CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002),...

49
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Transcript of CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002),...

Page 1: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

10

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 2: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

11

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la presente investigación, fue necesario revisar

antecedentes que tratan sobre la variable objeto de estudio, con la finalidad

de fortalecer la fundamentación teórica, así como tomar los aportes

metodológicos más relevantes y así tener una guía para el desarrollo de la

misma.

Es por este motivo, que se hace referencia a la investigación de

Fernández, Ocando y Torres (2010), titulada “Análisis de los estados

financieros para los períodos 2006, 2007, 2008 en la empresa Inspecciones y

Servicios Tecno Eléctricos, C.A.”, sustentada en los planteamientos teóricos

de Kennedy (2007), Mina (2002), Pérez (2000), Estupiñan (2003), Romero

(2002), entre otros. El tipo de investigación fue documental descriptiva, ya

que mide y analiza aspectos relevantes que se necesitan conocer para

obtener respuestas relacionadas con el análisis de los estados financieros.

Igualmente, la población estuvo conformada por los estados financieros

(estado de situación financiera, estado integral de resultado, movimiento de

patrimonio y flujo de efectivo de los años 2006, 2007 y 2008). La técnica de

11

Page 3: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

12

observación utilizada fue la documental mediante un instrumento de

recolección de datos en el cual se registraron cuarenta (40), cuentas que

fueron analizadas a partir de la revisión de los estados financieros, siendo

validado por expertos que conforman el Comité Académico de la Facultad de

Ciencias Administrativas.

Posteriormente, fue utilizado el análisis por el método horizontal, vertical y

la estimación de razones financieras a corto y largo plazo, encontrando como

resultados más relevantes las disminución de las ventas durante los períodos

antes mencionados aunando a esto su capital se ha visto desvalorizado

notablemente en el balance general ya que a causa de esto han afectado el

hecho de poder aumentar dicho capital y que los gastos administrativos

presentando un nivel descendente en los diferentes ejercicios económicos

objeto de estudio

Por todo lo anterior, se sugirió aumentar las ventas de la empresa

Inspecciones y Servicios Tecno Eléctricos, C.A aplicando estrategias como

por ejemplo, omitir las ventas a crédito y reducir sus costos de ventas; el

conocer la realidad de la situación económica de la empresa así como el

comportamiento de sus actividades diarias a través de una revisión mensual

por la gerencia de finanzas, para corregir a tiempo toda la información que se

encuentre en los estados financieros, con el fin de obtener una mayor

liquidéz y solvencia en la organización.

Dentro de este marco, la investigación presentada sirvió de gran aporte y

referencia para el desarrollo de este estudio, ya que ayudó a ampliar los

Page 4: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

13

conocimientos acerca de la variable estados financieros, y sus principales

características, así como conocer cuáles son aquellos elementos que se

toman como base analizar los resultados.

Seguidamente, Altuve y Villasmil (2008), presentaron una investigación

titulada “Análisis de los estados financieros de la empresa Jardines de la

Chinita Costa Oriental, C.A. para los períodos 2005-2006”, sustentada en

base a la teoría de los autores como Catácora (1998), Kennedy (2002),

Romero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue

descriptiva, documental y de campo.

Del mismo modo, la población estuvo conformada por documentos

como el Balance General y el Estado de Resultado, a los cuales se les aplicó

una guía de observación aplicando los métodos horizontal y vertical al igual

que la aplicación de los índices financieros a corto y a largo plazo. Todo esto,

para obtener información arrojada por los estados financieros y poder cumplir

los objetivos planteados en este trabajo de investigación.

Los resultados arrojados, demostraron que la empresa presentaba una

situación económica-financiera favorable, ya que en los períodos estudiados

reflejan utilidad en sus operaciones, esto debido a que la empresa posee

buena liquidéz y solvencia para cumplir sus obligaciones tanto a corto como

a largo plazo y así puede ser más competitiva dentro del mercado.

Se recomendó a la empresa, que continúe sus operaciones y que a su

vez practique análisis continuos a sus estados financieros al igual que aplicar

las razones financieras pertinentes, ya que dichos resultados denotan la

Page 5: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

14

verdadera situación financiera de la organización ayudando de esa manera a

una toma de decisiones oportuna y precisa ante cualquier irregularidad

presentada dentro de la empresa, también dicho análisis genera información

importante ante cualquier persona interesada en la empresa, proveedores y

futuros inversionistas.

El antecedente antes presentado, aporta a la presente investigación

información relevante, ya que por medio del análisis de los estados

financieros, se genera una serie de estrategias que ayudan en el desarrollo

del presente estudio, entre los cuales se pueden mencionar, metodología

descriptiva y la estructuración teórica de la variable

Por su parte, Matos, Morales, Rangel y Suárez (2008), presentaron una

investigación titulada “Análisis de los estados financieros para los períodos

2006 y 2007 de la empresa Aeroservicios Continental, C. A.”. Las bases

teóricas se fundamentaron en los autores Díaz (2001), Gómez (2002),

Benrstein (1998), Kennedy (1998), y Amat (2000). El tipo de investigación fue

descriptiva y documental debido a que mide y analiza diversos aspectos

como la situación financiera que muestra los estados financieros, así como la

composición de activos, pasivos, ingresos y egresos, todo esto para dar

respuesta a los objetivos planteados.

De la misma manera, la población estuvo conformada por los estados

financieros (Balance General, estado de Ganancias y Pérdidas de los años

2006 y 2007). La técnica de observación utilizada fue documental a través de

una guía de observación la cual fue validada por el comité académico. Los

Page 6: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

15

resultados se analizaron en forma cuantitativa evidenciándose la necesidad

de la empresa en analizar todas las cuentas que conforman los estados

financieros de la organización. De acuerdo a los resultados obtenidos se

elaboró un análisis financiero para la empresa, mostrando una situación

financiera deficiente ya que posee muy poca liquidéz, debido a que sus

gastos se incrementaron con respecto a los ingresos.

El análisis de este antecedente sirvió de base para esta investigación,

ya que permitió conocer que el análisis de forma cuantitativa de todas las

cuentas que conforman los estados financieros, es necesario para poder

obtener la información sobre su situación económica actual.

