiesen producir las obras, actividades o aprovechamientos en el territorio del Estado de Veracruz, de conformidad con lo establecido en la presente Ley; XXVIII. Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza; Artículo 6.- Corresponde al Ejecutivo Estatal: I. Formular, conducir y evaluar la política ambiental municipal; V. La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrosos y de conformidad a lo establecido por las Normas Oficiales Mexicanas; VII. Emitir los criterios y Normas Técnicas Ambientales en materia de recolección, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrosos; IX. Aplicar las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de la contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, radiaciones electromagnéticas y

Page 55: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

lumínica y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y al ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, así como la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones que, en su caso, resulten aplicables a las fuentes móviles de jurisdicción estatal y municipal; X. Aplicar las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la contaminación de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población, así como de las aguas nacionales que tengan asignadas, con la participación de las autoridades estatales en los términos de la presente Ley, y demás disposiciones aplicables; XI. Formular y expedir los programas de ordenamiento ecológico municipal y/o comunitario del territorio, en congruencia con lo señalado en otros ordenamientos ecológicos que correspondan, así como el control y la vigilancia del uso y cambio del uso de suelo, establecidos en dichos programas. Titulo segundo de la Política Ambiental Estatal Capitulo 1. De la Formulación y Conducción de la Política Ambiental Artículo 12.- Para la formulación y conducción de la política ambiental estatal y la aplicación de las medidas e instrumentos previstos en esta Ley, se observará lo siguiente: IV. Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al ambiente está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja al ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales. III.3.1 Leyes Federales Sobre la Construcción de carreteras Ley de Bienes Federales

1. Artículo 29° En los incisos IX y X se definen a los puentes, carreteras y caminos como bienes de uso común.

2. Artículo 30° Se define quienes tienen derecho a usar los bienes comunes y sobre los

usos permitidos. Bienes de Utilidad Pública Articulo 22°. La construcción, la conservación y explotación de los caminos y los puentes son definidas como de utilidad pública.

Page 56: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

B) Vías generales de comunicación Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de: a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente. Ley de vías generales de comunicaciones Articulo 1º. Define los casos en que los caminos y puentes son considerados vías generales de comunicación. Empero, el apartado que incumbe a este proyecto se derogó a la ley de Caminos y Puentes. Por las implicaciones socioeconómicas que pudiera tener el presente proyecto.

I. caminos o carreteras:

a. Los que entronquen con algún camino de país extranjero b. Los que comuniquen a dos o más estados de la federación

c. Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la

federación con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estado o municipios.

II. Carta de porte: Es el título legal del contrato entre el remitente y la empresa

y por su contenido se decidirán las cuestiones que se susciten en motivo del transporte de las cosas; contendrá las menciones que exige el Código de la materia y surtirá los efectos que en el se determinen:

III. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción,

conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la

Page 57: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado el eje del camino. Tratándose se carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos:

IV. Paradores: instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de

una carretera federal en las que se presten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones, alas que se tiene acceso desde la carretera.

Articulo 2º. Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación que son:

I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de las mismas, y

II. Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el

establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La extensión de los terrenos y aguas y el volumen de estas se fijará por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Articulo 3º. Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en: Construcción, mejoramiento, conservación, inspección, vigilancia, otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones, celebración de contratos y revisión de permisos, expropiaciones, aprobación, revisión o modificación de tarifas, venta de vías generales e infracciones de esta ley. Articulo 8º. Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las vías generales de comunicación y otros servicios. Articulo 14º. Menciona quienes tienen derecho a solicitar los permisos para construir, establecer o explotar vías generales de comunicación. Articulo 21º. Define a las vías generales de comunicación como causa de utilidad publica. Reglamento para el aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras Federales y zonas aledañas Articulo 2º. Define accesos, cruzamientos y derecho de vía. Articulo 3º. Autoriza a la SCT para fijar la norma técnica necesaria sobre el derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas. Articulo 13º. Define las limitantes para la construcción de los accesos.

Page 58: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Articulo 15º. Define las áreas donde se permitirá la construcción de accesos. Articulo 16º. Autoriza a la SCT para la instalación de paradores. Articulo 41º. Define las causas de revocación o extinción de un permiso y su procedimiento. Articulo 42º. Define las infracciones a este reglamento. III.3.2 Leyes, normas y reglamentos para la protección al medio ambiente Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente Articulo 28º. Establece que quienes pretendan llevar a cabo alguna obra o actividad como vías generales de comunicación o cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría. Así mismo, la evolución del impacto ambiental es el procedimiento a través de la cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Articulo 30º. Para obtener la autorización los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos una descripción de los posibles efectos en los ecosistemas que pudieran ser afectados por la pobra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Articulo 34º, fracción V. Expresa que para la autorización de las obras la Secretaría se sujetara a lo que establezcan los ordenamientos, así como a los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, a las declaratorias de áreas naturales protegidas y alas demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. La resolución de la Secretaría solo se referirá a los aspectos ambientales de las obras y actividades de que se trate. En el reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente, en el artículo 5º, incisos B, N y O se especifica que la construcción de carreteras, así como el aprovechamiento forestal (de cualquier recurso maderables y no maderable, párrafo II) en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; o los cambios de uso del suelo de

Page 59: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

áreas forestales (para obras de vías generales de comunicación, párrafo I), en selvas y zonas áridas requiere de la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente en materia de impacto ambiental. En el capitulo III, articulo. En el capitulo III, articulo 9 y siguientes, se expone el procedimiento que debe seguir la evaluación del impacto ambiental. Sobre el uso del suelo Articulo 8º. Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y a las leyes locales en materia, la formulación, la conducción y la evolución de la política ambiental municipal Artículo 20 bis 4. Se refiere a la formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, en los términos previstos de la LGEEPA, así como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en dichos programas. Artículo 98°. Establece en el párrafo II, que el uso de los suelos debe hacerse de manera que mantengan su integridad física y su capacidad productiva, y en el III, que los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos. Ley Forestal y la Explotación Forestal Artículos 11° y 12°. Exponen las acciones que se requiere llevar a cabo a fin de obtener la autorización para el aprovechamiento forestal y de los documentos necesarios para adquirir la solicitud y el programa de manejo. Artículo 14°. Exponen las razones por las que se puede negar la autorización por parte de la Secretaría del Medio Ambiente: porque se contravenga lo establecido en la ley, se comprometa la biodiversidad de la zona y la regeneración y capacidad productiva de los terrenos en cuestión, o exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes. La Secretaría deberá resolver las solicitudes de autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables dentro de los treinta días siguientes a la fecha de presentación de la solicitud. Artículo 19° bis 11. Establece que la Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de utilización de los terrenos forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Regional de que se trate y con base en los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, disponga el ordenamiento ecológico correspondiente, las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Page 60: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Artículo 40. Establece que las autoridades competentes vigilarán que la construcción de los caminos en terrenos forestales cause el menor daño al medio natural. Artículo 15. La LGEEPA, al hablar sobre la expedición de instrumentos de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, se menciona los principios que debe observar el Ejecutivo Federal. Párrafo I.- Que los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país. Párrafo XIII.- Debe garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, a la preservación, al uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y el uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la Ley y los ordenamientos aplicables. Artículo 53. Los estudios técnicos justificativos para la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. Autorización para modificar el cauce de un rió Artículo 91°. La afectación del curso o cauce de las corrientes de agua requiere de una autorización de la Comisión Nacional de Aguas de acuerdo a lo dispuesto en la ley nacional de aguas y su reglamento (LGEEPA). Artículo 93°. Establece que la Secretaría del Medio Ambiente realizará las acciones necesarias para evitar, y en su caso controlar procesos de eutroficación, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas nacionales (LGEEPA). III.3.3 Leyes Estatales relacionadas al proyecto Ley de Protección Ambiental del Estado de Veracruz Esta dispone en el titulo primero en sus disposiciones generales, dentro del capitulo 1, del objeto, la utilidad y los conceptos generales en los artículos siguientes: Artículo 1.- La presente Ley es de orden público e interés social. Sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado y tienen por objeto, la conservación, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y la procuración del desarrollo sustentable, de conformidad con las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y disposiciones que de ella emanen.

Page 61: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

A falta de disposición expresa, se estará a lo previsto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente así como la legislación administrativa civil, reglamentos y demás disposiciones ecológicas vigentes en el Estado. Artículo 2.- Se consideran de utilidad pública: I. El ordenamiento ecológico del territorio del Estado de Veracruz en los casos previstos por esta Ley, y las demás normas aplicables de la materia; II. La evaluación del impacto ambiental que pudiesen producir las obras, actividades o aprovechamientos en el territorio del Estado de Veracruz, de conformidad con lo establecido en la presente Ley; XXVIII. Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza; Artículo 6.- Corresponde al Ejecutivo Estatal VII. Emitir los criterios y Normas Técnicas Ambientales en materia de recolección, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrosos; IX. Aplicar las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de la contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, radiaciones electromagnéticas y lumínica y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, así como la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones que, en su caso, resulten aplicables a las fuentes móviles de jurisdicción estatal y municipal; En el titulo segundo de la Política Ambiental Estatal, dentro del capitulo 1, sobre la formulación y conducción de la política ambiental dispone lo siguiente:

Artículo 12.- Para la formulación y conducción de la política ambiental estatal y la aplicación de las medidas e instrumentos previstos en esta Ley, se observarán los siguientes principios:

IV. Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al ambiente está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja al

ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;

Page 62: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

En el capitulo II de los instrumentos de la política ambiental, sección primera de la planeación ambiental dispone lo siguiente: Artículo 13. En la planeación estatal del desarrollo, serán considerados la política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley, la Ley General y las demás disposiciones aplicables en la materia. Artículo 14. El Ejecutivo Estatal formulará un programa estatal ambiental, de conformidad con la Ley de Planeación del Estado y vigilará su aplicación y evaluación periódica. En la sección segunda del Ordenamiento ecológico del territorio se emana lo siguiente: Artículo 15. En la formulación del ordenamiento ecológico del territorio, se considerarán: I.- La naturaleza y características de cada ecosistema, dentro del Estado de Veracruz, de conformidad y en complemento con el programa de ordenamiento ecológico general del territorio nacional. V.- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras o actividades. Artículo 16. Los programas de ordenamiento ecológico tendrán por objeto determinar: I.- La regionalización ecológica del territorio estatal de las zonas sobre las que el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, a partir del diagnóstico de las características, disponibilidad y demanda de los recursos naturales, así como de las actividades productivas que en ellas se desarrollen y de la ubicación y situación de los asentamientos humanos existentes. II.3.4 Normas Ecológicas Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Agua NOM-001-SEMARNAT-1996.Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (D.O.F 6 de enero de 1997) NOM-002.SEMARNAT.1996.Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (D.O.F 3 de junio de 1998).

Page 63: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Residuos Peligrosos

Nom.083-SEMARNAT-1996. Establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (D.O.F. 25 de noviembre de 1996). NOM-041-SEMARNAT.1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan como combustible. (D.O.F. 6 de agosto de 1999) NOM-45-SEMARNAT-1996. Establece los máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible. (D.O.F. 22 de abril de 1997). NOM-048-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. (D.O.F. 22 de octubre de 1993). NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. (D.O.F. 22 de octubre de 1993). NOM-085-SEMARNAT-1994. La contaminación atmosférica-fuentes fijas. Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles, sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre u óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. (D.O.F. 2 de diciembre de 1994). NOM-086-SEMARNAT-1994- La contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. (D.O.F. 2 de diciembre de 1994). (modificación a la norma NOM-086-ECOL-1994 publicada en el diario oficial de la federación el 4 de noviembre de 1997).

Page 64: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Ruido NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (D.O.F 13 de enero de 1995). NOM-081-SEMARNAT-1995. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (D.O.F. 13 de enero de 1995 ) (incluye aclaración a esta norma, publica en el D.O.F del 3 de marzo de 1995). NOM-025-SEMARNAT-1995. Establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control (D.O.F. 1 de diciembre de 1995). NOM-027-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar al aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte. (D.O.F. 5 de junio de 1996). NOM-028-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal. (D.O.F. 24 de junio de 1996). NOM-005-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal (D.O.F. 20 de mayo de 1997). NOM-006-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma (D.O.F. 28 de mayo de 1997). NOM-007-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas (D.O.F. 30 de mayo de 1997). NOM-008-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos. (D.O.F. 24 de junio de 1996). NOM-12-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico.

Page 65: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

NOM-059-SEMARNAT-2001. Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D.O.F.16 de mayo de 1994). NOM-060-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. (D.O.F. 13 de mayo de 1994). NOM-061-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal. (D.O.F. 13 de mayo de 1994). NOM.-062-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales y agropecuarios. (D.O.F. 13 de mayo de 1994). Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Impacto Ambiental y Especies Protegidas NOM-113-SEMARNAT.1998. Establece las especificaciones de protección ambiental para la plantación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas rurales, agropecuarias, industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticos. NOM-116-SEMARNAT-1998. Establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. NOM-059-SEMARNAT-2001. Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D.O.F.16 de mayo de 1994). III.3.5 Decretos y programas de manejo de áreas Naturales Protegidas El trazo correspondiente a la carretera en el tramo de San Diego-La Puerta, no cruza ninguna área natural protegida en el estado de Veracruz. III.3.6 Reglamentos Municipales Los municipios de Tantoyuca y Chalma no cuentan con reglamentos municipales vigentes.

Page 66: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS

DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

Page 67: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Índice General

CAPÍTULO IV

Página

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

60

IV.1 Delimitación del Área de Estudio Preliminar 60 IV.1.1 Dimensiones del proyecto 61 IV.1.2 Factores Sociales 63 IV.1.3 Rasgos ambientales 64 IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental 65 IV.2.1 Aspectos Físicos 65 IV.2.2 Aspectos Bióticos 75 IV.2.3 Aspectos Socioeconómicos 85 IV.2.4 Diagnóstico de la Estructura y Función del Sistema Ambiental Regional

96

IV.2.5 Análisis de los componentes, Recursos o Áreas Relevantes y/o Críticas

100

IV.2.6 Identificación de las Áreas y Componentes Ambientales Críticos del Sistema

101

IV.3 Diagnóstico Ambiental Regional 102 IV.4 Identificación y Análisis de los Procesos de Cambio en el Sistema Ambiental Regional

102

IV.4.1 Medio Físico 102 IV.4.2 Medio Biótico 105 IV.4.3 Medio Socioeconómico 111 IV.5 Construcción de Escenarios Futuros 114

Page 68: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Tablas Páginas IV.1 Desglose de las superficies del proyecto 62 IV.2 Comparación de la temperatura media anual regional 66 IV.3 Precipitación total anual, año más seco y más lluvioso 68 IV.4 Geología en el entorno inmediato del centro de población de Tantoyuca 70 IV.5 Edafología ene. Entrono inmediato del centro de población de Tantoyuca

73

IV.6 Listado de vegetación de las familias y especies más representativas del área

80

IV.7 Comparativo de participación poblacional del centro de población 1960-2005

86

IV.8 Vivienda y servicios públicos 89 IV.9 Longitud de red carretera 2000 Km. 90 IV.10 Cobertura social y médica en el municipio de Chalma 92 IV.11 Cobertura social y médica en el Municipio de Tantoyuca 92 IV.12 Educación (ciclo escolar 2000-2001) 93 IV.13 Red de agua potable en el municipio de Tantoyuca, Ver. 97

Page 69: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar El área de influencia del proyecto está determinada por la dimensión que abarca el derecho de vía a través de sus 15Km de modernización y ampliación del camino rural, que desde la década pasada ha sufrido grandes cambios en su sistema ambiental ante el uso del suelo indiscriminado por la agricultura y la ganadería. Para la delimitación del proyecto, se apoya en la estrategia que se fundamenta en un sistema de ciudades con el fin de que en la región de la Huasteca Sur de Veracruz sea de una distribución armónica y equilibrada de la población que permita la optimización de la inversión pública en cuanto a servicios, equipamiento e infraestructura urbana, así como maximizar la población beneficiada. Como se observa el centro de población de Tantoyuca Veracruz. Se ubica en un rango de ciudad intermedia, funcionando como prestadora de servicios de primer contacto en la región Huasteca. Determinando así las acciones e inversiones en materia de desarrollo urbano con la planeación de la administración pública estatal y municipal perfectible pero al mismo tiempo fundamental y ambicioso, cuya única razón de ser es aproximarnos hacia una totalidad incluyente de la Huasteca Veracruzana con el proceso de desarrollo del Estado de Veracruz. De esta forma, se observa el centro de población de Tantoyuca Ver. Se ubica en un rango de ciudad intermedia, funcionando como prestadora de servicios de primer contacto en la región Huasteca (Fig. IV.1).

Page 70: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

_________________________________________________________________________ Figura IV.1 Se muestra la influencia que tiene Tantoyuca en la Región de la Huasteca IV.1.1 Dimensiones del proyecto Las dimensiones del proyecto de la ampliación del camino viejo a la Huasteca son: Longitud: 15 km Derecho de vía 40 m. Excavaciones: No se requiere de la realización de excavaciones, puesto que se trata de un terreno plano y construido, en el cual, únicamente será ampliado lateralmente hacia ambos lados.

Page 71: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto. Tabla IV.1. Desglose de las superficies del proyecto por tipo de uso de suelo general Actividades

superficie (Ha)

Área total de influencia directa del Proyecto con derecho de vía

75.7

Derecho de vía 60 Desmonte 24 Despalme 24 Bancos de préstamo 15.7 Superficie total entre línea de ceros 24 Superficie total ocupada por la maquinaria La maquinaria realizará su maniobra Dentro del derecho de vía, donde ya existe el camino Superficie total en caminos de acceso No se construirán caminos de acceso. Se utilizará el existente. Almacenes, bodegas y talleres No aplica. Se utilizaran talleres comerciales. Campamentos No aplica. Son trabajadores de la comunidad o se rentará casa Instalaciones sanitarias No aplica. Se colocarán sanitarios portátiles en los frentes de obra Bancos Se utilizarán bancos de material localizados en el área. Planta de aguas residuales No se construirán casetas ni obras que necesiten planta de tratamiento. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras. Conjunto y tipo de obras y actividades a desarrollar Las actividades a desarrollar en la infraestructura carretera son las de desmonte, despalme, excavación en caja, formación terraplenes, taludes, explotación de bancos de materiales y pavimentación. Radios de afectación (emisiones, descargas y/o eventos de riesgo) No se estiman radios de afectación, debido a que esta actividad, no es catalogada como riesgosa, ya que las emisiones durante las etapas de la obra serán puntuales y no se rebasarán los límites permisibles de acuerdo a las normas oficiales mexicanas vigentes.

Page 72: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

El agua residual generada, de la misma manera que las emisiones atmosféricas solo será puntual y temporal, además estos residuos los dispondrá la empresa contratada para ofrecer servicios de baños portátiles. Ubicación y características de obras y actividades complementarias (infraestructura) y/o asociadas y conexas. Las actividades complementarias a realizar en este proyecto de modernización del camino viejo a la Huasteca, son las obras de paso de fauna o de alivio, las cuales como su nombre lo dice, servirán para la conservación de las especies faunísticas del lugar, al ofrecerles una alternativa de paso por estas obras, evitando que sean atropelladas por los vehículos que circularán por la vía. El área destinada para la realización de esas obras, será dentro de los límites del derecho de vía de la ampliación de la carretera. Su ubicación será de aproximadamente a cada 500 metros del tramo del Km 0+000 al Km 15+000. Insumos, servicios y desechos, mano de obra, factores sociales y económicos Los insumos de mano de obra para el proyecto, la estimación es de 90 empleados, entre mano de obra especializada y no especializada. Los materiales que se requerirán son los siguientes:

Tabla. Bancos de Material Material Etapa Fuente de

suministro Cantidad requerida

Pétreo Construcción Bancos de préstamo

251, 204 m3

Concreto asfáltico

Construcción Empresa de suministro

5,250 m3

Pintura Operación y mantenimiento

Empresa de suministro

250 L

Señales verticales

Operación y mantenimiento

Empresa de suministro

100pz.

IV.I.2 Factores sociales El proyecto se localiza en la Huasteca con una región dividida políticamente entre los Estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz donde se desarrolla nuestro estudio, este presenta una gran diversidad biológica y cultural, que ha sido y es la base material de su desarrollo. Sin embargo, desde hace más de cincuenta años la capacidad productiva del Estado ha disminuido, en paralelo a la pérdida de la diversidad biológica y cultural, sin que hasta ahora haya habido un esfuerzo integral y coherente para detener su deterioro. Especialmente el estudio se ubica en Tantoyuca en la zona montañosa de la

Page 73: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Huasteca Veracruzana del Estado, en las coordenadas 21° 21’ latitud norte y 98° 14’ longitud oeste a una altura de 140metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tempoal y Ozuluama, al este con Chontla e Ixcatepec, al Sureste con Chicontepec, al sur con el Estado de Hidalgo, al oeste con Platón Sánchez (Chalma). Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de 440 Km. El área de estudio es particularmente un modelo de desarrollo impuesto en la región, con un uso del suelo en el que ha predominado la ganadería, la caña de azúcar, el cafeto, los cítricos y el boom de la explotación petrolera, sobre las áreas de cultivos básicos, ha repercutido en el acaparamiento de la tierra y en los conflictos agrarios que de ello se han derivado, aunados al deterioro, a la degradación de los recursos naturales y a la desarticulación de los sistemas productivos tradicionales. Estos problemas se han agravado por las políticas sectoriales emprendidas en los últimos años, que han implicado la desaparición de la protección comercial, el desmantelamiento de los aparatos estatales que intervenían en el sector, la reducción drástica del gasto público destinado al campo y la desaparición de precios de garantía para muchos productos. Sin embargo, uno de los grandes problemas es la carencia de infraestructura caminera, sobre todo en las partes altas, el aislamiento e incomunicación de municipios y localidades se expresa en la deficiente dotación de servicios de salud, educación, agua potable, electrificación, y en graves problemas para la comercialización y el abasto. Siendo de vital importancia la modernización carretera que ha impulsado el Gobierno Federal con la finalidad de contra restar la carencia de comunicaciones en los caminos rurales. IV.I.3 Rasgos ambientales Para obtener la información de hidrología, geomorfología, edafología, vegetación geología y uso de suelo se apoyo en la cartografía correspondiente del área en cuestión, así como de los municipios que colindan con el tramo carretero que tiene una longitud de 15Km que está caracterizada por una estructura física similar corroborada durante la prospección de campo. Durante el recorrido de campo y con el apoyo de la bibliografía se observó que el camino está representado por dos tipos de suelo al Norte: El Suelo Predominante Cambisol Cálcico (Bk), Suelo Secundario, Vertisol Pélico (Vp) y el suelo terciario Feozem calcárico (Hc) de textura fina. El suelo predominante en esta asociación es el Cambisol Cálcico y la segunda asociación se ubica al sur del municipio, siendo el suelo predominante el Regosol Calcárico asociado en forma secundaria con Luvisol Crómico y Litosol de Textura media, la vegetación que se encuentra plegada hacia las montañas se caracteriza por tener especies de bosque subtropical perennifolia, en esta carta se omite la vegetación propia de los pétreros, que presentan vegetación en sucesión secundaria, El camino viejo a la huasteca, en sus primeros 4 Km el uso del

Page 74: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

suelo esta destinado a la producción agrícola, mientras en los 10 Km restantes se encuentra en un uso extensivo para la ganadería. Además su hidrología esta representada por el Río Calabozo, que nace en la Sierra de Huayacocotla y sirve de límite con el Estado de Hidalgo. Cuenta con varios arroyos, destacando los de Comitlán, Ahuimo, La Antigua, Tlacolula y Camotipan. Usos del suelo En general el uso de suelo presente en la zona son de agricultura y ganadería, teniendo como vegetación predominante, pastizales, según la visita en campo. Unidades ambientales No hay para la zona de influencia una delimitación por unidades de gestión ambiental. La delimitación del área de estudio se realizó con base a las condiciones que ya se tiene para la ampliación y modernización del camino viejo a la Huasteca el cual ya existe en terracería, además se realizaron estudios de Geotecnia, bancos de materiales y diseño de pavimentos. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional IV.2.1 Medio físico

Clima La región en la cual se ubica la superficie urbana de la localidad de Tantoyuca, corresponde a la zona climática: cálido–subhumedo A(W2) con lluvias en verano de mayor humedad cubriendo el 37.08% de la superficie municipal. Cabe señalar que en la región también se observa un clima cálido subhumedo con lluvias en verano de humedad media A(W1) cubriendo el 62,92% de la superficie municipal, se trata de un clima cálido con una humedad relativa alta, sin embargo, por las condiciones orográficas del asentamiento se observa una temperatura media anual menor que la regional presentando un efecto topoclimático que otorga al centro de población una temperatura promedio de 23º C siendo más baja en los meses de Diciembre y Enero en donde se llegan a observar temperaturas de hasta 17.6 °C lo cual muestra un clima extremoso con una oscilación térmica de 9.6; se presenta un periodo de transición en el mes de mayo de lluvias irregulares y dispersas con un periodo de sequía que se ubica entre los meses de agosto y septiembre y que en los últimos años se ha prolongado. La presión atmosférica media anual es de 760.5 mm. También se realiza una comparación de la temperatura media anual de datos registrados durante 20 años, así como el año más frío y el año más caluroso. En la que se puede observar que tanto Martinez de la Torre como Tantoyuca se presentan como los municipios

Page 75: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

más calientes a nivel regional (tomado de INEGI. Información geográfica) que esta dado por el tipo de fisiografía y el tipo de uso de suelo que determina el área (Tabla IV.2).

Tabla IV. 2 Comparación de la temperatura media anual regional

Temperatura del año más frío

Temperatura del año más caluroso Estación Periodo Temperatura

promedio Año Temperatura Año Temperatura

Acultzingo 1961-1978 17.6 1970 16.9 1964 18.3

Atzalán 1961-1999 16.2 1963 14.6 1995 17.2

Huatusco de Chicuellar

1961-1999 18.4 1999 17.3 1975 20.8

Xalapa 1920-1999 18.4 1931 16.9 1975 19.0

Martínez de la Torre

1961-1999 24.6 1976 23.4 1972 25.8

Perote 1967-1999 12.4 1989 11.9 1970 13.8

Tembladeras 1967-1999 9.8 1976 8.3 1991 10.1

Tantoyuca 2004 23 2004 17.6 2004 23

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C., Ordenamiento Urbano de Tantoyuca

Page 76: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Grafica 1. Se muestra el comportamiento de la temperatura promedio de la región (Registro CNA, tomado del INEGI Información Geográfica)

La precipitación promedio anual es de 740 milímetros. Sin embargo, las precipitaciones torrenciales, comunes en el período de lluvias de verano o las ocasionales provocadas por huracanes generan una problemática en las partes bajas de la localidad que se inundan por obstrucción de los cauces naturales de desagüe, así como, por las avenidas del arroyo que cruzan la ciudad, provocando daños a las propiedades. En este aspecto resalta la problemática que provocan las lluvias en el reblandecimiento de los cerros, lo cual representa un peligro potencial de deslaves que resultan peligrosos para la población asentada en las pendientes mayores al 15 %. Por otra parte, los vientos provienen predominantemente del Noreste en el periodo mayo – octubre, manifestando velocidades moderadas de 6.1 a 12.00 m.p.s. Es importante señalar la presencia periódica de huracanes que azotan las costas del Golfo de México en este período, así como los vientos del norte correspondiente a los meses de noviembre a abril que se caracterizan por ser vientos fríos de intensidad moderada. La precipitación promedio anual a nivel regional se muestra en la tabla IV.3 en la cual se puede observar que Huatusco de Chicuellar es el que presenta una mayor precipitación anual de 2,131.8, tanto en el año más seco, como en el año más lluvioso, mientras que tantoyuca solo registra 748 milímetros anuales, quizá su capacidad de recarga es limitada por los amplios claros que existen en la vegetación.

