CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

216
CAPÍTULO I CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (1 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Transcript of CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (1 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 2: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto“Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo[GMC1]” 3. Datos del sector y tipo de proyecto3.1 Sector: B. Terrestres (Petrolero Terrestre) 3.2 Subsector: B.3 Conducción3.3 Tipo de proyecto: B.3.1.1, B.3.1.2, B.3.1.3, B.3.1.5, B.3.1.6 Construcción, operación y mantenimiento de un sistema de suministro de gas natural. 4. Estudio de riesgo y su modalidad

Estudio de riesgo: Nivel “0” Ductos Terrestres 5. Ubicación del proyecto

5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal5.2 Código postal5.3 Entidad federativa5.4 Municipio (s) ó delegación (es)5.5 Localidad (es)

5.6 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda:

B. Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se distribuyen dispersos en una zona ó región, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer un polígono aproximado.

C. Para proyectos lineales, como oleoductos, gasoductos, oliductos, líneas de transmisión eléctrica, entre

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (2 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 3: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

otros, presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo. El carácter del gasoducto, le impide tener un solo domicilio, por lo que el espíritu del inciso al contemplar una residencia exacta, no se puede aplicar en este caso. Sin embargo, el proyecto no es del tipo disperso, dado que siempre parte de un ducto anterior ya instalado, pero como la red se extiende de acuerdo a la demanda en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo; entonces se puede considerar que se trata de una combinación de proyecto lineal por tener una trayectoria perfectamente bien definida (red de acero) y proyecto disperso porque el crecimiento de la red se llevará a cabo dependiendo de la demanda del servicio de gas natural subterráneo, siempre partiendo del proyecto lineal inicial definido (red de acero), sin que a la fecha se pueda establecer definitivamente las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo (red de polietileno). Por esta razón a continuación se presentan las coordenas geográficas extremas del polígono que limita la Zona Geográfica del Bajío Norte (Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo), de acuerdo al Anexo II de la RES/106/99, emitida por la CRE, el 18 de junio de 1999:

• VÉRTICE 1: intersección del meridiano 102° 16’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 21° 45’ 30” de latitud Norte• VÉRTICE 2: intersección del meridiano 102° 22’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 21° 54’ 30” de latitud Norte• VÉRTICE 3: intersección del meridiano 102° 22’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 22° 02’ 00” de latitud Norte• VÉRTICE 4: intersección del meridiano 102° 16’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 22° 02’ 00” de latitud Norte

La combinación de ambos tipos de proyectos (lineal y disperso) se presenta debido a que los sistemas de redes así como la ubicación de los equipos necesarios para el desarrollo del proyecto que presentamos inicialmente en los estudios de Impacto Ambiental y Riesgo correspondientes, sufren del dinamismo propio del tipo de proyecto que desarrolla nuestra compañía:

A) Concentración de clientes potenciales y demandas de consumo en zonas de interés diferentes a las iniciales

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (3 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 4: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

B) Cambio de puntos de conexión a los ductos de transporte que suministrará a la red de distribución propuesta.

C) Solicitud de modificaciones posteriores a la revisión de las propuestas iniciales por parte de los municipios correspondientes, así como coordinación con las Autoridades Locales para definir proyectos conjuntos de infraestructura integral.

D) Paralelismo en construcción de infraestructura sobre el derecho de vía de obras simultáneas, como son líneas de Comisión Federal de Electricidad, Redes de Agua Potable y Alcantarillado de los municipios correspondiente, entre otras.

E) Conceptos de pavimentación o cruce por vialidades que se pretende modificar por los departamentos de obras públicas de los municipios entre otros.

Con esta finalidad se pretende que este estudio, sea un estudio GENERAL, en el que se involucran e incluyen las especificaciones particulares. Ver en el Anexo 1, plano general de localización del ramal principal y sus derivaciones de alta presión. En el Anexo 2 se encuentran los planos de trazo y perfil del ducto.En cuanto a las coordenadas de cada uno de los puntos de inflexión y la longitud con que cuenta el ramal primario que presenta el ducto, estos se enumeran a continuación: Ramal principal de 16”, 12”, 8” y 6” Ø: inicia a partir de una línea de gas natural existente que discurre paralela a la Av. Mahatma Gandhi, siendo el punto de interconexión en el cruce de la Av. Mahatma Gandhi con la calle Valente Quintana . 1ª inflexión: se da en la intersección de la calles Valente Quintana y Paseo de la Asunción (Km 0+720)2ª inflexión: se da en la intersección de las calles Paseo de la Asunción y Cofre de Perote (Km 1+178.49)3ª inflexión: se da en la intersección de las calles Paseo de la Asunción y Avenida Aguascalientes Sur (Km 1+600)4ª inflexión: se da en la intersección de las calles Paseo de la Asunción y Convención 1914 (Primer Anillo) (Km 2+306.72)5ª inflexión: se da en la Av. Convención de 1914, entre Av. Maestros y calle Sevilla (Km 3+700)6ª inflexión: se da en la intersección de las Av. Convención de 1914 y Av. Fundición (Km 6+750)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (4 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 5: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

7ª inflexión: se da en la intersección de la Av. Convención de 1914 y Av. Independencia (Km 8+400)8ª inflexión: se da en la intersección de la Av. Independencia con Arroyo El Molino (Km 12+300)9ª inflexión: se da en la intersección de la Av. Independencia con Av. Paseo de Aguascalientes (Km. 15+937.09)10ª inflexión: se da en la intersección de la Av. Paseo de Aguascalientes con el Blvd. Aguascalientes - Zacatecas (Km 16+240)11ª inflexión: se da en la intersección del Blvd. Aguascalientes - Zacatecas con la Carretera Margaritas a San Antonio de los Horcones (Km 19+053.47)12ª inflexión: se da sobre la Carretera Margaritas a San Antonio de los Horcones (Km. 21+200)13ª inflexión: se da sobre la Carretera Margaritas a San Antonio de los Horcones, a un costado de la Carretera Estatal a Aguascalientes (Km. 22+450)14ª inflexión: se da sobre la Carretera Margaritas a San Antonio de los Horcones (Km. 23+900)15ª inflexión: se da sobre la Carretera a Jesús María (Km. 25+100) Derivación a planta Yorozu Longitud: 6,121.42 m y un diámetro de 8” y 6”. Punto de origen: es la intersección del Blvd. Aguascalientes - Zacatecas con el Camino a San Antonio de los Horcones.Punto final: Cámara de regulación en los terrenos pertenecientes al predio donde se ubica la Industria Yorozu. Derivación a la ERM de Ciudad Industrial Longitud: 1,704.56 m y un diámetro de 6”.Punto de origen: es la interconexión 6” de diámetro instalada sobre el gasoducto existente de 16” de diámetro que ubica su trayectoria paralelamente sobre la Av. Mahatma Gandhi.Punto Final: ERM en Ciudad Industrial. 1ª inflexión: se da sobre la calle lateral de la central de Abastos (Km 0+40)2ª inflexión: se da sobre la calle Andador del Abasto (Km 0+100)3ª inflexión: se da sobre la calle Andador del Abasto (Km 0+530)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (5 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 6: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

4ª inflexión: se da sobre el Km 0+5605ª inflexión: se da sobre el Blvd. José María Chavez (Km 0+650)6ª inflexión: se da en la intersección del Blvd. José María Chavez y la calle Carolina Villanueva de García (Km 1+050) 6. Dimensiones del proyecto Los datos acerca de las dimensiones del proyecto, que poseemos son los referidos a la tubería de acero; dado que la tubería de polietileno aún no tiene una trayectoria definida, porque varía acorde a los requerimientos de la demanda. El proyecto: “Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo[GMC2]”, en la red de acero, consta de:

• Ramal principal ó abastecimiento a la planta Ideal Standard • Derivación a la planta Yorozu• Derivación a la ERM Ciudad Industrial

La longitud aproximada del Ramal Principal es de 25,484 metros, la de la Derivación Yorozu es de 6,121 metros y la de la Derivación a la ERM de Cd. Industrial es de aproximadamente 1,705 metros; lo que hace un total de 33,310 metros. A continuación se presenta el recorrido que hace cada uno de estas y la longitud con que cuentan. Ramal Principal: Éste proyecto inicia a partir de una línea de gas natural existente que discurre paralela a la Av. Mahatma Gandhi, siendo el punto de interconexión en el cruce de la Av. Mahatma Gandhi con la calle Valente Quintana partiendo con tubería de 16” ∅. Avanzando al poniente por esta calle hasta interceptar la Av. Paseo de la Asunción, haciendo un giro hacia el norte, continuando por la misma Av. Paseo de la Asunción hasta interceptar al Primer Anillo Convención de 1914, haciendo una deflexión al poniente siguiendo el trazo de ésta misma Av. Convención 1914 empezando a cambiar de dirección en un amplio giro al norte tomando donde cruzamos el arroyo “El Cedazo” y la Bóveda “Los Arellano” continuando en el Primer Anillo proseguimos al norte para hacer un amplio giro hasta quedar en dirección al noreste continuando en la misma Av. Convención de 1914, siendo en el cadenamiento 7+034 el cambio de diámetro de 16” ∅ a 12” ∅, prosiguiendo en ésta misma dirección hasta interceptar la Av. Independencia donde giramos al norte, continuando por ésta dirección cruzará el arroyo “La Hacienda” y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (6 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 7: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

el arroyo “El Molino”, donde prosigue el trazo al norte hasta Paseo de Aguascalientes donde deflexiona al este hasta la glorieta “Solidaridad” del Blvd. Aguascalientes-Zacatecas la cual es la misma Carretera Federal N° 45 de SCT donde cambia de dirección al norte, avanzando por ésta misma carretera cruzamos el Río Chicalote después continúa hasta el entronque con la Carretera Estatal a San Antonio de los Horcones en el cadenamiento 19+053 donde del trazo a Ideal Standard con dirección al poniente se divide un ramal en dirección norte hacia la Planta Yorozu, prosiguiendo el trazo a Ideal Standard tenemos una reducción en el diámetro de la tubería de 12” ∅ a 6” ∅ avanzamos al poniente y en esta dirección ocurre un ligero es viajamiento al surponiente y luego al poniente cruzando el arroyo “San Pedro” siguinedo el contorno de la carretera girando al norte para posteriormente deflexionar al poniente y finalmente llegar al punto de entrega a la Planta Ideal Standard hasta el cadenamiento 25+484.19. Derivaciones: Existen dos derivaciones, una hacia la Planta Yorozu y otra hacia la ERM de Ciudad Industrial. En el disparo a Yorozu existe una reducción al comienzo del trazo de 12” ∅ a 8” ∅ avanzando al norte por el lado poniente de la misma Carretera Federal 45 a Zacatecas haciendo un cruce de ella de manera perpendicular en el cadenamiento 2+442 y proseguir por el lado oriente de la misma Carretera en dirección norte existiendo otra reducción en el cadenamiento 4+204 de 8” ∅ a 6” ∅ siguiendo así hasta el cadenamiento 6+121.42 punto de entrega de la Planta Yorozu. La derivación a la ERM de Ciudad Industrial, ubica su inicio sobre una interconexión 6” Ø ya existente que se encuentra instalada sobre el gasoducto existente de 16” Ø, que ubica el paso de su trayectoria paralelamente sobre la Av. Mahatma Gandhi, encontrándose esta interconexión de 6” Ø enfrente de la entrada posterior del mercado de la Central de Abastos de la Ciudad de Aguascalientes, aquí se da inicio el cadenamiento km 0+000.00 del derecho de vía de este proyecto, tomando su trazo por la calle lateral rumbo al sur del mercado, la cual tiene cómo nombre Calle Andador de Abastos, continuando su trazo en esta misma dirección de la calle rumbo al sureste hasta interceptar el Boulevard José María Chávez teniendo el trazo anterior una longitud total de 615.56 metros, posteriormente continuamos desde este punto el cruce subterráneo del Boulevard José María Chávez que este Boulevard es propiedad del derecho de Vía de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, en esta el cruce total de este Boulevard tiene una longitud de 46.79 metros sobre Boulevard José María Chávez posteriormente del cruce sigue nuestro trazo hacia la izquierda y continuamos rumbo al norte continuando paralelamente por el mismo Boulevard José María Chávez sin invadir la ocupación superficial

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (7 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 8: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

vial propiedad del derecho de Vía de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes hasta llegar a la calle Roberto Díaz Rodríguez, teniendo este trazo una longitud total de 327.17 metros, posteriormente seguimos nuestro trazo hacia la derecha y continuamos rumbo al este, por la calle Roberto Díaz Rodríguez hasta llegar con la calle Anselmo López Arambula teniendo este trazo una longitud total de 618.98 metros, continuando nuestro trazo hacia la derecha y continuamos rumbo al norte por esta misma calle hasta llegar a la empresa Fundiciones Inyectadas, teniendo este trazo una longitud total de 66.06 metros, posteriormente cómo trazo final de la trayectoria de este proyecto, seguimos nuestro trazo dentro de las instalaciones de la empresa Fundiciones Inyectadas que es hacia la derecha del trazo hasta llegar a un punto final , este trazo tiene una longitud total de 30.00 metros que son destinado para la instalación del Armario de la Estación de Regulación y Medición denominado E.R.M. de la Cd. Industrial de Aguascalientes. Las líneas principales se conectarán al sistema existente en el lado Norte y Este de la ciudad, cubriendo gran parte de la ciudad con 5 tramos de proyecto debidamente distribuidos. La siguiente tabla indica las longitudes de cada uno de los tramos, según los diámetros de las tuberías, el ancho del derecho de vía en cada tramo y el área que se ocupará por cada tramo.

Tabla I.1 Longitudes del ducto

Tubería Tipo de ramal

Longitud(metros)

Ancho del derecho de

vía (metros)

Área (m2)

16” Ø API 5L Gr. B Esp. 12.7 mm CED 40

Principal 7,034.00 13 91,442

12” Ø API 5L Gr. B Esp. 10.3 mm CED 40

Principal 12,019.00 13 156,247

8” Ø API 5L Gr. B Esp. 8.18 mm CED 40

Principal 4,204.00 10 42,040

6” Ø API 5L Gr. B Esp. 7.1 mm CED 40

Principal 8,348.14 10 83,481.4

6” API 5L Gr. B Esp. 7.1 mm CED 40

Derivación Cd. Ind. 1,704.56 10 17,045.6

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (8 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 9: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Total - 33,310 390,256

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1. Nombre o razón socialGas Natural México S.A. de C.V. Ver en el Anexo 3, el Acta Constitutiva de Gas Natural México, S.A. de C.V. 2. Registro Federal de Causantes (RFC) GNM-971201-7P7 3. Nombre del Representante Legal

Ver en el Anexo 4, el Poder Notarial a favor 4. Cargo del representante legal

ocupa el puesto de Director de Operaciones de la Zona Centro 5. RFC del representante legal 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal El representante legal de Gas Natural México, S.A. de C.V. es de nacionalidad Española, por ello, no es sujeto de obtención del CURP. 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones7.1. Dirección: 7.2. Colonia: 7.3. Código postal:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (9 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTE

GIDO POR LA LFTAIPG

Page 10: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

7.4. Entidad Federativa: 7.5. Municipio o Delegación: 7.6. Teléfono(s): 7.7. Fax: 7.8. Correo electrónico

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALfile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (10 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR

LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA

LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 11: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

1. Nombre o razón socialGas Natural México, S.A. de C.V. 2. RFC

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio El representante legal de Gas Natural México, S.A. de C.V. es de nacionalidad Española, por ello, no es sujeto de obtención del CURP. Número 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio El responsable técnico responsable de la elaboración de éste estudio es de nacionalidad Española, por ello, no cuanta con cédula profesional de acuerdo a la normatividad mexicana. 7. Dirección del responsable del estudio 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones7.1. Dirección: 7.2. Colonia: 7.3. Código postal: 7.4. Entidad Federativa: 7.5. Municipio o Delegación:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (11 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTE

GIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR

LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 12: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

7.6. Teléfono(s): 7.7. Fax: 7.8. Correo electrónico:

CAPÍTULO II

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (12 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA

LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 13: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO En ésta sección se describirá el proyecto en su conjunto, de acuerdo a la naturaleza, objetivos, características, la distribución espacial de las obras y actividades principales, de servicios y obras asociadas, así como en su caso, de otras necesarias para ampliar la dotación de servicios básicos, asistenciales, vías de comunicación, telecomunicaciones, entre otros que permitirán el adecuado desempeño del proyecto ó programa.

II.1.1. Naturaleza del proyecto

La ampliación de la red de distribución de gas natural en el Municipio de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo es un proyecto que se clasifica como del B Terrestres, por lo que pertenece al tipo de proyecto petrolero terrestre; el subsector al que pertenece es el B.3 Conducción, debido a que su principal actividad será la de transportar hidrocarburo (Gas Natural) por medio de un ducto, finalmente las actividades adicionales que se llevaran a cabo son las B.3.1.1 construcción de una nueva red, pero además construirá redes secundarias por lo que también se incorpora a los lineamientos del inciso B.3.1.2, B.3.1.3 porque se le debe de dar mantenimiento a la nueva red, finalmente se hace necesario la incorporación al inciso B.3.1.6 debido a la construcción de las Estaciones de Regulación, mismas que actúan como parte de la infraestructura de apoyo o de servicio para el buen funcionamiento del gasoducto. El gas natural aún no está integrado al Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1998-2010, sin embargo se prevé que en poco tiempo se considere al gas natural como un servicio básico, tal como ocurre en los países desarrollados, dado que el Programa Sectorial de Energía 2001 – 2006 lo considera como la fuente energética que más ha de utilizarse en el futuro, por sus características de combustión limpia y eficiencia energética. La obra que pretende ser el proyecto de ampliación de la red de distribución de gas natural en el Municipio de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo, es una obra que corre a lo largo de la ciudad en si misma y además discurre por la zona metropolitana hasta llegar a los Municipios de Jesús María y San Francisco de los Romo. Se ha concebido y logrado que el trazo y el alojamiento del ducto se realice por los arroyos de las calles, en la caso de la instalación del ducto en áreas de la ciudad de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo y por el derecho de vía de los principales accesos de comunicación terrestres con que cuentan

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (13 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 14: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

los municipios, lo que origina que la posible afectación al entorno inmediato se reduce a los problemas de tránsito que se pudieran presentar durante el desarrollo de la etapa de construcción; debido a este hecho, su paso no afecta zonas ambientales caracterizadas como sensibles, o bien que estén protegidas.

II.1.2. Justificación y objetivos

La principal justificación que tiene el presente proyecto es la imperiosa necesidad de opciones energéticas que en términos ambientales resulten limpias, y que a la vez mantengan una eficiencia productiva, pero sobretodo que resulten económicamente atractivas para la economía no solo a nivel industrial, sino a nivel doméstico. El Gas Natural es un combustible que reúne todos estos aspectos.

Pero aunado a este hecho, y según los datos del presente gobierno en materia de energéticos, se espera que la demanda de este combustible crezca un 10 % durante la próxima década; así lo reflejan los siguientes números; durante el sexenio pasado se extraían 3.6 mil millones de pies cúbicos de gas natural, mientras que en la actualidad la producción ha aumentado cerca de un 35%, hasta alcanzar actualmente casi los 4.8 mil millones de pies cúbicos diarios.

Por otra parte y tal vez como uno de los aspectos mas importantes que le dan justificación, a este proyecto es la canalización de recursos que ha estado llevando a cabo el estado mexicano, dándole mas apoyo a los sectores sociales, a la vez que ha permitido la incorporación de la iniciativa privada en ramas como esta (la energética), en la construcción, distribución y comercialización del Gas Natural, este hecho es sin duda el de mayor importancia económica para el país, ya que el gobierno por una parte no descuida la labor social que debe llevar a cabo, pero además garantiza el abasto en todo el país y permite crear nuevas fuentes de empleo, por lo que el ciclo productivo de la economía no se rompe y permite una estabilidad al país.

Según el Programa Sectorial de Energía 2001 – 2006, durante la última década el gas natural pasó de ser un combustible marginal a un insumo esencial de la economía moderna, principalmente por la combustión limpia y la eficiencia energética. En los próximos años, el gas natural será la fuente de energía primaria que aumentará más rápido en todo el mundo, manteniendo una tasa de crecimiento del 3.2% anual durante el período 1999-2010, más de dos veces superior a la tasa de crecimiento del carbón. Se proyecta que el consumo de gas natural seco pase de 230.1 miles de millones de pies cúbicos diarios (mmmpcd) a 327 mmmpcd en el 2010 principalmente para la generación de energía eléctrica. El gas natural es considerado cada vez más como la mejor alternativa para su uso en el subsector eléctrico, por su alta eficiencia en las plantas de ciclos combinados

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (14 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 15: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

y porque su combustión es más limpia que la del carbón ó la del petróleo. El gas natural es la elección más atractiva para los países interesados en reducir las emisiones del efecto invernadero.

La utilización del Gas Natural Licuado (GNL) es una oportunidad para diversificar las fuentes de suministro de energía en los próximos años. El crecimiento en la demanda de gas natural, la disponibilidad de oferta mundial de GNL y los menores costos se han combinado para mejorar las condiciones del GNL, tanto que por primera vez en 20 años, otros países pueden tener una mayor accesibilidad en términos económicos para importarlo.

Otro de los factores a favor del gas natural es la abundancia de sus reservas, las cuales son mayores a las del petróleo. Sin embargo, para su total aprovechamiento son necesarias importantes inversiones en tecnología e infraestructura para su extracción. A largo plazo, ante el crecimiento potencial de la demanda se requerirán soluciones de gran escala para contar con la oferta suficiente. Más que incrementar la actividad exploratoria en las regiones tradicionalmente proveedoras de gas, será necesario desarrollar nuevas y grandes reservas, como las aguas profundas del Golfo de México, la zona del Atlántico de Canadá y el Ártico. Ello requiere de un capital comprometido y de compañías con las habilidades y recursos para manejar éstos riesgos.

Los países de Norteamérica continúan moviéndose hacia la integración de un mercado regional. La capacidad de gasoductos en la frontera de estados Unidos y sus vecinos Canadá y México, se está incrementando, la actividad de exportación / importación está creciendo y los precios en los tres países están convergiendo. Los incrementos más significativos en la capacidad de gasoductos fronterizos se han dado en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Desde hace tiempo Canadá exporta a Estados Unidos más de la mitad de su producción de gas.

Para canalizar adecuadamente las posturas anteriores, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó el 15 de enero de 1999 a Gas Natural México, S.A. de C.V. el permiso para llevar a cabo la distribución de gas natural por medio de ductos en la Zona Geográfica discontinua del Bajío Norte, la cual comprende la zona geográfica de los municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo. II.1.3. Inversión requerida Monto de las obras Gas Natural México tiene el compromiso de realizar una inversión de $ 459,030,000 (Cuatrocientos cincuenta

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (15 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 16: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

y nueve millones, treinta mil pesos 0/100 M.N.). Éste monto de inversión contempla la Zona Geográfica de Bajío Norte; y abarca el período desde el año 2003 hasta el año 2007. En la siguiente tabla se presentan los montos anuales de inversión estimados por GNM.

Tabla II.1 Montos anuales de inversión para la Zona Geográfica de Bajío Norte

Clientes 2003 2004 2005 2006 2007 Inversión en miles de pesos

Dom./ Com. 76,434 93,478 95,600 97,499 96,019 459,030Industriales - - - - - -

Total 7,296 9,299 9,986 10,308 10,420 459,030

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO La actividad principal de este proyecto consiste en distribuir gas natural a los usuarios que lo demanden. El carácter del gasoducto, le impide tener un solo domicilio, por lo que espíritu del inciso al contemplar una residencia exacta, no se puede aplicar en este caso. Por lo que respecta a los Municipios que serán beneficiados con este servicio son: Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo.

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto

B. Conjunto de proyectos del mismo tipo Las obras que comprenden este proyecto consisten en la ejecución de las actividades correspondientes a

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (16 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 17: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones de la red de distribución de gas natural, que en general, comprende durante la etapa de construcción: la obra civil y el montaje de la tubería, así como sus puestas en zanja, tapado y restitución de los terrenos, manguitos dieléctricos, sistema de protección catódica, señalización de la conducción y demás instalaciones complementarias para el correcto funcionamiento de las mismas, en seguida se describen las características del proyecto con mayor detalle de acuerdo con el Apéndice I (Obras y actividades para proyectos petroleros) de la guía para elaborar el manifiesto de impacto ambiental. Presentar en un plano la distribución de las obras y actividades pretendidas, que incluya las obras principales, las de servicios, las asociadas y conexas. Asimismo, señalar la distribución de la infraestructura de servicios, vías de comunicación, telecomunicaciones áreas urbanas, suburbanas, industriales, agropecuarias, áreas naturales y áreas de atención prioritaria. (Ver plano en Carta 2, en el Anexo 6) De acuerdo al Apéndice I: 2. Obras y actividades terrestres

E. Ductos terrestres

a) Ubicación física del ducto, considerando coordenadas geográficas o UTM (anexar plano topográfico escala 1:50 000 con la ubicación del proyecto y fotografías de los sitios seleccionados), incluido el uso actual del suelo.

La zona que será abastecida por la ampliación de la red de distribución de gas natural en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo; corresponde a la zona geográfica del Bajío Norte. Misma que ha sido establecida por la CRE, y que está conformada por el polígono descrito en la siguiente tabla:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (17 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 18: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Tabla II.2 Límites de la Zona Geográfica del Bajío Norte

(Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo)

Referencia Descripción

Vértice 1:

Se localiza en la intersección del meridiano 102° 16’ 00” de longitud Oeste con el paralelo 21° 45’ 30” de latitud Norte y físicamente: localizado a 1800 MI., al poniente de la localidad de San Ignacio. A partir de aquí hacia el oriente a una distancia de 9,430 MI., se localiza el vértice número 2, esta línea cruza en 3,500 MI., terrenos agrícolas de propiedad privada y ejidal, el Río San Pedro y los Fraccionamientos Panteón Jardines Eternos, Panorama, Col. Miravalle, Col. San Pablo, Fraccionamiento Primavera, Col. Gremial Talleres de Ferrocarriles Nacionales, Col. Del Trabajo, Fraccionamiento Santa Anita Fraccionamiento Ojocaliente IV.

Vértice 2:

Se ubica en la intersección del meridiano 102° 22’ 00” de longitud Oeste con el paralelo 21° 54’ 30” de latitud norte y físicamente: se localiza en el Fraccionamiento INFONAVIT Fidel Velázquez, partiendo de éste vértice hacia el norte a una distancia de 13,420 MI., se localiza el tercer vértice.

Vértice 3:

Se encuentra en la intersección del meridiano 102° 16’ 00” de longitud oeste con el paralelo 22° 02’ 00” de latitud norte y físicamente: éste de localiza cruzando los Fraccionamientos Ojocaliente IV, la Zona Militar los Fraccionamientos Nazario Ortiz Garza, Luis Ortega Douglas, Cumbres II, Pensadores Mexicanos, continuando por terrenos de propiedad ejidal y privada hasta el vértice localizado a una distancia de 950 MI. De la Estación Chicalote.

Vértice 4:

Se ubica en la intersección del meridiano 102° 16’ 00” de longitud Oeste con el paralelo 22° 02’ 00” de latitud norte y físicamente: Este se localiza a 3,500 MI., de la localidad Valladolid.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (18 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 19: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Para cerrar el polígono que comprende la zona conurbada Aguascalientes-Jesús María, se une al norte el vértice 4 con el número 1, en una longitud de 13,420 MI., al poniente de la mancha urbana de Jesús María.

En el Anexo 6 se encuentra el plano topográfico en escala 1: 50 000 con la ubicación del proyecto (Carta 2). En tanto que en el Anexo 8 se encuentran las fotografías de los sitios seleccionados. En el Anexo 9 están los planos de uso actual del suelo de la zona. La siguiente figura ilustra la zona geográfica del Bajío Norte (Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo)

Tomado de la resolución RES/106/99 emitida por la CRE

b) Clasificación del ducto y características operativas.

Dependiendo del trayecto particular del ducto tendría tramos de clase 1, 2, 3, 4, sin embargo de acuerdo a las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos por las condiciones geológicas de la zona (susceptible a desplazamientos verticales) se considerará tubería de clase 4, para toda la red de alta presión; de acuerdo a la clasificación de localización establecida en la NOM-003-SECRE-1997 “Distribución de gas natural”, que consta de cuatro categorías que se describen a continuación.

Localización clase 1. Area unitaria que cuenta con diez o menos construcciones o aquélla en la que la tubería se localice en la periferia de las ciudades, poblados agrícolas o industriales.Localización clase 2. Area unitaria que cuenta con más de diez y menos de cincuenta construcciones.Localización clase 3. Area unitaria en la que se registra alguna de las características siguientes:

a) Cincuenta o más construcciones destinadas a ocupación humana o uso habitacional;b) Una o más construcciones ocupadas normalmente por 20 o más personas a una distancia menor de 100 metros del eje de la tubería;c) Un área al aire libre bien definida a una distancia menor de 100 metros del eje de la tubería y que dicha área sea ocupada por 20 o más personas durante su uso normal, tal como un campo deportivo, un parque de juegos,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (19 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 20: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

un teatro al aire libre u otro lugar público de reunión;d) Areas destinadas a fraccionamientos y/o comercios en donde se pretende instalar una tubería a una distancia menor de 100 metros, aun cuando al momento de construirse, solamente existan edificaciones en la décima parte de los lotes adyacentes al trazo, ye) Un área que registre un tránsito intenso o se encuentren instalaciones subterráneas a una distancia menor de 100 metros de donde se pretenda instalar una tubería. Se considera tránsito intenso un camino o carretera pavimentada con un flujo de 200 o más vehículos en una hora pico de aforo.

Localización clase 4. Area unitaria en la que se localicen edificios de cuatro o más niveles donde el tránsito sea intenso, o bien, existan otras instalaciones subterráneas.

c) Tipo de fluido transportado.

Esta red está destinada exclusivamente a la distribución de gas natural a los usuarios finales.

d) Especificaciones de diseño.

La longitud de la conducción es de 33,310 m conformada con tubos de acero al carbón unidos mediante soldadura eléctrica con aporte de material, siendo las principales características de la tubería:

- Diámetro: 16", 12", 8” y 6” Ø- Espesores según categoría de emplazamiento 4.- (NOM-003-SECRE-1997 Tuberías)- Calidad del acero API-SL Grado B, con un límite elástico de 2,460 Kg/cm2

- Resistencia a la Tensión de 4,220 kg/cm2

Es importante mencionar que, de acuerdo a las recomendaciones del estudio Geofísico se realizaran inspecciones visuales, para determinar si al momento de la construcción no hay manifestaciones de Grietas o Fallas que pudieran alterar al sistema constructivo, en caso de que existan dichas fallas que puedan poner en peligro las instalaciones y la seguridad de la población, se deberá de tomar en cuenta otra alternativa de construcción. Los tubos se unirán entre si y con sus accesorios mediante soldadura eléctrica, siendo los materiales de aportación y procedimiento de soldadura previamente aprobados y realizado por soldadores homologados, según

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (20 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 21: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

un procedimiento normalizado para estas operaciones. Se realizará el control radiográfico de uniones soldadas en el 100 % de la canalización diseñada en AP-19 Bar. La clasificación de las soldaduras radiográficas se realizará según la norma API 1104. Las uniones que no sean radiográficas, serán controladas por otros métodos no destructivos, tales como líquidos penetrantes y ultrasonido. Si existen defectos, éstos se repararán mediante procedimiento aprobado y soldadores homologados para realizar estas operaciones, controlando nuevamente las uniones o zonas reparadas. Si el defecto, de acuerdo con la norma API 1104, se considera no reparable, la unión soldada se rechazará, realizando una nueva, de acuerdo con los procedimientos correspondientes. Ø Especificaciones de instrumentación eléctrica.

Todos los instrumentos eléctricos montados para el servicio de transferencia de gas natural deben estar acordes a las normas vigentes. Es deseable que los rangos de escala para presión y temperatura se mantengan lo más cercano que sea práctico para máxima sensibilidad, particularmente para todos los controles que operen con límites estrechos para el proceso. Los controladores, totalizadores e indicadores que se utilicen en el proceso de transferencia de gas natural, deben centralizarse en la caseta de regulación y control. Todos los controladores deben tener modo manual para regular las señales de salida, así como un modo automático con ajuste manual o remoto. Clasificación de Areas: NEC (National Electrical Code), DGE (Dirección General Eléctrica).Identificación de Instrumentos (Función y Posición). ANSI, ISA S5.1 (Instrument Society of America)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (21 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 22: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Ø Especificaciones del montaje de ductos.

Las tuberías para la distribución de gas natural serán construidas de acuerdo con lo que establece la Norma de Construcción de Petróleos Mexicanos 02.423.02 "Sistemas de tuberías de transportación y distribución de gas ".

La profundidad normal de enterramiento de la conducción será, como mínimo la que se indique en la NOM-003-SECRE-1997.- El control radiológico de las uniones soldadas se realizará como mínimo, según se indica en la NOM-003-SECRE-1997.- Todos los cambios de dirección, tanto en horizontal como en vertical, se realizarán mediante curvado en frío de la tubería, excepto en aquellos puntos señalados en los planos, en que se colocarán accesorios normalizados.- Todas las uniones y accesorios serán protegidas externamente tal y como se indica en el apartado de revestimiento, con revestimiento epóxico.- Todo el conjunto de la instalación se protegerá contra la corrosión mediante la instalación de protección catódica.- Para advertir la presencia de la conducción, se colocará una malla de señalización enterrada, a lo largo del trazado.- Una vez que la tubería esté en la zanja, y posteriormente la zanja se rellene, el terreno será restituido a su estado original.- La tubería quedará localizable, mediante la colocación de postes de señalización que indicarán la posición de la misma, según lo indicado en los planos. Dicha posición podrá variar según las condiciones de cada sitio, previo acuerdo con GNM.- Antes de la puesta en servicio de las canalizaciones, se realizarán las pruebas de hermeticidad, de acuerdo a lo indicado en la NOM-003-SECRE-1997.

Ø Recubrimientos a emplear y protección catódica. Protección contra la corrosión. Los gasoductos se protegerán mecánicamente contra la corrosión mediante el uso de revestimiento aislante y ánodos de sacrificio. Cabe citar que ésta protección inicia a partir de la etapa de instalación de los gasoductos y se mantiene durante la vida útil de los mismos durante su operación y mantenimiento. El revestimiento se realizará lo más inmediato posible a la puesta en zanja para evitar tiempos prolongados

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (22 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 23: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

de exposición a altas temperaturas. Los materiales y equipos a suministrar o instalar, cumplirán con la Legislación Mexicana Las cajas para toma de potencial, del tipo intemperie, tendrán el grado de protección IP - 54 (DIN-40050). Los tubos protectores de cables serán de acero, del diámetro que se indique en el pedido y/o las Normas correspondientes. Los conductores eléctricos serán de cobre electrolítico, recocido, de resistividad 1/58 ohms mm2 1 m 20 C. Serán aptos para la tensión de servicio 1 KV (0.6 1 1 kV) También se utilizará tubería de Polietileno que está regida por la norma UNE 53.333-90 y tiene las siguientes características:

• Standard Dimension Ratio: SDR11• Diámetro: 20-630 mm• Presión Máxima: 0.40 MPa (1MPa = 10 bar)

Estas indicaciones se corroborarán y/o complementarán con las instrucciones contenidas en el estudio de protección catódica realizado previamente.

e) Número, características y localización de estaciones de compresión, válvulas de seccionamiento, trampas de diablos, etcétera.

Esta red de distribución contará con 13 válvulas de seccionamiento de diferentes diámetros ubicadas en diferentes puntos de su trayectoria, no tendrá estaciones de compresión ni trampas de diablos. A continuación se presenta un resumen de la ubicación de las válvulas de seccionamiento para la tubería de acero.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (23 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 24: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Tabla II.3 Válvulas de seccionamiento en el ramal de alta presión

Ubicación y características de las válvulas

1. Válvula de bola de Acero al Carbón de 12" Ø en el Km 10+000 aprox. (Principal)

2. Válvula de bola de Acero al Carbón de 12" Ø en el Km 12+000 aprox. (Principal)

3. Válvula de bola de Acero al Carbón de 12" Ø en el Km 14+000 aprox. (Principal)

4. Válvula de bola de Acero al Carbón de 12" Ø en el Km 16+000 aprox. (Principal)

5. Válvula de bola de Acero al Carbón de 12" Ø en el Km 18+000 aprox. (Principal)

6. Válvula de bola de Acero al Carbón de 6" Ø en el Km 19+053.47 aprox. (Principal)

7. Válvula de bola de Acero al Carbón de 6" Ø en el Km 21+000 aprox. (Principal)

8. Válvula de bola de Acero al Carbón de 6" Ø en el Km 23+000 aprox. (Principal)

9. Válvula de bola de Acero al Carbón de 8" Ø en el Km 2+000 aprox. (Deriv. Yorozu)

10. Válvula de bola de Acero al Carbón de 8" Ø en el Km 4+000 aprox. (Deriv. Yorozu)

11. Válvula de bola de Acero al Carbón de 6" Ø en el Km 6+121.42 aprox. (Deriv. Yorozu)

12. Válvula de bola, paso completo y contínuo de 6" Ø, soldable con asientos de teflón y cuerpo de acero al carbón. Ubicada al inicio del ramal en el Km 0+000 aprox. (Deriv. Cd. Industrial)

13. Válvula de bola de Acero al Carbón de 6" Ø, al final del ramal en el Km 1+704.56 aprox. (Deriv. Cd. Industrial)

Es importante aclara que la ubicación de las válvulas puede variar, dependiendo de los requerimientos de las autoridades municipales o estatales competentes.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (24 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 25: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

f) Tipo de instalaciones de origen y destino El ducto de alta presión inicia a partir de una línea de gas natural existente que discurre paralela a la Av. Mahatma Gandhi, siendo el punto de interconexión en el cruce de la Av. Mahatma Gandhi con la calle Valente Quintana partiendo con tubería de 16” de diámetro, avanzando al poniente por ésta calle hasta llegar a la intersección del Blvd. Aguascalientes-Zacatecas con el camino San Antonio de los Horcones, tomando por éste hasta la planta de Ideal Standard. El disparo a Yorozu inicia en el punto de intersección del Blvd. Aguascalientes-Zacatecas con el Camino a San Antonio de los Horcones y sigue en dirección sur hasta la planta Yorozu. En tanto que el ramal a la ERM de Ciudad Industrial inicia sobre la interconexión de 6” de diámetro instalada sobre el gasoducto existente de 16” de diámetro, que ubica el paso de su trayectoria paralelamente sobre la Av. Mahatma Gandhi, encontrándose la interconexión de 6” de diámetro enfrente de la entrada posterior del mercado de la Central de Abastos de la Ciudad de Aguascalientes y llega hasta la ERM de Ciudad Industrial. Por lo que respecta a media y baja presión que serán construidas en tubería de Polietileno, aún no es posible determinar la trayectoria de la misma al desconocer el incremento de la demanda en el servicio de gas natural en el mercado residencial y comercial. Sin embargo es importante aclarar que siempre se tomara como inicio una red de alta presión ya instalada con anterioridad. g) Longitud total del ducto (en kilómetros); indicar instalaciones de origen y destino.