Otro antecedente importante, es el presentado por Arias, Quintero y

Venencia (2008), titulado “Análisis de los estados financieros para la

empresa TXVECA, C.A. en los períodos 2005-2006”. El propósito de la

investigación fue realizar un análisis de los estados financieros de la

mencionada empresa para los períodos, en la teorización de la misma fueron

utilizados autores como Kennedy (2002), Urías (1996), Gitman (2.000). La

metodología de la investigación fue de tipo documental. La población fue de

tipo finita accesible , conformada por los estados financieros tales como el

balance general y el estado de resultado de la empresa, los cuales se alojan

en los archivos de la misma.

Cabe destacar, que la información se obtuvo mediante la aplicación de

una guía de observación para el análisis de documentos conformada por

treinta y cuatro (34), unidades de análisis. El tipo de investigación es de

Page 7: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

16

carácter documental, debido a que mide y analiza diversos aspectos como la

situación financiera que muestra los estados financieros, así como la

composición de activos, pasivos, ingresos y egresos, todo esto para dar

respuesta a los objetivos planteados. Los resultados se analizaron en forma

cuantitativa evidenciando la necesidad de la empresa de hacer análisis de

todas las cuentas que conforman los estados financieros de la organización.

De acuerdo a los resultados obtenidos se elaboró un análisis financiero

para la empresa TXVECA, C.A., mostrando un equilibrio entre los ingresos y

egresos, observando que su situación financiera para ambos períodos fue

poco aceptable, debido a que sus costos y gastos se vieron altos con

respecto a sus ingresos y su rotación de cuentas por pagar es baja lo que

podría influir en futuras consideraciones ante terceras personas.

En relación al antecedente antes presentado, se puede observar que el

análisis de los estados financieros de forma cuantitativa, permitió observar el

equilibrio entre los ingresos y egresos, lo cual resulta importante para las

consideraciones por terceras personas.

Finalmente, se presenta la investigación de Ibáñez, Sangronis y Suárez

(2008), la cual tuvo como título “Análisis de los estados financieros

2006/2007 de la empresa S.R. Constructores, C.A.”, sustentada en lo

expuesto por los autores Cantú (2005), Catácora (1998), Fierro (2007),

Romero (2002), entre otros autores.

En tal sentido, la investigación se determinó como documental y

descriptiva teniendo como población cuatro (8), documentos conformados

Page 8: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

17

por el balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de flujo de

efectivo y estado de movimiento de patrimonio. En este estudio el proceso de

recolección de datos se efectuó a través de la técnica de observación

documental. El instrumento fue elaborado como una lista de verificación la

cual está conformada por las partidas expresada en bolívares, que fue

validada en su contenido a través del juicio de experto.

Por otra parte, el análisis estadístico se efectuó analizando las cuentas

que conforman el balance general, el estado de ganancias y pérdidas, el

estado de movimiento de patrimonio, el estado de flujo de efectivo y

aplicando el método horizontal y vertical al balance general y al estado de

ganancias y pérdidas, por último se calcularon las razones financieras,

obteniéndose como resultados principales cambios y variaciones expresadas

en cifras absolutas y relativas en las partidas que conforman cada uno de los

estados financieros antes mencionados.

Aunando a la situación de la empresa, se recomendó aplicar los

métodos vertical y horizontal lo cuales son de vital importancia para la

organización, ya que muestran el crecimiento de cada cuenta o grupos de

cuentas de un periodo a otro, y así percatar el grado de certeza o problema

de crecimiento de las partidas que conforma el balance general y el estado

de resultado para tomar decisiones óptimas. Del mismo modo, se deben

aplicar las razones financieras a cada una de las partidas correspondientes,

para lograr resultados pertinentes, eficientes y eficaces, que permitan

ponderar o evaluar los resultados de las operaciones de la compañía .

Page 9: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

18

En este orden de ideas, se puede inferir que la investigación antes

citada, brindó importante información acerca de la variable estados

financieros, así como conocer todas aquellas partidas correspondientes a las

razones financieras. Igualmente, permitió ampliar los conocimientos para el

desarrollo de las bases teóricas de la presente investigación.

2. BASES TEÓRICAS

La fundamentación teórica de la presente investigación, se orienta a

desarrollar conceptos relacionados a la variable objeto de estudio, utilizando

para ello diferentes fuentes de información que permitan su desarrollo y

análisis.

2.1. ESTADOS FINANCIEROS

A continuación se exponen diferentes puntos relacionados a los estados

financieros, sustentados bajo la concepción de varios autores entre los que

se destacan definición, objetivos, delimitación, naturaleza, importancia,

clasificación, entre otros.

2.1.1. DEFINICIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Para Kennedy (2004, p. 4), los principales estados financieros

comprenden el balance general, el estado de pérdidas y ganancias y el

estado del capital y el superávit o de utilidades no distribuidas. Aunque

Page 10: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

19

generalmente no se le encuentran en la práctica, el estado de los cambios en

el capital neto de trabajo, utilizándose como un instrumento analítico que

complementa a los estados anteriores.

De acuerdo con Ortiz (2003, p. 22), los estados financieros se preparan

para presentar un informe periódico acerca de la situación de la empresa, los

progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el período

que se estudia, constituyendo así una combinación de hechos registrados,

convenciones contables y juicios personales.

En base a lo expuesto, se puede referir que los autores citados tienen

ciertas similitudes y diferencias entre sus conceptualizaciones, ya que

mientras Kennedy (2004), explica que los estados financieros son aquellos

comprendidos por el balance general, estado de pérdidas y ganancias y el

estado del capital y el superávit o de utilidades no distribuidas, Ortiz (2003),

explica que son aquellos que se presentan como un informe periódico acerca

de la situación de la empresa.

Dentro de este marco, se fija posición en los planteamientos de Ortiz

(2003), por considerarlo como el más idóneo para los efectos de la presente

investigación, por lo que será tomado en cuenta para la construcción del

sistema de variable, así como la definición nominal, conceptual y

operacional.

2.1.2. LIMITACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Para Ortiz (2003, p 24), los estados financieros presentan algunas

Page 11: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

20

limitaciones como las siguientes:

- En esencia, los estados financieros son informes provisionales, puesto

que la ganancia o pérdida real de un negocio sólo puede determinarse

cuando se vende o se liquida.