Page 77: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Tabla IV.3. Precipitación total anual, año más seco y más lluvioso

Precipitación del año más seco

Precipitación del año más lluvioso Estación Periodo Precipitación

promedio Año Precipitación Año Precipitación

Acultzingo 1961-1978 573.8 1977 285.5 1970 728.0

Atzalán 1961-1999 1,866.9 1987 1,305.2 1981 2,676.2

Huatusco de Chicuellar

1961-1999 2,131.8 1971 1,475.5 1981 2,448.5

Xalapa 1920-1999 1,430.0 1945 1,076.0 1952 2,025.0

Martínez de la Torre

1961-1999 1,627.3 1970 1,220.0 1981 2,276.7

Perote 1967-1999 525.7 1987 275.4 1975 659.0

Tembladeras 1966-1999 1,623.7 1980 1,041.9 1981 2,428.0

Tantoyuca 2004 740 2004 740 2004 740

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.Y Ordenamiento urbano de tantoyuca

Con los datos recabados del INEGI se puede señalar que la temporada de mayor capacidad de carga se realiza en la temporada de junio a septiembre, siendo Huatusco de Cuellar, Atzalan, Xalapa y Tembladeras las áreas donde mayormente llueve en verano mientras que la menor precipitación se registra en los municipios de Acultingo, Perote, Martinez de la Torre y Tantoyuca durante el verano respectivamente (Graf. 2).

Page 78: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Grafica.2 Comparación de la precipitación total promedio anual de la región, respecto

a la precipitación de Tantoyuca que es de 740 mm. Aire La calidad del aire atmosférico en función de parque vehicular no provoca problemas, además no se da la presencia de industrias que arrojen grandes cantidades de humos a la atmósfera. Sin embargo, en Tantoyuca algunos equipamientos como el Rastro y el Basurero Municipal provocan olores fétidos que molestan a la población. Geología y geomorfología La localidad presenta en su entorno próximo predominantemente tejido rocoso correspondiente al periodo terciario de la era Cenozoica (Oligoceno y Eoceno), manifestado por rocas sedimentarias tales como lutitas y areniscas, constitución que representa una plataforma base de consolidación que se extienden al 83.32% de la superficie municipal. Este subsuelo es adecuado para la edificación con excepción de las áreas en las cuales las pendientes del terreno lo impidan. Así mismo al sur del asentamiento se presenta un área cuyo origen geológico se ubica en el del periodo Cuaternario, caracterizado por subsuelo basado en rocas sedimentarias de origen aluvial. Es importante señalar la inexistencia de

Page 79: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

fracturas, esto es: ruptura de la corteza en la cual no ha habido desplazamiento entre los bloques en las áreas inmediatas a la zona (Carta 4 Apéndice H). Desde el punto de vista geológico es posible orientar el crecimiento urbano en cualquier sentido; sin embargo se tendrán que considerar otros factores del medio natural como son la edafología (Tabla IV.4), el relieve, escurrimientos, etc. para emitir un dictamen definitivo en cuanto a aptitud del suelo para usos urbanos Tabla IV.4. Geología en el Entorno Inmediato del Centro de Población de Tantoyuca Superficie Tipo de Rocas Ha. % Ubicación To (lu – ar) 2674.14 18.57 Noreste, Norte y Noroeste

Te (lu – ar) 10731.55 74.53

Norte, Este, Oeste, Suroeste, Sur y Noreste

Q (al) 994.31 6.90 Sureste

Fisiografía El área del tramo carretero que abarca los municipios de Tantoyuca y Chalma se ubica dentro de la provincia fisiográfica denominada Llanura Costera del Golfo Norte, específicamente en una subprovincia caracterizada por llanuras y lomeríos con llanos. Esta provincia fisiográfica se extiende paralela a la costa del Golfo de México desde el Río Bravo hasta la zona de Nautla. Las topoformas características son valles (2.62% de la superficie municipal), valles con llanuras (4.36 % de la superficie municipal), lomeríos (73.33% de la superficie municipal) y sierra. (19.69% de la superficie municipal). La mayor parte del sur de la subprovincia de las llanuras y lomeríos queda incluida dentro del Estado de Veracruz Llanura Costera del Golfo Norte Se ubica paralelamente a la línea costera del Golfo de México, desde el río Bravo hasta el municipio de Nautla. Tiene una extensión de 19,523 km². En esta provincia se presentan 5 clases, 11 subclases y 60 tipos de paisajes, de los cuales solamente el 12% (3% de la superficie total de la clase) pueden ser considerados como naturales. Del resto, el 20% son secundarios e impresionantemente el 68% de sus paisajes (84% del área total de la clase), Entre las clases de paisajes existentes en esta provincia se encuentran los siguientes:

a. Montañas de laderas tendidas, de alturas relativas inferiores a 600m, relieve modelado de disección plioceno cuaternario

Page 80: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Este complejo territorial de primer orden presenta una extensión de 219 km² y se halla estructurado horizontalmente por dos subclases que se diferencian en una por la presencia de acumulaciones de andesita-basalto, y en otra por la existencia de estructuras monoclinales. Dentro de estos geocomplejos, el 25% de los tipos de paisajes son naturales (26% de la superficie de la clase), tipificados por la presencia de selva subperennifolia desarrollada en condiciones de clima semicálido-húmedo. Del porcentaje restante, un 25% corresponde a paisajes secundarios y un 50% a paisajes transformados.

b. Lomeríos con relieve modelado, de disección del cuaternario Esta clase o complejo territorial de primer orden posee una extensión de 10,416 km². Se encuentra conformada por 8 subclases, cuyos rasgos distintivos más significativos son el ser lomeríos volcánicos disectados o poco disectados; disectados con estructura monoclinal o plegado; poco disectados con estructura monoclinal. Significativamente se presentan 23 tipos de paisajes, donde sólo uno es natural, tipificado por un bosque de encino, desarrollado bajo un clima cálido subhúmedo, y cuya área abarca tan sólo el 4% de la superficie total de esta clase. Para el resto de los tipos de paisajes el 17% se han clasificado como secundarios y el 78% (86% del área total de la clase) como transformados por la actividad agrícola y pecuaria.

c. Mesas Este geocomplejo de primer orden presenta un área de 203,5391 km², y está conformado por una subclase caracterizada por acumulaciones volcánicas tipo basáltico. En la actualidad, los paisajes que se desarrollan con clima cálido húmedo son los siguientes: cero porcentaje de paisajes naturales; 33% de paisajes secundarios; 67% de paisajes transformados (63% de la superficie total de la clase).

d. Valles Esta clase comprende una extensión de 3,187 km². Presenta una sola subclase, así como 8 tipos de paisajes caracterizados por procesos acumulativos de erosión fluvial y diferenciados por las condiciones climáticas, dadas por la presencia de climas cálido sub-.húmedo y cálido húmedo. Al igual que el caso anterior, los paisajes naturales están ausentes, correspondiendo un 25% a paisajes secundarios y un 75% a paisajes transformados, los cuales equivalen a un 91% del área total de la clase.

e. Planicies bajas formadas en el cuaternario Estas planicies se extienden a lo largo de 5,498 km² y están conformadas por dos geocomplejos de segundo orden, es decir, las planicies bajas marginales a sistemas montañosos y las planicies bajas estructurales de plataforma. Dentro de ellas, se diferencian

Page 81: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

22 tipos de paisajes de los cuales el 23% (9% de la superficie de la clase) son naturales, el 19% secundario y el 59% (81% de la superficie de la clase) son transformados. Suelo Para la descripción de los suelos se utilizó la clasificación FAO-UNESCO con el apoyo de la carta edafológica del INEGI del municipio de Tantoyuca donde confluyen dos asociaciones de suelos: Al Norte: El Suelo Predominante Cambisol Cálcico (Bk), Suelo Secundario, Vertisol Pélico (Vp) y el suelo terciario Feozem calcárico (Hc) de textura fina. El suelo predominante en esta asociación es el Cambisol Cálcico, caracterizado por ser suelo joven y poco desarrollado y presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo de roca, ya que en el se forman terrones, en este caso presenta acumulación de arcilla. Este suelo es calcáreo en todas sus capas con una capa superficial en color claro, se usan mucho en agricultura de temporal. En resumen esta asociación de suelos que en el área analizada son de fertilidad moderada resultando aptos en siembra de pastos y/o ganadería extensiva. Presentando limitaciones a pesar de su fertilidad moderada por la topografía. Desde la óptica del desarrollo urbano no se ubican entre los suelos problemáticos reconocidos. Sin embargo, al contener Vertisol Pélico como asociación secundaria se consideran suelos con aptitud moderada para este fin teniendo como limitante las condicionantes impuestas por la pendiente del terreno. La segunda asociación se ubica al sur del municipio, siendo el suelo predominante el Regosol Calcárico asociado en forma secundaria con Luvisol Crómico y Litosol de Textura media. El suelo predominante de esta asociación se caracteriza por no presentar capas distintas, cuando no son profundos. Se ubican frecuentemente en las laderas de todas las sierras de México, comúnmente acompañado de Litosoles y de afloramiento de roca o tepetate. Frecuentemente son poco fértiles y su uso agrícola esta condicionado por su profundidad y al hecho de no presentar pedregosidad, al ser calcáricos son ricos en cal. En resumen esta asociación de suelos que en el área analizada son de fertilidad moderada son viables en siembra de pastos y/o ganadería extensiva. Presentando limitaciones a pesar de su fertilidad moderada por la topografía. Desde el punto de vista del desarrollo urbano se consideran suelos aptos para este fin no siendo considerados como suelos problemáticos. La tercera asociación (Vertisol Pélico de textura fina) se ubica al Sudoeste del centro del municipio muy alejada de este. Esta constituida por suelos con alto contenido de arcilla, por lo cual son problemáticos para usos urbanos, ya que son muy expansivos.

Page 82: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Tabla IV.5. Edafología en el Entorno Inmediato del Centro de Población de Tantoyuca.

Superficie Tipo de Suelo

Ha. %

Ubicación

Bk + Vp + Hc /3 6465.72 44.90 Norte, Este, Noroeste y Noreste

Rc + Hc + I /2 7242.40 50.30 Oeste, Sur, Sureste y Suroeste

Vp /3

691.88 4.80

Sudoeste

Hidrología El municipio de Tantoyuca se ubica dentro de la región hidrológica RH26 (Carta 3 Apéndice H) dentro de la cuenca “A”. Los cuerpos de agua importantes en su entorno cercano son los ríos Calabozo, Los Hules, Tamozuz y Otates, este último es el más cercano geográficamente a la localidad. Así como el que atraviesa el área de estudio es el Río Calabozo (Foto 19, Anexo 2), que constituye la fuente de abastecimiento de agua para la población se origina a 2,100 msnm. Conociéndose como el río hormiguero, en su parte alta, tiene un escurrimiento medio anual de 850 millones de metros cúbicos. Es necesario resaltar la importancia que tiene el arroyo que atraviesa el centro de población de Tantoyuca de norte a sur, y que al mismo tiempo constituye el vertedero de las aguas residuales, este cuerpo de agua, además de ser un foco de contaminación, presenta el riesgo potencial de inundaciones en los asentamientos que se ubican en sus inmediaciones ya que por su conformación topográfica y baja permeabilidad del suelo se anega en temporada de lluvias torrenciales. Los escurrimientos que existen al interior de la mancha urbana y en su entorno inmediato presentan una problemática al no estar controlados en pendientes pronunciadas que generalmente están secos, sin embargo, cuando llueve el agua baja con gran fuerza y volumen, arrastrando a su paso piedras, lodo etc., ocasionando erosión sobre los mismos cauces, muchos de los cuales son ocupados por viviendas.

Page 83: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Parámetros de aguas residuales generadas en el estado de Veracruz y que algunos de estos vertidos suelen ser receptados por ríos.

Parámetros que generan las aguas residuales

Río Calabozo

Page 84: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Figura IV.2 Ríos de la región norte del Golfo.

CALIDAD DEL AGUA DE ACUERDO AL USO

REGION HIDROLOGICA

CUERPO DE AGUA ESTADO

GERENCIA REGIONAL

FUENTE DE ABASTE- CIMIENTO PÚBLICO RECREACIÓN

PESCA Y VIDA ACUÁTICA

INDUSTRIAL Y AGRÍCOLA

26.PANUCO RÍO CALABOZO HGO./VER. G. NORTE APTO APTO APTO APTO

Fuente: CNA

La hidrología superficial importante en el área del proyecto es el Río Calabozo encontrado en el Km 3+700 del tramo de la ampliación del camino viejo a la Huasteca, es considerado apto para consumo humano, según los análisis que realiza la CNA como se muestra en la tabla anterior. IV.2.2 Medio biótico

Vegetación La vegetación que se encuentra en el área del tramo carretero que abarca los municipios de Tantoyuca y Chalma se ubica dentro de la provincia fisiográfica denominada Llanura Costera del Golfo Norte, específicamente en una subprovincia caracterizada por llanuras y lomeríos con llanos. Esta provincia fisiográfica se extiende paralela a la costa del Golfo de México desde el Río Bravo hasta la zona de Nautla. Las topoformas características son valles (2.62% de la superficie municipal), valles con llanuras (4.36 % de la superficie municipal), lomeríos (73.33% de la superficie municipal) y sierra. (19.69% de la superficie municipal).

Page 85: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Esta provincia tiene una extensión de 19,523 Km² y en ella se presentan 5 clases, 11 subclases y 60 tipos de paisajes, de los cuales solamente el 12% (3% de la superficie total de la clase) pueden ser considerados como naturales. Del resto, el 20% son secundarios e impresionantemente el 68% de sus paisajes (84% del área total de la clase). El entorno del municipio de Tantoyuca presenta predominio de actividad agropecuaria, siendo predominante la pecuaria, sin embargo es perceptible la intensidad de uso diferenciada entre las actividades agrícolas y pecuarias. Predominantemente el suelo de la zona adyacente a la localidad se distingue por áreas de pastizal cultivado entre los que destacan las especies de Guinea (Panicum máximnun), Pangola (Digitaria decumbena) y Estrella de África (Cynodon plectostachyum) dedicadas a la ganadería extensiva mezclada con muy pequeñas porciones de sembradíos de subsistencia. La vegetación original de la zona se caracteriza por ser Selva Mediana Subperennifolia (SMSP): comunidades vegetales formadas por vegetación arbórea generalmente localizadas en los climas cálido– húmedos. La selva mediana se distingue por la altura de sus árboles (15 y 30metros). El hecho de ser selva subperennifolia se debe a que en la época más seca del año entre el 25 y el 50% de sus árboles tiran sus hojas. Sin embargo, dentro del área de estudio, desde la década pasada el uso extensivo del suelo en la agricultura y la ganadería se ve fuertemente dañada (Carta 2 Apéndice H. Fotografías 11, 13,16 y 24 anexo 2), la zona y solo podemos encontrar espacios de terreno que se dejan descansar del uso agrícola o pecuario con propósitos de renovación y estos son los llamados acahuales, y se les clasifica de acuerdo con su edad y las especies que crecen en ellos son las de tipo secundario.

Entre la vegetación más representativas que se encuentran dentro de los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de tipo selva media subperennifolia, con especies como el guarumbo, jonotes, guanacaxtle y sangregado (Tabla IV.6).

El sangregado pertenece a la familia: Euphorbiaceae y pertenece al genero Croton. Los usos del sangregado originaria de México, Centro América y Sudamérica, son la aplicación directa del látex y la corteza en infecciones de la piel como herpes, sarna, caspa, seborrea y heridas externas leves; la infusión de la misma para dolor estomacal, diarrea, empacho, vómito, dolor de vesícula, tuberculosis, úlceras bucales y lesiones en las encías; en lavados para los casos de llagas; como gárgaras, en dolor de garganta y otras afecciones bucales; y la corteza molida para mordedura de víbora, utilizada sobre la herida

El guanacaxtle Es un árbol que necesita mucha agua, luz y sol. Llega a medir quince metros de alto y el diámetro de su tronco puede ser de hasta cuatro metros. El guanacaxtle es un árbol caducifolio (es decir, que pierde todas sus hojas durante una época del año) que se distribuye en ambas vertientes del país, desde Tamaulipas a Quintana Roo y de Sinaloa hasta Chiapas, así como en todo el trópico americano. Su nombre científico: Enterolobium cyclocarpum

Page 86: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Se considera un árbol vivaz, por su potencia y larga vida, que es de 60 a 70 años. Se puede usar su corteza gruesa de color gris, áspera, se usa en las tenerías para curtir pieles; además, se machaca, se fermenta y el líquido se usa para lavar la ropa El jonote pertenece a la familia Tiliaceae y su Nombre científico: Heliocarpus appendiculatus Turcz. Nombre(s) común(es): Majauha, cajetón, jonote, jonote blanco. Descripción: Árbol de 15 m de alto o menos, el tronco de 30 a 40 cm de diámetro, la corteza ligera, gris o amarillo – grisácea. Crece de forma natural en áreas alteradas o forma parte del bosque secundario, tiene un crecimiento rápido, estas características ecológicas son de interés, ya que es fácil de cultivar y manejar, y no requiere cuidados especiales para su desarrollo. El uso de esta especie podría regularse por la NOM-005-RECNAT-1997. Artesanal: Se trabaja el jonote para su venta como artesanía, como lámpara, macetero, servilletero. Medicinal: Las ramas hervidas se aplican como lavados en cortadas. Uso doméstico: Como bolso, canasto, cesta, huacal. Se fabrican muebles, mesas, sillas, forrados de fibra. Textil: Se extrae fibra, el producto tradicional mas importante elaborado con fibra de jonote es el huacal, instrumento de carga para las labores agrícolas que se carga en la cabeza. Otro objeto de uso tradicional son las cunas para los niños que se cuelgan del techo. Se elabora papel mate.

El guarumbo pertenece a la familia Moraceae, encontramos a la especie Cecropia obtusifolia Berthold. Árbol de hasta 20 m de altura, de tallo recto y hueco, con grandes hojas en forma de mano extendida. Las flores están separadas por pelillos blancos; sus frutos pequeños presentan una semilla. Vive en climas cálido, semicálido y templado, y crecen en la selva tropical perennifolia, superennifolia, caducifolia y subcaducifolia. Es una planta con uso medicinal reportado desde el centro hasta el sureste del país, principalmente por su aplicación en casos de diabetes, donde el tratamiento consiste en emplear la infusión de las hojas, ramas, corteza o raíz como agua de uso. Para malestares de presión arterial y para tratar problemas renales, es recomendado el cocimiento de esta planta para su ingestión en ayunas por lo menos durante una semana. También recibe amplio uso contra piquetes de alacrán y hormigas y excesiva salivación, para lo cual debe lavarse la parte afectada con el cocimiento de las hojas, previamente endulzado con miel de abeja.

Cabe señalar que es posible identificar, aún áreas con estas características sumamente degradadas mezcladas con vegetación arbustiva secundaria en las zonas de alta pendiente topográfica como son las cumbres y laderas de algunos cerros y las cañadas conformadas por arroyos y escurrimientos, ubicadas principalmente al Oeste y Sudoeste del centro de población. Desde el punto de vista económico la selva mediana aloja especies maderables de gran valor como son el Cedro rojo (Cedrela odorata) y la Ceiba (Ceiba pentandra), lamentablemente estas especies han sido taladas indiscriminadamente en el área de estudio.

Page 87: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Entre la diversidad de hierbas perennes que se encuentran habitando el sistema natural que rodea el área de estudio podemos encontrar las siguientes familias y especies representativas de selva media subperinifolia. La Familia Alstromeriaceae de las hierbas perennes que podemos encontrar esta constituida por tallo muy corto y bulboso o alargado, con hojas de forma linear. Sus flores son vistosas y a menudo de olor suave, dispuestas en forma de umbela. El fruto tiene semillas generalmente globosas (Conzatti, 1947; Espejo y López-Ferrari, 1994). Y comprende cuatro generos y aproximadamente 160 especies. En México se ha citado únicamente el género Bomarea Mirb., con cinco especies. Para el estado de Veracruz, el género está representado por dos especies: Bomarea acutifolia (Link & Otto) Herb. y Bomarea gloriosa (Schltdl. & Cham.) M. Roem (Espejo y López-Ferrari, 1992).

La Familia Balsaminaceae de hierbas perennes esta representada por tres especies, de las cuales dos son introducidas, Impatiens balsamina L. nativa de la India y del sureste de Asia e Impatiens walleriana Hook. f. originaria del este de África tropical. La tercera especie, Impatiens mexicana Rydb. endémica de México de la región de Orizaba. I. balsamina e I. mexicana son plantas anuales, mientras I. walleriana es perenne. También se conoce Impatiens sodenii Engl. & Warb. aunque sólo cultivada. Tanto I. balsamina como I. walleriana se cultivan y tienen gran uso ornamental..Por ejemplo, algunas especies del genero Canna tienen valor económico. Sobre la especie C. edulis Ker-Gawler, que en la literatura especializada se reconoce como sinónimo de C. indica, Heywood (1993) cita que es una especie cuyo rizoma es rico en almidones y utilizado en la alimentación humana; incluso por su fácil digestión se emplea en la alimentación infantil, especialmente en Asia y Australia. Jiménez (1980) no encontró que en el estado de Veracruz se le de algún uso. Las colectas están concentradas en la parte central de la entidad en donde se encuentra la mayor variación de condiciones fisiográficas, altitudinales y climáticas y con menor densidad en el sur. En la parte norte sólo se contó con un registro al norte de Papantla. Esto era es de esperarse, ya que en dicha zona las prácticas ganaderas y de petrolización alcanzaron un gran auge en la década de los cincuentas (Ortiz, 1995); lo cual provocó que durante los años sesentas, que es cuando se intensificaron las colectas para hacer el inventario de la Flora de Veracruz, la zona norte ya estaba muy alterada.

La única especie encontrada en el estado de Veracruz, según Acevedo y Martínez (1995), corresponde a Agonandra obtusifolia Standl., que se presenta creciendo habitualmente en selva baja caducifolia (sensu Miranda y Hernández X., 1963) o bosque tropical caducifolio (sensu Rzedowski, 1978), selva baja espinosa caducifolia (sensu Miranda y Hernández X., op. cit.) o bosque espinoso siguiendo la clasificación de Rzedowski (1978), así como en vegetación secundaria derivada de estos tipos de vegetación, sobre altitudes que van desde los 50 hasta los 400 m s.n.m. Es conocida localmente como "limoncillo", "tepechote amarillo" y "nopalillo". En cuanto a sus usos, sólo se le ha observado frecuentemente como cerca viva, así también los frutos ya maduros son comidos por aves como el "pepe" (Cyancorax morio Wagler) y la "calandria" (Icterus gularis Lesson).

Page 88: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Hacia la porción norte del estado, donde también se presentan varios registros, ocurre una situación similar, la vegetación original ha sufrido fuertemente disturbios para ser ubicadas grandes zonas ganaderas y amplias áreas dedicadas a cultivo ya sea temporal o permanente, por lo que es común encontrar a A. obtusifolia como parte de las zonas dedicadas a la agricultura o bien en pastizales inducidos. La vegetación original sólo queda en pequeños manchones.

También se encuentra dentro de la región a la Familia Theophrastaceae. cuyos integrantes son árboles y arbustos. Está representada por 5 géneros, con cerca de 100 especies. Los géneros Clavija Ruiz & Pavón y Jacquinia. En el estado de Veracruz se encuentran dos de los géneros, Deherainia y Jacquinia (Castillo et al., 1998).

Uno de los aspectos interesantes a resaltar de esta familia, es su restringida distribución. Por ejemplo, el género Deherainia comprende dos especies endémicas de América Central; Deherainia matudae Lundell y Deherainia smaragdina (Planch. ex Linden) Decne. subsp. occidentalis B. Ståhl, las cuales se han registrado en el estado de Veracruz (Lundell, 1938).

Las colectas de J. macrocarpa subsp. macrocarpa, se distribuyen en todo el estado, principalmente en el norte y centro del mismo. Para Jacquinia macrocarpa subsp. macrocarpa, se tienen dos colectas de 1858 realizadas por Ervendberg, en los alrededores de Tantoyuca

Los miembros de la Familia Zingiberaceae son principalmente hierbas aromáticas. Su distribución es pantropical con la mayoría de las especies en el sureste de Asia (Mass, 1976). Para Veracruz se reconocen los géneros Hedychium J. König, Renealmia L. f. y Zingiber Mill. De estos el primero y el último son naturalizados. Las plantas de esta familia suelen ser cultivadas como ornamentales que a menudo se escapan del cultivo (Vovides, 1994). Daubenmire (1978) menciona que en general, en las primeras etapas de la sucesión secundaria gran cantidad de monocotiledóneas herbáceas, miembros de las familias Cannaceae, Marantaceae, Musaceae y Zingiberaceae, crecen abundantemente.

La especie más común del género Renealmia en Veracruz es Renealmia mexicana Klotzsch ex Petersen. Es una planta de 0.5 hasta 3 m de largo. En México, esta especie se distribuye en los estados de Veracruz, Puebla, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y San Luis Potosí.

En relación con la distribución de la Familia Caricaceae, éstas se concentran en las zonas centro y sur del estado y muy esporádicamente en la porción norte de la entidad. De esta manera tenemos que para las especies del género Carica se distribuyen de la siguiente manera: C. cauliflora se ha colectado en la zona centro y sur del estado, mientras que a C. papaya se le ha localizado en el norte, centro y sur del estado.

Page 89: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Los miembros de esta familia son árboles, arbustos o plantas herbáceas dioicos, a veces monoicos; tallos medulosos y poco ramificados; hojas alternas, enteras, palmadamente lobadas o digitadas con pecíolos largos inflorescencias axilares (Moreno, 1980). La presencia tres especies de la Familia Olacaceae en el estado de Veracruz, Heisteria media Blake es la que presenta una mínima presencia, mientras que la mas abundante corresponde a Schoepfia schreberi con 42 registros en la porción norte sureste y con menor grado al centro de Veracruz X americana. La Familia Sabiacea esta integrantes por árboles y arbustos por cuatro especies del género Meliosma: M. alba (Schltdl.) Walp., M. dentata (Liebm.) Urb., M. grandifolia (Liebm.) Urb. y M. occidentalis Cuatr. La especie M. alba es un árbol de 8 a 35 m de alto, cuya madera es utilizada en construcciones rurales, ocasionalmente en carpintería y como ornamental. Localmente se le conoce como 'cedrillo', 'palo blanco' o 'sauco'. Las semillas de esta planta son dispersadas por aves (Puig, 1993). Tabla IV. 6. Listado de de vegetación de las familias y especies más representativas dentro del municipio Familia: Euphorbiaceae

• genero Croton El sangregado

• Enterolobium cyclocarpum El guanacaxtle

Familia Tiliaceae El jonote • Heliocarpus appendiculatus Turcz.

Familia Moraceae • Cecropia obtusifolia Berthold . El guarumbo

Familia Alstroemeriaceae • Bomarea acutifolia (Link & Otto) Herb.