La longitud de la conducción es de 33.310 Km conformada con tubos de acero al carbón unidos mediante soldadura eléctrica. También se instalará tubería de polietileno pero no se puede saber la trayectoria con exactitud debido a que la misma depende de la demanda.

h) Ancho del derecho de vía (en metros), en caso de ser existente, indicar si existen otros ductos en el mismo, así como sus características

En este caso al tratarse de un ducto que cruza por la zona urbana de la Ciudad de Aguascalientes no se manejan derechos de vía se manejan separaciones que tienen las características mostradas en la siguiente tabla.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (25 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 26: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Tabla II.4 Separaciones

Diámetro de la tubería en pulgadas

Ancho de zanja abierta a mano

(metros )

Ancho de zanja abierta con

máquina (metros )4 0.40 0.306 0.50 0.408 0.50 0.40

10 0.60 0.5012 0.60 0.6016 0.60 0.60

i) Obra civil desarrollada para la preparación del terreno.

La obra civil para preparar el terreno para la construcción de la instalación contempla la actividad de la apertura de pista.

j) Perfil topográfico de diseño.

GNM cuenta con los planos que se relacionan a continuación para representar el perfil del trazo, en estos planos se esquematiza el perfil del terreno por el que cruza el ducto de alta presión.

Tabla II.5 Lista de planos del Ramal Principal

Plano Nombre

60.368.02/DG-001 Plano General60.368.02/PA-001 Plano Índice60.368.02/PP-001 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 0+000 a Est. 0+50060.368.02/PP-002 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 0+500 a Est. 1+00060.368.02/PP-003 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 1+000 a Est. 1+50060.368.02/PP-004 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 1+500 a Est. 2+00060.368.02/PP-005 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 2+000 a Est. 2+50060.368.02/PP-006 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 2+500 a Est. 3+000

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (26 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 27: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

60.368.02/PP-007 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 3+000 a Est. 3+50060.368.02/PP-008 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 3+500 a Est. 4+00060.368.02/PP-009 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 4+000 a Est. 4+50060.368.02/PP-010 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 4+500 a Est. 5+00060.368.02/PP-011 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 5+000 a Est. 5+50060.368.02/PP-012 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 5+500 a Est. 6+00060.368.02/PP-013 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 6+000 a Est. 6+50060.368.02/PP-014 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 6+500 a Est. 7+00060.368.02/PP-015 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 7+000 a Est. 7+50060.368.02/PP-016 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 7+500 a Est. 8+00060.368.02/PP-017 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 8+000 a Est. 8+50060.368.02/PP-018 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 8+500 a Est. 9+00060.368.02/PP-019 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 9+000 a Est. 9+50060.368.02/PP-020 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 9+500 a Est. 10+00060.368.02/PP-021 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 10+000 a Est. 10+50060.368.02/PP-022 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 10+500 a Est. 11+00060.368.02/PP-023 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 11+000 a Est. 11+50060.368.02/PP-024 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 11+500 a Est. 12+00060.368.02/PP-025 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 12+000 a Est. 12+50060.368.02/PP-026 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 12+500 a Est. 13+00060.368.02/PP-027 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 13+000 a Est. 13+50060.368.02/PP-028 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 13+500 a Est. 14+00060.368.02/PP-029 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 14+000 a Est. 14+50060.368.02/PP-030 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 14+500 a Est. 15+00060.368.02/PP-031 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 15+000 a Est. 15+50060.368.02/PP-032 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 15+500 a Est. 16+00060.368.02/PP-033 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 16+000 a Est. 16+50060.368.02/PP-034 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 16+500 a Est. 17+00060.368.02/PP-035 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 17+000 a Est. 17+50060.368.02/PP-036 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 17+500 a Est. 18+00060.368.02/PP-037 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 18+000 a Est. 18+50060.368.02/PP-038 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 18+500 a Est. 19+00060.368.02/PP-039 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 19+000 a Est. 19+500

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (27 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 28: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

60.368.02/PP-040 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 19+500 a Est. 20+00060.368.02/PP-041 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 20+000 a Est. 20+50060.368.02/PP-042 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 20+500 a Est. 21+00060.368.02/PP-043 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 21+000 a Est. 21+50060.368.02/PP-044 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 21+500 a Est. 22+00060.368.02/PP-045 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 22+000 a Est. 22+50060.368.02/PP-046 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 22+500 a Est. 23+00060.368.02/PP-047 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 23+000 a Est. 23+50060.368.02/PP-048 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 23+500 a Est. 24+00060.368.02/PP-049 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 24+000 a Est. 24+50060.368.02/PP-050 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 24+500 a Est. 25+00060.368.02/PP-051 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 25+000 a Est. 25+484.19

(Fin del proyecto de Ideal Standard)

Tabla II.6 Lista de planos del Ramal Derivación a planta Yorozu

Plano Nombre

60.368.02/PP-052 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 0+000 a Est. 0+50060.368.02/PP-053 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 0+500 a Est. 1+00060.368.02/PP-054 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 1+000 a Est. 1+50060.368.02/PP-055 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 1+500 a Est. 2+00060.368.02/PP-056 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 2+000 a Est. 2+50060.368.02/PP-057 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 2+500 a Est. 3+00060.368.02/PP-058 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 3+000 a Est. 3+50060.368.02/PP-059 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 3+500 a Est. 4+00060.368.02/PP-060 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 4+000 a Est. 4+50060.368.02/PP-061 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 4+500 a Est. 5+00060.368.02/PP-062 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 5+000 a Est. 5+50060.368.02/PP-063 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 5+500 a Est. 6+00060.368.02/PP-064 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 6+000 a Est. 6+121.42

(Fin de la derivación a planta Yorozu)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (28 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 29: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Tabla II.7 Lista de planos del Ramal Derivación a ERM de Ciudad Industrial

Plano Nombre

60.391.02/PA-001 Plano Índice ERM Aguascalientes60.391.02/PP-001 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 0+000 a Est. 0+50060.391.02/PP-002 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 0+500 a Est. 1+50060.391.02/PP-003 Planta y perfil de trazo, Línea Principal Est. 1+500 a Est. 2+00060.391.02/PC-01 Plano constructivo de armario en camellón de Av. Carolina

Villanueva60.391.02/PU-01 Ubicación de armario.[GMC3]

k) Profundidad de la zanja.

La profundidad normal de enterramiento de la conducción será como mínimo la que se indique en la NOM-003-SECRE-1997.

l) Lugar exacto de disposición del material producto de la excavación para el establecimiento del ducto.

Los materiales y residuos producto de la excavación se dispondrán en sitios autorizados por las autoridades correspondientes para esta finalidad.

m) Indicar si existen cruzamientos de ríos u otros cuerpos de agua, así como de caminos u otras instalaciones.

A lo largo de la red de distribución se cruzará con una serie de ductos subterráneos, provenientes de otros servicios públicos, pero las distancias estarán acorde a las especificaciones de la NOM-003-SECRE-1997. A lo largo de su recorrido la línea de alta presión cuenta con cruces especiales, un resumen de estos cruces se presenta en la siguiente tabla.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (29 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 30: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Tabla II.8 Cruces Especiales Cruce y ubicación

1. Cruce por falla geológica “El Dorado”, de acero 16” Ø, Km 3+135.172. Cruce por arroyo embovedado “El Cedazo”, de acero 16" Ø, Km 4+046.293. Cruce por bóveda envobedado “Los Arellano”, de acero 16" Ø, Km 5+827.634. Cruce por falla geológica “Miravalle”, de acero de 16" Ø, Km 7+254.925. Cruce por espuela industrial de ferrocarril, de acero 12" Ø, Km 8+830.196. Cruce por arroyo “La Hacienda”, de acero 12" Ø, Km 11+873.387. Cruce por arroyo “El Molino”, de acero 12" Ø, Km 12+315.508. Cruce por río “Chicalote”, de acero de12" Ø, Km 18+248.259. Cruce por falla geológica “Santa Clara”, de acero 6” Ø, Km 21+165.0010. Cruce por arroyo “San Pedro”, de acero 6" Ø, Km 23+620.00 (Derivación Yorozu)11. Cruce por arroyo “San Pedro”, de acero 6" Ø, Km 23+804.68 (Derivación Yorozu)

12.

Cruce carretero “Santa Clara”, de acero 8” Ø, Km 2+680.00 (desde la intersección de la Carretera Federal N° 45 y el Camino a San Antonio de los Horcones) (Derivación Yorozu)

13. Cruce de Carretera Federal N° 45, tramo León - Aguascalientes Km 123+596.0 (Derivación a la ERM de Ciudad Industrial)

n) Características de las obras constructivas en caso de ubicarse en zonas inundables o pantanosas.

Este red de distribución de gas no cruza por zonas inundables o pantanosas.

o) En caso de atravesar zonas urbanas, presentar cartas topográficas a escala 1:20 000 e indicar los tramos que afectan dichas zonas (cuando el detalle lo amerite, presentar fotografías aéreas escala 1:50 000).

Ver Carta 2 en el Anexo 6

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Describir de manera integral y detallada el tipo de obras provisionales que se pretenden construir (por

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (30 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 31: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

ejemplo: campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera), así como las obras asociadas (si se contemplan en el proyecto). Especificar en ambos casos su localización en un mapa e indicar sus coordenadas geográficas, además de la información que se anota en el Apéndice II (Obras y actividades provisionales y asociadas). Presentar, en ésta sección, los planos de las obras que se realizarán, para ello se podrá utilizar el Apéndice VII ( Planos del proyecto) de la guía, donde se presenta un listado de planos, la cual no es limitativa, por lo cual el promovente podrá incluir planos no listados, que a su juicio otorguen mayor claridad a la descripción de las obras. Señalar el nombre de la empresa u organismo encargado de las obras asociadas y conexas.

Por la tipificación del proyecto se cuenta con un padrón aprobado de empresas contratistas en actividades en las que participan apoyando a GNM. Estas empresas están altamente calificadas y capacitadas para realizar las diferentes actividades hasta la consecución del proyecto. Esta sección se ha desarrollado siguiendo el contenido del Apéndice II: Construcción de caminos de acceso: Por ser un proyecto que se realizará en la zona urbana y suburbana de los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo; dado que las obras se llevan cabo sobre los arroyos de las calles no se requerirá de la construcción de nuevos caminos de acceso. Construcción de caminos y vialidades: Por las características de este proyecto no se contempla la construcción de caminos o vialidades. Descripción de los laboratorios de control y análisis: Se requerirá del servicio de una empresa en tercería para verificar la calidad de las soldaduras y las uniones acero – polietileno, esta empresa así como su personal debe estar certificada por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) en pruebas no destructivas como son radiografiado, líquidos penetrantes, etc. Los equipos deben estar calibrados y contar con certificado de esta calibración. Se requerirá asimismo, el servicio de empresas para verificar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia de agua, ruidos y contaminación atmosférica, siempre que sea necesario, empresas que deberán de contar con las autorizaciones y acreditaciones necesarias para desarrollar su trabajo. Descripción de centros de telecomunicaciones y cómputo: No aplica

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (31 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 32: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Servicio médico y respuesta a emergencias: No aplica, porque es la empresa contratista encargada de la obra, la que tiene asegurados a sus empleados. Almacenes, bodegas y talleres: No aplica, dado que toda la maquinaria empleada en las obras son propiedad y responsabilidad del contratista y ellos a su vez, sub-contratan talleres que realizan el mantenimiento de sus vehículos y maquinarias. Campamentos, dormitorios, comedores: No aplica, dado que el personal utilizado en las obras son mano de obra local y se trasladan diariamente a su lugar de trabajo. Instalaciones sanitarias: Se contará con empresas especialistas que realizarán el servicio de mantenimiento y disposición de los materiales. Bancos de material: Se emplearán materiales que provengan de bancos autorizados o de casas de venta de materiales autorizados. Planta de tratamiento de efluentes: No aplica, dado que no se generan efluentes. Instalaciones para la generación, transformación y conducción de energía: No aplica Otras: No aplica

II.2.3. Ubicación del proyecto

En la carta 1 (ver Anexo 5), se muestra el sitio del proyecto, se precisan sus coordenadas geográficas y se delimita el polígono que conforma el área del proyecto. Asimismo se señala los municipios, ciudades, localidades, cuencas y sub-cuencas que abarca el proyecto. II.2.3.1. Superficie total requerida Especificar la superficie total requerida por el proyecto, el conjunto de proyectos ó el conjunto de obras y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (32 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 33: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

actividades que se encuentran incluidas en un plan ó programa parcial de desarrollo o de ordenamiento ecológico. Desglosar los siguientes datos, en hectáreas:

a. superficie total del predio ó del trazob. Superficie de construcciónc. Superficie a desmontar y su porcentaje con respecto al área arboladad. Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etc.e. Superficies arboladas y no arboladasf. Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.

En éste caso como se trata de un proyecto lineal, la superficie total incluye la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras. La distribución del proyecto para la red de acero en alta presión según el tipo de uso de suelo, es aproximadamente la siguiente:

• Área Urbana: primer tramo de la Línea Principal, ubicado entre el Km 0+000 y el Km 9+000, un total de 9,000 metros, lo que representa un 27% del total del proyecto• Derecho de vía de zona Industrial: tramo de la Línea Principal, ubicado entre el Km 9+000 y el Km 13+500, un total de 4,500 metros, lo que representa un 13.5 % del total del proyecto• Derecho de vía de zona agrícola: tramo de la Línea Principal, ubicado entre el Km 13+500 y el Km 19+500, un total parcial de 6,000 metros. Además tramo de la Línea Principal a Ideal Standard, ubicado entre el Km 19+500 y el Km 25+484, un total parcial de 5,984 metros. Finalmente la derivación Yorozu, ubicada entre el Km 0+000 y el Km 6+121.42, un total parcial de 6,121.42 metros. Es decir que en derecho de vía de zona agrícola se tiene un total de 18,105.42 metros, lo que representa un 54.35 % del total del proyecto• Zona Industrial: derivación a Ciudad Industrial, un total de 1,704.56 metros, lo que representa un 5.11% del total del proyecto

Para explicar la distribución de la superficie total por tipo de uso de suelo general, se desarrolla la siguiente tabla.

Tabla II.9 Distribución de la superficie del proyecto

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (33 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 34: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Tramo de los

ductos

Longitud

Superficie total1

En áreas naturales

En áreas urbanas, agropecuarias y eriales

Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje

Ppal. 16" ∅ 7,034 91,442 0 0% 91,442 100%

Ppal. 12" ∅ 12,019 156,247 0 0% 156,247 100%

Ppal. 8" ∅ 4,204 42,040 0 0% 42,040 100%

Ppal. 6" ∅ 8,348.14 83,481.4 0 0% 83,481.4 100%

Cd. Ind. 6" ∅ 1,704.56 17,045.6 0 0% 17,045.6 100% 1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras.

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades El proyecto se lleva a cabo en una zona donde no se cuenta con ninguna zona litoral, por tal motivo no cuenta con accesos marítimos. Las principales vías de acceso terrestre son :

• Por el Norte y por el sur la Carretera Federal N° 45• Por el Este y por el oeste la Carretera Federal N° 70

Como acceso aéreo se tiene el Aeropuerto internacional de Aguascalientes “Lic. Jesús Terán Peredo” Ubicado en el Km 22 de la Carretera Panamericana, Ejido Peñuelas, Aguascalientes. En la Carta 2 (ver Anexo 6), se indica cuáles son las vías de acceso al sitio del proyecto.II.2.3.3 Descripción de los servicios requeridos Para las etapas de construcción, operación y mantenimiento se requerirán servicios diversos para cada una de estas etapas como son :

Tabla II.10 Servicios requeridos en las etapas del proyecto

ConstrucciónOperación y mantenimiento

(oficinas operativas)Operación (Red

de distribución)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (34 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 35: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Energía eléctrica. Energía eléctrica. Energía eléctrica.

Combustible (gasolina o diesel), para vehículos y maquinaria

Teléfono Combustible (gasolina o diesel), para vehículos y maquinaria

Teléfono Drenaje Telecomunicaciones

Agua para riego y agua potable Agua potable En la Carta 2 (ver Anexo 6), se especifica la localización en el terreno. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA OFERTA / DEMANDA DE SERVICIOS EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES Ya en la Actualización del Plan Estatal de Desarrollo 1985-1986 para el estado de Aguascalientes señalaba las políticas sectoriales y el diagnóstico del Estado en ésa fecha y los propósitos y líneas generales de acción de carácter sectorial.En materia de desarrollo Urbano señalaba que éste se caracteriza por “la concentración poblacional y económica en la capital del Estado y en menor grado, en las localidades de Calvillo, Jesús María Pabellón de Artega y Rincón

de Romos“[1]

Señalaba asimismo que lo anterior presentaba porque la iniciativa privada se situaba en lugares donde encontraba insumos, servicios, equipamientos o bienes donde los productos tenían su principal mercado. Para esa época de 1,144 localidades que existían en la Entidad, solo 17 eran urbanas con más de 2,500 habitantes. De los restantes, 1,021 contaban con menos de 500 hab. Que representaba el 89% de las localidades del Estado. Ya en ése entonces se observaba la necesidad cada vez mayor de incentivar la inversión pública para atender el bienestar de la ciudad de Aguascalientes, como la ejecución de acciones en otras localidades. Para éste fin se aplicaba un Sistema Estatal de Ciudades, ordenando y previendo al máximo la dotación requerida de infraestructura y equipamiento, de forma que ninguna población quedara sin servicios inmediatos, a fin de arraigar a la gente a su medio y evitar el fenómeno de concentración que ya se estaba presentando. Por otro lado, se

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (35 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 36: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

incentivaba la inversión industrial al crearse el Corredor Industrial Norte-Sur. Se contaba asimismo con el primer lugar nacional en el nivel de atención a los mínimos de bienes social, al lograse

los índices de cobertura de servicios más altos a nivel nacional, presentando los siguientes índices:[2]

Tabla II.11 Índice de cobertura de servicios a nivel nacional

SERVICIO %NACIONAL META %ESTATAL %ESTATAL 1980 1988 1980 1985Agua potable 70.7 75 87.8 94Alcantarillado 51.0 53 71.3 81Energía Eléctrica 74.8 - 84.0 98Analfabetismo 17.0 - 10.9 8.1

En su primer informe de Gobierno (1993) Otto Granado Roldán señaló que en materia de servicios públicos se había hecho una inversión muy fuerte ya que la población seguía creciendo y se señaló que el crecimiento anual en la entidad era de 3%. Se consideró además que Aguascalientes, dentro de 20 años sería un Estado con cerca de

1 millón 300 mil habitantes.[3]

La mayor inversión realizada durante el ejercicio de 1993 correspondió al sector de los servicios públicos, representó un poco mas del 50% , teniendo la mayor inversión la urbanización, el Agua Potable, alcantarillado

y electrificación. [4]

En materia de Eficiencia y Ahorro de Energía, el municipio de Aguascalientes firmó en el año de 1999 un convenio de ahorro de energía con el fideicomiso para el ahorro de Energía (FIDE), siendo el primer municipio del país en firmarlo. A la fecha, la demanda de servicios como agua entubada, drenaje, y energía eléctrica en el Estado, por

viviendas particulares habitadas es el siguiente:[5]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (36 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 37: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Tabla II.12 Demanda de servicios en el Estado de Aguascalientes

Localidad

Viviendas

particulares habitadas

Viviendas particulares

habitadas con agua entubada

A/

Viviendas particulares

habitadas con drenaje

Viviendas particulares

habitadas con energía eléctrica

Estado 199,398 B/ 192,386 189,326 195,284 A/ Esta información excluye las viviendas que disponen de agua entubada suministrada mediante llave pública, hidrante o de otra vivienda.B/ Excluye los refugios debido a que no se captaron características en ésta clase de vivienda. Se excluyen además 1103 viviendas sin información de ocupantes.FUENTE: INEGI. Aguascalientes; Datos por localidad (Integración territorial). XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (base de Datos).Según datos de los IX, X, XI,y XII Censo generales de Población y Vivienda, 1970, 1980, 1990, y 2000, la evolución histórica para los tres tipos de servicios

anteriormente mencionados es la siguiente:[6]

Tabla II.13 Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica

Año Estado1970 34,0531980 70,3741990 123,4261995 167,8962000 195,284

Tabla II.14 Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje

Año Estado1970 269261980 597181990 1117871995 162549

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (37 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 38: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

2000 189326

Tabla II.15 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada

Año Estado1970 41,4191980 73,5631990 124,1161995 169,0392000 192,836

De todo lo anterior se puede concluir que el Estado de Aguascalientes es un estado con una cobertura muy amplia en materia de servicios públicos y que desde hace más de quince años se tiene conciencia de la necesidad de dotar a sus habitantes de servicios públicos de calidad y en la innovación de los mismos, así como de la conciencia de que se debe de fomentar el ahorro en los recursos naturales y eficientar los mismos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (38 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 39: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

II.3.1. Programa general de trabajo

Las diferentes fases y etapas que conforman el proyecto y el programa calendarizado de trabajo, se presentan a continuación, en la Tabla II.16:

Tabla II.16 Programa Calendarizado de Trabajo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (39 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 40: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Éste Programa de Trabajo, es válido para la instalación de la red de acero; en el caso de la red de Polietileno, se tendrá que realizar el programa conforme a la demanda del servicio y los requerimientos en tiempo de las Autoridades Locales al otorgar la Licencia de Construcción.

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria (para el caso de oleoductos, gasoductos o poliductos)

Para impulsar el acceso a la población a combustibles más limpios y con una mejora en el nivel de vida, la CRE definió la zona geográfica discontinua de Bajío Norte para la distribución de Gas Natural. Dentro de esta zona geográfica se encuentra la zona geográfica del Municipio de Aguascalientes, Municipio de Jesús María y el Municipio de San Francisco de los Romo. Para cumplir con los compromisos adquiridos por GNM en cuanto a

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (40 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 41: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

los clientes residenciales, comerciales e industriales que tendrán cobertura se ha planteado que la red de alta presión abastezca a la planta Ideal Standard, planta Yorozu y ERM de Ciudad Industrial. Así mismo se aprovechará la red de alta presión para abastecer a los clientes residenciales y comerciales interesados en contar con el servicio. Para la definición de la trayectoria del ducto de acero, se contó con la participación de los Gobiernos Municipales de los lugares implicados, y de hecho ellos mismos han aprobado la trayectoria del proyecto. Los criterios técnicos por los cuales se considera el gas natural beneficioso a la industria, es que en el marco de la política Energética Nacional y debido a la modernización de los procesos productivos y al incremento competitivo, las industrias necesitan explotar los recursos naturales de forma que se mejore la relación costo - eficiencia, fomentando directamente un desarrollo sostenible. Los criterios ecológicos por los cuales se considera el gas natural como un combustible alternativo son los siguientes: La utilización del gas natural, es la fuente de energía más limpia y menos contaminante de todos los combustibles fósiles, permite hacer compatible el crecimiento económico y el desarrollo con la preservación del entorno, debido a su alta eficiencia energética, a la abundancia de reservas que garantizan su aprovisionamiento y

a su mínimo impacto ambiental.

Dentro de los beneficios ambientales del uso del gas natural, podremos encontrar:

§ El ciclo de vida más limpio de todos los combustibles fósiles.§ El menor nivel de emisiones contaminantes, debidas a sus componentes y la combustión de los mismos. Estas emisiones representan beneficios para los gases de efecto invernadero, y la generación de smog, partículas suspendidas, entre otros componentes que ocasionan reactividad atmosférica.§ Contribuye a abatir el efecto de los gases invernadero, como resultado de los menores porcentajes de emisión de contaminantes que los demás combustibles.§ Ayuda en la reducción del problema de la lluvia ácida, la cual se produce cuando las emisiones de bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno reaccionan con la humedad atmosférica, el oxígeno y otras materias primas para formar compuestos ácidos fácilmente arrastables por largas distancias.§ Alternativa como combustible vehicular limpio. Los vehículos contribuyen aproximadamente con el 75%

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (41 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 42: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

del monóxido de carbono que se encuentra en las ciudades, así como los hidrocarburos y cantidades significantes de óxidos de nitrógeno y partículas, emisiones que se reducen o son casi nulas en el empleo del gas natural.§ Producción de energía eléctrica con bajos niveles de emisiones contaminantes.§ Beneficios de seguridad, debido a que es un combustible 60% más ligero que el aire su dispersión atmosférica se realiza sin crear vapores susceptibles de inflamación en las áreas bajas como es el caso del gas L.P.

Los criterios económicos por los cuales la instalación de gas natural en la zona representará un beneficio para la región; es que al ser accesible un combustible eficiente, de menor costo y limpio, las industrias extranjeras tendrán un factor de atracción para establecerse en la región. Esto repercutirá en forma directa en la sociedad, ya que la instalación de nuevas industrias producirá una mejora en la economía local. Los criterios sociales por los cuales se beneficiará la población de la región, es que la realización de la obra y su posterior operación y mantenimiento; implicará una necesidad de mano de obra local para su correcto funcionamiento. Además, la instalación de nuevas industrias en la zona, producirá una mayor demanda de mano de obra local.

II.3.2.1. Estudios de campo

Previo a la preparación de este estudio de impacto ambiental se han realizado otros estudios importantes para conocer las características de la zona, estos estudios son:

• Estudio Geoeléctrico (ver Anexo 11)• Estudio de Protección Catódica (ver Anexo 12)• Estudios realizados a los Cruces Especiales (ver Anexo 13)• Informe de mercado potencial (ver Anexo 14)

Los estudios arriba mencionado se realizaron tomando en cuenta la trayectoria propuesta por el Departamento de Construcción de GNM, así como: Debido a que los sistemas de redes así como la ubicación de los equipos necesarios para el desarrollo del proyecto

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (42 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 43: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

que presentamos inicialmente en los estudios de Impacto Ambiental y Riesgo correspondientes, sufren del dinamismo propio del tipo de proyecto que desarrolla nuestra compañía

A) Concentración de clientes potenciales y demandas de consumo en zonas de interés diferentes a las iniciales

B) Cambio de punto de conexión a los ductos de transporte que suministrará a la red de distribución propuesta.

C) Solicitud de modificaciones posteriores a la revisión de las propuestas iniciales por parte de los municipios correspondientes, así como coordinación con las Autoridades Locales para definir proyectos conjuntos de infraestructura integral.

D) Paralelismo en construcción de infraestructura sobre el derecho de vía de obras simultáneas, como son líneas de Comisión Federal de Electricidad, Redes de Agua Potable y Alcantarillado de los municipios correspondiente, entre otras.

E) Conceptos de pavimentación o cruce por vialidades que se pretende modificar por los departamentos de obras públicas de los municipios entre otros.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas

La red de acero ya tiene una trayectoria definida, en cambio, para la red de Polietileno la trayectoria se irá definiendo dependiendo del crecimiento del mercado, demanda, planes de desarrollo urbano de las zonas afectadas y del criterio de las autoridades locales. Las trayectorias alternativas, se irán definiendo conforme se otorguen los permisos finales por parte del municipio. En el Anexo 15, incluye copia de distintos comunicados que se mantuvo con las autoridades locales, estatales, federales y con algunas empresas; esto con el fin de definir la trayectoria del proyecto. Cabe mencionar que en la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular “Red de distribución de gas natural en la Ciudad de Aguascalientes”, presentada ante la Delegación Federal de la SEMARNAT, en la ciudad de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (43 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 44: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Aguascalientes, Estado de Aguascalientes, el día 22 de mayo del 2001; en las páginas 25, 26, 27 y 28 se incluye una trayectoria alternativa que tenía como fin abastecer el norte de gas natural el norte del Municipio de Aguascalientes. Ésta trayectoria alternativa fue modificada, ampliándola a lo que es actualmente el proyecto. Ver en el Anexo 16 las copias de las páginas 25, 26, 27 y 28 de la MIA Modalidad Particular “Red de distribución de gas natural en la Ciudad de Aguascalientes” y del plano correspondiente.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad

Mencionar si el sitio donde se llevará a cabo el proyecto es: propio, compartido, comprado, concesionado, rentado, arrendado, expropiado, etcétera. Señalar, además, cuál es su régimen de propiedad: privada, ejidal, comunal, federal, estatal o de algún otro tipo. Anexar copia de la documentación (legal, sellada y/o finiquitada) que acredite la posesión o arrendamiento del predio. El proyecto se desarrollará en arroyos de calles en los casos en que discurra por las ciudades de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo y en derechos de vía para los casos en los que discurra para la interconexión entre dichos municipios; aquellos que se crucen y sean privados se contará con las autorizaciones correspondientes, así como la compra de aquellos que así lo requieran. Por ésta razón se requiere de licencia para construir (ver Anexo 17), misma que será otorgada por los municipios afectados una vez que se considere el comienzo de las obras, para los tramos ya definidos como es el acero. Además se necesita Autorización por parte de CNA para los tramos por donde cruzará ríos ó arroyos y Autorización por parte de la SCT para el cruce con el ferrocarril (ver Anexo 18). Respecto a los tramos que aún no se encuentran definidos, consistentes básicamente en la introducción de líneas de polietileno, previo al comienzo de las obras, se contará con las autorizaciones necesarias para llevar a cabo la obra.

II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias

De acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Aguascalientes 1998-2010, los tipos de uso de suelo en el área en la que cruzará la línea de alta presión son diversos ya que se tienen los siguientes tipos de uso de suelo: urbana, agricultura de riego y alta productividad, comercial e industrial.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (44 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 45: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

II.3.2.5. Urbanización del área

El sitio de interés para el proyecto cuenta con servicios públicos y privados tales como: electricidad, agua potable, drenajes (o en su caso fosas sépticas), energía solar, plantas de tratamiento de aguas residuales, vías de comunicación, sistemas de recolección y disposición de residuos sólidos. Teniendo en cuenta las demandas presentes y futuras de las poblaciones residentes en la zona del proyecto, se considera que éstos servicios son suficientes para satisfacer sus demandas durante la vida útil del proyecto. Por lo cual, no se requerirá la ampliación o rehabilitación de la infraestructura existente, ni la realización de obras adicionales.

II.3.2.6. Área natural protegida

El proyecto de construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución de gas natural de la ciudad de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo no pasa por ninguna área natural protegida.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

Aunque el sistema de distribución de gas natural hace su recorrido por la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo, a lo largo de su trayecto no cruza por algún tipo de área de atención prioritaria.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

La información que se incluya en este apartado debe proporcionar una idea completa de los cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades pre-operativas, por lo que se requiere una descripción precisa de la duración de las obras de preparación, así como de la(s) obra(s) civil(es) que se desarrollará(n). Para cada obra civil propuesta, detallar la localización y superficie de la zona o zonas que serán afectadas, realizar una cuantificación de los recursos que se verán modificados y anexar los planos de ubicación de las obras y el plano constructivo, en el que se señalarán los avances por fases.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (45 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 46: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

II.3.3.1. Preparación del sitio

De acuerdo al Apéndice III (Actividades del proyecto para la preparación del sitio) la actividad que se realizará es la excavación, la cual se realizará siguiendo el arroyo de calles y avenidas ya trazadas; el material que se utilizará se obtendrá preferentemente de la reutilización del que se extrajo de la zanja siempre que cumpla con lo establecido en la NOM-003-SECRE-1997, o bien en casa comerciales de venta de material y como forma excepcional de bancos de materiales cercanos a los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo previamente autorizados; de acuerdo con las dimensiones de la zanja que se abrirá se tiene estimado utilizar 1 m3 de material de relleno por cada 1.7 ml de ducto (cálculo obtenido para una zanja de 60 cm de ancho y 1 m de profundidad). El material producto de la zanja que no sea aprovechable se enviará el mismo a un Sitio de disposición final autorizado por las autoridades locales competentes.

II.3.3.2. Construcción

Para esta finalidad se encuentra descrito con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar en el Anexo 19. En el Anexo 20, se incluye el Catálogo de las normas Técnicas de GNM, entre las cuales encontramos las siguientes normas que cubren éste punto:

• NT-131-GNM “Obra civil para redes y acometidas con presión de servicio hasta 4 bar”• NT-104-GNM “Obra mecánica en redes y acometidas de polietileno con presión de servicio hasta 4 bar”• NT-200-GNM “Criterios y procedimientos técnicos de distribución”• NT-905-GNM “Redes y acometidas de acero en APA, APB y MPC”• NT-906-GNM “Redes y acometidas de acero en APA, APB y MPC”• NT-909-GNM “Pruebas en redes y acometidas de APA, APB y MPC”• NT-915-GNM “Hitos de señalización de redes y acometidas de acero”

Las diferentes fases y etapas que conforman el proyecto y el programa calendarizado de trabajo, se presentan a continuación, en la siguiente tabla:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (46 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 47: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Tabla II.17 Programa Calendarizado de Trabajo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (47 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Éste Programa de Trabajo, es válido para la instalación de la red de acero; en el caso de la red de Polietileno, se tendrá que realizar el programa conforme a la demanda del servicio y los requerimientos en tiempo de las Autoridades Locales al otorgar la Licencia de Construcción.

II.3.4 Operación y mantenimiento

En éstas etapas se realizará una serie de acciones de diversa complejidad que requieren una especial atención en

Page 48: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

la descripción de los procesos, procedimientos, tecnología y recursos que serían utilizados, por lo que se requiere una presentación exhaustiva.

II.3.4.1. Programa de operación

El Programa de Operación y Mantenimiento de las actividades se realizará de acuerdo a la NOM-003-SECRE-1997 y a la NT-200-GNM “Criterios y procedimientos técnicos de distribución” (ver Anexo 20), de Gas Natural México, S.A. de C.V.

• Realizar una descripción general de los procesos principales, donde se incluya un diagrama para cada proceso.

El siguiente diagrama ilustra en forma general las actividades que se llevan a cabo en la etapa de Operación.

Las actividades que se llevan a cabo en la etapa de Operación, se pueden resumir en los siguientes pasos:

1. PEMEX, es el encargado de realizar el transporte de gas natural hasta las City Gate ó puntos de entrega de gas natural a GNM2. GNM recibe el gas natural y recoge información precisa de la cantidad y calidad del gas entregado por parte

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (48 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 49: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

de PEMEX y procede a realizar la odorización del mismo3. Luego GNM se encarga de enviar el gas natural desde las City Gate hacia las Estaciones de Regulación y Medición; allí regulará las presiones hasta adaptarlas a los valores requeridos por los clientes.4. Una vez que se ha regulado las presiones, se procede a distribuir el gas natural hacia los clientes domésticos, comerciales e industriales.

● Realizar una descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa

con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos El proceso de control de obras, incluirá criterios medioambientales relacionados con la gestión medioambiental de las mismas. En especial, para el control medioambiental de obra, se utiliza el procedimiento PGM-083 denominado “Control Medioambiental de Obras de Construcción de redes de distribución”. Durante la realización de las obras, GNM realizará la supervisión medioambiental de éstas, registrando los resultados según se define en la NT-215-GNM “Supervisión de la construcción, puesta en servicio y mantenimiento de los sistemas de distribución”. (ver Anexo 20) A los efectos de realizar éste control, existen los formatos de “Supervisión de ejecución de obras”, los mismos cuentan con una apartado dedicado a los Puntos de Inspección Medioambientales, el cual se divide básicamente en ocho partes:

• Protección pasos peatonales / tráfico• Apilado de materiales y tierras• Relleno y compactación de la zanja• Estado de la maquinaria• Reposición de pavimentos / zonas ajardinadas• Segregación de residuos / destino de las tierras• Derrames de aceite en el suelo• Estado de los recipientes de productos químicos

El Inspector de Obra (IO), es el encargado de reportar al Departamento de Seguridad y Calidad, si en la obra se le está dando el tratamiento adecuado a los ocho puntos anteriores. De no ser así, su reporte registrará una NO-CONFORMIDAD.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (49 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 50: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Una vez finalizadas las obras, los Contratistas deberán entregar al Técnico Responsable de la Propiedad (TRP), todos los registros obtenidos de la gestión medioambiental de éstas: registros de la gestión y retirada de los residuos a los lugares autorizados, registros del adecuado mantenimiento de los equipos usados en las obras, registros del reciclado de los sobrantes de obras, etc.; junto con el resto de la documentación de la obra. Los registros se guardan junto con dicha documentación. Además, el TRP es el encargado de archivar toda la documentación relativa a las obras, remitida por los Contratistas.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo

Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto, donde se detalle lo siguiente:

a) detalle de las actividades de mantenimiento y como su periodicidad Éstas actividades se detallan en el Anexo 21, en el Plan de Mantenimiento de Redes, Acometidas e Instalaciones Auxiliares del Bajío Norte.

b) calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento El mantenimiento de las instalaciones se realizará acorde al Plan de Mantenimiento de Redes, Acometidas e Instalaciones Auxiliares del Bajío Norte, ver Anexo 21.El mantenimiento de la maquinaria, se realiza normalmente una vez al año ó de lo contrario acorde al tiempo que especifique el fabricante. La empresa contratista es la encargada de realizar el mantenimiento de su maquinaria y para ello la lleva a los talleres autorizados por el fabricante.

c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos (incluir aquellos que durante el mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos) y obras

Las reparaciones que se realizan a las instalaciones, se llevan a cabo acorde al Plan de Mantenimiento de Redes, Acometidas e Instalaciones Auxiliares del Bajío Norte, ver Anexo 21. Las reparaciones mayores ó menores a las maquinarias ó equipos, tales como cambio de aceite, cambio de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (50 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 51: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

filtros, etc., se llevará a cabo por parte de la empresa contratista, en talleres especializados y autorizados por el fabricante de la maquinaria.

II.3.5 Abandono del sitio

Presentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo siguiente: a) Estimación de la vida útil del proyecto. El proyecto tiene una vida útil indefinida, ya que por medio de las actividades de mantenimiento y sustitución de redes, se puede alargar la vida de éste. Respecto a la influencia que el proyecto tendrá en las zonas cercanas, son positivas, dado que el mismo incentivará el establecimiento de empresas dado el bajo costo en el manejo de combustibles necesarios para su producción, lo que acarreará mayor cantidad de fuentes de empleo, además del beneficio propio de la economía familiar por contar con una opción más para optar por un mismo servicio, gas LP a gas natural. b) Cronograma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones. Debido a la utilidad de la infraestructura, considerada como un servicio público que se debe de prestar, se busca que el tiempo de permanencia de la misma sea indefinido gracias a la sustitución de redes, que forma parte del mantenimiento del proyecto. En caso de ser necesario el retiro de tubería, se procederá conforme al Plan de Mantenimiento de Redes y Acometidas. Cuando se trate del desmantelamiento de tubería de polietileno se puede enviar la misma a reciclaje. Respecto al tiempo aproximado de desmantelamiento, todo dependerá de la longitud a desmantelar y de lo que determine la autoridad local. c) Programa de restitución o rehabilitación del área.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (51 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 52: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

En el caso de abandonar el Sitio, se restituirá el área a la forma más cercana al estado en el que se encontraron antes de iniciar las obras. En el caso de que se lleven a cabo acciones de deforestación por el desarrollo del proyecto, situación que es muy poco probable por el área en la cual se está proyectando desarrollar el proyecto, se tiene planeado la reforestación de la zona en las proporciones, lugares y especies que señale la autoridad local competente.