- Los estados financieros representan el trabajo de varios sectores de la

empresa cada uno con diferentes intereses, a saber, la gerencia, la

contabilidad, la auditoría, entre otros. Además, incorporan un componente de

criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.

- En una economía inflacionaria, la contabilización de activos y pasivos

por su costo original, no permite establecer, en un momento determinado, el

valor y la situación real de la empresa.

- Los estados financieros se preparan para grupos muy diferentes entre

sí, como la administración, los accionistas, las bolsas de valores, los

acreedores, las administraciones de impuestos, entre otros. Esto implica

necesariamente, según sea el caso, ciertas restricciones y ajustes en su

presentación.

- Los estados financieros no pueden reflejar ciertos factores que afectan

la situación financiera, los cuales no pueden expresarse monetariamente,

como los compromisos de ventas, la eficiencia de los directivos, la lealtad de

los empleados, entre otros.

De acuerdo con Kennedy (2004, p. 10), los estados financieros tiene la

apariencia de ser una cosa completa, exacta y definitiva. Sin embargo, los

estados tienen limitaciones definidas:

Page 12: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

21

- Primero, son esencialmente informes provisionales y, por lo tanto, no

pueden ser definitivos, porque la ganancia o pérdida real de un negocio sólo

puede determinarse cuando se vende o es liquidado. Por varias razones, es

necesario tener una contabilidad que presente estados financieros en

períodos relativamente frecuentes durante la existencia del negocio. Un

período de doce meses ha sido generalmente adoptado como un

período contable estándar, puesto que el año comprende las cuatro

estaciones.

- Segundo, los estados financieros muestran importes monetarios

exactos, lo cual da una apariencia de exactitud y de valores definitivos.

El lector debe atribuir a estas cantidades su propio concepto del valor,

aunque hayan sido fijadas sobre base de valores estándar

completamente diferentes. Raramente si es que alguna vez sucede, el valor

manifestado de un activo representa el importe del efectivo que podría

realizarse en una liquidación; incluso el saldo en efectivo se vería

reducido por los gastos inherentes al proceso de liquidación.

- Tercero, tanto el balance como el estado de pérdidas y ganancias son el

reflejo de transacciones con valores de muchas fechas. El grado en que

distintas partidas se muestren incorrectamente en el estado de

pérdidas y ganancias, el balance general relativo será sobreestimado o

subestimado.

En relación a lo expuesto anteriormente, se puede establecer que los

estados financieros sólo brindan información de los hechos ocurridos que

Page 13: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

22

puedan expresar en términos monetarios, influenciados por la diferencia de

criterios que puedan tener las personas que lo confeccionan, siendo una

fotografía del presente, valorados a costos históricos, donde la necesidad de

informar períodos cortos, genera diferentes estimaciones.

2.1.3. NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Hoy en día, se podría decir que los estados financieros reflejan todo el

conjunto de conceptos de operación y funcionamiento de las empresas,

donde toda la información que en ellos se muestra debe servir para conocer

todos los recursos, obligaciones, capital, gastos, ingresos, costos y los

cambios que se presentaron en ellos a cabo del ejercicio económico.

Para Ortiz (2003, p. 21), conocer los estados financieros es determinante

para saber la marcha de los negocios. Igualmente, conocer en detalle la

estructura financiera de la empresa es básico para entender el resultado de

las operaciones y las cuentas, de tal manera que se puede analizar en

cualquier momento y para un período determinado la tendencia positiva o

negativa de la situación y los resultados financieros.

Por lo tanto, los estados financieros se preparan para presentar un informe

periódico acerca de la situación de la empresa, los progresos de la

administración y resultados obtenidos durante el período que se estudia,

constituyendo así una combinación de hechos registrados convenciones

contables y juicios personales.

Page 14: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

23

Dentro de este marco, los hechos contables se refieren a los datos

obtenidos de los registros contables tales como la cantidad de efectivo o el

valor de las obligaciones. Las convenciones contables se relacionan con

ciertos procedimientos y supuestos, tales como la forma de valorizar los

activos, la capitalización de los gastos financieros, entre otros.

Por otro lado, el juicio personal hace referencia a las decisiones que

puede tomar el contador en cuanto a utilizar tal o cuál método de

depreciación o valorización de inventarios, amortización de diferidos en un

término a más corto o más largo, reservas, entre otros.

Según Kennedy (2004, p. 6), los estados financieros se preparan con el fin

de presentar una revisión periódica o informe acerca del progreso de la

administración y tratar sobre la situación de las inversiones en el negocio y

los resultados obtenidos durante el período que se estudia. Asimismo,

reflejan una combinación de hechos registrados, convenciones contables y

juicios personales, y los juicios y convenciones aplicados les afectan en

grado sustancial. Lo adecuado de los juicios depende necesariamente de la

competencia e integridad de los que formulan y de su adhesión a los

principios y convenciones contables generalmente aceptadas.

En base a las ideas expuestas por los autores antes citados, se puede

inferir que los estados financieros se preparan para presentar un informe

periódico acerca de la situación del negocio, los progresos de la

administración y los resultados obtenidos durante un periodo que se estudia,

Page 15: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

24

constituyendo una combinación de hechos registrados, convenciones

contables y juicios personales.

2.1.4. IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

En la actualidad, los estados financieros son de gran importancia para las

empresas ya que permiten estudiar las relaciones entre los diversos

elementos financieros de una entidad o un negocio, tal como los muestra una

sola serie de estados de fechas sucesiva.

De acuerdo con Romero (2006, p. 246), los estados financieros son un

medio importante para transmitir información financiera, no un fin en sí

mismos, y la información contenida en ellos es de interés tanto para la

gerencia como para los propietarios, los trabajadores, el fisco, los acreedores

e inversionistas y el público en general que se interese de la entidad. Por

ello, los estados financieros preparados para estos fines deben procurar que

la información contenida en ellos sea satisfactoria para el usuario en general.

Por lo tanto, para que los estados financieros satisfagan al usuario

general, deberán contener suficiente información para que cualquier persona

con conocimientos técnicos adecuados pueda formarse una opinión.

Según Kennedy (2004, p. 8), los contadores generalmente suponen que,

excepto para fines muy especiales, tales como el crédito a corto plazo, el

estado de pérdidas y ganancias es más importante que el balance general.