• Bomarea gloriosa (Schltdl. & Cham.) M. Roem

Familia Balsaminaceae ▪ Impatiens balsamina L. nativa de la India y del sureste de Asia ▪ Impatiens walleriana Hook. f. originaria del este de África tropical. ▪ Impatiens mexicana Rydb. es endémica de México de la región de Orizaba. ▪ Impatiens sodenii Engl. & solo se cultiva

Page 90: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Tabla IV. 6. Listado de de vegetación de las familias y especies más representativas dentro del municipio Genero Canna ▪ C. edulis Ker-Gawler, Familia ▪ Agonandra obtusifolia Standl tantoyuca ▪ A. obtusifolia Familia Theophrastaceae ▪ Deherainia matudae Lundell ▪ Deherainia smaragdina (Planch. ex Linden) Decne. subsp. occidentalis B. Ståhl (Lundell, 1938). ▪ J. macrocarpa subsp. macrocarpa Familia Theophrastaceae. ▪ J. macrocarpa subsp. macrocarpa Familia Zingiberaceae ▪ Renealmia mexicana Klotzsch ex Petersen Familia Caricaceae ▪ C. cauliflora (zona centro y sur del estado) ▪ C. papaya (localizada al norte, sur y centro de Veracruz) Familia Olacaceae ▪ Heisteria media Blake ▪ Schoepfia schreberi (con 42 registros en la porción norte sureste) Familia Sabiacea ▪ Meliosma: M. alba (Schltdl.) (Palo blanco) ▪ Walp., M. dentata (Liebm.) Urb ▪ M. grandifolia (Liebm.) Urb. ▪ M. occidentales

Page 91: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Tabla IV. 6. Listado de de vegetación de las familias y especies más representativas dentro del municipio Pastos ▪ Panicom maximun Guinea ▪ Digitaria decumbens Pangola ▪ Burcera simaruba Cacha

En la Selva media Subperinnifolia, aunque también se presentan encinares, Bosque Mesófilo de montaña y Bosque Tropical Caducifolio. La flora es de impresionante riqueza, entre los géneros más típicos son Dialium, Pimenta, Swietenia, Cedrela, Scheelea, Vochysia, Terminalia, Salix, Populus, Platanus y Taxodium. La explotación forestal del bosque tropical es relativamente pequeña si se toma en cuenta el área que ocupa; las especies con mayor demanda comercial son: caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro rojo (Cedrela odorata). Otras especies importantes no maderables son: Manilkara zapota, Dioscorea composita. Miranda (1947) menciona que Brosimum alicastrum es a menudo la que domina y es la que comparte con Celtis monoica la dominancia. Otros árboles muy característicos de esta área son: Bursera simaruba, Dendropanax arboreus, Sideroxylon tempisque, Pithecellobium arboreum, Pouteria hypoglauca, Carpodiptera ameliae, Protium copal, Pimenta dioica y Ficus spp. En el centro de Veracruz Swietenia macrophylla, Manilkara zapota, Bernoullia salvadorensis y Astronium graveolens. Especies más dominantes Manilkara zapota Chico zapote, chicle Dioscorea composita. barbasco Brosimum alicastrum Ramón Celtis monoica coquito, palo de águila Otros árboles muy característicos de esta área son: Bursera simaruba Chaca Dendropanax arboreus Víbona Sideroxylon tempisque Tempisqué Pithecellobium arboreum Cola de marona Pouteria hypoglauca El pan de la vida

Page 92: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Carpodiptera ameliae Tiliacea Protium copal Copal Pimenta dioica Pimienta Ficus spp Familia Moráceas También Miranda (1958) define la selva mediana subperinifolia como árboles dominantes aproximadamente en un 25-50 % sin hojas por lo menos de marzo a mayo y de más de 15 m de altura, este tipo de vegetación solo se presenta por manchones a lo largo del tramo carretero, siendo las especies arbóreas más dominantes: manilkara zapota (Chicozapote), acacia gaumeri (Box Katsim), metropium sp (chechem), Cameraria latifolia (Chechem blanco), lysiloma sp, Bursera simaruba (chaca), Brosinum alicastrum (Ramon) y Mastichodendron, mientras las especies mas abundadntes son metropium sp, thrinax radiata (Palma chi), y una especie arbustiva como Birsonima sp, cocoloba, y nectandra. Fauna terrestre y/o acuática El presente trabajo esta basado en la información que se registró de las personas que habitan el área propuesta para la construcción de la carretera, con las observaciones en campo y con el apoyo bibliográfico. Se determino que la región sirve de refugio para mamíferos, reptiles, anfibios y aves, aunque en la actualidad el territorio ha sido severamente impactado tanto en su porción baja y alta, así que su diversidad y abundancia ha disminuido tanto que solo se pueden mencionar las siguientes especies: Aves: tórtola, clarín jilgueros, cenzontle, cuitatocta, águila, cuervo, calandria, paloma, papán, garzas, tordo, alondra, cotorra, colibrí, ruiseñor, correcaminos, codorniz, guajolote silvestre. Reptileptiles: coralillo, nauyaca o cuatro narices, mahuaquite, apachicoatl o voladora, mazacoatl o venadillo, ayacachtli o cascabel, metlapil, mihuaquitlapil, chirrionera. Éstas son útiles al hombre porque despejan los cañaverales de ratones y tuzas

En los ríos huastecos como el Moctezuma, Amajac, Calabozo y en las márgenes de los ríos Claro, San Pedro, Candelaria y Hules, se practica la pesca de distintas especies como el bagre, pez lobo y crustáceos como las acamayas o langostinos.

Marsupiales ▪ Didelphys marsupiallis Tlacuache

Endentados

Page 93: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

▪ Dasipus novencinctus Armadillo

Agouti paca Tepezcuintle

Roedores

• Sciurus sp Ardillas

• Sciurus aureogaster Ardilla gris

Carnívoros

▪ Urocyon cinereoargenteus Zorra gris

▪ Porción lotor Mapache

▪ Nasua Larica Tejon

▪ Conepatus semistriatus Zorrillo

▪ Felis concolor Puma

▪ Felis wiedii Tigrillo Artiodáctilos

▪ Pecari tajacu Jabalí de collar

Aves Dendrocygna autumnales Pato maizal Mimus saturninus Calandria Columbiformes Columba subvinacea Paloma morada Leptotila jamaicensis Paloma suelera Oreopelia montana Paloma montañera

Page 94: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Columba fascista Paloma de collar Corayps atratus Zopilote Reptiles Micruroides euryxanthus Coralillo Botberiechis schblegelii (Bertold) Nauyaca Masticophis laterales Chirrionera Orden legomorpha Conejos Sylvilagus sp IV.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS IV.I Demografía El Municipio de Tantoyuca, pertenece a la región de la Huasteca Ver., y se localiza en Latitud norte 21° 21’ Latitud oeste 98° 14’ Altitud 140.00 con una superficie de 1205.84 Km2 y un porcentaje total Estatal de 0.0160 %. Su explosión demográfica inicia con 7,849 habitantes en 1960, 11,902 habitantes en 1970; 19,580 habitantes en 1980, 22,567 habitantes en 1990; y 23, 893 habitantes en 1995, la tasa de crecimiento anual promedio entre 1960 y 1990 es de 3.59% y entre 1990 y 1995 de 1.14 % inferior a la observada en el periodo anterior. Mientras en el año 2000 la población total fue 94, 829 habitantes y una densidad del 78.641 hab/Km2, dentro de 516 localidades rurales y una urbana. La dinámica de crecimiento poblacional está estrechamente ligada al desarrollo comercial de la región generado por la actividad ganadera y el equipamiento educativo que se asienta en la cabecera. Esta relevante actividad produjo altos incrementos poblacionales entre las décadas de 1970 y 2000. Como se observa la evolución del valor relativo de la población del centro de población con respecto a la población del Municipio de Tantoyuca, se aprecia que este se ha incrementado ( 17.13 % en 1960 a 26.70% en 1995) así mismo las tasas de crecimiento anual a escala municipal llegaron al 2.94 % entre 1970 y 1980 y tienden a bajar para estabilizarse en el lustro comprendido entre 1995 y 1999 en 0.96 % , siempre inferiores a las de la localidad que no ha descendido de 1.14% (1995).

Page 95: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Tabla IV.7 Comparativo de participación poblacional del Centro de Población 1960-2005

Ámbito 1960 1970 1980 1990 1990 2005 Estatal total Porcentaje

2’727,899 100 %

3’815,422

100 %

5’387,680 100 %

6’228,239 100 %

6’737,324 100 %

Municipal total porcentaje

45,807 1.67 %

61,218 1.60 %

76,785 1.43 %

85,277 1.37 %

89,492 1.33 %

94, 829

Centro de la Ciudad Porcentaje

7,849 0.28

11,909 0.31

19,580 0.36

22,567 0.36

23,893 0.35

25492

Fuente: INEGI: VIII, IX, X y XI Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980 Y 1990.Conteo de Población y Vivienda 1995 Estimaciones de gabinete: Deah Constructores. Arquitectura y Diseño Urbano S.A de C.V. tomado del Ordenamiento Urbano de Tontayuca. El desarrollo de los habitantes en el Municipio de Tantoyuca con relación a la población del Estado de Veracruz, ha variado en los últimos 40 años. En 1960 la participación fue del 2.48 % y se fue incrementando hasta 1980 donde alcanza el máximo nivel (2.71%). En 1995 la participación relativa fue del 2.27 %. En el ámbito municipal el centro de población de Tantoyuca se ha consolidado como la concentración demográfica más importante del municipio, seguida por las localidades de San Sebastián (1,170 hab.); Corral Viejo (1,080 hab.) e Ixcanelco (1,079 hab.) En este contexto, la única localidad con características urbanas es precisamente la cabecera municipal, al mostrar una tendencia sostenida de incremento del porcentaje de su población con respecto a la población municipal (de 17.13% en 1960 a 26.70% en 1995). A pesar de un ligero descenso en el porcentaje de población rural en el municipio (82.87% en 1990 a 73.3% en 1995), esta sigue siendo alta con respecto a la población urbana. Lo anterior es explicable si atendemos a la gran extensión geográfica del municipio y a cuestiones culturales relativas a la presencia de importantes etnias en la región de la Huasteca, cuya forma de vida ha sido tradicionalmente ligada a las labores del campo. Es oportuno señalar que la mancha urbana del centro de población de Tantoyuca solamente está conformada por la localidad del mismo nombre, no presentándose fenómeno de conurbación con ninguna localidad, sin embargo, ejerce una influencia notable sobre las comunidades cercanas de Tametate, Tierra Blanca, El Limón y otras. Cabe hacer mención que ha aparecido el primer desarrollo inmobiliario inducido de interés social localizado al Noroeste, fuera de los límites de la mancha urbana, lo cual deberá desalentarse con la

Page 96: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

finalidad de no expandir innecesariamente las redes de infraestructura y aprovechar al máximo los suelos aptos ubicados en el entorno inmediato al centro de población. La migración en el Estado de Veracruz durante el año 2000 residen de otro estado, se trasladan principalmente al estado de México, Tamaulipas y Distrito Federal; quienes viven en esas entidades y nacieron en Veracruz representan 18.5%, 15.8 y 13.4%, respectivamente. En la última década se aprecian cambios en los destinos de los veracruzanos; si bien en 1990 el Distrito Federal constituye la primera opción, en 2000 es la tercera, y el estado de México se coloca en primer lugar; y una mayor proporción de nativos se dirige a otras entidades, entre las que destacan, además de las vecinas, las de la frontera norte, pues si en 1990 el 17.6% de emigrantes las eligen, en 2000 el porcentaje asciende a 28.0. A pesar de sufrir un decremento en el porcentaje respecto de 1990, en el año 2000 Oaxaca y Puebla siguen siendo las entidades que más población aportan a Veracruz; la suma de ambas asciende a 36.6 por ciento. Los habitantes que han visto incrementar su proporción en esos 10 años son los nacidos en el Distrito Federal y los que provienen de Tamaulipas; los primeros en 2.8 puntos porcentuales y en 1.8 los segundos. De los 6 millones 118 mil 108 personas de 5 y más años de edad captadas en el año 2000, la mayoría vivía en Veracruz cinco años antes, mientras que 2.6% residía en otra entidad o nación. Así que, para el área de estudio la población emigrante o inmigrante no tendrá grandes cambios significativos en la región debido que las condiciones para establecerse no son las adecuadas como para crear una nueva área urbana a lo largo del camino, sin embargo, el flujo que va a crear la vía de comunicación, facilitara el traslado del producto agrícola y ganadero al facilitar el traslado de sus productos. Vivienda En la cobertura de servicios el déficit de la vivienda registrado en 1990 consideró un tipo de viviendas inadecuadas y deficientes, así como el nivel socioeconómico y su distribución espacial al interior de la mancha urbana. Lo anterior con la finalidad de determinar las características de la vivienda en el centro de población. A partir de datos del XI Censo general de Población y Vivienda 1990, en el centro de Población señala que en 1990 existían 1,990 viviendas perecederas (42.30 % del total de viviendas existentes).Con respecto al déficit de viviendas este es de 2,235 viviendas en 1990. mientras que el INEGI registra para el año 2000 en el municipio de Tantoyuca un total de 19377 viviendas particulares habitadas. En relación con la vivienda por nivel socioeconómico se tomaron en consideración aspectos tales como superficie del lote, superficie construida, calidad de la construcción y otros indicadores complementarios, llegándose a establecer los siguientes niveles: Residencial, Medio, Popular, Precaria y de Interés Social.

Page 97: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Vivienda residencial Tiene como característica principal la superficie generosa en los terrenos, áreas libres jardinadas, COS de rango bajo, grandes superficies construidas con materiales de buena calidad, instalaciones especiales como albercas y canchas. Se ubica principalmente en los sectores “F” y “C” del centro de población, y en forma aislada en los sectores más consolidados del resto de la mancha urbana. Ocupa en total una superficie de 2.21 Has, (0.44% del suelo con uso habitacional). Vivienda nivel medio

Se caracteriza por un menor dimensionamiento, que la vivienda residencial pero se construye con materiales de buena calidad y se manifiesta como totalmente acabada. Se encuentra sumamente diseminada mezclada con la vivienda popular, en todo el centro de población y solo ocupa 6.54 Has. (1.29 % del suelo con uso habitacional). Vivienda popular Se refiere a un tipo de vivienda en la cual se emplean materiales permanentes pero de calidad baja, ocupan la mayor parte del lote a pesar de que sus dimensiones pueden ser reducidas, sin embargo para el caso específico de Tantoyuca pueden ocupar terrenos grandes pero solamente el área con pendiente utilizable. Por lo anterior esta es la vivienda predominante en el centro de población al corresponder al nivel de la mayor parte de la población. Ocupa 444,54 Ha. (87.87 % del suelo con uso habitacional) Esta vivienda se caracteriza por estar construida con materiales no duraderos o incluso de desecho, sus áreas son reducidas y se conforman con uno o dos cuartos, se distribuyen en lotes que se ubican en las áreas periféricas de reciente creación o en lotes que por sus altas pendientes no son atractivos para el mercado inmobiliario al no ser aptas para el desarrollo urbano por el alto costo que implica la introducción de redes y servicios. Este tipo de vivienda se sitúa en la periferia pero también diseminada en todo el entro de población. Ocupa una superficie de 51.70.Ha. (10.22 % del suelo con uso habitacional). Vivienda de interés social La vivienda de interés social corresponde también a un sector de la población con ingresos equivalentes a los de la vivienda popular, sin embargo se caracteriza por estar conformada por núcleos diferenciados y planeados como desarrollos habitacionales. En forma incipiente empiezan a aparecer los primeros desarrollos de este tipo en pequeños conjuntos, en el centro urbano ocupan una superficie de 0.90 Ha. (0.18% del suelo con uso habitacional) y se consideran como los primeros desarrollos de este tipo en la localidad.

Page 98: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Los servicios con que cuenta la vivienda constituyen un indicador de la calidad de la misma, a partir del presente análisis se determinó que la carencia de drenaje en la vivienda constituye el problema más apremiante ya que el 67.14% del total de las viviendas no está conectada a la red drenaje. Estas viviendas se ubican no solamente en las colonias precarias aún no consolidadas de la periferia, sino en todos los sectores del centro de población. En materia de suministro de agua en el interior de la vivienda el 63.61 % de las viviendas tiene servicio de agua, esto es importante por las condiciones climáticas de la región, ya que la carencia del liquido es un generador de enfermedades gastrointestinales, sin embargo se ha constatado que a pesar de contar con red de agua entubada, esta no esta potabilizada y el suministro es sumamente irregular. Del mismo modo se observa un porcentaje de 43 % del total de viviendas que carecen de electrificación y se ubican en la periferia más reciente. Drenaje En 1995 la cobertura global del drenaje que registro INEGI se tenia un total de 4,994 viviendas existentes, con un porcentaje del 34.28% conectado al drenaje. Aproximadamente 3,282 viviendas no cuentan con drenaje, esto representa el 65.71% siendo muy pocas las viviendas que cuentan con fosa séptica. En el censo del 2000 el numero de vivienda se incremento hasta 19, 377 con un aumento en el uso de drenaje de 5,753 (Tabla IV.8). Sin embargo, tradicionalmente en el municipio de Tantoyuca se utilizan los arroyos para evacuar sus desechos sanitarios siendo uno de los principales problemas a enfrentar en el desarrollo urbano. Es necesario puntualizar que en el 87.37 % de la mancha urbana, los porcentajes de viviendas conectadas al drenaje, no sobrepasan el 50%. Desde el punto de vista de la cobertura del drenaje además la topografía constituye otra limitante en la introducción de las redes ya que es obligado en la mayoría de los casos a obtener servidumbres de paso para la red ya que las descargas domiciliarias están por debajo del nivel de la calle. La descarga final del drenaje sanitario es el arroyo que cruza la ciudad, éste sale de la mancha urbana por el sudeste con un alto grado de contaminación por desechos y por basura que la población arroja, lo cual en temporada de lluvias provoca soleamiento e inundaciones en algunas partes bajas. No existe planta de tratamiento de aguas negras ni drenaje pluvial lo cual agrava el problema en la mencionada temporada de lluvias. Fuente: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI

Tabla IV. 8 Vivienda y servicios públicos Servicios Públicos Municipio Tantoyuca Municipio Chalma Total de viviendas 19377 2748 Agua entubada 5753 399 Drenaje 3714 667 Energía eléctrica 7848 2343

Page 99: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Energía eléctrica En términos globales la cobertura de red en electrificación cubre el 91.44 % del área urbana actual, y el presente estudio proyectó la población al 2000 contrastándola con las tomas domiciliarias existentes dando una cobertura de servicio de 99% , refiriéndonos a las áreas más consolidadas del centro de población y a las de reciente creación pero que debido a la organización vecinal y al apoyo de las autoridades locales rápidamente han introducido la red como prioritario en los servicios urbanos. Existe una fuerte tendencia en el municipios adyacentes al área de estudio y en el ámbito regional hacia la electrificación de sus áreas urbanas, ya que el ritmo de esta es equiparable al del crecimiento de la mancha urbana siendo el más completo del sistema de infraestructura logrando atender incluso zonas que por sus características se consideran no aptas para el desarrollo urbano. Vías de comunicación La importancia y crecimiento de las vías de comunicación en el área de estudio es un elemento básico de la estructura urbana y condicionante del proceso de desarrollo de la comunidad rural, siendo su planeación parte integral de la planeación urbana. El problema de accesibilidad no se limita a la construcción de vialidad a medida que aumenta la mancha urbana. La vialidad determina también el tipo de utilización del suelo, la subdivisión y el trazado de infraestructura y servicios, suministro de agua, evacuación de aguas residuales, pavimentación, drenaje y alumbrado público. El total de la vialidad dentro de la mancha urbana es de 205,450 metros lineales los cuales equivalen a una superficie de 246.54 Ha. Lo cual arroja una sección promedio de 12 metros, lo anterior representa una participación relativa de 18.66 % del total de la superficie del área urbana actual el cual asciende a 1,321.23Has. En la tabla 6 se muestra la dimensión de las vías de comunicación que existen para los municipios que rodean el tramo carretero de San Diego-La Puerta, durante el año 2000. Tabla IV. 9 Longitud de la red carretera 2000 Kilómetros Municipio Tantoyuca Municipio Chalma Total 96.40 37.80 Troncal federal 55.30 12.00 A. estatales pavimentadas 15.00 8.00 Caminos rurales pavimentados 0.0 0.00 Alimentadores estatales revestidos

9.70 0.80

Caminos rurales revestidos 16.40 17.00 Fuente: Anuario Estadístico de Veracruz, 2001. INEGI

Page 100: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Equipamiento Urbano El Equipamiento Urbano especialmente en el municipio de Tantoyuca Ver. ha sido analizado sobre la base de las normas establecidas por la Secretaría de Desarrollo Social en su Sistema Normativo de Equipamiento Urbano el cual se contrastará contra las unidades básicas de servicio detectadas en el inventario de equipamiento realizado. El análisis da como resultado que el equipamiento urbano en la localidad es incipiente en la mayoría de los subsistemas, notándose cierto grado de desarrollo en los subsistemas de educación, salud y abasto ya que en los otros se aprecia un déficit considerable. Los Subsistemas presentes en la cabecera municipal son: Educación, Cultura, Recreación y Deporte, Comercio, Abasto, Salud y Asistencia Social, Comunicaciones y Transportes, Administración Pública y Servicios Urbanos. El equipamiento fue analizado en dos vertientes: de acuerdo a la cantidad de unidades básicas de servicio, y su estado de conservación y la segunda a partir de su ubicación espacial dentro de la mancha urbana con la finalidad de determinar las áreas de carencia o concentración del equipamiento. El subsistema educación muestra a nivel preescolar la existencia de 15 jardines de niños con un total de 44 aulas en las cuales se desempeñan 899 alumnos, estos módulos educativos suman una superficie construida de 4,449.50m2 (4.94 M2/alumno) lo que significa 20.43 alumnos por aula por turno. En este contexto cabe señalar que todos los inmuebles son de construcción sólida de los planteles cuentan con techo de lamina y 4 de estos se encuentran en áreas con ningún servicio y 3 con carencia de algún tipo de infraestructura. No existe actualmente3 déficit en este elemento y la población atendida corresponde a la observada en la pirámide de población, sin embargo en función del incremento se requerirá construir más equipamiento sobre todo en los sectores periféricos ya que el radio de cobertura de un jardín de niños es limitado (350 m.) Salud y seguridad social En el año 2000 Veracruz cuenta con 2 millones 120 mil 484 personas que son derechohabientes a instituciones de salud pública o privada, esta población representa 30.7% respecto del total de habitantes de la entidad. Si se compara con el dato relativo alcanzado por el país, se aprecia que en el estado hay menos derechohabientes que a nivel nacional, la diferencia es de 9.4 puntos porcentuales. Al revisar el porcentaje de la población derechohabiente por sexo, se observa una mayor proporción de mujeres que de hombres, pues ellas constituyen 31.2 y ellos 30.1%, aunque la diferencia es de sólo 1.1 puntos. En números absolutos, los varones con derecho a servicio médico ascienden a 1 millón 011 mil 335, y las mujeres a 1 millón 109 mil 149. El conjunto de localidades con menos de 500 habitantes tiene proporcionalmente menos derechohabientes a servicios de salud (Tabla IV.10 y IV.11), en comparación con los

Page 101: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

asentamientos de otra magnitud poblacional. En cambio, poco más de la mitad de los residentes de las ciudades de 100 000 a 499 999 personas cuentan con este beneficio. Cabe señalar que el porcentaje de población derechohabiente va en aumento a medida que la localidad es más grande. En Veracruz, 77.2% del total de las personas derechohabientes reciben servicios de salud por parte del IMSS; en cambio, 12.1% se atiende en el ISSSTE. En instituciones de Pemex, Marina o Defensa se brinda el servicio médico a 11.3% del total de los derechohabientes.

Tabla IV. 10 Cobertura social y médica en el municipio de Chalma Unidades medicas del 2000 1er. Nivel 2º nivel 3er. Nivel Total 4 0 0 4 Médicos 4 Consultas generales 18610 Odontológicas Especialidad Urgencias Total 0 0 0 18610

Fuente: Anuario Estadístico de Veracruz, 2001. INEGI

Tabla IV. 11 Cobertura social y médica en el municipio de Tantoyuca Unidades medicas del 2000

1er. Nivel 2º. Nivel 3er. Nivel Total 24 0 0 24 Médicos 46 Consultas generales 151186 Odontológicas Especialidad Urgencias 5191 130 0 5321

Fuente: Anuario Estadístico de Veracruz, 2001. INEGI

Educación Con los resultados censales del 2000, se sabe que a nivel estatal y nacional la mayoría de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, en el primer caso representa un porcentaje de 82.0 Aunque la mayor parte de la población de 6 a 14 años en el estado y el país sabe leer y escribir, existen diferencias por sexo. En ambas divisiones territoriales la proporción femenina supera a la masculina; en Veracruz la distancia es de 1.5 puntos porcentuales y en la República de 1.0. En el año 2000 Veracruz cuenta con 2 millones 120 mil 484 personas que son derechohabientes a instituciones de salud pública o privada, esta población representa 30.7% respecto del total de habitantes de la entidad. Si se compara con el dato relativo alcanzado por el país, se aprecia que en el estado hay menos derechohabientes que a nivel nacional, la diferencia es de 9.4 puntos porcentuales.

Page 102: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Mientras que el equipamiento para el Municipio de Tantoyuca y especialmente para el urbano en la localidad es incipiente en la mayoría de los subsistemas, notándose cierto grado de desarrollo en los subsistemas de educación (Tabla IV.12), salud y abasto ya que en los otros se aprecia un déficit considerable. Los Subsistemas presentes en la cabecera municipal son: Educación, Cultura, Recreación y Deporte, Comercio, Abasto, Salud y Asistencia Social, Comunicaciones y Transportes, Administración Pública y Servicios Urbanos.

Tabla IV.12 Educación (Ciclo escolar 2000-2001)

Nivel Escuelas Alumnos Maestros Grupos

Inicial 3 575 21 21

Preescolar 152 3932 268 344

Primaria 169 17797 756 1118

Secundaria 37 6206 279 221

Profesional medio 0 0 0 0

Bachillerato 22 3700 181 113

Normal 1 276 30 10

Especial 1 37 6 10

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura

Page 103: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Aspectos culturales y estéticos En la Huasteca veracruzana se han elaborado estudios (Beltrán, 1996), que registran un total de 41 organizaciones, las cuales participan de manera diferenciada, en función de su origen y sus demandas: regularizaciones agrarias, producción, abasto, capacitación, asesoría técnica, crédito, comercialización, reivindicaciones de carácter étnico y cultural, respeto a los derechos humanos y demandas específicas de las mujeres. La religión se manifiesta en un conjunto de elementos sincréticos entre el catolicismo y las raíces indígenas, donde aún se conserva cierta adoración hacia el sol y la luna, interpretados como elementos masculino y femenino. Son frecuentes las antiguas prácticas de curaciones combinadas con ritos mágicos que realiza el curandero o el brujo, quienes emplean ramas y hojas de plantas en sus limpias. Estos actos son acompañados con música viva de violín, guitarra y jarana. En relación al culto a los muertos, en la Huasteca los altares también son de gran vistosidad, arreglados sobre una mesa que se cubre con flores de cempasúchil, crucifijos e imágenes de santos y de la Virgen. Junto a ellos se colocan las viandas para los difuntos y las golosinas para los angelitos, como dulces y calaveras de azúcar. Como en otras regiones culturales del país, las danzas huastecas presentan muchas variantes, dependiendo del lugar, por ejemplo la Tsacamson, que es la típica en las fiestas de Tancanhuitz, pero casi es desconocida en otras poblaciones. La Politson se baila en Tampate, exclusivamente. Hay otras danzas de carácter regional, como los Gavilanes, parecida a la de los voladores de Papantla; las Varitas, en la que los danzantes imitan los movimientos de los animales; los Negritos, los Santiagos, los Xochitines y hasta los nacionalmente famosos Matlachines. El Huapango ofrece infinidad de variantes, como los zapateados de la Huasteca veracruzana, que se diferencian de la potosina, donde son más lentos en ritmo y velocidad y por el colorido de la indumentaria. Cuando se canta el Huapango, los bailarines no zapatean; sólo deslizan los pies ligeramente, reanudando el zapateado hasta el interludio musical. La danza de las Cintas o de los Listones es una de las manifestaciones huastecas de gran vistosidad: se baila por parejas en un círculo, mientras al centro un joven porta un mástil con cintas de colores, una para cada danzante. Los bailarines hacen sus evoluciones y forman una flor con los listones, que es símbolo de la vida; luego hacen las evoluciones en sentido inverso para destejer la figura y quedar como al inicio.