II.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

La información se referirá a todas y cada una de las etapas del proyecto, y dependerá de los frentes de obra que se requieran.

II.4.1. Personal

Analizar los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el tipo de contratación (temporal o permanente) para cada una de las etapas de proyecto, el número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etcétera), el tiempo de empleo (día, semana, mes) y el número de turnos. Señalar si la oferta de mano de obra en la zona es suficiente o se requerirá de la contratación de personal foráneo. Asimismo, indicar si la demanda del proyecto provocará fenómenos migratorios temporales o permanentes y, en ese caso, informar sobre la magnitud de los mismos. Incluir esta información en la Tabla II.18 y en la Tabla II.19. Cabe acotar que los requerimientos de personal para las obras en Alta Presión, son diferentes a las obras en Baja Presión; es por ello que en la Tabla II.18 se muestran valores típicos de requerimientos de personal para una obra en Alta Presión y en la Tabla II.19 se muestran los valores típicos de requerimientos de personal para una obra en Baja Presión.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (52 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 53: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Los valores considerados en las obras de Alta Presión, son para la instalación de tubería de acero, cada 300 m de canalización, cada 10 días. En tanto que los valores considerados en las obras de Baja Presión, son para la instalación de tubería de polietileno, cada 100 m de canalización por día.

Tabla II.18 Personal en obras de Alta Presión

Etapa

Tipo de Mano de Obra

Tipo de Empleo DisponibilidadRegionalPermanente Temporal Extraordinario

Preparación del Sitio

2 (N.C.) 1 (residente)

3

-

SI2 ( C )

Construcción 2 (N.C.) 2 (soldadores)

4

-

SI4 ( C )

Operación y Mantenimiento

2 (N.C.) 2 (operarios)

2

-

SI2 ( C )

C.: Mano de obra calificada, N.C.: Mano de obra no calificada

El número total de personal que trabaja en una obra de Alta Presión, son aproximadamente 11 personas, sin embargo si observamos la tabla anterior, pareciera que son más personas las que intervienen en la construcción, lo que ocurre es que una misma persona puede trabajar en dos etapas distintas.

Tabla II.19 Personal en obras de Baja Presión

EtapaTipo de

Mano de ObraTipo de Empleo Disponibilidad

RegionalPermanente Temporal ExtraordinarioPreparación del

Sitio5 (N.C.)

1 (residente) 5

-

SI1 (C)

Construcción 5 (N.C.)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (53 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 54: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

1 (residente) 8 - SI4 (C)Operación y

Mantenimiento2 (N.C)

2 (operarios) 2

-

SI2 ( C )

C.: Mano de obra calificada, N.C.: Mano de obra no calificada

El número total de personal que trabaja en una obra de Baja Presión, son aproximadamente 14 personas, sin embargo si observamos la tabla anterior, pareciera que son más personas las que intervienen en la construcción, lo que ocurre es que, al igual que en alta presión una misma persona puede trabajar en dos etapas distintas.

II.4.2. Insumos

Anotar los requerimientos de materiales, electricidad, agua, combustibles u otros insumos que se utilizarán en cada una de las etapas del proyecto, así como sus fuentes de suministro. Informar si se corre el riesgo de provocar desabasto debido al incremento de la demanda. No se corre el riesgo de provocar desabasto, ya que los requerimientos de materiales son mínimos, según las tablas que se presenta a continuación: Los valores considerados en las obras de Alta Presión, son para la instalación de tubería de acero, cada 300 m de canalización, cada 10 días. En tanto que los valores considerados en las obras de Baja Presión, son para la instalación de tubería de polietileno, cada 100 m de canalización por día.

Tabla II.20 Recursos naturales renovables en obras de Alta PresiónRecurso empleado Etapa del

proyectoVol., peso o

cantidadForma de obtención

Lugar de obtención

Modo de empleo

Arena Construcción 45 m3 Pedidos Suministrador del producto

NT-905-GNM

Relleno Fluido (mixto cementado)

Construcción

25 m3

Pedidos

Planta Suministradora

NT-905-GNM

Carpeta Asfáltica Construcción 8 toneladas Pedidos Suministrador del producto

NT-905-GNM

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (54 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 55: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Recubrimiento Primario* Construcción

2 galones

Proporciona GNM Almacenes de GNM

Cinta Anticorrosiva* Construcción 2 rollos Proporciona GNM Almacenes de GNM Cinta de protección

mecánica*

Construcción

2 rollosProporciona GNM Almacenes de GNM

Electricidad

Construcción

-

Planta generadora En construcción del proyecto

Diesel

Construcción

-

Se lleva maquinaria al suministrador

Suministrador del

producto

* Material utilizado exclusivamente en juntas

Tabla II.21 Recursos naturales renovables en obras de Baja Presión

Recurso empleado Etapa del proyecto

Vol., peso o cantidad

Forma de obtención

Lugar de obtención

Modo de empleo

Arena Construcción 6.8 m3 Pedidos Suministrador del producto

NT-131-GNM5.2.2, 5.2.3

Relleno Fluido Construcción 6.8 m3 Pedidos Suministrador del producto

NT-131-GNM5.2.4

Pavimento Construcción 0.9 m3 Pedidos Suministrador del producto

NT-131-GNM5.2.7

Electricidad Construcción - Compresor planta generadora

Suministrador del producto

-

Comb. Diesel

Construcción

- Se lleva maquinaria a Suministrador

Suministrador del producto

-

II.4.2.1. Agua

Uno de los recursos naturales más importantes que se empleará durante la construcción y operación del proyecto es el agua.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (55 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 56: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Es importante resaltar que durante la operación de este proyecto únicamente se utilizará agua potable para consumo humano. En los frentes de obras, en la medida de lo posible y siempre que haya disponibilidad en la entidad, se contratará agua tratada para llevar a cabo las pruebas hidrostática (en caso de que se lleven a cabo) y para el riego de la zona en la que se desarrolle la obra en el caso de que se generen polvos. La cantidad de agua que se utiliza para realizar una prueba hidrostática estará en función del diámetro y la longitud del tramo que se desee probar. El agua sobrante de dichas pruebas, se utilizará para regar el material excedente de las zanjas, para así evitar la dispersión de polvos en la zona.

a) Indicar la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable ó tratada y su(s) fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se ejemplifica en la siguiente tabla:

El agua que se utilizará en el durante la vida útil del proyecto, será:

● Agua para consumo humano, ésta agua es suministrada mediante garrafones y se utiliza para ser tomada por el personal que labora en el proyecto

● Agua para las pruebas hidrostáticas, se utiliza agua tratada y la misma se suministra mediante pipas de 50,000 litros; una vez que han finalizado las pruebas de hermeticidad, se utiliza el sobrante de la misma para llevar a cabo el riego de los materiales excedentes de la excavación en las zanjas en otros proyectos

Estimar los consumos del agua utilizada en el proyecto es un tanto difícil dado que dependerá de varios factores, tales como las condiciones climatológicas de la zona cuando se esté ejecutando el proyecto, etc. Sin embargo, el cálculo del volumen de agua tratada necesaria para llevar a cabo una prueba de hermeticidad, se hizo considerando una tubería de 16” de diámetro y una longitud de 100 m.

Tabla II.22 Consumo de AguaEtapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (56 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 57: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Volumen Origen Volumen Origen Período Duración

Preparación del Sitio

Cruda - - - - - -Tratada 5,000 litros Comprada - - - -Potable - - - - - -

Construcción

Cruda - - - - - -Tratada 0.05 m3 Comprada - - - -Potable - - - - - -

Operación

Cruda - - - - - -Tratada - - - - - -Potable - - - - - -

Mantenimiento

Cruda - - - - - -Tratada - - - - - -Potable - - - - - -

Abandono

Cruda - - - - - -Tratada - - - - - -Potable - - - - - -

b) En caso de que se pretenda obtener el recurso de un cuerpo de agua superficial ó subterráneo, señalar si se cuenta con la concesión ó Autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA) ó, en su caso, presentar la solicitud con sello de recibido. Si incluyó la solicitud de concesión en el oficio de presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, informar de ello en este punto.No se tiene programado abastecerse de algún cuerpo superficial o subterráneo para la ejecución del proyecto.

c) Explicar, en su caso, el tratamiento que recibirá el agua antes de ser empleada y el uso que se le dará en cada una de las etapas.El agua para consumo humano deberá de tener los tratamientos necesarios que la hacen apta para ésa finalidad.Por lo que respecta a las aguas tratadas que se pudiesen utilizar para las pruebas hidrostáticas (en caso de que se hagan y que éste disponible éste recurso como tal), deberá cumplir con lo establecido por las normas oficiales mexicanas aplicables. Es importante aclarar que éstas aguas deberán ser adquiridas de la autoridad local competente y será ella la encargada de cumplir con ésa normativa. d) Indicar los usos que se le da en la región el agua obtenida de la(s) misma(s) fuente(s)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (57 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 58: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

El agua potable se utiliza para el consumo humano, en tanto que el agua tratada se utiliza para venderla a las industrias para que las mismas lo utilicen en sus procesos. e) Especificar la forma de traslado y almacenamiento del agua al Sitio del proyecto El agua potable para consumo humano, se trasladará y almacenará en garrafones, en tanto que el agua tratada se trasladará en pipas, pero no se almacenará.

II.4.2.2. Materiales y sustancias

Indicar en éste apartado, todas las sustancias y materiales que se emplearán en el proyecto. Para ello se utilizará la Tabla II.23. Cuando no exista información ó no corresponda la columna, indicarlo de manera explícita.

Materiales

En las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, los materiales que se van a emplear, son los siguientes:

• Tuberías y accesorios, utilizados en la etapa de construcción: la forma de traslado es con camiones.• Tierra de relleno, utilizados en la etapa de construcción: la forma de traslado es con camiones.

En el Anexo 22 se puede observar un desglose de éstos materiales

Sustancias

Durante las etapas de construcción o de operación del proyecto no se utiliza ninguna sustancia, todo el proceso de construcción es en seco. Sustancias peligrosas Las sustancias con características CRETIB que se utilizarán en la etapa de construcción y de mantenimiento son

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (58 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 59: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

las pinturas que utilizaran para brindar el recubrimiento antioxidante.Otra sustancia con estas características son los combustible que se utilizarán para el funcionamiento de los vehículos automotores y los motogeneradores.

Tabla II.23 Materiales y Sustancias

Nombre comercial

Nombre técnicoCAS1

Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso en que se emplea

Cantidad de uso mensual

Cantidad de reporte

Características CRETIB2

IDLH3 TLV4Destino o uso

final

Uso que se da al material

sobranteC R E T I B

Gas Natural

74-82-8

Gas

-

Distribución

no no no no si no

1000 ppm (8 h)

Casas, comercio, industria

No hay sobrantes

Gasolina

Líquida

Tambo de 50 litros

Construcción

OperaciónMantenimiento

Depende de la construcción

no no no no si no

Compactadora y cortadora de

disco

No hay

sobrantes

Diesel

Líquido

Tambo de 200 litros

Construcción

Depende de la construcción

no

no

no

no

si

no

En maquinaria

y equipos

No hay

sobrantes

Nombre comercial

Nombre técnicoCAS1

Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso en que se emplea

Cantidad de uso mensual

Cantidad de reporte

Características CRETIB2

IDLH3 TLV4Destino o uso

final

Uso que se da al material

sobranteC R E T I B

Pinturas

Líquido

Tambo de 19 litros

Mantenimiento

Depende de la

obra

no

no

no

no

si

no

En las ERM’s

Disposición final como

Residuo peligroso

*Papel Celulósico

Sólido

Rollos de

30 m

Construcción

no no no no si no

Limpieza de tubería

Se guarda en almacén

Líquidos de las pruebas radiográficas

Líquido

Construcción

Depende de la obra

no no no

si

no no

Líquidos utilizados en soldaduras

Líquido

Construcción

no no no si no no

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (59 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 60: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Mercaptano

Líquido

Operación y

Mantenimiento

no no no si no no

Odorización

del gas natural

*Acohol Isopropílico

Líquido

Garrafón de 4 galones

Construcción

no no no si no no Limpieza de

tubería

No hay material sobrante

1. CAS: Chemical Abstract Service.2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8.3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health).4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).* Utilizado solo en obras de Baja Presión

Explosivos Por las características de la zona por las que cruza la red de distribución, no se utilizarán explosivos en ninguna fase del proyecto.

II.4.2.3. Energía y combustibles Los requerimientos de energía son los siguientes: ELECTRICIDAD En la fase de preparación del Sitio, para la instalación de la red de distribución de gas natural, los requerimientos de energía son abastecidos a través del organismo encargado de la distribución de energía eléctrica en la zona (por ejemplo, la Comisión Federal de Electricidad); en tanto que los trabajos de electrofusión, termofusión e inspección radiográfica son suministrados por el propio contratista adjudicado por GNM.Durante la fase de Operación y Mantenimiento la energía eléctrica se utiliza en las terminales de recepción y en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (60 of 216) [09/11/2009 18:06:07]

Page 61: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

las estaciones de regulación y medida. La fuente de aprovechamiento, será a través del sistema de electrificación (acometidas de 120 y 220 Volt), propiedad del organismo encargado de la distribución de energía en la zona, previo contrato. COMBUSTIBLE Durante la preparación y construcción de la red de distribución, se utiliza combustible tipo diesel y gasolina, para la operación de maquinarias y equipos. Estos son suministrados por el contratista, desde las estaciones de servicio cercanas al lugar de trabajo. Durante la etapa de Operación y Mantenimiento, el combustible que se utiliza es exclusivamente para la alimentación de equipos automotores (camiones, camionetas y grúas), equipo de doblado, equipos de termofusión, cortadores de asfalto, apisonadoras (bailarinas) y equipos de zanjeo. Por lo que se estima que el consumo semanal es de aproximadamente 850 litros por frente de construcción. Este energético es proporcionado a la empresa contratista a través de las estaciones de servicio (gasolineras) y la empresa contratista se encarga de distribuirlo en las obras mediante bidones. Los valores considerados en las obras de Alta Presión, son para la instalación de tubería de acero, cada 300 m de canalización, cada 10 días. En tanto que los valores considerados en las obras de Baja Presión, son para la instalación de tubería de polietileno, cada 100 m de canalización por día. La Tabla II.24 indica ilustra los requerimientos de combustibles, por maquinaria empleada.

Tabla II.24 Tabla de requerimientos de combustibles

Tipo de

Combustible

Cantidad Necesaria

(litros)

Equipo que lo

requiere

Fuente de abasto

Distribución interna para cada una de las etapas

Diesel

30-40

Zanjadora

CASE 860Suministrador de

combustibleTambos de 200 lts. Con

inyección controlada

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (61 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 62: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Diesel

40-50

1800 Series Skid steer attachments (1825B Skid Steer) Bob Catt

Suministrador de

combustible

Tambos de 200 lts. Con

inyección controlada

Diesel

10

Camión revolvedor de relleno fluido

Suministrador de combustible

No se requiere distribución interna

Diesel

10-15

Camión de volteo con carpeta asfáltica

Suministrador de combustible

No se requiere distribución interna

Diesel

-

Cortadoras de disco Suministrador de combustible

No se requiere distribución interna

Diesel

-

Compactadoras Suministrador de combustible

No se requiere distribución interna

II.4.2.4. Maquinaria y equipo

Presentar la información sobre maquinaria y equipo en forma de tablas síntesis (ver ejemplo en la Tabla II.25 y II.26) tomando en cuenta cada una de las etapas del proyecto. En estas tablas se especificará el tipo de maquinaria a utilizar, considerando entre otros factores la cantidad de máquinas por tipo, el tiempo de ocupación por unidad de tiempo, etcétera. Otros parámetros importantes que se deben anotar son la eficiencia de combustión de las máquinas (siempre y cuando se cuente con la información) y los niveles de ruido producidos (en decibeles). Las cantidades dependerán de la cantidad de frentes de obras con los cuales se esté trabajando. Los valores considerados en las obras de Alta Presión, son para la instalación de tubería de acero, cada 300 m de canalización, cada 10 días. En tanto que los valores considerados en las obras de Baja Presión, son para la instalación de tubería de polietileno, cada 100 m de canalización por día.

Tabla II.25 Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto en Baja Presión

Equipo

Etapa

Cantidad

Tiempo empleado en

la obra1

(día)

Horas de trabajo diarias

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera (g/s)

2

Tipo de

combustible

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (62 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 63: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Zanjadora CASE 860

Preparación del Sitio

1

1

3

Diesel

1800 Series Skid steer attachments (1825B Skid Steer) Bob Catt

Preparación del

Sitio, Construcción y

abandono

1

1

6

Diesel

Twin (Maquinaria para soldar)

Construcción

1

1

3

Diesel

Camión revolvedor de relleno fluido

Construcción

1

1

2

Diesel

Camión de volteo con carpeta asfáltica

Construcción

1

1

3

Diesel

1. Días o meses2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente

Tabla II.26 Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto en Alta Presión

Equipo

Etapa

Cantidad

Tiempo empleado en

la obra1

(día)

Horas de trabajo diarias

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera (g/s)

2

Tipo de

combustible

Zanjadora CASE 860

Preparación del Sitio

1

2

8

Diesel

1800 Series Skid steer attachments (1825B Skid Steer) Bob Catt

Preparación del

Sitio, Construcción y

abandono

1

10

5

Diesel

Retroexcavadora Construcción 1 7 8 Diesel

Equipo de corte Oxiacetileno

Construcción

1

4

3

Oxígeno - Acetileno

Cortadora de disco Construcción 1 2 4 Gasolina

Compactadora Construcción 1 4 4 Gasolina

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (63 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 64: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Pulidores Construcción 1 2 3 Electricidad

Camión revolvedor de relleno fluido

Construcción

1

4

2

Diesel

Camión de volteo con carpeta asfáltica

Construcción

1

2

6

Diesel

1. Días o meses2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (64 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 65: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

II. 5.1. Generación de residuos sólidos Los valores contenidos en la siguiente tabla, son datos aproximados, extraídos de obras de similares características a la de éste proyecto.

Tabla II.27 Generación de residuos sólidos

Nombre del residuo

Componentes del residuo

Proceso o etapa en el que se generar1

Características CRETIB

Volumen generado por

unidad de tiempo

Tipo de empaque

Sitio de

almacenamiento temporal

Características del sistema de

transporte al sitio de disposición final

Sitio de

disposición final

Materiales impregnados de gasolina

Estopa y restos de gasolina sucia

Construcción, Operación y Mantenimiento

T, I

5 Kg. / mes

Contenedores

Empresa autorizada

RIMSA en Monterrey

Materiales impregnados con aceites o grasas

Estopa, latas y cartón aceites,

grasas

Construcción,Operación y Mantenimiento

T

10 Kg. / año

Contenedores

Empresa autorizada

RIMSA en Monterrey

Materiales impregnados con solventes

Estopa y solvente Construcción y Mantenimiento

T, I

10 Kg./ año

Contenedores

Empresa autorizada

RIMSA en Monterrey

Pilas alcalinas para equipos

Pilas alcalinas Mantenimiento

10 piezas / mes

Contenedores

Empresa autorizada

RIMSA en Monterrey

Materiales impregnados de restos de pinturas y solventes

Envases metálicos y plásticos y restos

de pinturas

Construcción y Mantenimiento

T

40 envases / año

Contenedores

Empresa autorizada

RIMSA en Monterrey

Materiales impregnados con mercaptano

Uniformes, latas, mangueras, guantes y

mercaptano

Operación y Mantenimiento

T

10 piezas / anualmente

Contenedores

Empresa autorizada

RIMSA en Monterrey

Tierras no contaminadas y no reutilizables

Tierras, restos de

pavimentos, cascotes

Construcción

Contenedores Empresa de transporte delMunicipio

Vertedero de escombros autorizado

Restos de tuberías de polietileno y acero

Tuberías de acero y polietileno

Construcción, Operación y Mantenimiento

Contenedores

Empresa encargada del reciclaje

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (65 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 66: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Residuos domésticos Papeles, empaques de comida, etc.

Construcción, Operación y Mantenimiento

Contenedores

Empresa Municipal de recolección de residuos

Vertedero Municipal de residuos no peligrosos

1. Extracción, beneficio u otros procesos industriales (especificar)

II. 5.1.1. Generación de residuos sólidos no peligrosos

Los residuos sólidos no peligrosos que se generarán serán los siguientes: • Materiales de construcción como suelo, roca y arena, entre otros.• Domésticos y sanitarios.• Orgánicos: material vegetal, etcétera.• Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera.

Durante la etapa de construcción de la red de distribución de gas natural, se producirán residuos como son pedacería de tubería, cascajo por la demolición de pavimento, y residuos generados por la actividad del personal (papel, cartón, envases de plástico, latas metálicas, etc), algunos vegetales como son pastos principalmente.En la etapa de operación los residuos que se producirán residuos en las oficinas, como son papel, cartón y desechos sanitarios, ocasionalmente se tendrán que hacer cambios de carrete en la tubería.

II. 5.2. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

Descripción general y por etapa del manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, incluido el acopio y almacenamiento temporal.

II. 5.2.1. Descripción general y por etapa

Bajo el esquema de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente se considera como un residuo a cualquier material generado en los procesos de extracción beneficio, transformación, producción,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (66 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 67: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó, bajo el concepto mencionado anteriormente. Siempre que sea posible, se minimizará el volumen de residuos generados en las obras mediante un adecuado diseño, empleando las técnicas de excavación reducida, construcción de acometidas por perforación horizontal, y se pondrán en marcha medidas que permitan su reciclaje y reutilización. A continuación se enuncian los residuos generados en los procesos de preparación del Sitio y construcción.

● PREPARACIÓN DEL SITIO: los residuos sólidos en ésta fase son los generados en las actividades de excavación de las zanjas por donde se tenderá las redes de distribución; esto es suelos, rocas, hierbas, suelo orgánico y escombro.

● CONSTRUCCIÓN DEL SITIO: los residuos sólidos generados en esta fase del proyecto son los siguientes:

- pedacería de tubería de acero y polietileno de diferentes diámetros- pedacería de elementos de soldadura- pedacería de alambre de cobre- pedacería de envolvente utilizado en la protección mecánica de la red

RESIDUOS INERTES

Los residuos inertes tales como tierras no contaminadas y no reutilizables, restos de tuberías no reciclables, restos de pavimentos y cascotes se segregan del resto de los residuos de la obra, se depositan en contenedores adecuados y se trasladan a Sitios de Disposición Final debidamente autorizados.

El Contratista justifica ante GNM, mediante registro documental, haber realizado la entrega de los residuos inertes al Sitio de Disposición Final Autorizado.

Siempre que es posible, las tierras se reutilizan como material de relleno de zanjas. Por lo anterior, los volúmenes de residuos de los materiales de excavación se reducen en un orden del 80%.

RESIDUOS RECICLABLES

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (67 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 68: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Los Encargados de la Obra segregan estos materiales en contenedores adecuados y contactan con un recuperador autorizado, cada vez que éste retira éste tipo de residuos deja una constancia de dicha actividad, en la que consta: el tipo de residuo retirado, cantidad, destino, identificación del recuperador, fecha y firma. En los casos en los que la recogida selectiva de éstos materiales no sea posible, se envían a Sitios de Disposición Final adecuados, junto con el resto de los residuos inertes de la obra. El Contratista justifica ante GNM, mediante un registro documental, haber realizado la disposición adecuada de éste tipo de residuos.

TIERRAS CONTAMINADAS

Cuando el Contratista sospeche que las tierras procedentes de la excavación se encuentran contaminadas, tiene la obligación de avisar al TRP, quien a su vez se encarga de comunicarlo al Servicio de Seguridad y Calidad de GNM.

El esquema seguido para la gestión de tierras contaminadas se encuentra en el Anexo “A” del PGM-083 “Control medioambiental de obras de construcción de redes de distribución”, ver Anexo 20.

RESIDUOS PELIGROSOS

Actualmente se cuenta con un procedimiento de Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos, ver Anexo 23.Por su parte, la maquinaria utilizada en las obras debe estar en buen estado, siendo requisito indispensable que haya superado su revisión periódica. Asimismo deberá tener su placa de identificación correspondiente y no se realizarán los cambios de aceite de mantenimiento en vía pública. En caso que se produzca algún accidente, que como consecuencia produzca el derrame de alguna sustancia considerada como peligrosa; el Contratista deberá procurar los servicios de alguna empresa especializada y debidamente autorizada para atender éstas situaciones.

RESIDUOS DOMÉSTICOSfile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (68 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 69: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Los residuos sólidos domésticos generados por los trabajadores durante la jornada de trabajo, se disponen en contenedores adecuados para tal fin y se envían a un Sitio de Disposición Final debidamente autorizado. El Contratista justifica ante GNM, mediante registro documental, el haber realizado la disposición adecuada de los residuos domésticos. Actualmente se cuenta con un procedimiento de Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos, ver Anexo 23.

II.5.2.2 Infraestructura Los residuos sólidos domésticos son depositados en contenedores, especialmente destinados para éste fin, para que luego una empresa transportista debidamente autorizada los lleve a un sitio de disposición final autorizado. Los restos de tierras y escombros, productos de la excavación, se recogen en camiones y son llevados a sitios especialmente destinados a la recepción de escombros.

II.5.3 Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos

Indicar la ubicación, coordenadas y características de los sitios donde se dispondrán os residuos peligrosos y no peligrosos, de acuerdo con la siguiente información: II.5.3.1 Sitios de tiro II.5.3.2 Confinamientos de residuos peligrosos Residuos Industriales Multiquim, S.A. de C.V. (RIMSA)Lázaro Cárdenas 2400 PTE.Edificio LOSOLES. Col. San Agustín.C.P.: 66260. San Pedro Garza García. N.L. Tel.: (81) 81522100

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (69 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 70: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

II.5.3.3 Tiraderos municipalesII.5.3.4 Rellenos sanitarios No aplica II.5.3.5 Otros

No aplica

II.6 GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGA DE RESIDUOS LÍQUIDOS, LODOS Y file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (70 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 71: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

AGUAS RESIDUALES

II.6.1 Generación

De acuerdo a las características del proyecto, durante sus diversas etapas no se generarán lodos, las aguas residuales generadas provienen básicamente de dos fuentes:

• WC Portátiles, por lo menos uno por cada frente de obra• Aguas residuales provenientes de las pruebas de hermeticidad

II.6.1.1 Residuos líquidos

En éste proyecto se generan los siguientes residuos líquidos:

• Agua residual proveniente de los WC portátiles, se genera aproximadamente 20 litros por WC, por frente de obra, por día. Y las mismas son recogidas por la empresa con la cual se tendrá el contrato de suministro y mantenimiento de los WC portátiles.• Agua residual proveniente de las pruebas de hermeticidad, las mismas son usadas para realizar otras pruebas en distintas tuberías y luego son utilizadas para el riego de los materiales, para evitar así la dispersión de polvos.• Mezcla de Thinner con residuos de pinturas, provenientes de los líquidos con residuos de limpiar brochas y materiales manchados. Se generan aproximadamente 20 litros anuales y los mismos son llevados por una empresa transportista autorizada al confinamiento de residuos peligrosos de RIMSA en Monterrey.• Mezcla líquida de gasolinas con residuos de mercaptano, se generan aproximadamente 300 litros anuales y los mismos son llevados por una empresa transportista autorizada al confinamiento de residuos peligrosos de RIMSA en Monterrey.• Restos de gasolina sucia, provenientes de la limpieza de válvulas y sopletes. Se generan aproximadamente 15 litros mensuales y los mismos son llevados por una empresa transportista autorizada al confinamiento de residuos peligrosos de RIMSA en Monterrey.• Restos de Thinner sucio, provenientes de diluir pintura anticorrosiva para el mantenimiento de las tuberías. Se generan aproximadamente 20 litros mensuales y los mismos son llevados por una empresa transportista autorizada al confinamiento de residuos peligrosos de RIMSA en Monterrey.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (71 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 72: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

II.6.1.2 Agua residual En la fase de preparación del Sitio y construcción, encontramos que las descargas son de tipo sanitario generadas por los obreros. Por lo cual se contempla la contratación de compañías dedicadas al alquiler de casetas móviles sanitarias. Otro motivo de descarga de aguas residuales es la realización de pruebas hidrostáticas en las líneas de distribución principales o ejes de penetración, considerando que dichas pruebas conforme a su programa de mantenimiento se llevan a cabo en casos de reparaciones mayores o cambios en condiciones de operación, aproximadamente una vez al año, se estima un volumen de generación de agua residual igual al multiplicar el diámetro de la tubería por el largo de la misma. Haciendo un cálculo de una tubería de 16” de diámetro y una longitud de 100 metros, se consumirá aproximadamente 0.05 m3 de agua tratada.

Tabla II.28 Generación de agua residualEtapa del proyecto Identificación de la

descarga

OrigenEmpleo que se le

daráVolumen diario

descargadoSitio de descarga

Preparación del Sitio

-

Pruebas de hermeticidad de

tuberías

Riego de material excedente de la

excavación

Dependerá del diámetro y la longitud de la

tubería

-

Construcción

-

W.C. portátiles Descarga sanitaria 20 litros aprox.

-

Operación - - - - -Mantenimiento - - - - -Abandono - - - - -

II.6.1.3. Lodos

En ninguna etapa del proyecto se generarán lodos II.6.2 Manejo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (72 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 73: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Las aguas residuales domésticas, se prevé que las pase a recoger una empresa autorizada para tal fin, en cambio, las aguas sobrantes de las pruebas de hermeticidad, se re utilizarán para realizar más pruebas en las tuberías de otros nuevos proyectos y luego se la utiliza para realizar el riego de los materiales productos de las excavaciones, con el fin de evitar la dispersión de polvos. En ningún caso se somete a tratamiento de ningún tipo a dichas aguas residuales. II.6.3 Disposición final (incluye aguas de origen pluvial) II.6.3.1 Características Los análisis químicos de las aguas residuales provenientes de los WC Portátiles y a las aguas sobrantes de las pruebas de hermeticidad, se llevarán a cabo una vez que la obra se encuentre en su etapa de construcción, para así poder tomar las muestras correspondientes, siempre que sea necesario. II.6.3.2 Cuerpos de aguas En ninguna etapa del proyecto, se pretende verter las aguas residuales, a ningún cuerpo de agua. II.6.3.3 Suelo y subsuelo En ninguna etapa del proyecto se pretende verter el agua residual en el suelo ó inyectarla en el subsuelo. II.6.3.4 Drenajes Como las aguas residuales se generan en la etapa de construcción, y se recolectan en los depósitos de los WC Portátiles, no se utilizará en primer momento la red de drenaje sanitaria, ni pluvial.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (73 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 74: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

II.7 GENERACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

En la etapa de construcción las emisiones a la atmósfera serán gases de combustión provenientes de la operación de la maquinaría y vehículos automotores, los cuales trabajaran diariamente un turno de ocho horas. La operación se realizará diariamente mientras dura la etapa de construcción, es importante resaltar el hecho de que estas emisiones no representan ningún riesgo para la salud pública. En la etapa de operación las emisiones que se emitirán a la atmósfera serán gases de combustión provenientes de vehículos automotores que se utilizarán para la supervisión de la operación del ducto. La actividad de supervisión se realizará diariamente durante la operación de la red de distribución cubriendo un turno de ocho horas. GNM se encargará de verificar que la maquinaria y equipos utilizados por la empresa contratista no produzcan emisiones a la atmósfera que sobrepase los límites permisibles por la siguientes normatividad oficial mexicana:

• Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (74 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 75: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

• Reglamento de la LGEEPA en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica

• NOM-041-ECOL-1999 “Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que utilizan gasolina como combustible”

• NOM-045-ECOL-1996 “Que establece los niveles permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel ó que incluyan diesel como combustible”

• NOM-050-ECOL-1993 “Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible”

Tal verificación se hará, mediante los documentos que acrediten la verificación vehicular hecha a tales equipos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (75 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 76: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

II.8 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EMISIONES En el Anexo 23 se puede ver el Procedimiento de Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos. En el mismo se detalla el nombre y el puesto de la persona responsable del manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos. También se detallan las distintas actividades de supervisión que serán ejecutadas durante la vida útil del proyecto. Dicho procedimiento, contempla los siguientes puntos:

• Objetivo• Residuos no peligrosos• Residuos peligrosos• Responsable del control de los residuos peligrosos y no peligrosos generados en las obras• Actividades de supervisión• Referencias

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (76 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 77: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

II.9 CONTAMINACIÓN POR RUIDO, VIBRACIONES, ENERGÍA NUCLEAR, TÉRMICA O LUMINOSA Por las características del proyecto, no se tienen fuentes fijas de ruido, solo existen fuentes móviles, debido a la existencia de las distintas máquinas. Durante la etapa de operación de este proyecto no se tienen fuentes emisoras de ruido. En la etapa de construcción se tienen fuentes de emisión de ruido, principalmente maquinaria para la excavación y llenado de la zanja, así como el equipo motogenerador. Estos equipos trabajarán diariamente durante la etapa de construcción de la red de distribución cubriendo turnos de ocho horas. Los análisis de ruido provenientes de los escapes de los vehículos automotores, se llevarán a cabo una vez que la obra se encuentre en su etapa de construcción, para así poder tomar las muestras correspondientes. Todo esto con el fin de verificar el cumplimiento de la NOM-080-ECOL-1994 “Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de los escapes de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición”

II.10 PLANES DE PREVENCIÓN

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (77 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 78: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Los planes de prevención de accidentes serán presentados para la etapa de operación y serán basados en el Estudio de Riesgo correspondiente.

II.10.1. Identificación

Indicar qué tipo de accidentes podrían ocurrir durante las diversas etapas del proyecto. Durante la etapa de construcción los accidentes que pueden ocurrir son principalmente al personal operativo y que pueden ser desde incidentes hasta accidentes de consideraciones mayores. Durante la etapa de operación los accidentes que pueden presentarse a la red de distribución pueden resultar en fugas de gas natural hacia la atmósfera.

II.10.2. Sustancias peligrosas

Las únicas sustancias peligrosas que se manejan es el Odorizante Mercaptano y las Gasolinas, ver en el Anexo 25, las Hojas de Seguridad del mercaptano y del gas natural . En el Anexo 24 se integra el Manual de Procedimientos para el Manejo de Sustancias Peligrosas. El mismo incluye la siguiente información:

• Objetivos• Residuos no peligrosos• Residuos peligrosos• Responsable del control de los residuos peligrosos y no peligrosos• Actividades de supervisión• Referencias

II.10.3. Prevención y respuesta

En el Anexo 20 se incluye la Norma Técnica NT-009-GNM “Plan de Emergencia”, el cual se utiliza para cubrir el punto de prevención y respuesta frente a emergencias. Asimismo, GNM está integrando el Plan de Prevención

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (78 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 79: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

de Accidentes (PPA), en el cual se especificará éste punto.

II.10.4. Medidas de seguridad

a) presentar los planes o programas que se ejecutarán en cada una de las etapas del proyecto para prevenir cualquier accidente, emergencia o contingencia ambiental generada por el desarrollo de sus actividades, incluidos la transportación y el almacenamiento de las sustancias que se van a emplear.

En el Anexo 20 se incluye la Norma Técnica NT-009-GNM “Plan de Emergencia”, el cual se utiliza para cubrir el punto de prevención y respuesta frente a emergencias. Asimismo, GNM está integrando el Plan de Prevención de Accidentes (PPA), en el cual se especificará éste punto. Además se cuenta con el Manual de comunicación en situaciones de crisis (ver Anexo 26)

b) Precisar la colocación de señales adecuadas en el predio del proyecto, donde se indiquen los límites de éste, así como las restricciones y medidas de protección de los recursos naturales que rigen en el Sitio. Para el diseño de éstas señales deberá considerarse la armonía con el paisaje y garantizar que sean comprensibles incluso para quienes no saben leer.

Durante la etapa de construcción se colocarán señalamientos de seguridad para proporcionar un área de trabajo segura para el personal que laborará en la construcción de la red. Ver en el Anexo 20, la NT-132-GNM Parte 1, “Señalización de obras en vía pública, elementos de señalización” y la NT-132-GNM Parte 2, “Señalización de obras en vía pública, señalización de obras con elementos”.Como parte de la construcción de la red de distribución se le colocará una cinta como aviso preventivo de que se encuentra enterrado el ducto, y en la trayectoria de la línea de alta presión se colocarán letreros informativos con el aviso de no excavar, y los números telefónicos para comunicarse en caso de que se presente alguna emergencia.

c) En el caso de que se realice un Estudio de Riesgo, incluir los planos, especificaciones y memorias de cálculo del sistema de abastecimiento de agua contra incendio, cuyo diseño debe estar de acuerdo a la actividad que se pretenda desarrollar.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (79 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 80: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

II.11. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO

Las afectaciones al ambiente que se han presentado en proyectos anteriores son las siguientes: Los resultados de la identificación de impactos ambientales, en proyectos anteriores, indican que los efectos adversos en su mayoría son poco significativos y todos presentan medidas de mitigación, siendo éstas medidas de control oficial y con la implementación de ciertas medidas de seguridad, las posibles afectaciones al ambiente se minimizarían o de nulificarían en caso de que llegaran a presentarse. Dentro de los impactos benéficos, tenemos la mejora de la economía local e introducción de recursos nuevos al sistema local y nacional; así como servir de polo y atractivo a inversionistas extranjeros, fomentando en buena medida la reactivación económica de la región. Las mayores afectaciones al medioambiente que hemos tenido en algunos proyectos anteriores, fue el haber

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (80 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 81: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

iniciado algunas obras sin contar con las Autorización en Materia de Impacto Ambiental y Riesgo, aunque cabe acotar que finalmente se obtuvieron dichas autorizaciones.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (81 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 82: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL Según el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1998-2010, uno de los fenómenos más importantes que han caracterizado al Estado de Aguascalientes en las últimas dos décadas, ha sido el contar con un vertiginoso crecimiento urbano, derivado de un dinamismo económico que ha revertido el perfil preferentemente rural que lo caracterizó en los años setentas. A principios de siglo, el Estado contaba con 102,416 habitantes, 30 años después, la población se había incrementado apenas en 30,484 personas. A partir de la década de los cuarenta, se observa un incremento importante de la población, el cual provoca que de 1960 a 1990, el Estado casi triplique su población. La distribución de la población por territorialidad municipal, muestra una gran concentración en el Municipio de Aguascalientes, por ser en éste en donde se ubica la capital del Estado, y el cual grupa el 67.55% de la población total de la Entidad en 1995. La concentración de la población en el Municipio de Aguascalientes contrasta con los bajos volúmenes de población que tiene el resto de los Municipios, en consecuencia el 15.67% de la población total, se distribuye en los municipios restantes. El sector industrial se perfila como futuro promisorio en el desarrollo económico estatal. La diversificación productiva nacional, especialmente con respecto a la industria manufacturera y de servicios, tienden a ocupar un lugar de alta prioridad económica, el desarrollo industrial, apoyado en la inversión extranjera, ha sido pieza clave en la producción de los cambios estructurales de la economía estatal. De manera conjunta a éste proceso de urbanización, surgieron nuevas necesidades y también problemas diversos, como la excesiva concentración de la población, de las actividades económicas y de los servicios en la ciudad capital, generando desequilibrios regionales y municipales importantes, una pérdida relativa del sector agropecuario, una creciente importancia del sector industrial y una consolidación del sector comercial y servicios.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (82 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 83: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Para la planeación del desarrollo urbano se pretende mejorar la calidad de los servicios urbanos, atendiendo preferentemente a los grupos sociales más necesitados, principalmente en vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, además de prever las reservas para el adecuado crecimiento de los centros urbanos. Es en éste contexto, en el cual se encuadra nuestro proyecto. El incremento de la población y del sector industrial, trae ligado un incremento en la demanda de los servicios, es por ello que la ampliación de la red de distribución de gas natural en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo, cubrirá ésta falta, además de ser una fuente más de trabajo para las personas de la región.