Pero ambos son importantes para el analista, quien debe utilizar toda la

información obtenida para poder realizar un bosquejo de la situación

Page 16: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

25

económica de la empresa. Esta se deriva del análisis de las tendencias de

las partidas del balance general; otra información proviene de la comparación

del balance general con las partidas del estado de pérdidas y ganancias.

De la misma manera, el estado de pérdidas y ganancias también tiene

gran importancia; y si el analista se viera obligado a escoger entre un estado

u otro, probablemente escogería un estado de pérdidas y ganancias

comparativas debidamente preparado. Incluso, para fines de crédito la

capacidad de la empresa para el pago de sus deudas puede depender

primordialmente de las utilidades futuras. Ciertamente , los tenedores de

bonos dependen comúnmente de las ganancias para lograr el cobro del

principal al vencimiento y de los intereses durante la vida de los bonos.

2.1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

A continuación se presenta la clasificación de los estados financieros

según el punto de vista de diversos autores, destacado el estado de situación

financiera, estado integral de resultados, estado de flujo y efectivo, y el

estado del movimiento de las cuenta de patrimonio.

2.1.5.1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

De acuerdo con Ortiz (2003, p. 38), es un estado financiero básico, de

naturaleza estática, que presenta, en una fecha determinada, la situación de

un negocio, en cuanto a sus activos, pasivos y patrimonio. En otras palabras

representa la situación financiera o las condiciones de un negocio en un

Page 17: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

26

momento dado, según se reflejan en los registros contables.

Según Guajardo (2005, p. 36), el estado de situación financiera, también

conocido como balance general, presenta en un mismo reporte la

información necesaria para tomar decisiones en las áreas de inversión y de

financiamiento. Dicho estado incluye en el mismo informe ambos aspectos,

debido a que se basa en la idea de que los recursos con que cuenta el

negocio deben ser correspondidos directamente por las fuentes necesarias

para adquirir dichos recursos.

En este sentido, el estado de situación financiera, es un estado financiero

básico que muestra los montos, del activo, del pasivo y del capital en una

fecha específica. En otras palabras, muestra los recursos que posee el

negocio, sus adeudos y el capital aportado por los dueños. A su vez, la

presentación de cada uno de los conceptos básicos, activo, pasivo

y capital se clasifica según la función que tenga en la actividad empresarial.

El análisis de la situación financiera es un estado contable que refleja la

situación patrimonial de la empresa. También compuesto de los bienes,

derechos, deudas y capital que tiene la empresa en un momento dado. Los

bienes y derechos integran el activo de balance de situación, mientras que el

capital y las deudas forman el pasivo del mismo.

(A) ORDENACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIEROS

Para Amat (2003, p. 41), según el Plan General de Contabilidad, el

balance de situación puede presentarse según el modelo normal, si se trata

Page 18: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

27

de grandes empresas, o el modelo abreviado, si se trata de PYMES

(Pequeñas y Medianas Empresas). No obstante, de cara al análisis es

conveniente reagrupar las cuentas. Asimismo, en el activo se ordenan todos

los elementos de menor a mayor liquidéz, la cual es la mayor o menor

facilidad que tiene un bien para convertirse en dinero. Por lo tanto, el dinero

en caja es lo más líquido que hay.

En cambio, los elementos del pasivo se ordenan de menor a mayor

exigibilidad. Un elemento será más exigible cuanto menor sea el plazo en

que vence, siendo el capital uno de los pasivos menos exigibles. Sin

embargo, las deudas con proveedores suelen ser exigibles a muy corto

plazo.

El autor antes citado, refiere que otros países siguen los mismos criterios

de ordenación pero al revés ya que los activos se ordenan de mayor a menor

liquidéz, y los pasivos de mayor a menor exigibilidad. También pueden

diferenciarse dentro de las masas patrimoniales del activo las que son

funcionales (imprescindible para la actividad ordinaria de la empresa), y las

que son extra funcionales (no directamente necesarias para la actividad

ordinaria).

De acuerdo con Guajardo (2005, p. 36), los estados de situación financiera

se ordenan de la siguiente manera:

(1) Activo: es un recurso económico propiedad de una entidad, que se

espera que rinda beneficios en el futuro. El valor del activo se determina con

base en el costo de adquisición del artículo, más todas las erogaciones

Page 19: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

28

necesarias para su traslado, instalación y arranque de operación. Los tipos

de activos de un negocio varían de acuerdo con la naturaleza de la empresa.

Asimismo, el activo se clasifica en activo circulante y no circulante.

(a) Activo circulante: Guajardo (2005, p. 36), explica que son aquellos de

los cuales se espera obtener beneficios económicos en un período normal de

operaciones, se consuman o bien puedan ser convertidos en efectivo en un

plazo menor a un año. Algunos ejemplos de cuentas que representan activos

circulante son el efectivo, las inversiones temporales, cuentas y documentos

por cobrar e inventarios, entre otras.

- Efectivo en caja y bancos: según Brito (2009, p. 34), esta cuenta se

utiliza para controlar el movimiento de dinero efectivo o instrumentos de pago

similares tales como cheques, facturas de tarjetas de crédito, entre otros, que

ingresen o egresen de la caja de la empresa. Asimismo, por esta cuenta se

controlan los depósitos de dinero que la empresa haga en los bancos, así

como las extracciones que se vayan produciendo.

- Efectos y cuentas por cobrar: Brito (2009, p. 34), explica que esta

cuenta controla las deudas que terceras personas (naturales o jurídicas),

tienen con la empresa, generalmente ocasionadas por la venta de

mercancías o servicios a crédito, cuando dichos créditos están respaldados

por la aceptación de documentos mercantiles garantizados, tales como letras

de cambio, pagarés, entre otros. De igual forma, contrala las deudas que

terceras personas han adquirido con la empresa, derivadas de las ventas de

mercancías o servicios a crédito, pero cuando el cliente aceptó sólo

Page 20: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

29

documentos mercantiles no garantizados tales como facturas, entre otros.

- Inventarios: para Brito (2009, p. 35), representa el costo de mercancía

en existencia en un momento dado y destinada a la venta en el curso normal

de las operaciones, así como también por aquellos materiales que han de ser

convertidos en bienes elaborados.

- Gastos pagados por anticipado: de acuerdo con Brito (2009, p. 35), se

controlan en esta cuenta todas aquellas erogaciones que la empresa ha

hecho para la adquisición de ciertos materiales o por la compra de algún

servicio que, para una fecha determinada, aún no han sido consumidos o no

se ha recibido el servicio.