Page 104: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Aspectos económicos mínimos a considerar Población económicamente activa (PEA) La Población Económicamente Activa es el total de personas de 12 años y más que en la semana en la cual se realiza el Censo se encontraban ocupadas o desocupadas, este indicador es de vital importancia para evaluar cual es la capacidad potencial de la población local para el trabajo. Para el caso específico del centro de población de Tantoyuca no se observa una diferencia importante entre los ámbitos municipal y de localidad ya que en el municipio la PEA alcanza un porcentaje de 27.51 %, y en la cabecera apenas si llega a 27.47 %). Es importante señalar que en ambos casos la población económicamente inactiva que gravita sobre la población activa es muy alta. En relación con el fenómeno anterior, es conveniente señalar que el porcentaje de la PEA al nivel de la cabecera es ligeramente menor al estatal (28.77 %). Con respecto a la ocupación, ésta es el tipo de trabajo, oficio o tarea específica que desarrollo la persona ocupada en su trabajo principal en la semana de levantamiento del Censo. La población ocupada es la persona con edad suficiente para trabajar que realizó cualquier actividad económica en el periodo referido. En este sentido es notable el alto grado de ocupación que se observa tanto en el municipio como en la localidad. Sectores de actividad Con relación a la PEA por Rama de Actividad Económica, esta se refiere a la que se dedica la empresa, institución, negocio o establecimiento, donde la persona ocupada declare haber desempeñado su trabajo principal en la semana de referencia. En este sentido se observa una fuerte presencia de población ocupada en el sector terciario tanto en el ámbito municipal como del centro de población, sin embargo, la diferencia es notable ya que mientras a escala municipal este sector tiene un valor relativo que llega al 25.00 % en la ciudad de Tantoyuca asciende hasta un 68.00 %. El sector primario observa una superioridad a escala municipal sobre la localidad, lo cual es explicable si se toma en consideración tanto la extensión territorial del mismo como la tradición de subsistencia económica basada en las actividades agropecuarias. El sector secundario en el ámbito municipal solo agrupa un porcentaje de 13.00 % siendo el de menor importancia, sin embargo, en la cabecera es el segundo sector en importancia ya que agrupa un 20.00 % empleándose este sector de la Población Económicamente Activa en la industria de la construcción y en pequeñas industrias de la transformación. Población económicamente activa por nivel de ingreso Para el presente estudio se considera al ingreso como la percepción total en dinero, que la persona ocupada declara haber recibido por su trabajo, a la semana, a la quincena, al mes o año. Los niveles se consideraron a partir de lo que señala el XI Censo de Población y

Page 105: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Vivienda 1990 y 2000. Estos datos conciernen al ámbito municipal, sin embargo, son representativos en virtud del peso que tiene la cabecera municipal en el Municipio. En el rango de menor percepción de ingreso de 0.5 a 2 V.S.M. se ubica como predominante en los tres sectores productivos (más del 50% de la población ocupada en el sector). En lo referente al rango comprendido entre 2 y 3 veces el salario mínimo el porcentaje más alto se observa en el sector terciario (18.98 % de la población ocupada). Con relación a los rangos mayores de ingreso que van desde 3 hasta más de 10 salarios mínimos, estos se perciben preferentemente en el sector secundario (5.38% de la P.O.) seguido por el sector terciario (4.92 % de la P.O.). Lo anterior indica que en el sector primario se agrupa el mayor número de población ocupada (61 %), sin embargo, esta percibe los menores niveles de ingreso. El sector secundario solamente agrupa al 13% de la población ocupada, pero en el se perciben los salarios más altos, y el sector terciario pertenece el 25% de la población ocupada y los rangos intermedios de niveles de ingreso. En este contexto, se observa la importancia que representa para el centro de población de Tantoyuca, un reforzamiento de los sectores económicos que, además de generar un mayor número de empleos directos, estos representen un beneficio a la población elevando los niveles de ingreso de la misma. Tradicionalmente estos empleos mejor remunerados se ubican en el sector terciario, o sea en el sector de manufacturas y de transformación de las materias primas. Cabe señalar que en la localidad se observan niveles de ingreso sumamente bajos ya que los mayores porcentajes de población ocupada perciben ingresos que fluctúan entre 0.5 y 2 veces el salario mínimo vigente. Una diversificación económica y el consecuente refuerzo del sector secundario a partir del establecimiento de condiciones para la instalación de agroindustrias e industria ligera, se reflejarán en una mayor capacidad de la población para elevar su nivel de vida y el consecuente mejoramiento del ambiente ente urbano. IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional El Gobierno del Estado de Veracruz utiliza nuevas alternativas que diversifiquen la zona regional norte del Estado y en especial donde se localiza el camino viejo a la huasteca, y aprovecha el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Comunicaciones y Transportes, que a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte del Municipio de Tantoyuca impulsa acciones para modernizar y ampliar el camino rural del presente proyecto. De esta manera, se invierten grandes capitales para crear infraestructura de apoyo necesaria para atraer el capital privado hacia la industria cítrica, agricultura y la ganadería y desarrollar al sector social al agilizar las cadenas de producción y distribución de mercancías, además de la exportación y la creación del ecoturismo. Lo anterior provoca grandes cambios importantes en las relaciones de producción, en las formas de apropiación

Page 106: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

de la naturaleza y permite que las formas de producción constituyan el polo de atracción a la fuerza de trabajo depauperada del interior del Estado. Con la consolidación del primer tramo carretero, se dota a las comunidades de los servicios públicos, como teléfono, energía eléctrica, y agua potable generando los primeros impactos ecológicos en la región Tabla IV.13.

Tabla IV.13. Red de agua potable en el municipio de Tantoyuca

Inversión Pública 1999-2003

Periodo Descripción Localidad Situación Tipo

Agua potable

2000 - 2001

Rehabilitación y ampliación de la red de distribución, línea de conducción 14 y equipamiento electromecánico de la estación de bombeo La Cruz

Tantoyuca Obra Concluida

2000 - 2001 Proyecto ejecutivo para la construcción de sistema de agua potable

San Sebastián, San Diego, Los Ajos Ixcanelco

Acción Concluida

2003 Construcción de sistema múltiple de agua potable en 10 localidades Varias Obra En

proceso

2003

Proyecto ejecutivo para la construcción del sistema múltiple de abastecimiento de agua potable

El Terrero, El Lindero Acción En

proceso

Fuente: Gobierno del Tantoyuca Además del movimiento demográfico de las poblaciones inmersas en la zona en cuestión se espera que se incremente la urbanización y el crecimiento de la industria de la construcción en las localidades de San Diego, Chapopote el Chico y la Puerta principalmente. Aunque no existe un plan de reordenamiento como tal en las zonas rurales de los municipios de Chalma y Tantoyuca, se espera que los nuevos asentamientos de la población de escasos recursos (principalmente emigrantes) proliferen a las orillas de las localidades ocupando inicialmente predios de fondo legal y posteriormente en la propiedad federal, en condiciones por demás insalubres.

Page 107: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

En los últimos años el régimen emprendió en su conjunto de acciones e inversiones destinadas al fomento de progreso y su área inmediata de influencia. Su objetivo es transformar estructuralmente la economía mediante el desarrollo de la industria cítrica, y ganadera constituyendo la como la columna vertebral del proyecto, concebido como integrador del desarrollo económico de la región. Así mismo, se prepara el primer “hotel” en la localidad de San Diego con 5 cuartos. La zona tiene un potencial enorme debido, no solo al atractivo de las montañas que rodean las localidades, si no que además posee una diversidad de ambientes escénicos dentro de los terrenos utilizados para la agricultura y la ganadería, así como, paso del Río Calabozo y un pequeño arroyo que cruza el tramo carretero, que son fuente de atracción ecoturística regional, nacional e internacional. Sin embargo, el deterioro ambiental que se observa es un síntoma del desequilibrio ecológico ocasionado por acciones pasadas, que deben tomarse en cuenta para la continuidad no solo de la naciente actividad ganadera, cítrica y agricultura y las perspectivas acuaculturales. Por este motivo, es necesario implementar acciones encaminadas al mejoramiento y restauración ambiental, que permitan dar cobijo a las actividades productivas y cuya meta última sea lograr que el máximo beneficio que se obtenga en estas áreas no signifique la cancelación de opciones futuras o la perdida de continuidad en su uso. A nivel local, los principales problemas que afectan el área del proyecto desde su arranque en San Diego en el Km 0+000 hasta la Puerta en el Km 15+000 y que modulan su desarrollo son:

1. Normatividad, zonificación 2. Desarrollo urbano anárquico 3. Desarrollo cítrico abandonado 4. Expansión ganadera inminente

5. Carencia de un programa de manejo

6. Escasa coordinación institucional 7. Deforestación de grandes áreas de vegetación (bosque subtropical perennifolia)

8. Extracción y remoción de materiales edáficos, utilizados como bancos de material

Page 108: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

9. Disposición inadecuada de los desechos sólidos y líquidos

Los fenómenos que ocurren en el área en que se ubica la carretera “camino viejo a la huasteca” en su tramo Km 0+000 al Km 15+000 se define por las interrelaciones que existen entre los subsistemas socioeconómicos y naturales, así como se muestra en la figura IV.3.

Figura IV. 3. Expresión grafica de las relaciones que hay en el sistema ambiental

Las características edáficas, el clima, la incidencia solar, la pendiente y la hidrología, entre otros factores, son los que determinan el tipo de vegetación que se desarrolla en la región. Sin embargo, en el tramo carretero el tipo de vegetación que se mantiene a los lados del camino del Km0+000 de la localidad de San Diego y hasta aproximadamente en el Km 1+300 la vegetación esta representada por individuos de SMSP, mientras, y a partir del kilometraje antes mencionado hasta el Km 4+500, el uso del suelo se integra en mayor grado a la producción agrícola, mientras que la producción cítrica alcanza solo algunos manchones dentro del área en cuestión. Los bordes del camino están cubiertos por pastizales como de guinea, que es utilizado por la gente de la región para alimento de su ganado. El área que abarca el terreno de uso para la agricultura se encuentra totalmente deforestado.

medio físico Medio socioeconómico Medio natural ciclos biogeoquímicos

Medio biológico

Page 109: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

El pastizal inducido y la vegetación secundaria, son el resultado de la actividad antropogénica, pero esto no limita su importancia, el pastizal inducido es un tipo de vegetación consecuencia de la roza tumba y quema que los pobladores han realizado para crear sus campos de cultivo, pero en el caso particular de este proyecto el pastizal y la vegetación secundaria se derivó del desmonte del derecho de vía del actual cuerpo de circulación rural. Sin embargo a partir del Km 4+500 hasta el Km 15+000 el uso del suelo cambia radicalmente, donde encontramos pastizales utilizados para la ganadería extensiva de la región, y en sus bordes del derecho de vía, a lo largo del camino se encuentran especies de SMSP. Que en la construcción de la carretera serán impactados, sin considerarse un impacto relevante en el ambiente de la región, debido a que los terrenos usados para la ganadería han sido semiabandonados, esto se refleja en una mayor diversidad y abundancia de individuos de SMSP localizados fuera del derecho de vía, lo que permitirá su conservación mientras que los ganadero la vuelvan a usar en la roza, tumba y quema para el crecimiento de pasto para el ganado. A partir del Km 7+000 hasta el Km 15+000 donde termina el tramo carretero, el camino esta representado por un terraplén, el cual muestra a los lados individuos de selva distribuidos aleatoriamente. Sin embargo, de acuerdo al tipo de construcción que la carretera va a tener, sin ocupar su derecho de vía el impacto ambiental a este tipo de vegetación será mínimo. El tipo de suelo es un factor que permite conservar la humedad, además de ser un tipo se suelo delgado que permite tener un drenaje superficial sumamente eficiente, además permite que se almacenen elementos nutritivos en su delgada capa. Por estas características físicas y químicas del suelo, es posible la recuperación del sistema. Esto no significa que el sistema sea vulnerable, y que requiera de atención. De esta manera se puede esperar que un suelo de tipo cambisol cálcico sea dedicado a la agricultura, alterando las características del medio natural y sus flujos. IV.2.5 Análisis de los componentes de los recursos o áreas relevantes y/o críticas En el análisis de los componentes a través del área de estudio se determinaron 7 áreas relevantes en cuanto al manejo y uso del suelo. En el primero encontramos las comunidades rurales de San Diego en el Km 0+000 y La Puerta 0+15,000 asentadas dentro de una cubierta vegetal segundo, es la presencia de un arroyo en el Km 1+200 que aunque su circulación de agua es muy mínima, se caracteriza por presentar una vegetación secundaria con una altura de 3 a 10m, la tercer zona relevante se ubica desde el Km 1+250 al Km 4+940 que esta representada por agrícola bordeando las orillas del camino el pasto guinea, sin embargo dentro de esta área, se localiza en el Km 3+677 al 3+710 la cuarta área relevante que es el Río Calabozo, donde se construirá un puente que modernizará y

Page 110: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

remplazara al actual puente que atraviesa el río, la quinta zona se localiza en el Km 5+000 al 7+000 y se caracteriza por un cambio en el uso de suelo, ante la introducción de la ganadería extensiva, la cual muestran las tierras en semiabandono, debido a que se encuentra en una comunidad vegetal que es representada por manchones de SMSP y el crecimiento de vegetación secundaria, el sexto análisis y el más relevante se localiza del Km 7+000 al 15+000 esta zona se caracteriza por una mayor diversidad y abundancia de individuos de vegetación de SMSP caracterizada por manchones y los llamados acahuales que varían en su dimensión y estructural vegetal, así como su altura varia de 1, y 3m hasta los 13 m (Foto 27, 34, 35 y 39 anexo 2), y por ultimo tenemos los bancos de material que también son áreas relevantes en el despalme de la vegetación existente sobre el área y que su uso depende de la determinación técnica de SEMARNAT. Así que no habrá modificaciones en los nichos existentes dentro del área y menos en el manejo y uso del suelo. En cuanto a la modificación de las corrientes superficiales tampoco se dará cambio alguno en el tipo de circulación, ya que en la construcción del puente se ha considerado efecto alguno. IV.2.6 y (2.7) Identificación de las áreas y componentes ambientales críticos del sistema Áreas críticas

a. Los ecosistemas en proceso deterioro por la sobreexplotación No existe deterioro o sobreexplotación

b. Ecosistemas sujetos a la deforestación, al aislamiento o fragmentación por cambio de uso del suelo. En este caso esta la presencia de SMSP se presenta con un estado de conservación medio que se distribuye en parches entre los terrenos de uso ganadadero.

En base a los criterios anteriores, se considera que la ampliación y modernización del tramo carretero del presente proyecto, presenta su primer componente crítico en la cobertura vegetal que se encuentra a la orilla de algunas zonas del camino y el cambio del uso del suelo aparente, pues como ya se mencionó anteriormente, el camino ya existe en terracería, sin embargo alteran los patrones de comportamiento de la fauna existente, debido al movimiento de personal y ruido en la obra por la maquinaria. Los cambios menos evidentes, pero quizá los más importantes son la impermeabilización y compactación del suelo, ocasionado por la pavimentación del camino.

Page 111: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

IV.3 Diagnostico ambiental regional El sistema ambiental regional que predomina en la región se encuentra en perturbación, debido a que primeramente se utilizó como un potencial de aprovechamiento forestal, sin embargo, la actividad más importante actualmente es la deforestación ante la practica de roza, tumba y quema utilizada para la ganadería y agricultura extensiva que ha destruido prácticamente toda la selva media de la región. A pesar de dicho comportamiento, se han respetado ciertos límites de vegetación, propiciando que la perturbación no haya llegado a un nivel de colapso del sistema. Por ello los parches de vegetación existentes en los valles y colinas, que permite a la poca fauna resguardarse, mientras se mantengan estos límites la preservación de las especies de flora y fauna se mantendrán sin ninguna alteración significativa. Sobre el comportamiento del hábitat, también se ha venido modificando, al haberse reducido parte del ecosistema de selva media subperinnifolia con vegetación secundaria por la actividad agrícola, ganadera y por la demanda terrenos para vivienda. Por otra parte, se espera que el área de estudio tenga un incremento positivo de la economía regional debido a aumento en las actividades comerciales. IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional

IV.4.1 Medio físico La humedad, la temperatura y la radiación solar no se han modificado desde los primero registro de 1970, cuando se instalaron las estaciones meteorológicas. Sin embargo, los cambios más relevantes en la constitución del clima son ocasionados por fenómenos naturales. Clima. Los cambios a la cobertura vegetal originados por la deforestación, son los que los pobladores han aprovechado para realizar un cambio en el uso del suelo. En este sentido, al retirar la cobertura vegetal y no esperar a una recuperación de la misma es cuando se genera un cambio en el microclima. Esto se debe a que hay mayor incidencia solar, y la evapotranspiración aumenta, por las grandes áreas que se han utilizado para la agricultura y la ganadería. La tasa media de crecimiento anual ha sido positiva en los últimos tres años por la migración de la población de distintos municipios y del resto de la república a Tantoyuca. Por consiguiente, se espera un incremento significativo en la población que origine cambios en el microclima, tal y como se manifiesta en el Plan de de Desarrollo Urbano del Municipio de Tantoyuca.

Page 112: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

IV.4.1.2 Aire En el área de estudio no se presentan industrias, ni tolvaneras que pudieran afectar la calidad del aire, por lo cual, el tener un aire puro ha sido constante a lo largo del tiempo y su calidad esta considerada como optima. No obstante, aún con el aumento de tráfico durante la construcción en la zona de estudio no incremente sus índices de concertación de algún contaminante ya que el patrón de vientos presente, disperse rápidamente su concentración en la región.

1. Incremento en la concentración de partículas suspendidas Como se menciono en el inciso anterior, no existen eventos naturales ni sociales que pudieran elevar la concentración de partículas sólidas suspendidas. Sin embargo, durante la construcción de la carretera se levanten partículas, que rápidamente se depositaran, debido a que las obras se realizaran durante la época de lluvias y la zona se mantiene húmeda. 2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos No se presentan emisiones en el área de gases tóxicos ni explosivos, tampoco se espera que lo haya durante la construcción de la carretera, debido a que no se manejará algún tipo de explosivo o gas tóxico. 3. Presencia de olores desagradables No se presenta en el área, rellenos sanitarios que provoque olores desagradables, sin embargo, la gente en las comunidades esta acostumbrada a quemar su basura ante la falta del servicio de basura, provocando olores y partículas suspendidas que se dispersan rápidamente por el viento. 4. Presencia de gases que reaccionan con la atmósfera No existe la presencia de gases que reaccionen con la atmósfera 5. Incremento en los niveles de ruido En realidad no existe industria que aumente los niveles de ruido, sin embargo, durante la construcción de la carretera los niveles de ruido aumentarán dentro del área, pero el aumento en los desniveles no rebasarán los niveles permisibles de emisión de ruido de 68 decibeles (dB), diurnos de 6:00 a 22:00hrs y 65 dB (A) nocturnos de 22:00 a 6:00 hrs. Como lo establece el artículo 36 del Reglamento para la Protección al Ambiente contra la contaminación originada por la Emisión de Ruido y la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994.

Page 113: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

6. Disminución de la visibilidad No sean reportado caso de una disminución en la visibilidad y tampoco se presentará caso alguno durante la modernización del camino rural. IV.4.1.3 Agua Agua Continental Los escurrimientos que existen al interior de la mancha urbana y en su entorno inmediato presentan una problemática al no estar controlados en pendientes pronunciadas que generalmente están secos, sin embargo, cuando llueve el agua baja con gran volumen y fuerza arrastrando a su paso piedras, lodo etc., ocasionando erosión sobre los mismos cauces, muchos de los cuales son ocupados por viviendas. Aunque a lo largo del área de estudio, la presencia del arroyo funciona como un salvavidas que permite que el agua se disperse cuando alcanza su límite máximo el Río Calabozo, así como los lugareños mencionan que las diferentes ramificaciones que existen, permiten que el agua circule cuando el río rebasa su capacidad durante la temporada de lluvias. Foto 16 y 17 anexo 2). 1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres No ha habido modificación en los patrones naturales de drenaje en el sistema terrestre. 2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua El cuerpo de agua importante en el área de estudio es el Río Calabozo encontrado en la región panuco la cual se encuentra sin contaminar de tal forma que la CNA la reporta como apta como fuente de abastecimiento público, por que este cuerpo de agua se encuentra regulado para que no se viertan aguas contaminadas. 3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales. No hay alteraciones en los patrones naturales en corrientes superficiales, de hecho se hace mención que dentro del proyecto se plantea realizar obras de alivio y drenaje para que estos no se alteren por la obra, considerando las topoformas del lugar donde se va a realizar la modernización del camino. 4. Modificación a la recarga vertical del acuífero, y alteraciones de la calidad del agua subterránea

Page 114: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Hasta el momento no se ha reportado disminución en la recarga del acuífero, debido a la alta precipitación pluvial en la huasteca, ya que los escurrimientos que llegan de las partes altas se depositan en el Río Calabozo, y alimenta al panuco en su travesía por la zona. En lo que respecta al proyecto, según los estudios de geotécnia, no se encontró nivel freático a una profundidad de 4m. 5. Competencia por el aprovechamiento del recurso No se reporta ninguna competencia por el recurso ya que la zona presenta un volumen considerable para el abastecimiento de la población en general. IV.4.1.4 Suelo Las afectaciones en el suelo, son mínimas ya que el camino ya existe en terracería por lo que el suelo ya no tiene cubierta vegetal, al hacer la modernización del camino esté no prodrá erocionar más el suelo de lo que se encuentra actualmente, al igual que la cubierta vegetal que como ya se mencionó el derecho de vía solo que ocupará para obras el mínimo porcentaje de él. IV.4.1.5 Geología y geomorfología Modificación en la topografía

No se han presentado modificaciones en la topografía del área

Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación

No existen cambios en los procesos naturales de erosión – sedimentación. Desestabilización de terrenos

No existen reportes de desestabilización de terrenos

IV.4.2 Medio biótico 1. Daño físico individual Las modificaciones ecológicas paisajísticas son una manera de diagnosticar el estado de conservación o deterioro del ambiente, considerando tanto los procesos naturales como las repercusiones de las diferentes actividades antrópicas. Al tener en cuenta que los cambios que se pueden dar son variados y que su efecto total o parcial dependerá de la persistencia y fuerza con que actúen los agentes modificadores, en este enfoque se busca encontrar la

Page 115: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

forma y magnitud en la que se han modificado las características de los diversos componentes del medio (Giddings et al., 1996). En el sistema natural las plantas sufren un mayor o menor medida daños físicos debido a los procesos de origen biótico o abiótico. Dentro de las comunidades vegetales son frecuentes las caídas de ramas, troncos, hojarasca y árboles completos que afectan a otros organismos por el daño causado durante la roza, tumba y quema que utilizan los ganaderos para extender su área de pastizales dentro de la región. Se ha mencionado que cada ecosistema determina la intensidad y magnitud de los distintos tipos de disturbios (Van der Maarel, 1992). Cuando al sistema se introducen factores externos como las actividades humanas, los daños sobre diferentes partes del ecosistema pueden incrementarse notoriamente (Pickett et al. 1989, toledo, 1992). Así que cada especie tiene distintos atributos fisiológicos y morfológicos que le permiten resistir en mayor o menor grado las diferentes perturbaciones (Pee, 1992). En particular, las actividades humanas dentro del área de estudio como la distribución de productos comerciales provenientes de la agricultura, la ganadería y la industria cítrica han acelerado el deterioro individual del tipo de vegetación en los diferentes estratos y formas de vida. Aunque existen todavía manchones de selva, relativamente presentan un buen estado de conservación. 2. Alteración en las formas de crecimiento El crecimiento de la vegetación esta definido por el componente genético de cada especie y por las condiciones del sistema donde esta se distribuye (Grubb et al. 1995). Así que la manera en como las actividades humanas se apropian de los patrones de crecimiento, afectan nuevamente el medio ambiente de la región. Al modificar la cubierta vegetal del ecosistema se transforman las condiciones locales del clima (Martínez-Ramos, 1985, Barradas, 1994). Estas modificaciones pueden provocar que las plantas cambien sus patrones de crecimiento. Esto es, que se presenten variaciones en sus procesos fisiológicos y a su vez se presenten variaciones morfológicas que pueden ser permanentes o temporales. Por ejemplo, la compactación de la cobertura vegetal a causa de cambio de suelo por la carretera pueda generar cambios en la estructura de los pastos, como disminuir su crecimiento, así mismo, durante la roza, tumba y quema para extender los terrenos ganaderos, ocasionando cambios en la composición florística, creando una competencia por los nutrientes, luz, agua etc., al disminuir la cobertura vegetal. 3. Alteración de los patrones de distribución Las plantas se distribuyen en el espacio en función de su capacidad de dispersión, de establecimiento y de reproducción, así como por la interacción con organismos dispersores, la disponibilidad de sitios adecuados con condiciones de germinación, el clima y la

Page 116: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

orografía (Fowler, 1989; Gray y Spies, 1996; Trejo, 1998). Actualmente, el tramo de estudio pasa por tres tipos de ecosistemas: pastizales, vegetación secundaria, SMSP. Cada uno de estos tipos de vegetación tiene una distribución en la región y a nivel nacional determinado por los factores climáticos, edáficos y por la propia dinámica de las plantas (Rzedowski, 1978). Hoy en día, las actividades humanas desarrolladas por los grupos ubicados en el área del proyecto no han producido efectos de escala regional y/o nacional como para modificar los patrones de distribución de las especies. Sin embargo, estas actividades crean modificaciones en la distribución a nivel local, como el caso de la SMSP, el cual solo se encuentra por manchones o acahuales dentro de los ranchos ganaderos. A nivel local, los tipos de vegetación mencionados han sufrido cambios fuertes debido a los de uso de suelo. Esto depende del incremento en las actividades de agricultura, ganadería y de construcción, de esta forma han disminuido la SMSP de manera alarmante en las áreas de los municipios de Chalma y Tantoyuca, la fragmentación, y el efecto de borde resultado de las por actividades humanas alteran y desaparecen los procesos claves de las comunidades (Melgarejo 2000). Una forma muy clara de este tipo de alteraciones, son los cambios en la modificación y distribución de nutrientes y la alteración de las rutas migratorias de fauna local y regional. 4. Modificaciones en la densidad relativa La densidad relativa es el número de individuos de una especie en relación con el número total de individuos de todas las especies de un lugar determinado (Krebs,1985). En la selva, especies arbóreas como la Bursera spp. Son de las más frecuentes aún cerca de los sitios relativamente planos, y con uso de vivienda. En el caso de los pastizales inducidos estos han aumentado como resultado de la tala en el área, y abandono de terrenos. 5. Modificación en las interacciones entre especies La polinización, la dispersión de semillas, la herpetología son interacciones bióticas que se han visto afectadas por las actividades de producción y transformación de los recursos naturales en la zona en la última década. Lo anterior se basa en observaciones en campo y por autores que señalan que los efectos de fragmentación del hábitat y el efecto de borde dificultan o limitan la interacción entre los organismos en varios tipos de ecosistemas (Forman y Godron,1986). La apertura de claros dentro de las selvas ha modificado la posibilidad del establecimiento y/o sobrevivencia de especies epifitas como las orquídeas, las bromelias y varias especies de lianas. Las modificaciones en la disponibilidad de espacios para la colonización y sobrevivencia de las epifitas se modifica además la posibilidad de interacción con otras especies como ranas, lagartijas y culebras (Balvanera et. al. 2000).