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1998 - 2010

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (83 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 84: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Uno de los fenómenos más importantes que han caracterizado al estado de Aguascalientes en las últimas dos décadas, ha sido contar con un vertiginoso crecimiento urbano, derivado de un dinamismo económico que ha revertido el perfil preferentemente rural que caracterizó en los setentas.

Planificar a largo plazo con bases reales y sólidas, renovar y redefinir la estrategia de desarrollo y realizar los ajustes requeridos para que éste sea competitivo, eficaz , equitativo y sustentable ecológicamente. Éste es el propósito fundamental del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, que se constituye como un instrumento básico de planeación que adopta un carácter normativo que dispone de mecanismos para ordenar el desarrollo urbano, precisa objetivos, establece prioridades al desarrollo económico y social, determina medios para alcanzar los objetivos, propone la ejecución de acciones, así como los elementos de evaluación y control, a fin de garantizar el desarrollo armónico y equilibrado en el Estado.

Los Objetivos del programa, se pueden dividir básicamente en 6 tipos, para:

• el desarrollo regional,

• la preservación del suelo,

• la zonificación de los usos de suelo,

• el ordenamiento territorial,

• el fortalecimiento municipal, y

• el desarrollo urbano

Aunado a cada uno de los objetivos, se plantean distintas estrategias orientadas a cumplir con cada uno de los objetivos planteados.

Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006 La acción de gobierno descrita en el Plan Nacional de Desarrollo tiene por fin último mejorar la calidad de vida

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (84 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 85: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

de los mexicanos, asegurar el pleno ejercicio de su libertad personal en un entorno de convivencia humana y de respeto a la naturaleza que multiplique las oportunidades de progreso material, favorezca el desenvolvimiento intelectual y propicie el enriquecimiento cultural de cada uno de los ciudadanos del país. El desarrollo que se propone tiene a las personas como su origen y destino; un desarrollo en el cual la sociedad es vista como la suma e interacción de los hombres y las mujeres que la componen, todos y cada uno de ellos de importancia para el resultado colectivo. En un mundo en proceso de globalización corresponde al Estado promover las condiciones para la inserción competitiva de México en el nuevo orden económico mundial. Promoveremos todas las reformas necesarias para que la economía funcione mejor, los mercados sean más eficaces y se reduzca el poder de mercado de monopolios y oligopolios. Buscaremos aumentar y extender la competitividad del país, la competitividad de las empresas, la competitividad de las cadenas productivas y la competitividad de las regiones.Proporcionaremos infraestructura pública y servicios para apoyar y facilitar la incorporación de las micro, pequeñas y medianas empresas a la globalización y a la nueva economía. México ha logrado avances significativos en materia económica a partir de los cambios estructurales iniciados hace tres lustros. En términos del ingreso promedio por habitante, el país se ubica en el sexto lugar entre los del continente americano. No obstante, este proceso no se ha traducido en un progreso comparable en el ámbito del desarrollo humano y social, donde se observan rezagos y desequilibrios muy marcados. La introducción de infraestructura básica (agua, energía eléctrica, comunicaciones, transportes, servicios comunitarios básicos, telefonía y tecnología digital) para el desarrollo económico en regiones con altos rezagos sociales será complementada con la formación de capital humano, en especial de empresarios y trabajadores comprometidos con la productividad y la competitividad, así como con la integración inteligente de cadenas productivas que, en cuanto tales, posean ventajas competitivas y no solamente comparativas.Según el Art. 2, fracción X de la Ley General de Asentamientos Humanos; el Equipamiento Urbano es el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. Es en éste contexto en el cual se encuentra el gas natural, dado que lo consideramos como instalaciones utilizadas para prestar a la población un servicio urbano.

La vinculación que nuestro Proyecto tiene con los planes y programas anteriores, consiste en que, como ya se mencionó anteriormente, uno de los objetivos de ellos es el desarrollo mediante la realización de los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (85 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 86: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

ajustes necesarios para fomentar la competitividad, eficacia, equidad y sustentabilidad ecológica. Nuestro proyecto, al brindarle a la pequeña, mediana y gran empresa una alternativa de uso de combustible más económica y ecológica, puede ayudar al impulso de éste sector.

En el ámbito del servicio doméstico, igualmente se le abre al consumidor una gama de posibilidades para optar por un servicio más seguro, económico y ecológico, que apoya la economía familiar.

Por todo lo anteriormente expuesto, se deduce que al brindar una alternativa energética más mas económica, impulsa la economía de la región, lo que conlleva a un desarrollo regional, y por ende, el fortalecimiento municipal y desarrollo urbano.

Según el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1998 – 2010, en general Aguascalientes se caracteriza por presentar pocos suelos con adecuada vocación agrícola, los cuales se encuentran en el valle de Aguascalientes, donde se ubica la mayor cantidad de asentamientos humanos así como el corredor industrial , lo que repercute en una reducción importante del suelo agrícola. La mayor parte de tierra arable ya está en producción, pero de seguir en todos los suelos del Estado la deforestación, la sobreexplotación de agostaderos, las prácticas agrícolas inadecuadas y la erosión, que va de moderada a intensa, existe el peligro de serios daños irreversibles. Existen pocos estudios sobre el deterioro de los suelos agrícolas con bajo riesgo, y se estima que existen problemas de esterilización del suelo, ocasionados principalmente por la erosión hídrica y por los efectos del uso de plaguicidas.

Dado que el proyecto cruza por los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo; atravesará por zonas urbanas, industriales y por los derechos de vías de zonas agrícolas, con lo cual en ningún momento estará atravesando áreas naturales protegidas.

El proyecto no se contrapone con los recursos naturales de la zona, dado que el mismo discurrirá por los arroyos de las calles, tampoco se abrirán nuevas vías de acceso, por el contrario se utilizarán las ya existentes. Esto

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (86 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 87: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

traerá como consecuencia que no se afecten a las especies vegetales ni animales existentes en la zona. Por el contrario, el proyecto favorece a la zona por ser una alternativa energética limpia, que redundará en un beneficio a la calidad del aire.

Información sectorial

La política energética de México se ha orientado a satisfacer los requerimientos de energía que las diferentes actividades productivas demandan. La producción, transportación y consumo de energía, son en dicho sentido indispensables para garantizar el desarrollo de las actividades productivas y satisfacer la demanda de energéticos de cualquier nación.

En las condiciones actuales de México demuestran que existen reservas de combustibles fósiles para un horizonte de vida superior a los 40 años y que entre los bienes de energía susceptibles de una mayor explotación, se encuentra precisamente el gas natural.

El gas natural surge en dicho sentido y sin duda alguna como una de las mejores alternativas disponibles en la actualidad al ser el combustible más limpio entre los actualmente existentes. México espera importantes beneficios económicos de un incremento sostenido en el consumo de gas natural, pues este combustible es más seguro, limpio, barato y eficiente que sus alternativas.

Al igual que en el resto de mundo, el gas natural ha adquirido en México una gran importancia como fuente de energía y como insumo básico de la cadena petroquímica.

Actualmente, el gas natural participa con el 20% del consumo nacional de energía, siendo únicamente superado por la gasolina 27%. Para materializar estos beneficios el Gobierno Federal inició el proceso de modernización mediante la liberalización del mercado de gas natural, para esto ha establecido un procedimiento para poder introducir el gas natural a las distintas ciudades de la república mexicana, a continuación se enumeran estas.

El primer paso a dar es que la Comisión Reguladora de Energía publique la Zona Geográfica que integre a dicha población ya sea por iniciativa propia o por la presentación de la Manifestación de Interés correspondiente por parte de alguna empresa interesada en realizar la distribución de gas natural en dicha ciudad.

Una vez declarada la Zona Geográfica se realizará la licitación correspondiente de la(s) población(es) dentro de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (87 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 88: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

dicha Zona Geográfica para otorgar el permiso de distribución de gas natural que tendrá una vida y exclusividad conferida por un plazo determinado.

En el caso de poblaciones que ya cuentan con sistemas de distribución, estos es probable se subasten para ser operados y mantenidos por la nueva empresa (mejor postor).

En caso de no existir una fuente de gas natural para la ciudad, deberá de construirse un gasoducto que suministre la demanda requerida. Este gasoducto puede ser parte de una licitación o bien si la Comisión Reguladora de Energía (CRE) decide hacer una excepción respecto a la Integración Vertical (que prohibe que un proyecto de distribución y un proyecto de transporte formen parte integral en un solo proyecto) para que el Permisionario también se encargue de la construcción del gasoducto de transporte para abastecer la ciudad.

Ahora bien por lo que respecta a la vinculación que tiene éste proyecto con el modelo socio–económico y territorial que se tiene delineado a nivel federal, estatal y municipal del área geográfica delimitada en este estudio, es la de transformarla en un centro motriz de Desarrollo Económico, por lo que para lograrlo requerirá de la inversión en redes de infraestructura (como es el caso de la introducción de la red de Distribución de Gas Natural), equipamiento y vías de comunicación para poder conseguirlo.

Esto se debe a la una tendencia de constante crecimiento en su economía, una importante dinámica urbana, un visible progreso gradual en todos los sectores y servicios así como un incremento notable de su población y localidades que responden a dos factores principales: El crecimiento natural y el constante flujo migratorio que se ha traducido en una dinámica demográfica que supera al promedio de la entidad y del País.

Este desarrollo se ha basado primordialmente en la transformación de la economía tradicional, en la cual la industria, el comercio y los servicios han sustituido porcentualmente de manera significativa a la agricultura y otras actividades agropecuarias.

Aunado a este crecimiento, las poblaciones cercanas a la zona de estudio han conformado un área de interrelación urbana, que forma en la actualidad un conjunto homogéneo.

La concentración del desarrollo económico, político y social en ésta área, donde habitan una tercera parte de la población estatal (4,663,032 habitantes, INEGI, 2000) la ha convertido en una zona que ha empezado a resentir la dualidad de beneficios y deficiencias del crecimiento.

Estos factores han contribuido a que cada vez los requerimientos de energéticos se tengan que diversificar file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (88 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 89: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

y multiplicar, sin embargo estos deben de ofertar no solo bajos costos y mayor beneficio productivo, sino que también se deben constituir como productos cuyo nivel de contaminación tienda a cero emisiones, por estas razones se puede afirmar que éste proyecto tiene una real vinculación con las políticas de desarrollo socioeconómico político y ambiental para la ciudad capital del estado.

Análisis de los instrumentos de planeación

Los Programas de Desarrollo Urbano son los instrumentos de planeación físico – territorial que establecen los criterios de desarrollo urbano que se deberán llevar a cabo en el país con la finalidad de lograr un desarrollo socioeconómico en todos y cada uno de los estados y las regiones que componen los Estados Unidos Mexicanos. La instancia que tiene la jurisdicción para regular estos procesos es la Ley General de Asentamientos Humanos que rige en el país, y que tiene sus diversas especificaciones en cada uno de los estados del país, misma que deberá estar plasmada en su correspondiente Ley de Asentamientos Humanos; debido primeramente a que ésta es el instrumento que fija la concurrencia de la Federación, el Estado y de los Municipios en materia de Desarrollo Urbano para la planeación, ordenación y regulación de los centros de población.

En segundo término porque los planes y/o programas de desarrollo urbano de cada localidad o municipio se constituyen como los instrumentos reguladores de los procesos físico – territoriales en cada localidad, municipio o estado, además de establecer las directrices que se deben seguir en la planificación de los nuevos crecimientos, y de proponer aquellas soluciones que permitan revitalizar y funcionalizar las zonas tradicionales de los centros de población.

Pero sobretodo y tal vez el hecho más importante es que estos planes o programas de desarrollo urbano se deben inscribir dentro del registro público de la propiedad, adquiriendo así su validez jurídica por lo que cualquier tipo de conflicto en términos de la propiedad de un terreno se tendría que resolver por la vía legal que se establezcan dentro de la propia Ley y posteriormente en los códigos civiles de cada estado.

Estos instrumentos de planificación adquieren mayor importancia, al ratificarse en la Ley agraria su aplicación para ordenar y regular las áreas de urbanización de los ejidos y comunidades, para definir las zonas de reserva urbana de los centros de población en tierras ejidales y comunales; y para realizar acciones de regulación de tenencia de la tierra.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (89 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 90: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Fundamentación Jurídica

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 27, Párrafo Tercero: La Nación tendrá en todo el derecho de regular el desarrollo equilibrado del país y mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. Para el efecto se dictarán las medidas para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques para ejecutar obras públicas y planear el crecimiento de los centros de población y para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

Artículo 73, Fracción XXIX-C.- El Congreso de la Unión tiene facultad para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y/o los Municipios en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del Artículo 27.

Ley General de Asentamientos Humanos.

Artículo 1.- La Ley General de Asentamientos Humanos tiene por objeto:

1. Establecer la concurrencia de los tres niveles de Gobierno para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos;

2. Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

3. Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población; y

4. Determinar las bases para la participación en materia de asentamientos humanos.

Artículo 4.- Se considera de interés público y beneficio social, la determinación de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios de los centros de población contenida en los planes o programas de desarrollo urbano.

Artículo 5.- Se considera de utilidad pública:

I. La fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (90 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 91: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

II. La ejecución de planes y programas de Desarrollo Urbano;

III. La constitución de reservas territoriales para el Desarrollo Urbano y la Vivienda;

IV. La regulación de la tenencia de la tierra en los centros de población;

V. La edificación o mejoramiento de vivienda de interés social o popular;

VI. La ejecución de obras de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos;

VII. La protección del patrimonio cultural de los centros de población;

VIII. La preservación ecológica y protección al ambiente de los centros de población.

Artículo 6.- El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos se llevará a cabo de forma concurrente por la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios en el ámbito de la competencia que les determina la Constitución.

Artículo 16.- La legislación estatal de Desarrollo Urbano determinará la forma y procedimientos para que los sectores social y privado participen en la formulación, modificación, evaluación y vigilancia de los planes o programas de desarrollo urbano.

Para la aprobación de planes y programas se seguirá el siguiente procedimiento:

1· La autoridad competente dará aviso público del inicio de proceso y se formulará el proyecto de plan o programa de desarrollo urbano o sus modificaciones, difundiéndolo ampliamente.

2· Se establecerá un plazo para que los interesados presenten por escrito en audiencia pública con las autoridades competentes, los planteamientos que consideren pertinentes al programa.

3· Se dará respuesta a los planteamientos improcedentes y los aceptados deberán fundamentarse y estarán a consulta de los interesados en la oficina correspondiente, durante el plazo que establezca el H. Congreso, previamente a la aprobación del programa o sus modificaciones; y

4· Cumplidas las formalidades para su aprobación, el programa o sus modificaciones será publicado en el Periódico Oficial y en los periódicos de mayor circulación.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (91 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 92: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Artículo 19.- Los Programas de Desarrollo Urbano deberán considerar los criterios generales de regulación ecológica de los asentamientos humanos establecido lo anterior, en los artículos 23 al 27 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las normas oficiales mexicanas en materia ecológica.

Las autorizaciones de manifestación de impacto ambiental que otorguen las dependencias de gobierno conforme a las disposiciones jurídicas ambientales, deberán considerar la observancia de la legislación y los programas de Desarrollo Urbano

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (92 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 93: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

La red de distribución de gas natural debe cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SECRE-1997 “Distribución de Gas Natural” la cual establece las condiciones que deben cumplirse para la construcción y operación de una red de distribución de gas natural y que es mandatoria para la concepción y ejecución del proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (93 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 94: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

A continuación se enlista la normatividad relaciona y que aplica dependiendo de la etapa del proyecto. Especificaciones técnicas usadas en el diseño Código ASME B 31.8, Ed. 1995 "Gas Transmission and Distribution Piping Systems"Código que establece los requisitos mínimos de seguridad para el diseño y construcción de tuberías conductoras de gas natural. ASTM D 2513"Plastic Pipe for Gas Transmission and Distribution Systems".Estándar que establece las propiedades y especificaciones de las tuberías plásticas conductoras de gas natural. Standard API 1104 "Welding of Pipelines and Related Facilities";Estándar que establece los requisitos mínimos para ejecutar uniones soldadas en las tuberías conductoras de gas natural. Código ASME Sección VIII, Div.1"Rules for Construction of Boilers & Pressure Vessels".Establece bases de diseño para la fabricación e inspección de recipientes a presión tales como filtros y odorizadores. Norma Oficial Mexicana, NOM 002 SECRE 1997"Instalaciones para el Aprovechamiento de Gas Natural".Norma que establece los requisitos y especificaciones de las instalaciones de aprovechamiento de gas natural. Norma Oficial Mexicana, NOM 003 SECRE 1997"Distribución de Gas Natural".Norma que establece los requisitos y especificaciones de las redes e instalaciones de distribución de gas natural Especificaciones técnicas usadas en la construcción

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (94 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 95: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Código ASME B 31.8, Ed. 1995 "Gas Transmission and Distribution Piping Systems"Código que establece los requisitos mínimos de seguridad para el diseño y construcción de tuberías conductoras de gas natural. ASTM D 2513 "Plastic Pipe for Gas Transmission and Distribution Systems".Estándar que establece las propiedades y especificaciones de las tuberías plásticas conductoras de gas natural. Standard API 1104 "Welding of Pipelines and Related Facilities";Estándar que establece los requisitos mínimos para ejecutar uniones soldadas en las tuberías para gas natural. Standard API 5L1 "Recommended Practice for Transport and Handling of Pipeline Materials".Procedimiento que indica las prácticas para el transporte, carga y manejo de tuberías. Código ASME Sección VIII, Div.1 "Boilers and Pressure Vessels Construction Rules"Establece bases de diseño para la fabricación e inspección de recipientes a presión tales como filtros y odorizadores. Norma Oficial Mexicana, NOM 002 SECRE 1997 "Instalaciones para el Aprovechamiento de Gas Natural".Norma que establece los requisitos y especificaciones de las instalaciones de aprovechamiento de gas natural Norma Oficial Mexicana, NOM 003 SECRE 1997"Distribución de Gas Natural".Norma que establece las especificaciones de las redes de distribución de gas natural Especificaciones técnicas usadas en la selección de materiales API 5L:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (95 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 96: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Especificación para tubería usada en gasoductos. Especificación para tubos con y sin costura para uso en la industria del gas y el petróleo ASME B 16.5 Especificaciones y dimensiones de bridas y conexiones.Define los rangos de operación en presión y temperatura de bridas y accesorios bridados. ASME B 16.9 Fabricación de conexiones en acero, soldables y de embutirDefine las dimensiones de conexiones soldables para tuberías. CSA Z245.200-M92 Recubrimientos para tuberías de acero a base de resinas epóxicas Estándares relativos a la aplicación, pruebas, manejo y almacenamiento de materiales de protección anticorrosiva. ASTM D 2513 Especificación estándar para tubería termoplástica.Permite la determinación del material necesario para la conducción del gas natural. ASTM D 3261 Estándar para termofusión a tope.Permite la definición del tipo de junta por termofusión que se utilizará en la unión de tubería, conexiones y accesorios. ASTM F 1056 Herramienta para fusión y unión a tope de tuberías y conexiones de polietilenoCaracterísticas de temperatura controlada y certeza de que la realización de las uniones es correcta. ASTM D 2657 Procedimientos para unión de tubería de polietileno por calorPermite clasificar las conexiones y tuberías por su condición de termofusión.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (96 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 97: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

NMX E 43 Norma mexicana para tubería y conexiones de polietileno para conducción de gas natural y gas LPPermite definir la correcta elección de los materiales al determinar los estándares aceptados en México. ASTM D 2774 Instalación bajo tierra de tuberías termoplásticas presurizadasOfrece las especificaciones mínimas de cobertura y profundidad de sistemas de polietileno. ASTM D 3350 Estándar de tuberías termoplásticas de polietileno y sus accesoriosOtorga definición apropiada para la selección de los materiales a utilizarse en un sistema de transporte de gas natural y gas LP. API 6D Especificaciones de válvulas, tapones y accesoriosDefine las dimensiones de válvulas de compuerta, aguja, bola y no-retroceso y tapones. Especificaciones técnicas a usar en la operación Norma Oficial Mexicana, NOM 003 SECRE 1997 "Distribución de Gas Natural".Norma que establece los requisitos y especificaciones de las redes e instalaciones de distribución de gas natural Código ASME B 31.8, Ed. 1995 "Gas Transmission and Distribution Piping Systems"Código que establece los requisitos mínimos de seguridad para el diseño y construcción de tuberías conductoras de gas natural. Norma Oficial Mexicana, NOM 002 SECRE 1997 "Instalaciones para el Aprovechamiento de Gas Natural".Norma que establece los requisitos y especificaciones de las instalaciones de aprovechamiento de gas natural

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (97 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 98: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Norma número 07.3.13, que establece los requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de tuberías de transporte, publicada en septiembre de 1994. Sexta edición. Petróleos Mexicanos. Especificaciones técnicas a usar en el mantenimiento Norma número 07.3.13, que establece los requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de tuberías de transporte, publicada en septiembre de 1994. Sexta edición. Petróleos Mexicanos. Norma Oficial Mexicana NOM-117-ECOL-1998, Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Codigo ASME B 31.8, Ed. 1995 "Gas Transmission and Distribution Piping Systems"Código que establece los requisitos mínimos de seguridad para el diseño y construcción de tuberías conductoras de gas natural. NACE RP-01-69-92 Procedimiento de control de la corrosión en tuberías metálicas sumergidas ó enterradasProvee guía de diseño en sistemas de protección catódica, con ánodos de sacrificio y corriente impresa Norma Oficial Mexicana, NOM 002 SECRE 1997 "Instalaciones para el Aprovechamiento de Gas Natural".Norma que establece los requisitos y especificaciones de las instalaciones de aprovechamiento de gas natural Norma Oficial Mexicana, NOM 003 SECRE 1997

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (98 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 99: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

"Distribución de Gas Natural".Norma que establece los requisitos y especificaciones de las redes e instalaciones de distribución de gas natural Especificaciones técnicas a usar en materia ambiental En materia ambiental deberemos de cumplir con las siguientes normas, siempre que sean aplicables: Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos PGM-083-GNM “Procedimiento de control medioambiental de obras” NOM-002-ECOL-1997 “Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal” NOM-041-ECOL-1999 “Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible” NOM-045-ECOL-1996 “Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que incluyan diesel como combustible” NOM-044-ECOL-1993 “Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos” NOM-050-ECOL-1993 “Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible”

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (99 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 100: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

NOM-052-ECOL-1993 “Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente” NOM-080-ECOL-1994 “Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición”

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (100 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 101: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia se delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. El siguiente paso será caracterizar y analizar el medioambiente. Esto deberá hacerse con información que abarque un período que comprenda desde el momento que se inicia el proyecto, con una retrospectiva de 20 años, con el propósito de determinar las tendencias del sistema ambiental. Con la información obtenida de la caracterización, realizar un diagnóstico ambiental sobre el entorno donde se ubicará el proyecto. En ése diagnóstico se deben considerar las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro de la región. Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán la realización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos, tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, entre otros. Enseguida, se procederá a analizar los elementos ambientales que por su fragilidad, vulnerabilidad e importancia en la estructura y función del entorno, son considerados críticos, así como aquellos más susceptibles de ser afectados por las obras o actividades del proyecto, como los manglares, las selvas, los bosques, los patrones hidrológicos, la composición física y química del agua, entre otros. Asimismo, se tomarán en consideración los principales lineamientos de planeación y normativos que se analizaron en el Capítulo III, para la zona en donde se va a ejecutar el proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (101 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 102: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Para la delimitación del área de estudio se deberán considerar las siguientes características del proyecto: a) Dimensiones del proyectoLa red de alta presión en acero, tiene una longitud aproximada de 33,310 metros, para abastecer a la zona geográfica de Aguascalientes, Municipio de Jesús María y Municipio de San Francisco de los Romo. También se instalará una red de polietileno la cual aún no tiene una longitud definida, dado que la misma dependerá de los requerimientos de la demanda en clientes residenciales, comerciales, de servicios e industriales, pero siempre estará ubicada en zona urbana ó suburbana. b) Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y/o provisionales. La red de acero ya tiene su trayectoria definida y tendrá una longitud aproximada de 33,310 metros, en tanto que la red de polietileno aún no tiene una trayectoria definida puesto que la misma dependerá de los requerimientos de la demanda. El proyecto está ubicado en la Zona Geográfica del Bajío Norte. Por esta razón a continuación se presentan las coordenadas geográficas extremas del polígono que limita la Zona Geográfica del Bajío Norte (Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo), de acuerdo al Anexo II de la RES/106/99, emitida por la CRE, el 18 de junio de 1999:

• VÉRTICE 1: intersección del meridiano 102° 16’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 21° 45’ 30” de latitud Norte• VÉRTICE 2: intersección del meridiano 102° 22’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 21° 54’ 30” de latitud Norte• VÉRTICE 3: intersección del meridiano 102° 22’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 22° 02’ 00” de latitud Norte• VÉRTICE 4: intersección del meridiano 102° 16’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 22° 02’ 00” de latitud Norte

Las obras asociadas se encuentran enclavadas en los vértices anteriormente mencionados.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (102 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 103: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

c) Tipo de obras y actividades a desarrollar

El proyecto constará de Obras Civiles y del Montaje Mecánico, las cuales comprenden en general y sin carácter limitativo lo siguiente: OBRAS CIVILES

• Replanteo de las obras• Apertura de pista• Excavación de zanja• Lecho para puesta en zanja de las tuberías• Descenso a zanja y relleno• Realización de los diferentes cruces• Restitución del terreno• Movimiento de tierras• Construcción de obras de fábrica para registros, comprendiendo el cerramiento para válvulas o nudos• Obras de protección necesarias, previstas o no en el Proyecto• Construcción o instalación del lastrado con concreto para la conducción• Obras particulares en correspondencia con los cruces especiales• Restitución de los terrenos correspondientes a la pista de trabajo y de todas las zonas afectadas por el desarrollo de la obra• Abatimiento de agua que pueda aparecer en la fase de excavación• Eventuales obras para conservar los servicios que por la ejecución de la obra se vean afectados• Cimentaciones especiales• Eventuales obras de drenajes• Postes de señalización• Tendido de la banda de señalización• Obras de protección de la zanja, pista y terrenos colindantes• Obra civil correspondiente a la instalación de válvulas de seccionamiento y derivación e instalaciones accesorias

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (103 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 104: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

MONTAJE MECÁNICO

• Recepción de los materiales • Transporte de los materiales a obra• Transporte de los tubos a obra• Limpieza de los tubos, verificación de los extremos y sus eventuales reparaciones• Alineación y distribución de los tubos• Ejecución de las curvas en frío, realizadas sobre tubería revestida o desnuda• Ejecución de puesta a tierra de la tubería durante la fase de montaje de la misma• Soldadura de los tubos• Limpieza interior de los tramos de tubería soldados antes de la puesta a zanja• Prefabricación e instalación de bayonetas para cruces o puntos especiales• Revestimiento de todas las partes de la tubería de línea y piezas especiales que no lo tuvieran, o que se encuentren deterioradas• Control de calidad del revestimiento y ejecución de las reparaciones necesarias• Tendido de la conducción en línea, así como en zonas de cruces especiales (sean enterrados ó aéreos)• Ensayos de estanqueidad y resistencia para las zonas de cruces especiales del proyecto• Instalación de tubo de protección (a cielo abierto, por perforación, por hincado del tubo ó en mina) y los correspondientes tubos de ventilación, drenajes y toma de potencial, incluido el revestimiento y pintura• Instalación de cables y cajas de toma de potencial con soldaduras aluminotérmicas y/o estaño/plata• Limpieza de la conducción mediante el paso de pistones durante el llenado de la conducción en la fase de la prueba hidráulica• Pruebas de estanqueidad y resistencia de la conducción. Las presiones de prueba serán como mínimo las señaladas en la NOM-003-SECRE-1997 no sobrepasando en ningún punto la presión de prueba en fábrica de la tubería y/o accesorios• Limpieza y secado de la conducción, una vez finalizada la prueba mediante el paso de pistones• Uniones de los tramos ya probados hidráulicamente• Prefabricación y prueba de piezas especiales• Instalación en línea de piezas especiales

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (104 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 105: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

• Recuperación de todo el material sobrante y transporte a los puntos indicados por el propietario• Instalación de válvulas de seccionamiento y derivación, así como prefabricación y montaje de las instalaciones anexas

d) Ubicación Las obras se ubicarán en la ciudad de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo, en las coordenadas geográficas anteriormente señaladas. Si en el área de estudio existe un ordenamiento ecológico decretado, la información anterior se utilizará para identificar las unidades ambientales sobre las cuales se encuentra el proyecto. El conjunto de unidades ambientales completas identificadas será el área de estudio. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado, se utilizará la información sobre las características del proyecto mencionadas anteriormente y se establecerán los límites a través de interrelacionar dicha información con los siguientes criterios:

a) Rasgos geomorfoedafológicosb) Límites político administrativosc) Tipos de vegetaciónd) Regiones productivase) Cuencas hidrológicasf) Relaciones económicas entre municipiosg) Otros

No existe un Ordenamiento Ecológico decretado, ya que actualmente se encuentra en proceso de aprobación.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (105 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 106: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL Realizar la caracterización del medio físico, biótico, social y económico, considerando un período que comprenda desde el momento que se inicia el proyecto, con una retrospectiva de 20 años. Si alguno ó algunos de los elementos mínimos a considerar para la caracterización y el análisis de un componente ambiental no es aplicable por el (los) tipo (s) de proyecto (s) que se va a desarrollar o por el lugar donde se va a ubicar éste, el responsable del estudio de impacto ambiental podrá omitirlo del análisis. No obstante, será necesario que se justifique esa decisión. Asimismo, podrá incluir otros elementos además de los señalados en las tablas, si considera conveniente hacerlo. IV.2.1 Medio físico

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (106 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 107: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

En éste punto se realizará la descripción de los sitios o áreas seleccionadas para la ubicación del ducto, considerando el entorno natural, incluyendo información relevante sobre intemperismos, flora, fauna, hidrología, asentamientos residenciales, comerciales o industriales, cruces, etc. CLIMA Tipo de Clima Los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo, cuentan con las siguientes Estaciones Meteorológicas:

Tabla IV.2 Ubicación de las Estaciones Meteorológicas

Estación Latitud norte Longitud oeste Altitud msnm MunicipioAguascalientes 21° 53’ 42” 102° 18’ 35” 1865 AguascalientesCañada Honda 22° 00’ 26” 102° 11’ 50” 1925 AguascalientesJesús María 21° 57’ 45” 102° 20’ 48” 1907 Jesús MaríaVenadero 21° 53’ 00” 102° 27’ 35” 2000 Jesús MaríaSan Francisco de los Romo

22° 04’ 43” 102° 16’ 30” 1895 San Francisco de los Romo

Fuente: GEA, 1997

De acuerdo con los datos de las estaciones meteorológicas, en el Municipio de Aguascalientes predominan dos tipos de clima: uno es el semiseco templado cuya formula climática es (BS1k), el cual predomina sobre la porción este. Este tipo presenta lluvias de verano y una precipitación invernal entre los 5 y los 10.2 mm, su precipitación media oscila entre los 400 y 600 mm con una temperatura media anual menor de 18°C. El mes con mayor precipitación es agosto con valores entre 110 y 120 mm y febrero es el mes más seco con

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (107 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 108: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

valores menores a 10 mm. En cuanto a la temperatura junio es el mes más cálido con una temperatura entre los 22 y los 23°C y los meses más fríos son diciembre y enero con temperaturas entre los 13 y 14°C (SPP, 1981). El segundo tipo de clima que encontramos es el semiseco semicálido cuya formula climática es (BS1h) y que afecta la mayor parte de la ciudad. Presenta lluvias en verano y un rango de precipitación invernal entre 5 y 10.2 mm. La precipitación media anual oscila entre los 500 y 600 mm con una temperatura superior a los 18°C; las máximas precipitaciones oscilan entre110 y 120 mm en el mes de junio, mientras que las mínimas se presentan en marzo con valores menores a 5 mm. En tanto que en el Municipio de Jesús María predominan el tipo BS1h, BS1k y el C(w0), siendo éste clima el correspondiente a templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad. En el Municipio de San Francisco de los Romo predomina el clima tipo BS1k. Temperatura De acuerdo con los datos reportados por las estaciones meteorológicas las temperaturas para Aguascalientes son las siguientes:

Tabla IV.3 Temperatura media anual

Estación

Período

Temperatura

promedio

Temperatura del

año más frío

Temperatura del año más caluroso

Aguascalientes 1949 - 1996 18.1°C 16.6°C 19.7°CCañada Honda 1970 - 1996 16.7°C 16.2°C 17.4°CJesús María 1980 - 1997 17.2°C 16.3°C 18.2°CVenadero 1949 - 1997 17.8°C 16.9°C 19.5°CSan Fco. de los Romo

1980 - 1997 18.3°C 16.8°C 19.9°C

Fuente: GEA, 1997

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (108 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 109: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Por lo que respecta a los promedios mensuales registrados, la Tabla IV.4 presenta, cuales fueron las variaciones registradas en las estaciones de Aguascalientes y Cañada Honda en los periodos comprendidos entre 1949-1996 y 1970-1996 respectivamente.

Tabla IV.4 Temperatura media mensual en °C

Estación y concepto Período E F M A M J J A S O N DAguascalientes 1997 14.1 16.1 18.2 18.9 21.9 23.6 22.3 22.4 21.4 18.5 17.3 13.3Promedio 1949 1997 13.2 14.7 17.2 19.8 22.2 22.1 20.6 20.05 19.8 18.1 15.7 13.8Año más frío 1976 12.6 12.8 17.0 18.1 19.9 20.8 18.3 18.9 18.9 16.6 12.6 13.2Año mas caluroso 1994 14.4 17.1 19.0 20.6 24.2 22.7 21.9 21.5 20.1 19.8 18.0 16.6Cañada Honda 1997 13.4 14.1 15.5 16.8 18.5 21.3 20.0 20.0 19.2 16.2 14.7 10.8Promedio 1970 1997 12.0 13.2 15.7 18.2 19.9 20.6 19.4 19.1 18.5 16.7 14.2 12.7Año más frío 1992 11.5 12.1 15.0 16.4 18.1 19.9 18.8 18.3 18.3 16.6 15.0 14.0Año más caluroso 1995 12.1 14.8 15.7 21.0 21.5 22.2 21.4 20.0 18.9 15.4 14.1 11.8Jesús María 1997 14.2 13.2 16.0 16.3 19.4 21.6 20.5 20.4 19.4 16.8 15.2 11.8Promedio 1980 1997 12.2 13.6 16.2 18.5 20.7 21.4 19.8 19.8 19.1 17.3 14.7 13.0Año más frío 1983 9.7 10.5 14.4 17.9 20.9 21.9 18.9 19.1 19.1 16.6 14.5 12.4Año más caluroso 1982 14.5 15.0 18.8 21.6 22.3 24.3 20.4 20.3 19.5 17.1 13.2 10.9Venadero 1997 14.2 16.4 16.5 17.7 20.4 22.5 21.5 21.8 21.2 18.7 16.6 13.5Promedio 1949 1997 13.4 14.4 16.8 19.4 21.3 21.5 20.1 19.9 19.3 17.6 15.6 13.9Año más frío 1966 11.4 13.3 15.6 17.6 21.4 20.6 20.2 19.4 18.9 17.6 14.3 12.5Año más caluroso 1994 15.5 17.4 19.2 20.2 23.4 22.2 21.8 20.9 19.9 18.8 18.0 16.8San Fco. de los Romo 1997 14.5 15.3 14.7 17.7 17.6 20.4 19.9 19.8 19.5 17.9 14.6 9.3Promedio 1980 1997 13.4 15.0 17.0 19.5 21.7 22.0 21.5 21.5 20.2 18.3 15.5 13.8Año más frío 1997 14.5 15.3 14.7 17.7 17.6 20.4 19.9 19.8 19.5 17.9 14.6 9.3Año más caluroso 1990 14.3 15.5 18.7 21.3 21.7 19.69 30.0 32.1 19.0 17.8 15.0 13.1Fuente: GEA, 1997

Estos datos nos permiten apreciar que los meses con una mayor temperatura son los de Abril, Mayo y Junio, los cuales por lo general rebasan los 20° C, mientras que los meses con un registro gélido son los de Diciembre, Enero y Febrero, mismos que fluctúan entre los 10 y los 15° C.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (109 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 110: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Precipitación (mm) La Tabla IV.5 indica los valores promedio anual de las precipitaciones registradas en las Estaciones Meteorológicas de los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo. En el cual se puede observar que el mayor de precipitación promedio anual, fue el obtenido en la Estación Meteorológica de Venadero, en el Municipio de Jesús María, la cual registró 556.4 mm, en un período comprendido entre 1949 y 1997.

Tabla IV.5 Precipitación promedio anual

Estación

Periodo

Precipitación promedio en mm

Precipitación del año más seco en

mm

Precipitación del año más lluvioso

en mmAguascalientes 1949 - 1997 513.2 300.1 938.1Cañada Honda 1970 - 1997 488.4 311.4 812.1Jesús María 1979 – 1997 471.8 350.2 799.1Venadero 1949 - 1997 556.4 334.0 938.5San Fco. de los Romo

1980 - 1997 425.0 238.0 771.0

Fuente: GEA, 1997

De acuerdo con los datos de la estación Aguascalientes (ver tabla IV.6) en el periodo comprendido entre 1949 y 1997 el año más seco fue 1969, las precipitaciones máximas fueron en los meses de julio, agosto y septiembre y la mínima se presento en el mes de marzo y abril. El año más lluvioso fue 1967 con precipitaciones de hasta 290 mm. De acuerdo a los datos de la estación Cañada Honda en el periodo comprendido entre 1970 y 1997, el año más seco fue 1976 con un intervalo de precipitación entre los 0 y 130 mm, presentándose el valor más alto en el mes de julio y sin presencia de lluvia en los meses de enero, febrero, septiembre, octubre y noviembre; el año más lluvioso fue 1991con un rango de precipitación entre 0 y 519.2 mm, el mes más lluvioso fue julio y no se registro precipitación en los meses de enero, marzo y abril.