(b) Activo fijo o no circulante: Guajardo (2005, p. 36), refiere que son

aquellos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en un

período mayor al de la operación normal, se consuman bien puedan ser

convertidos en efectivo en un plazo mayor a un año. Algunas de las cuentas

representativas son las cuentas de equipo de oficina, equipos de transporte,

maquinaria, patentes, terrenos y edificios.

- Propiedades, mobiliario y equipos: de acuerdo con Brito (2010, p. 102),

esta cuenta también se conoce como inmobiliario material, la cual se trata de

activos que tienen naturaleza material o corpórea, es decir, susceptibles de

ser captados por los sentidos humanos, que tienen carácter permanente, no

son destinados para la venta, por lo que son utilizados en las actividades

normales de la empresa.

- Depreciación propiedades, mobiliario y equipos: según Brito (2010, p.

Page 21: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

30

104), a este grupo pertenece la mayoría de los activos fijos materiales que

comúnmente posee cualquier empresa. Están conformados por bienes

sometidos a depreciación, es decir, van perdiendo valor por el uso,

antigüedad, obsolescencia, entre otros. Esta pérdida de valor es un

estimado que cada año se va calculando y registrando en las

correspondientes cuentas de valuación denominadas depreciación

acumulada.

(2) Pasivo: Guajardo (2005, p. 36), explica que representa lo que el

negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores, los

cuales tiene derecho prioritario sobre los activos del negocio, antes que los

dueños, quienes siempre ocuparán el último lugar. En caso de disolución o

cierre de un negocio, con el producto de la venta de los activos se debe

pagar primero a los trabajadores. En segundo lugar se encuentran los

acreedores, mientras que el remanente queda para los dueños. Los pasivos

se clasifican en:

- Pasivo a corto plazo: Guajardo (2005, p. 36), señala que está constituido

por aquellas cuentas que representan obligaciones que normalmente

requerirán de uso de algún activo circulante antes del término del período

normal de operaciones, el cual generalmente es de un año . Algunos

ejemplos de pasivos a corto plazo son las cuentas por pagar a proveedores,

a acreedores bancarios e impuestos, entre otras.

- Préstamos y sobres giros bancarios: de acuerdo con Brito (2010, p.

119), serán presentadas en este grupo todas aquellas cuentas que

Page 22: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

31

representan préstamos y otros financiamientos recibidos de instituciones

financieras, que deberán ser canceladas en un lapso superior a doce meses.

- Cuentas por pagar: Brito (2009, p. 39), explica que cuando la empresa

ha contraído deudas y éstas han sido respaldadas por la simple aceptación

de facturas, se utiliza esta cuenta para controlar tales deudas. Generalmente,

estas obligaciones tienen su origen en la compra de bienes o servicios a

proveedores.

- Otras cuentas por pagar: de acuerdo Brito (2009, p. 41), comprende los

saldos acreedores del impuesto sobre la renta diferido, las cuentas por pagar

diversas originadas en las operaciones de la entidad, que no se derivan

directamente de la actividad de intermediación o prestación de servicios

financieros, así como las provisiones para obligaciones de la entidad. Se

incluyen los cargos financieros devengados por estas obligaciones que se

encuentran pendientes de pago.

- Retenciones y acumulaciones por pagar: de acuerdo con Brito (2009, p.

39), en esta cuenta se registran deudas contraídas por servicios ya recibidos

pero que, para un momento determinado, aún no han sido pagados. Es el

caso por ejemplo, de la energía eléctrica, teléfono, agua, prestaciones

sociales, entre otros, ya consumidos y no pagados, o los gastos de sueldos y

comisiones ya ocasionados pero que aún no han sido cancelados. En cuanto

a las retenciones por pagar, existen algunas leyes y reglamentos que obligan

a las empresas a hacer de intermediarios en el cobro de impuestos y de otro

tipo de contribuciones que los trabajadores de dichas empresas deben pagar

Page 23: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

32

a diferentes instituciones.

- Pasivos diferidos: según Brito (2009, p.42), el grupo de pasivo diferido

comprende aquellas obligaciones que tiene la empresa, por efectivos

recibidos en forma anticipada, para prestar un servicio o realizar una venta

en varios ejercicios en los cuales debe ser aplicado o distribuido

- Cuentas por pagar a largo plazo: según Ortiz (2003, p. 4), se definen

como aquellas obligaciones de tipo económico cuyo vencimiento se producirá

en más de un año, contado a partir de la fecha de corte del balance.

- Cuenta por pagar accionistas: Para, Fierro (2009, p.88), registra el

valor al cargo del ente económico y a favor de los socios y/o accionista por

conceptos de préstamos, pagos por ellos y demás importes a favor de estos.

Esta cuenta no son más que obligaciones adquiridas por conceptos de

préstamos, pagos efectuados por ellos, con los mismos socios de la

empresa.

- Acumulación prestaciones sociales: Según Estupiñan, (2004, p.300) las

acumulaciones de prestaciones sociales se hace para cubrir las deudas por

cesantía y demás prestaciones, la provisión se toma con base a los

requisitos necesarios para su aceptación como deducción de la declaración

de renta.

- Pasivo a largo plazo no circulante: Guajardo (2005, p. 38), indica que

está conformado por aquellas cuentas que representan las obligaciones cuyo

vencimiento es mayor al período normal de operaciones, generalmente

mayor a un año. Algunos ejemplos típicos son los préstamos bancarios con

Page 24: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

33

garantía hipotecaria, documentos por pagar a largo plazo y las obligaciones

por cobrar a largo plazo, entre otras.

(3) Patrimonio: Brito (2009, p. 41), refiere que está representado por el

conjunto de obligaciones que la empresa tiene con sus dueños. Es decir, el

patrimonio refleja los derechos que los propietarios tienen sobre su empresa

en términos de unidades monetarias.

- Capital social: Guajardo (2005, p. 36), indica que es la aportación de los

dueños conocidos como accionistas. Representan la parte de los activos que

pertenecen a los dueños del negocio. En síntesis, es la diferencia entre el

monto de los activos que posee el negocio y los pasivos que debe. Capital

contable y capital neto son otros términos de uso frecuente para designar la

participación de los dueños, la cual puede aumentar de dos formas, 1) por la

aportación en efectivo o de otros activos del negocio y 2) por las utilidades

retenidas provenientes de la operación del negocio.