Page 117: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

El crecimiento de los poblados han alterado el suelo, y por ende han afectado una interacción poco conocida o evidente a primera vista: las micorrizas. Esta interacción es fundamental en ambientes limitantes o estacionales (Jordan III et. al. 1990; Gray y Spies, 1997). 6. Perdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos La sustentabilidad en el manejo de los recursos no está terminado y en muchos casos aún no existen criterios, metodologías y modos de evaluación de tal temática (Leff, 1998). El mantenimiento a largo plazo de los ecosistemas depende de la integración y la correcta funcionalidad de todos los elementos bióticos y abióticos que lo componen (Maas, 1990). Los modos de explotación y aprovechamiento de los recursos por el grupo de usuarios también participan en el mantenimiento de los ecosistemas (Toledo, 1994; Ostrom, 2000). Consecuentemente, los modos de explotación relacionados con el mercado, y con actividades extensivas son quizá los factores de mayor deterioro de los ecosistemas. Estas actividades no han puesto en riesgo la pérdida de la sustentabilidad hasta el momento. Empero, si las tendencias de cambio se intensifican y los factores sociales y económicos sobrepasan al factor ambiental y no hay una concordancia de desarrollo, se puede esperar que en el mediano plazo se presenten problemas de plagas, incendios, sequías, tala inmoderada y pérdida de la productividad de los suelos. IV.4.2.2 Fauna (terrestre y acuática). 1. Interrupción de las rutas migratorias El cambio del paisaje, el aumento de contaminantes y la fragmentación debido a las actividades humanas en los últimos 20 años, intensificadas por el incremento en el número poblacional, han modificado algunas rutas de transito local y regional de las especies. Por ejemplo, la fauna que habita dentro del área presenta una fuerte presión en su población por la falta de alimento y de un refugio seguro. En cuanto a la población que habita el Río Calabozo a disminuido las poblaciones de róbalo, mojarra, bagre y charal, dramáticamente por la sobre explotación del sistema acuático. 2. Disminución de la abundancia La disminución en las poblaciones de especies, se debe a que han sido desplazadas por la alteración de su hábitat. Hoy en día, no se tienen reportes de especies que se puedan ver afectas por el cambio de uso de suelo en la región. 3. Competencia por límites territoriales

Page 118: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

No hay, en general una abierta competencia por recursos ni espacios en esta zona, ya que existen extensiones de terreno con altas posibilidades de ser colonizadas. Otro factor que apoya este concepto es que muy pocas de las especies que habitan en la zona tienen hábitos y requerimientos alimenticios o reproductivos que requieran de recursos escasos por los cuales competir. Las relaciones de territorialidad entre las especies se encuentran alteradas por las actividades que cambian a las selvas, por pastos, vegetación secundaria, agricultura, ganadería y los asentamientos humanos. 4. Alteración de las interacciones poblacionales Una de las interacciones bióticas que seguramente a través de los años se ha visto afectada por el cambio del paisaje, es la polinización y la dispersión de semillas y de polen, por especies como los murciélagos, las mariposas y las abejas. No obstante, la presencia de especies como éstas sugiere que las interacciones aún se mantengan, aunque disminuidas a causa de la alteración de la cobertura vegetal original. 5. Perdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos En gran medida, la fauna original se encuentra desplazada del área del proyecto por el intenso cambio, y alteración de su hábitat. Como se ha mencionado, esta tendencia no ha cambiado ni cambiará en los años próximos. Sin embargo, aún existen condiciones para garantizar una continuidad del sistema, y de la fauna que conserva sus nichos en las zonas pastos o vegetación secundaria y mas aun en los manchones de selva existentes dentro de las zonas ganaderas y sobre todo plegadas en las porciones altas de la región. IV.4.2.3 Ecosistema 1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales Cada uno de los tipos de vegetación reconocidos en el trazo actual de la carretera tiene un patrón de distribución y abundancia determinado por el clima, y el tipo de suelo. Bajo la dinámica actual del manejo y uso de los recursos. El uso irracional de los recursos naturales propio de la concepción equivoca de desarrollo económico, ha distorsionado la armonía de los sistemas naturales de la región en relación a la han alterado dramáticamente el sistema natural desde la década pasada, y los modos de explotación del medio se han presentado mínimas modificaciones en estos patrones. Aunque, las zonas que han sido desmontadas por la agricultura, la ganadería y las zonas urbanas empiezan a rebasar su resiliencia, por lo que ya no sería posible su regeneración, aunque se puede esperar, que dentro de los manchones de selva alcancen una madures estable que les permita resguardar un mayor numero de especies.

Page 119: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

2. Modificaciones en la biodiversidad alfa y beta La diversidad alfa se refiere al número de especies presentes en un área conocida (una hectárea) de manera que se pueda comparar este dato en todos los tipos de ecosistemas. La diversidad beta involucra, además del número de especies en un área conocida, la diversidad de hábitat. No se cuentan con los elementos suficientes para definir si los modos de explotación y uso de los recursos por los actores sociales en los últimos años modificaron la biodiversidad alfa y beta de especies. De una manera aproximada podemos mencionar que los cambios en las condiciones mínimas para la permanencia de las especies se puede hacer que los niveles de riqueza local cambien, si los manchones de selva mantienen su estabilidad ambiental. 3. Modificación de la productividad primaria y la productividad secundaria Los ecosistemas son entidades que comparten materia y energía con los demás elementos del medio de modo que el funcionamiento y abastecimiento de los flujos de energía no han sido afectados por las actividades humanas de la región. Desde luego que varias de las entradas y salidas de estos flujos y sobre todo aquellos que tienen que ver con la productividad del sistema (medida como la cantidad de carbono fijado/energía solar/respiración) sí han sido alterados localmente. Por ejemplo, dentro del área de estudio al disminuir la cobertura vegetal se pierde el porcentaje de la productividad. No obstante, en este último sistema se han introducido elementos como fertilizantes y químicos que han alterado en baja intensidad los flujos de los sistemas bióticos. Además de lo anterior, no se cuentan con elementos suficientes para señalar si los modos de producción en la zona, y los cambios en el paisaje han alterado la productividad del ecosistema. 4. Modificación general a los ciclos de nutrientes Estos procesos obedecen a cambios climáticos tanto temporales como espaciales, así como las actividades productivas y de explotación de los recursos sólo han afectado de manera local diferentes partes de los ciclos básicos. Por ejemplo, en la agricultura, la ganadería, y la vivienda en el área de estudio, deben de ser uno de los puntos más críticos donde la modificación al suelo puede alterar algunos ciclos. Sin embargo, faltan elementos para señalar si existen cambios generalizados en los ciclos. 5. Procesos de fragmentación y asilamiento en los ecosistemas A través de la revisión bibliográfica se ha podido constatar que la conectividad entre los diferentes tipos de vegetación aún es alta en la zona. No obstante, faltan análisis paisajísticos que pueden determinar con exactitud el grado de fragmentación del área, así como la conectividad (Melgarejo, 2000). En términos generales, es posible afirmar que la

Page 120: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

fragmentación es alta en la zona. Esto se debe a que ha habido un incremento significativo en las construcciones de la zona en menos de 20 años. Por lo tanto, las comunidad no están siendo afectadas, y las conexiones entre ellas disminuidas. Por poder conocer este tipo de alteraciones son necesarios estudios faunísticos de la zona, de cuales hoy en día se carecen. 6. Afectación de los servicios ambientales Los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas de una manera gratuita son el resultado de los procesos de interacción entre los componentes del sistema y los factores del medio. Hasta el momento en la zona de afectación del proyecto, se mantienen los servicios de agua, madera, medicinas, paisajes etc. De tal forma, que no ha habido afectaciones a estos servicios en los últimos años. 7. Procesos de desertificación La pérdida de la cubierta vegetal en todo tipo de ecosistemas se ha señalado como un grave problema intensificado por las actividades humanas, sobre todo aquellas que no cuentan con programas de manejo o explotación. Para la zona del proyecto, hay un ordenamiento ecológico del territorio que permite la regulación del uso del suelo depende de la unidad de gestión que corresponda al predio o área que se requiera, así es posible suponer que no modificaran fuertemente la tasa de cambios de uso de suelo, ni intensificará dichas tendencias como para hablar de un proceso de desertificación en la zona del proyecto. IV.4.3 Medio socioeconómico 1. Demografía El crecimiento de la población en Veracruz se caracteriza por presentar una tasa. Esto se debe a que la dinámica demográfica se encuentra en las transformaciones económicas y políticas de la entidad, cuando esta se crea como entidad Federativa, las condiciones espaciales del estado, su número de habitantes, la posición geográfica, sus bellezas naturales, su potencialidad productiva, colocaron a Veracruz, en los años sesenta, como una parte importante del país receptora de población. Actualmente, la migración hacia el estado continúa en menor proporción ya que es atraída por los desarrollos productivos y turísticos de la Entidad. Respecto al Municipio de Tantoyuca, su población ha presentado diferentes tasas de natalidad. Las proyecciones que se tienen de Chalma en cuanto a población es que esta incremente de manera dramática. La tenencia de la tierra es otro obstáculo que impide la inversión equilibrada. Esto es, la disponibilidad de tierras viables y reglas claras para la construcción de viviendas, escuelas, y hospitales. Por ello, para atender estas demandas, el gobierno debe tener en mente las

Page 121: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

características principales de su población, el volumen el ritmo de crecimiento, la estructura y la distribución territorial de la población, así como las variables que determinan la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad y migración), constituyen dimensiones que se interrelacionan en forma compleja con los procesos de desarrollo económico y social del Estado. 2. Modificaciones del uso actual y/o potencial del suelo Las comunidades que se encuentran en los extremos de la carretera tienen inversiones en activos o están desarrollando nuevas actividades para el continuo crecimiento de cada localidad, que se irán asentando sobre terrenos dedicados a las actividades agropecuarias. Los nuevos integrantes de la localidad, que se sostiene principalmente de los ingresos provenientes de actividades realizadas fuera de ellas tiendan a migrar. En consecuencia, las modificaciones al uso actual del suelo serán lentas en comparación con el resto de las zonas urbanas. Dentro de las comunidades los factores de cambio y estabilidad se conjugan en todos sus elementos, el crecimiento de la población no es sostenido en ninguna de ellas y la migración define en última instancia la dirección del cambio. Es posible que las comunidades no crezcan en número de habitantes pero que la edad promedio vaya en aumento, por lo que pueden incluso disminuir las actividades. 3. Competencia por los límites territoriales La competencia por los límites territoriales se ubica como elemento de mayor importancia en las localidades más lejanas de la carretera y con tendencia al incremento en las actividades agropecuarias. 4. Cambios en la planificación urbana Se espera que una de las comunidades dentro de la región, localizada en la porción noreste de la carretera (Chapopote el Chico) incremente su densidad demográfica por presentar mayores condiciones en el tipo de suelo para uso urbano, por lo que es previsible un cambio en su planeación urbana, ampliación de áreas de vivienda, modernización y equipamiento de servicios, impulso y apoyo a las actividades ecoturísticas, entre otros. 5. Incidencia en la salud, educación transporte, vivienda, recreación, seguridad etc. Como se pudo observar en la Tabla IV.10 y IV.11 dentro de las comunidades las condiciones de salud publica es mínima, sin embargo, se espera que al concluir la construcción de la carretera, esta, impulse a los lugareños a tomar medidas más drásticas, que lo alejarán de su lugar de origen, con la finalidad de darle mejores condiciones de vida a la familia. De esta forma se incrementara el número de derechohabientes, una mayor

Page 122: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

calidad de vivienda y transporte, y aunque en la actualidad se tiene proyectado la consolidación de una educación media, es de esperar que la juventud a través de la modernización de las vías de comunicación busquen nuevas condiciones de estudio como de recreación en la ciudad de Tantoyuca. Respecto a su seguridad esta depende también de la modernización de la carretera por que facilitará el acceso más rápido a las comunidades que rodean. IV.4.3.2 Medio económico 1. Modificaciones en el nivel de ingreso de la población local y/o de la población económicamente activa de la región. El nivel de ingreso de los hogares de la región de estudio depende del sector terciario. Principalmente, las fuentes de ingresos son por actividades de la agricultura y ganadería comerciales, los que se ven altamente favorecidos por el impulso que le ha otorgado el gobierno federal. La ampliación de éste tramo favorecerá y agilizará el intercambio comercial local y regional, por lo que el nivel de ingresos se verá favorecido por la construcción del camino. 2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo Como se comenta en el punto anterior, el mayor ingreso de los hogares en la zona de estudio depende de la agricultura, la ganadería y de los apoyos que recibe del gobierno. Hasta el momento el nivel adquisitivo no ha sufrido modificaciones importantes aunque es posible apreciar que las construcciones de las casas tienden a ser de materiales diferentes a los de la región, aumenta el uso de cemento, arena, grava y tabique. La construcción de la carretera eventualmente aumentará el nivel adquisitivo, trayendo consigo un cambio en los patrones de consumo. 3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas. De acuerdo al análisis elaborado hasta el momento, en el caso de la localidad de San Diego y Chapopote el Chico, así como en la Puerta se prevé el incremento de actividades productivas y comerciales. Por lo que es posible sugerir que si habrá cambio significativos en la tenencia de la tierra, con la finalidad de apoyar dichas actividades. 4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo La zona de estudio se caracteriza por tener un mercado de trabajo completo. En consecuencia, la oferta de trabajo que se generará a través de las comunidades es un atractivo para los habitantes de otros municipios.

Page 123: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio En general, en el campo Mexicano presenta una situación de mercados incompletos o inexistentes, para uno o varios de los elementos que componen la actividad económica (Ellis, 1993). La región de estudio no representa una excepción, sobre todo es en este sentido que puede comprenderse mejor como la ganadería o la agricultura puede representar una forma de acumulación de capital. El cambio proporcional que se observa en las diferentes actividades productivas como la disminución de la actividad primaria, y el incremento de la actividad secundaria, y sobre todo terciaria de la economía de la zona, implica la existencia de costos de oportunidad cada vez mayores para las actividades agropecuarias. Entre estas se destacan los costos de los insumos, los problemas para la comercialización, y competencia con otros bienes sustitutos. A diferencia del sector terciario que cada vez tiene mas beneficios por menos costo. 6. Incremento en los costos de los procesos de transformación El aumento de las actividades de los sectores secundario y terciario implica un menor costo relativo en los procesos de producción y transformación, si se les compara con las actividades del sector primario de la economía de la región. Esto es, que mientras que en las actividades agropecuarias se van incrementando los costos de los procesos de transformación, en las demás ramas de la actividad económica van disminuyendo. IV.5 Construcción de escenarios futuros De acuerdo con la información presentada en el apartado de subsistemas del medio natural, así como con la que se da anteriormente, donde se describe la flora y la fauna de la región del proyecto, se proyectarán algunos escenarios en el corto y mediano plazo para cada uno de los componentes del sistema natural. En la zona donde se realizará la ampliación del tramo carretero del presente estudio se han llevado a cabo actividades productivas que han alterado el sistema natural. No obstante, se cuenta desde el año 2001 con un Ordenamiento Ecológico del Territorio que permite regular las actividades, en especial el municipio de Tantoyuca. Consecuentemente, se prevé que en el tiempo dicho ordenamiento se aplique, y se minimicen los efectos negativos sobre el medio. El desarrollo de actividades como la agricultura, la ganadería y en si el comercio, también tendrán como resultado un crecimiento poblacional por encima de lo esperado por los nacimientos propios del área, esa población demandará mayores servicios y será necesario explotar más al Río Calabozo para dotar los poblados de agua, así como, construir colonias nuevas a costa de los pastizales, selvas, y vegetación secundaria. Lo anterior lleva a suponer que la cubierta vegetal irá en detrimento.

Page 124: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

El desarrollo actual y la pérdida o modificación del medio natural provocará a mediano plazo, una pérdida de las condiciones mínimas para muchas de las especies de flora y fauna. Sobre todo especies de hábitat limitados que no son generalistas. Uno de los principales problemas a resolver para la región es el de elaborar o coordinar cuando menos las políticas públicas en el renglón que se refiere al desarrollo urbano. Empero, lo deseable para la comunidad sería lograr la coordinación en lo referente a las políticas de desarrollo y crecimiento económico con el resto del municipio, y principalmente la nivel estatal de tal manera que ambos se vean favorecidos por las inversiones que se realicen en la región. En el corto plazo, si se modifica la tendencia en el crecimiento de la población los problemas para ofrecer los servicios se verán agravados. Las implicaciones que ello tiene, serán un incremento en los asentamientos irregulares, y la incapacidad para dotarlos de servicios. En este mismo sentido, las vías de comunicación existentes y los servicios de transporte no se darán abasto. A través del uso de las políticas de protección al medio ambiente, se puedan declarar zonas restringidas de áreas donde la vegetación de SMSP presentan una mayor diversidad y abundancia y que estas políticas ambientales integren a los dueños de los ranchos ganaderos, con la finalidad de constituir áreas que envuelva la ciudad de Tantoyuca y en especial a las comunidades de San Diego, Chapopote el Chico y en a La Puerta que es donde presenta un sistema natural más estable dentro de los ranchos ganaderos. De esta forma contrarrestar los efectos negativos implícitos en el desarrollo urbano y el desenvolvimiento de las actividades agropecuarias y ganaderas, para que estas áreas queden señaladas como reserva ecológica con carácter restrictivo, cabe hacer mención que la Ley General del Equilibrio Ecológico señala el conjunto de acciones tendientes a la recuperación y establecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales, en este sentido la vegetación original de la región solamente se conserva en forma aislada en los ranchos, barrancas o cumbres de los cerros muy dañada por la presencia de actividades agrícola y ganadera. La presente estrategia se debe de integrar a través del ordenamiento ecológico municipal como el que contempla para la reserva ecológica en una sección del predio VI-0031-k ubicada al sur de la mancha urbana actual en la ladera norte de mesa de Tamatate.

Page 125: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES,

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Page 126: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

ÍNDICE

CAPÍTULO V

Página

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

116

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional

116

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto 116 V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

118

V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema Ambiental regional

122

V.1.4. Identificación de impactos potenciales y verificación en campo 123 V.2 Técnicas para Evaluar los Impactos Ambientales 124 V.3 Impactos Ambientales Generados 125

Índice de tablas V.1. Definición de las actividades de la obra 118 V.2. Repercusiones del proyecto sobre el sistema ambiental y social regional 121 V.3. Clasificación de los criterios utilizados para evaluar los índices significativos de impactos.

124

V.4. Definición de los factores ambientales 125 V.5. Matriz de identificación de impactos. 127 V.6. Nomenclatura en la matriz de impactos ambientales y su significancia 128 V.7. Matriz de identificación de impactos 129 V.8. Características para evaluar los impactos ambientales 130 V.9. Descripción de impactos ambientales 130 V.10 Síntesis de interacciones organizadas por factor ambiental 133 V.11 Escenario ambiental modificado 134

Page 127: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES

DEL SISTEMA REGIONAL V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental

regional

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto En la construcción del escenario ambiental modificado por el proyecto se identificaron las fuentes de cambio asociadas a las actividades y obras que el proyecto implica para su construcción en la ampliación del camino viejo a la Huasteca y así como para la operación. A partir de esas fuentes de cambio, se definieron las tendencias que el proyecto ocasionaría sobre componentes ambientales y sociales. Se construyó el escenario modificado que a continuación se presenta. Impactos potenciales (benéficos o adversos) debidos directamente al proyecto

▪ Afectación en la vegetación (Selva Media Subperinnifolia con vegetación secundaria) ▪ Incremento en la capacidad vehicular de la vía.

Impactos potenciales (benéficos o adversos) y tensiones agravados por el proyecto Al incrementar la velocidad de recorrido y mejorar la seguridad en la vía, se prevé que se mejorará la accesibilidad a los puntos del camino y aumentará el flujo vehicular, lo cual permite anticipar:

▪ Aumento de la plusvalía de terrenos cercanos a la carretera, ▪ Aumento de transporte de productos comerciales,

Lo anterior puede impulsar a los propietarios de terrenos a desarrollar actividades comerciales y aumentar su productividad agrícola y ganadera, que con la apertura de este tipo de camino, se puedan aprovechar los manchones de la selva inmersos dentro del área. Por desgracia, el desconocimiento y la escasa capacidad de inversión de sus propietarios dificultan el desarrollo de planes adecuados, para su implementación.

Page 128: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Derivado del aumento de habitantes por las mejores condiciones que se tendrá en el área, se anticipan varios fenómenos relacionados: Demanda de agua potable, servicios de drenaje, demanda de alimentos, generación de residuos sólidos, además se crear también oportunidades para empleo (formal e informal). Naturalmente, los trabajadores tratan de ubicarse cerca del sitio de trabajo, lo cual favorece la creación de colonias, con alta proporción de personas de origen indígena (que han salido de sus comunidades en busca de empleos). Tendencias en la región que el proyecto podría ocasionar o agravar

• Fortalecimiento en el manejo y uso integral de los recursos naturales a través del ordenamiento ecológico municipal.

• Desarrollo de vías de comunicación e incremento en el flujo de mercancías y

Personas.

• Creación de focos de contaminación con basura doméstica Supuestos base del escenario

• El crecimiento económico regional se conserva moderado.

• La creación de nuevos asentamientos urbanos dentro de las comunidades.

• Las medidas de mitigación logran evitar o controlar los mayores impactos Ambientales sobre las especies de vegetación y fauna silvestre.

Escenario con el proyecto incluido En un futuro a quince años de haber sido realizado el proyecto:

• El flujo vehicular se ha incrementado al 100% gracias a las mejores condiciones de vialidad y seguridad, así como por la consolidación de proyectos y promoción de destinos a los municipios cercanos al proyecto

• El equipamiento urbano en las comunidades de San Diego, Chapopote el

Chico, y la Puerta, especialmente ha mejorado.

• Atracción para nuevos habitantes en la zona, los cuales tratan de conseguir vivienda en los terrenos de menor precio, lo cuales no siempre son convenientes para la vivienda por la dotación de servicios.

Page 129: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

• Una reducción considerable en la cubierta vegetal de la zona, removida por la creación de nuevos desarrollos urbanos y agropecuarios.

• Efectos mayores en la abundancia y diversidad de la fauna de la región

• Modificación al ingreso económico regional por el crecimiento urbano en la

región

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

En la revisión de las obras y actividades que el proyecto implica, se identificaron las siguientes actividades: cuatro corresponden a la etapa de preparación del sitio, seis a la fase de construcción y dos a la etapa de operación y mantenimiento. En la Tabla V.1 se presentan las actividades de la obra y su definición. Se considera que la ejecución de estas actividades Desencadenará los cambios y los impactos que se evalúan en el presente capítulo.

Tabla V.1. Definición de las actividades de la obra Actividad Definición Perturbación primaria

Etapa de preparación Liberación del derecho de vía

Transferencia de la propiedad de los terrenos adyacentes a la carretera actual y ocupación de la superficie necesaria para construir la ampliación

Posible tensión social por la compra o expropiación de terrenos. Alteraciones en la ubicación y conformación de accesos y estacionamientos a terrenos. Incremento en la plusvalía de terrenos adyacentes a la carretera

Desmonte

Remoción de la vegetación por medio de tractores o motosierras para despejar el área de construcción (Figura V.1).

Disminuye cobertura vegetal Pérdida de hábitat Pérdida de suelo

Despalme Remoción del horizonte superficial del perfil del (primeros 40cm en promedio)

Pérdida de hábitat Pérdida de suelo Contaminación por polvos al aire y agua

Explotación de bancos de material

Remoción de la vegetación existente en el banco, retiro de suelo orgánico y excavación en los frentes de ataque de los bancos

Perdida de hábitat, suelo y cubierta vegetal, a través del desmonte (Fig. V.1).

Etapa de construcción Aperturas

De bancos de material

Remoción de la vegetación existente en el banco, retiro del suelo orgánico y excavación en los frentes de ataque de los bancos (Figura V.2).

Pérdida de suelo. Desmonte y afectación a la vegetación

Page 130: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Actividad Definición Perturbación primaria

Excavación

Se realiza una excavación hasta llegar a un nivel en que se pueda asentar la capa filtro o pedraplén, en este caso la excavación será de aprox.30 cm

Emisiones atmosféricas de la maquinaria

Compactación Tendido de

bases

Reducción del espesor de capas mediante apisonamiento mecánico, Reducción en la capacidad de infiltración. Tendido de bases. Formación de capas inferiores del pavimento (base, sub-base). Impermeabilización del sitio. Empleo de maquinaria, generará contaminantes atmosféricos en baja intensidad y fácilmente dispersables.

Impermeabilización del sitio

Tendido de la carpeta asfáltica

Aplicación del pavimento y el riego de sello final.

Impermeabilización del sitio

Señalamiento horizontal y

vertical

Colocación de señales informativas, preventivas y restrictivas para facilitar la circulación de los usuarios.

Señalizados en la carretera, la cual hace más fácil y segura la circulación a los usuarios Agiliza el movimiento de bienes y servicios

Etapa de operación y mantenimiento Circulación vehicular

Incremento en el número de automóviles que utilizarán la carretera con respecto a la situación actual

Aumento en emisiones por el mayor número de vehículos que circularán. Aumenta el efecto barrera por ser más ancha la zona que tenga que atravesar la fauna silvestre, lo cual aumenta también el riesgo de atropellamiento. Flujo comercial y de personas en la región.

Mantenimiento El conjunto de obras que permitirán mantener la vía en buenas condiciones

Mejora las condiciones de la vía y su tránsito. Puede implicar afectaciones al suelo Implica beneficios inmediatos a los usuarios y personas que tengan predios aledaños

Page 131: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Figura V.1 Métodos de desmonte y despalme por método manual y mecánico

Figura V.2. Presentación panorámica y estado de los bancos de material que pueden

ser utilizados para el requerimiento de material necesario en la construcción del Terraplén de la carretera.

Tabla V2. Repercusiones del proyecto sobre el sistema ambiental y social regional

Banco de material 1 Banco de material 2

Banco de material 3

Page 132: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Perturbaciones En la estructura Repercusiones sobre el funciones

Tensión social n.a (no aplica) Temporal, se compensa con el flujo de efectivo y el incremento de plusvalía.

Incremento en la plusvalía n.a Favorece el desarrollo de nuevos proyectos turísticos.

Alteraciones en accesos y estacionamiento

n.a Es de baja escala, se trata de obras que dan un mejor servicio al propietario y visitantes.

Desmonte/Pérdida del hábitat

Remoción de biomasa vegetal

Disminuye el hábitat disponible para especies vegetales SMSP y fauna silvestre

Pérdida de suelo

n. a.

soporte físico y sano desarrollo de la vegetación

Contaminación por polvos

n. a.

Tiene condiciones para evitar la dispersión de emisiones

Emisiones atmosférico n.a De baja escala

Impermeabilización Aplicación de carpeta

asfáltica Obstruye la infiltración de agua y recarga de mantos acuíferos

Generación de residuos sólidos

n.a. Otros residuos sólidos contaminan suelos y agua subterránea

Incremento en velocidad y seguridad/flujo mercancías y personas

n.a Aceleramiento de intercambios comerciales y culturales

Atropellamiento de fauna (efecto barrera)

n.a Entorpece el desplazamiento de fauna. Tiene alternativa de mitigar el efecto

Una forma de caracterizar las repercusiones directas e indirectas de los efectos potenciales que estarían asociadas a la realización del proyecto se presenta en la FiguraV.3, en ella se indican los componentes del sistema ambiental regional en los cuatro lados de las flechas: factores abióticos, factores bióticos, interacciones y las actividades del proyecto (como un

Page 133: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

elemento nuevo del sistema). Las repercusiones se indican cercanas a los componentes que son más afectados, pero realmente afectan a todos los componentes, por ejemplo, la pérdida de suelos afecta al factor abiótico suelo, pero también a los factores bióticos y a las interacciones que en ese terreno dejarían de ocurrir.

________________________________________________________________________ Figura V.3. Diagrama del sistema ambiental local donde se señalan las posibles repercusiones de las actividades del proyecto sobre los componentes del sistema ambiental y social. V.1.3 Estimación cualitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional

Para identificar los impactos ambientales se siguió el procedimiento de abajo mencionado:

• Identificación de impactos potenciales y verificación en campo • Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos • Construcción del escenario modificado por el proyecto

V.1.4 Identificación de impactos potenciales y verificación en campo

Se determinaron los efectos ambientales a partir de las siguientes fuentes de Información:

Page 134: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

• Revisión de las características del proyecto (presentadas en el Capítulo II), • Revisión de las características ambientales de la zona de estudio (presentadas en

el Capítulo IV), • Juicio y experiencia de los participantes en este estudio, tomando en cuenta los

principales efectos ambientales y sociales directos e indirectos que las actividades contempladas en el proyecto podrían ocasionar o agravar el entorno inmediato y el área de estudio del proyecto.

Al respecto, conviene recordar que el área de estudio para las interacciones sociales es el límite entre la superficie de los municipios de Tantoyuca y Chalma. Por su parte, el entorno inmediato se definió como una franja de 40 m del derecho de vía sobre la carretera actual. Debe mencionarse que no se prevé la completa afectación del entorno inmediato (en su derecho de vía), pero este se estudia como una zona que, previsiblemente, recibirá la influencia del proyecto. Estas actividades fueron señaladas en el Capítulo II. A partir de lo señalado, se elaboró un listado de verificación (CHECK LIST). La ventaja de este método es que enfoca la atención hacia impactos potenciales que de manera usual se presentan con características equivalentes al caso presente. Se procedió de la siguiente manera: A partir de la vegetación y paisaje (descritos en el Capítulo IV) se seleccionaron una serie de aspectos ambientales que ayudarían a determinar los efectos ambientales derivados de la implementación del proyecto en referencia. El listado incluyó: afectaciones a la cubierta vegetal en área de influencia directa, efecto barrera para la fauna silvestre, atropellamiento de reptiles que salgan a asolearse al camino, encandilamiento de mamíferos que crucen en la noche, afectación de animales que vivan enterrados en el área y/o tengan sus nidos en el área a desmontar, afectación a especies vegetales de interés, alteración del drenaje a microescala, incremento de la erosión, afectaciones paisajísticas, y emisiones a la atmósfera. A partir de la identificación de impactos potenciales, se realizaron visitas a la zona de estudio y a las comunidades que serán conectadas por el tramo que se contempla en este proyecto, con el fin de determinar si efectivamente ocurrirían afectaciones y cuál sería su magnitud y las medidas de prevención o mitigación, así como para verificar que no se hubieran pasado por alto impactos. Como el proyecto consiste en la modernización de la carretera existente, fue posible recorrer la totalidad del trazo. Esta revisión presencial de los impactos físicos y biológicos nos permite expresar un grado notable de confianza en los resultados de este estudio.

