CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

103
MIA: Diversificación productiva del predio Balam Nah, mediante la producción de tilapia en estanques de geomembrana . Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo I-pagina 1 CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Transcript of CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo I-pagina 1

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo I-pagina 2

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos del proyecto. 1.1.1. Nombre del Proyecto. Diversificación productiva del predio Balam Nah, mediante la producción de tilapia en estanques de geomembrana. 1.1.2 Ubicación del proyecto. El proyecto se localiza en el predio Balam Nah, ubicado en la porción suroeste del ejido de Felipe carrillo puerto, entrando por la carretera federa 307 Felipe carrillo puerto-Chetumal, a la altura del kilómetro 8 en el entronque de la comunidad de Chanka Veracruz, siguiendo el camino de terracería hacia la comunidad de Santa Isabel aproximadamente a la altura del Km. 3.5. Calle y Número. S/N Código Postal S/C Entidad Federativa. Quintana Roo. 1.1.3 Superficie total del predio. 50 hectáreas. Superficie forestal: 34-03-31.043 Ha. Superficie colindante a la laguna Balam Nah para servicios recreativos y productivos. 15-96-70.652 Ha.

Datos en UTM del área de terreno colindante a la Laguna Balam Nah COORDENADAS (en UTM).

VERTICE Y X 2154054.00 387729.00 5 2154224.89 388263.16 6 2154046.00 388321.00 7 2153983.00 388299.00 8 2153946.00 388289.00 9 2153934.00 388164.00 10 2153873.00 388036.00 11 2153851.00 387948.00 12 2153792.00 387865.00 13 2153692.00 387764.00 14 2154054.00 387729.00 5

Superficie 15-96-70.652 Ha

Superficie del proyecto acuícola: 1-67-91.736 Ha.

1.1.4 Duración del proyecto. 20 años.

Page 3: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo I-pagina 3

I.2. Datos del Promovente. 1.2.1 Nombre o razón Social. Ponciano Genaro Martín Esquivel. 1.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC). DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL) 1.2.3 Clave única de registro de población (CURP) d el representante legal. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL) 1.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír n otificaciones. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL) Código postal. 77200 Entidad federativa. Quintana Roo. Municipio o delegación. Felipe C. Puerto. Localidad. Felipe C. Puerto. I.3.- Datos del responsable del estudio de impacto ambiental. 1.3.1 Nombre o razón social. Arturo Can Moo 1.3.2 RFC. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL) CURP del responsable técnico de la elaboración de l a MIA. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL)

Page 4: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo I-pagina 4

Profesión. Biólogo 1.3.4 Dirección: Calle y número para recibir u oír notificaciones. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL) Código postal. 77010 Entidad federativa. Quintana Roo. Municipio o delegación . Othon P. Blanco. Teléfonos. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL) Correo electrónico. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG (LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA GUBERNAMENTAL)

Page 5: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 1

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 6: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto. La acuacultura es una de las actividades que a nivel productivo, ha tenido un mayor crecimiento económico a nivel nacional, además, de ser una alternativa de producción que brinda resultados a mediano plazo (6 meses) y que garantiza la inversión de los productores. Representando una alternativa de crecimiento económico individual, local y regional. La acuacultura surge como actividad productiva a consecuencia de la presión por la obtención de alimentos, es sabido que para principios del próximo siglo seremos 6 billones de personas sobre la tierra. Frente a esta realidad, estamos obligados a incrementar la elaboración de productos destinados a la alimentación; de no ser así, se producirá un desequilibrio entre el consumo y la producción de alimentos con consecuencias fáciles de predecir.

La piscicultura posee gran importancia en la producción de proteína de origen animal en las aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo, particularmente en los países en vías de desarrollo. Por lo que convierten al cultivo de la tilapia en uno de los organismos más apropiados para la piscicultura, ya que son de rápido crecimiento, gran resistencia a enfermedades, de elevada productividad, tolerancia a desarrollarse en condiciones de alta densidad, capacidad para sobrevivir a bajas concentraciones de oxígeno y a diferentes salinidades, así como la habilidad de nutrirse a partir de una amplia gama de alimentos naturales y artificiales. Además, la calidad de la carne es excelente, puesto que su textura es firme, de color blanco y no posee huesos intermusculares. Desde su introducción en México en 1964, la tilapia ha presentado una fuente de alimentos y empleos constituyendo una actividad económica importante en los cuerpos de aguas interiores. El número de unidades de producción que manejan esta especie se ha incrementado significativamente en los últimos años. En 1990, Olmos y Tejeda reportaron la existencia de 322 unidades distribuidas en toda la República, siendo operadas tanto por la iniciativa privada como por el sector social. Esto ha sido factible gracias a la gran demanda que se mantiene en algunas zonas, donde existe un hábito arraigado de consumo de tilapia, generalmente en estado fresco.

Las características climáticas e hidrológicas del Estado de Quintana Roo, hacen de este un sitio adecuado para el establecimiento de granjas de producción de tilapia, y de esta forma se fomentará la actividad acuícola del cultivo de dicha especie. Con el establecimiento del presente proyecto se pretende responden a las necesidades del mercado local y nacional, así como generar una actividad alternativa de empleo para la familia del promovente en el Municipio de Felipe. C. Puerto.

Page 7: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 3

Lo anterior es debido a que el C. Ponciano Genaro Martín Esquivel, productor agrícola de la zona centro del Estado de Quintana Roo, específicamente del Municipio de Felipe C. Puerto, solicitó apoyo para la adquisición e instalación de tanques de geomembrana para la producción de tilapia e integrarse a la actividad económica como la acuacultura, mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo para poder iniciar con la instalación y producción de la tilapia es menester contar con la autorización en materia de Impacto Ambiental. El proyecto en su conjunto contempla básicamente cuatro aspectos: 1.- Obtención del permiso en materia de impacto ambiental. 2.- La adquisición e instalación de 10 tanques de geomembrana. 3.- La adquisición y siembra de alevines en los tanques de geomenbrana 4.- Engorda de los peces con alimento pelletizado. El proyecto de diversificación productiva del predio Balam Nah, mediante la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) en estanques de geomembrana, es de nueva creación, sin embargo el predio por años ha sido utilizado para actividades recreativas, área agrícola y área de reserva forestal, no se contemplan construcciones e infraestructuras que puedan impactar al medio ambiente, es un rancho donde habita el promoverte , y cuenta con todos los servicios como son casa habitación con baño y fosa séptica, bodegas de almacenamiento, pozos de agua, energía eléctrica, y telefonía celular. II.1.1 Naturaleza del proyecto. Una de las actividades que se desarrollan en el predio Balam Nah, es la producción de frutas regionales, como caimito, sapote, coco, naranja agria y naranja dulce, pitahaya, entre otras. Por otra parte, el sitio al ser prestadora de servicios recreativos la demanda de pescado fresco para la preparación de alimentos es frecuente. El proyecto diversificación productiva del predio Balam Nah, mediante la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) en estanques de geomembrana contempla el aprovechamiento de un área del predio, que a la fecha se encuentra ociosa. Esto representa una oportunidad de diversificación de las opciones productivas del promovente. Este esquema de iniciar el cultivo acuícola en el predio en constante operación como sitio recreativo y productivo de frutales, no impactaría el ambiente por esta actividad, y si en cambio tendría un beneficio social a las comunidades circunvecinas por ofrecerles un producto mas que incorporen a su dieta alimenticia y de calidad proteica y nutritiva, a su ves generará ingresos en la economía del promovente, por lo que se considera un proyecto de carácter sustentable. El impacto a generar por el proyecto es mínimo, ya que el área donde se instalaran los estanques esta escaso de vegetación solo existen 3 plantas de huano (Sabal yapa) y en

Page 8: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 4

las zonas aledañas existe vegetación tipo acahaul, pastos y frutales que se verán beneficiados al ser el destino final del agua residual del cultivo. Infraestructura del proyecto. La infraestructura requerida para el desarrollo del proyecto es el siguiente:

• Bodega. • Oficina con baño • Pozo profundo para extracción de agua • La instalación de 10 estanques de geomembrana para el cultivo de la

tilapia, de 6 metros de diámetro cada uno. • Sistema de tratamiento de aguas residuales. • Tanque de almacenamiento de agua para el riego de áreas verdes y

frutales. Cabe hacer mención que en el predio ya existen: la bodega, la oficina con baño y el pozo profundo para extracción de agua, por lo que solo se realizara la instalación de 10 estanques, la construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales la instalación de un tinaco tipo rotoplas para el almacenamiento del agua tratada para su posterior uso como riego. El proceso de cultivo de tilapia que se utilizara e n la fase de operación es el siguiente: Reproducción. No aplica ya que en los tanques de geomembrana para el cultivo de tilapia solamente se dedicara a la fase de crecimiento y engorda de las tilapias. Los alevines de siembra serán obtenidos del laboratorio de producción de Plan de Ayala Carmen Campeche, donde producen semillas hormonadas y de buena calidad genética y certificada. Crecimiento. Una vez que los alevines sea adquiridos con un peso de 3 gramos, serán sembrados a los estanques de geomembrana para el cultivo de tilapia, se mantendrán para su crecimiento por espacio de 6 meses, tiempo en el cual se estima alcanzarán la talla de cosecha, 750-800 gramos. Alimentación. La producción de tilapia en el predio Balam Nah será mediante una dieta balanceada a lo largo de su crecimiento y desarrollo, por lo que esta dieta iniciará de la siguiente manera: Fase de alevinaje 1. Alimento pelletizado pulverizado. (40 % de proteínas). Fase de Engorda Alimento pelletizado granulado. (38 % de proteína mínimo). En la tabla 1 se muestra la cantidad de alimento que se debe de dar a la tilapia en sus diferentes etapas de crecimiento, la cual va de acuerdo al tamaño y peso de los organismos y el tiempo de crecimiento, así mismo se especifica la frecuencia de

Page 9: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 5

aplicación de alimento así como el tamaño de pellet. Las cantidades de alimento serán ajustadas considerando los parámetros biométricos de los peces. Otro factor importante para el desarrollo óptimo de la tilapia es la calidad de la semilla (Alevines) genéticamente hablando.

Periodos de Alimentación (Quincenal)

Días de Vida del

pez

Etapa de Edad Peso del Pez

( gr. )

% de Biomasa

Cantidad de

Alimento gr. / Pez

Unidad de

medida

1° Mes 1 10 a 15 Alevín (Crecimiento)

Cría

0.01 0.12 40.0% 0.048 grs.

4 15 a 30 Alevín (Crecimiento)

Cría

0.5 4.7 10% 0.00470 grs.

2° Mes 5

30 a 45 Juvenil (Crecimiento)

10 50 5% 0.0025 grs.

8

45 a 60 Juvenil (Crecimiento)

70 100 3% 0.0030 grs.

3° Mes 9 60 a 75 Adulto 150 2 0.0030 grs. 12 75 a 90 Adulto 200 1.8 0.0036 grs. 4° Mes

13 90 a 105 Adulto

(Engorda) 275 1.7 0.00467 grs.

16

105 a 120

Adulto (Engorda)

325 1.6 0.0052 grs.

5° Mes 17

120 a 135

Adulto (Engorda)

400 1.5 0.006 grs.

20

135 a 150

Adulto (Engorda)

450 1.4 0.0063 grs.

6° Mes 21

150 a 165

Adulto (Engorda)

500 1.3 0.0065 grs.

24

165 a 180

Adulto (Engorda)

550 1.2 0.0066 grs.

7° Mes 25

180 a175 Adulto (Engorda)

600 1.1 0.0067 grs.

Tabla 1. Consumo de alimento balanceado sugerido para tilapia con base en su biomasa. Cosecha y comercialización. La cosecha y comercialización se hará a pie de rancho o venta directa a la población local o bien en centros de acopio especializados. La venta en vivo es actualmente una de las mejores opciones para comercializar producto de excelente calidad asegurando el transporte tecnificado. El fileteo de mojarra tilapia, es un producto cotizado con la versatilidad de que es factible vender de diversos tamaños.

Page 10: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 6

II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de lo calización. Macrolocalización. El proyecto se ubica geográficamente en el ejido de Felipe C. Puerto, el cual pertenece al municipio del mismo nombre, en el Estado de Quintana Roo. Quintana Roo se localiza al este de la Península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el Golfo de México; al sur el Río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe. Figura 1.

Figura 1. Ubicación del estado de Quintana RooFigura 1. Ubicación del estado de Quintana Roo

Figura 2. Ubicación del municipio y ejido Felipe C. Puerto.Figura 2. Ubicación del municipio y ejido Felipe C. Puerto.

El estado de Quintana Roo, por su ubicación estratégica se le considera como la puerta de México hacia el Caribe. Posee un litoral costero de aproximadamente 860 kilómetros conformado por la parte del Golfo de México como del Mar Caribe. Cuenta con una superficie estatal de 50,843 kilómetros cuadrados dividida en 10 Municipios (Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez, Solidaridad, José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto (Figura 2), Othón P. Blanco, Tulum y el recientemente declarado 10° municipio Bacalar.

Page 11: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 7

El Municipio de Felipe C. puerto se ubica en la porción centro oriente del estado de Quintana Roo, denominada localmente “La Zona Maya”. Está ubicado aprox. a 150 kilómetros de Chetumal, capital del estado tomando la carretera federal 307. Las colindancias del ejido Felipe Carrillo Puerto son: al Norte con el Ejido XMaben y Anexos, así como con el ejido Tres Reyes. Al Sur con los Ejidos Santa Isabel, X-Conha, así como con X-hazil y Anexos. Al Este colinda con la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an y al Oeste con Terrenos Nacionales, de pequeños propietarios, así como con el Ejido San Antonio Nuevo. Figura 3. Por otra parte, el ejido Felipe Carrillo Puerto cuenta con una superficie de dotación agraria de 47,223 hectáreas las cuales se encentran divididas entre 251 ejidatarios, esto de acuerdo con datos de la Secretaría de la Reforma Agraria, es el 6o más extenso en el estado y se ubica en las siguientes coordenadas geográficas: Longitud Oeste: 87° 52’ 00’’ y 88° 06’ 00” y Latitud Norte: 19° 42’ 00’’ y 19° 2 5’ 00’’ y tiene una altitud promedio de 30 msnm. Microlocalización. El predio donde se desarrollara el proyecto, se localiza en la porción suroeste del ejido de Felipe carrillo puerto, aproximadamente en el Km 3.5 del camino de terracería que comunica a laguna Ocom o a la comunidad de Santa Isabel, entrando por la carretera

Figura 3. colindancias del ejido Felipe C. Puerto.Figura 3. colindancias del ejido Felipe C. Puerto.

Page 12: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 8

federa 307 Felipe Carrillo Puerto-Chetumal a la altura del kilómetro 8, en el entronque hacia la comunidad de Chanka Veracruz. Colindancias del predio. El predio Balam Nah abarca una superficie total de 50 hectáreas, pertenece al ejido Felipe C. Puerto. El predio ha sido trabajado por el C. Ponciano Genaro Martín Esquivel desde hace ya varios años como ejidatario del ejido Felipe C. Puerto según consta en el certificado de derechos agrarios No. 000000033354 (ver anexo). En el mes de octubre del año 2009 el C. Ponciano Genaro Martín Esquivel, solicito a la asamblea general de ejidatarios el uso y usufructo de las 50 hectáreas, siendo esta aprobada. (Ver acta en anexos). Las colindancias del predio son: • Al norte colinda en línea con tierras ejidales. • Al este colinda con tierras ejidales. • Al Sur colinda en línea quebrada con la laguna de Balam Nah • Al oeste colinda con tierras ejidales. El uso del suelo predominante en las colindancias del predio, es de tipo agropecuario, sin embargo, hay predios que por su colindancia con la laguna Balam Nah realizan actividades de conservación y turismo de naturaleza. II.1.3 Inversión requerida. La inversión requerida para el proyecto lo podemos dividir en tres partes:

ETAPA CONCEPTO DE INVERSIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO UNITARIO

MONTO TOTAL

Previa al inicio de operaciones

Permiso de impacto ambiental

Doc. 1 68,000.00 68,000.00

Inicio de Preparación del Lote 1 150,000.00 150,000.00

Figura 4. Entronque de camino y ubicación del predio Balam Nah.Figura 4. Entronque de camino y ubicación del predio Balam Nah.

Page 13: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 9

operaciones predio, adquisición e instalación de los tanques de geomembrana

Desarrollo del proyecto

Adquisición de alevines de mojarra tilapia (para dos ciclos de cultivo).

Organismo 28,000 1.00 28,000.00

Compra de alimento pelletizado (para dos ciclos de cultivo).

Kg 28,000 12.50 350,000.00

461,000.00

ll.2 Características particulares del proyecto . Tecnología que se Aplicará en este Proyecto: El cultivo de Tilapia en estanques circulares de geomembrana con un sistema intensivo de ciclo incompleto esta estructurado de la siguiente manera para su correcta operación: El origen y procedencia de los alevines a sembrar en los tanques de cultivo serán del laboratorio productor de crías de tilapia que se encuentran en el estado de Campeche el cual cuenta con la certificación de la calidad genética hormonado y esterilización con protocolo certificado cuyo representante es el C. Enrique Soto. Se realizará la compra de la cría de tilapia que deberá contar con certificado de sanidad acuícola por parte de SENASÍCA y SAGARPA , para iniciar el ciclo productivo y continuar con las siguientes etapas: � Preparación de los estanques para su llenado. � Inicio del bombeo directo o los estanques. � Recepción, "aclimatación" y "siembra" de la cría, en forma directa al estanque. � Aplicación de aireación artificial y alimentación balanceada. � Aplicación de programa de alimentación complementaria en 2 o 3 raciones al día durante todo el ciclo, para lograr un factor de conversión alimenticia con un rango de 1.6 a 1.2 en un ciclos de 195 a 210 días de tal forma que la densidad no afecte sus condiciones ecológicas (espacio-alimento). � El recambio de agua será de 10 hasta el 25 % inicialmente y hasta a casi finalizar el ciclo hasta un 7% del volumen de cada estanque. Como parte del proceso productivo se llevarán a la práctica los siguientes programas: � Programa de monitoreo diario de parámetros físico-químicos del agua

Page 14: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 10

� Programa de muestreo semanal de crecimiento y estado de salud de los organismos en cultivo. � Programa revisión y limpieza de mallas de protección y seguridad en compuertas y revisión del canal de salida para evitar fugas de crías o juveniles. � Programa de muestreo poblacional del cultivo cada 5 o 6 semanas � Programa de vaciado y cosecha. � Programa de mantenimiento de las instalaciones de la granja post-cosecha. II.2.1 Información biotecnológica de las especies a cultivar. Biología de la Especie a cultivar: Las tilapias son un grupo de Peces que pertenecen a la familia Cichlidae y a los géneros tilapia sp. y Oreochromis sp. La distribución original es de África desde Egipto hasta el Cabo de Buena Esperanza, sin embargo es importante mencionar que en décadas anteriores fueron introducidas a México y propagadas a todo el país para su cultivo y producción como una alternativa de generación de fuentes alimenticias. Se encuentran en hábitat muy diversos: arroyos permanentes y temporales, ríos anchos y profundos o rápidos, lagos pantanosos, lagunas dulceacuícolas y salobres; estuarios, lagunas costeras e incluso hábitat marinos, siempre en regiones tropicales y subtropicales. Descripción Taxonómica:

Phylum: Vertebrada Subphylum: Craneata Superclase: Gnathostomata Serie: Pisces Clase: Teleostei Subclase: Actinopterigy Orden: Perciformes Suborden: Percoidei Familia: Cichlidae Géneros: Tilapia, Oreochromis Especies: niloticus, mossambicus, aurea.

Las tilapias cultivadas por lo general habitan en aguas lénticas (con poca corriente), permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se alimentan y se reproducen. Las especies más utilizadas para el cultivo a nivel mundial pertenecen al género Oreochromis sp. Morfología externa. Presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza, que sirve simultáneamente como entrada y salida de la cavidad nasal. El cuerpo es generalmente comprimido y discoidal, raramente alargado. La boca es protáctil, generalmente ancha, a menudo bordeada por labios gruesos; las mandíbulas presentan dientes cónicos y en algunas ocasiones incisivos. Para su locomoción poseen aletas pares e impares. Las aletas pares las constituyen las pectorales y las ventrales; las impares están constituidas por las aletas

Page 15: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 11

dorsales, la caudal y la anal. La parte anterior de la aleta dorsal y anal es corta, consta de varias espinas y la parte terminal de radios suaves, disponiendo sus aletas dorsales en forma de cresta. La aleta caudal es redonda, trunca y raramente cortada, como en todos los peces, esta aleta le sirve para mantener el equilibrio del cuerpo durante la natación y al lanzarse en el agua. Figura 5.

Caracteres sexuales. La diferenciación externa de los sexos se basa en que el macho presenta dos orificios bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital (Figura 6), mientras que la hembra posee tres: el ano, el poro genital y el orificio urinario (Figura 7). El ano está siempre bien visible; es un agujero redondo. El orificio urogenital del macho es un pequeño punto. El orificio urinario de la hembra es microscópico, apenas visible a simple vista, mientras que el poro genital se encuentra en una hendidura perpendicular al eje del cuerpo. Hábitos reproductivos. La tilapia es una especie muy prolífera, a edad temprana y tamaño pequeño. Se reproduce entre 20 - 25 ºC (trópico). El huevo de mayor tamaño es más eficiente para la

Figura 5. Partes anatómicas externas de la tilapia.

Figura. 6 Macho Figura. 7 HembraFigura. 6 Macho Figura. 7 Hembra

Page 16: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 12

eclosión y fecundidad. La madurez sexual se da a los 2 ó 3 meses. En áreas subtropicales la temperatura de reproducción es un poco menor de 20 - 23 ºC. La luz también influye en la reproducción, el aumento de la iluminación o disminución de 8 horas dificultan la reproducción. Tiene 7 etapas de desarrollo embrionario, después del desove completa 4 etapas. El tamaño del huevo indica cuál será el tamaño a elegir para obtener el mejor tamaño de alevín. La secuencia de eventos característicos del comportamiento reproductivo (apareamiento) de Oreochromis niloticus en cautividad es el siguiente: 1.-Después de 3 a 4 días de sembrados los reproductores se acostumbran a los alrededores. 2.-En el fondo del estanque el macho delimita y defiende un territorio, limpiando un área circular de 20 a 30 cm de diámetro forma su nido. En estanques con fondos blandos el nido es excavado con la boca y tiene una profundidad de 5 a 8 cm. Figura 8. 3.-La hembra es atraída hacia el nido en donde es cortejada por el macho. Figura 9. 4.- La hembra deposita sus huevos en el nido para que inmediatamente después sean fertilizados por el macho. Figura 10. 5.-La hembra recoge a los huevos fertilizados con su boca y se aleja del nido. El macho continúa cuidando el nido y atrayendo otras hembras con que aparearse. Para completarse el cortejo y desove requieren de menos de un día. Figura 11.