Tabla IV.6 Precipitación promedio mensual

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (110 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 111: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Estación y concepto Período E F M A M J J A S O N DAguascalientes 1997 21.5 15.7 8.1 39.5 25.2 37.3 66.4 39.5 22.6 32.8 12.3 0.0

Promedio 1949 1997 14.7 8.6 4.0 10.2 17.3 81.1 113.9 118.9 85.0 36.6 9.7 13.2

Año más seco 1969 8.3 1.5 0.0 0.0 1.7 40.9 69.6 60.3 61.8 10.2 3.0 42.8Año mas lluvioso 1967 77.2 5.5 24.5 0.0 57.5 107.9 81.0 290.3 210.4 33.1 48.7 2.0Cañada Honda 1997 37.2 20.0 13.3 43.6 18.1 71.8 58.0 79.6 25.1 32.9 27.0 23.2Promedio 1970 1997 21.6 7.4 2.1 9.3 21.9 71.2 118.0 104.4 73.6 36.4 10.9 11.6Año más seco 1976 0.0 9.2 0.0 17.7 18.2 52.2 130.7 29.9 0.0 0.0 0.0 53.5Año más lluvioso 1991 0.0 6.2 0.0 0.0 2.0 85.3 519.2 38.1 134.2 17.2 0.4 9.5Jesús María 1997 4.0 21.1 5.5 33.0 11.0 32.5 117.5 49.0 30.0 35.0 11.0 0.0

Promedio 19791997 25.1 8.9 1.6 9.1 18.9 59.5 132.2 96.2 58.5 37.6 7.7 16.5

Año más seco 1997 4.0 21.7 5.5 33.0 11.0 32.5 117.5 49.0 30.0 35.0 11.0 0.0Año más lluvioso 1991 0.0 10.0 0.0 0.0 0.0 51.2 482.4 68.0 120.2 27.9 0.0 39.4Venadero 1997 38.0 20.0 13.0 65.0 19.0 85.0 39.0 63.0 64.0 57.0 16.0 0.0Promedio 1949 1997 18.4 8.5 4.7 10.9 16.2 89.8 124.3 124.6 91.5 41.4 11.7 14.4Año más seco 1979 0.0 7.5 0.0 0.0 1.5 23.0 98.5 105.5 39.5 4.0 0.0 54.5Año más lluvioso 1967 71.0 10.5 18.0 0.0 48.0 94.5 101.5 378.5 145.0 55.0 4.5 3.0San Fco. de los Romo 1997 32.0 15.0 7.5 33.0 14.5 74.0 98.5 60.0 19.5 28.0 9.5 0.0

Promedio 1980 1997 30.5 7.6 0.9 6.4 14.3 60.5 11.4 74.0 56.0 38.7 13.1 11.6Año más seco 1988 7.0 0.0 4.0 2.5 0.0 32.0 67.5 79.5 35.5 4.5 0.0 5.5Año más lluvioso 1991 6.0 11.5 0.0 0.0 4.5 67.0 416.0 22.0 180.5 35.0 4.0 24.5

Vientos Dominantes Los datos que se detallan a continuación, fueron proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (CNA), a través de su Observatorio Meteorológico “Aguascalientes”. En la Tabla IV.7 se detalla los registros de los vientos dominantes y la intensidad de los mismos, mes a mes, en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (111 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 112: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

los últimos cinco años.

Tabla IV.7 Vientos dominantes e intensidad en m/s

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC1998 SSW4 SW3 SW4 SSW2 N2 SE2 SSE3 NE2 N7 N2 N1 N21999 N1 SSW2 SW3 SSW2 N3 NE2 NE3 NE2 NE3 N3 NE3 SW22000 SW2 NE1 SW3 NE2 NE2 NE2 SW2 SSW2 NE1 N2 S2 N22001 N2 S2 SW1 N1 N2 SSE2 NE1 N2 N2 N2 N1 S22002 SW1 S1 SW2 - - - - - - - - -

En la Tabla IV.8 se detalla los registros de la dirección e intensidad del viento máximo, mes a mes, en los últimos cinco años.

Tabla IV.8 Dirección e intensidad del viento máximo en m/sAÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC1998 SW9 SW12 SSW10 SSW9 E8 W11 NE10 NE9 N7 W9 NE7 NE71999 W8 SSE9 SSW10 SW11 SSW18 E9 NE8 NE8 S8 NE8 NE11 SW92000 SW8 SSW7 SW9 E12 E10 SW10 E7 SW8 N9 N6 N10 N92001 SSW12 N9 SW11 ESE9 N9 SSE9 E9 NE8 NE7 NE6 SW6 SW62002 SW8 SW9 W10 - - - - - - - - -

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes Con los datos aportados por las estaciones meteorológicas se estima que Aguascalientes presenta de 0 a 20 días por año con heladas y de 0 a 2 días por año con granizadas.El Estado de Aguascalientes no es susceptible de tormentas tropicales y huracanes, solo sufre los efectos remanentes de estos fenómenos (GEA, 1997). La Tabla IV.9 ilustra un registro de días con heladas en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (112 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 113: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I Tabla IV.9 Días con heladas

Estación y concepto Período E F M A M J J A S O N DAguascalientes Total 1984 1997 65 14 5 0 0 0 0 0 0 0 7 41Año con menos 1985 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Año con más 1986 8 1 3 0 0 0 0 0 0 0 3 6Cañada Honda Total 1984 1997 224 162 70 15 0 1 3 1 2 34 120 247Año con menos 1992 5 15 0 0 0 0 0 0 0 1 0 12Año con más 1996 22 23 19 7 0 0 0 0 0 0 0 24Jesús María Total 1984 1997 155 97 42 7 0 0 0 0 0 10 52 125Año con menos 1997 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 10Año con más 1995 19 2 10 6 0 0 0 0 0 8 6 25Venadero Total 1984 1997 64 9 3 0 0 0 0 0 0 0 2 15Año con menos 1994 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Año con más 1986 4 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 7San Fco. de los Romo

Total 1984 1997 133 69 39 0 0 0 0 0 0 4 49 84Año con menos 1994 6 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2Año con más 1986 19 12 8 0 0 0 0 0 0 3 4 7

Radiación e incidencia solar Los índices de Insolación, en los últimos cinco años, mes a mes, están representados en la Tabla IV.10.

Tabla IV.10 Índices de Insolación en minutosAÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC1995 12,846 14,545 17,376 18,350 18,117 14,103 13,485 11,219 13,950 19,262 15,575 13,859

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (113 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 114: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

1996 18,338 17,186 20,028 18,442 16,814 14,997 16,556 14,410 12,970 14,974 16,861 15,6411997 16,167 18,022 16,490 13,923 17,678 16,190 15,608 16,692 14,115 14,999 15,060 16,1841998 17,728 18,011 20,256 20,854 19,345 18,440 15,276 15,034 11,077 13,480 17,303 18,0151999 0 16,151 19,245 18,130 19,538 14,276 0 0 0 0 0 0

Como puede observarse los meses de mayor índice de insolación, se registran en los meses de verano. AIRE Los datos acerca de la calidad atmosférica de la región, no se encuentran disponibles GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Características litológicas del área Aguascalientes se encuentra dentro de la provincia geológica Cuenca sedeminetaría Central del Mesozoico. Durante los periodos Cambrico-Ordovicico, Silúrico-Devonico forma parte del Geosinclinal Paleozoico de Tlaxiaco caracterizado por sedimentos de tipo flysch (rocas carbonatas). Durante el periodo Misisipico se encuentra sumergido formando parte del mas que va de Sonora a Chiapas, caracterizado por calizas, dolomitas y capas arcillosas. Durante toda la era Mezosoica, Aguascalientes es un piso marino somero, provocando al emerger lo que se llama “evaporitas” (calizas). En el Cenozoico hemerge debido a la revolución Laramídica, que también da origen a la formación de la Sierra Madre Oriental y la Sierra madre occidental. (SPP, 1981, GEA,1999). La ciudad de encuentra sobre un lecho de sedimentos aluviales rodeada de areniscas y areniscas conglomerados (figura IV.2)(CETENAL, 1973ª, CETENAL, 1973d)).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (114 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 115: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Fuente: CETENAL, 1973ª.

La siguiente tabla ilustra la geología de la zona en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo.

Tabla IV.11 Geología en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo

ERA PERÍODO ROCA Ó SUELO

UNIDAD LITOLÓGICAMUNICIPIO

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

C Cenezoico

Q

Cuaternario Suelo (al) Aluvial AguascalientesJesús María

San Francisco de los Romo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (115 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 116: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

T TerciarioÍgnea Extrusiva

Sedimentaria(r-ta)

(ar-cg)

Riolita-toba ácidaArenisca-

conglomerado

M MesozoicoJ Jurásico Metamórfica (e) Esquisto

AguascalientesJesús MaríaTR Triásico Metamórfica (e) Esquisto

Características geomorfológicas y características del relieve Los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo presentan llanos y lomerios suaves, no hay elevaciones cercanas que se consideren de importancia debido a su altitud, en la Tabla IV.12 (Fig.IV.3) se muestran las elevaciones de mayor importancia dentro de los municipios.

Tabla IV.12 Elevaciones principales en el municipio

NombreLatitudNorte

LongitudOeste

Altitud (msnm)

Municipio

Cerro de La Peña Blanca 21° 52’ 102° 26’ 2440 AguascalientesCerro Los Gallos 21° 40’ 102° 14’ 2340 AguascalientesCerro El Cabrito 21° 50’ 102° 27’ 2320 AguascalientesCerro El Potosí 21° 49’ 102° 29’ 2220 AguascalientesCerro Grande 21° 43’ 102° 11’ 2210 AguascalientesCerro La Campana 21° 58’ 102° 33’ 2560 Jesús María

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (116 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 117: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Cerro Banco Alto 21° 53’ 102° 32’ 2200 Jesús MaríaCerro Palmira 21° 53’ 102° 33’ 2160 Jesús MaríaCerro El Baile 21° 53’ 102° 35’ 2040 Jesús María

Cerro Colorado 21° 59’ 102° 14’2000 San Francisco de

los RomoFuente: GEA, 1997

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (117 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 118: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Fuente: INEGI, 1997

Presencia de fallas y fracturamientos A partir del año 1979, se han observado en la ciudad de Aguascalientes, una serie de fracturas superficiales en el depósito aluvial, cuyo origen ha sido atribuido a la sobrexplotación del manto acuífero, aunque esto no ha podido ser corroborado, pero se sabe que tiene influencia en este fenómeno. Concretamente se sabe que existen dos fallas que limitan al Valle de Aguascalientes y se han identificado como Falla Oriente o Falla Aguascalientes y Falla del Río de San Pedro, el resto de las fracturas han sido denominadas como grietas del suelo aluvial y están delimitadas por las dos fallas antes mencionadas. Por otra parte se hace una diferenciación entre grietas (tienen poca profundidad y están localizadas en la zona comprendida entre las fallas geológicas) y fallas (tienen gran profundidad y son las que forman el graben de Aguascalientes) tanto en el código urbano del Estado de Aguascalientes, como en el Código Municipal de Aguascalientes. Con este criterio se han identificado además de las dos fallas, 50 grietas y 10 ramificaciones de las mismas. Estas se manifiestan en forma más o menos paralelas entre si y tienden a seguir la trayectoria del Valle de Aguascalientes de sur a norte y se ha generalizado un movimiento descendente de uno de sus labios, mientras que el otro permanece estable ; probablemente tendiendo a seguir la conformación del basamento rocoso y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (118 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 119: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

generándose zonas de tensión a cada lado de la grieta. Los estudios realizados para identificación de la situación geofísica, geotécnica y de mecánica de suelos, brindan los datos técnicos para las excavaciones y rellenos de las mismas, aportando adicionalmente los datos y experiencia recopiladas hasta la fecha en la localidad, en cuanto al comportamiento de los agrietamientos de las estructuras del suelo. El Anexo 13 consta de estudios realizados en las zonas de los Cruces Especiales y el Anexo 11 es un Estudio Geoléctrico realizado a las zonas de fallas geológicas. Susceptibilidad de la zona Los sitios o áreas que conforman la trayectoria del ducto se encuentra en zonas susceptibles a: Terremotos (sismicidad)De acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema Meteorológico Nacional y el CENAPRED, la zona no es un lugar que debido a geomorfología pudiese presentar eventos sísmicos. Deslizamientos Los corrimientos de tierra que se suscitan en la zona son más bien hundimientos debido sobre todo a la sobreexplotación de los mantos acuíferos de la zona. Derrumbamientos o hundimientos Existen fracturas hacia la parte sur y este de la ciudad, el cual no presenta un patrón regular (CETENAL, 1973), un estudio más detallado, reveló que en Aguascalientes existen ocho fallas cuya ubicación es:

Parte de la ciudad Pabellón de Arteaga hacia al oriente de AguascalientesLado poniente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Entre el campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el club campestre de Aguascalientes, sobre el margen oriente del río San Pedro.

Entre el Club campestre de Aguascalientes y el fraccionamiento Vergelesfile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (119 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 120: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Colonia MiravalleAl sur de Corral de BarrancosClub AcuaramaFraccionamiento Lomas del Valle

Inundaciones La zona cuenta también con varios embalses importantes que son: Presa General Abelardo Rodríguez, Presa Los Arquitos, Presa Niágara, ubicadas éstas del lado oeste de la ciudad, del lado este encontramos a el Cedazo, Parga y Los Gringos; sólo tiene agua en época de lluvia (ver Tabla IV.13) (SPP, 1981, INEGI,1997; INEGI, 1996)

Tabla IV.13 Áreas de Inundación

NOMBRE

LOCALIZACIÓN

ÁREA DE

INUNDACIÓN EN KM2

DISTANCIA A LA ZONA DE

TRABAJO (KM)

TIPO LATITUD

LONGITUD

General Abelardo L. Rodriguez

21° 55’ 102° 25’ 40” 3.5625 15 Perenne

Los Arquitos 21° 55’ 25” 102° 23’ 10” 1.0002 11.5 PerenneNiágara 21° 46’ 40” 102° 22’ 25” 1.5 13.5 Perenne

El Cedazo 21° 52’ 00” 102° 15’ 40” 0.5 3.0 PerenneLa Parga 21° 48’ 45” 102° 15’ 22” 0.25 8.25 Intermitente

Los Gringos 21° 54’ 30” 102° 15’ 58” 0.25 4.0 IntermitenteFUENTE: INEGI, 1996, INEGI, 1997

Otros movimientos de tierra o roca

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (120 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 121: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

De acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema Meteorológico Nacional y el CENAPRED, la zona no es un lugar que debido a geomorfología pudiese presentar eventos sísmicos. Los corrimientos de tierra que se suscitan en la zona son más bien hundimientos debido sobre todo a la sobreexplotación de los mantos acuíferos de la zona.A partir del año 1979, se ha observado en la ciudad de Aguascalientes, una serie de fracturas (fallas) superficiales en el depósito aluvial, cuyo origen se ha atribuido a la sobreexplotación del manto acuífero, aunque esto no ha podido ser corroborado, pero se sabe que tiene influencia en este fenómeno. Concretamente se sabe que existen dos fallas que limitan al Valle de Aguascalientes y se han identificado como Falla Oriente o Falla Aguascalientes y Falla del Río San Pedro, el resto de las fracturas han sido denominadas como grietas del suelo aluvial y están delimitadas por las dos fallas antes mencionadas. Por otra parte se hace una diferenciación entre grietas (tienen poca profundidad y están localizadas en la zona comprendida entre las fallas geológicas) y fallas (tienen gran profundidad y son las que forman el graben de Aguascalientes) tanto en el código urbano del Estado de Aguascalientes, como en el Código Municipal de Aguascalientes. Con este criterio se han identificado además de las dos fallas, 50 grietas y 10 ramificaciones de las mismas. Estas se manifiestan en forma más o menos paralelas entre sí y tienden a seguir la trayectoria del Valle de Aguascalientes de sur a norte y se ha generalizado un movimiento descendente de uno de sus labios, mientras que el otro permanece estable; probablemente tendiendo a seguir la conformación del basamento rocoso y generándose zonas de tensión a cada lado de la grieta. Posible actividad volcánica Al no existir elevaciones cercanas, se puede considerar poco probable este tipo de actividad. SUELOS Tipos de suelos en el área de estudio En Aguascalientes predominan dos tipos de suelos el Xerosol Háplico y Feozem Háplico, el primero es el dominante, ambos presentan fase dúrica profunda (entre los 50 y 100 cm), son de textura media y su pendiente va de planos a ligeramente ondulados (pendiente menor al 8%).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (121 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 122: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Fuente: CETENAL,1973b

El Xerosol Háplico tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en materia orgánica (M:O.) bajo la que puede haber un subsuelo rico en arcillas o bien semejante a la capa superficial y que a veces presenta polvo, manchas o aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche. El Feozem háplico presenta una capa superficial oscura, suave y rica en M.O. y nutrimentos.( SPP, 1981, CETENAL, 1973). En Aguascalientes predominan dos tipos de suelos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (122 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 123: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

el Xerosol Háplico y Feozem Háplico, el primero es el dominante, ambos presentan fase dúrica profunda (entre los 50 y 100 cm), son de textura media y su pendiente va de planos a ligeramente ondulados (pendiente menor al 8%). El Xerosol Háplico tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en materia orgánica (M:O.) bajo la que puede haber un subsuelo rico en arcillas o bien semejante a la capa superficial y que a veces presenta polvo, manchas o aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche. El Feozem háplico presenta una capa superficial oscura, suave y rica en M.O. y nutrimentos.( SPP, 1981, CETENAL, 1973).

Grado de erosión del suelo La pérdida de suelo en la zona tiene varios orígenes, una es de tipo eólico y por mal manejo en las zonas planas, en las zonas con pendientes, también es eólico y por arrastre hacia las partes bajas.Cabe hacer mención, que se debe tener cuidado con el manejo de riego de los suelos cultivados, para evitar formación de pisos de arado, generar condiciones de inundación, aumentar la salinidad del mismo debido a el uso de aguas con altos contenidos de sales o de generar acumulación de elementos tóxicos para el tipo de cultivo que se maneja debido a riego con aguas residuales. Estabilidad edafológica

Se anexa Carta Edafológica de la zona de Aguascalientes, ver Anexo 10.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio Aguascalientes se encuentra en la Región Hidrológica 12 Lerma-Chapala-Santiago , dentro de la cuenca I de Río Verde Grande y en la subcuenca “b” del Río Aguascalientes, esta sub-cuenca cubre el 64.13 % de la superficie municipal (ver Tabla IV.10, Tabla IV.11 y Tabla IV.12). Las corrientes que se encuentran cercanas son: San Pedro, San Francisco, El Molino, La Hacienda (San Nicolás), Don Pascual y el Cedazo (SPP, 1981, GEA, 1999). Jesús María, por su parte, se encuentra en la Región Hidrológica 12 Lerma-Chapala-santiago, dentro

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (123 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 124: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

de la cuenca I de Río Verde Grande y en la subcuenca “k” del Río Morcinique, ésta subcuenca cubre el 37.86% de la superficie municipal. En tanto que San Francisco de los Romo, se encuentra en la Región Hidrológica 12 Lerma-Chapala-Santiago, dentro de la cuenca I de Río Verde Grande y en la subcuenca “j” del Río Chicalote, ésta subcuenca cubre el 70.68% de la superficie municipal.

Fuente: SPP, 1981

Tabla IV.14 Regiones Hidrológicas para el Municipio de AguascalientesRegión Cuenca Subcuenca % de la Sup.

MunicipalClave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

RH12Lerma Santiago

I R. Verde Grande

b R. Aguascalientes 64.13i R. Encarnación 22.97j R. Chicalote 9.11k R. Morcinique 3.64

J R. Juchipila e R. Calvillo 0.15Fuente: GEA, 1999

Tabla IV.15 Regiones Hidrológicas para el Municipio de Jesús MaríaRegión Cuenca Subcuenca % de la Sup.

MunicipalClave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (124 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 125: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

RH12Lerma Santiago

I R. Verde Grande

a R. San Pedro 21.07b R. Aguascalientes 13.23j R. Chicalote 4.02k R. Morcinique 37.86

J R. Juchipila e R. Calvillo 23.82Fuente: GEA, 1999

Tabla IV.16 Regiones Hidrológicas para el Municipio

de San Francisco de los RomoRegión Cuenca Subcuenca % de la Sup.

MunicipalClave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

RH12Lerma Santiago

I R. Verde Grandea R. San Pedro 29.32j R. Chicalote 70.68

Fuente: GEA, 1999

Hidrología superficial Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir brevemente, con énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa (usar como base la Carta 2, ver Anexo 6) en el que se ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los recursos hidrológicos, y en el que se señale le cuenca y subcuenca (de acuerdo con el INEGI) en donde se desarrollará el proyecto. Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos) La zona cuenta también con varios embalses importantes que son: Presa General Abelardo Rodríguez, presa los Arquitos, presa Niágara, ubicadas estas del lado oeste de la ciudad, del lado este encontramos a el Cedazo, Parga y los Gringos. La Parga y Los Gringos solo tienen agua en época de lluvia (ver Tabla IV.17) (SPP, 1981, INEGI, 1997; INEGI, 1996)

Tabla IV.17 Cuerpos de Agua

NOMBRE UBICACIÓN MUNICIPIOP. Niágara RH12Ib Aguascalientes

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (125 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 126: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

P. San Bartolo RH12Ii AguascalientesP. San Jerónimo RH12Ib AguascalientesP. Guadalupe RH12Ib AguascalientesP. San Nicolás RH12Ii AguascalientesP. General Abelardo L. Rodriguez RH12Ik Jesús MaríaP. Chichimeco RH12Ia Jesús MaríaP. Los Arquitos RH12Ik Jesús MaríaP. La Longaniza RH12Ik Jesús MaríaP.Tapias Viejas RH12Je Jesús MaríaP. La Biznaga RH12Ij San Fco. de los RomoT. El Salero RH12Ij San Fco. de los RomoT. Las Huertas RH12Ij San Fco. de los RomoT. Los Novios RH12Ij San Fco. de los Romo

Fuente CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales 1:250000

La contaminación en la cuenca del Río Verde Grande se considera de segundo orden, la principal fuente de residuos contaminantes son las descargas orgánicas producidas por las poblaciones de Cosío, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo y Aguascalientes que es la de mayor aporte. La cuenca recibe además las descargas de las industrias textil, química, y vitivinícola de Aguascalientes y pabellón de Arteaga (SPP, 1981) Extensión (área de inundación en hectáreas) La zona cuenta también con varios embalses importantes que son: Presa General Abelardo Rodríguez, Presa Los Arquitos, Presa Niágara, ubicadas éstas del lado oeste de la ciudad, del lado este encontramos a el Cedazo, Parga y Los Gringos; sólo tiene agua en época de lluvia (ver Tabla IV.18) (SPP, 1981, INEGI,1997; INEGI, 1996)

Tabla IV.18 Áreas de Inundación

NOMBRE

LOCALIZACIÓN

ÁREA DE

INUNDACIÓN EN KM2

DISTANCIA A LA ZONA DE

TRABAJO (KM)

TIPO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (126 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 127: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

LATITUD

LONGITUD

General Abelardo L. Rodriguez

21° 55’ 102° 25’ 40” 3.5625 15 Perenne

Los Arquitos 21° 55’ 25” 102° 23’ 10” 1.0002 11.5 PerenneNiágara 21° 46’ 40” 102° 22’ 25” 1.5 13.5 Perenne

El Cedazo 21° 52’ 00” 102° 15’ 40” 0.5 3.0 PerenneLa Parga 21° 48’ 45” 102° 15’ 22” 0.25 8.25 Intermitente

Los Gringos 21° 54’ 30” 102° 15’ 58” 0.25 4.0 IntermitenteFUENTE: INEGI, 1996, INEGI, 1997

Usos principales o actividad para la que son aprovechados Dado que el agua para consumo humano son subterráneas, las aguas provenientes de los embalses y las presas, se las utiliza con el único fin de riego y para consumo del ganado de la zona. Análisis de la calidad del agua Los análisis de la calidad del agua de la región, no se encuentran disponibles. Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica Las rocas fracturadas expuestas sobre sierras y lomeríos alimentan los acuíferos; el acuífero más importante es el del Valle de Aguascalientes ya que es la fuente principal de la entidad y proporciona gran parte del agua requerida para uso agrícola, uso industrial y de los núcleos poblacionales. La unidad geohidrológica que se encuentra en Aguascalientes es denominado como material granular con agua,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (127 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 128: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

los acuíferos existentes en esta zona son de tipo libre y su comportamiento depende de las condiciones de depósito en que se encuentran localizados. La dirección del acuífero a la parte norte tiene dirección sur este y sur oeste, es decir, confluye hacia el centro de Aguascalientes, dicha dirección cambia hacia la parte sur de la ciudad ya que aquí presenta una dirección sur oeste predominantemente, esto era hasta 1981, datos aportados por el programa de ordenación de la zona conurbada de Aguascalientes indican que el gradiente hidráulico se ha invertido, lo que significa que bajo los efectos de bombeo fluye hacia el noreste. La zona esta declarada como de veda intermedia donde se recomienda no incrementar la explotación con fines agrícolas, sólo está reservada para satisfacer demanda de agua potable para centros de población (SPP, 1981; GEA, 1999). Como se sabe, debido al tectonismo, la zona se encuentra fallada y posteriormente rellenada con arenas tobáceas y depósitos fluviales. En la zona del acuífero se han hecho exploraciones a los 400 m y no se ha encontrado el fondo impermeable, pero a partir de los datos se sabe que al material existente es en la parte superior de material aluvial no consolidado, como gravas arenas, limos y arcillas que forman estratos interdigitados de espesor variable, de manera subyacente se encuentran los conglomerados y rocas ígneas fracturadas con espesores de 200 a 300 m (GEA, 1999).Entre 1971 y 1993, se registraron abatimientos que van de 20 a 60 m, la concentración de bombeo en el área urbano industrial, está provocando el descenso acelerado de los niveles de agua subterránea, la reducción en el rendimiento de pozos someros, asentamientos de terreno y el gradiente hidráulico se ha invertido, el agua que antes fluía hacia el sur se ha invertido. Hidrología Subterránea Las rocas fracturadas expuestas sobre sierras y lomeríos alimentan los acuíferos; el acuífero más importante es el del Valle de Aguascalientes ya que es la fuente principal de la entidad y proporciona gran parte del agua requerida para uso agrícola, uso industrial y de los núcleos poblacionales. La unidad geohidrológica que se encuentra en Aguascalientes es denominado como material granular con agua, los acuíferos existentes en esta zona son de tipo libre y su comportamiento depende de las condiciones de depósito en que se encuentran localizados. La dirección del acuífero en la parte norte tiene dirección sureste y soroeste, es decir confluye hacia el centro de Aguascalientes, dicha dirección cambia hacia la parte sur de la ciudad ya que aquí presenta una dirección suroeste predominantemente (ver figura III.5), esto era hasta

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (128 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 129: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

1981, datos aportados para el programa de ordenación de la zona conurbada de Aguascalientes indican que el gradiente hidráulico se ha invertido, lo que significa que bajo los efectos de bombeo fluye hacia el noreste. La zona esta declarada como de veda intermedia donde se recomienda no incrementar la explotación con fines agrícolas, solo esta reservada para satisfacer demanda de agua potable para centros de población (SPP, 1981, GEA, 1999). Como se sabe debido al tectonismo, la zona se encuentra fallada y posteriormente rellenada con arenas tobaceas y depósitos fluviales. En la zona del acuífero se han hecho exploraciones hasta los 400 m y no se ha encontrado el fondo impermeable, pero a partir de los datos se sabe que el material existente es en la parte superior de material aluvial no consolidado, como gravas arenas, limos y arcillas que forman estratos interdigitados de espesor variable, de manera subyacente se encuentran los conglomerados y rocas ígneas fracturadas con espesores de 200 a 300 m. (GEA, 1999). Entre 1971 y 1993, se registraron abatimientos que van de 20 a 60 m, la concentración de bombeo en el área urbano-industrial, esta provocando el descenso acelerado de los niveles de agua subterránea, la reducción en el rendimiento de pozos someros, asentamientos de terreno y el gradiente hidráulico se ha invertido, el agua que antes fluía al sur se ha invertido.

IV.2.2. Medio Biótico Vegetación terrestre y/o acuática La Zona de estudio se encuentra localizada dentro del Sistema Ecogeográfico denominado “Aguascalientes” en el cual se desarrolla la mayor parte de la agricultura de riego dentro del Estado. Por lo tanto, la cobertura del suelo en su mayor parte esta dada por cultivos de riego, entre los que sobresalen cultivos forrajeros, hortalizas, básicos y algunos frutales perennes. Sin embargo también existen parcelas de agricultura de temporal donde se producen exclusivamente cultivos básicos con fines de autoabasto. En lo que se refiere a los tipos de vegetación es muy posible, que en general el matorral xerófilo en sus distintos tipos era la vegetación original presente en el área, sin embargo actualmente podemos decir que no existe ningún sitio que conserve la vegetación en estado primario. Se encuentran elementos característicos de diversos tipos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (129 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 130: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

de vegetación, como el Pastizal-Huizachal, Matorral Subtropical y Matorral crasicaule, dominando alguno de estos o entremezclados. En el estrato arbóreo predomina el Genero Prosopis sp.(mezquite), el cual anteriormente llegó a cubrir grandes extensiones formando bosque extensos, actualmente se encuentran individuos en forma dispersa o algunas veces formando parte de la vegetación riparia; en el estrato arbustivo encontramos Acacia sp. y Mimoso sp. (huizaches y garruño), mientras que en el substrato herbáceo encontramos principalmente varios géneros de la familia de las Compuestas y los Pastos entre los que sobresale el Bouteloa sp., Aristida sp. Muhlenbergia sp., Eragrostis sp. etc. Otro elemento importante y con una distribución en todas las áreas con vegetación natural, son las Cactaceas, que en el pasado llegaron cubrir extensas áreas formando grandes “nopaleras”. En la actualidad las distintas especie de cactús se encuentran en forma aislada, salvo excepciones, teniendo como elemento representativo al genero Opuntia sp. (nopales y cardenches), sin embargo es posible encontrar algunas especies del genero Mamilaria sp. (biznagas) y algunas especies columnares. Otros elementos, como la Ipomea sp. (Palo bobo) y la Yucca sp. (Palma), que si bien no tienen una gran cobertura son bastante evidentes debido a sus características particulares. Dentro de la zona existen dos áreas que conservan vegetación natural que si bien es evidente que la composición de la vegetación es secundaria aún conservan elementos característicos de la flora de la región, y logran tener coberturas cercanas al 100%; la primera se localizada al extremo noroeste de la Zona Conurbada en las laderas del cerro el “Devisadero” cercano al Chichimeco, en esta área el elemento predominante es una mimosa llamada comúnmente “garruño”, que tiene una cobertura de cerca del 60%, el segundo elemento mas importante son los huizaches, los cuales van aumentando su población y cobertura, un evidencia de que la vegetación es secundaria es de que no existen ejemplares de gran edad de ninguna especie. La otra área se ubica al sur del Ejido Puertecito de la Virgen, se encuentran poblaciones de cactaceas del genero Opuntia (nopales) cubriendo extensas superficies formando parches junto con parcelas de temporal, en esta área es notorio el reclutamiento de especies árboles o arbustivas como el mezquite y huizache. El uso que le da la población de la región a las áreas con vegetación natural, es principalmente el de agostadero o potrero para ganado bovino o equino, también es una fuente de obtención de combustible ya que algunos pobladores utilizan leña para cocinar, además obtienen de los árboles y arbustos postería para cercas, también utilizan algunos frutos como parte de su dieta y algunos obtienen medicamentos de algunas hierbas. (Ver Tabla IV.19, Tabla IV.20 y Tabla IV.21)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (130 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 131: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Tabla IV.19 Usos de la flora para el Municipio de Aguascalientes

CONCEPTO

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE LOCAL

Agricultura Zea mays Maíz42.35 % de la Sup. Mpal. Phaseolus vulgaris Frijol Vitis vinifera Vid Avena sativa Avena Cucurbita pepo CalabazaPastizal Heteropogon contortus Zacate colorado37.51 % de la Sup. Mpal. Bouteloua hirsuta Navajita velluda Bouteloua gracilis NavajitaBosque Quercus eduardi Encino colorado1.18 % de la Sup. Mpal. Matorral Opuntia streptacantha Nopal cardón11.27 % de la Sup. Mpal. Prosopis laevigata Mezquite Acacia schaffneri Huizache chino Mimosa biuncifera GatuñoOtro 7.69 % de la Sup. Mpal.

Fuente: INEGI Carta de uso del suelo y vegetación 1: 250 000

Tabla IV.20 Usos de la flora para el Municipio de Jesús Maríafile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (131 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 132: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

CONCEPTO

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE LOCAL

Agricultura Zea mays Maíz29.08 % de la Sup. Mpal. Phaseolus vulgaris Frijol Vitis vinifera Vid Avena sativa Avena Cucurbita pepo CalabazaPastizal Aristida sp. Zacate tres barbas35.22 % de la Sup. Mpal. Bouteloua gracilis Navajita Dodonaea viscosa Jarilla Dalea sp. Engorda cabrasBosque Quercus acatenangensis Encino 20.89 % de la Sup. Mpal. Matorral Bursera fagaroides Papelillo amarillo14.81 % de la Sup. Mpal. Ipomoea murucoides Cazahuate

Fuente: INEGI Carta de uso del suelo y vegetación 1: 250 000

Tabla IV.21 Usos de la flora para el Municipio de San Francisco de los Romo

CONCEPTO

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE LOCAL

Agricultura Zea mays Maíz62.02 % de la Sup. Mpal. Brassica oleracea Col Vitis vinifera Vid Cucurbita pepo CalabazaPastizal Opuntia streptacantha Nopal cardón35.68 % de la Sup. Mpal. Prosopis laevigata Mezquite Acacia schaffnerii Huizache chino Calliandra sp. Pelo de ángelOtro 2.30 % de la Sup. Mpal.

Fuente: INEGI Carta de uso del suelo y vegetación 1: 250 000

Otro de los aspectos más sobresalientes de la flora de la Zona es la relacionada a los ambientes riparios que se encuentran distribuidos a lo largo de la mayor parte de ríos y arroyos dentro de la zona. Las especies más

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (132 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 133: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO Icomunes son el Schinus molle (pirul), Salix sp. (sauce), Populus sp. (álamo), Juncus sp. (tule o carrizo), aunque es posible observar plantas introducidas como el Eucaliptus sp. (eucalipto) o Casuarina equisetifolia (casuarinas). Su condición es variable, encontramos secciones de ríos y arroyos con vegetación en muy buen estado mientras que por otra parte existen sitios desprovistos de vegetación, con problemas graves de erosión. La importancia de estás áreas es que tienen una función ecológica muy importante ya que sirven como refugio, corredores, sitios para anidación y alimentación de fauna silvestre, así como para mejorar las condiciones físicas y de calidad del agua que corre por los distintos afluentes, ya que esta vegetación sirve como filtro y control de la velocidad del agua. Por último es importante mencionar que no se sabe que existan especies de flora catalogadas en peligro de extinción o amenazadas, sin embargo algunas especies como el Taxodium mucronatum (Sabino), han casi desaparecido de la zona encontrándose difícilmente algún individuo aislado. En general la vegetación natural que se encuentra dentro de la zona esta fuertemente afectada, se observan fuertes impactos derivados de diversas actividades humanas entre las cuales podemos mencionar: cambio de uso del suelo, sobrepastoreo, tala clandestina, incendios, aprovechamiento de materiales pétreos, apertura de caminos, etc., y de continuar dichas actividades en la misma forma e intensidad es muy posible que en pocos años desaparezca. Sin embargo lo anterior, la zona donde se tiene proyectado desarrollar las obras no afectan de forma significativa las especies de vegetación, flora y fauna ya que éstas se llevan a cabo en los arroyos de las calles ó derechos de vía en los que éstas especies son casi inexistentes ó nulas en las mayorías de las ocasiones. Fauna terrestre y/o acuática La fauna presente en el área es la que comúnmente se encuentra asociada a la vegetación xerófita, y especies asociadas a ríos y arroyos, es rica en cuanto a diversidad de especies debido a la gran variedad de microhabitats que encontramos en la zona, que van desde sitios de inundación hasta zonas de gran aridez, además cruzan varios ríos y arroyos los cuales albergan una gran riqueza de especies, aunado a lo anterior las diversas actividades productivas, principalmente la agricultura a propiciado la presencia abundante de varias especies que se ven beneficiadas al encontrar en grandes cantidades y fácilmente su alimento.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (133 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 134: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Entre las especies de mamíferos de mediano tamaño encontramos al Canis latrans (Coyote), Urocyon cinereoargenteus (Zorra gris), Bassariscus astutus (Cacomixtle), Procyon lotor (Mapache), Nasua nasua (Coatí), Didelphis virginiana (Tlacuache), Dasypus novemcinctus (Armadillo), Sylvilagus sp. (Conejo), Lepus sp. (Liebre) y diferentes especies de Zorrillos. Mientras que entre las especies de menor tamaño encontramos; Spermophillus sp. (ardillas de tierra o tachalote), Thomomys umbrinus (Tuza), Dipodomys sp.(Rata canguro) además de varias especies de ratones de la familia Muride. Las aves características de la zona son la paloma de alas blancas, la de collar, codorniz, algunas, rapaces como el Falco mexicanus, (Halcón de Pradera), Prabuteo unicinctus (Aguililla Harris), Buteo jamaicensis (Águila Coliroja), otras especies como Callipepla squamata (Codorniz Escamosa), Colinus virginianus (Codorniz Común), especies asociadas a ambientes acuáticos como diferentes especies de garzas, patos o como la Charadrius vociferus (Tildío), Fulica americana (Gallareta Americana), también se encuentran varias especies de palomas como Columba fasciata (Paloma de Collar), Columbina passerina (Tortolita de Pecho Punteado) Scardafella inca (Tórtola de Cola Larga o Coquita Común), Zenaida macroura (Paloma Huilota) y otras varias especies como el Geococcyx californianus (Correcaminos) Corvus cryptoleucus (Cuervo Llanero). Especies nocturnas como Tyto alba (Lechuza de Campanario), Búho virginianus (Búho Cornado Americano), Otus asio (Tecolote). La herpetofauna (anfibios y reptiles) debe de estar bien representados, sin embargo no se sabe con exactitud que especies están presentes y en que condición. Encontramos diferentes especies de sapos y ranas, lagartijas, culebras y serpientes y otros ejemplares característicos como Crotalus sp. (Vivora de cascabel), Pituophis deppei (Chirrionera o alicante) y Kinosternon integrum (Tortuga casquito). La ictiofauna (peces) del área en un tiempo fue muy interesante debido a que el río San Pedro era permanente y en sus aguas albergaba diferentes especies nativas de peces que en la actualidad debido a la calidad del agua y a los cambios en el flujo de agua han desaparecido. Dentro de la zona es posible encontrar solamente especies introducidas, en algunos bordos artificiales o presas. En relación a los artrópodos y otras especies de invertebrados, prácticamente no existe información, salvo algunos datos que sobre especies que causan problemas a la agricultura. El uso que se le da a la fauna es diverso, existen varias especies cinegéticas, otras de ornato o canoras.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (134 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 135: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

La mayor parte de la Zona de estudio se encuentra dentro del área vedada para la caza, la cual se localiza al oeste del la carretera panamericana, por lo tanto la única área con posibilidades de caza es la que se encuentra dentro de la región cinegética Nº l (RC-1) ubicada al este de la carretera 45. Sin embargo se sabe que existe cacería furtiva en la mayor parte de las áreas rurales, además de haber aprovechamientos de aves canoras y de ornato. Empero el principal problema que tiene la fauna de la zona es la perdida de hábitat y la gran presión a que este se enfrenta debido al gran crecimiento urbano y cambio en el uso del suelo. Otras posibles causas que afectan la fauna aunque si bien no se sabe en que intensidad es la agricultura, ya que con el uso de pesticidas y otros agroquímicos se contaminan el suelo y el acuífero afectando el metabolismo de las diferentes especies, un ejemplo de lo anterior es la casi desaparición del buitre, que anteriormente se encontraba ampliamente distribuido y que debido a problemas de acumulación de pesticidas tenia problemas durante la eclosión de los huevos.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos El propósito de analizar de que manera se relacionan con su entorno las comunidades humanas asentadas en el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos demográficos, de habitat, recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, se identificarán los elementos relevantes que, de verse modificados por el proyecto, afectarían la distribución y abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones. Aspectos Socioeconómicos A. Región Económica a la que pertenece el Sitio Aguascalientes pertenece al área geográfica “C”

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (135 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 136: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

B. Distribución y ubicación en un plano escala 1: 50,000 de los núcleos de población cercanos al proyecto Ver Carta 2, en el Anexo 6 C. Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado Las áreas por donde discurrirá el proyecto se concentra en los núcleos de población de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo. En base a ello, la densidad de población en éstas tres ciudades es: La Tabla IV.22 nos permiten ver como ha sido el proceso de población en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo. En tanto que en la Tabla IV.18 se muestran las tasas de crecimiento alcanzadas por misma población.