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Page 135: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Para evaluar los impactos ambientales, se realiza una modificación en la estimación cualitativa y cuantitativa de acuerdo a la metodología propuesta por Bojórquez-Tapia et. al. 1998. que considera la aplicación de diferentes criterios para calcular índices de significativos de los impactos. De acuerdo con la técnica, inicialmente se elaboró una matriz de interacciones tipo Leopold: las actividades de la obra se dispusieron en las columnas y los factores ambientales en los renglones. Se estableció la definición de las actividades y de las variables ambientales. Esto contribuye a evitar confusiones y desviaciones en la evaluación. En la matriz se identificaron las dependencias directas entre actividades y factores. Las interacciones se marcaron en las celdas correspondientes, como 0 (ausentes) o 1 (presentes). Para ello fue necesario realizar reuniones de trabajo donde los especialistas expusieron sus resultados y opiniones. Una vez identificadas las interacciones, se procedió a definirlas. Los impactos significativos fueron evaluados en un conjunto de siete criterios tal como se muestra en la Tabla V.3. Catalogados como básicos y complementarios (Bojórquez-Tapia, 1989; Duinker y Beanlands, 1986). Tabla V.3. Clasificación de los criterios utilizados para evaluar los índices significativos de impactos.

Criterios definición Básicos Magnitud Intensidad de la afectación en el área del impacto Extensión espacial Área de afectación con respecto a la disponibilidad en la zona de estudio

Duración Tiempo del efecto Complementarios Sinergia Interacciones de orden mayor entre impactos Acumulación Presencia de efectos aditivos de los impactos Controversia Oposición de los actores sociales al proyecto por

el impacto Mitigación Existencia y eficiencia de las medidas de prevención o mitigación

V.3 Impactos ambientales generados Se identificó el carácter adverso o benéfico de los impactos de acuerdo al sentido del cambio. Cuando los efectos ocasionan cambios positivos sobre los atributos ambientales son benéficos, pero si provocan alteraciones que rompen el equilibrio en las condiciones ambientales son adversos. La permanencia o temporalidad del impacto se consideró en el criterio de duración (criterio básico). La escala local o regional se incluyó en el criterio de

Page 136: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

extensión (criterio básico). La relevancia del impacto se evaluó bajo el criterio básico de magnitud. Con los criterios complementarios se evaluó la sinergia, acumulación y controversia, según se presenta en el Anexo 3, Memoria de cálculos de impactos. Se obtuvieron dos índices significativos: uno parcial y uno final. El primero se obtuvo al combinar los criterios básicos y complementarios, mientras que el segundo fue el resultado de incorporar las medidas de mitigación, por lo que se le llama impacto residual, ya que refleja el impacto que permanecerá aún cuando ya se hayan aplicado las medidas de mitigación. Ambos índices significativos están acotados entre 0 y 1, donde los valores más cercanos a 1 indican un mayor grado de impacto. V.3.1 Identificación de los impactos Para la identificación de impactos se elaboró una modificación en la matriz de Leopold, en la cual se incluyen 10 factores medio ambientales. La definición de las actividades se presentó en la Tabla V.1, mientras que la de los factores ambientales se presenta en la Tabla V.4. Tabla V.4. Definición de los factores ambientales. Factores Ambientales Definición

Calidad del aire Mínima presencia de contaminantes en la capa de la atmósfera Geología y geomorfología

Estructura geológica a escala regional, de acuerdo a la edad, tipo y características

Suelo Suelo con potencial agrícola, ganadero o forestal Agua superficial Existencia y calidad del agua Manchones de selva Superficie y cobertura vegetal, grado de conservación de bueno

a regular y vegetación secundaria (Cap. IV). Distribución y abundancia de fauna silvestre

Número de especies y movimiento de fauna durante la obra

Paisaje El conjunto de elementos que le proporcionan calidad escénica al sitio

Propiedad privada Efectos por la liberación del derecho de vía Bienes y servicios Movimiento de personas y bienes que son trasportadas durante y

después de la obra. Empleo Empleos asociados de forma directa e indirecta a la construcción

y operación del proyecto Ecoturismo

Incremento en la cantidad de visitantes que llegan a desarrollos turísticos en la zona con respecto de la situación actual

Page 137: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Se elaboró una matriz de interacciones, en la que se clasifican las interacciones por su carácter benéfico o adverso. Posteriormente, se revisó la matriz para detectar aquellas interacciones cuya ocurrencia se considerará esporádica o bien, tuvieran muy bajo nivel de significativa (de acuerdo a la información revisada en bibliografía y lo inspeccionado en campo). El resultado se presenta en la Tabla V.5 en la cual se identificaron un total de 48 interacciones, de las cuales 27 se consideran adversas (56.2 %). Por el número de interacciones, destaca la fase de construcción, con 25 interacciones (16 de las cuales son adversas), seguida por la fase de operación y mantenimiento, con 13 interacciones (2 adversas). La fase de preparación, genera 10 interacciones, de las cuales 9 son adversas.

Tabla V.5. Matriz de identificación de impactos Adversos (A) y Benéficos (B).

Medio físico M. biótico Medio social

Page 138: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Factores Ambientales Actividades del proyecto C

alid

ad d

el a

ire

Geo

logí

a

Suel

o

Agu

a su

perf

icia

l

Man

chón

de

selv

a

Dis

tribu

ción

y

abun

danc

iade

faun

aPa

isaj

e

Prop

ieda

d pr

ivad

a

Bie

nes y

serv

icio

s

Empl

eo

Ecot

uris

mo

Adv

erso

s

bené

ficos

Liberación del derecho de vía A 1 0

Desmonte A A A A A 5 0

etap

a de

pr

epar

ació

n

Despalme y chapeo A A A B 3 1

Aperturas nuevas de bancos de material

A A A A A A B 6 1

Excavación A A A B A 4 1 Compactación A A B 2 1 Tendido de bases A B A 2 1 Tendido de carpeta asfáltica A B A 2 1

Etap

a de

con

stru

cció

n

Señalamientos horizontales y verticales

B B B B 0 4

Circulación vehicular B A B B B B 1 5

Op.

y

man

t.

Mantenimiento A B B B B B B 1 6 Adversos 5 0 4 5 2 4 2 2 0 0 3 27 Benéficos 1 0 0 1 0 0 1 3 3 9 3 21

En la matriz anterior se consideran las interacciones relevantes, de acuerdo a lo que puede llegar a ocasionar un efecto discernible durante la construcción y modernización del camino rural, en funcionamiento de su sistema ambiental y social, el cual fue descrito en la sección 4 del Capítulo IV. Con los resultados de la matriz y las observaciones en campo, se desarrolla la evaluación, jerarquización y determinación de las medidas de prevención y mitigación, como se presenta en el resto de este documento. Tomando en consideración las estimaciones del impacto y lo significativo en el contexto ambiental de la zona de estudio, así como su vinculación con las tendencias de deterioro o conservación en la zona (Diagnóstico ambiental), se calcularon los valores de impacto para las interacciones adversas o benéficas. El cálculo se realizó como se señaló en la sección V.2 y, por sus valores, los impactos se clasificaron en cuatro clases significativas: baja,

Page 139: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

moderada, alta y muy alta. Utilizando la siguiente nomenclatura que se muestra en la Tabla V.6.

Tabla V.6. Nomenclatura en la matriz de impactos ambientales y su significancias. Tipo Impacto Benéficos Adversos Significancia Rango

B1 A1 Muy alta 0.751 a 0.999 B2 A2 Alta 0.501 a 0.750 B3 A3 Moderada 0.251 a 0.500 B4 A4 Baja 0.001 a 0.250

Las características utilizadas para obtener el índice significativo parcial para cada uno de los impactos se muestra en la Tabla V.7. Los resultados registrados nos ayudarán a determinar las áreas de mayor importancia antes de implementar las medidas de mitigación. En los resultados de la matriz de impactos ambientales (Tabla V.7) se puede observar que de los 27 impactos adversos, 14 fueron de baja significancia, 12 de moderada, 1 de alta y ninguno de muy alta. De los 21 impactos benéficos identificados, 2 fueron de baja significancia, 11 de moderada, 6 de alta y 2 de muy alta (Figura 4 y Memoria de cálculo de impactos en el Anexo 3). De ésta manera, las clases de mayor frecuencia para impactos adversos fueron bajos (16 impactos) seguidos por moderados (12); para impactos benéficos fueron moderados (11) seguidos por altos (6).

Page 140: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

De acuerdo al número de impactos adversos que ocasionan, destaca el desmonte con 4 impactos moderados y uno alto, en la apertura de bancos de material se registran 4 impactos bajos y 2 moderados, en la excavación se muestran 2 bajos y 2 moderados. De esta forma

las tres actividades que generan un impacto adverso presentan un 52 % del impacto. V.3.2 Descripción de los impactos significativos En la matriz se obtienen cuatro factores ambientales que reciben un porcentaje alto de los impactos adversos estos son la calidad del aire con 5 impactos, el suelo con 4, el agua superficial (Río Calabozo) con 5 impactos y la distribución y abundancia de la fauna silvestre con 4 impactos. Estos factores se definen con la finalidad de caracterizar las medidas de prevención y/o mitigación.

Tabla V.7 Matriz de Identificación de Impactos ambientales adversos y benéficos Medio físico Medio biótico Medio social Factores ambientales

Actividades del proyecto

Cal

idad

de

l ai

re

Geo

logí

a

Suel

o

Agu

a su

perf

icia

l

Veg

etac

ión

Dis

tribu

ción

y

abun

danc

ia

Pais

aje

Prop

ieda

d pr

ivad

a

Bie

nes

y se

rvic

ios

Empl

eo

ecot

uris

mo

Adv

erso

s baj

os

Adv

erso

s m

oder

ados

Adv

erso

s alto

s

Ben

éfic

os b

ajos

Ben

éfic

os

mod

erad

osB

enéf

icos

alto

s

Ben

éfic

os

muy

al

tos

Liberación derecho de vía

A3 0 1 0 0 0 0 0

Desmonte

A3 A3 A3 A2 A3 0 4 1 0 0 0 0

Etap

a de

pr

epar

ació

n

Despalme A4 A4 A4 B3 3 0 0 0 1 0 0 Bancos de material

A4 A4 A3 A3 A4 A4 B3 4 2 0 0 1 0 0

Excavación A4 A4 A3 B3 A3 2 2 0 0 1 0 0 Compactación A4 A3 B3 1 1 0 0 1 0 0 Tendido de bases

A3 B2 A3 0 2 0 0 0 1 0

Tendido de carpeta

A4 B4 A4 2 0 0 1 0 0 0

Etap

a de

con

stru

cció

n

Señalamientos B2 B1 B4 B1 0 0 0 1 0 1 2 Circulación vehicular

B3 A4 B2 B2 B2 B2 1 0 0 0 1 4 0

Oym

Mantenimiento A4 B3 B3 B3 B3 B3 B3 1 0 0 0 6 0 0 Adversos bajos 4 0 4 1 0 3 1 0 0 0 1 14 Adversos moderados 1 0 0 4 2 1 0 2 0 0 2 12 Adversos altos 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 Benéficos bajos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 Benéficos moderados

1 0 0 1 0 0 1 1 1 5 1 11

Benéficos altos 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 1 6 Benéficos muy altos 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2

Page 141: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

En la Tabla V.9 se realiza una descripción de acuerdo al tipo de impacto que puede ocurrir dentro del área de la construcción de la carretera, tomando en cuenta las características que se muestran el la Tabla V.8.

Tabla V.8. Características para evaluar los impactos ambientales Factor Características

Importancia Baja (b) Moderada (m) Alta (a) Muy alta (my)

Duración Corto plazo (cp) Mediano plazo (mp) Largo plazo (lp)

Extensión Puntual (p) Local (l) Municipal (mc) Regional (o)

Tabla V.9 Descripción de la significativa de cada impacto Impacto ambiental Delimitación del área de influencia Significanci

a Duración Extensión

Liberación derecho de vía-Propiedad privada

De San Diego a La Puerta se liberarán 60 Ha para el derecho de vía

b cp p

Desmonte –Agua superficial

Se proyecta un puente en el río Calabozo, aunque en este estudio no se considera

m cp p

Desmonte en la vegetación secundaria y SMSP

A Partir del Km 5 al 15 se afectarán 13.5 Ha. De vegetación típicas de SMSP

m mp p

Desmonte presencia de fauna

De las 24Ha. Afectadas, es posible la presencia fauna silvestre que podría ser ahuyentada.

m cp p

Desmonte - paisaje El paisaje estético se verá afectado en las 24 Ha. por esta actividad.

a mp l

Desmonte-propiedad privada

Se afectará un área poco importante en propiedad privada

m mp p

Despalme-suelos Se anticipa remoción de suelo de 40 cm de cubierta vegetal

b cp p

Despalme-Agua superficial

Disminución de escurrimientos naturales b cp p

Despalme - Fauna Afectación de especies (ahuyentar) b cp p Despalme - empleo Benéfico, Se generarán empleos m cp p Apertura de bancos de material-calidad del aíre

Será afectada temporalmente durante la apertura de bancos y puede que la emisión de polvo tenga un radio de 300

b cp p

Page 142: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Impacto ambiental Delimitación del área de influencia Significancia

Duración Extensión

m Apertura de bancos de material- suelo

Aumenta la susceptibilidad a la erosión por actividades propias de la explotación

b cp p

Apertura de banco de material, agua superficial

Posible dispersión de polvos en el rió cercano a los bancos

b cp p

Apertura de bancos de material, vegetación

Remoción de la vegetación m cp p

Apertura bancos de material, fauna silvestre

Reduce la cobertura vegetal para la fauna silvestre

b cp p

Apertura bancos de material, empleo

Generará empleos directos m cp p

Apertura bancos de material, paisaje

Afectará el paisaje estético del lugar b cp p

Excavación en calidad del aire

Implica el levantamiento de partículas, que se depositarán hasta una distancia de 300m

b cp p

Excavación en suelo Alteración y aceleración en la erosión b cp p

Excavación en agua superficial

No habrá modificación o alteración de la calidad del agua

m cp p

Excavación en empleo Se generarán empleos directos con duración de 1 mes

m cp p

Excavación en Ecoturismo

La generación de polvos afectará el paisaje y por lo tanto la presencia de visitantes disminuye sin embargo, no hay mucha actividad turística en el lugar

b cp p

Compactación - Suelo Disminuye la permeabilidad en el suelo m lp p Compactación - agua superficial

Afectación escurrimientos superficiales b lp p

Compactación - empleo Benéfico , se generarán empleos por esta actividad

m cp p

Tendido de bases - calidad del aíre

Emisión de partículas finas m cp p

Tendido de bases - empleo

Benéfico, se generarán empleos modificando la economía regional

a lp p

Tendido de bases - ecoturismo

Entorpecimiento de tránsito

b cp p

Tendido de carpeta asfáltica-calidad del aire

Por la actividad se emiten partículas a la atmósfera

b cp p

Tendido de la carpeta asfáltica empleo

Benéfico. Se generan empleos directos e indirectos durante 2 meses

m mp l

Tendido de carpeta asfáltica - ecoturismo

Entorpecimiento de tránsito b cp p

Señalamiento horiz. y vert. - prop. privada

Benéfico al orientar, agilizar y dar seguridad al transporte

a lp l

Page 143: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Impacto ambiental Delimitación del área de influencia Significancia

Duración Extensión

Señalamientos hor. y vert. – bienes y servicio

Benéfico. Los señalamientos ofrecen un transporte, seguro y ágil.

ma lp l

Señalamientos horizontales y verticales-empleo

Se generarán empleos para 3 meses b cp p

Señalamientos horizontales y verticales - Ecoturismo

Incentivo para que el área sea más visitada y empleen este proyecto de vía.

ma lp l

Circulación vehicular, calidad del aire

Benéfico. El escenario incrementa el flujo vehicular, el proyecto permite tener ágil el tráfico para disminuir las emisiones.

m lp l

Circulación vehicular, distribución de fauna silvestre

Se requiere educación ambiental, para disminuir el posible impacto en la fauna que atraviesa la carretera.

b l p

Circulación vehicular, propiedad privada

Benéfico. Impulsa el desarrollo económico de las comunidades.

b lp l

Circulación vehicular bienes y servicios

Incrementa la capacidad de atender necesidades futuras

a lp l

Circulación vehicular - Empleo

Benéfico, adquisición de empleos relacionados con el sector comercio y servicio

a lp p

Circulación vehicular- Ecoturismo

Benéfico, la mejora en el acceso a las comunidades de San Diego y La puerta aumento en numero de visitantes

a lp p

Mantenimiento- calidad del aire

Se incrementará temporalmente la emisión de gases, el tráfico se entorpece y se incrementan las emisiones

b l p

Mantenimiento agua superficial

Evitar los posibles derrames accidentales al río Calabozo

b cp p

Mantenimiento paisaje Mejora el paisaje, por el retiro de residuos, repintado de señalamientos corte de herbáceas y podas.

m cp l

Mantenimiento - Propiedades privadas a los lados del camino

Benéfico. El retiro de residuos, repintado y corte de herbáceas son favorables desde la óptica de los vecinos a la carretera

m cp p

Mantenimiento - Movimiento de Bienes y Servicios

Benéfico. Después del mantenimiento, la vía queda en óptimas condiciones para su utilización.

m l l

Mantenimiento - Empleo Benéfico. De manera periódica se generarán 12 empleos directos.

m cp p

Page 144: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Impacto ambiental Delimitación del área de influencia Significancia

Duración Extensión

Mantenimiento - Turismo

Benéfico. Después del mantenimiento, la vía queda en óptimas condiciones para su utilización

m l p

Tabla V.10 Síntesis de interacciones organizadas por factor ambiental. Se señala la prioridad de realizar acciones de prevención/mitigación.

Prioridad Factor ambiental Actividades que lo impactan

Medidas de mitigación (N)

capitulo VI Alta Calidad del aire Apertura bancos de

material, Excavación, Operaciones con maquinaria, tendido de bases, Tendido de la carpeta asfáltica, mantenimiento

2, 8,12

Alta

Suelo

Despalme, Apertura de bancos de material, Excavación, Operaciones con maquinaria

1,2, 7, 14

Alta

Agua superficial

Desmonte, Despalme, Apertura de bancos de material, Excavación, Compactación

1, 2, 5, 6, 7, 14,

Media

Selva Media Subperinnifolia

Despalme, desmonte, Apertura de bancos de material

1, 2, 3, 8, 9, 10, 11

Alta

Diversidad de fauna silvestre

Desmonte, Despalme, Apertura de bancos de material

1, 4, 5, 6

Page 145: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Prioridad Factor ambiental Actividades que lo impactan

Medidas de mitigación (N)

capitulo VI

Alta

Paisaje

Desmonte, Apertura de bancos de material

1, 2, 8, 11

Baja

Propiedades adyacentes

Liberación del derecho de vía, Desmonte

1, 6, 8, 9

Media

Ecoturismo

Excavación en caja, Tendido de bases, Tendido de carpeta asfáltica

11, 12

Alta

Todos

Actividades de construcción

12,13, 14, 15

V.4 Evaluación de los impactos ambientales De acuerdo a la evaluación de impacto, las afectaciones más significantes son en las actividades de desmonte, despalme, excavación de bancos de materiales, las cuales afectarán directamente a la cubierta vegetal y a la calidad del aíre, sin embargo esta última actividad sólo será durante la realización de la obra y respecto a la cobertura vegetal, al término de la obra se realizarán actividades de reforestación y como la mayoría de cubierta vegetal son pastizales no resultará importante el costo ambiental por esta actividad, además de que se trata una mínima área ocupada del derecho de vía. V.5 Delimitación del área de Influencia De acuerdo a la evaluación de impacto ambiental generada, se determinó el área de influencia de acuerdo a la tabla V.9 Tabla V.11. Escenario ambiental modificado Factores Ambientales Escenario ambiental modificado Calidad del aire Mínima presencia de contaminantes en la atmósfera por empleo

de maquinaria. Geología y geomorfología

Debido a que se trata de un terreno plano, la geología y geomorfología del sitio, no se será adversamente afectada .

Suelo La modificación de suelo sólo afectará un área de 24 Ha en su capa vegetal que corresponde al despalme y desmonte

Page 146: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Factores Ambientales Escenario ambiental modificado Agua superficial La calidad del agua del río Calabozo, no se verá afectada puesto

que no se generarán aguas residuales domésticas, por lo que no habrá un efecto adverso.

Manchones de selva Superficie y cobertura vegetal, la cual se verá afectada cubriendo un área de 29.2 Ha, incluyendo el área de bancos de material.

Distribución y abundancia de fauna silvestre

Especies y movimiento de fauna durante la obra en el área de derecho de vía.

Paisaje Se verá afectado Adversamente, pero temporalmente Propiedad privada El derecho de vía, ya se ha llegado a un acuerdo con los

propietarios de los terrenos donde parará la carretera Bienes y servicios Movimiento de personas y bienes que son trasportadas durante y

después de la obra. Empleo Empleos asociados de forma directa e indirecta a la construcción

y operación del proyecto, un una mayor área de influencia puesto que contemplará empleados de las dos comunidades.

CAPÍTULO VI

Page 147: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Page 148: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Índice General

CAPÍTULO VI

Página

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

136

VI.1 Clasificación de las Medidas de Mitigación 136 VI.2 Agrupación de los Impactos de acuerdo con las Medidas de Mitigación propuestas

136

VI.3 Descripción de la Estrategia de los Sistemas de Medidas de Mitigación o compensación

138

VI.4 Programa y Cantidades de Trabajo de las Medidas de Mitigación o compensación

151

VI.5 Impactos Residuales 154 Índice de Tablas Tabla

Página

VI.1 Límites máximos permitidos para las emisiones de las maquinas que trabajen en la construcción y mantenimiento por tramo.

148

VI.2 Límites máximos permisibles por usos horarios para fuentes fijas y fuentes móviles

149

VI.3 Cantidades de trabajo para las medidas de mitigación 151 VI.4 Programa de actividades en que se llevará a cabo las medidas de mitigación

153

VI.5 Matriz ce impactos ambientales residuales 156

Page 149: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPITULO VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA

AMBIENTAL REGIONAL

VI.1Clasificación de las medidas de mitigación Se identificaron 15 medidas de mitigación que se deberán realizar para garantizar que el costo ambiental durante la ejecución del proyecto carretero sea el menor posible. La importancia de las medidas de mitigación dentro del área de estudio se deriva de las distintas consideraciones ambientales y económicas, así como las medidas de prevención adquieren gran relevancia para su correcta ejecución y evitará disminuir los impactos que se busca mitigar. Otras alternativas que se utilizarán en las medidas de mitigación son aquellas que mitigan los impactos significativos o el mayor número de ellos, como la reforestación sobre los camellones de la carretera y el paso de fauna. Las medidas de mitigación que se propondrán son las clasificadas como preventivas y de compensación y rehabilitación, así como las medidas de control para que dichos impactos no se vuelvan importantes. VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación Medidas preventivas

1. Antes de iniciar las obras de preparación del sitio se deben de proponer lineamientos acerca de la importancia de la educación ambiental en el área de trabajo, durante la presencia del personal, dentro del área con la finalidad de evitar los posibles impactos, primeramente sobre la fauna silvestre (aves especialmente), la vegetación secundaria y sobre todo el mantener la calidad del agua tanto en el arroyo como en el río calabozo.

2. Delimitar la explotación de bancos de material para un manejo integral de

aprovechamiento y conservación de la cubierta vegetal antes de licitar la obra. Evitará que sea mayor el efecto en la fauna y flora existente dentro de los bancos de material.

3. Para el manejo del tipo de vegetación que será afectada se utilizará la técnica de

marcado en árboles, se recomienda que este marcado inicie con 2 días de anticipación a las actividades de desmonte y despalme. Para el marcado se usará

Page 150: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

un martillo forestal en árboles adultos que se retirarán de la vegetación secundaria e individuos de Selva Media Subperinnifolia (SMSP), esta medida de prevención amortiguará el uso y manejo de la vegetación de la región.

4. Se propone que 2 días antes del desmonte y al avanzar con el frente de trabajo,

la medida preventiva que se utilizará para la fauna silvestre, es recuperar nidos y especies que vivan enterradas y en hoyos, disminuyendo el impacto en la fauna presente.

5. Para la presencia de agua superficial como el arroyo presente en el Km 1+200,

se propone colocar losas, abajo del cuerpo del terraplén, con la finalidad de disminuir eutrofización del agua que es una fuente de abastecimiento indispensable para la fauna silvestre y el tipo de vegetación que rodea al arroyo.

6. Para la presencia de agua superficial y escurrimientos naturales debido a las

topoformas del lugar, se implementará una estructura civil (obras de alivio con losas) para evitar inundaciones en el camino así como la conservación del cauce natural del arroyo, asegurando que esta fuente de agua que es indispensable para la fauna silvestre y el tipo de vegetación que rodea a éste, no afecte o modifique su estado natural.

7. Durante la preparación y construcción del sitio se usarán baños portátiles, para

evitar la contaminación del suelo y el agua ante la construcción de letrinas.

8. Para el manejo de residuos pétreos, el producto del despalme, los cortes y la excavación en caja, se propone como medida preventiva que su depósito sea donde el paisaje estético no se afecte, y este puede ser el banco de material que se explote y permita la rehabilitación del tipo de vegetación y fauna existente.

Medidas de rehabilitación

9. Una vez terminada la pavimentación del trazo, junto con la señalización se propone la rehabilitación y reforestación de la vegetación afectada sobre el tramo carretero, esta medida mitigará la ausencia de la cubierta vegetal y aumentará el paisaje con individuos propios del SMSP, además de crear un nuevo hábitat para la fauna existente.

Medidas de compensación

10. Durante la liberación del derecho de vía dentro de los terrenos privados se debe de llegar a un acuerdo que permita la accesibilidad a la construcción de la carretera y disminuir posibles enfrentamientos y efectos a la propiedad privada.

Page 151: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Sin embargo el derecho de vía ya está otorgado debido a que el camino ya existe y es propiedad de SCT esta obra solo es la modernización de el camino.

11. Del material maderable que será afectado durante el desmonte, se pretende que

como una medida de compensación para las comunidades de San Diego, Chapopote el Chico y La Puerta se les done la madera.

Medidas de control

12. Durante todas las etapas de la obra se pretende que el mantenimiento de la maquinaria y monitoreo sea constante con la finalidad de disminuir la contaminación por combustión de las máquinas, así como las posibles fugas de aceite y combustibles que pueda afectar las aguas superficiales.

13. Se establecerán límites en los horarios durante toda la etapa de la obra, para las

actividades que generan mucho ruido y así reducir el impacto del ruido dentro de la zona y mitigar la posible huida de la fauna silvestre.

14. Otro factor importante durante las obras será el manejo de los residuos sólidos

municipales con el retiro de ellos periódicamente para su disposición en un tiradero municipal más cercano y evitar que la basura se vaya quedando, conforme avanza la obra y principalmente mitigué el florecimiento de basureros al aire libre dentro de las comunidades, así como focos y vectores de infección.

15. Para la supervisión de las medidas de mitigación se contratará un supervisor

durante la etapa de la obra, con la finalidad de que el programa de mitigación se lleve a acabo.