Figura 8. Delimitación de territorio Figura 8. Delimitación de territorio

Figura 9. CortejoFigura 9. Cortejo

Figura 10. Fertilización Figura 10. Fertilización

Page 17: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 13

6.-Antes de la eclosión los huevos son incubados de 3 a 5 días dentro de la boca de la hembra. Las hembras no se alimentan durante los períodos de incubación y cuidado de las larvas. Figura 12. 7.-Las larvas jóvenes (con saco vitelino) permanecen con su madre por un periodo adicional de 5 a 7 días, escondiéndose en su boca cuando el peligro acecha. Figura 13 La hembra estará lista para aparearse de nuevo aproximadamente una semana después de que ella deja de cuidar a sus hijos. Después de dejar a sus madres los pececillos forman grupos (bancos) que pueden ser fácilmente capturados con redes de pequeña abertura (ojo) de malla. Bancos grandes de pececillos pueden ser vistos de 13 a 18 días después de la siembra de los reproductores.

Figura 11. Hembra recogiendo losFigura 11. Hembra recogiendo los

Figura 12. Hembra encubando huevosFigura 12. Hembra encubando huevos

Figura 13. larvas con su madreFigura 13. larvas con su madre

Page 18: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 14

Hábitos alimenticios. El género Oreochromis se clasifica como Omnívoro, por presentar mayor diversidad en los alimentos que ingiere, variando desde vegetación macroscópica hasta algas unicelulares y bacterias, tendiendo hacia el consumo de zooplancton. Las tilapias son peces provistos de branqui-espinas con los cuales los peces pueden filtrar el agua para obtener su alimentación consistiendo en algas y otros organismos acuáticos microscópicos. Los alimentos ingeridos pasan a la faringe donde son mecánicamente desintegrados por los dientes faríngeos. Esto ayuda en el proceso de absorción en el intestino, el cual mide de 7 a 10 veces más que la longitud del cuerpo del pez. Una característica de la mayoría de las tilapias es que aceptan fácilmente los alimentos suministrados artificialmente. Para el cultivo se han empleado diversos alimentos, tales como plantas, desperdicios de frutas, verduras y vegetales, semillas oleaginosas y cereales, todos ellos empleados en forma suplementaria. La base de la alimentación de la tilapia la constituyen los alimentos naturales que se desarrollan en el agua y cuyo contenido proteico es de un 55% (peso seco) aproximadamente. Enfermedades y su control en el cultivo. Las principales enfermedades que se presentan en el cultivo de tilapia son los parásitos y las bacterias siendo en raras ocasiones que se llegue afectar la producción. No existen enfermedades ocasionadas por virus de importancia. Sin embargo la especie es susceptible de padecer enfermedades causadas por parásitos, hongos y bacterias. Entre las enfermedades causadas por bacterias tenemos: Septicemia hemorrágica Agentes etiológicos: Aeromonas hydrophila y Hafnia alvei Signos de la enfermedad: Cuando esta enfermedad se presenta en forma aguda, es frecuente observar que los peces mueren rápidamente sin desarrollar signos aparentes de enfermedad. Usualmente los principales signos son exoftalmia, enrojecimiento de la piel y acumulación de fluido entre las escamas, se observa también el abdomen distendido como resultado de edema, y las escamas pueden estar erizadas. También se observa hemorragia en las branquias y úlceras en la dermis, la afectación en ojos puede ocasionar ceguera y muerte. Infección estreptocóccica Agentes etiológicos: Streptococcus difficilis (Streptococcus dysgalactiae), Streptococcus milleri (Lactococcus garvieae), Streptococcus parauberis (Lactococcus piscium), Streptococcus iniae (Vagococcus salmoninarum) Signos de la enfermedad: Los peces enfermos pueden mostrar un nado errático y sin control, letargia, exoftalmia, hemorragia en ojos. Se puede observar decoloración en las

Page 19: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 15

branquias y acumulación de fluidos abdominales, también se observan ulceraciones sobre la piel. En algunas ocasiones no se presentas signos antes de la muerte del pez. Enfermedad de la columnaris Agente etiológico: Flavobacterium columnare Signos de la enfermedad: En esta enfermedad se presentan lesiones de color amarillento en piel y branquias, estas últimas pueden observarse decoloradas y con la apariencia deshilachada, también es posible encontrar lesiones de tipo ulceroso. Edwarsiellosis Agente etiológico: Edwardsiella tarda Signos de la enfermedad: Se presenten pequeñas hemorragias musculares cercanas a la cabeza, decoloración de la piel y tumefacción alrededor de los ojos. Entre las enfermedades causadas por hongos tenemos a: Aflatoxicosis Agente etiológico: Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus Signos de la enfermedad: Las branquias se observan decoloradas por la anemia, hay alteraciones en la coagulación y falta de peso. Entre las enfermedades causado por parasitaos están: Enfermedad de la macha blanca Ichthyophthirius multifiliis es un parásito ciliado externo que mide hasta 1mm., que provoca la enfermedad de la mancha blanca. Vive en aguas eutroficadas y cuando se aloja en la piel de los peces es protegido por la mucosa del pez. Agente Etiológico: Ichthyophthirius multifiliis Signos de la enfermedad: Pequeñas manchas blancas en piel y agallas, que se observan como vesículas en la piel o en las aletas. En branquias: no son muy aparentes y se observarán pálidas y muy inflamadas Granulomatosis gástrica Agente Etiológico:Cryptobia iubilans Signos de la enfermedad: Hipoxia, anemia severa y muerte. Hexamitosis o enfermedad el agujero en la cabeza Agente Etiológico: Hexamita salmones o Hexamita Truttae y Hexamita intestinalis Signos de la enfermedad: Pérdida de peso, nado horizontal con el estómago distendido, se pueden presentar lesiones blanquecinas en piel. Otras helmintiasis Agente etiológico: Camallanus spp Signos de la enfermedad: Usualmente se observa un gusano rojo saliendo del ano del pez.

Page 20: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 16

Agente etiológico: Contracaecum species Signos de la enfermedad: No se observa signos característicos. Hallazgos durante la necropsia, se pueden observar nemátodos en hígado, músculo, corazón, vejiga natatoria. En el proceso de cultivo, el principal control de enfermedades es la prevención (evitar que entren enfermedades mediante el abastecimiento de una fuente confiable de las crías y la inspección de la calidad de las mismas) en caso de llegar a presentarse alguna de estas enfermedades se pueden controlar por medio de tratamiento químico (desinfección en cuarentenas). Calidad de agua requerida en el cultivo de la tilap ia (Oreochromis niloticus) A continuación se enumeran los rangos ideales de los parámetros físico-químicos para el cultivo de tilapia.

PARAMETRO RANGO Temperatura (°C) 28-32 Oxigeno disuelto al alba (mg/l) 2-3 Salinidad (g/l) 0.1 - 10.0 pH 6.8 - 7.8 Alcalinidad (mg/l) 80-100 Turbidez (lectura con disco de Secchi (cm) 30-40 Amoniaco (mg/l) 0 - 0.5 Nitrato (mg/l) 0 - 5.0 Nitritos 0 - 0.5

Temperatura El rango óptimo de temperatura es de 28-32°C. Cuand o la temperatura disminuye a los 15°C los peces dejan de comer y cuando desciende a menos de 12°C los peces no sobreviven mucho tiempo. Durante los meses fríos los peces dejan de crecer y el consumo de alimento disminuye, cuando se presentan cambios repentinos de 5°C en la temperatura del agua, el pez se estresa y algunas veces muere. Cuando la temperatura es mayor a 30°C los peces consumen más oxígeno. La tilapia es en general, altamente tolerante a las altas temperaturas, bajas concentraciones de oxígeno y altos niveles de amoníaco; resistiendo además, las altas salinidades (hasta 20 ppt). Sin embargo, tienen poca tolerancia a las bajas temperaturas, convirtiéndose en un serio problema en la instalación de sus cultivos en regiones de clima templado. Las temperaturas letales se ubican entre los 10-11 °C. En la figura 14 se observa el efecto de la temperatura en el desarrollo del cultivo.

Page 21: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 17

La reproducción se inhibe cuando las temperaturas se sitúan por debajo de los 20°C. Para su crecimiento, se necesita entre 29 y 31°C. Cuando los peces son alimentados a saciedad, el crecimiento se manifiesta 3 veces superior que a los 20- 22°C. Cuando la temperatura excede los 37-38°C se producen también problemas por estrés.

Oxígeno Uno de los gases fundamentales para los peces en el agua es el Oxigeno. El oxígeno disuelto en un cuerpo de agua es indispensable para la sobre vivencia de los organismos que ahí se desarrollan. La concentración normal de oxígeno para una correcta producción, es la de 5 ppm (2-3 mg/l), ya que el metabolismo y el crecimiento disminuyen cuando los niveles son bajos o se mantienen por períodos prolongados. La tilapia tiene la habilidad de extraer el oxígeno disuelto, por ello no se recomienda mantener una alta producción de plantas acuáticas superficiales en los mismos estanques, ya que ellas impiden la entrada de oxígeno de la atmósfera, por efecto de los vientos. Para aguas cálidas deberá tenerse alrededor de 5 ppm, la elevada concentración de plancton trae como consecuencia por la noche bajas concentraciones de oxigeno disuelto (2ppm) haciéndose más crítico al amanecer (1pp) lo que puede ocasionar la muerte de los peces. También ocurren bajas concentraciones de oxigeno disuelto en días nublados o sombreados, o en ausencia de luz solar (por la falta de fotosíntesis). Cuando falta oxigeno en el agua, los peces suben a la superficie e intentan aspirar aire (peces boqueando, como se muestra en la figura superior) otros nadan de lado o se agrupan cerca de las entradas de agua fresca. Además se llega a percibir olores desagradables provenientes del agua. Conocer los valores de pH determinará el crecimiento de los peces. Dentro de la calidad del agua el pH interviene determinando si un cuerpo de agua es dura o blanda, es decir, evalúa los niveles de carbonatos presentes para el desarrollo del cultivo de una especie

Figura 14. Efecto de la temperatura en el desarrollo del cultivoFigura 14. Efecto de la temperatura en el desarrollo del cultivo

Page 22: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 18

acuícola. Para esta medición se recomienda utilizar los métodos de medición más conocidos: potenciómetro y tiras indicadoras. La tilapia crece mejor en aguas de pH neutro o levemente alcalino. Su crecimiento se reduce en aguas ácidas y toleran hasta un pH de 5. El alto valor de pH, de 10 durante las tardes, no las afecta y el límite, aparentemente, es el de pH 11, ya que a alto pH, el amonio se transforma en amoníaco tóxico. Este fenómeno puede manifestarse con pH situados también a valores de 8, 9 y 10. Amoníaco El amoníaco es más tóxico a altas temperaturas (más a 32, que a 24°C, por ejemplo). La disminución del oxígeno disuelto también aumenta la toxicidad del amoníaco, disminuyendo el apetito y el crecimiento en los peces, a concentraciones tan bajas como 0,08 mg/l. En cuanto a los niveles de predación (especialmente por pájaros) las líneas de tilapias rojas y blancas son las más susceptibles a sus ataques. Biotecnología. Estrategias y manejo de la especie a cultivar: Especie a cultivar: Oreochromis niloticus Numero de ciclos de producción al año: 2 ciclos. Sistema de cultivo a utilizar: SISTEMA SUPER-INTENSIVO. En este caso el sistema es altamente tecnificado, por medio de aireación, recambio de agua, llegando a requerir en algunos casos de inyección de oxígeno, para poder mantener altas densidades de biomasa por unidad de espacio. • Densidades de siembra mayores de 20 tilapias por metro cuadrado (en este caso se emplearan 40 tilapias por m3 de agua). Esto debido a que las tinas son muy pequeñas y no haría rentable la actividad. • El control de la calidad de agua del tanque del cultivo será por medio de aireación constante y sistema de recirculación. Tipo y cantidad de insumos a utilizar

ETAPA RECURSO EMPLEADO

VOLUMEN, PESO O CANTIDAD EMPLEADA

FORMA DE OBTENCIÓN

LUGAR DE

OBTENCIÓN

MODO DE EMPLEO

Operación Agua, 720 m3 de agua anual

Pozo de agua Agua subterránea

Bombeo de agua

Alimento pelletizado

28 ton. Proveedores Proveedores locales

Suministro por raciones

fertilizantes a base de fósforo

nitrógeno y potasio

5 kg. Proveedores Proveedores locales

Suministro por raciones

Page 23: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 19

Programa de operación. Del ciclo de producción (dos ciclos al año: 12 meses de cultivo). Biomasas Siembra: Densidad total inicial por ciclo: 14,000 crías/ciclo Cris anuales: 28,000 (2 ciclos al año) Mortalidad: 20% anual (5,600 peces). Cosecha: 80% (22,400 peces) Peso promedio por individuo: 700 gr. Que equivale a aproximadamente a 15.680 Toneladas anuales Se estima una excreción de 150 gr. por organismo durante el año, equivalente a 3,360 kg. de excretas/ciclo que se diluyen con el volumen de 720 m3 de agua (algo así como: 4.66 gr/m3), misma que se descargará en el sistema de tratamiento. En tanta cantidad de agua existen un gran número de organismos (bacterias, hongos, ciliados bentónicos, pequeños crustáceos, entre otros) que consumirán las excretas y restos de alimentos no consumidos por la tilapia. Lo anterior representa aproximadamente 0.466 kg/m3/día (4.66 gr/m3/día) lo que será asimilada por la flora y fauna fácilmente sin causar deterioro de la calidad del agua. Se estima que el cultivo de tilapia consume un 93 % de las raciones suministradas al estanque durante el ciclo, además de la tilapia hay otros organismos que consumen el alimento de tales como el zooplancton y pequeños crustáceos de agua dulce. Alimento: tipo y cantidad a utilizar, mencionar la forma de almacenamiento

Alimento balaceado al 35% de proteína, pelletizado (churritos) para Tilapia, empacado en sacos de 25 kg. - Requerimiento anual: 28.00 toneladas/año - Proveedor: "PURINA" - Su almacenaje es en una bodega techada, sobre tarimas de madera, en camas de 7 costales y cada estiba con menos de 6 camas cada uno acomodados dejando espacio suficiente para la circulación del aire entre cada estiba. - El proveedor generalmente "adiciona información nutricional", así como los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas en el alimento, el promedio de durabilidad en el agua es de 2.5 horas. El manejo del alimento es primordial ya que se suministrará la cantidad de alimento que el cultivo necesite, el control y la observación de los organismos al alimentarlos nos aportaran diariamente la información para "ajustar" la ración siguiente y de esta forma se administrará el alimento y la calidad del agua. Este tipo de proyectos contemplan el uso de fertilizantes para enriquecer las aguas, son fertilizantes a base de fosforo nitrógeno y potasio los cuales son los nutrientes minerales que utilizan el fitoplancton y zooplancton. Estos a su vez son el alimento vivo para los peces, la forma de este fertilizante es granulado y se utilizaran a razón de 250 gramos por

Page 24: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 20

los 36 metros cúbicos de cada estanque y estos fertilizantes se utilizan una vez por ciclo de cultivo (cada seis meses). Sitios de depósito y/o de disposición final El único material residual que se producen en las tinas de cultivo, son aguas con altas concentraciones de materia orgánica o excreta de los peces, las cuales son consideradas como abonos orgánicos ricos en nutrientes como son el fósforo, nitrógeno y potasio, mismos que son utilizados y recomendados para los cultivos agrícolas. Por lo anterior, el agua residual resultante de los recambios de agua al momento de la cosecha de peces, serán aprovechados como fertilizantes orgánicos mediante riego para los cultivos de los frutales, áreas ajardinadas y empastadas existentes en el predio. Estas descargas de agua con fertilizantes orgánicos se harán solo en la temporada de cosecha de la producción de tilapia, las cuales de manera sincronizada se utilizaran para fertilizar las áreas de de los frutales, áreas ajardinadas y empastadas del predio. II.2.2 Descripción de obras principales del proyect o. Para el desarrollo del proyecto, se requieren de infraestructura como oficina, bodega (Foto 1 en el apartado VIII), luz eléctrica y pozo con sistema de bombeo y almacenamiento de agua para su posterior envío a los estanques (Fotos 2, 3 y 4 en el apartado VIII). Lo anterior, ya existe en el predio por lo que no se requiere de nuevas construcciones. Las obras que se requieren son para la instalación de los tanques de geomembrana, el sistema de tratamiento de aguas residuales y la instalación del sistema de bombeo de agua para el llenado de los tanques y el sistema de riego de los frutales, áreas verdes y empastadas del predio. a) Número y características de construcción de las unidades de cultivo. Debido a que el terreno donde se instalaran los tanques de cultivo presentaba una leve pendiente formada por material sascab que ha estado en el terreno desde hace ya varios años, se procedió a su nivelación con este material complementado con piedra de la región, en una superficie de 600 metros cuadrados, la altura de esta nivelación, no fue mayor a 50 centímetros. Es conveniente aclarar que no se realizó despalme alguno y que el sitio donde se realizó esta obra está libre de vegetación desde hace ya muchos años. (Ver fotos 5, 6, 7 y 8 en el apartado VIII). Sobre el terreno nivelado, se instalaran 10 tanques circulares de geomembrana para el cultivo de tilapia, cada una de 6 metros de diámetro x 1.20 metros de profundidad. De igual forma se colocaran las instalaciones hidráulicas, líneas de aire, registros para recuperación de peces que pudieran escaparse del tanque de cultivo. La geomembrana es un polímero de alta densidad y resistencia que en sus extremos se vulcanizan hasta formar la superficie requerida, esta es reforzada con una estructura perimetral conformada con una malla cuadricular de acero y tubos del mismo material.

Page 25: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 21

Para el llenado de los tanques de cultivo, se extraerá agua subterránea de un pozo profundo existe en el predio desde hace ya más de 10 años y transportado a los estanques de cultivo mediante tubería de PVC de 2” (línea general) y de esta se derivara una línea de 1” de PVC para cada tanque con su respectiva válvula de paso de PVC. La distancia del pozo artesiano al sitio de cultivo tiene una distancia de 50 metros, lo anterior hace necesario la excavación de una zanja de unos 10 centímetros de profundidad para enterrar la línea de conducción o en su defecto se dejará al aire libre. Cada tanque está diseñado para drenar el agua de recambio a través de una salida circular central la cual se controla con un tubo de 6” de diámetro que al girarlo dejara orificios cubiertos con malla con luz de malla de de 2 a 3 milímetros, dichas salida estará conectada por medio de un codo tubería de 6” hasta un registro que deberá contar con malla para evitar fuga de crías y juveniles. El aire se suministrara por medio de blowers (sopladores) mediante una línea general de PVC y derivaciones con manguera flexible y difusora de burbujas (piedras porosas). b) Estanques para preengorda, engorda, tubería y lí neas de abasto de agua, líneas de aire, tubería para el recambio o descarga, regis tros o trampas y laguna de tratamiento de aguas residuales. El proyecto solo consta de 10 tanques de geomembrana para engorda, los que se construirán con material sintético (geomembrana) y malla de acero. El sistema de bombeo del agua ya esta instalada desde hace varios años, consta de un pozo profundo, bomba de 2 HP, tubería galvanizada para la extracción, base de block para tanque de almacenamiento, tanque de almacenamiento tipo rotoplas con tubería de PVC para su llenado y posterior conducción a los tanques de geomembrana. La línea de abastecimiento es de tubería de PVC de 2” de diámetro y las derivaciones son de 1.1/2” del mismo material. Para el control del drenaje de los estanques, se instalaran válvulas de PVC. En la parte central de cada estanque estará la salida del agua de recambio para ello se instalará un tubo de PVC de 6-8" de diámetro con una altura de 1.30 m, con orificios en el extremo inferior que esta insertado en el orificio del estanque, dicho orificio deberá estar cubierto con malla de protección (2mm y de 1/4" de acero) para evitar que los peces escapen. Cada estanque tendrá su drenaje con tubería y un codo de 8" hasta el control del recambio que utilizara 2 tee, 2 codos y una válvula de paso para el control del recambio y otra válvula para el control de descarga total que finalmente se conectan al registro o trampa. Los registros o trampas serán construidas de concreto armado de 1 m2, es una estructura en forma de cubo donde descarga el drenaje de cada estanque, y los registros se comunicaran entre si por medio de tubería de PVC de 8", y un registro general que se

Page 26: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 22

conducirá el agua por medio de tubería de PVC de 8" hasta el sistema de tratamiento de aguas residuales. Sistema de tratamiento de aguas residuales y reutil ización del agua en el cultivo. El sistema de tratamiento de aguas residuales tendrá la función de mitigar los efectos nocivos de las agua con sólidos suspendidos totales, precipitándolos en el fondo, facilitara la asimilación de la biota natural del excedente de materia orgánica como alimento o excretas de la tilapia, manteniéndola un tiempo de residencia de 18-36 hrs. Para que los organismos realicen su función. El sistema de tratamiento consta de una fosa de tratamiento del agua ya utilizada en el cultivo, dicha fosa consta de dos cámaras una de ellas (por donde entra el agua) servirá como receptor y es donde se almacenará la mayor cantidad de sólidos suspendidos, de ahí el agua pasa a la otra parte de la fosa, aquí se espera un tiempo adecuado para su posterior envío a un rotoplas para su almacenamiento y posterior uso para riego. La construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales, será de 10 metros de largo x 5 metros de ancho por un metro de altura, con una superficie de 50 m2. , no será necesaria la utilización de maquinaria ya que esta será construida sobre la superficie del terreno, aprovechando que los estanques estarán sobre una superficie elevada.

Los lodos resultantes de la sedimentación serán extraídos por una empresa especializada y enviada a una planta de tratamiento. c) Estructuras para control de organismos patógenos y evitar fuga de organismos. Las estructuras de control son las mallas, las cuales están fija al tubo central de cada estanque circular que son las siguientes: 1, malla de Mosquitero de 2 mm y para reforzar estas malla se utiliza tela de acero de ½ o ½ de pulgada. Se colocan alrededor del orificio de salida del tubo central (PVC 6"), cuando los organismos rebasan las 4", se podrán eliminar las mallas de mosquitero de 2mm, y solo se dejan los de acero.