De la misma manera, el capital contable puede disminuir en dos formas,

1) por el retiro de efectivo u otros activos del negocio por parte de los

accionistas, y 2) por las pérdidas provenientes de la operación del negocio.

En este mismo orden de ideas, el capital de una empresa se clasifica en

capital contribuido y capital ganado.

- Capital contribuido: está representado por las aportaciones de los

dueños o propietarios. En este apartado se encuentran el capital social, las

donaciones y las aportaciones para aumento de capital.

- Capital ganado: está conformado por los resultados de las operaciones

Page 25: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

34

normales de la empresa (ganancias y pérdidas). Las cuentas que se

encuentran en este apartado son las utilidades retenidas y/o pérdidas

acumuladas, que representan los resultados de ejercicios anteriores.

- Reserva legal: para Brito (2009, p. 42), la reserva está conformada por

aquella parte de las utilidades que los dueños de la empresa no pueden

retirar o que están restringidas para distribuir. En relación a las reservas

legales, representan la parte de las utilidades que los dueños no pueden

retirar porque así lo ordena la ley.

- Ganancia pérdida acumulada: de acuerdo con Brito (2009, p. 42),

cuando el resultado de las operaciones realizadas fue una pérdida, se dice

que a los propietarios de la empresa les disminuyó su patrimonio en esa

cantidad. La cuenta pérdidas acumuladas forma parte del grupo de cuenta de

patrimonio, sólo que por su naturaleza va restando.

En base a lo expuesto, los investigadores señalan que las cuentas antes

definidas del estado de situación financiero o balance general, son de gran

importancia para los efectos del presente estudio, por lo que serán tomadas

en cuenta para la estructuración del sistema y operacionalización de la

variable estados financieros.

(B) NORMAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERO

La correcta valoración de los activos y pasivos es requisito indispensable

para que la información contenida en el balance sea fiable. Según Amat

(2003, p. 49), todas la empresas deben valorar sus transacciones de acuerdo

Page 26: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

35

con las normas contenidas en el plan general de contabilidad. Seguidamente,

se exponen las más significativas:

- La norma general es que todos los bienes se valoran al precio de

adquisición o al coste de producción, a menos que el precio de mercado sea

inferior, en cuyo caso se utiliza este último.

- El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor

más todos los gastos adicionales que se produzcan como gastos de

aduanas, gastos de instalación, entre otros.

- El coste de producción se aplica cuando el bien ha sido

producido por la propia empresa e incluye las materias primas, costes

directamente imputables, y la parte proporcionar de los costes indirectos de

la empresa.

- Los gastos que supongan un aumento de capacidad, productividad o

alargamiento de la vida útil de añaden al valor del bien.

- En el inmovilizado se pueden incluir los gastos financieros

correspondientes a su financiación, hasta la puesta en condiciones de

funcionamiento de dicho inmovilizado.

- Los gastos de investigación y desarrollo pueden activarse si están

individualizados por proyecto y hay razones fundadas de éxito.

- Los derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero

deberán ser activados cuando no existan dudas de que se va a ejercitar la

opción de compra.

- Los gastos de formalización de deudas y los gastos por intereses

Page 27: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

36

diferidos se amortizaran durante el plazo de vencimiento de las deudas

correspondientes.

- Las pérdidas reversibles de los activos se reflejarán en cuentas de

provisiones.

- Las pérdidas irreversibles de los inmovilizados se reflejarán a través de

cuentas de amortizaciones.

- En el precio de adquisición de los valores mobiliarios se incluirán los

derechos preferentes de suscripción y los demás gastos de la operación. Los

intereses o dividendos devengados en el momento de la adquisición se

contabilizarán en cuentas por partes. En caso de venta de derechos

preferentes de suscripción, el de estos se deducirá del precio de adquisición

de los valores correspondientes.

- Los valores mobiliarios se contabilizarán al final del ejercicio a

precio de coste o de mercado, el más bajo. El precio de mercado para

valores que coticen en un mercado será el inferior de los siguientes:

cotización del día de cierre del balance, o en su defecto la del inmediato

anterior, y cotización oficial media correspondiente al último trimestre del

ejercicio.

- Los créditos se contabilizarán por el importe efectivo entregado.

- Las deudas figurarán por su valor de reembolso.

- Clientes, deudores, proveedores y acreedores se valorarán por su valor

nominal.

- Las existencias pueden valorarse según los métodos PEPS o primero

Page 28: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

37

en entrar, primero en salir), UEPS o último en entrar, primero en salir),

promedio u otro ponderado.

En este sentido, se puede señalar que las normas del estado de situación

financiera son de gran importancia para la contabilidad llevada dentro de las

empresas, ya que representan la valoración de todas las transacciones

realizadas, y asegurar la fiabilidad del balance general.

2.1.5.2. ESTADO INTEGRAL DE RESULTADO

Para Amat (2003, p. 51), el funcionamiento de la empresa genera la

percepción de unos ingresos y la realización de unos gastos de cuya

diferencia surge el resultado del período. Por lo tanto, el resultado de la

gestión de la empresa es la consecuencia de dos tipos de actividades:

- Las actividades ordinarias de la empresa, las que le son propias, que

generan el resultado de explotación y el resultado financiero.

- Las actividades extraordinarias de la empresa, es decir, las que sólo se

realizan de forma ocasional que general extraordinario o atípico.

Por su parte, Guajardo (2005, p. 39), señala que el estado de resultados

trata de determinar el monto por el cual los ingresos contables superan a los

gastos contables. Al remanente se le llama resultado, el que puede ser

positivo o negativo. Si es positivo se le llama utilidad, y si es negativo se le

denomina pérdida.

Dentro de este marco, y a manera de análisis, los investigadores señalan

en base a lo expuesto anteriormente que el estado integral de resultado, es

Page 29: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

38

el estado financiero básico que representa información relevante acerca de

las operaciones desarrolladas por una entidad durante un período

determinado.