VI.3 Descripción de la estrategia de los sistemas de medidas de mitigación o compensación Medida de mitigación 1. Lineamientos durante la estadía del personal en la obra Es necesario que el personal conozca las restricciones que deberán respetar durante la construcción, la razón de dichas restricciones así como las sanciones que corresponderán en caso de incumplimiento. Los lineamientos se les hacen de su conocimiento tres días antes de iniciar las actividades de preparación del sitio, se deberá de convocar a todo el personal de construcción y supervisión al auditorio de la comunidad de San Diego, para que los trabajadores conozcan los siguientes puntos:

Page 152: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

▪ Se prohíbe incursionar fuera de los límites del frente de trabajo

▪ Se deben utilizar los baños portátiles ubicados en los frentes de obra para defecar

▪ Se debe colocar la basura en los botes con tapa ubicados en cada frente de obra.

▪ Se prohíbe trabajar durante la noche y/o permanecer en el frente de obra.

▪ No se debe recolectar ninguna planta de los alrededores. Sólo será posible recolectar alguna de las abatidas durante las obras de desmonte.

▪ En ningún caso deberá cazarse la fauna silvestre, ni deberá ocasionárseles daño.

▪ En caso de encontrarse un animal venenoso o amenazante se le deberá dar aviso inmediato a uno de los pasantes de biología que permanecerán en la obra durante las actividades de desmonte, para que lo atrape con el bastón herpetológico y lo reubique.

▪ Quedará prohibido encender fuego para cocinar o para algún otro propósito. • Toda la basura derivada de actividades de alimentación tendrá que ser colocada

en los botes de basura ubicados en los frentes de obra.

Para la consolidación de esta medida de mitigación, el personal al quebrantar el reglamento se les descontará un día de sueldo. En caso de reincidencia, se descontarán dos días. Así que el contratista donará el salario correspondiente a la comunidad más afectada, con la finalidad de impulsar la educación ambiental y actividades de difusión sobre la protección ambiental en escuelas primarias y nivel medio. Medida de mitigación 2. Todo el material se podrá obtener de los bancos abiertos 1, 2 y 3. Siempre y cuando cumplan con los puntos señalados a continuación:

• Conforme se vaya avanzando en los frentes de trabajo, deberá irse limpiando el área trabajada, evitando dejar interfaces sin vegetación en el suelo, pudiendo preverse para el trafico interno un área sin restaurar no mayor al 20% de la etapa aprovechada, lo que, periódicamente, deberá ser notificado a la autoridad competente para su supervisión u aprobación.

• Al término de la explotación de un banco de material, este deberá quedar restaurado

en su totalidad, con vegetación autóctona, promoviendo entre otros, el uso de material de composteo y bajo la supervisión de la autoridad competente.

Page 153: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

• Para prevenir la erosión de los bancos de material se cubrirá al final de la

explotación con pastizales del tipo o con la misma cubierta que se retiró en el despalme.

Medida de mitigación 3. Marcar con un martillo forestal aquellos árboles adultos que se retirarán de la vegetación secundaria de SMSP. Antes de iniciar las obras de desmonte y de recuperación de fauna, un ingeniero forestal, debe marcar con un martillo (para marcas forestales), cada árbol y presentar las siguientes características: 1) tenga una altura mayor a 1.5 m, 2) un DAP mayor a 20 cm, y 3) su ramificación inferior esté arriba de los 40 cm; el supervisor revisará el número de árboles marcados y el ancho. Todos los árboles se entregarán al agente municipal de la comunidad afectada por la obra, para que se destine la madera al área más necesitada. La madera que no se utilice al interior de los poblados podrá ser vendida, pero todo el dinero de la venta deberá ser utilizado en obras para el servicio común, el supervisor tendrá que documentar esto. También se contarán los árboles en la subida y bajada de los camiones. Las autoridades de las comunidades deberán firmar un oficio al recibirlos, declarando que todos los árboles que se recibieron tienen la marca del martillo y que el número de árboles concuerda con la bitácora del supervisor. Esta medida impulsará a la educación ambiental. Medida de mitigación 4. Recuperación de fauna en nidos y de especies que vivan enterradas en el área de retiro de la vegetación. La siguiente medida de mitigación se propone, sin embargo de acuerdo a las condiciones, se contempla la ausencia de fauna importante porque este camino actualmente esta en operación por lo que, la fauna que existía ya ha sido ahuyentada por el ruido de los vehículos que transitan por el mismo. La fauna que podría ser afectada por las obras mencionadas serian en su mayoría aves, no se describirán medidas tendientes a proteger a esas especies en particular sino que las actividades serán para ahuyentar y reubicar a toda la fauna, ya que sería muy complicado hacerlo de forma selectiva sobre todo por lo difícil de la identificación del ejemplar en campo sin dañarlo. Para ahuyentar y reubicar, a la fauna silvestre se recomienda la implementación de los siguientes puntos: 1. Se debe contar con una brigada de 2 pasantes de biología que deseen hacer su servicio social con esta actividad, ellos deberán ahuyentar a la fauna que se encuentre sobre el trazo del camino hacia zonas aledañas, para esto se recomienda realizar recorridos de manera perpendicular al trazo, hacia ambos lados y hacia dentro de la vegetación sobre todo en zonas donde la cobertura vegetal sea mayor a 4m para ahuyentar fauna nativa. La brigada deberá tener 2 días de adelanto al frente de trabajo que esté realizando el desmonte.

Page 154: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

2. Durante los recorridos se debe golpear la vegetación circundante con varas y se recomienda hacer ruido para ahuyentar a los animales que pudieran encontrarse en la zona; estos recorridos deben realizarse durante las primeras horas del día (5:00-8:00 A.M.) y al atardecer (18:00-19:00 hr.), para ahuyentar anfibios, aves y mamíferos pequeños, medianos y grandes, ya que estos horarios son los de mayor actividad para este tipo de fauna, pues se dedican a la búsqueda de alimento; para reptiles, principalmente lagartijas se recomienda realizar recorridos de las 9:00 a las 16:00 horas (Uribe-Peña et. al., 1999; Aranda, 2000). La razón por la que los recorridos deben hacerse con poca anticipación, es la de evitar que los animales regresen al trazo carretero antes de que los trabajos de desmonte se inicien. La medida es más efectiva en las aves, ya que los anfibios, reptiles y mamíferos tienden a regresar rápidamente a su lugar de origen. No se recomienda utilizar trampeo para mamíferos medianos, debido a que es muy improbable que después del paso de la brigada quede alguno, ya que el ruido del cuerpo actual de la carretera contribuye a que sean ahuyentados. En estos recorridos se ubicarán también los nidos cuyas ramas serán cortadas y amarradas a más de 100m de distancia de la zona de obras, en un árbol con la misma cobertura del hospedero y a la misma altura. En la bitácora se anotará el lugar de ubicación y reubicación, se tomarán fotos, que serán pegadas en la bitácora. Se revisarán los hoyos en el suelo en busca de reptiles, se hurgará con un bastón herpetológico, en caso de encontrar un reptil, se introducirá éste con el bastón en una bolsa de lona marcada con un letrero que diga “posible animal ponzoñoso”. El reptil se liberará a un kilómetro de distancia de las obras en una formación vegetal similar. En la bitácora se anotará la especie las coordenadas UTM donde se le encontró y las coordenadas donde se liberó se sacarán fotografías de ambos procesos. Se recomienda realizar un rescate de fauna cuyo ámbito hogareño es muy reducido y/o con capacidades de desplazamiento reducidas, como son casi todos los anfibios, muchos reptiles y mamíferos pequeños principalmente de los ordenes Insectívora y Rodentia, que aunque es bien sabido que estos últimos se desplazan con rapidez, sus ámbitos hogareños la mayor parte de las veces no superan los 60 metros (Sánchez-Cordero et. al.., 1997; Sánchez-Cordero y Canela Rojo, 1991; Baker, 1968). Para la remoción de anfibios, reptiles y pequeños mamíferos de hábitos hogareños se Pueden utilizar trampas Sherman de aluminio plegable, de las cuales hay tres modelos:

• Trampa plegable modelo LFA, de aluminio de 0.020”, con un peso de 0.8 lb, con medidas de 3” de alto X 3 ½ ” de alto y 9” de largo.

Page 155: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

• Trampa plegable modelo LFATD6, aluminio de 0.020”, con un peso de 1 lb, el gancho que acciona la puerta es de acero galvanizado, su medidas son: 3” X 3 ½” X 9”.

• Trampa plegable modelo XLK, aluminio de 0.025”, peso de 1.8 lb, puerta y gancho

que acciona la puerta de acero galvanizado, sus medidas son 3” X 3 ¾” X 12”.

Figura VI.1. Trampa de barrera para anfibios, reptiles y pequeños mamíferos Existen otras trampas para pequeños mamíferos como:

• Trampa Sherman no plegable, modelo LNA, aluminio de 0.020”, peso de 1 lb, con medidas de 3” de alto X 3 ½ ” de alto y 9” de largo.

• Trampa Sherman no plegable, modelo 3310A, aluminio de 0.025”, peso de 1 lb, con

medidas de 3” de alto X 3” de alto y 9” de largo.

Aunque estas trampas no son exclusivas para anfibios y reptiles, dichos organismos muchas veces quedan atrapados en ellas. Otras trampas útiles para reptiles y musarañas son las de barrera con trampas de piso, como se muestra en la Figura VI.1. Los animales así capturados, deberán ser retirados aproximadamente a 100 metros de distancia del trazo del proyecto, dentro de la selva baja con mayor cobertura, con la finalidad de que haya suficiente espacio para que el equilibrio de las poblaciones silvestres se pueda reestablecer.

Page 156: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Todas las trampas deberán revisarse cada tres horas para evitar la deshidratación de aquellos animales que sean capturados durante el día o la hipotermia y ahogamiento de aquellos que sean capturados durante la noche. Las trampas de barrera y los transectos para la colocación de trampas Sherman se deberán disponer en forma paralela al trazo carretero, las trampas Sherman deben colocarse con una separación de 5 a 10 m entre una y otra. Por otro lado, es importante considerar que la fauna se distribuye de acuerdo a sus necesidades y que los animales que podamos encontrar a lo largo del trazo del camino, están habituados precisamente al sitio en donde se encuentran y que lo más probable es que los sitios adyacentes se encuentren ya ocupados por otros individuos de las mismas especies, por lo que al remover la fauna desde el trazo carretero hacia zonas aledañas, aumentará la presión y competencia entre los organismos que viven en los sitios aledaños al proyecto y los recién desplazados. Por lo que para su liberación tendrá que tener una separación mínima de 100 m entre un individuo y otro. En una bitácora se anotará el lugar y especie de los individuos atrapados por las trampas y el lugar de su liberación. Durante la preparación del sitio y construcción, en todo caso deberá permanecer un pasante de biología, armado con un bastón herpetológico, y 5 bolsas de lona para atrapar reptiles. En caso de que los trabajadores vean un animal que pueda ser amenazante den aviso inmediato al pasante. Los reptiles serán retirados con el bastón herpetológico, colocados en una bolsa de lona y liberados a 500 m del trazo. Una de las etapas más sensibles en el ciclo de vida de las especies es la temporada reproductiva. En esta etapa es cuando deben existir menos disturbios en las zonas donde se llevan a cabo las actividades de reproducción, pues ello influirá directamente al reclutamiento en las poblaciones. La temporada reproductiva de las aves se lleva a cabo de marzo a septiembre, encontrándose el índice reproductivo más alto en junio. El estrato bajo la vegetación (menor a 3 m) son los más utilizados para la colocación de los nidos. Por esta razón se recomienda no realizar labores que alteren las condiciones naturales del hábitat tales como aclareo de la vegetación durante dichos meses, ni otro tipo de actividades que modifiquen las áreas de sotobosque durante esta temporada, pues ello compromete el éxito reproductivo de las especies que se estén reproduciendo en la zona alterada. Medida de mitigación 5 y 6. Contempla la construcción de obras de paso de fauna, con la finalidad de que las aguas superficiales mantengan la circulación natural, por debajo del terraplén. El sistema hidrológico esta representado por el Río calabozo, aquí es donde se encuentra la principal fuente de agua dulce y el control de escorrentías a la cuenca de captación, así que se caracteriza por ser un área frágil y heterogénea y es también el corredor de

Page 157: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

numerosas especies de fauna, como las aves residentes y algunas especies propias de la región. Entre una de sus escorrentías encontramos un pequeño arroyo en el Km 1+200, que debe de contar con un sistema de alivio que permita que la dinámica de los escurrimientos superficiales se siga dando, reduce el efecto barrera que significa la construcción y operación de la carretera y la reserva de agua por escurrimiento natural incentivará a los animales a moverse por estas rutas y no elegir cruzar encima de la carpeta asfáltica. Con el fin de evitar que esta obra de ampliación del camino viejo a la Huasteca afecte el arroyo que se encuentra en el Km 1 + 200 se realizarán obras de alivio con losas de 30cm y 5cm de asfalto soportado por estructura dependiendo del caudal del arroyo, estas obras se realizarán cada 500m. La duración de esta medida será a largo plazo y se llevará a cabo de acuerdo al programa de obra. Es importante mencionar que en campo no identificamos rutas de fauna, debido a que toda la vegetación a los lados del actual cuerpo de circulación presenta características diferentes, así que depende del tipo de alteración, composición, conservación y cobertura, y las rutas que pudo haber usado la fauna, fueron interrumpidas con la construcción del actual cuerpo de circulación y las formas de uso del suelo por las actividades agropecuarias. Aunque a partir del Km 7+000 al Km 14+000 se pueden observar acahuales a una distancia de 50 a 100m del derecho de vía, las huellas y rastros que observamos en campo estaban dispersas orientadas de forma aleatoria. Debido su la escasa fauna de la zona. Medida de mitigación 7. En frentes de trabajo utilizar baños portátiles Para abastecer de servicios sanitarios a los frentes de trabajo se colocará en cada frente un sanitario tipo SIRDO o Saniseco. Los sanitarios SIRDO y/o Sanisecos son una tecnología eficaz para el manejo y neutralización de desechos fisiológicos. Estos son recibidos en la cámara biológica, impermeable, que posee un inóculo bacteriano que cataliza la degradación de la materia orgánica. El producto final es inocuo y puede ser enterrado o canalizarse a un proceso de composteo, con el fin de mejorar la textura y estructura del suelo en que se deposita. La empresa que provea del servicio de los sanitarios mencionados, será la encargada de retirar los residuos de la cámara biológica y realizar la mezcla para su composteo cada 2 meses. Los empleados que se asignen a la ampliación y modernización del tramo serán los responsables de mover los sanitarios conforme al avance del frente de trabajo. El producto de los sanitarios secos se mezclará con el material del despalme para las obras de reforestación. Medida de mitigación 8. Manejo de residuos pétreos de desecho producto de despalmes, cortes y excavaciones. Durante las actividades de despalme, desmonte, excavaciones y rellenos, se deberá aplicar o regar agua tratada para evitar el levantamiento de polvos y se depositen en los alrededores, además por seguridad a los empleados al realizar esta labor.

Page 158: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Todo el material de desecho, tanto de despalme como de excavación, se deberá transportar fuera del área de maniobras de la maquinaria, pero dentro del derecho de vía, este material producto del despalme se compensará en las excavaciones. Una vez terminada la construcción, todo el material se depositará ya sea en un banco de material para su rehabilitación o en un lugar destinado para relleno, esta medida se toma para que el paisaje de la zona no se altere al ir dejando montículos a través del camino. Medida de mitigación 9. Liberación del derecho de vía en propiedad privada La liberación de derecho de vía ya está otorgada, debido a que el camino ya existe, esta es solo una obra de modernización y actualmente, los propietarios de los terrenos aledaños a la ampliación de la carretera llegaron a un acuerdo con las autoridades del centro SCT Veracruz para dar permiso de usar sus terrenos. Medida de mitigación 10. Entrega de material maderable a las comunidades afectadas. Se le entregará el material maderable a las autoridades de las comunidades en este caso al agente municipal. Esto es, los troncos marcados con el martillo del forestal. La madera podrá ocuparse para obras en las comunidades o a los lugareños más pobres y a individuos que la soliciten. Las autoridades también podrán venderla fuera de las comunidades ocupar el dinero para obras para el bien común, como el impulso a la educación ambiental. El resto del material se mezclará con el producto del despalme para posteriormente utilizarlo en las obras de reforestación (medidas de mitigación). El manejo del material maderable y no maderable cumplirá en todo caso con las siguientes normas: NOM-005-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. NOM-007-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. NOM-012-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso domestico. Medida de mitigación 11. Programa de reforestación. Dentro del programa de reforestación una de las herramientas indispensables para entender el impacto que ha producido el uso del suelo por la agricultura, la ganadería y el cambio que se origina con la construcción de la carretera, es la Educación Ambiental, que se debe de implementar en el siguiente año escolar de las comunidades tanto en escuelas primarias

Page 159: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

y secundarias, para explicarles de las áreas naturales protegidas sus propósitos y reglamentos, mostrando la importancia de su existencia y de su manejo racional y desarrollando una preocupación colectiva por su protección . Para estimular esta preocupación y fomentar el uso racional del área, se explicará dentro de los cursos de una manera amena e informal el funcionamiento de sus elementos, la fragilidad de sus ecosistemas y la manera en que afecta a todos el rompimiento de sus procesos naturales. Además a través de la educación ambiental se difundirán las diversas alternativas de manejo racional de los recursos naturales acordes a las características del área y los requerimientos locales, así como muestras de tecnología adecuadas para el ecodesarrollo. Así que el elemento más importante para el manejo integral de área se dará a través del curso de educación ambiental al sensibilizar al individuo participe durante la etapa de reforestación con individuos típicos de SMSP, que se realizará durante los meses de junio a septiembre que es la temporada de lluvias. Aunque la reforestación solo se realizaría a los costados de la carretera, es necesario recordar que durante la construcción solo se utilizará el cuerpo existente lo cual no modificaría la zona de vegetación dentro del derecho de vía. En los bancos de materiales, conforme se vaya avanzando en los frentes de trabajo, deberá irse restaurando el suelo de los frentes agotados, evitando dejar interfaces sin vegetación, pudiendo preverse para el tráfico interno, un área sin restaurar no mayor al 20% de la etapa aprovechada, lo que, periódicamente, deberá ser notificado a la autoridad competente para su supervisión y aprobación. Al término de explotación de un banco de materiales, éste deberá quedar restaurado en su totalidad, con vegetación autóctona, promoviendo entre otros, el uso de material de composteo y bajo la supervisión de la autoridad competente. Durante la implementación de esta medida de mitigación se debe de seguir la NOM-003-RECNAT-1996. que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte que se genere durante el despalme, y la NOM-005-RECNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal, que se genere en el desmonte y NOM-007-RECNAT-1997 que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

Page 160: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Fig. VI.2 Transporte de plántulas y juveniles

En las partes altas de los bancos de material y en la zona plana se utilizará la excavación y plantación o siembra de forma simultánea utilizando el pico de la pala (Figura VI.3). Se abre en el suelo el espacio suficiente para introducir el juvenil con una pala recta, talacho o pala de hender. Con la pala recta el hueco se hace enterrándola y haciendo palanca hacia abajo. Con el talacho se entierra y palanquea hacia arriba, y en el caso de la pala de hender, ésta se introduce por completo en el suelo de un solo golpe, apoyándose en su pedal, imprimiéndole un movimiento de vaivén rápido, hasta que se deja un espacio suficiente para introducir el juvenil. El transplante se hace en cuanto el hoyo esté listo, inmediatamente se tapa el hoyo y se apisona la tierra para conseguir un buen contacto de la raíz de la planta con el sustrato.

Fig. VI.3. Excavación a pico de pala,a) forma de endir pala, b)Vista superior de hoyo,

c)Corte lateral del hoyo Una vez que estén los juveniles en su lugar, se regarán con una pipa en cuya terminación se pondrá un dosificador de regadera. Los juveniles se regarán cada tercer día durante un mes, o hasta que el cubresuelo esté completamente desarrollado. Se recomienda hacer el trasplante en mayo, justo antes del inicio de las lluvias para tener la mayor sobrevivencia de juveniles.

Page 161: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Medida de mitigación 12. Mantenimiento constante a la maquinaria. El mantenimiento es una forma de mitigar el impacto durante las etapas de preparación del sitio y sobre todo en construcción, debido a que se utilizará maquinaria que generará ruido, gases de combustión y que puede presentar derrame de aceite y/o combustible. Para reducir los impactos y riesgo de derrame, se propone establecer un programa en el que los dueños de la maquinaria antes de ser contratados sometan sus equipos a una verificación de maquinaria, combustión, derrames y gases, el límite máximo permitido tendrá que establecerse según lo indica la Tabla VI.1. El reporte deberá darse por escrito al responsable de la renta de la maquinaria, para evitar que aquéllas emisiones que rebasen los límites sean contratadas. Cada mes de uso, la máquina deberá ser revisada en los talleres contratados en la Ciudad de Huejutla o en el Estado Tampico, con la finalidad de evitar fugas de aceite o combustible que pudieran afectar el entorno y asegurarse que los equipos operen en óptimas condiciones y la carburación y combustión sigan siendo las adecuadas. Tabla VI.1. Límites máximos permitidos para las emisiones de las maquinas que trabajen en la construcción y mantenimiento del tramo Tipo de vehiculo HC(ppM) CO%vol. NOx (ppm) Opacidad Con motor a gasolina 100 1.0 1200 *** Con motor a diesel *** *** *** 1.27 m-1 Con motor a gasolina para carga de materiales 200 2.0 1500 *** Con motor a gas natural o gas L.P. 200 1.0 1000 *** Nota: Los límites que se establecen son de acuerdo siguientes normas; NOM-045-SEMARNAT-1996, NOM-043-SEMARNAT-1993 y NOM-050-SEMARNAT-1993 El responsable del taller tendrá que llevar una bitácora donde anote por clave la maquinaría que ya haya sido revisada e indique si fue necesario efectuar alguna reparación. Esto se entregará a la brigada de vigilancia. Los reportes se expondrán en la junta mensual de la obra. Medida de mitigación 13. Establecer límites de horarios para las actividades que generen alto nivel de ruido. Se espera que en las labores de construcción y por la operación de vehículos para el transporte de materiales hacia los frentes de obra, no rebasen, en el primer caso (labores de construcción) los 68 dB(A), (máximo) y en el segundo caso (operación de vehículos) los 90 dB(A) como máximo en tiempos de exposición no mayores de 15 minutos. Las excavaciones en bancos de material es posible que rebasen los 90 dB(A), estas obras deberán efectuarse en el día entre las 9 a las 20 hrs. Es necesaria la protección auditiva de los operadores de maquinaria. La generación de ruidos estará sujeta a los horarios

Page 162: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

presentados en la Tabla VI.2. Los impactos producidos por el movimiento y operación de maquinaria y equipos, así como por el acarreo de material consisten básicamente en afectaciones al tránsito vehicular sobre la carretera existente, ruidos y emisiones. Estos deberán quedar sujetos a los límites máximos establecidos. Los ruidos generados no deberán exceder los 68 dB(A) de las 6 a las 22 hrs, y los 65 dB(A) de las 22 a las 6. Tabla VI.2. Límites máximos permisibles por usos horarios para fuentes fijas y fuentes móviles Fuente emisora límite máximo

Permisible Horario

Fuentes fijas en general 68 dB(A) de 6 a 22 hrs 65 dB(A) de 22 a 6 hrs Fuentes fijas cercanas a los poblados 55 dB(A) *** Amplificadores y otros dispositivos cercanos a las carreteras federales 190 y 200, respectivamente

75 dB(A) ***

Operaciones de carga y descarga 90 dB(A) de 7 a 22 hrs 85 dB(A) de 22 a 7 hrs Fuentes móviles hasta 3,000 kg 79 dB(A) mas de 3,000 hasta 10,000 kg 81 dB(A) *** Mas de 10,000 kg 84 dB(A)

Fuente: Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación generada por ruido. NOM-081-SEMARNAT-1994 Limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Medida de mitigación 14. Manejo de residuos sólidos En cada frente de trabajo se colocará un tambo de 200L para basura con tapa y bolsa para depositar todo tipo de basura excepto aquella que pueda tener aceite o algún solvente, para ese fin se pondrá otro tambo más pequeño tapado, donde se depositará las estopas impregnadas de aceite o solvente y todo aquello que pueda derivarse de reparaciones pequeñas a las máquinas, utensilios para cargar el combustible, etc. Cada semana, el supervisor del tramo cuando viaje a Tantoyuca, dejará el bote chico en la gasolinera, para que la manejen junto con sus propios residuos y la de residuos sólidos domésticos la entregarán al camión que pase a recoger la basura, para que su destino final sea el relleno sanitario de dicha Ciudad. Se transportará un máximo de 134 kg semanales de residuos sólidos. Medida de mitigación 15. Contratación de un supervisor que realice la vigilancia para las medidas de mitigación. Se deberá contratar una persona para cada frente de trabajo cuyos objetivos serán:

• Verificar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y, en su caso, de las condicionantes al proyecto)

Page 163: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

• Conseguir a los pasantes y brigadistas en general que trabajen con las medidas de

mitigación

• Pedir al municipio de Tantoyuca que faciliten su vivero para la colocación del material recolectado

• Recibir bitácoras de cumplimiento de las brigadas de fauna y flora

• Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas (y condicionantes) para

alcanzar las metas señaladas con los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos.

• Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medias de

mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.

• El supervisor deberá ser un biólogo o ecólogo que conozca en detalle este documento (la MIA regional) así como el resolutivo que emita Semarnat. Además, deberá demostrar con hechos su nivel de compromiso en impulsar las acciones de mitigación y, en su caso, condicionantes del resolutivo.

Así mismo deberá conocer la zona profundamente y mantener su atención enfocada en el seguimiento de las medidas de mitigación y condicionantes. Así mismo, proporcionará información de primera mano (y la verificará) respecto del grado de efectividad de dichas medidas para lograr los niveles de protección ambiental. Los factores ambientales enunciados en la Tabla V.4 servirán como indicadores para determinar, con mayor objetividad, si los cambios ambientales transcurren dentro de lo programado. Además de supervisar que se cumplan todos los puntos que indique el resolutivo, así como las medidas de mitigación que incluye este documento, se deberá evitar incendios, para ello se permitirá la quema del producto de la troza, en caso de que no la quiera la comunidad de San Diego, Chapopote o La Puerta, pero la quema será controlada dentro de los bancos de material, aunque existe otra alternativa, en la que se pueda triturar el material para composta la cual es una alternativa más viable. Cuidará también que los trabajadores se mantengan en el frente de obra y no se salgan de lo considerado como derecho de vía. Cada supervisor llevará una bitácora, donde indique fecha y duración de la obra o actividad que dio cumplimiento a cada medida de mitigación, también la documentará con fotografías y videos. Así mismo reportará si la empresa contratada para la construcción incumple con algún punto del resolutivo o medida que marca este documento. En cada junta de avance de obra (por mes) se expondrá también las medidas de mitigación realizadas y los puntos que hagan falta. Para la supervisión se recomienda que se contrate a un pasante o recién egresado de la Universidad de Xalapa o de la Universidad del Estado de

Page 164: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Hidalgo (la más cercana al sitio de trabajo). Se recomienda esto, porque el perfil de estas personas es comprometido con la conservación, y se busca alguien con experiencia de campo en la zona. VI.4 Programa y cantidades de trabajo de las medidas de mitigación o compensación. A continuación se describen las cantidades de trabajo que se utilizaran en las medidas de mitigación o compensación en la Tabla VI.3. Tabla VI.3. Cantidades de trabajo para las medidas de mitigación.