Estanque Fosa de

tratamiento Rotoplast para

almacenamiento de agua

Tubería para el riego de frutales

Page 27: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 23

d) Características de las obras de toma y de descar ga, particularmente relacionada con la protección a diversos componentes del ambien te potencialmente afectados con su construcción y con la operación de la unidad de producción. Debido a las características del proyecto no se contempla afectación alguna a los componentes del ambiente durante las etapas de construcción y operación del proyecto. II.2.3 Descripción de obras asociadas al proyecto. No aplica para el presente proyecto, ya que en el predio existen instalaciones que pueden ser usados como almacén de material, casa habitación, baños, caseta de vigilancia y oficina de ventas. II.2.4 Descripción de obras provisionales al proyec to. No se pretende habilitar algún campamento, ya que el personal que labore en la etapa de construcción podrá quedarse en las instalaciones del predio o en su caso al término de la jornada de trabajo se retirarán a sus casas y regresaran al día siguiente. Lo anterior debido a que se contratará gente de la localidad de Santa Isabel distante a unos 5 km del predio. La nivelación del terreno para la estalación de los estanques será realizado a mano y con herramientas básicas como pala, pico, barreta, carretilla y un accesorio para apisonar el suelo. No se utilizaran combustibles de ningún tipo. II.3 Programa de Trabajo. El programa de trabajo comprende las siguientes etapas: - Preparación del sitio - Construcción o instalación de estanques con sus implementos.. - Operación. - Mantenimiento. - Abandono. El programa general de trabajo del proyecto calendarizado.

ETAPA DEL PROYECTO

2011 / MES 2012 / TRIMESTRE

E F M A M J J A S O N D 1 2 3 4 Preparación del sitio

Construcción. Operación. Mantenimiento.

II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la e tapa del proyecto. Etapa de preparación del sitio. El área que comprende el proyecto esta desmontada, solo se pueden observar unas plantas de huano, y huarumbo, los árboles aledaños a la superficie a utilizar para la

Page 28: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 24

instalación de los estanque será respetada. Por lo cual no será necesario el desmonte ni la tumba de arbustos. A la fecha, el terreno donde se instalaran los estanques, esta nivelado. Esta nivelación fue realizada con material sascab existente en el sitio, y debido a que el área forma una leve pendiente, en los sitios donde se amerito, se colocaron bordos de piedra para su posterior nivelación con sascab. Todo este trabajo se realizó en forma manual no se utilizó maquinaria alguna. Descripción de la etapa de Construcción Tanques de producción. Ya nivelado el terreno, se procedió a delimitar el área de cada estanque, esta delimitación se realizo con pequeñas estacas de madera seca que se recolecto en el predio. (Ver fotos 9 10 en el apartado VIII). Una vez obtenido el permiso en materia de impacto ambiental, se procederá a la instalación de los 10 estanques de geomembrana. En primera instancia se procede a la excavación de zanjas en plataforma para la colocación de tubería de 4" con una longitud de 80 m, a una profundidad promedio de 0.40 m por 0.30 m de ancho, este trabajo se realizara de forma manual (pico y pala). Además 10 fosas de 1m x 1m x 0.60m para la colocación de registros y/o trampas, donde descargará la tubería de los estanques. Instalación subterránea de suministro y colocación de tubería y codo 90° de PVC de 4" de diámetro, grado hidráulico en cada uno de los estanques para descarga en registro, Para el control de nivel en los estanque se colocará tubería y conexiones de PVC RD 41 de 4" de diámetro conexiones (tees, codos de 90°, v álvulas y tubos). Para formar el estanque, se ensambla una malla de alambre de acero galvanizado calibre 10.5 y cuadricula de 5 mm, para estanques de 6 m. de diámetro. Soportado por una estructura externa de tubo de acero galvanizado de 1" de diámetro, con postes a intervalos de 1.6 m y anillo superior, esta va sujeta por 3 cinturones de fleje de acero

Page 29: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 25

galvanizado de 1” para refuerzo estructural de la malla. Posteriormente se coloca un forro exterior de membrana de PVC de 0.15" de espesor color blanco para reflejar la luz solar y protegerla malla de la corrosión. Para el suministro de agua de abasto se instalara línea de PVC RD 41 de 2" de diámetro Tubo de PVC clase 5 de 6" de diámetro para descarga al área de tratamiento de aguas residuales. Los registros prefabricados de concreto armado para el drenaje de los estanques, se armaran y colaran en la obra. En la figura 14 se observan los cortes transversales de los estanques y estructura de recambio de agua ya instalados. Etapa de operación: esta fase considera la puesta en marcha de los estanques contemplando el proceso de producción mencionado anteriormente y que se resumen de la manera siguiente: 1 Lavado de estanques: esto considera la limpieza y lavado de los estanques para que no contaminen a los peces por agua sucia 2 Llenado de estanques: esta será llenada con agua de pozo. 3 Fertilización de estanques: se fertilizan los estanques con trifosfato. 4 Siembra de alevines de tilapias hormonados. 5 Fase de engorda de alevines sembrados en los estanques con alimento pelletizado por un tiempo de cultivo de seis meses. 6 Cosecha de producción: cada seis mese se cosecha 7 Mantenimientos de instalaciones como revisión de red de drenaje de aireación e hidráulica.

Figura 14.Figura 14.

Page 30: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 26

Programa de operación del ciclo de producción

CONCEPTO

MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Preparación de los tanques de geomembrana (limpieza y desinfección 3 días)

Llenado y fertilizado de tanques (3 días)

Compra y transporte de crías

Siembra de crías (alevines)

Fase de pre engorda (42 días)

Fase de engorda (140 días)

Cosecha de producción y transferencias

Control y monitoreo de la calidad de la producción

Capacitación Asistencia técnica

PREPARACION DEL ESTANQUE

LLENADO Y FERTILIZACIÓN

SIEMBRA / ACLIMATACIÓN

TRANSPORTE A LA GRANJA

CONTROL DE CALIDAD

PREENGORDA

ENGORDA

COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

COMPRA DE CRÍAS

MANEJO DE CALIDAD DEL AGUA

ALIMENTACIÓN

ESQUEMA DE LOS PROCESOS A REALIZAR EN LA GRANJA DE ENGORDA DE TILAPIA

PREPARACION DEL ESTANQUE

LLENADO Y FERTILIZACIÓN

SIEMBRA / ACLIMATACIÓN

TRANSPORTE A LA GRANJA

CONTROL DE CALIDAD

PREENGORDA

ENGORDA

COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

COMPRA DE CRÍAS

MANEJO DE CALIDAD DEL AGUA

ALIMENTACIÓN

ESQUEMA DE LOS PROCESOS A REALIZAR EN LA GRANJA DE ENGORDA DE TILAPIA

Page 31: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 27

Manejo productivo: Los requerimientos de crías por ciclo productivo serán de 14,000 organismos, como se mencionó e! abastecimiento será el de un Centro Acuícola certificado, del sector privado, la forma de transporte será terrestre. La realización de las actividades de llenado y acondicionamiento de los tanques, siembras, engorda, vaciado para cosecha, estará sujeta a la disponibilidad de las crías en el centro abastecedor y a la demanda de productos pesqueros en el Estado. El método que se utilizará para el control de los depredadores acuáticos será con malla selectiva y consistirá en la instalación de estructura de filtrado de bioseguridad, así mismo, los tanques después de cada cosecha será secado por los rayos del sol por varios días. En ningún momento se hará uso de herbicidas para el control de malezas y estará en todo momento prohibido el uso de funguicidas, insecticida y todo producto químico para e! control de plagas e insectos presentes en el pasto en las áreas verdes, toda la actividad de control de pastos y malezas se realizará en forma manual con el uso de machetes, azadones, etc.

Cosecha y manejo post-productivo El método de cosecha que se empleará será la cosecha mediante la disminución del nivel de agua de los estanques, auxiliado con redes de cuchara y para efectuar la captura tota! se procederá al vaciado del agua del tanque por el desagüe, en donde se colocarán redes destinadas denominadas calcetines para la cosecha de la tilapia, el vaciado del tanque será por gravedad. La forma de comercialización del producto será en fresco entero, se pretende realizar la venta en la misma granja, aunque el mercado para el cual se destinará será el nacional.

Productos y subproductos. El producto que se obtendrá como resultado del ciclo de cultivo será tilapia fresca entera, peso promedio de 700 gr. no se obtendrá subproductos. El volumen de producción en la granja será de 15.680 toneladas de tilapia por año. Para mantener el control de la calidad del producto desde el inicio hasta el final del cultivo, aparte de contar con técnicos calificados y personal capacitado, en cada etapa del cultivo; se mantiene un estricto control de la calidad del agua con monitoreos diarios de los parámetros fisicoquímicos más importantes, procurando que se mantengan en las condiciones adecuadas para el desarrollo del cultivo, y actuando en caso necesario, con más recambios, oxigenación, suspensión de la alimentación o el tratamiento adecuado. En caso de estrés o enfermedades, que son identificados por el constante monitoreo de los peces en el cultivo se procede al tratamiento adecuado.

Page 32: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 28

Etapa de mantenimiento Las actividades de mantenimiento de las instalaciones de la granja se realizarán después de cada cosecha, el tanque se dejará secar por la acción de los rayos solares durante 2 a 5 días -dependiendo de la estación del año-, en este periodo se rehabilitará en forma manual de hacer falta trabajo de rehabilitación de las membranas o linner, la bomba será pintada con pintura epóxica y se le realizará revisión continua al motor como el cambio de baleros, las estructuras de bioseguridad serán reemplazadas y se les dará mantenimiento a las válvulas en caso de ser necesario, todas las actividades de mantenimiento se realizarán después de cada cosecha, los residuos sólidos que se obtengan serán almacenados en recipientes especiales para su posterior entrega a una empresa certificada en el manejo de residuos, en ningún momento estos residuos serán depositados en los alrededores de la granja.

Control de hierbas y fauna nociva El control de malezas se realizará en forma manual con el uso de machetes y no se tiene antecedentes de la presencia de fauna nociva, en caso de detectarse la presencia de esta se utilizarán productos que sean permitidos por las normas mexicanas vigentes en la materia.

Requerimiento de personal. Los requerimientos de mano de obra calificada en la preparación del sitio no será necesario. En la etapa de instalación se requerirá de un técnico para el armado y colocación de los estanques de geomembrana y de un ayudante, ambos proporcionados por la empresa proveedora de los estanques. Para la etapa de operación y mantenimiento los requerimientos de mano de obra calificadas serán de un técnico y la mano de obra no calificada será de dos ayudantes y el tipo de contratación será permanente y para esta misma etapa se requerirán como mano de obra temporal 5 jornaleros; en caso de que se presenten problemas operativos que rebasen la capacidad de los técnicos se prevé la contratación de un asesor externo. Insumos No se requieren de consumibles para la operación de la bomba para la extracción de agua ya que operará a base de energía eléctrica, lo que evita se manejen o se requieran de combustibles o lubricantes de manera continua. Por otro lado, se estima utilizar al máximo un total de 28 toneladas de alimento balanceado considerando un Factor de Conversión Alimenticia de 1.7:1 para engorda de tilapia este insumos serán suministrados por la empresas Purina. Agua Las características fisicoquímicas del agua en ningún momento requerirán de tratamiento para ajustarla a las condiciones del cultivo, ya que las características del agua están dentro de los rangos aceptables para el desarrollo de la especie. El volumen de agua requerido para el llenado total de los tanques será de 720 m3 por ciclo productivo anual.

Page 33: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 29

En este proyecto no se plantea en la parte inicial un sistema de recirculación, la biofiltración esta enfocada a mejorar la calidad del agua de las descargas de los tanques. Sin embargo es factible en una etapa posterior, implementar un sistema de recirculación con biofiltros integrados. Para mantener una buena concentración de Oxigeno Disuelto se utiliza un sistema de aireación con sopladores (blowers) y en la entrada de cada estanque, se ponen Difusores pasivos para aumentar la difusión del oxigeno en el agua. Así mismo se pueden colocar aireadores de paleta, que permite airear todos los tanques de cultivo.

Alimentos y fertilizantes, Características de los tipos de alimento a emplear TILAPIA INICIADOR IMU (lnmunopotenciado):Alimento completo pelletizado con 40% de proteína y 8.5% de grasa para alevines y crías de Tilapia, hasta un peso de 12 gramos. Se caracteriza por ser un alimento inmunopotenciado, cuyo beneficio se refleja en una mejor sobrevivencia y robustez de crías.

TILAPIA CHOW 35% LPA: Alimento completo con 35% de proteína, presentación en pellet 3/32" para la engorda de tilapia, bajo sistema de cultivo intensivo en estanques y raceways; Producto libre de proteína animal terrestre (LPA). Se suministrará desde los 12 gramos hasta los 30 gramos.

TILAPIA CHOW AD 30%: Alimento completo extrurizado flotante con 30% de proteína ofrecido en 1/8", 5/32" y 3/16", para la engorda de tilapia, bajo sistema de cultivo intensivo en estanques. Se suministrará desde los 30 gramos hasta talla de mercado. La fuente de abastecimiento del alimento será la establecida con amplia especialidad en el ramo de suministro de alimento para el cultivo de peces, para este caso se eligió la marca Purina por ser quien garantiza mejores condiciones de calidad. El alimento no será almacenado por más de 60 días en la granja. II.3.2 Etapa de abandono del sitio. El proyecto desde sus orígenes es de tipo familiar para producción comercial, de igual forma se ha hecho hincapié de que este proyecto está instalado en un predio donde habita el promovente. El productor define su proyecto con una vida útil indefinida, debido a que independientemente de que puede practicar la actividad acuícola cuenta con un beneficio que son las aguas residuales que podrá utilizar constantemente para el riego de sus cultivos de hortalizas, frutales, pastizales por lo que su propósito y objetivo es sacarle el mayor provecho.

Page 34: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo II-pagina 30

No se contempla el abandono del sitio ya que para el productor es su sitio de trabajo, sitio de vivienda y es fuente de ingreso por la actividad turística del sitio y al incorporar la actividad acuícola le genera un ahorro ya que no tendrá que comprar los peces para ofrecer a sus clientes. II.3.3 Otros insumos. Los únicos insumos que se aplican al inicio del ciclo del cultivo son los abonos trifosfatos (fosforo, nitrógeno y potasio) y durante el ciclo de producción el alimento pelletizado Por la característica de que los peces de cultivo son para consumo humano no se aplican ningún tipo de agente o sustancias toxicas para el pez y que puedan ser acumulativos en los organismos y que repercutan en sus consumidores Materiales Se utilizarán en la etapa de preparación de los estanques de 4 a 5 kg. de Cal Hidratada por unidad, entre cada periodo de cultivo. Sustancias No se utilizaran sustancias peligrosas, ni toxicas en ninguna de las etapas del proyecto.

Energía y combustible En el sitio del proyecto se tiene la disponibilidad de energía eléctrica, no obstante el proyecto considera la opción de los combustibles para el traslado de los materiales y equipos de la granja. Los requerimientos de combustibles y lubricantes para algunas actividades como el transporte serán adquiridos en la cabecera municipal de Felipe C. Puerto. El combustible, aceite, grasas, no será almacenado en el modulo acuícola, se adquirirá de acuerdo a las necesidades que se generen en el desarrollo del proyecto.

Page 35: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo III-pagina 1

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON L A REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO.

Page 36: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo III-pagina 2

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AP LICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACI ÓN DE USO DE SUELO.

Identificación y análisis de los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará el proyecto. a) Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territo rio (POET) decretados (regionales o locales). El municipio de Felipe C. Puerto, no cuenta con un Programa de Ordenamiento Territorial (POET), por lo anterior la zona donde se realizara el proyecto no tiene restricción alguna ya que por años ha sido considerada para la realización de actividades agrícolas y pecuarias. b) Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conoc imiento y Uso de la Biodiversidad (C ONABIO). El municipio de Felipe C. Puerto, forma parte de la Región Terrestre Prioritaria (RTP), identificada con el número 149 (figura 15), esta RTP fue considerada como tal en virtud de poseer las masas forestales continuas y bajo manejo probablemente de mayor importancia del México tropical. La existencia de esta región es relevante por su papel como corredor biológico y por favorecer la presencia de especies propias del ecosistema de selva mediana subperennifolia en extensiones grandes y con alto grado de conservación. El tipo de vegetación predominante es de selva mediana subperennifolia. Debido a que la topografía es muy homogénea, el patrón ecosistémico obedece básicamente al gradiente latitudinal que se presenta en la península de Yucatán. El área del proyecto queda inmerso dentro de esta RTP, sin embargo al ser un área sin vegetación donde se instalara el sistema productivo no existe alteración o impacto alguno.

Figura 15. Felipe C. Puerto, forma parte de la Región Terrestre Prioritaria (RTP), identificada con el número 149.

Figura 15. Felipe C. Puerto, forma parte de la Región Terrestre Prioritaria (RTP), identificada con el número 149.

Page 37: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo III-pagina 3

c) Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatale s, Municipales o, en su caso, del centro de población. Dentro del plan de desarrollo municipal de Felipe C. Puerto 2008-2011, considera fomentar el desarrollo de la acuacultura rural (cultivo de tilapia y camarón) mediante la consolidación de módulos sociales como lo es el presente caso. Por lo anterior, el promovente del presente proyecto, gestiono y obtuvo constancia de uso de suelo para el desarrollo de actividades acuícolas. (Se anexa copia de oficio). d) Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. El predio donde se desarrollara el proyecto no se encuentra dentro de una zona de restauración ecológica. e) Normas Oficiales Mexicanas. Una de las Normas aplicable al proyecto es la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Las especies bajo el estatus de conservación se encuentran registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, misma que determina a las especies y subespecies de flora y fauna silvestre acuática y terrestre en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 2002). f) Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturale s Protegidas . El predio donde se desarrollará el proyecto, en el ámbito de las declaratorias de áreas naturales protegidas, no forma parte de algún área natural protegida, ni colindan con alguna de éstas. La más cercana es la conocida como Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, cuyo límite oeste queda a unos kilómetros del predio. g) Otros instrumentos aplicables. • Programas sectoriales. El Programa Sectorial de Pesca y Acuacultura del Estado de Quintana Roo 2005-2011. Propone además entre otros, los siguientes objetivos: 1 Fomentar la comercialización y consumo interno de productos del mar. 2 Fomentar la creación de infraestructura pesquera y acuícola para la producción, acopio y comercialización. 3 Establecer esquemas de fomento que permitan la consolidación de la acuacultura en el Estado. 4 Diversificación del sector pesquero hacia otras actividades económicas alternativas

• Plan de manejo de los parques acuícolas o bien de s us reglamentos internos. No aplica. III.1.- Información sectorial. La acuacultura en el estado de Quintana Roo dio inicio desde hace ya varios años. Con poca experiencia en este sistema productivo, las instituciones y los productores han

Page 38: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo III-pagina 4

enfrentado diferentes problemáticas que se han venido solventando poco a poco. Ejemplo de lo anterior es lo que mencionó en su momento María Oliva Medina Cab, delegada de la localidad de Leona Vicario, quien explicó que hace ya algunos años se fomentaba el cultivo de las tilapias en la región, pero no fructificó, por ahora sólo quedan dos personas que se dedica a esta actividad con fines comerciales. Una de las dos familias que actualmente cuenta con criaderos de mojarra tuvo la oportunidad de ser apoyada por la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado (Sede), para la promoción de su producto en un stand de la Expo de Productores de Quintana Roo 2010, que se llevó a cabo del 30 de septiembre al 3 de octubre de ese año en el estacionamiento de la tienda de autoservicios Sam’s. Sin embargo, a pesar del apoyo del gobierno ha sido difícil mantenerse en el mercado. A la fecha, la instancia encargada de consolidar a la acuacultura en el estado, es la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE), mediante la dirección de Pesca y Acuacultura. Actualmente existen 14 granjas sociales para la reproducción y engorda de tilapia o mojarra, brindando una nueva alternativa a productores y habitantes de las comunidades rurales, ya que esta especie es económica para su comercialización y además tiene un alto valor proteico. Asimismo, se busca que la zona centro y sur de la entidad sea ancla para el desarrollo de la acuacultura, ya que Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco cuentan con gran potencial para la instalación de estas granjas engordadores y productoras de tilapia y nuevas especies nativas de la zona centro y sur de la entidad. A partir del mes de noviembre 2010, 11 de un total de 14 granjas productoras de tilapia ubicadas en comunidades rurales del municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo, quedarán debidamente regularizadas y registradas ante la Secretaría Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y Comisión Nacional de Pesca (Conapesca). Con esta regularización permitirá reactivar el sector de la acuicultura en Quintana Roo, así como les permitirá la comercialización de grandes volúmenes de dicha especie, tanto a nivel regional como nacional. Cuando dio inició el proyecto de instalación de granjas productoras de tilapia en la zona centro y sur de Quintana Roo, hace poco más de dos años, fue con el objetivo de consolidar dicho programa a futuro, mediante la expansión y comercialización, primero que permita el autoconsumo entre habitantes de comunidades rurales menos favorecidas y segundo obtener ingresos propios mediante la venta del producto. III.2 Análisis de los instrumentos jurídico-normati vos. Los instrumentos jurídicos-normativos que rigen la actividad de la acuacultura son los Siguientes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecció n al Ambiente. (Publicado en el diario oficial de la federación, del 28 de enero de 1988) ultimas reformas publicadas DOF 28 de enero 2011. Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Page 39: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo III-pagina 5

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría* establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Párrafo reformado DOF 23-02-2005. *Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que inciden sobre la actividad acuícola. XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. Artículo 30 párrafo primero, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los Interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Capitulo II, Artículo 5, Reglamento de la Ley Gener al del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. (Nuevo reglamento publicado en el DOF de fecha 30 de mayo del 2000. Capítulo II.- de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones. Artículo 5º.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: U) actividades acuícolas que puedan poner en peligr o la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas: I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal;

Page 40: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo III-pagina 6

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías, semilla y postlarvas nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de aguas residuales se efectúe utilizando los servicios municipales; III. IV.Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra, y V. Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de modificación del hábitat para la atracción y proliferación de la vida acuática. Capítulo III, del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental. Artículo 9, Reglamento de la Ley General del Equili brio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambie ntal. Artículo 9º.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica. Artículo 10, fracción II, Reglamento de la Ley Gene ral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Artículo 10.- Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las siguientes modalidades: I. Regional, o II. Particular. Ley de aguas nacionales.- para la obtención de conc esión o asignación de aprovechamiento de aguas subterráneas. Nueva Ley pu blicada en el Diario Oficial de la Federación el 1° de diciembre de 1992. Últim a reforma publicada DOF 18-04-2008. Artículo 18 primer párrafo. Las aguas nacionales del subsuelo podrán ser libremente alumbradas mediante obras artificiales, sin contar con concesión o asignación, excepto cuando el Ejecutivo Federal establezca zonas reglamentadas para su extracción y para su explotación, uso o aprovechamiento, así como zonas de veda o zonas de reserva. Artículo 20 tercer párrafo. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de “la Comisión” por medio de los Organismos de Cuenca, o

Page 41: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo III-pagina 7

por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta Ley, sus reglamentos, el título y las prórrogas que al efecto se emitan. Artículo 42 fracción I.- Para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas del subsuelo en las zonas reglamentadas o de veda decretadas por el Ejecutivo Federal, incluso las que hayan sido libremente alumbradas, requerirán de: I. Concesión o asignación para su explotación, uso o aprovechamiento; Ley de aguas nacionales.- Permiso de descarga de ag uas residuales. Artículo 88, primer párrafo.- Las personas físicas o morales requieren permiso de descarga expedido por “la Autoridad del Agua” para verter en forma permanente o intermitente aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos. Artículo 88 bis 1. Las descargas de aguas residuales de uso doméstico que no formen parte de un sistema municipal de alcantarillado, se podrán llevar a cabo con sujeción a las Normas Oficiales Mexicanas que al efecto se expidan y mediante un aviso por escrito a “la Autoridad del Agua”. En localidades que carezcan de sistemas de alcantarillado y saneamiento, las personas físicas o morales que en su proceso o actividad productiva no utilicen como materia prima substancias que generen en sus descargas de aguas residuales metales pesados, cianuros o tóxicos y su volumen de descarga no exceda de 300 metros cúbicos mensuales, y sean abastecidas de agua potable por sistemas municipales, estatales o el Distrito Federal, podrán llevar a cabo sus descargas de aguas residuales con sujeción a las Normas Oficiales Mexicanas que al efecto se expidan y mediante un aviso por escrito a “la Autoridad del Agua”. Ley general de pesca y acuacultura sustentable.- Te xto vigente.- Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2007. Capítulo IV Artículo 40.- Requieren concesión las siguientes actividades: I. La pesca comercial; y II.La acuacultura comercial. Artículo 41.- Requieren permiso las siguientes actividades: I. Acuacultura comercial; II.Acuacultura de fomento; Artículo 42.- La Secretaría podrá otorgar concesiones o permisos para la pesca comercial a personas físicas o morales de nacionalidad mexicana, previo cumplimiento de los requisitos que se establezcan en esta Ley y en las disposiciones reglamentarias.