Tabla IV.22 Población total por sexo en el período 1950-2000

Año Total Hombres Porcentaje Mujeres %1950 Estado 188075 91533 48.7 96542 51.3Municipio Aguascalientes 118434 56460 47.7 61974 52.3Municipio Jesús María 10020 5069 50.6 4951 49.4 1960 Estado 243363 120852 49.7 122511 50.3Municipio Aguascalientes 154211 75162 48.7 79049 51.3Municipio Jesús María 11994 6172 51.5 5822 48.5 1970 Estado 338142 167309 49.5 170833 50.5

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (136 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 137: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Municipio Aguascalientes 224535 109118 48.6 115417 51.4Municipio Jesús María 16674 8595 51.5 8079 48.5 1980 Estado 519439 254783 49.0 264656 51.0Municipio Aguascalientes 359454 174606 48.6 184848 51.4Municipio Jesús María 25147 12677 50.4 12470 49.6 1990 Estado 719659 350218 48.7 369441 51.3Municipio Aguascalientes 479659 231868 48.3 247791 51.7Municipio Jesús María 41092 20161 49.1 20931 50.9Mpio de San Fco. de R. 15049 7392 49.1 7657 50.9 1995 Estado 862720 422324 49.0 440396 51.0Municipio Aguascalientes 582827 283536 48.6 299291 51.4Municipio Jesús María 54476 26909 49.4 27567 50.6Mpio de San Fco. de R. 17836 8769 49.2 9067 50.8 2000 Estado 944 285 456 533 48.3 487 752 51.7Municipio Aguascalientes 643 419 310 771 48.3 332 648 51.7Municipio Jesús María 64 097 31 193 48.7 32 904 51.3Mpio de San Fco. de R. 20 066 9 710 48.4 10 356 51.6INEGI. Cuadernos Estadísticos Municipales de Aguscalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo. Edición 2001

Tabla IV.23 Tasa de crecimiento media anual para el Municipio de Aguascalientes

Periodo

Tasa de crecimiento media anual

Estado M. Aguascalientes

Jesús María

San Fco. De los Romos

19501960 2.6 2.7 1.8

-

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (137 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 138: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

19601970 3.5 4.0 3.5 -

19701980 4.2 4.6 4.0 -

19801990 3.4 3.0 5.2 -

19902000 3.3 3.5 5.1 3.0

Cabe hacer mención que en esta zona se registra un saldo positivo debido a los factores de migración-atracción, así como las tasas de crecimiento natural de la población de las cabeceras municipales, han contribuido a que se de una gran conglomeración de habitantes, pero lo mas importante, de este proceso de poblamiento es el cambio de uso del suelo que esta sufriendo la zona conurbada, ya que en la actualidad, el 95% de la cabecera municipal de la ciudad de Aguascalientes es predominantemente urbana. A esta situación se le debe adicionar que la ciudad capital tanto en su zona norte como en su zona sur, cuenta con dos grandes zonas de tipo industrial, mismas que según los datos aportados por el PROGRAMA DE ORDENACION DE LA ZONA CONURBADA AGUASCALIENTES-JESUS MARIA-SAN FRANCISCO DE LOS ROMO, se han convertido en la punta de lanza de la economía de la ciudad, pero además han venido a convertirse en polos de integración de la zona conurbada, ya que no solamente se logran entrelazar entre sí por la Carretera Federal 45 (a la ciudad de León), sino que en sus alrededores, han empezado a proliferar zonas habitacionales, mismas que van sustituyendo las áreas tradicionales de cultivo que antes rodeaban a la ciudad de Aguascalientes. D. Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Sedesol) Información no disponible E. Índice de Pobreza (CONAPO) De acuerdo a una nueva medición de la pobreza en los 31 estados del país de la Secretaría de Desarrollo Social, el Estado de Aguascalientes se ubica en el lugar 29, como una de las entidades con menos grado de marginación.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (138 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 139: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

El gobierno federal implementó esta nueva medición para determinar el reparto de recursos para infraestructura social. De acuerdo a este estudio, Aguascalientes se encuentra entre las 10 entidades del país con menor grado de pobreza. Los aspectos considerados por Sedesol para determinar el nivel de marginación de los estados del país son: ingresos por persona, nivel educativo, disponibilidad de espacio de vivienda, servicios de drenaje y electricidad, y combustible utilizado para cocinar. Aguascalientes es el tercer estado del país con menor pobreza. F. Índice de Alimentación

No disponible

G. Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para el manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etc. Ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos El Estado de Aguascalientes cuenta con un vertedero de residuos sólidos urbanos y asimilables a urbanos con ubicación en el municipio de San Francisco de los Romo. Respecto de los inhertes, se cuenta con 2 vertederos controlados por el gobierno municipal ubicados detrás de las instalaciones de la Planta NISSAN y otro más en el Parque el Cedazo. Aguascalientes no cuenta con vertederos para residuos peligrosos. Fuente de abastecimiento de agua Las fuentes de almacenamiento de agua en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo, se detallan a continuación en la siguiente tabla.

Tabla IV.24 Capacidad total y útil de almacenamiento y volumen anual

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (139 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 140: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

utilizado por la presa 2000 (Millones de metros cúbicos)

PRESA

CAPACIDADTOTAL DE ALMAC. A/

CAPACIDAD UTIL DE ALMAC. A/

VOLUMEN ANUAL UTILIZADO E/

RIEGO

OTROS B/

TOTAL

El Niágara II – Pozo Hondo 16.18 12.80 33.50 0.00 33.50 c/

Guadalupe – El Muerto II 1.30 0.70 0.70 0.00 0.70

San Jerónimo I 1.20 0.80 0.80 0.00 0.80

El Gigante I 0.70 0.60 0.00 0.70 0.70

Los Caños 0.60 0.50 0.50 0.00 0.50

El Ocote I 0.60 0.25 0.20 0.00 0.20

El Cedazo 0.50 0.40 0.00 0.40 0.40

San Francisco – Parga 0.50 0.40 0.50 0.00 0.50

Los Gringos 0.50 0.30 0.00 0.50 0.50

Total en Municipio de Aguascalientes 22.08 16.75 36.20 1.60 37.80Abelardo L. Rodriguez 16.00 15.90 14.2 0.00 14.20

Chichimeco 0.60 0.60 0.6 0.00 0.60

Los Arquitos 0.53 0.50 0 0.50 0

Total en Municipio de Jesús María 17.13 17.00 14.8 0.50 15.30Loretito – La Biznaga 0.68 0.60 0.40 0.0 0.40

Total en Municipio de San Francisco de los Romo 0.68 0.60 0.40 0.0 0.40 NOTA: La información se refiere a presas cuya capacidad total de almacenamiento es igual o mayor a los quinientos mil metros cúbicosA/ Datos referidos al 31 de diciembreB/ Comprende recarga del acuífero y control de avenidasC/ Se extrae mayor cantidad de agua de la que se puede almacenar de acuerdo con su capacidad útil debido a que se abastece adicionalmente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Aguascalientes.FUENTE: CNA, Gerencia Estatal. Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico.

Fuente de abastecimiento de energía eléctrica Dato no disponible

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (140 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 141: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Aspectos sociales

Demografía

La concentración del desarrollo económico, político y social en la ciudad de Aguascalientes ha hecho que en ésta se concentren dos terceras partes de la población estatal, convirtiéndola en una ciudad que ha empezado a resentir la dualidad de beneficios y deficiencias del crecimiento. Una ciudad que debido a su expansión físico-territorial se ha convertido en términos urbanísticos en una conurbación, es decir en la unión física de dos o más municipios. Por el desarrollo del proyecto, no se esperan modificaciones a la demografía de la región, aunque cabe mencionar, que al encontrarse dentro de una zona de tipo industrial; a mediano ó largo plazo el crecimiento de las industrias harán crecer paulatinamente la población en la zona. La rapidez con que se establezcan las fábricas y los apoyos socioeconómicos que brinden los gobiernos municipales y estatal, los incentivos que coadyuven a la inversión regional y otros factores de tipo coyuntural harán que las cifras demográficas estén en función de éstas expectativas. A. Número de habitantes por núcleo de población identificado POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO (“A”)

Tabla IV.25 Población total por sexo en el período 1950-2000

Año Total Hombres Porcentaje Mujeres %1950 Estado 188075 91533 48.7 96542 51.3Municipio Aguascalientes 118434 56460 47.7 61974 52.3Municipio Jesús María 10020 5069 50.6 4951 49.4 1960 Estado 243363 120852 49.7 122511 50.3Municipio Aguascalientes 154211 75162 48.7 79049 51.3Municipio Jesús María 11994 6172 51.5 5822 48.5

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (141 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 142: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

1970 Estado 338142 167309 49.5 170833 50.5Municipio Aguascalientes 224535 109118 48.6 115417 51.4Municipio Jesús María 16674 8595 51.5 8079 48.5 1980 Estado 519439 254783 49.0 264656 51.0Municipio Aguascalientes 359454 174606 48.6 184848 51.4Municipio Jesús María 25147 12677 50.4 12470 49.6 1990 Estado 719659 350218 48.7 369441 51.3Municipio Aguascalientes 479659 231868 48.3 247791 51.7Municipio Jesús María 41092 20161 49.1 20931 50.9Mpio de San Fco. de R. 15049 7392 49.1 7657 50.9 1995 Estado 862720 422324 49.0 440396 51.0Municipio Aguascalientes 582827 283536 48.6 299291 51.4Municipio Jesús María 54476 26909 49.4 27567 50.6Mpio de San Fco. de R. 17836 8769 49.2 9067 50.8 2000 Estado 944 285 456 533 48.3 487 752 51.7Municipio Aguascalientes 643 419 310 771 48.3 332 648 51.7Municipio Jesús María 64 097 31 193 48.7 32 904 51.3Mpio de San Fco. de R. 20 066 9 710 48.4 10 356 51.6INEGI. Cuadernos Estadísticos Municipales de Aguscalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo. Edición 2001

Tabla IV.26 Población total en el Estado de Aguascalientes, por MunicipioMUNICIPIO 2000 2001 a/ 2002 a/

Aguascalientes 643,419 696,789 715,180Jesús María 64,097 67,868 70,080San Francisco de los Romo 20,066 20,779 21,247

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (142 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 143: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

TOTAL ESTADO 944,285 1,012,893 1,037,057 a/ Proyecciones de CONAPO al 30 de junio de cada año. FUENTE: Para 2000: Resultados definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Para 2001-2002: CONAPO. Grupo Interinstitucional de Información sobre Población.[7]

B. Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años ante de la fecha de la realización del proyecto La referencia marcada como “A” (Población Total Según Sexo) te señalará el proceso de crecimiento de la población en el estado y por municipio desde 1950 aproximado.

Tabla IV.27 Principales indicadores demográficos en el Estado 2001-2002CONCEPTO 2001 2002

Tasa de crecimiento Social A/ 0.41 0.40Tasa de Crecimiento Total A/ 2.35 2.27

A/ Las cifras referidas están representadas en porcentaje

FUENTE: CONAPO. Grupo Interisntitucional de Información sobre Población.[8]

C. Procesos Migratorios

Tabla IV.28 Principales indicadores demográficos en el Estado 2001-2002

CONCEPTO 2001 2002Tasa de inmigración Interna A/ 1.24 1.23Tasa de emigración Interna A/ 0.48 0.48Tasa de Migración Neta Interna A/ 0.77 0.75Tasa de Migración Neta Internacional A/

-0.35 -0.35

A/ Las cifras referidas están representadas en porcentaje

FUENTE: CONAPO. Grupo Interisntitucional de Información sobre Población.[9]

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (143 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 144: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

El proyecto no generará procesos migratorios significativos. Los procesos migratorios que pueden ocasionar es en el sector industrial, ya que puede ser un área de oportunidad para que las empresas se establezcan en la región. Tipos de organizaciones sociales predominantes No se conoce que existan asociaciones nativas de la entidad que participen en asuntos ambientales. Respecto a los partidos políticos, está presente en el Estado el Partido Verde Ecologista, que participa en el congreso de la Unión en procesos propios de legislatura en la materia. Vivienda A. Oferta y demanda (existencia y déficit) La siguiente tabla, ilustra las cantidades de viviendas habitadas y sus ocupantes, según el tipo de vivienda en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo y el Estado de Aguascalientes.

Tabla IV.29 Viviendas habitadas y sus ocupantes por tipo de vivienda

TIPOVIVIENDAS HABITADAS OCUPANTES

Estado

Municipio de Aguascalientes

Municipio de Jesús María

Municipio de San Francisco de los

Romo

Estado

Municipio de Aguascalientes

Municipio de Jesús María

Municipio de San Francisco de los

RomoVIVIENDA PARTICULAR 200 529 141 671 12 373 3 859 941 350 641 064 64 071 20 066

Casa Independiente 178 373 122 835 11 693 3 543 844 550 560 545 60 715 18 458Departamento en edificio 11 641 1 485 24 18 49 355 48 733 101 79

Vivienda en vecindad 2 265 1 902 112 7 8 567 7 034 458 41

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (144 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 145: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Cuarto de Azotea 125 100 9 1 532 418 41 7Local no construido para

habitación238 190 11 3 952 737 56 8

Vivienda Móvil 26 19 0 0 100 60 0 0Refugio 28 23 2 0 66 46 5 0

No especificado 7 833/a 5 117 522 287 37 228 b/ 23 491 2 695 1 473VIVIENDA COLECTIVA 144 113 4 0 2 935 2 355 26 0

TOTAL 200 673 141 784 12 377 3 859 944 285 643 419 64 097 20 066

a/ incluye 1,103 viviendas sin información de ocupantes.b/ incluye una estimación de 4,412 habitantes, obtenida a partir de un promedio de cuatro ocupantes por viviendaFUENTE: INEGI. Aguascalientes, XII Censo General de Población y Vivienda 2,000. Tabulados Básicos

B. Cobertura de Servicios Básicos A la fecha, la demanda de servicios como agua entubada, drenaje, y energía eléctrica en el Estado, por

viviendas particulares habitadas es el siguiente:[10]

Tabla IV.30 Cobertura de servicios básicos en viviendas particulares

Localidad

Viviendas particulares

habitadas

Viviendas particulares

habitadas con agua entubada

A/

Viviendas particulares

habitadas con drenaje

Viviendas particulares

habitadas con energía eléctrica

Estado 199,398 B/ 192,386 189,326 195,284 A/ Esta información excluye las viviendas que disponen de agua entubada suministrada mediante llave pública, hidrante o de otra vivienda.B/ Excluye los refugios debido a que no se captaron características en ésta clase de vivienda. Se excluyen además 1103 viviendas sin información de ocupantes.FUENTE: INEGI. Aguascalientes; Datos por localidad (Integración territorial). XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (Base de Datos).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (145 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 146: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Según datos de los IX, X, XI,y XII Censo generales de Población y Vivienda, 1970, 1980, 1990, y 2000, la

evolución histórica para los tres tipos de servicios anteriormente mencionados es la siguiente:[11]

Tabla IV.31 Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica

Año Estado1970 34,0531980 70,3741990 123,4261995 167,8962000 195,284

Tabla IV.32 Viviendas particulares habitadas que disponen de drenajeAño Estado1970 26,9261980 59,7181990 111,7871995 162,5492000 189,326

Tabla IV.33 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubadaAño Estado1970 41,4191980 73,5631990 124,1161995 169,0392000 192,836

Urbanización

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (146 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 147: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

A. Vías y medios de comunicación existentes Vías:

• Carreteras• Central de Autobuses (1)• Aeropuerto Internacional.

Medios de Comunicación:

• Correos• Teléfono• Telégrafos• Radiodifusoras y Televisoras• Telefonía Celular• Televisión por cable

La siguiente Tabla muestra la longitud de la red de carretera por tipo de camino en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo.

Tabla IV.34 Viviendas habitadas y sus ocupantes por tipo de vivienda

TIPO DE CAMINO

ESTADO MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA

MUNICIPIO DE SAN FCO. DE LOS ROMO

1994

2000

1994

2000

1994

2000

1994

2000

Troncal Federal c/ 385.0 375.1 117.0 105.9 30.0 30.7 17.0 18.1

Pavimentada d/ 385.0 375.1 117.0 105.9 30.0 30.7 17.0 18.1

Alimentadoras Estatales e/ 748.0 794.1 211.0 162.0 73.0 84.9 16.0 26.5

Pavimentada d/ 635.0 705.8 191.0 146.7 73.0 84.9 10.0 24.8

Revestida 113.0 88.3 20.0 15.3 0.0 0.0 6.0 1.7

Caminos Rurales 956.0 763.3 112.0 100.9 57.0 39.6 50.0 39.7

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (147 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 148: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Revestida 956.0 763.3 112.0 100.9 57.0 39.6 50.0 39.7

Brechas Mejoradas 0.0 8.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5

Total 2 089.0 1 940.6 440.0 368.8 160.0 155.2 83.0 88.8

a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada añob/ Incluye longitudes de carreteras de los Estados de Jalisco y Zacatecas que dan continuidad a carreteras con origen y destino en el Estado Aguascalientes intercomunicado a localidades vecinasc/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Se refiere a caminos libres pavimentados de terracería y revestidos.d/ Comprende caminos de dos, cuatro o más carrilese/ También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales.FUENTE: centro SCT Aguascalientes. Unidad de Planeación y Evaluación.

B. Disponibilidad de servicios básicos y equipamiento A la fecha, la demanda de servicios como agua entubada, drenaje, y energía eléctrica en el Estado, por

viviendas particulares habitadas es el siguiente:[12]

Tabla IV.35 Demanda de servicios, por viviendas particulares

LocalidadViviendas

particulares habitadas

Viviendas particulares

habitadas con agua entubada

A/

Viviendas particulares

habitadas con drenaje

Viviendas particulares

habitadas con energía eléctrica

Estado 199,398 B/ 192,386 189,326 195,284A/ Esta información excluye las viviendas que disponen de agua entubada suministrada mediante llave pública, hidrante o de otra vivienda.B/ Excluye los refugios debido a que no se captaron características en ésta clase de vivienda. Se excluyen además 1103 viviendas sin información de ocupantes.FUENTE: INEGI. Aguascalientes; Datos por localidad (Integración territorial). XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (Base de Datos).

Según datos de los IX, X, XI y XII Censo generales de Población y Vivienda, 1970, 1980, 1990, y 2000, la

evolución histórica para los tres tipos de servicios anteriormente mencionados es la siguiente:[13]

Tabla IV.36 Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (148 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 149: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Año Estado1970 34,0531980 70,3741990 123,4261995 167,8962000 195,284

Tabla IV.37 Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje

Año Estado1970 26,9261980 59,7181990 111,7871995 162,5492000 189,326

Tabla IV.38 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada

Año Estado1970 41,4191980 73,5631990 124,1161995 169,0392000 192,836

Salud y seguridad social

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (149 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 150: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

A. Sistema y Cobertura de la Seguridad Social La siguiente tabla ilustra la condición de derecho-habiencia a servicios de salud, en el Estado de Aguascalientes y en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo.

Tabla IV.39 Condición de derecho-habiencia a servicios de salud

Grupo de edad

TOTAL

No derecho-habiente

DERECHO-HABIENTE NO Especificado

Sub-total

IMSS

ISSSTE

PEMEX, defensa ó

marina

Otra Institución

b/MUNICIPIO DE

AGUSCALIENTES643 419 228 856 406 230 354 448 53 305 1 876 683 8 333

MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA

64 097 30 104 33 353 31 505 1 893 30 14 640

MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE LOS

ROMO

20 066

10 220

9 627

9 036

612

5

3

219

ESTADO 944 285 409 827 523 201 453 465 71 411 2 209 751 11 257 a/ La suma de las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total, por aquella población que tiene derecho a éste servicio en más de una institución de saludb/ Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo de instituciones de salud públicas o privadasFUENTE: INEGI. Aguascalientes, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos.

B. Características de morbilidad y mortalidad y sus posibles causas.

Tabla IV.40 Principales causas de morbilidad por casos nuevos de enfermedades transmisible en el Estado 2001 – 2002 A/

CAUSA 2001 2002 VARIACIÓN (PORCENTAJE)

Infecciones respiratorias agudas 176,482 202,975 15.0Infecciones Intestinales por tos organismos y las mal definidas

34,753 31,794 -8.5

Infecciones de Vías Urinarias 17,696 17,419 -1.6

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (150 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 151: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Gastritis, Duodenitis y Ulcera 8,127 17,419 -13.1Otiti media Aguda 4,365 4,595 5.3Amibiasis Intestinal 3,817 3,319 -13.0Varicela 1,590 2,202 38.5Hipertensión arterial 2,010 1,562 -22.3Neumonías y Bronconeumonías 1,346 1,487 10.5

NOTA: Variación = ((Cifra 2001/cifra 2000)-1*)100A/ Cifras preliminares al mes de junio de cada añoFUENTE: Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes.

Tabla IV.41 Mortalidad general en el Estado según principales causas 2001 – 2002 A/

CAUSA 2001 2002 VARIACIÓN (PORCENTAJE)

TOTAL 1,788 2,076 16.1Enfermedades del corazón 261 314 20.3Diabetes Mellitus 222 273 23.0Tumores malignos 224 268 19.6Accidentes 133 194 45.9Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas

121 146 20.7

Enfermedades Cardiovasculares 124 119 -4.0Ciertas afecciones Originadas en el periodo perinatal

88 77 -12.5

Enfermedades del Hígado 67 70 4.5Malformaciones Congénitas, deformaciones y anomalías Cromosómicas

48 56 16.7

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (151 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 152: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Desnutrición y otras deficiencias Nutricionales

51 47 -7.8

Bronquitis crónica, y la no especificada, enfisema y asma

23 36 56.5

Insuficiencia Renal 47 35 -25.5Las demás causas 379 441 16.4

NOTA: Variación = (Cifra 2002 / Cifra 2001)-1)*100.A/ Cifras preliminares acumuladas al mes de junio de cada año.

FUENTE: Instituto de Salud del estado de Aguascalientes.[14]

Educación A. Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela No se pudo disponer de los datos de la población comprendida entre 6 y 14 años que asiste a la escuela, pero se tienen los datos de la población comprendida entre 15 y 19 años. En la Tabla IV.42 se pueden observar éstos datos para el Estado de Aguascalientes y para los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo.

Tabla IV.42 Población según la condición de alfabetismo y sexoGRUPO

DE EDAD

ALFABETA ANALFABETA NO ESPECIFICADO TOTAL

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

15 – 19 años en el Estado

47 819 50 306 898 521 18 17 99 577

Total en el Estado 267 949 298 409 11 930 16 880 153 176 595 49715 – 19 años en el

Municipio de Aguascalientes

32 894

33 358

470

266

12

9

67 009

Total en el Municipio de Aguascalientes

191 002

211 628

6 184

9 973

83

118

418 988

15 – 19 años en el Municipio de

Jesús María

3 240

3 430

106

66

1

4

6 847

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (152 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 153: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

GRUPO

DE EDAD

ALFABETA ANALFABETA NO ESPECIFICADO TOTAL

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total en el Municipio de Jesús María

16 673

18 139

1 073

1 399

15

19

37 318

15 – 19 años en el Municipio de San Francisco de los Romo

971

1 103

18

13

0

0

2 105

Total en el Municipio de San Francisco de

los Romo

5 000

5 651

419

510

2

1

11 583

B. Promedio de escolaridad En la siguiente tabla se puede observar los registros de la población de 15 años ó más según el nivel de instrucción obtenido.

Tabla IV.43 Porcentaje de población de 15 años y más por nivel de instrucción

No especificadoCon instrucción

post-primariaCon primaria

completa a/Con primaria incompleta a/

Sin

instrucciónMUNICIPIO DE

AGUASCALIENTES0.8 61.2 20.1 12.9 5.0

MUNICI´PIO DE JESÚS MARÍA 0.9 41.0 25.5 24.6 8.0MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

DE LOS ROMO0.9 38.6 24.2 27.7 8.6

ESTADO DE AGUASCALIENTES 0.8 55.1 21.3 16.9 5.9 a/ Excluye a la población que no especificó los grados aprobados.FUENTE: INEGI. Aguascalientes, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos

La siguiente tabla indica los niveles históricos de educación y las proyecciones hasta el año 2006.

Tabla IV.44 Histórico y proyecciones de las inscripciones iniciales del sistema educativo en el estado 2001/02

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (153 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 154: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

–2005/06[15]

PROYECCIONESNIVEL HISTORICO

2001/022002/03 2003/04 2004/05 2005/06

TOTAL 301,331 309,254 324,759 332,265 Educación Básica A/

245,188 251,676 256,552 261,428 266,305

Media 34,113 35,529 36,946 38,362 Media Superior B/

23,485 23,960 25,173 26,385 27,598

A/ Comprende preescolar, primaria y secundaria.B/ Comprende alumnos inscritos en Bachillerato y superiorFUENTE: Cifras de la Educación; Inicio de Ciclo 2001-2001 IEA

La siguiente tabla muestra los promedios de escolaridad en el Estado de Aguascalientes, por municipio.

Tabla IV.45 Grado promedio de escolaridad en el estado por municipio14 de febrero del 2000

MUNICIPIO PROMEDIOAguascalientes 8.65Asientos 5.97Calvillo 5.69Cosio 6.55Jesús María 6.56El Llano 5.96Pabellón de Arteaga 7.41Rincón de Romos 7.24San Francisco de los Romos 6.18San José de Gracia 6.71Tepezalá 6.11Promedio del Estado 8.00

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; INEGI.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (154 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 155: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

C. Población con el mínimo educativo La información se puede obtener de la misma gráfica anterior. D. Indice de analfabetismo La siguiente tabla muestra los porcentajes de la población de 15 años y más por condición de alfabetismo, en el período de los años censales desde 1950 al 2000.

Tabla IV.46 Porcentaje de población de 15 años y más, por condición de alfabetismo

AÑO

ESTADO

MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA

MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE LOS ROMO

Población de 15 años y más (Miles)

Porcentaje de alfabetismo

Población de 15 años y más (Miles)

Porcentaje de alfabetismo

Población de 15 años y más (Miles)

Porcentaje de alfabetismo

Población de 15 años y más (Miles)

Porcentaje de alfabetismo

1950/a 151.5 69.0 96.7 72.4 7.9 61.3 - -1960/b 132.2 77.5 85.6 80.4 6.3 69.5 - -1970 176.4 83.4 119.9 84.1 8.4 82.4 - -1980 283.4 89.1 201.8 90.5 12.5 83.6 - -

1990/c 425.8 92.9 294.3 94.2 21.8 89.7 8.2 89.21995/c 536.8 94.4 373.5 95.5 31.1 91.7 10.2 90.12000/c 595.2 95.2 418.8 96.1 37.3 93.4 11.6 92.0

a/ Se refiere a la población de 6 años y másb/ Excluye a la población de edad “No especificada”c/ Excluye a la población cuya condición de alfabetismo no se especificóFUENTE: INEGI. Aguscalientes, VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 (Versión 11 municipios) y 2000.

Valor del paisaje en el Sitio del proyecto En el Estado de Aguascalientes en valor paisajístico que se otorga se desarrolla principalmente en zonas donde hay un alto índice de flora y fauna, vgr. La sierra fría. Considerando que el proyecto se desarrolla en zonas urbanas, suburbanas y derechos de vía de la SCT, es decir, en zonas impactadas previamente por la mano del hombre se considera que el valor paisajístico tal como se concibe anteriormente disminuye considerablemente. Sin embargo Aguascalientes se caracteriza por ser una ciudad y un Estado con un alto estima en la calidad y en la limpieza de éstas áreas. Es por ello que el valor paisajístico que

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (155 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 156: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

se aprecia en zonas urbanas radica en el orden y la limpieza que tienen sus calles y avenidas, catalogadas como una de las ciudades más limpias y ordenadas del país. Los habitantes de éste Estado tienen en alta estima ésta cualidad de la zona donde viven y le otorgan un valor alto en cuanto al aspecto de la ciudad en la que viven, otorgándole un valor alto en cuanto a la forma en que luce la ciudad. Aspectos económicos mínimos a considerar A. principales actividades productivas

Tabla IV.47 Producto interno bruto por principales divisiones de actividad económica a precios corrientes

a nivel nacional y del estado 1999-2000

1999 2000DIVISIÓN DE ACTIVIDAD

NACIONAL(MILES DE

PESOS)

PARTICIPACIÓN (PORCENTAJE)

ESTATAL PARTICIPACIÓN NACIONAL PARTICIPACIÓN ESTATAL PARTICIPACIÓN

TOTAL 4205703889 100.0 48346667 100.0 4974463616 100.0 59651845 100.0

1999 2000

DIVISIÓN DE ACTIVIDAD

NACIONAL(MILES DE

PESOS)

PARTICIPACIÓN (PORCENTAJE)

ESTATAL PARTICIPACIÓN NACIONAL PARTICIPACIÓN ESTATAL PARTICIPACIÓN

Agropecuario 193803069 4.6 2288282 4.7 203796779 4.1 2490913 4.2Industria Manufacturera

884331331 21.0 13175700 27.3 1013323401 20.4 16670614 27.9

Comercio, Restaurantes, y hoteles

840650051 20.0 8837527 18.3 1066844560 21.4 11903085 20.0

Resto de Divisiones 2286919438 54.4 24045158 49.7 2690498876 54.1 28587233 47.9FUENTE: Banco de Información Económica. INEGI

La siguiente tabla, es un comparativo entre los Municipios de Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (156 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 157: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

los Romo y el Estado de Aguascalientes, del porcentaje de la población ocupada por sector de actividad a/.

Tabla IV.48 Porcentaje de población ocupada por sector de actividad a/ SECTOR

PRIMARIO b/ SECTOR

SECUNDARIO c/SECTOR

TERCIARIO d/NO ESPECIFICADO

ESTADO 7.4 35.3 54.8 2.5MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES 2.5 33.1 61.8 2.6

MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA 10.1 47.0 40.9 2.0MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE LOS

ROMO17.7 46.3 34.1 1.9

a/ Desagregación con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Para fines de comparabilidad con la Clasificación de Actividad Económica (CAE 1990), se recomienda remitirse a la fuente.b/ Comprende: Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Cazac/ Comprende: Minería, Industrias Manufactureras, Electricidad y Agua, y Construcciónd/ Comprende: Comercio; Transportes; Correos y Almacenamiento: Información en Medios Masivos; Servicios y Actividades del Gobierno.FUENTE: INEGI. Aguascalientes, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos

B. Ingreso per cápita por rama de actividad productiva La siguiente tabla muestra el porcentaje de población ocupada según ingreso por trabajo en Salario Mínimo, en el Estado de Aguascalientes y en los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo.

Tabla IV.49 Porcentaje de población ocupada según ingreso, por trabajo en salario mínimo

No recibe ingresos

Menos de un salario mínimo

De 1 a 2 salarios mínimos

Más de 2 y menos de 3

salarios mínimos

De 3 a 5 salarios mínimos

Más de 5 salarios mínimos

No especificado

ESTADO 4.5 6.7 31.0 21.6 17.8 14.1 4.3MUNICIPIO DE

AGUASCALIENTES3.5 5.8 27.9 22.0 19.6 17.1 4.1

MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA 3.9 7.2 36.2 25.6 15.4 7.7 4.0MUNICIPIO DE SAN

FRANCISCO DE LOS ROMO

4.3

7.1

41.0

26.1

13.5

5.2

2.8 FUENTE: INEGI. Aguascalientes, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados básicos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (157 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 158: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

C. PEA con remuneración por tipo de actividad No está disponible el dato exacto, sin embargo la siguiente tabla muestra los porcentajes de población masculina y femenina económicamente activa, para los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo.

Tabla IV.50 Porcentaje de población masculina y femenina de 12 años y más por condición de actividad

MUNICIPIOPoblación Masculina de 12 años y más Población Femenina de 12 años y más

PEA PEI NO ESPECIFICADO

PEA PEI NO ESPECIFICADO

Aguascalientes 72.2 27.4 0.4 36.5 63.2 0.3Jesús María 75.6 23.9 0.5 32.3 67.2 0.5

San Francisco de los Romo 70.3 29.0 0.7 25.6 74.0 0.4 FUENTE: INEGI. Aguascalientes, XI, XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 (Versión 11 Municipios) y 2000.

D. PEA que cubre la canasta básica No se tiene el dato disponible. E. Salario mínimo vigente Aguascalientes pertenece al área geográfica “C”, es decir, donde el salario mínimo es el más bajo. Actualmente está en $35.850 a partir del 1° de enero del 2001. Falta actualizar el del 2002. F. PEA Ocupada por rama productiva

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (158 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 159: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

La Tabla IV.48 señala el porcentaje de población ocupada por sector de actividad y la Tabla IV.50 señala la población masculina y femenina de 12 años y más por condición de actividad. G. Indice de desempleo La siguiente tabla ilustra, los indicadores trimestrales del empleo y desempleo en la Ciudad de Aguascalientes y su zona conurbada.

Tabla IV.50 Indicadores trimestrales seleccionados del empleo y desempleo en el área metropolitana de la Ciudad de Aguascalientes a/ 2000 P/ Porcentajes

CONCEPTOGENERAL AREA METROPLITANA DE AGS.

ENERO -MARZO

ABRIL -JUNIO JULIO – SEPT.

OCTUBRE – DIC.

ENERO -MARZO

ABRIL -JUNIO JULIO – SEPT.

OCTUBRE – DIC.

Tasa específica de participación por sexo

Total 56.3 56.2 56.8 56.5 53.9 54.6 56.1 54.4Hombres 74.8 74.7 75.4 74.2 74.0 74.1 75.0 72.5Mujeres 39.5 39.4 39.9 39.4 35.6 37.0 39.0 38.3

Tasa general de desempleo abierto

2.3 2.2 2.4 2.0 1.8 2.0 2.3 1.8

Tasa de desempleo abierto por sexo

Hombres 2.2 2.2 2.2 1.9 1.7 2.2 2.2 2.2Mujeres 2.5 2.3 2.7 2.0 2.0 1.7 2.4 1.2

a/ El Área Metropolitana de la Ciudad de Aguascalientes comprende las localidades conurbadas de los Municipios de Aguascalientes y Jesús María.FUENTE: INEGI, Cuaderno de Información Oportuna, Número 355, febrero 2001 INEGI, Estadísticas Económicas; Indicadores de Empleo y Desempleo, marzo 2001

H. Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales No se tiene el dato disponible

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regionalfile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (159 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 160: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

El proyecto estará comprendido entre la Zona Geográfica de Bajío Norte, la cual abarca los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo. Dicha zona geográfica se encuentra delimitada por el polígono, cuyos vértices son los siguientes:

• VÉRTICE 1: intersección del meridiano 102° 16’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 21° 45’ 30” de latitud Norte• VÉRTICE 2: intersección del meridiano 102° 22’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 21° 54’ 30” de latitud Norte• VÉRTICE 3: intersección del meridiano 102° 22’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 22° 02’ 00” de latitud Norte• VÉRTICE 4: intersección del meridiano 102° 16’ 00” de longitud Oeste, con el paralelo 22° 02’ 00” de latitud Norte

La red de alta presión en acero, tiene una longitud aproximada de 33,310 metros, para abastecer a la zona geográfica de Aguascalientes, Municipio de Jesús María y Municipio de San Francisco de los Romo. También se instalará una red de polietileno la cual aún no tiene una longitud definida, dado que la misma dependerá de los requerimientos de la demanda, pero siempre estará ubicada en zona urbana ó suburbana.

Dado que el proyecto cruza por los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo; atravesará por zonas urbanas, industriales y por los derechos de vías de zonas agrícolas, con lo cual en ningún momento estará atravesando áreas naturales protegidas.

El proyecto no se contrapone con los recursos naturales de la zona, dado que el mismo discurrirá por los arroyos de las calles, tampoco se abrirán nuevas vías de acceso, por el contrario se utilizarán las ya existentes. Esto traerá como consecuencia que no se afecten a las especies vegetales ni animales existentes en la zona. Por el contrario, el proyecto favorece a la zona por ser una alternativa energética limpia, que redundará en un beneficio a la calidad del aire.

Los puntos más vulnerables del Sistema Ambiental Regional, son:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (160 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 161: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

La vegetación:

No se sabe que existan especies de flora catalogadas en peligro de extinción o amenazadas, sin embargo algunas especies, han casi desaparecido de la zona encontrándose difícilmente algún individuo aislado. En general la vegetación natural que se encuentra dentro de la zona esta fuertemente afectada, se observan fuertes impactos derivados de diversas actividades humanas entre las cuales podemos mencionar: cambio de uso del suelo, sobrepastoreo, tala clandestina, incendios, aprovechamiento de materiales pétreos, apertura de caminos, etc., y de continuar dichas actividades en la misma forma e intensidad es muy posible que en pocos años desaparezca.

La fauna:

El principal problema que tiene la fauna de la zona es la perdida de hábitat y la gran presión a que este se enfrenta debido al gran crecimiento urbano y cambio en el uso del suelo.

El aire:

Debido al gran crecimiento industrial que está teniendo la Zona Geográfica de Bajío Norte, el aire se está viendo afectado por la contaminación atmosférica producida por los gases de combustión de las distintas industria asentadas en la zona. Esto trae como consecuencia un creciente deterioro en la calidad del aire de la zona.

El Suelo: Como ya se mencionó con anterioridad, la trayectoria del proyecto discurrirá por los derechos de vía de las calles y carreteras, por tal motivo no se producirá un impacto dado que dicha área ya se encuentra impactada.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (161 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 162: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Sin embargo, hay que tener en cuenta que aumentará la densidad ocupacional del subsuelo, ya que estaremos introduciendo en el mismo una nueva línea, aparte de las ya existentes (teléfonos, electricidad, drenaje, etc.) La población: Por el desarrollo del proyecto, no se esperan modificaciones a la demografía de la región, aunque cabe mencionar, que al encontrarse dentro de una zona de tipo industrial; a mediano ó largo plazo el crecimiento de las industrias harán crecer paulatinamente la población en la zona. La rapidez con que se establezcan las fábricas y los apoyos socioeconómicos que brinden los gobiernos municipales y estatal, los incentivos que coadyuven a la inversión regional y otros factores de tipo coyuntural harán que las cifras demográficas estén en función de éstas expectativas.