Medida de mitigación Cantidad Unidad 1. Explotación de bancos de material

No aplica No aplica

2. Lineamientos durante la estadía del personal de obra

No aplica No aplica

3. Marcar con un martillo forestal árboles adultos que se retirarán de la vegetación secundaria de la selva media

1 Ingeniero forestal para el marcado de árboles

4. Recuperación de nidos de especies que vivan enterradas y en hoyos, en de área de retiro de la vegetación.

2 Zoólogos de servicio social

5, y 6 Para el manejo hidrológico se colocarán obras para paso de fauna de losas de 30 cm para el paso de agua en el arroyo

43 Losas de 30cm y carpeta asfáltica de 0.05 cm

7. En los frentes de trabajo utilizar baños portátiles

4 Baños portátiles sanisecos

8. Manejo de residuos pétreos del desecho del despalme cortes y excavaciones

1

Ubicación del área donde se depositarán

9. Reforestación con individuos típicos del área, y cursos de educación ambiental

2

Botánicos de servicio social

10. Límite de los linderos 1 Licenciado que maneje el

Page 165: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Medida de mitigación Cantidad Unidad del derecho de vía derecho de vía 11.Donar el material maderable a las comunidades 1

Ingeniero forestal, para determinar el uso y manejo de los recursos naturales en las comunidades

12. Mantenimiento de la maquinaria y monitoreo No aplica No aplica

13. Establecer límites de horarios para las actividades que generen mucho ruido

No aplica No aplica

14. Manejo de residuos sólidos y líquidos 1 Lotes de botes de basura

15. Contrato de supervisión de la medidas de mitigación

1 Si es posible un supervisor por cada frente de trabajo

El programa de actividades depende del tiempo de la construcción que requiera la carretera y el que marque la empresa ganadora de la licitación. Aunque se puede señalar en el siguiente tabla VI.4 el tiempo que se llevará a cabo cada una de las medidas de mitigación. Tabla VI.4 Programa de actividades en que se llevarán a cabo las medidas de mitigación.

Calendario 1. Actividades que se realizarán en las medidas de mitigación Meses

Medida de mitigación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 N*

1.Lineamientos durante la estadía del personal

2. Explotación de bancos de material

3. Marcaje con martillo forestal

4. Recuperación nidos y especies

Page 166: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Calendario 1. Actividades que se realizarán en las medidas de mitigación Meses

Medida de mitigación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 N*

que vivan enterradas

5. y 6. Manejo hidrológico

7. Uso de baños portátiles

8. Manejo de residuos pétreos del despalme

9. derecho de vía 10. donar material maderable

11. Reforestación y educación ambiental

12. mantenimiento de la maquinaria

13. establecer limites de horarios de las actividades que generen más ruido

14. Manejo de residuos sólidos

15. contrato del supervisón de las medidas de mitigación.

CONSTRUCCION DEL TRAMO

Desmonte terracerías Pavimento Obras de drenaje en el tramo

Señalamiento vial

Page 167: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Calendario 1. Actividades que se realizarán en las medidas de mitigación Meses

Medida de mitigación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 N*

mantenimiento N* = tiempo indefinido VI.5 Impactos Residuales Las medidas de mitigación permiten abatir en gran medida los impactos que se identificaron. Aunque, gran parte de la magnitud de la magnitud persistirá, el cálculo del impacto como su mitigación se realizó de cuerdo al método cualitativo y cuantitativo que se presenta en el anexo 3. En la mitigación se analizó el grado en la escala de 0 a 9, en que se previene o se mitiga cada impacto ambiental adverso que tiene medida de mitigación. Conviene señalar que se examinaron detenidamente que todas las medidas de mitigación son factibles, desde el punto de vista técnico, social y económico, de manera que nos parece sensato asumir que las medidas se lleven a cabo y funcionen como se ha planeado. Los resultados se expresan en la Tabla VI.5 en la cual se señala con recuadros de color aquellos impactos mitigados, en la línea morada se indican los que redujeron su grado significativo, mientras que los amarillos los que se conservan. En el análisis de la matriz, hay que tener en cuenta, que tiene un valor limitado pues solo permite expresar de una forma sintética, la descripción de las interacciones que ocurren, así como sus magnitudes en una escala relativa. Así que será necesario analizar ambas matrices (la de impactos, como la de impactos residuales) y los números que les dan origen, para valorar mejor el cambio que significa implementar las medidas de mitigación señaladas anteriormente.

• Las medidas de mitigación logran actuar dentro de los 22 impactos residuales de los cuales 9 reducen su índice significativo.

• Se mitigan 5 impactos sobre la calidad del aire, gracias a la medida de mitigación

12 (control del mantenimiento y monitoreo de emisiones). De estos impactos, uno reduce su nivel significativo: el tendido de bases, que es de grado moderado pasa a baja significancia como impacto residual (Tabla VI.5).

• Tres impactos sobre el suelo son mitigados, al conservar su grado significativo bajo.

Por ejemplo, por apertura de bancos de material, el valor original del impacto es de 0.148.

Page 168: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

• Dos impactos sobre sobré el río, son mitigados, reduciendo su índice significativo a bajo, con lo que solo resta un impacto de grado moderado sobre el sistema hidráulico.

• Los impactos sobre la vegetación secundaria se mitigan, ambos reducen su grado

significativo de moderado a grado bajo residual. Las medidas de mitigación que intervienen son la 1,2, 3, 8, 9, 10 y 11.

• De los cuatro impactos en la diversidad y abundancia de la fauna presente, son

mitigados, uno de ellos reduce su grado significativo a bajo. Las medidas de mitigación que intervienen son la 1, 4, 5 y 6.

• Dos de los impactos en el paisaje son mitigados, el primero reduce su grado

significativo a moderado, las medidas de mitigación que intervienen son la 1, 2, 8 y 11.

• Las medidas de mitigación que interviene dentro del derecho de vía, se reduce a

grado de significancia bajo. Intervienen las medidas de mitigación del 1, 6, 8 y 9

Tabla VI.5. Matriz de impactos ambientales residuales Medio físico M. biótico Medio social

Factores ambientales Actividades del proyecto C

alid

ad d

el a

ire

Geo

logí

a y

geom

orfo

logí

a

suel

o

Agu

a su

perf

icia

l

Veg

etac

ión

selv

a m

edia

na

Dis

tribu

ción

y a

bund

anci

a de

faun

a

Pais

aje

Prop

ieda

d pr

ivad

a

Bie

nes y

serv

icio

s

Empl

eo

Ecot

uris

mo

Adv

erso

s baj

os

Adv

erso

s mod

erad

os

Adv

erso

s alto

s

Adv

erso

s muy

alto

s

Ben

éfic

os b

ajos

Ben

éfic

os m

oder

ados

Ben

éfic

os a

ltos

Ben

éfic

os m

uy a

ltos

Page 169: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Liberación del derecho de vía

A4 1 0 0 0 0 0 0 0

Desmonte A3 A4 A4 A3 A4 3 2 0 0 0 0 0 0 Etap

a de

pr

epar

ació

n

Despalme y chapeo

A4 A4 A4 B3 3 0 0 0 0 1 0 0

Aperturas de bancos de material

A4 A4 A4 A4 A4 A4 B3 6 0 0 0 0 1 0 0

Excavación en caja

A4 A4 A4 B3 A3 3 1 0 0 0 1 0 0

Compactación A4 A4 B3 2 0 0 0 0 1 0 0 Tendido de bases

A4 B2 A3 1 1 0 0 0 0 1 0

Tendido de la carpeta asfáltica

A4 B4 A4 2 0 0 0 1 0 0 0

Etap

a de

con

stru

cció

n

Señalamientos horizontales y verticales

B2 B1 B4 B1 0 0 0 0 1 0 1 2

Circulación vehicular

B3 A4 B2 B2 B2 B2 1 0 0 0 0 1 4 0

O y

M

Mantenimiento A4 B3 B3 B3 B3 B3 B3 1 0 0 0 0 6 0 0 Adversos bajos 5 0 4 4 2 4 1 2 0 0 1 23 Adversos moderados 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2 4 Adversos altos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Adversos muy altos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Benéficos bajos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 Benéficos moderados

1 0 0 1 0 0 1 1 1 5 1 11

Benéficos altos 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 1 6 Benéficos muy altos

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2

Simbología: Impactos adversos muy alto (A1), altos (A2), moderados (A3) y bajos (A4). Impactos Benéficos muy alto (B1), altos (B2), moderados (B3) y bajos (B4). Impacto disminuye su significancia morado, conservan su significancia amarillo

En realidad ningún impacto adverso alcanzó un alto valor de destrucción dentro de la zona de construcción de la carretera; un impacto adverso alto, con las medidas de mitigación fue reducido; 8 impactos moderados fueron reducidos, de manera que los residuales moderados son. Con los impactos reducidos, el número de impactos residuales bajos es de 23. La aplicación de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales fue eficaz para reducir 1 impacto alto y 8 moderados. Los factores ambientales sobre los cuales esos impactos actuaban, son en aguas superficiales 5 impactos mitigados, 2 reducen su a baja significancia, la calidad del aire presenta 5 impactos mitigados, 1 se reduce a baja significancia, en la distribución y abundancia de fauna se muestran 4 mitigados, y 1 de ellos se reduce, el suelo con 4 mitigados.

Page 170: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

El escenario final del proyecto, de aplicarse las medidas de mitigación establecidas sería las siguientes: a. El proyecto no origina impactos adversos residuales de alta ni muy alta significancia. Por ejemplo las actividades de la obra implican 4 impactos adversos residuales de moderada significancia. b. Al considerar solamente impactos de muy alta, alta y moderada significancia el número de impactos adversos residuales es de 4, mientras que el de adversos bajos residuales es de 23. c. Junto al proyecto se asocian 21 impactos benéficos 2 de ellos son de muy alta significancia, 6 de alta y 11 de moderada y 2 de baja significancia. Por ejemplo, dentro de las actividades preliminares, el desmonte es la que crea un impacto relativamente importante, ya que incide sobre varios atributos: en la atmósfera se altera la calidad del aire por la generación de polvos, aunque este impacto se considera adverso, es poco significativo, temporal, reversible, puntual por afectar solamente parte de un área pequeña de 30 ha, además que se pueden ejecutar varias medidas de mitigación como la aspersión de agua tratada. El ruido provocado por la maquinaria se considera otro impacto poco significativo, temporal, reversible, puntual y con medidas de mitigación. El desmonte afecta el escurrimiento de aguas pluviales, sin embargo es poco significativo ya que los escurrimientos serán conservados con la medida de mitigación de obras de drenaje que ya se encuentran en la camino viejo a la Huasteca y las obras de alivio o paso de fauna. Se considera temporal ya que una vez desarrollado el proyecto habrá obras de reforestación, jardinería y drenaje pluvial que regularán los escurrimientos. Este impacto es puntual y con medidas de mitigación.

CAPÍTULO VII

Page 171: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 172: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Índice General

CAPÍTULO VII.

Página

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

158

VII.1 Pronóstico del Escenario 158 VII.2 Programa de monitoreo 159 VII.2.1. Objetivos del programa de vigilancia ambiental 159 VII.2.2. Estrategias del programa de vigilancia ambiental 159 VII.2.3. Procedimientos del programa de vigilancia ambiental 160 VII.3 Conclusiones 165 VII.4 Bibliografía 167

Índice de Tablas VII.1 Actividades para verificar la eficacia de medidas de mitigación 161 VII.2 Parámetros de verificación por factor ambiental 163

Page 173: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

del tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Page 174: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPITULO VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenario El pronóstico del escenario tanto a corto, mediano y largo plazo evaluando las alternativas es indudable que a partir del escenario actual, la inserción del proyecto de ampliación del tramo carretero, modificará los patrones de desarrollo actual, en las inmediaciones de las comunidades de San Diego, Chapopote y La puerta, principalmente. El proyecto cambia el paisaje ya que involucra estructuras de gran envergadura como la modernización del puente. Sin embargo, es un proyecto con diseño y criterios de operación que minimizan los impactos. El escenario actual solamente va a cambiar significativamente por la presencia física de la carretera. Su operación no demandará insumos, mano de obra o infraestructura, lo que hace que su desarrollo no modifique los patrones de uso de los diversos recursos de la zona, al contrario impulsara su desarrollo. Sin embargo, los promoventes del proyecto saben que a pesar de toda medida de mitigación, el desarrollo de un proyecto depende de la aceptación por parte de todos los grupos sociales de una región. El escenario modificado del proyecto podrá tener aspectos menos llamativos que la presencia de las estructuras, como son la remoción de vegetación y de fauna en el sitio. Se prevé un paisaje modificado, pero no se prevé un cambio en la dinámica ecológica de las especies. El impacto en las relaciones ecológicas de las especies no se verá modificado; obviamente siempre y cuando todas las medidas de mitigación y los programas de mejoramiento y conservación se lleven a cabo. Como una alternativa se muestran los siguientes pronósticos del escenario:

• Con la limpia y esparcido de las vegetación residual se evitará la erosión, por lo que el suelo no tendrá un impacto altamente negativo.

• Recuperación y regreso de la fauna al área al concluir la obra por el programa de

reforestación integrado en el proyecto.

• Bienestar social y económico de los poblados próximos y avecindados a la obra.

Page 175: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

• Recuperación del paisaje a largo plazo, producto de la reforestación realizada a lo largo del camino.

• No se tendrán perdidas ni afectaciones de cuerpos de agua superficiales.

VII.2. Programa de monitoreo El programa de vigilancia se realizará tal como se marco en la mitigación 15 en el capítulo VI, en la cual se establece la necesidad de encomendar a un supervisor, el seguimiento a la implementación de las medidas de mitigación en el transcurso del proyecto. Contratación de un supervisor que realice la vigilancia para las medidas de mitigación, sin embargo no se requiere de muestreos, sólo se realizará la supervisión y reporte periódico de de ella. Se deberá contratar una persona para cada frente de trabajo cuyos objetivos serán: VII.2.1 Objetivos del programa de vigilancia ambiental

• Verificar la correcta implementación de las medidas de mitigación

• Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas para lograr minimizar los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos.

• Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medidas de

mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados. VII.2.2 Estrategias del programa de vigilancia ambiental La función del asesor ambiental es crucial para el éxito del programa. El asesor deberá conocer en detalle este documento. Además, deberá demostrar con hechos su nivel de compromiso en impulsar las acciones de mitigación. Los supervisores se identificarán con la zona profundamente y mantener su atención enfocada en el seguimiento de las medidas de mitigación y condicionantes. Asimismo, proporcionarán información de primera mano (y la verificarán) respecto al grado de efectividad de dichas medidas para lograr los niveles de protección ambiental. Los factores ambientales enunciados en la Tabla V.4 servirán de indicadores para determinar, con mayor objetividad, si los cambios ambientales transcurren dentro de lo programado.

Page 176: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

El programa tiene una estructura sencilla, lo cual tiene dos ventajas: 1) no se crea una estructura administrativa ni burocrática que entorpezca el flujo de información ni haga costoso el seguimiento, y 2) el programa se apoya en el conocimiento del sistema ambiental que tienen los mismos habitantes de la zona. VII.2.3 Procedimientos del programa de Vigilancia ambiental La estructura y funciones del grupo de supervisión de medidas de mitigación se señalan en la mitigación 15. En ella se establece la necesidad de encomendar a un supervisor el seguimiento a la implementación de las medidas de mitigación establecidas en este estudio. Conviene recordar que una acción de prevención o mitigación del impacto tiene, en primer lugar, el objetivo central de lograr un grado dado de protección ambiental. Para la autoridad en materia de gestión y protección ambiental será importante asegurar que efectivamente ese nivel se alcance (eficacia), mientras que el interés del promovente será el lograr ese nivel a un costo razonable y, el más bajo posible (eficiencia). Funciones de supervisión, la cual no requiere de muestreo, ni de unidades de medición, solo verificará que se cumpla con el programa durante el tiempo que se realice la obra de ampliación de la carretera vieja a la Huasteca.

• Verificar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y en su caso, de las condicionantes al proyecto)

• Conseguir a los pasantes y brigadistas en general que trabajen con las medidas de

mitigación

• Pedir al municipio de Tantoyuca que faciliten su vivero para la colocación del material recolectado

• Recibir bitácoras de cumplimiento de las brigadas de fauna y flora

• Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas (y condicionantes) para

alcanzar las metas señaladas con los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos.

• Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medias de

mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.

• El supervisor deberá ser un biólogo o ecólogo que conozca en detalle este documento (la MIA regional) así como el resolutivo que emita Semarnat. Además,

Page 177: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

deberá demostrar con hechos su nivel de compromiso en impulsar las acciones de mitigación y, en su caso, condicionantes del resolutivo.

Tabla VII.1. Actividades para verificar la eficacia de las medidas de mitigación, indicadores, frecuencia de evaluación, valor umbral, medidas complementarias

Medidas de mitigación Indicadores Frecuencia 1.Explotar sólo los bancos de material 1 al 3.

Sólo 3 bancos de material utilizados, y de ellos solo una apertura nueva

Única

2. Lineamientos durante la estadía del personal en la obra.

Circular firmado por todos los trabajadores

Única

3. Marcar con martillo forestal aquellos árboles adultos que se retirarán de la vegetación secundaria de la selva baja

Días de trabajo, Ha cubiertas Número de ejemplares Rescatados.

Diario, mientras la brigada realiza sus recorridos

4. Ahuyentar a la fauna, recuperación de nidos y de especies que vivan enterradas y en hoyos en el área de retiro de la vegetación arbórea y despalme.

Numero de ejemplares de fauna rescatados Porcentaje de supervivencia a la reubicación

Diario, conforme avance el frente que esté realizando desmonte y despalme.

5. Colocar obras de paso de fauna a cada 500 metros

Losas de 1.0 x 1.0 m

Una vez en cada sitio señalado

6. En frentes de trabajo utilizar baños portátiles, no construir letrinas.

Incidentes de cumplimiento/incidentes de incumplimiento

Cada tercer día, mientras dure el contrato con la empresa proveedora de los sanitarios

7. Si fuera el caso, la ubicación estratégica de planta de asfalto y colocar firme de cemento para la colocación de la planta de asfalto y

Presencia del firme de cemento y planta en el lugar señalado.

Semanalmente

Page 178: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Medidas de mitigación Indicadores Frecuencia charolas para recoger posibles fugas

8. Manejo de residuos pétreos de desecho producto de despalme, cortes y excavaciones

Si sucede, el cumplimiento será obvio

Semanalmente

9. Recuperación de juveniles de flora y de especies incluidas en la NOM-059-Semarnat- 2001

Número de ejemplares recolectados

único

10. Rehabilitación y reforestación del banco de material 1, 2 y 3

Pendiente del talud de frente de ataque. Cobertura vegetal SMSP. Cobertura de elementos trasplantados y supervivencia

Semestralmente

11. Pactar precio de los terrenos adquiridos con sus propietarios para el derecho de vía

Número de predios con liberación del derecho de víaaceptada Número de propietarios que Aceptaron superficie liberada/superficie requerida de liberar

Único

12. Donar material maderable al municipio de Solidaridad

Número de viajes de madera Comprobados Número de ejemplares marcados/número total de ejemplares

Diario, mientras ocurre el desmonte

13. Programa de reforestación con especies incluidas en la NOM-059-Semarnat-2001

Número de especies recuperadas en cada subtramo

Diario, mientras la brigada de recuperación realiza sus labores

14. Mantenimiento constante a la maquinaria y

Porcentaje de la maquinaria que cumple la medida

Mensualmente

Page 179: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Medidas de mitigación Indicadores Frecuencia monitoreo

15. Establecer límites en los horarios para las actividades que generen mucho ruido

Días continuos de cumplimiento

Cada tercer día

16. Manejo de residuos sólidos

Porcentaje de días en que no hubo residuos fuera de lugar. Número de eventos correctos de transporte de residuos

Tres veces a la semana

18. Contrato de supervisión de las medidas de mitigación

Si sucede, el cumplimiento será evidente

Mensualmente con la exposición de bitácoras

Los parámetros que se sugiere verificar durante el programa de vigilancia por factor ambiental se presentan en la Tabla VII.2. Tabla V11.2 Parámetros de verificación por factor ambiental Factor ambiental Parámetros Calidad del aire Se considera improbable que la obra llegue

a afectar de manera sensible la calidad del aire. Pueden darse eventos aislados de emisión de partículas suspendidas, pero sería fácil la dispersión en poco tiempo. Se tiene que cumplir con los límites de emisiones de maquinaría.

Geología y geomorfología

La obra no ocasiona un efecto sobre este factor.

Suelo

Cantidad de m3 de suelo removidos en el despalme. Tiempo en que el suelo permanece desnudo entre el desmonte y despalme, así como, entre el despalme y el tendido del pedraplén y bases.

Escurrimientos superficiales y flujo laminar.

Cambio en la turbidez en la parte central de las lagunas (promedio de por lo menos tres

Page 180: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

lecturas diarias en cuatro días de la semana).

Selva media subperinnifolia Solo en SMSP se verificarán parámetros: Cobertura del conjunto de diversidad especifica en cuadrantes de 10 m2. Presencia o ausencia de especie protegidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Estos factores se medirán en la línea inmediata al derecho de vía.

Distribución y diversidad de fauna Presencia de rastros y huellas en los tubos de concreto colocados debajo del cuerpo del terraplén. Avistamiento de por lo menos 1 de las especies incluidas en la NOM-059- SEMARNAT, en primavera.

Paisaje

Se conserva el valor escénico por uso de suelo

Propiedad privad y ejidales del área de influencia directa

Número de denuncias y demandas durante de liberación del derecho de vía y construcción de la vía.

VII.3 Conclusiones El proyecto tendrá un impacto significativo con medida de mitigación sobre el componente del paisaje, este, con mucho es el impacto adverso más importante del proyecto, sin embargo si se hace un balance entre este impacto y los beneficios temporales y permanentes del proyecto, se puede reconocer la viabilidad del proyecto.

Page 181: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Es innegable que el proyecto tiene impactos adversos en el medio donde se insertará, sin embargo la mayoría de los impactos se darán en la etapa de preparación del sitio y construcción, esto hace que los impactos sean temporales y puntuales. Si a estos impactos asociamos las medidas de mitigación que se adoptarán y las que las autoridades emitirán, el impacto global del proyecto se verá mitigado sustancialmente. Por otro lado, las tareas de preparación del sitio y construcción traerán una derrama económica importante, que en las épocas de mayor intensidad de construcción podrán beneficiar, aunque temporalmente, a grupos sociales que eventualmente no tienen otro ingreso económico. De acuerdo a la información y evaluación del proyecto, se considera que cumple con lo establecido en la normatividad vigente; por lo cual se solicita su autorización para realizar la obra en cuestión ya que no se presentará un impacto negativo permanente al ecosistema y que el impacto temporal generado por la misma será minimizado por la aplicación de las medidas preventivas propuestas.

a. Ejecución de la obra:

Evitar la delimitación física del área y colocación de letreros u otra clase de obras de difusión o informativas, la construcción de instalaciones auxiliares y la colocación de depósitos de todo tipo, así como limitar la pernocta de personal dentro del área del proyecto para evitar en lo posible que se queden elementos innecesarios ajenos al ecosistema natural, ni humanos, ni tecnológicos, consiguiendo lo anterior y ejecutando operativamente el proyecto lo más primitivo posible, seguros de que mientras más se limiten, eviten actividades u acciones humanas, de maquinaria, de equipo o infraestructura, menos se altera el estado natural del sitio.

b. Personal:

Todo el personal que se relacione con el proyecto, deberá conocer estas normas y las medidas preventivas y correctivas de mitigación de impactos, contenidas en este documento, así como las que dicten las autoridades.

En términos generales, este estudio de impacto ambiental sugiere la ejecución del proyecto bajo las siguientes bases:

• El cambio de uso del suelo es compatible con el potencial natural del mismo ya que el proyecto no implica la perdida de la productividad del ecosistema, ni afecta la capacidad de amortiguación de los procesos degenerativos del ecosistema y si impulsa la calidad de vida y el desarrollo en las comunidades establecidas dentro del área de estudio.

Page 182: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

• El número de impactos ambientales es mínimo, con una duración e intensidad insignificantes y se pueden mitigar, incluso evitar.

Los beneficios económicos y sociales resultan valiosos local y regionalmente, por tres razones;

o La zona donde se localiza el proyecto es una de las regiones prioritarias dentro del estado de Veracruz.

o La ejecución del proyecto significa el incremento de la calidad de vida

de los pobladores del medio rural y de las localidades que se localizan en el límite de los municipios de Tantoyuca y Chalma, ya que se mejorarán los servicios públicos y la introducción de nuevos pobladores.

o El proyecto es sinónimo de desarrollo.

Básicamente se puede apreciar un impacto moderado en el punto del proyecto, más no así en la cuenca hidrológica, ya que el suelo no sufrirá alteraciones significativas porque mantendrá su cobertura herbácea y arbustiva, por lo cual tampoco se afectará la calidad del agua, ni los escurrimientos naturales provocados por las pendientes topográficas en el sitio, así como el arroyo que se encuentra en el Km 1 + 200 ya que el proyecto para este efecto cuenta con obras donde se pretende conservar los cauces naturales del lugar, el cual consiste en la implementación de obras de alivio con losas a cada 500m.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bioclimatología de flora de Veracruz 1999. Instituto de Ecología A.C Xalapa. Mex. V. 2. 2. Bioclimatología de flora de Veracruz 2000. Instituto de Ecología A.C Xalapa. Mex. V. 3.

Page 183: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

3. Bojórquez-Tapia L.A. 1989. Methodology for prediction of ecological impacts under real conditions in Mexico. (Enviromental Managenment, 13:545-551. 4.-Bojórquez-Tapia, L.A., E. Ezcurra y O. García. 1998. Appraisal of environmental impacts and mitigation measures through mathematical matrices__journal of environmental managenmet 53:91-99. 5. INEGI. Información geográfica de Veracruz. 6. Veracruz. 1993. Categorías migratorias en municipios con 30% y más de población indígena estimada (PIE). 7. Descripción física y ecológica del Estado de Veracruz. Internet 8. Ley de Aguas Nacionales 9. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal 10. Ley de Vías Generales de Comunicación 11. Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Quintana Roo 12. Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos E Históricos 13. Ley Forestal 14. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 15. S.C.T. 1984, 2.01.01 Proyecto Geométrico de Carreteras Normas para la Construcción e Instalaciones. 16. S.C.T. 1977. Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras. 1ª Edic. 17. S.C.T. 1984, 3.01.01 Terracerías para carreteras y Aeropistas Norma para la construcción e Instalaciones. 18. S.C.T. 1984. 3.01.02 Estructuras y Obras de Drenaje Norma para la Construcción e Instalaciones. 19. S.C.T., 1985, 3.05.01, Caminos Rurales Normas para la Construcción e instalaciones. 20. Sánchez-Sánchez O. y G. A. Islebe 2002. Tropical forest communieties in southeastern México. Plant Ecology 158: 183-200.

Page 184: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

CAPÍTULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES INTERIORES

Page 185: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

Índice General

CAPÍTULO VIII

Página

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES INTERIORES

169

VIII.1 Formatos de presentación

169

VIII.1.1. Planos de localización

169

VIII.1.2. Fotografías

169

VIII.1.3. Videos

169

VIII.2 Otros Anexos

169

VIII.3 Glosario

170

VIII.3.1. Tipos de impactos

170

VIII.3.2. Características de los impactos

170

VIII.3.3. Medidas de prevención y de mitigación

171

VIII.3.4. Sistema ambiental

172

Page 186: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

1

CAPITULO VIII

IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS

DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos de localización Planos de localización se presentan en el apéndice H. VIII.1.2 Fotografías Se toman fotografías en diferentes puntos del tramo carretera, así como dentro y fuera del derecho de vía y en las localidades del área. Estas se presentan en el anexo 2. VIII.1.3 Videos No se tomaron videos VIII.2 Anexos Anexo 1. Documentación legal Anexo 2. Anexo fotográfico Anexo 3. Método para la identificación y evaluación de impactos y Memoria de cálculo de impactos ambientales Anexo 4. Estudios de Geotecnia Anexo 5. Diseño de Pavimentos

Page 187: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

2

VIII.3 Glosario VIII.3.1 Tipos de impacto Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico. Se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental significativo o relevante. Resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de las medias de mitigación, de prevención, remediación, rehabilitación, compensación y de reducción. etc. VIII.3.2 Características de los impactos Benéfico o perjudicial. Positivo o negativo. Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente: La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

Page 188: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

3

La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y de la regeneración o autorregulación del sistema. El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible. Efecto que supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente, antes de que se ejecute la acción que produce el impacto. Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Naturaleza de impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. VIII.3.3 Medidas de prevención y mitigación Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación, con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Page 189: CAPÍTULO I DATOS DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/e...comunidades de San Diego-La Puerta-E-C (Huejutla-Platón Sánchez) origen: en

Ampliación del camino viejo a la Huasteca Entre el Km 0+000 al Km 15+000

Tramo San Diego-La Puerta

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad: Regional

4

VIII.3.4 Sistema ambiental Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Especies de difícil regeneración. Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Daño ambiental. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas. Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema. Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o de sucesión del ecosistema.