Page 42: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo III-pagina 8

Título décimo de la administración de la acuacultura.-capítulo único. De las concesiones y permisos de acuacultura. Artículo 89.- La acuacultura se puede realizar mediante concesión para la acuacultura comercial y mediante permiso, para: I. La acuacultura comercial; II.La acuacultura de fomento; Artículo 90.- La Secretaría podrá otorgar permisos para la acuacultura a personas físicas o morales de nacionalidad mexicana, previo cumplimiento de los requisitos que se establezcan en esta Ley y en las disposiciones reglamentarias, mismos que deberán ser congruentes con los planes de ordenamiento acuícola. Artículo 93.- Con el propósito de estimular la diversificación y tecnificación de cultivos, la Secretaría promoverá la acuacultura de fomento y podrá permitirla a instituciones de investigación científica y docencia, así como a personas físicas dedicadas a actividades científicas y técnicas. La Secretaría podrá otorgar permiso de acuacultura de fomento a personas morales cuya actividad u objeto social sea la pesca o el cultivo, comercialización o transformación de productos acuícolas, debiendo cumplir con los mismos requisitos que se establecen para las instituciones de investigación. El permiso podrá comprender la comercialización de las cosechas que se obtengan, con los límites y condiciones que se establezcan en el reglamento de esta Ley y en el propio permiso. En caso de que los resultados obtenidos sean favorables y se haya dado cumplimiento a las condicionantes establecidas para la acuacultura de fomento, la Secretaría podrá otorgar las concesiones o permisos correspondientes. Otras Normas a cumplir de ser el caso. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Las especies bajo el estatus de conservación se encuentran registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, misma que determina a las especies y subespecies de flora y fauna silvestre acuática y terrestre en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 2002). Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997 , que establece los limites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al publico. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-010-PESC-1993.- Norma Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993, que establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.

Page 43: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo III-pagina 9

NOM-011-PESC-1993.- Norma Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993, regula la aplicación de cuarentenas a efecto de evitar la introducción de enfermedades certificables y notificables en la importación de organismos acuáticos.

III.3 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto. El uso actual del suelo del predio Balam Nah donde se desarrollara el proyecto es el siguiente: Uso forestal o corredor natural: Superficie 30-03-31.043 HA. Uso recreativo y productivo: Centro turístico Balam Nah, (se ha iniciado el proceso para registrarlo como Unidad de Manejo para la conservación de la vida silvestre). Superficie:15-96-70.652 Hectáreas. De estas, 1-67-91.736 Hectáreas se destinarán para uso acuícola.

Colindante al predio donde se desarrollará el proyecto, se localiza una laguna que recibe el nombre de laguna Balam Nah.

El uso que se le dará al cuerpo de agua colindante al predio es de: Recreación: observación de flora y fauna y paseos en kayak. Conservación de la vida acuática. Se aplicaran las acciones de conservación que en su momento se apruebe de acuerdo al plan de manejo de UMA.

Figura 16. Laguna Balam Nah colindante al predio del proyecto.Figura 16. Laguna Balam Nah colindante al predio del proyecto.

Page 44: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h , m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo III-pagina 10

Cabe mencionar, que no se requiere el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Page 45: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 1

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Page 46: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 2

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFL UENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio. El predio se localiza en el ejido Felipe. C. Puerto, municipio del mismo nombre, en el estado de Quintana Roo, y no se encuentra regionalizada en alguna Unidad de gestión Ambiental. El predio Balam Nah, donde se desarrollará el proyecto de diversificación productiva mediante la producción de tilapia en estanques de geomembrana, comprende una superficie total de 50 hectáreas. El predio se divide en dos secciones, debido al camino de terracería que se dirige a la comunidad de Santa Isabel Una sección considerada como forestal en su totalidad, cuenta con una superficie de 34-03-31.043 hectáreas. La otra sección, cuenta con una superficie de 15-96-70.652 hectáreas y colinda con la laguna Balam Nah, el uso predominante es productivo y recreativo. De esta superficie, 1-67-91.736 hectáreas serán destinadas para realizar el proyecto acuícola y se denomina área avefrutiacuicola (Ver plano en anexos del capítulo II).

Datos en UTM de la sección del predio colindante a la Laguna Balam Nah COORDENADAS (en UTM).

VERTICE Y X 2154054.00 387729.00 5 2154224.89 388263.16 6 2154046.00 388321.00 7 2153983.00 388299.00 8 2153946.00 388289.00 9 2153934.00 388164.00 10 2153873.00 388036.00 11 2153851.00 387948.00 12 2153792.00 387865.00 13 2153692.00 387764.00 14 2154054.00 387729.00 5

Superficie del proyecto 15-96-70.652HA

Dimensiones del proyecto. El proyecto de “ diversificación productiva del predio Balam Nah, mediante la producción de tilapia en estanques de geomembrana, comprende la instalación de 10 estanques de geomembrana de 6 metros de diámetro cada uno, para la producción de tilapia (Oreochromis niloticus). La instalación de los estanques de geomembrana y sistema de tratamiento de aguas residuales, líneas de conducción de agua y drenaje, así como trampas o colectores estarán en una superficie de 1 hectárea. Las otras instalaciones complementarias como la bodega, oficina, pozo para la extracción de agua, ya existen en el predio.

Page 47: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 3

Debido a las características de la superficie terrestre donde se instalaran los estanques, no se requiere de maquinaria alguna por lo que no hay afectación a la flora y fauna regional. Cabe mencionar que en el predio en general existen instalaciones utilizadas para actividades recreativas y esparcimiento. Estas son: recepción, casa habitación, bodega, cocina restauran, palapas para acampar, baños, piscina, atracadero. El predio cuenta con agua extraída de un poso artesiano y otro profundo, cuenta con luz eléctrica. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambient al. IV.2.1 Aspectos abióticos. a) Clima. • Tipo de Clima: Quintana Roo se ubica en la Región climática 11, Península de Yucatán, en las regiones hidrológicas 32 y 33. De acuerdo a la clasificación de climas de Köppen modificado por García (1981), la zona correspondiente al estado de Quintana Roo, es de tipo Aw1(x’)(i’) con tres variantes en base a un gradiente de humedad dentro de los tipos subhúmedos que definen los AW0, Aw1 y Aw2, cálido subhúmedo con lluvias en verano, con un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2%. La costa del estado de Quintana Roo se encuentra afectada principalmente por la presencia de los vientos dominantes del Este provenientes del mar Caribe, el cual mantiene temperaturas superficiales por arriba de los 25ºC durante todo el año. Los vientos en la región tienen una alta humedad específica y la temperatura media se mantiene por encima de los 20°C durante todo el año. La región está dominada por la influencia del mar Caribe y los frentes que vienen del norte. Su clima es tropical con temperaturas medias mensuales que varían de 23 °C a 27°C a lo largo del año. Las temperaturas medias máximas alcanzan los 33°C y las medias mínimas alcanzan los 17°C. Los vientos dominantes son del Este, con velocidades promedio de 3 m/s. Los eventos extremos que afectan a la región son, en primer lugar los huracanes y tormentas tropicales, en segundo lugar, los frentes fríos que se presentan todos los años durante el invierno. La precipitación media anual de la zona es de alrededor de 1300 mm (1266 mm

Page 48: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 4

en Felipe Carrillo Puerto, 1489 mm en Cozumel y 1473 mm en Cancún), con una alta variabilidad interanual producida principalmente por la presencia o no de tormentas tropicales y huracanes en la zona. En el estado se presentan tres tipos de climas principales, que varían localmente, de acuerdo a las características físico-bióticas de la zona. Influenciados por los vientos y la precipitación local. Específicamente para el municipio de Felipe. C. puerto, El clima es cálido subhúmedo con régimen de lluvias en verano, pero debido a variaciones en la cantidad anual de precipitaciones, se presentan tres subtipos del mismo. El subtipo más húmedo ocupa la porción Este del municipio, que es la zona lateral. En la parte occidental del territorio se localizan los subtipos menos húmedos de este tipo de clima. Esta distribución acusa la importancia que tienen los vientos húmedos del Sur y Sureste predominantes en el municipio que proceden de los mares adyacentes. Las precipitaciones oscilan entre los 1,500 milímetros en la zona de las bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo y los 1,000 milímetros en la porción occidental del municipio. Debido a que Felipe Carrillo puerto se ubica en la "Zona Intertropical de Convergencia", las temperaturas nunca son inferiores a 18ºC. La temperatura media anual varía entre los 25º C y 27º C. En la siguiente tabla se presentan enmarcadas por recuadro rojo las condiciones de precipitación y temperatura específicas, para el área comprendida por el ejido de Felipe carrillo puerto. • Fenómenos meteorológicos.

Page 49: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 5

En la Península de Yucatán, Quintana Roo es el estado más expuesto a fenómenos meteorológicos como son las tormentas tropicales, huracanes (que se forman en el Atlántico y luego penetran en el mar Caribe) y “nortes”, particularmente la zona norte del litoral que se encuentra comprendida entre Cabo Catoche y la costa a la altura de la población de Carrillo Puerto. Estos fenómenos juegan un papel importante en la economía debido a la actividad turística que se desarrolla en el estado. Si la presencia de estos fenómenos meteorológicos no es considerada en el proceso de planeación pueden tener un fuerte impacto; su presencia no se puede evitar, sin embargo una actitud de previsión activa que combine la protección ante el peligro de éstos fenómenos y la conservación de los recursos naturales, simplifica los procesos de manejo y permite establecer un balance en la toma de decisiones sobre el tipo y la ubicación de las construcciones. A pesar de los desastres que pueden ocasionar, no son fenómenos completamente destructores. El abastecimiento de agua en muchas regiones de México y en especial en la Península de Yucatán -carente de ríos superficiales- depende en gran medida de la visita de estos sistemas atmosféricos. Las tormentas tropicales y los huracanes se presentan en las costas de Quintana Roo en los meses de julio a octubre, los daños que ocasionan se deben a tres fuerzas destructoras: las marejadas, las inundaciones y los vientos. Las marejadas pueden producir olas de 10 m o más de altura que llegan a demoler macizas obras portuarias, alterar radicalmente la configuración de la playa, como ocurrió en Cancún después del huracán Gilberto y hundir o lanzar a la costa buques de gran calado como los barcos camaroneros que quedaron varados en 1988 en Puerto Juárez debido también a los efectos del mismo huracán. La acción de las marejadas puede llegar a 30 o 40 m de profundidad por lo que destrozan o sepultan bajo gruesas capas de arena las formaciones coralinas. Las inundaciones son ocasionadas por las fuertes lluvias y a las marejadas que impiden el desfogue de las aguas interiores que han sido acumuladas durante la temporada de lluvias sobre suelo arcilloso y poco permeable que tarda muchos días en infiltrarse o evaporarse. Los vientos huracanados son particularmente peligrosos; derriban árboles, líneas eléctricas y telefónicas, antenas y construcciones de muy variado tipo, arrasan la vegetación silvestre y cultivada. Los daños no se deben solo al efecto directo del viento, sino también al impacto de los objetos que son transportados. Los huracanes reducen o ensanchan las playas, forman bajos arenosos y en ocasiones abren o cierran bocas de comunicación entre el mar y los humedales. El huracán Gilberto en 1988 casi hizo desaparecer las playas de Cancún, modificó la topografía de los fondos

Page 50: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 6

arenosos en el área y cortó en varios puntos las playas de barrera presentes en las costas de Yucatán formando canales a través de ellas. Los “nortes” no guardan parentesco alguno con los huracanes. Son fenómenos meteorológicos totalmente distintos en su origen y su formación. Mientras los huracanes son de carácter marítimo, tropical y veraniego, los “nortes” son de naturaleza continental, extra tropical e invernal, se presentan de octubre a enero. A pesar de las diferencias en su origen causan efectos similares a los de los huracanes. Debido a que los huracanes y los “nortes” son eventos consecutivos que modifican el litoral, en algunos lugares se complica la restauración de las playas. Los procesos naturales de arrastre y acumulación de la arena se ven contrarrestados por los efectos de los nortes que comienzan poco después de la temporada de huracanes y que cada año hacen retroceder temporalmente la línea de costa. Los vientos alisios dominan la costa oriental de la Península de Yucatán; por lo tanto de febrero a septiembre los vientos dominantes son del Este. La velocidad promedio de estos vientos es de 10 km./hora, alcanzando frecuentemente velocidades de 40km./h en algunas perturbaciones tropicales y de más de 160 km./h en huracanes. De septiembre a marzo se presentan los Nortes, fenómeno que hace descender la temperatura y aportan humedad, en ocasiones los vientos pueden alcanzar velocidades de hasta 100 km/h. Ocasionalmente se presentan vientos del Oeste, después del paso de un frente frío o cuando se aproxima una perturbación ciclónica tropical. b) Geología y geomorfología. Geología del estado de Quintana Roo. La roca más abundante en la entidad es la sedimentaria, tanto del Terciario (89.5%) como del Cuaternario (10.1%), ambos Periodos pertenecientes a la Era del Cenozoico (63 millones de años); la roca sedimentaria del Terciario se localiza en todo el estado excepto en la vertiente oriental, que es ocupada por la roca sedimentaria del Cuaternario, paralela a la costa; incluso la isla Cozumel es del mismo tipo de roca; el suelo abarca 0.4% de la superficie estatal, se ubica al noreste, aledaño a la laguna Yalahau.

Page 51: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 7

En el municipio de Felipe C. Puerto, sitio donde se ubica el proyecto, la roca existente es sedimentaria del Terciario.

Geomorfología. La península de Yucatán es una de las cinco zonas fisiográficas de la República Mexicana y representa 2% de la superficie del país, con 39 340 km2. El número de cenotes en el estado de Yucatán es de entre 7 000 a 8 000; la gran extensión de bosque ha hecho más difícil el cálculo para los estados de Campeche y Quintana Roo. La península de Yucatán corresponde a la parte que emerge de la plataforma continental de Yucatán, que abarca una extensión de 300 000 km2 y que separa al Mar Caribe del Golfo de México. En la península, los rasgos orogénicos (formación de montañas) están prácticamente ausentes, lo que es singular en el contexto nacional; 90% de su superficie está a menos de 200 msnm y la Sierrita de Ticul es la única elevación prominente. Topográficamente se puede dividir en planicie norte, Sierrita de Ticul y planicie del sur. Cabe mencionar que de norte a sur la elevación aumenta ligeramente, lo cual se explica más adelante. Esta zona abarca, como unidad fisiográfica/geológica, tanto el territorio mexicano, el Petén guatemalteco y el norte de Belice. La península carece de drenaje

Page 52: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 8

superficial debido a la litología (relativo a las rocas), y el río Hondo en la frontera con Belice es el único sistema fluvial de la península. Esta región hidrológica comprende una superficie de 144,970 km2 (CNA-UADY, S/F) y corresponde a una cuenca hidrológica abierta, con un acuífero cárstico de tipo libre. El nivel freático tiene grandes variaciones en la escala vertical dependiendo de la posición geográfica en la que se localice, al sur de la Península el acuífero es más profundo y se ubica a 160 m de profundidad, mientras que en la zona de planicies onduladas al norte se halla a menos de 10 m de profundidad, en la planicie costera intermareal y de petenes, el acuífero está prácticamente aflorante a menos de 1 m de profundiad. La Península de Yucatán es una región compuesta por carbonatos del Terciario (Lesser y Weidie, 1988) que permiten la formación de una gran cantidad de sistemas superficiales denominados cenotes, y subterráneos como las cavernas. La región se caracteriza por una alta porosidad del suelo que limita la formación de corrientes superficiales y el flujo del agua, principalmente subterráneo (Alcocer y Escobar, 1996: 62; Herrera y Comín, 2000: 215; Schmitter et al., 2002: 215). Es característica la presencia de un suelo calcáreo que, entre otras cosas, se distingue por sufrir un proceso altamente dinámico conocido como carstificación, el cual consiste en la disolución de la roca (compuesta de CaCO3), en la presencia de ácido carbónico (HCO3-); producto de la reacción entre el bióxido de Carbono (CO2) y el agua (H2O) (Suárez y Rivera, 2000: 151). Esta sencilla relación produce los sistemas acuáticos típicos de la región (cenotes), con dominio de corrientes subterráneas. En la región sureste de México se capta alrededor de 50% de la precipitación anual del país; se constituye como la zona de captación de agua dulce de mayor importancia, considerando que México únicamente tiene acceso a 0.1% de las reservas del vital líquido a nivel mundial (Alcocer y Escobar, 1996: 57). El ciclo del agua en la región muestra una circulación vertical dominante entre la atmósfera y el subsuelo, debido a que el suelo es muy delgado y altamente permeable lo cual restringe la génesis de las corrientes superficiales. Por lo tanto, el agua de lluvia se infiltra rápidamente y la evaporación es alta. La precipitación como principal fuente alimentadora es diferente entre regiones, ya que puede variar entre 500-1500 mm en la región sur y norte, respectivamente, lo cual representa 172 158 x 106 m3/año a nivel regional. En este sentido, se ha estimado que el agua de lluvia circula de la siguiente manera: de 100% de la precipitación, 80 a 90% se infiltra y 10% se evapora en la superficie; el 70% de agua infiltrada se evapotranspira por las plantas y sólo aproximadamente 20% del agua de lluvia recarga el acuífero [Herrera y Comín, 2000: 204]. Fisiografía Según los Datos básicos de la geografía de México (INEGI 1991) la península de Yucatán comprende la zona fisiográfica N0 11 de la república mexicana. Localizada en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, es, en términos estrictamente fisiográficos, una gran plataforma de rocas calcáreas marinas que ha venido emergiendo de los fondos marinos desde hace millones de años; la parte norte de la península se considera resultado de un periodo más reciente. Existe una pequeña cadena de lomeríos bajos que

Page 53: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 9

se extiende desde Maxcanú hasta Peto (Yucatán), y que se conoce regionalmente como Sierrita de Ticul. De manera específica se pueden encontrar en el área encontrándose dos sistemas de topoformas: lomeríos con llanuras y llanuras con lomeríos. Las llanuras son de pisos rocosos o cementados y están asociadas con lomeríos altos. Los lomeríos se subdividen en tres grupos: lomeríos altos, lomeríos bajos con llanuras y lomeríos bajos con hondonadas. Predominan un conjunto de lomeríos de diferentes tamaños, a veces agrupados y alineados, asociados con llanuras y hacia el suroeste hay un conjunto de llanuras y lomeríos que es tal vez la porción norte de los bajos del “Petén de Guatemala” (INEGI, 1981b; Lugo y García, 1999). Dentro del municipio de Felipe c. puerto, se tiene la inclinación que muestra, en términos generales de Oeste a Este y de Norte a Sur, las escasas altitudes que se presentan en una amplia faja de costa que hacen que esté sometida a inundaciones, y las estructuras denominadas "bajos" que son terrenos planos delimitados por porciones de suelo un poco más elevados Características del relieve. El relieve a nivel estatal, es prácticamente plano, con algunas colinas de tamaño pequeño y numerosas hondonadas; la altura promedio es de 10 metros sobre el nivel del mar (msnm). Las principales elevaciones son los cerros: Charro (230 msnm), Gavilán (210 msnm), Nuevo Becar (180 msnm) y El Pavo (120 msnm).