IV.2.5 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos

En base a lo que señalamos como los puntos más vulnerables del Sistema Ambiental Regional, haremos una evaluación de cómo el proyecto afectará a los mismos. Vegetación y fauna: La zona donde se tiene proyectado desarrollar las obras no afectan de forma significativa las especies de vegetación, flora y fauna ya que las obras se llevan a cabo en los arroyos de las calles ó derechos de vía en los que éstas especies son casi inexistentes ó nulas en las mayorías de las ocasiones. Aire: La emisión de humos y polvos por la operación del equipo y maquinaria, no deberá sobrepasar los niveles máximos permisibles establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas. Éstas emisiones se registrarán en las etapas de Preparación del Sitio y Construcción. Es importante prever la dispersión a la atmósfera de dichos materiales y evitarla procurando realizar las actividades anteriores en fase húmeda. De igual manera se procurará transportar los materiales en fase humedad dentro de vehículos tapados y propios para cada actividad, y utilizar mallas de contención de partículas finas durante el desarrollo de las obras para evitar

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (162 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 163: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

la contaminación. Por otro lado, el proyecto beneficiará la calidad del aire de la zona, dado que las industrias cercanas podrán utilizar éste combustible para sus procesos; con lo cual se reducirá notablemente los índices de contaminación atmosférica. Suelo: El proyecto, traerá como consecuencia el aumento de la densidad ocupacional del subsuelo, dado que la tubería de gas irá enterrada. Sin embargo, es conveniente acotar que toda el área ya se encuentra impactada. Población: El proyecto no afectará negativamente a la población, muy por el contrario repercutirá favorablemente al medio socioeconómico por la contratación de mano de obra, así como también por la generación de infraestructura.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (163 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 164: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

IV.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL Como ya se analizó anteriormente, los puntos más vulnerables del Sistema Ambiental Regional son: la vegetación, la fauna, el aire, el suelo y la población. Todos se encuentran de alguna forma impactados previamente. Esto se debe a que ningún tramo del proyecto atraviesa un área natural protegida, sino que discurre en su totalidad por zonas habitacionales, comerciales, industriales, y por derechos de vía de la SCT.; es decir que todas éstas zonas, previamente a la realización del proyecto, ya han sido modificadas por la mano del hombre. GNM cuenta con un Sistema de Medidas de Mitigación, con el fin de modificar lo menos posible al Sistema Ambiental Regional. Sin embargo, es importante mencionar que no todos los impactos que se producirán serán adversos, sino que también se cuenta con Impactos Benéficos como lo es la mejora en la economía local y la introducción de nuevos recursos al sistema local y nacional; así como de servir de polo y atractivo a los inversionistas extranjeros, fomentando en buena medida la reactivación de la economía de la región.

IV.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (164 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 165: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

En términos generales, el proyecto por sí mismo no acarrea un deterioro del ambiente, sin embargo, por el proceso secundario de la introducción del gas a las zonas, acarrea un mayor establecimiento de empresas y generación de empleo, lo que puede elevar el nivel económico de la zona o bien, crear una sobrepoblación de la zona y desorden en el desarrollo urbano, si no se crean mecanismos de crecimiento ordenado. Las obras propias de preparación del sitio modifican de manera poco significativa las propiedades físicas y químicas del suelo, puesto que casi el 100% del trazo discurre por viales consolidados que presentan una capa asfáltica ó de concreto. El valor ecológico de la zona que comprende el proyecto es prácticamente inexistente, ya que es una zona en donde se han perdido las características de la vegetación natural. Las actividades antes mencionadas generarán polvos y materiales particulados cuya emisión podría repercutir en la calidad del medioambiente, éste impacto es de carácter adverso poco significativo, puntual, directo, con medida de mitigación; tomando en cuenta las respectivas tecnologías y el adecuado manejo para evitar la propagación de humos, polvos y/o partículas contaminantes. Considerando que el número de empleados es fluctuante, y que la mayoría serán contratados de las poblaciones más cercanas, se estima que ésta acción ocasionará impactos benéficos poco significativos directos en el empleo, en el ingreso económico en el nivel y calidad de vida de dichas poblaciones, además de otros impactos secundarios a esto, como es la generación de infraestructura y servicios públicos. Considerando que éste proyecto propiciará un crecimiento ó mejoría del sector industrial productivo de la región los impactos que en ella se generen deberán ser básicamente benéficos significativos en el aspecto económico y social, mientras que los ocasionados sobre los factores urbanos (población) deberán ser controlados o mitigados de tal manera que sus efectos sean nulos o adversos poco significativos.IV.5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS La realización de éste proyecto, implica un mejor desarrollo en la región, sin el cual en la misma se apreciaría lo siguiente: A CORTO PLAZO: se vería una constante en la economía familiar o incluso un detrimento, dado que el gas natural

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (165 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 166: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

es el combustible más económico para consumo doméstico e industrial y por ende, no se observaría el desarrollo económico producido por el establecimiento de nuevas industrias y por ende, la generación de nuevos puestos de trabajo. A MEDIANO PLAZO: se produciría una falta de interés en las industrias para establecerse en la zona, dado que éste combustible es el más económico para ser usado en la industria. A LARGO PLAZO: se elevarían los niveles de inseguridad producido por el consumo de gas L.P., dado que el mismo implica la utilización de tanques estacionarios, los cuales se deterioran con el uso. Aumentarían los índices de contaminación atmosférica, por la falta de reemplazo de combustóleo en la industria hidrocálida.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (166 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 167: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL En esta sección se desarrollará la parte medular del estudio de impacto ambiental. Aquí se identificarán y evaluarán los impactos ambientales que serán generados en cada una de las etapas del proyecto.

V.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto Como ya se analizó anteriormente, los puntos más vulnerables del Sistema Ambiental Regional son: la vegetación, la fauna, el aire, el suelo y la población. Todos se encuentran de alguna forma impactados previamente. Esto se debe a que ningún tramo del proyecto atraviesa un área natural protegida, sino que discurre en su totalidad por zonas habitacionales, comerciales, industriales, etc.; es decir que todas éstas zonas, previamente a la realización del proyecto, ya han sido modificadas por la mano del hombre. Como se ha mencionado anteriormente, el proyecto consiste en la introducción de ductos para la distribución de gas natural a clientes residenciales, comerciales, de servicios e industriales en zonas catalogadas por el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (167 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 168: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Programa Estatal de Desarrollo Urbano como urbanas, comerciales e industriales o derechos de vía de la SCT. Lo anterior implica que los factores que pueden verse afectados como son la vegetación, fauna, suelo, aire y población no serán afectados de tal magnitud que provoquen daños permanentes en el equilibrio ecológico de las zonas en donde se desarrolle el proyecto. Por el contrario, en factores como lo es el aire, se estima que puede verse beneficiado por la sustitución de otros combustibles por el uso de gas natural en sus procesos productivos. En factores como el suelo, vegetación y fauna, la afectación será de forma similar a la que se presenta en la instalación de servicios públicos como el agua en una colonia. Por lo que respecta al factor población, se tienen afectaciones negativas de forma momentánea en la etapa de preparación del sitio y construcción y afectaciones positivas en una forma permanente al proveer a la población una opción más en el suministro de combustible, lo que puede repercutir en la economía familiar. Sin embargo, previendo las afectaciones negativas que nuestro proyecto puede generar, GNM cuenta con un Sistema de Medidas de Mitigación, con el fin de modificar lo menos posible al Sistema Ambiental Regional. V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos Identificación y Descripción Las fuentes de cambio en éste proyecto las podemos identificar de dos formas: positivas y negativas. Dentro de las negativas tenemos que serán de forma momentánea y se presentarán en la etapa de preparación del sitio y construcción y serán debido a las actividades de zanjeo principalmente, como consecuencia de lo anterior, se presentan como fuentes de cambio el ruido, generación de polvos y de forma extraordinaria la afectación de vegetación y fauna menor. Dentro de las fuentes de cambio positivas tenemos que serán de forma permanente y se presentará en la sustitución de los distintos tipos de combustibles utilizados hasta el momento, como lo son gas L.P., combustóleo, etc., a gas natural. Es una realidad que la mayor parte de la industria optará por el uso de éste combustible, dado que con ello obtendrá beneficios económicos y una mejora significativa en la calidad de los gases que emisión a la atmósfera.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (168 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 169: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Perturbaciones Las perturbaciones ocasionadas por las fuentes de cambio negativas como lo es el zanjeo traerá como consecuencia la reducción de la circulación en las vías en las cuales se esté trabajando, generación de polvos o partículas provenientes de las maquinarias utilizadas en la operación o ruido al momento de operar la maquinaria pesada y en forma extraordinaria la remoción de material vegetal y la sustitución o reutilización de éste por otros de la misma especie. Las fuentes de cambio positivas no se pueden considerar como perturbaciones al sistema ambiental regional ya que contribuyen a su mejoramiento. Efectos Los efectos acumulativos y residuales que se pueden generar en el desarrollo del éste proyecto se dan a largo plazo por la densidad de la ocupación del subsuelo en la convergencia de los diferentes servicios públicos que se prestan en la zona sometida a estudio. En conclusión, se estima que los efectos negativos producidos por el proyecto son insignificantes considerando que son de forma momentánea y comparándolos con los beneficios económicos y sociales que traerá a la región. Los efectos en el sistema ambiental de la zona son positivos considerando que se puede optar por un combustible más limpio, sustitución de combustóleo o gas LP, por gas natural, lo que ocasiona que se beneficie la población económicamente, se contribuya a la comodidad en la prestación de un servicio público que, aunque a la fecha no se considera como básico, deberá de considerarse; y contribuir a la disminución en la probabilidad de que se genere la lluvia ácida en la región a largo plazo. V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional La experiencia obtenida por todos los países en los que el uso de gas natural se ha generalizado, apoyada por la que poseen las industrias de España que ya usan ésta energía en los procesos de producción, ha demostrado la existencia de una serie de ventajas que conlleva el gas natural en cualquier actividad industrial.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (169 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 170: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Al tratarse de un combustible gaseoso, permite una gran flexibilidad de utilización, una fácil mezcla de combustible y comburente gracias a la circunstancia de encontrarse ambos en fase única, una adecuada configuración de la llama, la posibilidad de usar quemadores de mayor rendimiento, una precisión de regulación en los quemadores y una gran facilidad de automatización de los procesos en los que interviene. Se trata de un combustible libre de impurezas, lo que permite un calentamiento directo en los productos, reduce considerablemente la contaminación atmosférica, proporciona más duración a los refractarios y a los recuperadores de calor y mejora el ambiente de trabajo. La generación de electricidad mediante ciclo combinado es uno de los principales factores del incremento de la demanda de gas natural en todo el mundo. En la actualidad, el gas natural es el combustible utilizado en más de la mitad de las nuevas plantas de generación de electricidad en España. Uno de los aspectos que más ha contribuido al empleo de gas natural en la producción de energía eléctrica ha sido la ventaja que aporta desde el punto de vista medioambiental, frente a las instalaciones que emplean otros combustibles fósiles. Las nuevas centrales de generación de energía eléctrica que emplean el gas natural como combustible se basan en la tecnología del ciclo combinado mediante la utilización de turbinas de gas, que pueden alcanzar un rendimiento del 55% al 60%, frente al 40% que suele ser habitual en las centrales convencionales. Ésta alta eficiencia favorece la reducción del 50% de las emisiones de CO2, en comparación con una central

de generación convencional. Además de los beneficios procedentes del bajo contenido de azufre y partículas, que deben ser eliminados si se emplea carbón ó fuelóleo, las emisiones de óxidos de nitrógeno procedentes de los quemadores de turbinas de gas pueden llegar a ser un 85% inferiores si se compara con una central convencional de carbón, o entorno al 60% si la comparación se establece con una central de carbón con tecnología moderna. La utilización de sistemas de cogeneración (generación conjunta de calor – electricidad) permite obtener una eficiencia superior al 90%. Ésta gran mejora de la eficiencia energética permite disminuir las emisiones de CO2 entre un 50% y un 75%, en función de la tecnología utilizada para generar electricidad, reduciéndose, por

una parte, la emisión de contaminantes a la atmósfera causantes del efecto invernadero y, por otra, aumentando file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (170 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 171: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

la duración de las reservas de combustibles. Esto proyectos de cogeneración se están llevando a cabo en diferentes instalaciones y actividades. Son de especial interés, por sus beneficios medioambientales los aplicados al tratamiento de purines y al aprovechamiento de biogás en vertederos. El transporte es en la actualidad el segundo sector en importancia en cuanto al consumo de energía y el primero por lo que respecta a su incidencia ambiental, como consecuencia de las emisiones de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, monóxido y dióxido de carbono. El empleo de gas natural en sustitución de la gasolina y del gasóleo, además de contribuir a la reducción de la acidificación y del calentamiento global, puede ser de gran trascendencia en las grandes ciudades donde la contaminación derivada del tráfico, en conjunción con determinadas situaciones meteorológicas, son causa de efectos nocivos para la población. En éste sentido, es importante resaltar las iniciativas tomadas por determinados ayuntamientos de dotar su flota de autobuses urbanos con vehículos que emplean gas natural como combustible. Entre éstas medidas, cabe citar las de los ayuntamientos de Salamanca, Burgos, Sevilla, Valencia y Barcelona, así como las tomadas por la Comunidad Autónoma de Galicia. Cabe destacar la iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Madrid, desde 1995, de dotar a la flota de autobuses urbanos de vehículos que utilizan gas natural como combustible. En la actualidad existen ya 70 vehículos de éstas características, estando previsto que en los próximos años entren en servicio otras 200 unidades. La experiencia acumulada a lo largo de éstos años permite cuantificar las ventajas que, desde el punto de vista ambiental, supone la utilización de éste tipo de vehículos con respecto a los tradicionales propulsados por gasóleo. Así, según datos de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, la disminución de la contaminación generada por las emisiones de un autobús que emplea gas natural como combustible, respecto de uno que empleara gasóleo, se puede cifrar en un 83% para los óxidos de nitrógeno, un 61% para el monóxido de carbono y un 95% en el caso de partículas. Mediante la aplicación de tecnologías como la de los quemadores regenerativos, es fácil alcanzar reducciones en el consumo de energía del 30% al 50%, a la vez que se obtienen , por un diseño especial del equipo, reducciones en las emisiones de óxidos de nitrógeno del 85% al 90% por unidad de producto final.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (171 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 172: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Mediante el empleo de pilas de combustible se puede llegar a producir electricidad y calor a partir de hidrógeno, que a su vez puede ser generado a partir de gas natural. Su rendimiento puede llegar al 90%. De ésta manera, se reducen de forma considerable las emisiones de CO2 y prácticamente, se eliminan los otros contaminantes.

V.2. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Existe una gran variedad de metodologías para la identificación y evaluación de impactos ambientales, sin

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (172 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 173: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

embargo, por su objetividad y fácil desarrollo, la metodología empleada en la identificación y análisis de impactos ambientales para el proyecto “Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo” , se basará en el estudio e interpretación de las interacciones entre las actividades de cada una de las etapas del proyecto y el entorno de los Municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo, principalmente socioeconómico, en la cual se realizará el proyecto mencionado. La metodología que en este caso se eligió y la cual se empleará para la identificación de impactos y que cumple con las características anteriores, es aquella que corresponde al uso de matrices causa – efecto: identificación de los efectos que provocarían las actividades a los factores ambientales (método DELPHI) y matriz Leopold ponderada (método de redes y gráficos). Estos son métodos cualitativos no cuantitativos y muy valiosos para valorar las diversas alternativas del proyecto, sin embargo, nos darán una visualización clara, amplia y fidedigna de los posibles impactos que se pudieran generar.

Criterios de evaluación de impactos ambientales

Para la evaluación de los impactos ambientales, es necesario asignar criterios que delimiten la magnitud y significancia de una obra o acción del proyecto, sobre una variable ambiental, por lo que estos criterios se establecen en función a los siguientes conceptos:

Carácter.- Se establece en función de lo adverso o favorable que el proyecto puede ser para el ambiente en sus componentes básicos (medio natural y socioeconómico), considerando en general adversos a los daños y/o alteraciones que afecten al medio natural o reduzcan la producción o bienestar socioeconómico del área donde se implantará el proyecto, mientras que los efectos benéficos de una acción serán aquellos que incrementen el desarrollo productivo o social del área, así como la preservación de los recursos naturales de la región.

Dirección o relación causa-efecto.- La direccionalidad de un impacto se considera a partir de su efecto: si es consecuencia directa del proyecto y cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor o variable ambiental (impacto directo), o es resultado adicional de una acción (impacto indirecto o residual) tanto a nivel local como regional.

Extensión.- Se establece en función de áreas, siendo local cuando el impacto se limita a la superficie que será alterada directamente por las obras o acciones del proyecto, y se produce un efecto muy localizado, o regional, cuando los factores ambientales que pueden ser modificados durante las diferentes etapas del proyecto, sobrepasen la superficie de implantación de las obras o actividades del mismo y cuyos efectos se

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (173 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 174: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

detectan en una gran parte del medio estudiado.

Temporalidad o persistencia.- Se refiere al tiempo que tarda en establecerse y/o revertirse un impacto determinado sobre alguna variable ambiental, considerándose temporal cuando los efectos generados por una acción desaparecen o se minimizan por causa de las condiciones naturales o la aplicación de una medida de mitigación específica, dándose esta temporalidad en un rango máximo de diez años. Un impacto se considerará permanente cuando los efectos de una acción persistan indefinidamente sobre un área natural específica o sector de la sociedad, por lo general más de diez años, aún con la intervención de factores naturales o la aplicación de medidas de compensación.

Relevancia.- La relevancia de un impacto está dada por la capacidad del medio para asimilar el proyecto. Así, un impacto será relevante o crítico cuando sus efectos sean superiores al umbral aceptable, afectando de manera importante alguno de los factores del medio y requiera medidas de prevención y/o control intensivas, e irrelevante o moderado cuando los efectos del impacto no precisan medidas correctoras o protectoras enérgicas y los cambios en el medio ambiente sean mínimos o nulos.

Significancia.- Junto con el carácter y la relevancia, este parámetro es el que determina la valoración final del impacto. La significancia está en función de la comparación entre las condiciones previas a cualquier obra o acción relacionada con el proyecto, los cambios que se darán en el medio durante el transcurso del evento, y las condiciones que prevalecerán al término de la actividad.

La significancia considera también, como punto comparativo, los valores aplicables de las normas y regulaciones vigentes para límites máximos permisibles de emisiones al ambiente, usos de suelo, así como los valores naturales disponibles en el área de estudio para los factores ambientales analizados (calidad del aire, estabilidad geomorfológica, calidad del agua superficial y subterránea, biodiversidad, distribución poblacional, actividades productivas, etc.), con lo que es posible valorar el grado de afectación del ambiente natural y socioeconómico.

En este sentido, se asignan las calificaciones de poco significativo, a aquellos impactos que presentan modificaciones mínimas, que no rebasan los valores establecidos en las normas o que pueden ser asimilables por el medio con pequeñas medidas de mitigación o control, mientras que se consideran impactos significativos aquellas obras o actividades que tienen repercusiones importantes en el medio natural y socioeconómico, que rebasan los valores máximos permitidos en las normativas correspondientes o requieren de medidas protectoras, correctoras o compensatorias intensivas.

Aplicación de matrices tipo Leopoldfile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (174 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 175: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Con la aplicación de las metodologías ya descritas, es factible el empleo de matrices de identificación y evaluación de impactos del proyecto analizado. Este método engloba la información generada mediante la aplicación de los procedimientos anteriores, misma que se utiliza para el análisis ambiental del proyecto y su correlación con el área de estudio. El procedimiento matricial es de tipo Leopold (1971) modificado, que consiste en el desarrollo de dos matrices:

Matriz de identificación.-

Contiene en forma vertical los factores y variables ambientales que pudieran ser impactados por la implantación del proyecto y en forma horizontal las actividades a realizar para el desarrollo de las diversas etapas del mismo.

La matriz está integrada por renglones y columnas, lo que se refleja en interacciones posibles, la cual se manifiesta con el efecto asociado al impacto, principalmente en circunstancias extraordinarias y se representa por la identificación del impacto.

En esta primera etapa, correspondiente a la identificación de los impactos, se utilizan las listas de verificación (check list), señalando las interacciones detectadas entre las componentes ambientales y las actividades del proyecto; el procedimiento se realiza apoyándose también en el análisis previo de sobreposición de mapas y redes de interacción, donde se efectúa una confrontación y selección entre las variables y el impacto, procediendo a su valoración posterior en la matriz de evaluación.

Matriz de evaluación.- Una vez identificados los impactos correspondientes a las acciones del proyecto, se efectúa la evaluación en función del carácter, dirección, temporalidad, extensión, relevancia y significancia del impacto, que se establece conforme a la interacción de las componentes ambientales y las actividades generadoras de impactos en las diferentes etapas del proyecto; es decir, la evaluación de los impactos está en función de las etapas de desarrollo del proyecto y de los efectos que éstas produzcan sobre el ambiente donde se realizará la obra.

Para el desarrollo de la matriz de evaluación, se toma como base la matriz de identificación de impactos.

Una vez concluida la identificación de los posibles impactos ambientales, se procede a su descripción utilizando la información generada en los capítulos anteriores, tomando en cuenta, además, los conceptos que sirven de base para su evaluación, con el objeto de describir y sustentar con mayor claridad los impactos ambientales asociados al proyecto, en observancia de la normativa aplicable en cada caso.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (175 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 176: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Actividades y rasgos del medio considerados en la identificación de impactos ambientales En este punto se desarrollará una visión genérica del proyecto, relacionando aquellas características, peculiaridades y datos básicos que resulten de interés para el proyecto que nos ocupa. Este proyecto se considera desde el punto de vista de su interacción recíproca con el medio y, por tanto, en términos de utilización racional de éste (capacidad de acogida) y de los efectos de este proyecto sobre él. Es importante mencionar las principales etapas del proyecto, ya que estas son las que posiblemente alteren o favorezcan el entorno en el cual se desarrollen. Para el caso particular de este proyecto se tendrán las siguientes etapas: 1. Etapa de construcción y pruebas a la nueva tubería nueva (tendido de la tubería a la mancha urbana y a usuarios diversos y construcción de aditamentos) 2. Etapa de operación y mantenimiento. 3. Etapa de abandono y/o retiro. Cada una de las etapas antes mencionadas generarán una serie de actividades que podrían ocasionar impactos favorables o desfavorables en el medio natural y socioeconómico de Aguascalientes, dependiendo de la naturaleza de la actividad, de la magnitud del impacto y de la capacidad de asimilación del entorno y de la población. Cada una de las actividades de las diferentes etapas se anotan y posteriormente se elegirán aquellas que tengan mayor incidencia en el medio.

Tabla V.1 Actividades a desarrolladas en las diferentes etapas del proyecto

Etapa del proyecto Actividad de la etapa

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (176 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 177: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Construcción y pruebas al tendido de tubería nueva a la mancha urbana y a usuarios diversos

Señalamientos para restricción del transito sobre el derecho de vía de las líneas de distribución (líneas secundarias de distribución)Romper pavimento donde se encuentre el derecho de vía de la tubería (ancho de la zanja)Excavación de la zanjaSuministro, tendido y habilitado de tubería acero y aditamentosUnión o ensamble (soldadura de la tubería de acero, fusión o electrofusión para la tubería de polietileno)Pruebas de hermeticidad a la nueva tubería Revestimiento de tubería en uniones mecánicas o fusionadas (protección mecánica).Pruebas de hermeticidad a las tuberías (con aire y/o nitrógeno)Purgado de las tuberíasInstalación instalación de sistemas de protección catódica Relleno de zanjas y compactaciónConstrucción de pavimento sobre la zanjaConstrucción de señalamientos en los sistemas de distribuciónPosibles fugas accidentales de gasPosibles explosiones accidentalesEmisiones de gases, humos y polvosGeneración de ruidoGeneración y disposición de residuos sólidosGeneración y disposición de residuos peligrososGeneración de aguas residualesUso de energía eléctricaUso de agua

Operación y mantenimiento

Posibles fugas accidentales de gasPosibles explosiones accidentalesInspección y mantenimiento de las instalaciones Purgado de las líneas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (177 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 178: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Abandono y/o retiroVigilancia e inspección de la red de ductos fuera de operaciónExtracción de líneas que sean necesarias o causen algún problema (rompimiento de pavimento, excavación, extracción de tubería, tapado de zanja y repavimentación de la zona afectada)

Esta parte del estudio está enfocada a la evaluación del medio receptor con objeto de definir un estado preoperacional de referencia (características de ese medio receptor y su capacidad de asimilación), que permita determinar las alteraciones que ocasionará la construcción del sistema de suministro de gas natural en la zona urbana y metropolitana de la Ciudad de Aguascalientes. También se considerarán aquellos componentes y factores medioambientales que, de manera constante, figuran en prácticamente todos los listados; es decir los que son más afectados por las acciones de proyectos y actividades de uso común en zonas o manchas urbanas. Para el estudio de componentes ambientales tan importantes y genéricos como el aire, agua, la vegetación, etc. se tratará de plasmar ideas y tendencias de los factores más significativos para proyectos urbanos. En forma similar al desarrollo y estructuración de las actividades de las diferentes etapas, también se realiza un listado de los principales rasgos del medio natural y socioeconómico que posiblemente se verán afectados por las actividades antes mencionadas anteriormente. Esta lista de rasgos se presenta en la siguiente tabla.

Tabla V.2 Lista de los factores del medio natural y socioeconómico que interactúan con las actividades del proyecto

Medio Tipo de factor ambiental Factores ambientales

Agua

Calidad de agua en arroyos, ríos y/o canalesCalidad de agua transportada de otros lugaresCalidad del agua subterráneaModificación del flujo de las aguas superficialesCaracterísticas del aguaAfectación de la calidad del aire

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (178 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 179: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Natural

Aire

Afectación al microclimaAfectación a las zonas habitacionales y/o comercialesReducción de paso de rayos solaresContaminación sonora (nivel de ruidos)Generación de inversiones térmicasGeneración de lluvia ácidaGeneración de nubes tóxicas

Suelo

Características del relieve (topográficas)Calidad del sueloEstabilidadErosiónModificación del flujo subterráneoAlteración del drenaje naturalCaracterísticas químicasCaracterísticas físicasCapacidad de filtración del agua al subsuelo

Flora

Estrato herbáceoEstrato arbustivoFlora acuática (juncos)Vegetación de interés comercialComunidades vegetacionalesEspecies de endémicasEspecies en peligro de extinción

Fauna

ReptilesAvesMamíferosEspecies de interés ecológicoEspecies de interés comercialUso actual del suelo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (179 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 180: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Socioeconómico Factor socioeconómico

Uso potencial del sueloDesarrollo urbanoFraccionamiento de propiedadesZonas verdes, deportivas y de recreaciónZonas habitacionalesZonas comercialesZonas industrialesValores histórico – artísticos Centros educativos, de salud y de cultoEstilo o nivel de vidaEconomía localGeneración de empleoMigración de mano de obraCostumbres y calidad de vidaServicios públicos (agua, drenaje, electricidad, etc.)Conflictos socialesSalud e higiene públicaDemanda de educación públicaDemanda de energéticos combustiblesRed y servicio de medios de transporte y comunicaciónAparición de industrias o servicios auxiliaresCongestión del tráficoComercialización del productoDensidad de poblaciónPerturbación del paisaje naturalObstrucción de la visualOlores desagradablesErección de construcciones ajenas al medio

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (180 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 181: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Otros factores Factor estético Aire limpioCalidad visual del entornoSalud y armonía (peligrosidad)TranquilidadCorrientes o masas de agua

Determinación de Matrices de impactos Las matrices que se utilizarán en este estudio son: la matriz de identificación de efectos (uso de las tablas 1 y 2 y la de identificación y valorización de impactos En etapa de identificación de efectos, se generará una matriz que proporcione información cualitativa de las actividades que podrían provocar algún efecto, y cuales son las características del medio posiblemente influenciadas. En esta parte de la generación de matrices se tendrá una visión de las principales y posibles afectaciones de la totalidad de las actividades del proyecto que se manejen en el medio.

V.3. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

El responsable técnico del estudio de impacto ambiental desarrollará los procedimientos que propuso en el punto V.1 para evaluar los impactos ambientales que se derivarán de la ejecución del proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (181 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 182: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Tabla V.3 LISTA DE VERIFICACIÓN GENERAL DE LAS OBRAS Y/O ACCIONES CONSIDERADAS POR EL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS AMBIENTALES

Etapa Obras y/o acciones

Etapa de preparación y

Señalamiento para restricción al tránsito sobre el derecho de vía de las líneas de distribución (ramal principal y líneas secundarias de distribución).Despalme, trazo y excavación de la zanjaRompimiento del pavimento, en donde se encuentra el derecho de vía de la tubería.Excavación de la zanja.Suministro, tendido y habilitado de tubería (metálica y/o polietileno) y aditamentos.Unión o ensamble (soldadura para tubería metálica y fusión o electrofusión para la tubería plástica.Inspección del sistema de ductos existente dealta presión

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (182 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 183: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

construcción del sistema (troncal), en la sección donde se conectará el ducto principal de distribución de gas natural.Pruebas radiográficas y de continuidad dieléctrica a la tubería principal de acero.Pruebas neumáticas a la tubería de polietileno.Revestimiento de tubería en uniones soldadas, mecánicas o fusionadas (protección mecánica).Pruebas de hermeticidad a las tuberías (con aire y/o nitrógeno).Purgado de las tuberías.Protección catódica de la tubería de acero.Relleno de zanjas y compactación.Pavimentación.Retiro de escombros a vertedero autorizado.Instalación de las ERM.

Operación y mantenimiento.

Consiste en la recepción, conducción y el suministro de gas natural.Atención a posibles fugas accidentales de gas.Inspección y mantenimiento de las instalaciones.

Abandono y/o retiro. Purgado, taponamiento y abandono de las líneas.

V.3.1. Identificación de impactos A partir de la información contenida en la sección V.1, identificar los impactos ambientales y proceder a clasificarlos y calificarlos de acuerdo con su magnitud, intensidad e importancia, entre otros criterios.

Etapa de preparación y construcción del sistema.

Atmósfera:

Variable: Calidad del aire.

Acciones: Despalme, trazo y excavación de zanja, rompimiento del pavimento sobre el derecho de vía de la tubería, suministro, tendido y habilitado de tubería metálica y de plástico, así como sus aditamentos, unión o ensamble de tubería metálica y plástica, pruebas de hermeticidad a las tuberías (aire y/o nitrógeno), purgado de las tuberías, relleno de zanjas y compactación, pavimentación, retiro de escombros a vertederos, construcción de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (183 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 184: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

las estaciones de regulación y medición, abastecimiento de agua para la preparación y construcción del sistema (transportación del agua por medio de pipas).

La calidad del aire se verá afectada por la suspensión de material terrígeno, producto del movimiento de materiales y remoción de suelo; por las emisiones de gases (NOX, SO2, CO, HC) y partículas suspendidas totales

(PST) producto de la combustión de gasolina y diesel utilizados por los vehículos automotores y maquinaria pesada, así como los contaminantes generados por el parque vehicular congestionado; y por la generación de humos producto del soldado de la tubería. Las afectaciones se presentarán de manera adversa, directa, local y temporal, ya que estarán sujetas a la duración de la etapa de preparación y construcción del sistema, y no sobrepasarán las zonas donde se estén realizando las actividades. El deterioro de la calidad del aire no puede ser cuantificado, pero se prevé que sea moderado y poco significativo, sujeto a las condiciones meteorológicas que prevalezcan.

Variable: Nivel de ruido.

Acciones: Despalme, trazo y excavación de zanja, rompimiento del pavimento sobre el derecho de vía de la tubería, suministro, tendido y habilitado de tubería metálica y de plástico, así como sus aditamentos, unión o ensamble de tubería metálica y plástica, pruebas neumáticas a las tuberías de polietileno, pruebas de hermeticidad a las tuberías (aire y/o nitrógeno), relleno de zanjas y compactación, pavimentación, retiro de escombros a vertederos, construcción de las estaciones de regulación y medición, abastecimiento de agua para la preparación y construcción del sistema (transportación del agua por medio de pipas).

El arribo de los trabajadores, las actividades de operación de maquinaria pesada y equipo en los derechos de vía de los ductos y áreas de construcción, provocarán un incremento en los niveles de ruido de la zona, considerándose un efecto adverso. Sin embargo, la generación se restringe a las horas de operación de los equipos y maquinaria, al tiempo de duración de esta etapa y a las áreas donde se estén ejecutando las obras, por lo que se consideran afectaciones directas, temporales y locales. Además, el aumento en los niveles de ruido no será significativo, en consideración de que las actividades se realizaran en un ambiente urbano con características sonoras propias, por lo cual las afectaciones se pueden considerar moderadas y poco significativas.

Geomorfología y geología:

Variable: Topografía (relieve).

Acción: Despalme, trazo y excavación de zanja.

La afectación al relieve en los derechos de vía del gasoducto por el tendido de las tuberías, se considera adverso, local y directo, ya que no excede la superficie de los derechos de vía. No obstante, se determina que es temporal, ya que una vez instalados los ductos se restablecerá la topografía, dadas las características de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (184 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 185: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

las instalaciones (obras subterráneas). Por ello, la afectación se considera moderada y poco significativa.

Suelo:

Variables: Características fisicoquímicas y biológicas del suelo, compactación, permeabilidad.

Acciones: Despalme, trazo y excavación de zanja; relleno y compactación de la zanja, pavimentación.

El tendido del gasoducto ocasionará remoción de suelo, por el despalme en el derecho de vía, las excavaciones y los rellenos de las zanjas, afectando las características fisicoquímicas y biológicas del suelo, así como su compactación y permeabilidad, considerándose una afectación adversa, directa y local, limitada al derecho de vía del gasoducto. Los cambios son permanentes, ya que difícilmente se tendrán las características iniciales del suelo, pero dada la extensión de las áreas afectadas, al uso de suelo que prevalece (urbano) y al deterioro que históricamente a sufrido al área en sus características originales de fauna y vegetación, los impactos se consideran moderados y poco significativos.

Hidrología:

Variables: Uso de cuerpos superficiales, uso de aguas subterráneas.

Acción: Abastecimiento de agua.

Durante el tiempo que dura la etapa de preparación y construcción del sistema, se requerirá de agua cruda para la compactación de rellenos y preparación de concreto, la cual será suministrada a través de una fuente autorizada por la CNA o los organismos responsables de los municipios involucrados (aún no especificada). Las afectaciones a los cuerpos superficiales o aguas subterráneas, se consideran adversas y directas, por el aprovechamiento del recurso. Sin embargo, en ambos casos la afectación se considera temporal, local, moderada y poco significativa por el bajo volumen requerido en esta etapa.

Vegetación:

Variables: Cobertura vegetal.

Acción: Despalme, trazo y excavación de zanja, pavimentación y construcción de las estaciones de regulación y medición.

En ningún instancia se removerá vegetación, dado que casi el 100% del proyecto discurre sobre los derechos de vías de las calles ó carreteras de la región.

Fauna:

Variables: Hábitat.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (185 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 186: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Acciones: Despalme, trazo y excavación de zanja, pavimentación, construcción de las estaciones de regulación y medición.

Dado que el proyecto discurre por los derechos de vía de las calles o carreteras, las especies existentes en la zona no se verán afectadas, dado que su habitat no será alterado de manera alguna.

Socioeconomía:

Variables: Empleo, nivel de ingresos, derrama económica, industria y comercio.

Acciones: Señalamiento para restricción al transito, despalme, trazo y excavación de zanja, rompimiento del pavimento sobre el derecho de vía de la tubería, suministro, tendido y habilitado de tubería metálica y de plástico así como sus aditamentos, unión o ensamble de tubería metálica y plástica, revestimiento de la tubería, relleno de zanjas y compactación, pavimentación, retiro de escombros a vertederos, construcción de señalamientos visibles, construcción de las estaciones de regulación y medición, abastecimiento de agua para la preparación y construcción del sistema (transportación del agua por medio de pipas).

En la etapa de preparación y construcción del sistema, se ofrecerán fuentes directas de empleo, beneficiando económicamente algunos sectores de la población de los municipios involucrados. Además se tendrá una derrama económica a nivel local, por el uso de servicios y el abastecimiento de materiales e insumos necesarios para el desarrollo de las actividades. Los beneficios pueden ser desde la percepción de un salario hasta ingresos captados por el comercio y/o servicios requeridos por la ejecución del proyecto, propiciando beneficios directos y temporales. No obstante, el incremento de ingresos no beneficiará a todos los niveles sociales ni será aplicable a todos giros comerciales, por lo cual el beneficio es moderado y poco significativo.

Paisaje:

Variable: Cualidad estética, tráfico.

Acciones: Señalamiento para restricción al transito, despalme, trazo y excavación de zanja, rompimiento del pavimento sobre el derecho de vía de la tubería, suministro, tendido y habilitado de tubería metálica y de plástico así como sus aditamentos, relleno de zanjas y compactación, pavimentación, retiro de escombros a vertederos, construcción de señalamientos visibles, construcción de las estaciones de regulación y medición.

Desde el despalme para la preparación de los sitios de implantación de las tuberías, hasta la pavimentación de las superficies utilizadas, se tendrán afectaciones locales que inciden directamente en la calidad del paisaje que prevalece debido al trafico tanto de trabajadores como de vehículos, principalmente sobre las zonas de trabajo. El impacto resulta adverso, temporal y reversible. No obstante, aún con la implantación del sistema, el paisaje predominante es urbano, por lo que la afectación resulta moderada y poco significativa.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (186 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 187: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Etapa de Operación y mantenimiento

Los impactos detectados en la etapa de operación y mantenimiento del sistema y las obras conexas sobre el medio natural y socioeconómico son los siguientes:

Atmósfera:

Variable: Calidad del aire.

Acción: Conducción y suministro de gas natural.

Una vez que el gasoducto entre en operación y que la planta industrial consuma el gas natural para llevar a cabo sus operaciones, las emisiones a la atmósfera generadas por la combustión generarán una reducción de contaminantes de hasta 90%. [GMC4]

Atmósfera:

Variable: Calidad del aire.

Acción: Inspección y mantenimiento de las instalaciones.

Durante las actividades de mantenimiento se podrían generar fugas de gas, al ser detectadas estas, se requerirá realizar el desmantelamiento, reparación o cambio de las estructuras dañadas, mismas que generarán humos producto del corte y soldado de tubería; por el movimiento de concreto y/o remoción de suelo existirá suspensión de material terrígeno; el movimiento de vehículos automotores y maquinaria pesada emitirá gases (NOX, SO2, CO, HC) y partículas suspendidas totales (PST) producto de la combustión de gasolina

y diesel empleados. Las afectaciones se presentarán de manera adversa, local y temporal, ya que estarán sujetas a la duración de los trabajos de mantenimiento, y no sobrepasarán las zonas donde se estén realizando las actividades. El deterioro de la calidad del aire no ha sido cuantificado, pero se prevé que sea moderado y poco significativo.