(A) TIPOS DE CUENTA Y ORDENACIÓN DE ESTADO INTEGRAL DE

RESULTADO

De las distintas posibilidades ofrecidas por la IV Directiva de la Comunidad

Europea (citado por Amat, 2003, p. 51), el Plan General de Contabilidad ha

optado por la cuenta de pérdidas y ganancias en forma de cuenta y

clasificando los gastos por naturaleza (modelos normal y abreviado) y, a nivel

opcional, por la forma de lista y clasificando también los gastos por

naturaleza.

En este mismo orden de ideas, el estado integral de resultado, se ordena y

define de la siguiente manera:

(a) Ingresos: según Brito (2010, p. 61), conformarán este grupo todas

aquellas cuentas que tienen alguna relación directa o indirecta con el control

de los ingresos ordinarios que la empresa haya obtenido. Por lo tanto, el

ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de beneficios

económicos, durante el período, surgido en el curso de las actividades

ordinarias de la entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el

patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios.

- Otros ingresos: Brito (2010, p. 65), explica que en este grupo se

mostrarán las cuentas que representan ingresos ordinarios cuyo origen es

Page 30: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

39

diferente a las ventas. Para este caso, se trata de ingresos obtenidos como

consecuencia del uso, por parte de terceros de activos de la entidad que

produzcan ingresos.

- Costos de ventas: Brito (2010, p. 63), explica que los costos de venta es

lo que la empresa tuvo o tendrá que pagar por haber comprado o fabricado,

la mercancía que ha vendido.

- Gastos de administración: para Brito (2010, p. 65), en esta cuenta se

controlan aquellos otros gastos normales de la empresa que son necesarios

para su sana conducción. Ejemplo de ellos serían: sueldos y salarios, gastos

de luz, teléfono, entre otros.

- Depreciación de activos: según Ortiz (2003, p. 72), es un costo o gasto

de operación del negocio, mediante la cual se va trasladando el valor del

desgaste de los activos fijos depreciables, como un costo o gasto al estado

de resultados, imputable al valor de producto fabricado o comercializado.

- Impuesto sobre la Renta: de acuerdo con Hernández (2006, p. 24), en

esta cuenta se controla el pago de los impuestos de las retenciones de los

enriquecimientos netos e ingresos brutos obtenidos por la empresa.

- Gastos variables o proporcionales de fabricación: son todos los gastos de

fabricación directamente imputables a las ventas, o sea la materia prima, la

mano de obra directa de fábrica y los gastos directos de fabricación. En este

apartado, el consumo de materias primas u otras existencias se calcula a

partir de las comprar y de la variación de existencias.

- Gastos variables o proporcionales de comercialización: son todos los

Page 31: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

40

gastos de comercialización directamente imputables a las ventas, con los

portes de ventas, comisiones, entre otros. Al conjunto de gastos variables se

le denomina a menudo coste de ventas o coste de los productos vendidos.

- Amortizaciones: son las del período en concepto de desgaste del

inmovilizado material e inmaterial.

- Gastos de estructura: son todos aquellos gastos provocados por la

estructura de la empresa y no imputables a las ventas. A los gastos

estructura se les llama a menudo gastos fijos en contraposición a los gastos

proporcionales que son variables en relación a las ventas.

- Otros ingresos y gastos: son todos los ingresos y gastos de explotación

que no se pueden incluir en ninguno de los grupos que se están estudiando

en ese punto.

- Gastos financieros: de acuerdo Ortiz (2003, p.77), este grupo incluye

todos los gastos e ingresos financieros de la empresa. Así, no sólo se han de

agrupar los gastos bancarios (intereses y comisiones) sino también los

intereses financieros cobrados por la empresa, los descuentos por pronto

pago a favor o en contra, el coste de los timbres de los efectos comerciales,

entre otros.

- Utilidad pérdida antes del impuesto sobre la renta: de acuerdo con Brito

(2010, p. 161) es el resultado que se determina de la diferencia dada entre la

utilidad en operación y el costo integral de financiamiento.

- Impuesto de sociedades: es el impuesto sobre el beneficio del período

que es distinto al resto de tributos (Impuesto de Actividades Económicas, por

Page 32: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

41

ejemplo) que paga la empresa y que suelen tener la consideración de gastos

de estructura. El Impuesto al Valor Agregado normalmente no tiene la

consideración de gasto ni de ingreso.

- Impuesto sobre la renta: según Hernández (2006, p. 24) es la cuenta que

controla el pago de los impuestos de las retenciones de los enriquecimientos

netos e ingresos brutos obtenidos por la empresa.

En base a lo expuesto, se infiere que a partir de los grupos anteriores, y

de manera como se encuentran enunciadas cada una de las cuentas, es la

manera como se ordena el estado integral de los resultados, o cuenta de

pérdidas y ganancias utilizada para el análisis.

2.1.5.3. ESTADO DE FLUJO Y EFECTIVO

De acuerdo con Brito (2010, p. 156), es uno de los estados financieros

básicos, en el que se muestran las entradas y salidas de efectivo y

equivalentes de efectivo, ocasionadas por las actividades de Operación,

Inversión y Financiación, realizadas por una empresa durante un

período contable determinado.

Según Amat (2003, p. 65), el presupuesto de tesorería permite

aproximarse al concepto de flujo de caja. El flujo de caja es el dinero

que genera la empresa a través de su actividad ordinaria (o de

explotación), el cual puede calcularse de varias formas.

Cabe destacar, que la importancia del análisis del flujo de caja

proviene del hecho de que este mide la capacidad de generación de

Page 33: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

42

fondos que tiene la empresa a través de su actividad ordinaria. Por

tanto, es una medida de las posibilidades de autofinanciación.

De todas formas, debe recordarse que tanto las amortizaciones como las

provisiones que se añaden al beneficio para la obtención del flujo de caja

económico, tarde o temprano pueden afectar a la tesorería de la empresa al

reponer los activos inmovilizados o al dejar de cobrar clientes morosos.

(A) TIPOS DE FLUJO DE CAJA

Para Ortiz (2002, p. 320), según el examen del movimiento de efectivo

para un período ya transcurrido o su proyección para un futuro, se

consideran dos tipos de flujo de caja, histórico y proyectado, que se

analizarán a continuación.