El predio donde se desarrollara el proyecto es plano en su totalidad, con rocas que afloran del suelo. Presencia de fallas y fracturas La Península de Yucatán presenta rasgos estructurales característicos de formaciones cársticas, los cuales evolucionan como resultado de la acción erosiva del agua sobre las formaciones calizas que actúan sobre la piedra, disolviéndola, lo cual, tras largos periodos de tiempo, deriva en la formación de cámaras o cavidades subterráneas, conocidas como conductos de disolución. Estas condiciones no permiten la presencia de corrientes superficiales importantes, por lo que gran parte de la precipitación pluvial se evapotranspira y el resto se infiltra al manto subterráneo a través de fracturas, oquedades y conductos cársticos de las calizas. Derivado de esta estructura, el acuífero de la región se ve favorecido por la recarga del agua de lluvia (25,000 hm3) y a su vez es altamente vulnerable a la contaminación que se genera en la superficie. La vulnerabilidad del acuífero a la contaminación, va de extrema (costa) a alta (interior de la península), propiciado por el origen geológico de la roca que almacena el agua, donde la fracturación, la porosidad de la roca calcárea y la presencia de oquedades, contribuyen a una alta permeabilidad y conductividad hidráulica, lo cual facilita la entrada de contaminantes y su rápida propagación. Se sabe que el acuífero es cárstico, producto de ello son los cenotes, las cuevas secas e inundadas, tan particulares de la región. Algunos de los factores que favorecen los

Page 54: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 10

procesos de carstificación son el clima, la hidrología, la tectónica y la configuración estatigráfica vinculada a la sedimentología regional. Reflejo de lo anterior, son las cuevas inundadas que han sido exploradas y registradas como las más largas del mundo en la zona Norte de Quintana Roo y especialmente en la zona conocida como la Riviera Maya QRSS, 2009). En la PY se registran importantes atributos geológicos que afectan la hidrología de la región. Dentro de estas estructuras se encuentran, la zona de fracturas de Holbox con una distribución Norte - Sur a lo largo de 100 Km de la PY, la Sierrita de Ticul en la zona central Oeste, la falla del Río Hondo en la zona Sur-este y el Anillo de Cenotes en la zona Noroeste de la PY (Perry et. al., 2002). El tipo de porosidad que presenta es alta, derivada ésta de la propia matriz de roca (porosidad interganular), las fallas y fracturas y los conductos cársticos. La funcionalidad hidrológica de cada una de estas estructuras es diferencial, en el caso de la matriz de roca, su principal función es disminuir la velocidad de flujo del almacenamiento, mientras que en los conductos, es el transporte de agua a mayor velocidad, en grandes volúmenes y a grandes distancias. Estas estructuras, tienen una función ecológica, hidrológica muy importante, puesto que funcionan como un sistema que interconecta las zonas de recarga tierra adentro en las selvas, con las zonas costeras (humedales) y marinas (Arrecife Mesoamericano), a través de los sistemas subterráneos y los sitios de descargas o manantiales. Susceptibilidad. Sismicidad. Desde el punto de vista sismológico, toda la Península de Yucatán se encuentra clasificada como Zona A, categoría que corresponde a la más baja de las zonas telúricas de la República Mexicana. En esta región se han registrado temblores con intensidades de 4 a 7 grados según la escala de Mercalli, de acuerdo a los registros existentes, presentan una recurrencia poco significativa de 108 años. Por esta razón, se considera que en la zona de interés no se presentan movimientos tectónicos de significancia que pudieran afectar el desarrollo de actividades productivas.

Deslizamientos. El área se caracteriza por ser una zona de grandes formaciones rocosas de origen sedimentario, lo que hace que el suelo sea firme y rígido, por lo que no se considera la posibilidad de deslizamientos de roca o tierra.

A: Bajo riesgo sísmico B: Mediano riesgo sísmico C: Alto riesgo sísmico D: Muy alto riesgo sísmico

A

A

C

C

B

B

D

Mapa de regionalización sísmica de la República

Mexicana.

Page 55: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 11

Derrumbes y otros movimientos de tierra o roca. Como se ha señalado, la topografía en la zona del proyecto es de ligeros lomeríos a amplias planicies. No obstante, éstos se conforman de masas rocas sedimentarias de tipo calizo bien consolidadas, por lo que se descarta la posibilidad de derrumbes. Por otra parte, aunque la roca caliza es susceptible de ser erosionada por los procesos de carstificación (disolución del carbonato de calcio por acción del agua), estos procesos se miden en tiempos geológicos, razón por la cual no se cuenta con registros recientes de algún tipo de colapsamiento generalizado y riesgoso de las masas rocosas. De manera complementaria, se debe mencionar que en la región donde se ubica el predio de interés no se presentan condiciones que pudieran provocar movimientos de tierra o roca. Posible actividad volcánica: De manera general, la zona costera del estado de Quintana Roo e incluso el resto de la Península de Yucatán se encuentra fuera de la influencia de zonas de actividad volcánica. c) Suelos. Tipo de suelo: De acuerdo con la modificación al sistema de clasificación de la FAO – UNESCO, realizada por el INEGI en 1985; en el estado de Quintana Roo se presentan las siguientes unidades taxonómicas de suelo. Unidades taxonómicas de los suelos presentes en el estado de Quintana Roo.

SÍMBOLO UNIDAD DEFINICIÓN DE UNIDADES DOMINANTES

G GLEYSOL Suelo formado por materiales no consolidados que muestran propiedades

hidromórficas. Con horizonte A hístico, B cámbico, cálcico a gypsico.

Carece de alta salinidad.

I LITOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico, limitado par un estrato duro, continuo

y coherente, de poco espesor.**2

L LUVISOL Suelo con horizonte B argílico que presenta una saturación de cationes

mayor del 50%. **3

N NITOSOL Suelo con horizonte B argílico que contiene por Io menos 55% de arcilla

hasta 150 cm de profundidad. Con horizonte ócrico o mólico.

R REGOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico. En ocasiones desarrolla un horizonte

ócrico incipiente. **4

E RENDZINA Suelo con horizonte A mólico que sobreyace directamente a un material

calcáreo, con un contenido de carbonato de calcio mayor del 40%.

Presenta menos de 50 cm de espesor. **2

Z SOLONCHAK Suelo derivado de materiales con propiedades flúvicas. Durante parte del

año contiene alta salinidad en los primeros 30 cm de profundidad. Puede

presentar los siguientes horizontes: A, hístico, B cámbico, un cálcico o

Page 56: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 12

Los tipos de suelos predomientantes para la mayor parte del municipio de Felipe carrillo puerto son los litosoles, luviosoles y las rendzina, los cuales forman la unidad de suelo I.L.E (el orden de las claves indica el predominio de la unidad de suelo, I (Litosol) dominante, L (Luviosol) subdominante, E (Rendzina) menos dominante, el color corresponde a la unidad de suelo. En el área agrícola, existen diferentes tipos de suelo, de acuerdo a la clasificación de la FAO-UNESCO están presentes suelos secundarios Litosol, Cambisol, Vertisol-Gleico, Gleysol y Luvisol Crómico de textura fina y fase física lítica, muy drenados, con horizontes o con desarrollo moderado con espesor de 22.0 cm con afloración de roca, y pH de 6.5 a 7.5 en la clasificación maya de suelos que corresponde a los denominados Tzequel, Kaakab, Kan-kab, Ya’ax-Hom y Akalché (Reuter, et al. 1998). La edad de las rocas que componen el municipio varía según la distancia a la costa, donde se ubican los terrenos más jóvenes, pues datan del período cuaternario, y en el límite occidental del municipio están las rocas de mayor antigüedad relativa, que datan del Eoceno, período terciario. La mayor parte del municipio emergió durante el período

gypsico.

V VERTISOL Suelo que contiene 30% a más de arcilla en los primeros 50 cm de

profundidad. Muestra grietas al menos de 1 cm de ancho y 50 cm de

profundidad en la época de sequía, salvo que estén sujetos a riego.

Tienen una o más de las siguientes características: gilgai, facetas de

presión y estructuras poliédricas entre los 25 a 100 cm de profundidad.

Page 57: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 13

terciario superior. Predominan los suelos de rendzina, que se pueden encontrar asociados a otros tipos de suelo, como son litosoles, vertisoles y suelos de gley. Las rendzinas son suelos jóvenes derivados de material calcáreo, delgado y pedregoso. Hacia la costa se pueden encontrar del tipo salinos y regosoles. De acuerdo con la clasificación maya de suelos, además de los tzekel, correspondientes a rendzinas, litosoles y regosoles, existen suelos kankab y ya'ax-hom; que sí son aptos para la práctica agrícola. d) Hidrología superficial y subterránea. Recursos hidrológicos localizados en el área de est udio. La península carece de corrientes superficiales, principalmente en la porción norte; hacia el sur sólo se manifiesta un drenaje incipiente que desaparece en resumideros o en cuerpos de agua superficiales. Así, gran parte de la precipitación pluvial se evapotranspira y el resto se infiltra a través de fracturas, oquedades y conductos kársticos en las calizas.

En el subsuelo el agua sigue diferentes trayectorias de flujo, controladas por el desarrollo o evolución del Karst profundo. Es evidente que las regiones de mayor karsticidad se presentan al sur de la península, donde se encuentran los sedimentos más viejos (del Paleoceno-Eoceno). Por consiguiente, deberá existir una diferencia en las características hidráulicas del medio por donde circula el agua. De esta forma, la ocurrencia del

agua subterránea está supeditada a la presencia de dos grandes regiones kársticas: la porción noreste, asociada con las provincias geomórficas II y IV de la Península y la porción sur, formada por la provincia geomórfica Ill. Se plantea así, la existencia de dos acuíferos regionales de carácter kárstico distinto, que se denominaron, en función de la edad de las rocas; Miocénico y Eocénico. Acuífero Miocénico La unidad hidrogeológica que integra los depósitos carbonatados del Mioceno al Pleistoceno es de tipo hidrológico permeable y constituye un acuífero kárstico regional, cuya distribución superficial es, como se ha mencionado, la asociación de las provincias II y IV. Esta unidad acuífera está limitada al SSO por la Sierrita de Ticul, al oeste, parcialmente, por el afallamiento Bacalar-Rio Hondo y, hacia el N, NO, NE y SE, por las áreas costeras. Al NO integra un acuífero limitado localmente a profundidad por depósitos impermeables del área de Mérida, Yucatán. Al oeste de la provincia geomórfica IV-B se comunica parcialmente con el acuífero eocénico, del que es zona de descarga (Rio Hondo, Bacalar). Esta unidad acuífera se caracteriza por: alta permeabilidad y transmisividad, poca carga

Page 58: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 14

hidráulica, nivel freático estable y dirección de flujo radial desde el área de recarga hacia las costas. Esta, al parecer, está supeditada a la distribución del patrón de la precipitación pluvial, y, de acuerdo con el análisis de los datos climáticos (CPNH, 1977), una porción de la misma se encuentra al noroeste de la península –áreas de Cobá y Leona Vicario, Quintana Roo- en donde se forma un máximo de precipitación, Io que establece que hacia esa región el área de recarga. Los depósitos calcáreos y evaporíticos de Eoceno-Paleoceno forman una unidad hidrogeológica con alta permeabilidad y un acuífero kárstico regional cuya distribución superficial la constituye la provincia geomórfica III. Esta unidad acuífera está limitada al O y SO por la planicie costera de la península y al NO, entre la ciudad de Campeche y la población de Maxcanu, por un arco afallado; al norte se encuentra separada por el frente estructural de la Sierrita de Ticul. Al oriente su límite es transicional y Io constituyen los bloques afallados y escalonados del Sistema Bacalar-Río Hondo. Esta unidad presente subdivisiones hidrogeológicas, aunque, contiene varios acuíferos colgados de carácter local. Su nivel freático es profundo (60 a 100 m) y estable, y en los acuíferos colgados, somero y variable. En ella existen zonas topográficamente bajas de menor permeabilidad que soportan cuerpos de agua superficial. Al oriente tiene comunicación lateral con el acuífero miocénico, constituyendo hacia esta zona su área de descarga (Río Hondo y L. Bacalar). De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CNA), aproximadamente el 69% de la superficie del estado está comprendida en la región hidrológica número 33 (Yucatán Este, sub-región Quintana Roo); la porción complementaria corresponde a la número 32 (Yucatán Norte). La principal corriente superficial es el río Hondo (que nace en Guatemala con el nombre de río Azul), su curso tiene una longitud total de 125 Km y está orientado de suroeste a noreste, constituye el límite sur de Quintana Roo y el límite internacional entre México y Belice, y desemboca en el mar Caribe en la bahía de Chetumal.

Page 59: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 15

El Río Hondo tiene régimen permanente y escurrimiento medio anual de 1,500 millones de metros cúbicos (Mm3), llegando a estimarse que un 15% de este volumen es generado en las temporadas de lluvia, durante las cuales conduce caudales de 40 a 60 m3/seg; el restante 85% del volumen escurrido tiene su procedencia en el subsuelo, que le aporta un caudal base de 20 a 30 m3/seg. En general, este río presenta una salinidad del orden de las 700 ppm. Todas las demás corrientes de la entidad son de régimen transitorio, bajo caudal y muy corto recorrido, y desembocan a depresiones topográficas donde forman lagunas; existen en la entidad un total de 33 lagunas o vasos dulceacuícolas siendo las más importantes, la Laguna de Bacalar, San Felipe, La Virtud, Guerrero y Milagros en el municipio de Othón P. Blanco; la Laguna Chichankanab y Esmeralda en el municipio de José María Morelos; la laguna Kaná, Noh Bec, Paytoro, Sac Ayin, X Kojoli, Ocom y Chunyaxché en el municipio de Felipe Carrillo Puerto; la Laguna Cobá en el municipio de Solidaridad; la

Page 60: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 16

Laguna Nichupte en Cancún; entre otros cuerpos de agua. En algunos sitios el agua de lluvia se acumula en partes bajas con arcillas impermeables formando depósitos conocidos como aguadas. Quintana Roo recibe un volumen medio anual de lluvia del orden de 60,000 Mm3, que en su mayor parte precipitan durante los meses de mayo a octubre. Adicionalmente, a la entidad ingresa, por su borde sur, el escurrimiento superficial que el río Hondo colecta en territorio de Guatemala y de Belice; considerando el área de la cuenca que corresponde a esos países, se estima que ésta aportación es del orden de 500 Mm3/año. Debido a la gran capacidad de infiltración y a la mínima pendiente topográfica del terreno, alrededor del 80% de la precipitación pluvial se infiltra, el 20% restante se distribuye entre la intercepción de la densa cobertura vegetal, el escurrimiento superficial y la captación directa de los cuerpos de agua (áreas de inundación, lagunas y cenotes). Se ha calculado que se tiene una recarga vertical de 37,071 millones de m3, de los que, una vez descontadas las extracciones y las descargas para mantener el equilibrio del sistema, 12,762 millones de m3 están disponibles, haciendo posible la disponibilidad de un gran volumen de aguas subterráneas, lo que explica que éstas sean la principal (97%) fuente de abastecimiento para todos los usos inclusive a su paso alimenta a esteros y lagunas y lagunas costeras, incluso llegando a producir descargas de agua dulce al mar. De lo anterior se desprende que la dirección general del flujo subterráneo es radial a partir de la porción más alta que se localiza en la parte centro-sur de la península. La dirección general del flujo subterráneo en el plano horizontal es en forma radial, del centro hacia la línea de costa que circunda a la península, incluyendo las colindancias de Campeche y Quintana Roo. Sin embargo, es importante señalar, que el comportamiento del acuífero de Quintana Roo es altamente complejo y cada tipo de estructura cárstica tiene un papel importante en la hidrología a nivel local, como a nivel regional. Se estima que el transporte del agua ocurre principalmente en las cuevas inundadas (90% del agua transportada), mientras que el agua almacenada se encuentra en la matriz de roca porosa.

Page 61: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 17

El agua que recibe la entidad es descargada principalmente por evaporación de agua superficial subterránea en los citados cuerpos de agua, y por la transpiración de la vegetación que extrae del subsuelo la mayor parte del volumen infiltrado. La elevada precipitación pluvial y su amplia distribución a lo largo del año, son circunstancias que favorecen la infiltración del agua del subsuelo y su posterior circulación hacia el nivel freático, aunque no todo este volumen alcanza la superficie freática: una parte retorna a la atmósfera por evaporación directa y transpiración de la cubierta vegetal. Sin embargo, esta gran disponibilidad agua puede verse afectada por problemas de calidad. Por una parte, los análisis de la información requerida para la elaboración de un semáforo de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero, determinaron índices moderados en el centro de la península y altos en la región costera, que lo hacen susceptible a la contaminación propiciada por la disposición de descargas de aguas residuales, de fosas sépticas, aguas pluviales y otros factores como lixiviados de tiraderos de basura municipales y de lagunas de oxidación. Aunado a esto, el flujo del agua subterránea en el acuífero permite que la contaminación se difunda con mayor facilidad, y solo se distingue verdaderamente la gravedad del problema de contaminación de manera puntual, en aquellos grandes centros de desarrollo donde se torna crítico, la mayor parte localizados en la costa, hacia donde fluye el agua, por lo que no ha se ha podido demostrar afectación de unos con otros. Por lo anterior, tampoco se puede agrupar el interés regional alrededor de un problema o conflicto general de contaminación del agua. La dirección radial del flujo del acuífero dificulta también determinar o demostrar la manera en que las actividades desarrolladas en el territorio de un estado podrían afectar la disponibilidad del recurso en los otros dos, tanto en cantidad como en la calidad. Por lo tanto es fundamental que para el establecimiento de nueva infraestructura se tomen en cuenta las características geológicas e hidrológicas de la región, así como los procesos costeros a fin de evitar los impactos adversos al ambiente. Por otra parte, existe un factor natural de la calidad del agua subterránea que limita su uso, la salinidad, que tiene dos orígenes: en la porción sur de la región, la disolución de materiales que componen el subsuelo, como yesos y anhidritas; en las zonas costeras, el agua de mar que circunda la península, y que penetra por intrusión salina cuando la operación de la infraestructura de aprovechamiento es inadecuada.

Page 62: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 18

Para el caso específico del predio, este se localiza colindante a la laguna Balam Nah, forma parte de una serie de lagunas (humedales) como: laguna Ocom, Sijil Noh Ja y Balam Nah El término humedal se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporalmente, donde la capa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la

determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal, además están considerados entre los ecosistemas más relevantes del planeta: Funcionan como los “riñones de la tierra” dada la función que desempeñan, dentro de los ciclos químico se hidrológicos, como receptores y degradadores de desperdicios de origen natural o derivados

de la actividad humana, limpiándolas aguas contaminadas. Desde el punto de vista hídrico, estos constituyen una excelente fuente de agua para uso doméstico, industrial y agrícola, además de actuar en algunos casos como retenedores naturales del líquido, regulando su flujo, evitando inundaciones y permitiendo la recarga de los acuíferos. Asimismo, ha sido reconocida su importancia en la protección de la línea costera y en el control de la erosión de estuarios y ríos. Desde el punto de vista social y cultural, los humedales constituyen un excelente recurso para la recreación y el turismo, no solo por la gran diversidad de sus ambientes, sino por la extraordinaria importancia paisajística, asociada en muchos casos a la diversidad de culturas y pueblos que dependen de ellos para subsistir. Ecológicamente, los humedales también brindan una serie de importantes beneficios, pues sirven de refugio a animales que utilizan sus

ambientes para refugiarse, reproducirse o alimentarse. De igual forma se ha documentado su relevancia en el mantenimiento del microclima y su contribución en la captación y emisión de Carbono. En la laguna se encuentras especies como el cocodrilo de pantano, garcitas y gaviotas, peces como la bocona, y su vegetación circundante es de la conocida como cortadera, en el interior se localizan pequeñas isletas cubiertas por mangle rojo y el botoncillo.

Lagos salinos. Las fracturas y fallas del bloque que es la plataforma peninsular, ubicadas principalmente en la porción sureste del territorio peninsular mexicano y en el norte de Belice, dan lugar a los lagos salinos debido a la infiltración de agua marina. Destaca la laguna de Bacalar (30 km de longitud) entre otros más pequeños (Chanyoxché, Nohbec, Ocom, la Virtud, San Felipe y Paytoro).

Page 63: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 19

Los cuerpos de agua epicontinentales incluyendo cenotes, lagunas y aguadas de Quintana Roo, han sido aprovechados históricamente por diversas comunidades rurales del estado. En primer lugar, y dado que éstos sistemas acuáticos de la región son la principal y en algunas zonas la única fuente de agua, se aprovechan para actividades vitales de subsistencia (ej. cocina y alimentación). Otras formas de aprovechamiento son la utilización del agua para las actividades agrícolas y para pescar fauna íctica -y ocasionalmente tortuga- para alimento en el hogar (Rojas-García, 1999). Con respecto al aprovechamiento de peces, se han realizado pocos estudios sistematizados sobre las comunidades del estado que los aprovechan, así como de otras características de la pesca que incluye su estacionalidad y las especies objetivo e incidentales que se capturan. IV.2.2 Aspectos bióticos.

El predio Balam Nah, ha sido impactada previamente por acciones antropogénicas desde años atrás, su uso principal fue para actividades pecuarias y cultivos temporales mediante la aplicación del sistema tradicional de "roza-tumba y quema". Recientemente el predio ha sido rehabilitado y usado par esparcimiento, lo que ha generado una importante recuperación y a la ves la conservación de especies de flora y fauna. Es así que a la fecha podemos encontrar a nivel regional la siguiente riqueza biológica.

a) Vegetación. El INEGI reporta que en la zona del proyecto y dentro del predio se tiene el tipo de vegetación denominado selva mediana subperennifolia con remanentes de vegetación secundaria.

Plano Tipos de vegetación de acuerdo a INEGI en el predio del proyecto.

La primera zona corresponde al área de cobertura vegetal propia de la selva mediana subperennifolia. La altura de esta selva puede en ocasiones igualar a la de la selva alta perennifolia, pero es frecuente que los árboles no sean tan altos, muchas veces debido a la naturaleza rocosa y a la inclinación de los terrenos donde se encuentra, lo que impide el desarrollo de árboles gigantescos que necesitan una amplia área de sujeción en el

Page 64: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 20

suelo para que no los derriben los vientos. En consecuencia, los diámetros de los troncos de los árboles de esta selva pueden ser en promedio similares a los de la selva alta, pero no llegan a sobrepasar los 2.5 m. También en los árboles de esta selva son frecuentes las raíces tabulares o contrafuertes, en particular en Brosimum allicastrum. La forma de la copa de los árboles del estrato superior tiende a ser más angulosa que redondeada debido a la inclinación del terreno. En esta selva también puede distinguirse tres estratos arbóreos: uno inferior de 4 o 5 a 10 o 12 m, uno intermedio de 11 o 13 a 20 o 22 m, y uno superior de 21 o 23 a 35 m. Con frecuencia la distancia entre los árboles es mayor que la de la selva alta perennifolia debido sobre todo al estorbo físico que implican los afloramientos de roca madre. Esta selva comparte muchas de las características fisonómicas de la selva alta perennifolia; una en la que con cierta frecuencia difieren es la presencia de una mayor cantidad de palmas en el estrato inferior de la selva alta o mediana subperenifolia. La característica diferencial más importante, aunque perceptible en lo más crítico de la temporada seca, es la pérdida de follaje de casi una cuarta parte de los elementos arbóreos. Ecotono Una segunda zona, aunque reducida a una pequeña franja distribuida a lo largo de todo el predio de manera casi paralela al límite inferior del predio, corresponde a vegetación mixta, derivada por la existencia del ecotono comprendido entre los límites de la selva mediana subperennifolia y la vegetación hidrófila del humedal. La tercera zona corresponde a la vegetación hidrófila, ubicada en las zonas inundables y someras de la laguna de Balam Nah, en ella podemos encontrar especies como el tasiste (Acoelorrhaphe wrightii H. Wendl. Ex Becc) el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y una gran franja de cortadera (Cladium jamaicense). De igual forma en esta franja podemos encontrar ejemplares de especies de coco y palma real así como plantas de ornato, mismas que fueron introducidas desde hace ya varios años al predio.