Variable: Nivel de ruido.

Acciones: Inspección y mantenimiento de las instalaciones.

Las actividades involucradas en la reparación de las posibles fugas de gas, así como las de mantenimiento, requerirían de la operación de maquinaria y equipo que provocarán un incremento en los niveles de ruido de la zona, ya sea durante el día o en la noche, considerándose un efecto adverso. La acción se restringe a las horas de operación de los equipos y maquinaria, al tiempo de duración de las actividades y a las áreas donde se estén ejecutando las obras, por lo que son afectaciones directas, temporales y locales. Además, el aumento en los niveles de ruido no será significativo, en consideración de que las actividades se realizaran en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (187 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 188: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

un ambiente urbano con características sonoras propias, por lo cual las afectaciones se pueden considerar moderadas y poco significativas.

Socioeconomía:

Variables: Salud.

Acciones: Conducción y suministro de gas natural.

El gas natural es el combustible más limpio que se conoce después del hidrógeno, su combustión eficiente reduce la generación de contaminantes hasta en un 90%, este no se acumula y se disipa en la atmósfera fácilmente. Las emisiones de contaminantes producto de la combustión del gas natural, en comparación con las de gas LP, es menor, ello incidirá de forma directa y benéfica en la salud de la población. El beneficio es moderado y significativo.

Variables: Calidad de vida, derrama económica, planes de desarrollo, industria y comercio.

Acciones: Conducción y suministro de gas natural.

La distribución del gas natural no requiere del uso de camiones de reparto lo cual disminuye los costos por distribución impactando esto al costo de venta a los usuarios. Existen ahorros probados en hogares hasta de un 20% y en industrias su uso ahorra entre 40 y 60 %. El gas natural consolida la generación de empleos al estimular la inversión a la zona; lo que lo convierte en un factor decisivo para que más industrias se establezca en la misma.

La operación del sistema, cumplirá con parte de los objetivos de desarrollo de los municipios, ampliando directamente la cobertura de suministro de un recurso básico para la población, a menor costo, elevando la calidad de vida de los usuarios; asimismo, proporcionará el recurso a la industria y comercio para su desarrollo, ocasionándose beneficios en las mismas y una derrama económica a nivel local de forma permanente. El beneficio es moderado y significativo.

Paisaje:

Variable: Cualidad estética.

Acciones: Inspección y mantenimiento de las instalaciones.

Las actividades requeridas para la sustitución de la tubería y dispositivos en mal estado, ocasionarán afectaciones locales y temporales que incidirán directamente en la calidad del paisaje debido al movimiento de trabajadores, materiales, equipo y trafico vehicular. El impacto se considera adverso, temporal y reversible.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (188 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 189: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

No obstante, aún con el desarrollo de las actividades, el paisaje predominante es urbano, por lo que la afectación resulta moderada y poco significativa.

Etapa de abandono y/o retiro.

Los impactos detectados en la etapa de abandono y/o retiro del sistema sobre el medio natural y socioeconómico son los siguientes:

Atmósfera:

Variable: Calidad del aire.

Acción: Purga de líneas.

El purgado de las líneas afectaría la calidad del aire, por la emisión del gas natural remanente en la infraestructura. La afectación se presentará de manera adversa, temporal y local, ya que estará sujeta a la duración de los trabajos de purgado y no sobrepasarán las zonas donde se estén realizando las actividades. Se prevé que el impacto sea moderado y poco significativo. V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos Como ha quedado anteriormente plasmado, los impactos adversos que tendrá el proyecto son en su totalidad moderados y poco significativos. Los mismos se pueden agrupar de la siguiente manera:

Con afectación al Suelo, se prevé dos tipos de afectaciones: a las características fisicoquímicas y biológicas del suelo, compactación, permeabilidad y al grado de saturación del subsuelo. Para ambas, los impactos se consideran moderados y poco significativos

Con afectación a la Atmósfera, tendremos dos tipos de impactos, uno que contempla la Calidad del Aire y el otro el Nivel de Ruido. El deterioro de la calidad del aire no puede ser cuantificado, pero se prevé que sea moderado y poco significativo, sujeto a las condiciones meteorológicas que prevalezcan. En cuanto a los niveles de ruido, considerando que las actividades se realizaran en un ambiente urbano con características sonoras propias, las afectaciones se pueden considerar moderadas y poco significativas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (189 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 190: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Con afectación a la Geomorfología y geología, tendremos afectaciones moderadas y poco significativa a la Topografía del la región.

Con afectación a la Socioeconomía, relacionado con la generación de empleos, nivel de ingresos, industria y comercio, el beneficio es moderado y poco significativo

Con afectación al Paisaje, respecto a su cualidad estética, tráfico, etc.; dado que el paisaje predominante es urbano, la afectación resulta moderada y poco significativa.

V.3.3. Evaluación de los impactos ambientales

Los impactos ambientales en su conjunto serán moderados y poco significativos.

El costo ambiental será en términos generales positivo ya que al evaluar en su conjunto los efectos negativos que puede tener la obra en todas y cada una de sus etapas, tales como emisión de polvos, el posible ruido que se pueda generar por la construcción del ducto, posibles fugas de gas por el mantenimiento de la red, etc., se considera que son efectos temporales, en contra de los efectos benéficos que tiene tales como la reducción de la generación de contaminantes hasta en un 90%, el disipamiento en la atmósfera fácilmente, el poder optar por un combustible más limpio, su innecesaria conducción y transportación por medios de transporte a motor, etc., que son efectos duraderos durante toda la vida del proyecto.

Los resultados de la identificación de impactos ambientales indican que los efectos adversos en su mayoría son poco significativos y todos presentan medidas de mitigación, siendo éstas de control oficial, y con la implementación de las medidas de seguridad, los derrames, fugas contingencias ambientales, etc., se minimizan o nulifican en caso de que llegaran a presentarse.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (190 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 191: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

V.4 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Indicar, en una superposición en la Carta 2, el área de influencia y los eventos generados por el proyecto que influyen sobre ella. Sobre la superficie se considerará la totalidad de los componentes del sistema ambiental que resultan afectados (por ejemplo, cambios en el relieve, en la vegetación o en la distribución de organismos; cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua; dispersión estimada de contaminantes en el aire, el suelo y las aguas superficiales y subterráneas, así como de ruido, y las rutas de que seguirán los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (191 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 192: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

contaminantes, etcétera).Si como resultado del análisis anterior se determina que el área de influencia es mayor a la de estudio, se integrará la información que en su caso hiciera falta, una vez que se iguale el área de estudio con la de influencia.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (192 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 193: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

CAPÍTULO VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto o el conjunto de proyectos pueda provocar en cada fase o etapa de su desarrollo (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono)

Las medidas y acciones deberán presentarse en forma de un programa estratégico en el cual se precise el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las fases (en caso de que el proyecto se realice en varios tiempos) y etapas del proyecto. En la descripción de cada medida de mitigación, mencionar el grado en el que se estima será abatido cada impacto adverso, tomando como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas y otros instrumentos normativos existentes para el parámetro o parámetros analizados. De ser necesario, se propondrán y analizarán varias alternativas para la mitigación de impactos críticos (tanto directos como indirectos), a fin de determinar las medidas más adecuadas en función del costo y la eficacia en la mitigación de dichos impactos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (193 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 194: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

VI.1. AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS

Con base en la descripción del proyecto, del medio natural y socioeconómico, así como a la identificación de impactos ambientales, se describen a continuación en forma detallada las medidas de prevención y control ambiental y las medidas de mitigación específicas para los impactos ambientales identificados durante el desarrollo del proyecto.

Se entiende como medida de mitigación y control la implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción, tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos ocasionados sobre el ambiente debido a la implantación de cualquier proyecto de desarrollo.

Las medidas de mitigación y control pueden estar encauzadas a la instrumentación de programas de reglamentación y capacitación, orientados al manejo y conservación de los recursos naturales, pero también a los procesos constructivos y operativos que puedan ocasionar impactos adversos significativos, de tal manera que dichas medidas requieren a su vez de un programa que establezca su ejecución durante las diversas etapas de desarrollo del proyecto.

La aplicación de medidas de mitigación, prevención y control, se justifica por la necesidad de mantener un desarrollo económico equilibrado, acorde con las políticas de protección ambiental vigentes a nivel nacional.

• Mantener las obras de excavación, corte y nivelación en fase húmeda

El objetivo de ésta medida de mitigación, es controlar la emisión a la atmósfera de polvos y partículas, producidas en las etapas de preparación del Sitio y construcción. De igual manera se procurará transportar los materiales en vehículos tapados y propios para tal actividad.

• Control estricto de la maquinaria y equipos a utilizar durante las obrasfile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (194 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 195: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

El objetivo de ésta medida de mitigación, es evitar la generación de ruidos, vibraciones y humos (por la quema de combustibles). El control de dicha maquinaria lo lleva a cabo la empresa contratista mediante el mantenimiento de los vehículos en talleres de reparación externos, o implantando medidas de mitigación en caso de que se sobrepasen los límites establecidos en las normas oficiales mexicanas aplicables al caso. Aunque la zona cuenta con las condiciones climatológicas apropiadas para una dispersión satisfactoria de emisiones, es conveniente resaltar que los vehículos en tránsito no deberán rebasar los límites máximos permisibles establecidos en las diferentes normas publicadas y que se refieren a las siguientes:

NOM-041-ECOL-1999 “Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que utilizan gasolina como combustible”

NOM-045-ECOL-1996 “Que establece los niveles permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel ó que incluyan diesel como combustible”

NOM-050-ECOL-1993 “Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible”

• Control, manejo y disposición de residuos

Dentro del programa de control, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos, deberán realizarse la limpieza de residuos sólidos generados en la construcción, canalizando las acciones necesarias para su deposición en sitios adecuados y previamente localizados por parte de la compañía constructora, lo anterior en función de su característica de peligrosidad y de acuerdo al procedimiento de manejo de residuos peligrosos y no peligrosos que se propone en el presente estudio.

• Medidas de seguridad en las etapas de Operación y Mantenimiento

Las medidas de seguridad adoptadas cumplirán con el triple objetivo de asegurar la continuidad y calidad del servicio, asegurar la integridad de la instalación frente a causas externas, asegurar la integridad de las personas y elementos situados en sus proximidades. GNM otorga una especial importancia a los temas relacionados con la seguridad, operación y calidad del suministro, por lo que ha puesto un especial énfasis en dotar a sus servicios de atención de emergencias de medios materiales del más alto nivel tecnológico y de recursos humanos de excelente nivel de experiencia y capacitación.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (195 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 196: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Con las medidas de mitigación y control, consideradas en el diseño y construcción, operación y mantenimiento del sistema, fundamentadas en las normas correspondientes (API, ASTM, ASME, NOM, NMX), resulta evidente que los efectos o impactos ambientales en las tres etapas son mínimos, esperándose mayor número de impactos benéficos en el factor socioeconómico, con sus condicionantes respectivas en el aspecto ecológico, que en su mayoría serán poco significativas y mitigables.

VI.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Con la finalidad de abatir los impactos detectados en las diferentes etapas del proyecto, se deberá considerar lo siguiente:

Seguimiento y cumplimiento de las condicionantes detalladas por el Departamento de Impacto y Riesgo Ambiental, a través de la Delegación Federal en Aguascalientes, Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales, Unidad de gestión Ambiental mediante Oficio N° 03/511/01 de fecha 19 de septiembre del 2001, en el que se autoriza la “Construcción, operación y mantenimiento de un sistema de suministro de gas natural en la zona urbana y metropolitana de la ciudad de Aguascalientes, estado de Aguascalientes” .

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (196 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 197: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Debido a que el proyecto en cuestión es el estudio que dio base al proyecto que se solicita se autorice ahora, sirve como base de seguimiento a las actividades que GNM pretende realizar. Además de aplicar las siguientes medidas de mitigación:

Medida de Mitigación: Realizar las obras de excavación, corte y nivelación en fase húmeda

Especificaciones Técnicas y/o Sistemas de procedimientos: Durante toda la etapa se deberán realizarán riegos periódicos en la superficie de trabajo y terracerías susceptibles de formar tolvaneras, siempre que sea necesario, para evitar la dispersión de material particulado hacia las zonas aledañas que puedan poner en riesgo la salud y seguridad de la población.

En el caso de transporte de material terrígeno se deberá cubrir con lonas las cajas de los camiones en los que se transporte el material, con la finalidad de evitar la dispersión de polvos en su trayecto, y evitar poner en riesgo la seguridad de las personas especialmente.

Duración de las obras ó actividades de Mitigación: Etapa de preparación y construcción del sistema. Las actividades de mitigación durarán toda la etapa de preparación y construcción.

Especificaciones de la operación y mantenimiento: El agua que se utilizará para la implementación de la medida de mitigación, será agua tratada que se adquirirá del organismo gubernamental encargado de éste procedimiento, mismo que deberá de cumplir con las normas oficiales mexicanas para poder ser utilizado para el fin que se propone. El agua que se adquiera se transportará a las obras mediante pipas.

Supervisión de la acción u obra de mitigación: Ésta acción de mitigación será controlada por los PPI.

Medida de Mitigación: Control de la maquinaria y equipos a utilizar durante las obras

Especificaciones Técnicas y/o Sistemas de procedimientos: Antes de comenzar las actividades y durante el tiempo de ejecución de las obras, se deberá dar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, equipo y vehículos que así lo requieran, aplicando las medidas correctivas necesarias a las unidades con alta emisión de contaminantes, para así cumplir con los lineamientos que establece el artículo 28 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Prevención y Control de Contaminación de la Atmósfera, así como las Normas Oficiales Mexicanas siguientes:

NOM-041-ECOL-1993.- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (197 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 198: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

como combustible.

NOM-045-ECOL-1995.- Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

NOM 081-ECOL-1994 “Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición”, vigilando no rebasar los límites máximos permitidos que son los siguientes:

LMP 68 dB (A) de 06:00 a 22:00 hrs

LMP 65 dB (A) de 22:00 a 06:00 hrs

Duración de las obras ó actividades de Mitigación: Etapa de preparación, construcción, operación y mantenimiento del sistema. Las actividades de mitigación durarán toda la etapa de preparación, construcción, operación y mantenimiento.

Especificaciones de la operación y mantenimiento: El control de la maquinaria y equipos a utilizar lo realizará la empresa contratista por medio del uso de talleres especializados.

Supervisión de la acción u obra de mitigación: Ésta acción de mitigación será controlada por los PPI.

Medida de Mitigación: Control, manejo y disposición de residuos

Especificaciones Técnicas y/o Sistemas de procedimientos: Dentro del programa de control, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos, deberán realizarse la limpieza de residuos sólidos generados en la construcción, canalizando las acciones necesarias para su deposición en sitios adecuados y previamente localizados por parte de la compañía constructora, lo anterior en función de su característica de peligrosidad y de acuerdo al procedimiento de manejo de residuos peligrosos y no peligrosos que se propone en el presente estudio. Aquellos residuos que sean adecuados para reciclarse (ej.: tierras aptas, para relleno de las zanjas), deberán reutilizarse en la misma obra.

Duración de las obras ó actividades de Mitigación: Etapa de preparación, construcción, operación y mantenimiento del sistema. Las actividades de mitigación durarán toda la etapa de preparación, construcción, operación y mantenimiento.

Especificaciones de la operación y mantenimiento: Ésta actividad se deberá apegar a lo establecido en el procedimiento PGM-083 “Control medioambiental de obras de construcción de redes de distribución”

Supervisión de la acción u obra de mitigación: Ésta acción de mitigación será controlada por los PPI.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (198 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 199: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Medida de Mitigación: Medidas de seguridad en las etapas de Operación y Mantenimiento

Especificaciones Técnicas y/o Sistemas de procedimientos: Las medidas de seguridad adoptadas cumplirán con el triple objetivo de asegurar la continuidad y calidad del servicio, asegurar la integridad de la instalación frente a causas externas, asegurar la integridad de las personas y elementos situados en sus proximidades. GNM otorga una especial importancia a los temas relacionados con la seguridad, operación y calidad del suministro, por lo que ha puesto un especial énfasis en dotar a sus servicios de atención de emergencias de medios materiales del más alto nivel tecnológico y de recursos humanos de excelente nivel de experiencia y capacitación.

Duración de las obras ó actividades de Mitigación: Etapa de operación y mantenimiento del sistema. Las actividades de mitigación durarán toda la etapa de operación y mantenimiento.

Especificaciones de la operación y mantenimiento: GNM es pionero en el desarrollo y la implantación de un sistema de gestión en tiempo real de todas las actividades relacionadas con la gestión técnica de los sistemas de distribución de gas, basado en un Sistema de Información Geográfica (GIS), que permite a los responsables de la atención de emergencias, disponer de una herramienta integrada en tiempo real que le facilita información sobre la totalidad de las actividades realizadas en el pasado (histórico de fugas y de incidencias) y en el presente (obras) con el fin de que pueda adoptar las medidas adecuadas con el máximo de información. La distribuidora dispone de un Centro de Atención de Avisos de Urgencias (CAU) con servicio de recepción de llamadas de urgencia las 24 hrs. Del día y los 365 días del año.

El citado centro dispone de un teléfono cuyo número ha sido ya difundido de manera que sea conocido por particulares y por los organismos públicos de interés ciudadano: Municipios, Policía Local y Estatal, Cuerpo de Bomberos, Protección Civil, etc. Éstos organismos pueden comunicarse con el CAU también a través de otro teléfono, cuyo número no se difundirá al resto de la población y que se reservará para la comunicación en casos de urgencia.

El servicio telefónico citado se dotará de tantas líneas de entrada como sea necesario, para que en condiciones normales, no permanezcan llamadas en espera. El CAU se dotará además de un soporte informático que a la vez registre los datos identificativos de la anomalía, sea capaz de mostrar en el mismo soporte y de forma automática los datos de la red de la zona que se trate. El sistema será capaz de gestionar los recursos disponibles, con relación a los avisos, de forma que se puedan controlar en todo momento los tiempos de desplazamiento y atención del aviso, de manera que los mismos se sitúen por debajo de los estándares que se establecen para cada una de las categorías. El sistema se habrá diseñado de tal manera que la asignación de tiempos se efectúe automáticamente, utilizando el propio reloj interno del equipo, sin posibilidad de modificación por parte del operador.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (199 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 200: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

Con independencia de los medios informativos descritos el CAU cuenta con un responsable que atenderá en horarios de oficina y un equipo de operadores que trabaja las 24 hrs. del día los 365 días del año. El CAU y el Centro de Control está diseñado de manera que se sitúen en espacios contiguos, para que en caso de horario nocturno o festivo, un operador pueda atender ambos servicios. Los profesionales que actúan como operadores del CAU, cuentan con la capacidad y formación necesaria para realizar las actividades designadas, con total seguridad.

Supervisión de la acción u obra de mitigación: El buen funcionamiento del sistema de seguridad, está controlado por el Gerente de Distribución de la Zona Norte de GNM.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (200 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 201: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

CAPÍTULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PROGRAMA DE MONITOREO

Durante la operación del gasoducto no se presentarán impactos ambientales que requieran de condiciones especiales de vigilancia, ya que el proyecto solo contempla la conducción de gas natural. En especial, para el control medioambiental de obra, se utiliza el procedimiento PGM-083 denominado “Control Medioambiental de Obras de Construcción de redes de distribución”. El proceso de control de obras, incluirá criterios medioambientales relacionados con la gestión medioambiental de las mismas. Durante la realización de las obras, GNM realizará la supervisión medioambiental de éstas, registrando los resultados según se define en la NT-215-GNM “Supervisión de la construcción, puesta en servicio y mantenimiento de los sistemas de distribución”. A los efectos de realizar éste control, existen los formatos de “Supervisión de ejecución de obras”, los mismos cuentan con una apartado dedicado a los Puntos de Inspección Medioambientales, el cual se divide básicamente en ocho partes:

• Protección pasos peatonales / tráfico• Apilado de materiales y tierras• Relleno y compactación de la zanja

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (201 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 202: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

• Estado de la maquinaria• Reposición de pavimentos / zonas ajardinadas• Segregación de residuos / destino de las tierras• Derrames de aceite en el suelo• Estado de los recipientes de productos químicos

El Inspector de Obra (IO), es el encargado de reportar al Departamento de Seguridad y Calidad, si en la obra se le está dando el tratamiento adecuado a los ocho puntos anteriores. De no ser así, su reporte registrará una NO-CONFORMIDAD. Una vez finalizadas las obras, los Contratistas deberán entregar al Técnico Responsable de la Propiedad (TRP), todos los registros obtenidos de la gestión medioambiental de éstas: registros de la gestión y retirada de los residuos a los lugares autorizados, registros del adecuado mantenimiento de los equipos usados en las obras, registros del reciclado de los sobrantes de obras, etc.; junto con el resto de la documentación de la obra. Los registros se guardan junto con dicha documentación. Además, el TRP es el encargado de archivar toda la documentación relativa a las obras, remitida por los Contratistas. Además anualmente se procede a realizar el Dictamen Técnico de Operación, Mantenimiento y Seguridad, para el Sistema de Distribución de Gas Natural en la Zona Geográfica de Bajío Norte. Ésta auditoría es llevada a cabo por parte de una Unidad de Verificación, debidamente acreditada por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) y la misma verifica que el Sistema de Distribución cumpla las especificaciones de la NOM-003-SECRE-1997. Anualmente, se podría rendir un Informe de la Condiciones Ambientales del Sistema de Distribución del Bajío Norte o bien se puede verificar su cumplimiento mediante la realización de forma periódica una visita de inspección por parte de la autoridad competente para verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente aplicable y del programa de monitoreo. En el Anexo 27, se encuentra el Programa de Monitoreo, el cual consta de los siguientes apartados:

• Objetivos

• Selección de variables

• Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (202 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 203: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

• Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia

• Actividades de supervisión

• ReferenciasVII.2 CONCLUSIONES Finalmente, con base en una auto evaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con la evaluación anterior, concluir, si el proyecto es ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considera inadmisible.

El informe, contiene en sus capítulos precedentes toda la información requerida por la SEMARNAT, conforme a lo estipulado por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Reglamento en Materia de Impacto Ambiental y la guía que proporciona la Secretaría para la elaboración del Estudio.

Una vez realizado el estudio se concluye lo siguiente:

El proyecto se enclava en una zona previamente perturbada desde el punto de vista biológico (flora y fauna), en la que predomina el uso de suelo urbano y agrícola.

El proyecto generará empleo, para la población de menor calificación y de bajos recursos de los alrededores.

La introducción del ducto, promoverá en la zona el uso de gas natural, que al ser utilizado emitirá menos contaminantes a la atmósfera.

De la totalidad de los impactos identificados que se generarían en las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto, identificamos la siguiente distribución:

§ Los impactos benéficos poco significativos se generan en el medio socioeconómico ocasionados por las actividades realizadas en las etapas de preparación y construcción del sistema.

§ Los impactos adversos poco significativos, se generan en las variables; Atmósfera, geomorfología y geología, Suelo, Hidrología, Vegetación, Fauna y Paisaje, dentro de las actividades de preparación y construcción del sistema.

En las etapas de operación y mantenimiento se tienen impactos benéficos significativos, sobre las variables del medio socioeconómico así como el principal impacto. Es importante mencionar que el IMPACTO BENEFICO indirecto más significativo y de EXTENSION REGIONAL, será la sustitución de los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (203 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 204: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

combustibles manejados y la correspondiente disminución de emisiones impactando a la calidad de la atmósfera de la zona.

En las etapas de operación y mantenimiento se identifican 3 impactos adversos poco significativos, presentes en las variables atmosféricas (calidad y ruido) y paisaje.

No se identificaron impactos adversos significativos en ninguna etapa de desarrollo del proyecto.

Por lo que se concluye que el proyecto es ambientalmente viable, sin embargo, se deberán llevar a cabo las medidas de mitigación establecidas en el presente estudio, con la finalidad de evitar los impactos adversos poco significativos.

VII.3 BIBLIOGRAFÍA

Especificar toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio, incluyendo información científica, técnica, oficial y legal.

• GARCIA. E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (204 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 205: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

las condiciones de la República mexicana), Instituto de Geografía de la Universidad Nacional. Autónoma de México.

• Considine, Dougias N. 1987. "Tecnología del gas natural". Editorial Publicaciones Marcombo, S.A. México.

• Gas Natural Metrogas 1999. Beneficios ambientales del gas natural.

• Center for Chemical Process Safety of the American Instituto of Chemical Engineers. U.S.A. 1989. "Guidefines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis".

• Katz, Donald L. & Lee, Robert L. 1990. "Natural Gas Engineering". Ed. Mc Graw Hill. U.S.A.

• College of Enginner.ing the University of Texas at Austin. 1993. "Hazop Study Methodology". Continuing Engineers Studies, México.

• Crane. 1988. "Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías". Editorial Mc Graw Hill.

• Guillano, Francis A. 1989. "lntroduction to Oil and Gases Technology". Ed. Prentice Hall, 3'. Ed. U.S.A.

• Perry, Robert H. & Chilton, Cecil H. 1986. Biblioteca del Ingeniero Químico. Ed.5ª. Ed Mc Graw Hill. U.S.A.

• Ceballos, J.A. 1997. "Plan estratégico de exploración 1997-200 l ". Revista Ingeniería Petrolera Vol. XXXVII No. 8 Agosto 1997.

• Mota Palomino R. y Cruz Reyna. 199 l. "Zonas susceptibles a desastres por fenómenos naturales". Atlas Nacional de México. Fenómenos Geológicos. Instituto de Geografía. UNAM.

• Clausen III, Chris A. & Guy Mattson. 1982. "Fundamentos de Química Industrial". Ed. Limusa, S.A.

• Sihig, Marshall. 1991. "Handbook of toxic and Hazardous Chemicais and Carcinogens". Third ed.

• Smith, J.M. & H.C. Van Ness. 1989. "Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química". Ed. Mc Graw Hill, lnc. México.

• Smith, J.M. 199 l. "Ingeniería de la Cinética Química". Ed. Continental, S.A. de C.V. México.

• Greenberg, Harris R. & J.J. Cromer. 1991. "Risk Assessment and Risk Management for the Chemical Process lndustry". Stone & Webster, Engineering Corporation. Ed. Van Nostrand Reinhoid. New York

• SEMARNAT-INE. 1996. Programa de Medio Ambiente 1995-2000. México FAO/UNESCO. 1971. Definición de la Unidad de Suelos para el mapa de suelos del Mundo Trad.

• INEGI, 1995. Guanajuato Conteo 95 de población y vivienda, resultados definitivos, tabulados básicos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

• INEGI. 1998. Anuario Estadístico del Estado de Aguascalientes Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática -

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (205 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 206: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

• INEGI. 1998.- Síntesis Geográfica del estado de Aguascalientes. INEGI y Anexo cartográfico.

• Carta Topográfica, Hidrológica Superficial y Subterránea, Geológica y Edafológica

• Peterson & Chalif, 1994. Aves de México. Ed. Diana.

• Tamayo J. 1990 Geografía moderna de México. Ed. Trillas. México.

• Vovides, A. P. 1981. Lista Preliminar de Plantas Mexicanas Raras o en Peligro de Extinción.

• Ley General Del Equilibrio Ecológico y La Protección Al Ambiente

• Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental

• Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos

• Código ASME B 31.8, Ed. 1995 "Gas Transmission and Distribution Piping Systems"

• ASTM D 2513 "Plastic Pipe for Gas Transmission and Distribution Systems".

• Standard API 1104 "Welding of Pipelines and Related Facilities".

• Código ASME Sección VIII, Div.1 "Rules for Construction of Boilers & Pressure Vessels".

• Norma Oficial Mexicana, NOM 002 SECRE 1997 "Instalaciones para el Aprovechamiento de Gas Natural".

• Norma Oficial Mexicana, NOM 003 SECRE 1997 "Distribución de Gas Natural".

• Código ASME B 31.8, Ed. 1995 "Gas Transmission and Distribution Piping Systems"

• ASTM D 2513 "Plastic Pipe for Gas Transmission and Distribution Systems".

• Standard API 1104 "Welding of Pipelines and Related Facilities";

• Standard API 5L1 "Recommended Practice for Transport and Handling of Pipeline Materials".

• Código ASME Sección VIII, Div.1 "Boilers and Pressure Vessels Construction Rules"

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (206 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 207: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

• ASME B 16.5 Especificaciones y dimensiones de bridas y conexiones.

• ASME B 16.9 Fabricación de conexiones en acero, soldables y de embutir

• CSA Z245.200-M92 Recubrimientos para tuberías de acero a base de resinas epóxicas

• ASTM D 2513 Especificación estándar para tubería termoplástica.

• ASTM D 3261 Estándar para termofusión a tope.

• ASTM F 1056 Herramienta para fusión y unión a tope de tuberías y conexiones de polietileno

• ASTM D 2657 Procedimientos para unión de tubería de polietileno por calor

• NMX E 43 Norma mexicana para tubería y conexiones de polietileno para conducción de gas natural y gas LP

• ASTM D 2774 Instalación bajo tierra de tuberías termoplásticas presurizadas

• ASTM D 3350 Estándar de tuberías termoplásticas de polietileno y sus accesorios

• API 6D Especificaciones de válvulas, tapones y accesorios

• Norma número 07.3.13, que establece los requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción, operación, mantenimiento e inspección de tuberías de transporte, publicada en septiembre de 1994. Sexta edición. Petróleos Mexicanos.

• Norma Oficial Mexicana NOM-117-ECOL-1998, Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

• Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (207 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 208: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

• NACE RP-01-69-92 Procedimiento de control de la corrosión en tuberías metálicas sumergidas ó enterradas

• NOM-041-ECOL-1999 “Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes, provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que utilizan gasolina como combustible”

• NOM-045-ECOL-1996 “Que establece los niveles permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel ó que incluyan diesel como combustible”

• NOM-050-ECOL-1993 “Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible”

• Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1998 – 2010, Aguascalientes, SEDESO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (208 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 209: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

CAPÍTULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN VIII.1.1 Planos de localización Para la ubicación del área del proyecto, elaborar los mapas y planos de localización que se describen en el Apéndice VI.

Carta 1: Croquis de macrolocalización en el que se ubique la obra en el (los) estado(s) y municipio(s). El croquis se presentará en tamaño carta (aprox. 21.5 X 28 cm) Ver Anexo 5 Carta 2: Mapa de microlocalización y del contexto del proyecto en su área de influencia. Utilizar como base una carta topográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), donde se señale lo siguiente:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (209 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 210: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

• Ubicación, poligonal y/o trazo del proyecto• Área de influencia• Vías de acceso al sitio del proyecto(terrestres, aéreas, marítimas y/o fluviales). En caso de no existir señalar el trazo proyectado• Hidrología superficial• Asentamientos humanos• Zonas federales

Para proyectos lineales como carreteras, líneas de transmisión y subtransmisión eléctrica ó de fibra óptica, entre otros, utilizar como base plano(s) topográfico(s) en escalas 1: 5 000 a 50 000 dependiendo de la longitud de la línea y presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo. Señalar en dicho plano la ubicación de la infraestructura de apoyo necesaria para la ejecución de los trabajos, así como el trazo y la localización de los caminos existentes, y de los proyectados como infraestructura asociada. Asimismo indicar las zonas que presentan vegetación natural.

Ver Anexo 6 Carta 3: Plano de conjunto en el que se describa la distribución de la infraestructura y de los sitios en donde se realizarán las actividades del proyecto y se proporcione información adicional del sitio y sus colindancias. Se podrá utilizar acetatos para un mejor análisis de la información.

Para su elaboración, utilizar un plano o carta, de preferencia topográfica a escala adecuada de acuerdo a lo siguiente:

Para proyectos mayores a 200 hectáreas o cuya infraestructura o actividades se distribuyen de manera dispersa en una zona ó región, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer el polígono del área del proyecto, así como las áreas correspondientes a cada uno de los elementos que conforma la infraestructura y las áreas de operación, servicios urbanos, operativos y ambientales. Señalar también las vías de acceso y la vialidad interna, las áreas de servicios, administrativas, operativas y de almacenamiento y la infraestructura para los sistemas y servicios de protección ambientales. En un acetato, dibujar las unidades de uso de suelo, señalar la(s) superficie(s) total(es) para cada una de ellas y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (210 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 211: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

las áreas que serán afectadas por la realización del proyecto.

Ver Anexo 7

VIII.1.2 Fotografías Integrar un anexo fotográfico del levantamiento en campo, en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desea resaltar. El anexo fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto.

Ver Anexo 8 VIII.1.3 Videos De manera opcional se puede anexar un videocasete con grabación del sitio. No corresponde

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (211 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 212: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

VIII.2 OTROS ANEXOS

Presentar las memoria que se utilizaron para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, así como la siguiente documentación:

a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etc.

Ver Anexo 3: Acta Constitutiva de Gas Natural México S.A. de C.V.Ver Anexo 4: Poder Notarial a favor del

Ver Anexo 15: Comunicados con Autoridades locales, estatales, federales y algunas empresasVer Anexo 17: Licencia de ConstrucciónVer Anexo 18: Autorizaciones por parte de CNA y SCT para cruces especiales

b) Cartografía consultada (INEGI)

Ver Anexo 5: Carta 1Ver Anexo 6: Carta 2Ver Anexo 7: Carta 3

Ver Anexo 10: Cartas Edafológicas de la zona

c) Planos. deberán contener por lo menos: título, número o clave de identificación, nombre y firma de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó, la fecha de elaboración, la nomenclatura y simbología explicadas, la escalay la orientación.

Ver Anexo 1: Plano general de localización del ramal principal y derivaciones de alta presiónVer Anexo 2: Planos de trazo y Perfil del ductoVer Anexo 9: Plano de uso actual del suelo

d) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número ó clave de identificación, la descripción de file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (212 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 213: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

la nomenclatura y la simbología empleada.

No aplica

e) Imágenes de satélite (opcional) No aplica

f) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). No aplica

g) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) ó método(s) no corresponda(n) con los tipos estándar, justificar y detallar su desarrollo.

Ver Anexo 14: Informe del Mercado Potencial

h) Estudios técnicos (geología, geotecnología, topografía, mecánica de suelos, etc.) y listas de flora y fauna (nombre científico y nombre común que se emplea en la región de estudio)

Ver Anexo 11: Estudio GeoeléctricoVer Anexo 12: Estudio de Protección Catódica

Ver Anexo 13: Estudios realizados a los Cruces Especiales

i) Tablas de datos. Todas las tablas y cuadros de datos deberán elaborarse en el programa de cómputo Excel de Microsoft

No se tiene tabla de datos extras, que no pertenezcan al documento

j) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos ó hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo (cuando sea el caso)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (213 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 214: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

No aplica

k) Análisis estadísticos. Explicará de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos.

No aplica VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS En éste apartado se definirán los términos técnicos que fueron empleados en la caracterización del proyecto.

• Caída de presión: Pérdida de presión ocasionada por fricción u obstrucción al pasar el gas a través de tuberías, válvulas, accesorios, reguladores y medidores.• Combustión: Proceso químico de oxidación rápida entre un combustible y un comburente que produce la generación de energía térmica y luminosa acompañada por la emisión de gases de combustión y, en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (214 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 215: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

ciertos casos, partículas sólidas.• Comisión: Comisión Reguladora de Energía.• Corrosión: Destrucción del metal por la acción electroquímica de ciertas sustancias.• Energético o combustible: Material que genera energía térmica durante el proceso de combustión.• Estación de regulación: Instalación destinada a reducir y controlar la presión del gas natural a una presión determinada• Gas inerte: Gas no combustible.• Gas licuado de petróleo (LP): Mezcla de hidrocarburos compuesta primordialmente por butano y propano.• Gas natural: Mezcla de hidrocarburos compuesta primordialmente por metano.• Polietileno: Plástico basado en polímeros hechos con etileno como monómero esencial.• Presión: Fuerza de un fluido ejercida perpendicularmente sobre una superficie.• Presión atmosférica: Presión que ejerce una columna de aire sobre la superficie de la tierra en cualquier punto del planeta. Al nivel medio del mar esta presión es de aproximadamente 101.325 kPa.• Presión de diseño de la red: Presión a la que debe operar una red de distribución en condiciones de máxima demanda.• Presión de trabajo: Presión a la que deben operar normalmente las tuberías, accesorios y componentes que están en contacto con el gas natural en un sistema de distribución y en equipos de consumo, en condiciones de máxima demanda.• Ramal: Tubería secundaria conductora de gas que se deriva de la tubería principal, formando las redes o circuitos que suministran gas a las tomas de servicio de los usuarios.• Sistema de distribución: El conjunto de ductos, compresores, reguladores, medidores y otros equipos para recibir, conducir, entregar y, en su caso, comercializar gas por medio de ductos de una zona geográfica.• Tubería principal de distribución: Tubería a través de la cual se abastecen los ramales del sistema de distribución de gas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (215 of 216) [09/11/2009 18:06:08]

Page 216: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/2003/01AG2003G... · CAPÍTULO I I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave

CAPÍTULO I

[1] Plan Estatal de Desarrollo” Actualización 1985-1986 Gobierno del Estado de Aguascalientes. Pág. 55

2 Plan Estatal de Desarrollo” Actualización 1985-1986 Gobierno del Estado de Aguascalientes. Pág. 57 [3]

Primer Informe de Gobierno 1993 Aguascalientes. Otto Granados Roldán. Gobierno del Estado. Pág. 67.[4]

Primer Informe de Gobierno 1993 Aguascalientes. Anexo Estadístico. Otto Granados Roldán. Gobierno del Estado. Pág. 70[5]

Cuaderno Estadístico Municipal Edición 2001 Aguascalientes, Aguascalientes.Pág. 46[6]

Cuaderno Estadístico Municipal, Edición 2001, Aguascalientes, Aguascalientes. Pág. 47[7]

Idem Pág. 7[8]

Idem Pág. 10[9]

Idem Pág. 10[10]

Cuaderno estadístico Municipal Edición 2001 Aguascalientes, Aguascalientes. Pág. 46[11]

Idem, pag. 47[12]

Cuaderno estadístico Municipal Edición 2001 Aguascalientes, Aguascalientes.Pág. 46[13]

Idem, pag. 47[14]

Idem pág. 8[15]

Idem pág.14

[GMC1]Hay que cambiarle el nombre del proyecto, recuerda que es Regional, quedando algo así: para abastecer a los municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romos o Aguascalientes y zona conurbada (si es que Sn. Fcco, de los Romos se considera como tal). Y en el encabezado también hay que modificarlo. [GMC2]Hay que cambiarle el nombre del proyecto, recuerda que es Regional, quedando algo así: para abastecer a los municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romos o Aguascalientes y zona conurbada (si es que Sn. Fcco, de los Romos se considera como tal). Y en el encabezado también hay que modificarlo. [GMC3]Ver si no cambió esto. [GMC4]¿¿

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS%20ELBA/Aguascalientes/estudios/2003/01AG2003G0001.html (216 of 216) [09/11/2009 18:06:08]