Page 65: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 21

Es importante señalar que antes y durante el desarrollo del proyecto, ninguna especie vegetal en riesgo incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001, será eliminada bajo ninguna circunstancia. Inventario Forestal del predio Balam Nah. Las principales familias botánicas arbóreas encontradas en el predio de interés a través del inventario forestal fueron 13. Estas están en los estratos arbóreos y algunas en el arbustivo que por su importancia o porte fueron registradas. Las herbáceas no figuran en este análisis ni las hepífitas que suelen encontrarse en este tipo de terrenos. En este inventario se registraron 19 especies de las cuales tuvieron representación con mayor frecuencia, la familia de las leguminosas con 6 de ellas, seguidas en orden de importancia por las Euphorbiaceas con 2 especies. Principales familias registradas en el inventario forestal realizado en el predio

Frecuencia de arbolado Se estimaron 357 árboles por hectárea para este tipo de vegetación de los cuales Gliricidia sepium, Piscidia piscipula y Licaria peckii contribuyen con 178.5 individuos/Ha, lo que significa un 50.6% de individuos concentrado en estas tres especies. Bursera

ESPECIE FAMILIACameraria latifolia APOCYNACEAECordia alliodora BORAGINACEAEBursera simaruba BURSERACEAEDrypetes lateriflora EUPHORBIACEAEGymnanthes lucida EUPHORBIACEAELicaria peckii LAURACEASCaesalpinea mollis LEGUMINOSAEGliricidia sepium LEGUMINOSAELonchocarpus guatemalensisLEGUMINOSAEPiscidia piscipula LEGUMINOSAEErythrina berteroana LEGUMINOSAELysiloma bahamensis LEGUMINOSAEFicus sp MORACEAEPsidium sartorium MYRTACEAEGymnopodium floribundum POLYGONACEAEAlseis yucatanensis RUBIACEACasimiroa tretameria RUTACEAEBlomia prisca SAPINDACEAEVitex gaumeri VERBENACEAE

Page 66: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 22

simaruba, y Erythrina berteroana aportan otros 60 árboles/Ha y un porcentaje de 16.8%. Las 5 especies anteriores aportan 173.3 árboles/Ha que es poco más del 67.5% del arbolado de todas las especies:

ESPECIENUMERO DE

ARBOLES EN MUESTREO

NUMERO DE

ARBOLES /HA

%

Gliricidia sepium 16 53.3 20.78Piscidia piscipula 15 50.0 19.48Licaria peckii 8 26.7 10.39Bursera simaruba 7 23.3 9.09Erythrina berteroana 6 20.0 7.79Casimiroa tretameria 4 13.3 5.19Cameraria latifolia 3 10.0 3.90Cordia alliodora 2 6.7 2.60Caesalpinea mollis 2 6.7 2.60Psidium sartorium 2 6.7 2.60Blomia prisca 2 6.7 2.60Lysiloma bahamensis 2 6.7 2.60Vitex gaumeri 2 6.7 2.60Gymnopodium floribundum 1 3.3 1.30Drypetes lateriflora 1 3.3 1.30Lonchocarpus guatemalensis 1 3.3 1.30Ficus sp 1 3.3 1.30Alseis yucatanensis 1 3.3 1.30Gymnanthes lucida 1 3.3 1.30TOTAL: 77 256.7 100.0

Frecuencia de individuos por especie en selva mediana subperennifolia en el predio

Altura del arbolado El promedio general de la altura del arbolado en esta vegetación es de apenas 4.87 m lo que infiere que este tipo de selva es de porte bajo; las especies con promedio más alto

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Gliricidia sepium

Piscidia piscipula

Licaria peckii

Bursera simaruba

Erythrina berteroana

Casimiroa tretameria

Cameraria latifolia

Cordia alliodora

Caesalpinea mollis

Psidium sartorium

Blomia prisca

Lysiloma bahamensis

Vitex gaumeri

Gymnopodium …

Drypetes lateriflora

Lonchocarpus …

Ficus sp

Alseis yucatanensis

Gymnanthes lucida

Frecuencia de individuos por especie

Page 67: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 23

están por debajo de los 7 m de altura y corresponden a Drypetes lateriflora, Vitex gaumeri y Lonchocarpus guatemalensis. La mayor distribución de las frecuencias en altura para los individuos muestreados está en el intervalo de los 3.1. a los 6 m de altura, en el que el 71.4% se incluye en esta categoría. Solo un 18.1% del arbolado rebasó los 6 m y 4.54 rebasó los 9 m de altura.

Distribución de las frecuencias de altura del arbolado existentes en el predio

Distribución diamétrico del arbolado El arbolado encontrado en el lado oeste del predio alcanza un promedio diamétrico de apenas 5.5 cm, considerándose una masa arbórea joven y prácticamente como acahual de segundo crecimiento. Las especies con mayor diámetro promedio son Cordia alliodora, Bursera simaruba, Caesalpinea mollis y Cameraria latifolia en un rango de 42.5 cm para la primera y de 30 cm para la última. Se encontraron especies con diámetros promedio de 15 cm como es el caso de Gymnantes lucida. La condición diamétrica de la masa arbolada permite inferir un estado de deterioro bastante pronunciado ya que más del 99% de los individuos están por debajo de los 25 cm. En los términos de acahual descritos por la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable, este parámetro se ajusta al precepto de “acahual”, ya que se determinó que existen sólo 6.7 árboles/ha mayores a 25 cm, cuando en este ordenamiento jurídico, el número mínimo para considerarse selva es de 15 o más árboles/ha con diámetro igual o mayor a 25 cm. Las especies Piscidia piscipula, Gliricidia sepium, Licaria peckii y Bursera simaruba contribuyen con 18 ,56 m2/ha que significa el 58.9% del área basal total por hectárea determinada dentro del predio. Dentro de las especies forestales con estatus que fueron encontradas

Page 68: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 24

en el predio se encuentran.

• Sabal yapa “Huano”

• Manilkara sapota “Chicozapote”

• Mangle botoncillo (Conocarpus erectus) Cabe mencionar que dichas especies no se verán afectadas por las actividades del proyecto, ya que en la fracción del predio donde se implementara el proyecto, solo existen unos 10 ejemplares de la especie Sabal yapa, mismas que se conservaran en el sitio. b) Fauna. En cuanto a la zoogeografía de las especies silvestres de la zona de estudio, encontramos que las especies se desarrollan íntimamente de acuerdo a las comunidades vegetales de la región. Las especies faunísticas debido a su gran poder de movilidad se encuentran ampliamente dispersas. A continuación, se enlistan las diferentes especies identificadas en el área del proyecto, mediante recorridos de campo a lo largo de los caminos de acceso y brechas existentes, avistamientos directos e indirectos, conjuntada con información de la gente de la región. Peces.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN Cichlidae Petenia splendida Mojarra bocona* Poecilidae Gambucia yucatana * Characidae Astyanax fasciatus Sardina *

Anfibios.

Especie Nombre común Hyla loquax Rana *

Hyla microcephala Ranita * Bufo bufo Sapo*

Reptiles.

Especie Nombre común Basiliscus vittatus Tolok *

Micrurus diastema Coralillo

Ninia sebae Falso coralillo

Sceloporus chrysostictus Merech

Anolis lemurinus Iguano*

Anolis rodriguezi Xtulub

Page 69: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 25

Anolis sericius Iguano

Anolis tropidonotus Iguano

Bothrops asper Nauyaca

Crotalos durassaus Cascabel

Oxibelis aeneus Bejuquillo

Boa constrictor Boa

Spilotes pullatus mexicanus Voladora

Crocodylus moreletii Cocodrilo de pantano Aves.

Especie Nombre común

Buteo nitidus Gavilán gris *

Coragyps atratus Zopilote común *

Leptotila verreauxi Paloma suelera, Tzutzuy

Columba flavirrostris Paloma morada *

Columba nigrirostris Paloma obscura

Zenaida asiatica Paloma alas blancas

Columba talpacoti Tórtola común *

Ortalis vetula Chachalaca común *

Cyanocorax morio Pea *

Cyanocorax yucatanica Cheel, chara yucateca *

Piaya cayana Cuclillo marrón, vaquero

Crotophaga sulcirostris Garrapatero, chick-bul

Dendrocincla homochroa Trepador rojizo

Cyanocompsa cyanoides azulejo

Cyanocompsa parellina azulejo

Volatinia jacarina Azulejo

Sporophila torqueola dominico

Quiscallus mexicanus Zanate *

Icterus cucullatus calandria

Icterus auratus Calandria anaranjada

Amblycercus holosericeus Tordo pico claro

Dives dives Tordo cantor, pich

Mimus gilvus Cenzontle

Eumomota superciliosa Pájaro reloj, Toh

Melanerpes aurifrons Carpintero común *

Melanerpes pygmaeus Carpintero vientre rojo

Pteroglossus torquatus Tucán de collar

Ramphastus sulfuratus Tucán real *

Page 70: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 26

Aratinga nana aztec Perico azteca, Kili

Pionus senilis Loro coronilla blanca

Amazona albifrons Loro frente blanca

Amazona xantholora Loro yucateco *

Glaucidium brasilianum Lechuza rayada, viejita

Habia fuscicauda Había

Pithangus sulphuratus Xtacay

Tyrannus melancholicus Tirano tropical común

Myiodinastes luteiventris Mosquero cejiblanco

Myozetetes similis Chatilla común

Amazilia candida Colibrí

Amazillia sp Colibrí, Chupaflor

Trogon violaceos Pavita

Turdus grayi Primavera, X-kok

Nyctidromus albicollis Tapacamino*

Euphonia affinis Chichin bacal*

Saltator coerulescens Saltador gris Mamíferos.

Especie Nombre común Tayassu tajacu Jabalí de collar Tamandua mexicana Oso hormiguero Nasua nasua Tejon* Procyon lotor Mapache Orthogeomys hispidus Tuza Odocoileus virginianus Venado cola blanca Mazama americana Venado temazate Urocyon cinereoargenteus Zorra Conepatus semistriatus Zorrillo Didelphis virginiana Tlacuache dasypus novemcinctus Armadillo Sciurus deppei Ardilla* Agouti paca Tepezcuintle Dasyprocta punctata Sereque Bassariscus sumichrastri Cacomixtle Eira barbara Viejo de monte Leopardus weidii Tigrillo

• Especies observadas, o escuchadas durante los recorridos de campo.

Page 71: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 27

Especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2001. Anfibios.

Nombre científico Nombre común Categoría

Rana berlandieri Rana leopardo Pr Reptiles.

Nombre científico Nombre común Categoría

Micrurus diastema Coralillo Pr (endémica)

Boa constrictor Boa A

Crocodylus moreletii Cocodrilo de pantano Pr Aves.

Nombre científico Nombre común Categoría Ramphastus sulfuratus Tucán real A

Amazona xantholora Loro yucateco Pr Mamíferos.

Nombre científico Nombre común Categoría Eira barbara Viejo de monte P

Leopardus weidii Tigrillo P Significado de las categorías. A: (Especie amenazada) P: (Especie en peligro de extinción) Pr: (Especie sujeta a protección especial)

Es importante mencionar que ninguna especie de fauna silvestre será puesta en riesgo, debido a que la fracción del predio donde se realizara el proyecto no es utilizada por la fauna silvestre como refugio. IV.2.3 Paisaje. En términos generales, en el aspecto de visibilidad la zona cuenta con un paisaje integral, donde solamente las zonas impactadas son los ranchos agrícolas pero se observa una calidad de paisaje armónico.

El predio en lo general presenta un paisaje agradable al ingresar a el, al irse adentrando se observa la vegetación en franca recuperación después del embate del huracán Dean, y sus frutales en crecimiento, más hacia el oeste del predio nos topamos con un área utilizada para actividades recreativas por lo que la vegetación de palma real y coco en conjunto con plantas ornato y la laguna Balam Nah presenta un buen paisaje que invita a disfrutar la naturaleza, por los otros lados del predio el paisaje que se presenta es el de vegetación tipo huamil y por el lado norte tenemos a la vegetación de selva mediana subperennifolia.

Page 72: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 28

En cuanto a su fragilidad se puede observar el impacto de la deforestación para la actividad agrícola y pecuaria sin embargo las zonas que se mantienen intactas todavía mantienen el sitio en equilibrio tanto en estructura y diversidad de vegetación.

IV.2.4 Medio socioeconómico. Ubicado a 157 kilómetros de la capital del Estado, Chetumal y a 230 km de Cancún. Felipe Carrillo Puerto representa la Identidad Cultural del Estado de Quintana Roo. Se localiza en la región centro del Estado de Quintana Roo, en su territorio se encuentra la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, Patrimonio Mundial de la Humanidad. Por su ubicación geográfica es considerado como punto de encuentro y traslado a cualquier destino del Estado. La gente, orgullosa de sus raíces ofrece a todo visitante una experiencia cálida y única, llena de tradiciones y costumbres de la Cultura Maya, Historia. Felipe Carrillo Puerto, se fundo el 15 de Octubre de 1850, con en nombre de Noj Kaj Santa Cruz capital y santuario de los cruzoob durante la guerra de castas en donde surgió la cruz parlante. Durante más de medio siglo en esta zona se desarrollaron las principales batallas del pueblo maya en contra del gobierno. El 21 de Marzo de 1851, el Coronel Juan Manuel Novelo Mora, durante su huida y persecución en la Península de Yucatán, llega al Territorio y se establece en el pueblo

Page 73: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 29

maya nombrándolo Santa Cruz, debido a que los habitantes del pueblo eran adoradores de las Tres Cruces. Según Diario Oficial fechado el Miércoles 1º de Agosto de 1934, Mérida, Yucatán, México, se deja de llamar Santa Cruz, y por decreto presidencial toma el nombre de Felipe Carrillo Puerto, propuesta hecha por un Diputado yucateco en honor al prócer ex gobernante socialista Felipe Carrillo Puerto, quien ayudó a los mayas de Quintana Roo, a establecer la primera Sociedad Cooperativa Chiclera, pero sobre todo por defender los derechos indígenas. Tradiciones. Durante los 365 días del año, muchas fiestas tradicionales toman lugar en los pueblos mayas en honor a sus santos. En estas fiestas ellos hacen peregrinaciones, gremios, rezos, ofrendas, fiestas taurinas, plantación del yax-che, el baxa wacax. Es típico en sus celebraciones el sabor de sus comidas típicas como el relleno negro, chachak waj, pi'bil waaj, depende de la ceremonia religiosa. Santuario de la cruz parlante. Histórico y sagrado templo maya donde se reúnen los sacerdotes mayas para llevar acabo sus ceremonias religiosas heredadas por sus antepasados y que forma parte de sus tradiciones y costumbres. Las reuniones se realizan los días 9 de cada mes del año, comandadas por el General Maya, máxima autoridad. En este tipo de encuentros simbolizan sus ritos y creencias a través de rezos, preparación de alimentos típicos en compañía con la música tradicional maya pax. Casa de la cultura. Construida en el año de 1858 por los mayas rebeldes. Fue casa del General maya Venancio Puc entre 1852-1862, Segundo Gobierno de la antigua Noj Kaj Balá´an Naj Santa Cruz Kampokolche Kaj. Ahí castigaban a mujeres esclavas y hombres al infringir la ley al mismo tiempo por las tardes se reunían los Comandantes mestizos Dionisio Zapata y Leandro Santos, junto con Puc para evaluar los acontecimientos del día y en este mismo lugar se realizaba la toma de decisiones bélicas. Su construcción fue estratégica por ubicarse cerca de la iglesia Balá´an Naj, ya que los mayas realizaban "Guardias" a la Tres Cruces desde 1854 hasta 1900 y de 1918 hasta 1929. Actualmente es un sitio cultural en donde se imparten clases de música, lengua maya, artes domesticas, danza y manualidades. Hotel Esquivel. El 21 de Enero de 1898 fueron construidas en Santa Cruz Balam Naj, 10 Casonas tipo playero, con tableros y tablones, importados de países como Belice y Cuba desembarcados en Vigía Chico y trasladados a Santa Cruz por enormes plataformas.

Page 74: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 30

Estas construcciones eran de doble piso y fueron edificadas en el Centro del Pueblo, en la que actualmente solo queda el Hotel La Casona. El primer piso servía de sala y bodega y el segundo de dormitorios con una altura de 4 metros, esta altura se debía a que las tablas eran muy largas. Hasta le año de 1926 fue oficina del General Francisco May Pech, que la usaba como bodega de Chicle y Banco de Dinero. Pila de los azotes. Esta pileta de origen Colonial fue construida en el año de 1864, durante el gobierno del General Crecencio Poot. El General Francisco May era la autoridad Penal y Civil que se encargaba de recibir las quejas de los ciudadanos. Templo de la santa cruz. Este Templo Católico fue dedicado en su totalidad por los Mayas Rebeldes en el año de 1858, con dos divisiones internas una llamada "La Santa Gloria, que contempla la parte del Altar, donde se encuentra la Cruz y a donde solamente tenían acceso el Sumo Sacerdote y los Altos Jefes". Aplicación de los castigos. El culpable era conducido a las puertas de la Iglesia, puesto de rodillas ante la Cruz y con los brazos tendidos hacia uno de los dos guardias presentes en la sentencia, iba entrando mientras recibía del otro guardia los doce azotes. Terminando el castigo el reo frente a la cruz rezaba varias oraciones con la cuales quedaba libre de culpa. El foráneo que cometía alguna falta se le aplicaba el mismo castigo, pero no era en la Iglesia, sino en la Pila de los Azotes. En el caso del pecado por adulterio, se le daba a cada uno de los culpables 50 azotes exigidos por los padres. Artesanías. Las manos mágicas de los mayas, transforman su imaginación en verdaderas obras de arte, desde las majestuosas pirámides, la belleza y colorido de los hipiles, que orgullosamente portan las mujeres y que representan la belleza de sus paisajes y la alegría de sus pueblos. De las selvas se obtienen la materia prima para la elaboración de artesanías como: tallado en madera, cestería de bejuco, muebles rústicos y juguetes. Las hamacas empleadas para el descanso con su frescura y comodidad, su belleza se refleja en sus colores y el tipo de urdido. La población del municipio de Felipe Carrillo Puerto es de 72,066 habitantes de los cuales 36,851 habitantes son hombres y 35,215 son mujeres. El municipio es el que mayor número de población indígena concentra en el estado de Quintana Roo, constituyendo de

Page 75: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 31

hecho una mayoría en la población, aproximadamente un 67% del total de población y es mayoritariamente etnia maya y de los cuales un 83% son bilingües al español. En el territorio del municipio hay un total de 128 localidades, la población de las principales es la siguiente:

Localidad Población

Felipe Carrillo Puerto

21,530

Tihosuco 4,607

Chunhuhub 3,928

Señor 2,872

Tepich 2,573

Noh-Bec 1,883

X-Hazil Sur 1,305

X-Pichil 1,265

Dzulá 1,102

Evolución demográfica. En 1997 el municipio tenía una población total de 60,260 habitantes asentados en 199 localidades, de las cuales 3 son mayores de 2,500 habitantes con el 43.2 % del total de la población y el 56.8 % restante residen en 196 localidades, de las cuales 75 tienen entre 50 y 2,500 habitantes y 121 localidades son menores de 50 habitantes. La población del municipio representa el 6.6 % de la población total del Estado. El 51.2 % de la población son hombres y el 48.8 % mujeres. La población de 10 a 14 años es de 25,800 personas y representa el 42.8 % de la población total del municipio, el 52 % tiene entre 15 y 59 años y el restante 5.2 % tiene más de 60 años. La densidad de población es de 4.3 habitantes por km² la más baja del Estado y el crecimiento de la población tuvo una tasa anual en el periodo 1993-1997 de 3.1 %. La inmigración a este municipio es baja y existe la tendencia de sus habitantes a emigrar a las ciudades, especialmente a los centros turísticos del Estado. El índice de natalidad en 1997 es de 9.38 % y la tasa de defunciones es de 0.15 %, índice de matrimonios es de 0.64 % y el índice de divorcios es de 0.02 %. Grado de marginación. De acuerdo al INEGI y la CONAPO, Felipe C. Puerto tiene un índice de marginación de 0.32765 con un grado de marginación “alto”. Educación. El poblado cuenta con todos los niveles de educación, preescolar, primaria, secundaria y 3 escuelas de nivel superior, Instituto Tecnológico, educación normal superior y

Page 76: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 32

Universidad Pedagógica Nacional. De la población adulta, 10135 personas mayores de 15 años saben leer y escribir y solamente 1162 personas analfabetas, en el segmento de población de entre 6 a 14 años, 3,438 niños saben leer y escribir, y 634 aún no. Infraestructura y servicios. El acceso al poblado se hace por carretera Federal. La carretera 307 Chetumal - Puerto Juárez atraviesa el poblado comunicando con la Capital del Estado y la zona norte. Es una vía que genera la mayoría del tráfico al interior del municipio y del ejido, y se tiene previsto en el plan de desarrollo estatal 2005-2011, transformar esta vía en autopista de 2 carriles. La carretera 295 parte de Felipe Carrillo Puerto para llegar a Valladolid, Yucatán. La carretera184 permite la comunicación con Mérida. El camino que comunica a la cabecera municipal con Vigía Chico y la Colonia Javier Rojo Gómez, le dan comunicación a la vez con el Mar Caribe, pero a pesar de su importancia histórica, no es un camino con elevado índice de tráfico, razón por la que sufre de constante deterioro. Otra vía de comunicación con la que cuenta el municipio es una aeropista localizada en la parte oeste del ejido, a la cual se va por la carretera que conduce a Mérida, y la cual hasta la fecha ha tenido un uso incipiente. El poblado tiene servicio de agua potable, luz eléctrica, teléfono, Internet de alta

velocidad, televisión por cable, hospitales públicos y privados, así como servicio de correo, telégrafo, 3 radiodifusoras, y telefonía celular. También cuenta con un mercado municipal en el cual, en sus alrededores, se da el comercio en su máxima expresión a nivel local. El rastro municipal es un servicio parte importante, así como mercado público y rastro municipal. Los principales tipos de transporte que llegan a Felipe Carrillo Puerto son: autobús y servicio de transporte colectivo en vehículos tipo Van, que se dirigen a Chetumal, hacia la Zona Norte del Estado y al estado de Yucatán. Existe también un subsistema de transporte que permite llegar a la mayoría de las comunidades que componen el municipio. Por ser cabecera, el poblado tiene la presidencia municipal, además de que hay sucursales de la mayoría de las oficinas de servicios públicos: CFE, CAPA, TELMEX, SCT, Correos, telégrafos, ministerio público, jurisdicción sanitaria, juzgado mixto, etc. Economía. La población económicamente activa es de 6,207 personas y las inactivas son 6,409. Las actividades por sector son las siguientes: Sector primario: 454 Sector secundario: 1,224 Sector Terciario: 4,327. La población de Felipe carrillo Puerto hasta antes de los setentas, dependía en gran medida de la actividad agrícola, situación que cambió al convertirse en cabecera municipal, en donde el sector terciario -servicios- creció aceleradamente, relegando al sector primario.

Page 77: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 33

El poblado es el centro de abasto de los poblados vecinos por lo que existe una gran cantidad de comercios como: tienda de abarrotes, material para construcción, ferreterías, papelerías etc., así mismo al ser paso obligado que une al norte del estado con la capital, lo convierte en un punto de abastecimiento y descanso temporal para el turismo. En la ciudad han proliferado los hoteles, restaurantes centros de internet, y sociedad de servicio turístico. Las dependencias gubernamentales, tanto municipales como estatales y algunas oficinas federales son otra fuente de empleos. El gobierno estatal tiene sedes de la mayoría de las dependencias en el poblado, estas dependencias otorgan servicios a las comunidades del municipio. La actividad agrícola se reduce, toda vez que los practicantes de la agricultura nómada son cada vez menos, el clima ha variado, aunque es una actividad de temporal, la temporada de lluvias se ha vuelto incierta. Los cultivos principales son: maíz, fríjol y calabaza, intercalado con hortaliza y cultivo de frutales. En 2002, se instalaron los invernaderos-hortícola como alternativa de empleos para la Zona Maya. Contexto institucional. Instituciones Gubernamentales. En Felipe Carrillo Puerto por ser cabecera municipal y centro de localmente denominada "Zona Maya", la mayoría de las instituciones tienen oficinas sede. Estas le dan atención a todo el municipio, aunque las de mayor relevancia son las que trabajan con recursos naturales y desarrollo rural. Las dependencias que tienen representación a nivel federal: SAGARPA, CDI, CONAFOR, SEDESOL, FONAES y a nivel estatal SEDARI, Gobierno del Estado y Municipal. La CDI tiene influencia en la comunidad por financiar proyectos productivos y lo referente al rescate de tradiciones y cultura Maya. La SEDESOL con sus programas Oportunidades y Opciones Productivas impulsan la economía familiar e inversiones productivas para la micro y pequeña empresa. SAGARPA y SEDARI influyen a través de su programa Alianza para el Campo. La SEMARNAT tiene una influencia en el desarrollo local, por ser la entidad normativa de los aprovechamientos forestales. Además dos órganos desconcentrados de SEMARNAT relevantes como la CONAFOR con sus programas que financian el desarrollo forestal (PRODEFOR, PROCYMAF y PRODEPLAN) y la PROFEPA que vigila la correcta aplicación de los programas de manejo forestal autorizados a los ejidos. Otra dependencia de SEMARNAT, la CONANP, tiene una oficina operativa en Felipe Carrillo Puerto para el manejo de la Reserva de la biosfera de Sian Ka'an. El Municipio de Felipe Carrillo Puerto por ser cabecera es responsable del desarrollo municipal, en general tiene gran influencia en los programas de desarrollo de la comunidad.

Page 78: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 34

Organizaciones Regionales Forestales Campesinas. En Felipe Carrillo Puerto tiene sus oficinas la organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya S.C. que funciona como sucursal de la UNORCA. Esta organización trabaja con ejidos circunvecinos pero Carrillo Puerto ya no pertenece a esta. La Unión de Productores de Chicle Natural trabaja con los ejidos con potencial chiclero, sin embargo en este caso tienen más de 10 años de no extraer látex de chicozapote. Organizaciones No Gubernamentales. En el contexto de Felipe Carrillo Puerto existe gran influencia de organizaciones no gubernamentales, que se han establecido en el poblado como centro de operaciones de la zona maya: U'yo'olché A. C. que se dedica a aspectos de manejo de recursos naturales a través de Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustrentable, DECA S. C. que atiende asuntos de desarrollo apícola, Ecotrópico y Proselva S. C. que operan proyectos de alianza para el campo y CONAFOR ligados a la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, Amigos de Sian Ka'an que trabaja dentro de la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an aspectos de Educación Ambiental. Yaxche A. C., trabaja en aspectos de manejo de recursos naturales enfocados al turismo, Trópica Rural Latinoamericana A. C. (TRL) que trabaja en promoción del desarrollo de empresas rurales y manejo forestal, CEQROODE A. C. que trabaja en proyectos culturales, de comunicación y ecoturismo. Otras instituciones que impulsan el desarrollo cultural y ambiental de la zona como son: Carrilloportenses por el desarrollo, Econciencia, Centro Integrador de Bienestar Social Ixchel, Makanxoc, Tzolkin, Cooperativa Xyaat, Cooperativa U belilek Kaxtik Kuxtal, Unión Mexicana de Emprendedores Indios, Lool-Chulté, U maalobil ti' tuláakal mak; U bel Chak Mool S.C.S.T., Xiimbal, que trabaja con iniciativas comunitarias de ecoturismo, entre otras. IV.2.5 Diagnóstico ambiental. A nivel regional, el predio esta inmerso en la Región Terrestre Prioritaria No. 149 de la

CONABIO, caracterizada por poseer masas forestales continuas y bajo manejo; probablemente los de mayor importancia en el México tropical. La importancia de esta región reside en el papel que juega como parte del Corredor Biológico que une a las dos reservas más grandes de la Península de Yucatán, Sian Ka'an y Calakmul. En el área que ocupa el ejido Felipe Carrillo Puerto están presentes la mayoría de los ecosistemas típicos de la región: selva mediana subcaducifolia, selva mediana subperennifolia, y selva baja inundable. En los siguientes párrafos se describen dichos ecosistemas. La selva mediana subcaducifolia: compuesta por árboles en los que la pérdida de su follaje va de un 50 a un 70% durante los meses de marzo a mayo de cada año, que son los meses de más pronunciada sequía (Olmsted y Durán, 1990). En este tipo de selva las especies dominantes son Bursera simaruba, Vitex gaumeri, Ottoschulzia palida, Lisylloma latisiligum y Metopium browneii, entre otras. Las palmas, importantes elementos que

Page 79: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 35

habitan en la parte baja del dosel, tienen entre sus representantes al Nacax (Cocothrinax radiata), a la palma kuka (Phseudophoenixsargentii) y al chit (Thrinaxradiata). La selva mediana subperennifolia: Compuesta por árboles dominantes de más de 15 metros de altura, en los que la pérdida de sus hojas va de un 25 a 50% en época de sequía (de marzo a mayo). En estas selvas las especies más comunes son Vitex gaumeri, Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri y Gimnanthea lucida. Existen algunos 14 elementos de selvas perennifolias como Brosimum alicastrum, Talisia olivaeformis, Manilkara zapota, Metopium browneii y Mastichodendron toetidissimum, que a la Vez, por su dominancia como elementos emergentes son de las más importantes. Nectandra coriaceae, Pouteria unilocularis, Dripetes lateliflora lo son también pero en el dosel más bajo. Estos dos tipos de selva son dominantes en la mayor parte de la extensión que comprende el ejido Carrillo Puerto. La selva baja inundable: Este tipo de vegetación es particular de esta región del país, ya que en ningún otro lugar de la República Mexicana se encuentra, y que Quintana Roo está compuesta por distintas comunidades (Olmsted y Durán, 1990). Esta selva se distribuye en forma de parches de poca extensión dentro de la selva subperennifolia y se divide en tres tipos dependiendo de la especie que domine, en el mucal domina Dalbergia glabra, en el tintal Haematoxilon campechanium y en el pucteal domina Bucida buseras. En el ejido Felipe Carrillo Puerto, este tipo de vegetación se encuentra en la parte Este que colinda con la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, así como en zonas aledañas a Laguna Ocóm. Las zonas de selva baja son ricas en contenido de materia orgánica, por lo que en ocasiones son utilizadas por los campesinos del ejido para plantar especies demandantes de suelos húmedos como el caso de diferentes variedades de plátano. En el año 2005 se realizo una caracterización de la vegetación del ejido dando como resultado la siguiente imagen.

I ___________________________________________________________________________________________________________________________

Page 80: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 36

Como se puede apreciar en esa época el predio del proyecto fue considerado como área con vegetación perturbada. A nivel local tenemos el siguiente diagnostico ambiental:

ELEMENTO ASPECTOS A DIAGNOSTICAR

SITUACIÓN ACTUAL

Clima Tipo de clima Compatible con la producción de tilapia en estanques de geomembrana a desarrollar

Temperatura Compatible con la producción de tilapia en estanques de geomembrana a desarrollar

Precipitación pluvial

Compatible con la producción de tilapia en estanques de geomembrana a desarrollar

Geomorfologia Geomorfología general

Terreno plano muy pedregoso, alterado por actividades pecuarias y agrícolas

Sismicidad Clasificada como Zona A, categoría que corresponde a la más baja de las zonas telúricas de la República Mexicana

Tipo de Suelos litosoles, luviosoles y las rendzina, los cuales forman la unidad de suelo I.L.E

Hidrología Hidrología superficial

No existe sobre el terreno escurrimiento perennes y/o temporales

Ríos y arroyos cercanos

No existe ríos o arroyos cercanos

Embalses y cuerpos de agua

El predio colinda con la laguna Balam Nah

Drenaje subterráneo

Con poco impacto por actividades agropecuarias

Aspectos bióticos Vegetación Consta de dos tipos dentro del predio, selva mediana subperennifolia con remanentes de vegetación secundaria, y vegetación mixta, derivada por la existencia del ecotono comprendido entre los límites de la selva mediana subperennifolia y la vegetación hidrófila del humedal y La tercera zona corresponde a la vegetación hidrófila, ubicada en las zonas inundables y someras de la laguna de Balam Nah, colindante al predio.

Se encontraron 3 especies protegidas.

• Sabal yapa “Huano” • Manilkara sapota “Chicozapote” • Mangle botoncillo (Conocarpus

erectus)

Fauna Una gran diversidad de especies a nivel regional, a nivel predial muy escaso salvo las aves. 8 especies con estatus de protección: 1 1nfibio, 3 reptiles, 2 aves, 2 mamíferos.

Page 81: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo IV-pagina 37

Paisaje paisaje agradable al ingresar al predio, al irse adentrando se observa la vegetación en franca recuperación después del embate del huracán Dean, y sus frutales en crecimiento, más hacia el oeste del predio nos topamos con un área utilizada para actividades recreativas por lo que la vegetación de palma real y coco en conjunto con plantas ornato y la laguna Balam Nah presenta un buen paisaje que invita a disfrutar la naturaleza, por los otros lados del predio el paisaje que se presenta es el de vegetación tipo huamil y por el lado norte tenemos a la vegetación de selva mediana subperennifolia.

Medio socioeconòmico

Demografía El predio se encuentra alejado de la cabecera municipal, la localidad más cercana esta a 5 kilómetros.

Servicios En el predio existen servicios de agua extraída de dos posos (uno artesiano y uno profundo) y cuenta con luz eléctrica.

Vivienda En el predio existe una palapa utilizada como vivienda por el cuidador y una casa habitación utilizada por el promoverte del presente proyecto.

Page 82: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo V-pagina 1

CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 83: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo V-pagina 2

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Para la identificación de los impactos ambientales se consideraron todas las actividades que se desarrollaran en el proyecto, así como los componentes del medio natural y socioeconómico que tienen interacción con las actividades de preparación de sitio y ejecución de la obra.

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambiental es. Para la identificación de impactos ambientales derivados de la operación del proyecto de diversificación productiva del predio Balam Nah mediante la producción de tilapia en estanques de geomembrana, se utiliza la observación directa de presencia o ausencia de elementos ecológicos, las fotografías y los recorridos por el sitio del proyecto, lo anterior, nos dan los argumentos para establecer cuales serán los indicadores de impacto ambiental más relevantes, que su ausencia o presencia servirán para conocer rápidamente el estado que guarda el sistema, y posteriormente se utilizará una matriz de Leopold. Esta consiste en una matriz en donde se representan en las columnas las principales acciones derivadas de la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas y en los renglones los diferentes factores, tanto del medio físico, biológico y socioeconómico. V.1.1 Indicadores de impacto. Los indicadores de impactos que se pueden identificar de acuerdo a los elementos que pudieran alterar, modificar o dañar al medio ambiente, son los siguientes: a) Incremento temporal de polvo, en el sitio de instalación de los estanques de geomembrana por la extracción y movimiento del material terrígeno y pétreo para conformar la plataforma o soporte de los estanques y construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales. b) Aumento temporal de [os niveles de ruido en el sitio del proyecto en la fase de construcción, que correspondería a la descarga y distribución homogénea de material terrígeno y pétreo para soporte de los estanques de geomembrana. c) Remoción de la flora presente en las zonas de donde se colocara la plataforma para los estanques y el sistema de tratamiento de aguas residuales. d) Modificación del relieve de la zona de estanques (se elevara aproximadamente 0.50 m. sobre el terreno natural para evitar encharcamientos. e) Desplazamiento a zonas aledañas de la escasa fauna en general invertebrados. f) Poca alteración por la actividad humana en el sitio del proyecto. g) Cambio o modificación de los usos y costumbres de los habitantes de la zona de influencia del proyecto.

Page 84: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo V-pagina 3

h) Presencia de plántulas y vegetación secundaria sobre los sedimentos de las zonas del proyecto. i) Presencia de algunos grupos faunísticos (mamíferos) pequeños y medianos. j) Presencia en el sitio del proyecto de aves acuáticas de la región incluyendo las migratorias que se refugian en el invierno. k) Poca alteración por la actividad humana en el sitio del proyecto. l) Producción de peces, ingresos económicos que se traducen en empleo y bienestar social. V.1.2 Relación general de algunos indicadores de im pacto. En la siguiente tabla se relacionan los indicadores generales de impacto del proyecto diversificación productiva del predio Balam Nah mediante la producción de tilapia en estanques de geomembrana.

ELEMENTO ECOLOGICO/

DEMOGRAFICO/

CULTURAL

ETAPA DE LA OBRA

A

FE

CT

AC

IÓN

BE

NE

FIC

IO

INDICADOR DE IMPACTO AMBIENTAL

tem

pora

l

perm

anen

te

tem

pora

l

perm

anen

te

Aire Construcción X Ruido

X polvo

Operación X Humo y gases

Geología y geomorfología

Construcción X Modificación del relieve en el área de instalación de los estanques.

Operación X Área del proyecto acondicionado para el desarrollo del proyecto

Hidrología superficial

Construcción X Sin efectos en la laguna colindante al predio

Operación

X Cambios en la calidad del agua de la laguna aledaña al predio.

Suelo Construcción X Remoción de flora herbácea

X Colocación de material pétreo

Page 85: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo V-pagina 4

V.2 Criterios y metodologías de evaluación. Los criterios y métodos de evaluación de impacto ambiental para proyectos acuícolas se definen como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental del proyecto sobre el medio ambiente.

(sascab) como base para los estanques.

X Colocación de maya, geomembrana, tubería, registros y descargas

Operación X Sin afectación alguna

Flora Construcción X Remoción de la capa vegetal herbácea y matorral en el área de estanques.

Sin afectación de especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Operación X Recuperación de espacios afectados por otras actividades e incremento en al producción de los frutales

fauna Construcción X Desplazamiento a zonas aledañas de la fauna terrestre por presencia de trabajadores.

Operación X Sin afectación de especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Paisaje construcción X Modificación del escenario por la colocación de estanques de geomembrana y la presencia de trabajadores.

Operación X Escenario modificado por los estanques de geomembrana

Demográfico Construcción X Presencia de trabajadores eventuales

Operación X Presencia de trabajadores permanentes

Factores socioculturales

Construcción

X No abra cambios en usos y costumbres de la región.

Operación

X Incremento de visitantes al sitio del proyecto

Sector primario Construcción ninguno Operación

X Cambio en la visión productiva de pobladores de comunidades aledañas

Sector secundario

Construcción X Generación de empleos temporales

Operación

X Generación de empleos temporales, e incremento de la actividad comercial en la región.

Page 86: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo V-pagina 5

Los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, los métodos valoran conjuntamente el impacto global de la obra. V.2.1 Criterios. La literatura reporta varios tipos de matrices para identificar y evaluar impactos, la más conocida es la matriz de Leopold por proporcionar una revisión integral, permitir identificar alternativas con menores impactos. En esta matriz, las acciones del proyecto que pudieran causar impactos ambientales se colocaron en el eje X, y las condiciones ambientales que pudieran ser afectadas en el otro eje. La matriz se integra con los siguientes criterios:

a) Se identifican cada una de las acciones para su análisis a lo largo de la columna correspondiente, para detectar las posibles interacciones con los atributos ambientales.

b) Se marca una diagonal cuando se considera que una acción afecta a un atributo

ambiental.

c) Una vez identificado el impacto (negativo o positivo) se procede a su evaluación en términos de magnitud e importancia.

Se le asignan valores de 1 a 10, siendo el 1 para el mínimo y el 10 para el máximo impacto. En estos criterios se pueden usar signos + y - , si los impactos son benéficos o perjudiciales, respectivamente. Los criterios que se utilizaron para clasificar los impactos ambientales del proyecto de diversificación productiva del predio Balam Nah, mediante la producción de tilapia en estanques de geomembrana, fueron su magnitud y su importancia, considerando los siguientes aspectos:

1.- Preparación del terreno.

A. Levantamiento topográfico y delimitación del terreno. A.1 Levantamiento topográfico y delimitación del terreno/ empleo

B. Limpieza del área. B.1 Limpieza / Atmósfera B.2 Limpieza / Ruido B.3 Limpieza / Suelo B.4 Limpieza / Flora B.5 Limpieza / fauna B.6 Limpieza / Empleo B.7 Limpieza / Plusvalía

Page 87: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo V-pagina 6

2.- Construcción. C. Nivelación. C.1 Nivelación/ Ruido C.2 Nivelación/Suelo C.3 Nivelación /Flora C.4 Nivelación/ Fauna C.5 Nivelación/ Empleo

D. Sistema Hidráulico. D.1 Sistema hidráulico/ Ruido D.2 Sistema hidráulico/ Suelo D.3 Sistema hidráulico/ Agua subterránea D.4 Sistema hidráulico / Empleo

E. Instalaciones General. E.1 Instalaciones generales/ Ruido E.2 Instalaciones generales/ Suelo E.3 Instalaciones generales / Empleo E.4 Instalaciones generales / Plusvalía

3.- Operación. F. Manejo General de Organismos. F.1 Manejo general de organismos/ Ruido F.2 Manejo general de organismos / Empleo F.3 Manejo general de organismos/ Seguridad e higiene

G. Cosecha y Venta. G.1 Cosecha y venta/ Ruido G.2 Cosecha y venta / Empleo G.3 Cosecha y venta/ Seguridad e higiene

4.- Mantenimiento.

H. Mantenimiento General. H.1 Mantenimiento general/ atmósfera H.2 Mantenimiento General/ empleo H.3 Mantenimiento General/ ruido H.4 Mantenimiento General/ seguridad e higiene

1.- Preparación del terreno.

A. Levantamiento topográfico y delimitación del terren o. A.1 Levantamiento topográfico y delimitación del te rreno/ empleo Magnitud +1 Importancia 1 En esta actividad se requirió de mano de obra, lo que genero algunas fuentes de empleo.

B. Limpieza del área. B.1 Limpieza del área / Atmósfera Magnitud -1 Importancia 1 Para esta actividad no se requirió maquinaria, fue realizada a mano lo que genero algunas fuentes de empleo. Se genero poca emisión de polvo a la atmosfera.

B.2 Limpieza del área/ Ruido Magnitud -1 Importancia 1

Page 88: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo V-pagina 7

Para esta actividad no se requirió maquinaria, al ser realizado a mano no se genero ruido. B.3 Limpieza del área/ Suelo Magnitud -1 Importancia 1 En esta actividad se adiciono material calcáreo (sascab) en el área donde se instalaran los estanques de geomembrana, lo que favorece a la pérdida parcial de suelo.

B.4 Limpieza del área / flora Magnitud -1 Importancia 1 En esta actividad solo se removió en una fracción del área del proyecto, pastizal inducido.

B.5 Limpieza del área/ fauna Magnitud -1 Importancia 1 En esta actividad no se removieron especies de fauna de importancia ecológica.

B.6 Limpieza del área / empleo Magnitud +1 Importancia 2 En esta actividad se roquerío del empleo temporal de 2 personas y que se caracterizan por ser de escasos recursos. (Uno de ellos es el vigilante del predio y una persona que habita en la localidad cercana.

B.7 Limpieza del área / plusvalía Magnitud +1 Importancia 1 La limpieza del terreno facilita su utilización, aumentando su plusvalía.

2.- Construcción. C. Nivelación. C.1 Nivelación/ ruido Magnitud -1 Importancia 1 En esta actividad se utilizaron únicamente herramientas manuales sin generar ruido. C.2 Nivelación/suelo Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad modifico levemente la topografía de una pequeña porción del área donde se instalaran los estanques de geomembrana.

C.3 Nivelación/flora Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad no afecto a ninguna especie de flora silvestre. C.4 Nivelación/fauna Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad no afecto a ninguna especie de fauna silvestre.

Page 89: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo V-pagina 8

C.5 Nivelación/ empleo Magnitud +1 Importancia 1 En esta actividad se generaron fuentes de empleo temporales.

D. Sistema Hidráulico. D.1 Sistema Hidráulico/ ruido Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad genero ruido pero muy leve que no alteró la vida cotidiana de la fauna silvestre. D.2 Sistema Hidráulico/ suelo Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad no modifico ni causo deterioro al suelo, salvo en sitios muy puntuales de la instalación hidráulica. D.3 Sistema hidráulico/ Agua subterránea Magnitud -1 Importancia 1 En esta etapa no existe interacción con el agua superficial de la laguna Balam Nah colindante al predio, y tampoco con el agua subterránea. D.4 Sistema Hidráulico / empleo Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad requirió de mano de obra, generando empleo temporal.

E. Instalaciones General. E.1 Instalaciones General/ ruido Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad genero ruido pero muy leve que no alteró la vida cotidiana de la fauna silvestre. E.2 Instalaciones General/ suelo Magnitud -1 Importancia 1 En algunos puntos del área donde se instalaran los estanques de geomembrana no se permitirá la filtración normal del agua lluvia al suelo por la instalación de los estanques.

E.3 Instalaciones General / empleo Magnitud +1 Importancia 1 Esta actividad genero empleos temporales durante sus diferentes etapas.

E.4 Instalaciones General / plusvalía Magnitud +1 Importancia 1 Unas ves instaladas los estanques de gemembrana, se aumentarán la plusvalía del terreno.

Page 90: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo V-pagina 9

3.- Operación. F. Manejo General de Organismos. F.1 Manejo General de Organismos/ ruido Magnitud -1 Importancia 3 Esta es la actividad más importante del cultivo, se genera ruido muy leve por debajo de los estándares permitidos durante el llenado de los estanques de geomembrana. F.2 Manejo General de Organismos / empleo Magnitud +2 Importancia 3 Esta actividad requiere de mano de obra capacitada y el empleo sería permanente.

F.3 Manejo General de Organismos/ seguridad e higie ne Magnitud -2 Importancia 3 Esta actividad genera desechos orgánicos que serán utilizados como abono orgánico en los cultivos agrícolas integrados al sistema de cultivo.

G. Cosecha y venta. G.1 Cosecha y venta/ ruido Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad generará ruido por los vehículos de transportación por debajo de los niveles máximos permisibles de la Norma. G.2 Cosecha y venta / empleo Magnitud +2 Importancia 3 Esta actividad es de las más importantes del proyecto y generará mano de obra que se capacitará para las diferentes tareas y el empleo en algunas tareas es permanente.

G.3 Cosecha y venta/ seguridad e higiene Magnitud -2 Importancia 1 Esta actividad es muy simple, por lo que no causa riesgos a los trabajadores.

4.- Mantenimiento. H. Mantenimiento General. H.1 Mantenimiento general/ atmósfera Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad genera emisiones únicamente cuando se de mantenimiento a los equipos que trabajan a base de gasolina. H.2 Mantenimiento General/ ruido Magnitud -1 Importancia 1 Esta actividad generará ruido cuando se de el mantenimiento preventivo a los equipos que trabajan con bombas mayores a 2 Hp.

H.3 Mantenimiento General/ empleo Magnitud +1 Importancia -1

Page 91: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo V-pagina 10

Esta actividad generará empleo temporal.

H.4 Mantenimiento General/ seguridad e higiene Magnitud -2 Importancia 3 Esta actividad generará algunos residuos como aceites, estopas y filtros impregnados con hidrocarburos.

A continuación se presenta la matriz de resultados del análisis de impactos (Matriz de Leopold).

M/ l Los valores de (M) significan Magnitud e indica el tamaño y la naturaleza de la interacción (+ ó -). (I) Importancia, valor absoluto e indica el juicio del evaluador

ETAPA DEL PROYECTO

Preparación del terreno

Construcción Operación Mantenimiento

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Lim

piez

a de

l áre

a

Niv

elac

ión

Sis

tem

a hi

dráu

lico

Inst

alac

ione

s ge

nera

les

Man

ejo

de o

rgan

ism

os

Cos

echa

y v

enta

Man

teni

mie

nto

gene

ral

Fac

tore

s de

l am

bien

te

Fís

icos

atmosfera -1/1 -1/1

Ruido

-1/1 -1/1 -1/1 -1/1 -1/3 -1/1 -1/1

Topografía

Suelo

-1/1 -1/1 -1/1 -1/1

Bio

lógi

cos

Flora

-1/1 -1/1

Fauna

-1/1 -1/1

Agua

-1/1

Soc

ioec

onóm

icos

Empleo

+1/1 +1/2 +1/1 +1/1 +1/1 +2/3 +2/3 +1/1

Plusvalía

+1/1 +1/1

Seguridad e higiene

-2/3 -2/1

Page 92: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo V-pagina 11

V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. La caracterización de los impactos se presenta en la matriz de Leopold, en donde se identifican impactos positivos y negativos durante la etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto acuícola. Los impactos caracterizados manifiestan que existe una minima afectación al medio Ambiente durante las etapas ya mencionadas, sin embargo, favorece a la generación de empleos y genera una derrama económica; permitiendo la contribución en el desarrollo de la región maya de Quintana Roo. Por la magnitud, y características del proyecto, se considero aplicar la metodología que considera Leopold, la cual es muy sencilla, clara, significativa y de gran percepción de los impactos tanto ambientales como sociales y económicos.

Page 93: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo VI-pagina 1

CAPÍTULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 94: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo VI-pagina 2

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS AMBIENTALES. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental. Con base a las actividades que se desarrollan en cada una de las fases de preparación del sitio y considerando las características de los impactos generados durante la ejecución de estas actividades, se plantean las medidas de prevención, mitigación y/o compensación. Medidas de Prevención

Se refiere a las acciones que deberán realizar, antes de llevar a cabo la actividad que desencadenara un impacto, a los atributos naturales del predio, donde se llevará a cabo el proyecto de diversificación productiva del predio Balam Nah, mediante la producción de tilapia en estanques de geomembrana..

1. El diseño de la unidad de producción (granja) de tilapia en estanques circulares de geomembrana es una forma de producir en forma controlada y amigable al medio ambiente, por esa razón se toman en cuanta medidas para prevenir daños o impactos negativos fuertes al componente ecológico aire, ya que los niveles de ruido son bajos estos ocasionados por bombas y sopladores (blowers) eléctricos para agua y aire, respectivamente, con una baja emisión de ruido. Y la emisión de humo en la etapa de cosecha por unos días cada 6 meses por el uso de camionetas, las medidas preventivas para reducir la emisión de humo es que dichos equipos de trabajo se les realice el cambio de aceite y filtros e instalación de silenciadores a los escapes, en la cabecera municipal de Felipe C. Puerto.

2. Para evitar el riesgo de dañar el suelo y las aguas superficiales fue necesario

diseñar la unidad de producción con mínimos impactos sobre los mencionados componentes ecológicos de tal forma que fue proyectado un sistema de tratamiento de aguas residuales, como medida preventiva sobre el suelo se colocara material pétreo (sascab) y piedra solo en el área que ocuparan los estanque circulares de geomembrana en aproximadamente una superficie de 300 m2. Este es un impacto menor, a diferencia de excavar para hacer estanques rústicos que genera impactos mas graves.

3. Para reducir daños a los componentes ecológicos flora y fauna, en la etapa de

preparación del sitio como medida preventiva se tomo la decisión de colocar los estanques en un sitio ya afectado con anterioridad, esta medida permitió a la fauna que se encontrara cercana refugiarse en aéreas aledañas.

4. En cuanto al manejo de residuos sólidos, se recomienda que los residuos que se

generen durante la instalación, tales como tuberías, cajas y envolturas de

Page 95: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo VI-pagina 3

insumos, entre otros, deberán depositarse de manera provisional en botes para su posterior envío al basurero municipal. Por su parte los residuos orgánicos se deberán separar para su posterior uso como composta, los residuos que no sean biodegradables y no se puedan reciclar, se deberán enviar al basurero municipal, mientras que los reciclables se deberán enviar a los diferentes centros de acopio que operan en la ciudad.

5. En cuanto al manejo de residuos peligrosos, éstos se generarán en cantidades mínimas ya que la planta de energía requerirá ser utilizada únicamente cuando las fallas de electricidad lo ameriten y sus mantenimientos generarán pequeñas cantidades de aceite y diesel quemado, así como filtros y estopas impregnadas de combustible. Se adaptará una sección de la bodega como área de confinamiento temporal de residuos peligrosos de acuerdo a la capacidad de generación y de acuerdo a las Normas vigentes en cuando al diseño, construcción y medidas de seguridad.

6. En el manejo de las aguas residuales, durante la operación, las aguas residuales de los estanques serán utilizadas para el riego de frutales, áreas verdes y flor en general del predio. Realmente no serán aguas residuales contaminadas si no fertilizadas por el proceso de cultivo de peces.

Medidas de mitigación A continuación se señalan las alternativas, que se deberán observar, a fin de reducir o minimizar los impactos ambientales ocasionados e incluso propiciar la recuperación parcial o total de las condiciones ecológicas originales.

1. Para el control de humos, generados por la combustión interna, de los vehículos automotores que incursionen el predio se deberá indicar que sean sometidos a un programa de mantenimiento general que involucre la afinación y carburación, así como la revisión y reparación, en su caso, de los sistemas de escape. Esta sugerencia, es con el objetivo de evitar la emisión de humos, que en un momento dado podrían influir en el detrimento de las condiciones ecológicas, predominantes en el área de influencia.

2. Con respecto a la generación de ruidos que se genere en las labores de operación

y mantenimiento de las instalaciones, deberá procurarse reducirlos al mínimo mediante la aplicación de un programa de mantenimiento preventivo del equipo que ocasiona este ruido.

3. Por su parte los residuos sólidos no biodegradables que se generen en la operación, deberán depositarse de manera provisional en botes metálicos. Este acopio temporal deberá ser por categorías, según el tipo de residuos, para su posterior reciclamiento o envío al basurero municipal.

Page 96: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo VI-pagina 4

4. En cuanto a los residuos sólidos biodegradables que se generen deberán ser utilizados para generar composta.

5. En la mitigación por derrame de combustibles (de vehículos automotores) se

deberá evitar el abastecimiento de combustibles dentro del área de operación del proyecto. Sin embargo, cuando ocurra un derrame accidental se deberá contar con los procedimientos para el manejo de combustibles para reducir los efectos negativos que pudieran ocurrir.

6. Se deberá reforestar algunas áreas degradadas del predio, esto tendrá un efecto

positivo en el componente paisaje.

7. Para evitar incendios, se recomendará al personal que se abstenga de hacer fogatas.

8. Se recomendará al personal, que eviten dañar la flora y fauna, matar cualquier

reptil, mamífero o aves que pudieran encontrar en su sitio de trabajo. Esto representa un delito.

9. Como medida de bioseguridad se considera la instalación de filtros mecánicos y

físicos en las salidas de descarga para aguas de riego, esto con la finalidad de evitar posibles fugas de peces. Aunque es importante verificar de manera constante las trampas de peces que están instaladas dentro de los estanques de geomembrana a fin de evitar posibles fugas de peces.

VI.2 Impactos residuales. El principal impacto residual del proyecto, son las aguas utilizadas en los estanques de geomembrana fertilizados con abono orgánico del cultivo de peces el cual se utilizara para el riego de los cultivos agrícolas. Sin embargo, estas aguas serán tratadas antes de ser enviadas para el riego. La instalación de estanques de geomembrana modificará mas el paisaje generando un escenario acuícola controlado por la presencia humana, que visualmente se adicionara al impacto residual existente por la remoción de la vegetación natural realizada en el área de los estanques desde hace ya varios años. La unidad de producción de tilapia en estanques circulares de geomembrana que afecta a la vegetación y en general al paisaje con su presencia y operación es un área relativamente pequeña respecto a la superficie total del predio y el material extraño poco a poco se integrara a este sistema. Por lo anterior podemos asegurar que los impactos negativos son temporales y puntuales y que los atributos de esta obra son incuestionables.

Page 97: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo VII-pagina 1

CAPÍTULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 98: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo VII-pagina 2

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACI ÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario. La ejecución de esta obra no repercutirá de manera significativa sobre la naturaleza del predio donde se instala el sistema de producción de tilapia. Esto es debido a que la superficie a utilizar hay ausencia de vegetación en su mayoría y las especies existentes serán respetadas. Aunado a que el predio se localiza dentro de una zona impactada por actividades de producción ganadera y agrícola de baja intensidad. El objetivo del proyecto de diversificación productiva del predio Balam Nah mediante la producción de tilapia en estanque de geomembrana, es fortalecer esta actividad en la zona rural del estado de Quintana Roo, principalmente de la zona maya, en este caso mediante el cultivo y engorda de tilapia en estanques circulares de geomembrana. El sitio del proyecto, se encuentra dentro de sistema de mediana subperennifolia con remanentes de vegetación secundaria, sin embargo debido a las actividades antropogénicas realizadas con anterioridad, este predio fue perturbado en mas de un 40%, y muchos de los árboles fueron cortados y actualmente existen espacios utilizados para actividades recreativas, para la siembra de frutales y espacios abiertos sin vegetación o dominado por vegetación secundaria de rápido crecimiento. Por lo tanto, se prevé una modificación del escenario por la instalación de estanques y otras estructuras auxiliares del proyecto, sin embargo de la superfìcie que ocupara la unidad de producción será de 1-67-91.736 Has, aproximadamente. Lo que tendrá un impacto relativamente bajo en términos ambientales ya que no se genera humo, ni partículas de polvo en altas concentraciones, el ruido será de un nivel bajo, las aguas residuales se trataran por medio de un sistema de tratamiento, para su posterior uso en el riego de frutales, áreas verdes, pasto y plantas de ornato que ya existen en el predio, así como otras plantas que se siembren como medida de mitigación al componente flora y paisaje. Por otra parte el proyecto, representará una oportunidad de bienestar para los participantes y de las comunidades cercanas al proyecto, ya que al aumentar la productividad, aumentará la derrama económica. Por otra parte, los impactos, ocasionados al medio natural, durante el proyecto acuícola, desaparecerán una vez concluidas las actividades inherentes al mismo. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental. El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivo establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en la Manifestación de Impacto Ambiental. En este programa se detallará el seguimiento de las actuaciones y se describirá el tipo de acciones, la frecuencia y su período de inspección.

Page 99: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo VII-pagina 3

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR

PERIODO DE

INSPECCIÓN SUELO

Vigilar no rebasar los límites del área destinada para el proyecto. (Superficie).

Contaminación

Mensual

Vigilar que los residuos sólidos sean colocados en sus correspondientes tambores debidamente rotulados.

Contaminación

Mensual

Vigilar la ubicación del material pétreo que sea colocado en las áreas de acuerdo al proyecto.

Contaminación

Mensual

La vegetación deberá ser retirada preferentemente en épocas en que las probabilidades de lluvias torrenciales sean mínimas, esto con el fin de evitar el arrastre de suelo

Arrastre de suelo

Permanente

Inducir vegetación en las áreas aledañas a los desmontes y despalmes

Erosión Permanente

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR

PERIODO DE INSPECCIÓN

AIRE

Vigilar el buen funcionamiento de la maquinaria y equipo a utilizar durante la fase de construcción

Emisiones de ruido

Toda la fase

Vigilar la correcta operación de la maquinaria.

Emisiones de ruido

Permanentemente

Vigilar que la afinación de los motores de combustión interna, cumplan con la normatividad oficial vigente, en cuanto a niveles máximos sonoros.

Emisiones de ruido y humo a

la atmosfera

Mensual

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR PERIODO DE INSPECCIÓN

Designar a una persona responsable y capacitada que supervise todas las acciones a realizar así como dar seguimiento

Incumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el presente estudio, en la manifestación de impacto

Permanente

Page 100: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo VII-pagina 4

AGUA riguroso de normatividad y reglamentación aplicables

ambiental y en su caso en el correspondiente resolutivo.

Definir los lugares donde será depositado el material no empleado

Obstrucción o alteración de los escurrimientos naturales.

Permanente

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR PERIODO DE INSPECCIÓN

PAISAJE

Vigilar que la estanqueria quede nivelada y bien soportada por la plataforma de tierra caliza.

Impacto visual negativo. Al final de la obra

Retirar todo residuo sobrantes de del sitio del proyecto.

calidad visual del paisaje al final de la etapa de construcción

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR PERIODO DE INSPECCIÓN

FAUNA

Designar a una persona responsable y capacitada como supervisor ambiental para detectar aspectos críticos que precisen ajustes encaminados a evitar que se generen mayores daños al entorno por las acciones a realizar

Incumplimiento de los lineamientos considerados en el programa de vigilancia mencionado

Permanente

Instruir al personal para que eviten dañar la fauna de lento desplazamiento, reptiles, anfibios y aves.

Muerte de especímenes por descuido 0 intencionalmente

Durante todas las etapas del proyecto

Poner letreros o leyendas de protección a la fauna.

Daño, captura o extracción de especies.

Semestral

Desarrollar una guía de campo ilustrada con las especies incluidas en la NOM-09-SEMANRNAT 2001.

Cacería, daño, captura y/o apropiación de especies.

Anual

Page 101: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo VII-pagina 5

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR

PERIODO DE INSPECCIÓN

VEGETACIÓN

Designar a un supervisor ambiental responsable y capacitado, quién deberá estar presente en el sitio durante la realización de las actividades, vigilando el cumplimiento de los lineamientos considerados en el programa de vigilancia mencionado y detectando aspectos críticos desde el punto de vista ambiental, que requieran precisar ajustes o modificaciones necesarias

Mayores daños al ecosistemas forestal

Permanente

Desarrollar una guía de campo ilustrada con las especies incluidas en la NOM-09-SEMANRNAT 2001.

Cacería, daño, captura y/o apropiación de especies.

Anual

Promover una conciencia ecológica sobre los beneficios que las distintas especies forestales proveen

Insensibilidad del personal y visitantes

Permanente

Restringir y delimitar las áreas de trabajo

Evitar daño de la flora adyacente al área del proyecto.

Etapa de construcción

ELEMENTO ACCIÓN IMPACTO A EVITAR

PERIODO DE INSPECCIÓN

SEGURIDAD SOCIAL Y

RIESGO DE ACCIDENTES

Vigilar la colocación de señalización durante el desarrollo del proyecto

Accidentes humanos

Semanal

Supervisar que exista en las áreas de trabajo, botiquines de primeros auxilios.

Accidentes humanos

Semanal

Vigilar las áreas de trabajo y el acceso a personas no autorizadas.

Problemas de Salud y accidentes

Permanente

Vigilar que en caso de algún evento climático (huracanes tropicales, vientos fuertes, etc.) se abandone el sitio del proyecto, se resguarden los equipos de trabajo y el personal permanezca en sitios seguros hasta pasado el evento.

Problemas de Salud y accidentes

Antes de alguna conflagración

Page 102: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo VII-pagina 6

VII.3 Conclusiones. De la autoevaluación integral del proyecto resalta lo siguiente: Aire.- El componente aire será afectado temporalmente y de importancia baja preferentemente en horario diurno por ruido y la emisión de polvo (partículas del suelo) y humo producto de la combustión del combustible fósil, por parte de los vehiculos. Los efectos de los contaminantes antes mencionados se reducirán con el mantenimiento adecuado. Agua.- Este componente no será afectado por las obras de preparación, construcción , sin embrago en la etapa de operación se generara partículas (eses fecales, residuos de alimento, fitoplancton que se suspenderán en el agua generando sólidos suspendidos y sólidos sedimentables, por consecuencia afectará el color del agua de forma temporal mientras este en los estanques circulares; lo que generará un impacto negativo con una magnitud e intensidad baja y modificará de manera no significativa su calidad, estos efectos negativos se podrán reducir hasta en un 80% en el sistema de tratamiento de aguas residuales. Suelo.- La superficie del terreno sufrirá de un impacto negativo permanente por la colocación de material petreo (sascab), en la superficie donde se colocaran los estanques circulares, afectando levemente la morfología lo que modificarán su nivel elevando principalmente los espacios que ocuparan los estanques teniendo efectos negativos sobre su geoquímica, lo cual no perderá su calidad ni los atributos naturales, por lo tanto la vegetación se volverá a regenerar cuando este proyecto llegue a su termino. Fauna Acuática.- La fauna acuática se verá beneficiada refiriéndose al cultivo de tilapia, también la fauna que crecerá y se desarrollara en la fosa de tratamiento de aguas residuales. No teniendo interacción o impacto con la fauna acuática natural ya que el área donde se ejecutara este proyecto esta relativamente alejado de la laguna colindante al predio Balam Nah. Referente al cultivo se abastecerá con agua de pozo ya existente en el terreno. Fauna Terrestre.- En general, no sufrirá daño alguno (sin impacto o sin Interacciones), en esta actividad, en particular la fauna tiene la capacidad para desplazarse a área cercanas, sin que se impacte alguna especie. Flora Acuática.- La flora acuática presentara un impacto positivo en lo que respecta a los estanques circulares, expresamente a la microflora (microalgas), de una magnitud e intensidad mediana. Sin embargo en lo referente a la flora acuática natural no habrá interacción con este proyecto. Flora Terrestre.- La flora terrestre, con los trabajos de preparación del sitio y construcción no tendrá impactos negativos sobre este componente ecológico debido a que la superficie del proyecto ya fue afectado anteriormente por actividades antropogénicas.

Page 103: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2011/2… · mediante un proceso de producción sustentable. Sin embargo

M I A : D i v e r s i f i c a c i ó n p r o d u c t i v a d e l p r e d i o B a l a m N a h ,

m e d i a n t e l a p r o d u c c i ó n d e t i l a p i a e n e s t a n q u e s d e g e o m e m b r a n a .

Ponciano Genaro Martín Esquivel Capitulo VII-pagina 7

Paisaje.- El paisaje tendrá una afectación temporal por los trabajos de instalación de los estanques, el impacto será negativo temporalmente pero se mitigara al término de la obra, y con la replantación de algunos árboles de la región estos efectos de apreciación tendrán una magnitud e intensidad baja. Económico.- El componente económico en el concepto de fuentes de empleo, se considera un impacto positivo ya que dará empleo remunerativo a personas de la localidad durante el tiempo que dure el proyecto. De acuerdo a lo anterior se considera que el desarrollo del proyecto generará beneficios significativos en los aspectos socioeconómicos, particularmente en el valor de la propiedad y la calidad de vida de las poblaciones vecinas. De tal manera, que la diversificación productiva del predio Balam Nah mediante la producción de tilapia en estanques de geomembrana se puede considerar técnica y económicamente viable. Sin embargo si se implementan de manera correcta las medidas que se establecen en la presente Manifestación (y, en su caso, en el correspondiente resolutivo), a pesar de que son mínimos o casi nulos los posibles impactos ocasionados por la actividad, pueden ser reducidos. Las mismas se orientan en ayudar al cuidado y protección del ambiente e impedir que, tanto el suelo como el agua, aire, flora y fauna, puedan ser contaminados o dañados de manera severa. Por otra parte, las acciones requeridas para el desarrollo del proyecto, también conllevan impactos ambientales positivos. Dado que se generarán empleos directos e indirectos, que junto con la demanda de servicios representarán una importante derrama económica.