(a) Flujo de caja histórico: es la reconstrucción, para un período ya

transcurrido, del movimiento de efectivo, en cuanto a entradas, salidas y

saldo al final de dicho período. Este permite apreciar entre otros aspectos, de

donde surge el efectivo de la empresa, y en qué se utilizó, o si la empresa se

requirió de nuevas inversiones, de donde salió el efectivo para realizarlas,

cómo financió la empresa sus necesidades de efectivo y cómo invirtió sus

excedentes de liquidéz.

Sin embargo existen importantes limitaciones en un flujo de caja

preparado para un período de un año, ya que por lo extenso del período no

se pueden apreciar algunas transacciones realizadas, que de alguna manera

han sido compensadas.

Page 34: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

43

(b) Flujo de caja proyectado: es un estado financiero

proforma que permite establecer, para un período futuro, el movimiento de

efectivo, en cuanto a entradas, salidas y saldo al final de dicho

período.

En este sentido, se puede señalar que el flujo de caja proyectado permite

apreciar, entre otros aspectos, cuáles serán las fuentes de efectivo de la

empresa y cómo se utilizará dicho efectivo, cómo se financiarán las

inversiones que requiera la empresa, cómo se cubrirán los faltantes

temporales de efectivo para capital de trabajo y cómo se

invertirán los excedentes temporales de caja que pueda a llegar a tener la

empresa.

2.1.5.4. ESTADO DEL MOVIMIENTO DE LAS CUENTA DE PATRIMONIO.

Para Brito (2010, p. 143), es un estado financiero en el que se muestran

las variaciones experimentadas por los elementos componentes del

Patrimonio, tanto en monto como en su composición, entre los Estados de

situación Financiera correspondientes a dos períodos consecutivos.

De acuerdo con Ortiz (2003, p. 42), el estado del movimiento de las

cuentas de patrimonio está constituido por un conjunto de cuentas que

representan la propiedad de los dueños en la empresa y resulta de restar, del

total del activo, el pasivo. El patrimonio también se denomina capital contable

o capital social y superávit. Por lo tanto, al iniciarse una empresa, el

patrimonio solamente tendrá la cuenta del capital por el valor del aporte

Page 35: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

44

inicial efectuado por los socios. Pero a medida que se desarrolla la actividad

propia del negocio, al finalizar el primer ejercicio aparece la utilidad y luego

las reservas, la reva lorización del patrimonio y las valorizaciones.

2.2. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Para Ortiz (2003, p. 18) el análisis de los estados financieros se trata de

la preparación adecuada y el análisis exhaustivo de los estados financieros

básicos y demás información financiera auxiliar o derivada, fundamentales

para la toma de decisiones en cuanto al manejo actual o futuro de la

empresa. El cumplimiento de esta función es indispensable para el desarrollo

de las siguientes.

De acuerdo con Amat (2003, p. 405), el análisis de los estados financieros

o análisis económico-financiero, análisis de balances o análisis contable, es

un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y

perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones

adecuadas.

En base a lo expuesto por los autores, se puede establecer que ambas

conceptualizaciones se relacionan, ya que explican que el análisis de los

estados financieros son técnicas aplicadas para diagnosticar o analizar

exhaustivamente la situación económica de la empresa que ayude en la toma

de decisiones acertadas. Por lo tanto, para los efectos de la presente

investigación, se tomarán en cuenta las definiciones de Ortiz (2003) y Amat

(2003), por considerarlas ambas de gran relevancia.

Page 36: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

45

2.2.1. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

De acuerdo con Vivas (2005, p. 25), al efectuar el análisis de los estados

financieros de una empresa, se persiguen como objetivos las siguientes

informaciones:

- Capacidad para el cumplimiento de obligaciones.

- Solvencia y situación crediticia.

- Grado de suficiencia del capital de trabajo neto.

- Plazos de vencimiento de los pasivos.

- Situación financiera general.

- Grado de dependencia de terceros.

- Calidad y grado de las inversiones.

- Relaciones entre vencimientos y obligaciones y acreencias.

- Proporcionalidad del capital propio y de obligaciones.

- Rentabilidad del capital invertido.

- Adecuación del régimen de depreciaciones.

- Equilibrio económico general.

- Grado de discreción del reparto de dividendos.

En base a lo expuesto, se puede señalar que el primordial objetivo que

se propone el análisis financiero es el de ayudar a los ejecutivos de una

empresa a determinar si las decisiones acerca de los financiamientos

determinando si fueron los más apropiados, y de esta manera determinar el

futuro de las inversiones de la organización.

Page 37: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

46

2.2.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

De acuerdo con Ortiz (2003, p. 95), existen dos métodos de análisis

financiero, el análisis vertical y el horizontal, los cuales serán desarrollados a

continuación.

2.2.2.1. MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL

Según Ortega (2002, p. 60), es un método de análisis estático debido a

que se refiere a estados financieros correspondiente a un mismo período o

ejercicio. Bajo este método el factor tiempo pasa a ser un elemento sin

importancia, ya que las comparaciones de las cifras y las relaciones entre

ellas se ubican exclusivamente dentro del mismo ejercicio.

Para Ortiz (2003, p. 96) el análisis vertical es una técnica sencilla que

consiste en tomar un solo estado financiero (el balance general o el

estado de resultados) y relacionar cada una de sus partes con un total o

subtotal dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base.

Asimismo, el análisis vertical es un análisis estático pues estudia la

estructura de los estados financieras de un negocio en un momento

determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo.

Si se toma, por ejemplo, el balance general, se puede hacer el análisis

vertical tanto en la parte izquierda (activo), como en la parte derecha

(pasivo y patrimonio).

Page 38: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

47

2.2.2.2. MÉTODO DE ANÁLISIS HORIZONTAL.

Para Ortega (2002, p. 60), este enfoque se basa en el estudio o

análisis de los estados financieros de varios ejercicios, con el objeto de

observar los cambios o modificaciones que experimentaron los valores del

negocio. Por lo tanto, el factor tiempo tiene gran importancia porque el

análisis de los cambios de los valores debe considerar el transcurso del

tiempo.

De acuerdo con Ortiz (2003, p. 116), el análisis horizontal es una

herramienta que se ocupa de los cambios ocurridos tanto en las cuentas

individuales como en los totales y subtotales de los estados financieros, de

un período a otro y, por tanto, requiere de dos o más estados financieros de

la misma clase, presentados para períodos consecutivos e iguales, ya se

trate de meses, semestres o años. Es además un análisis dinámico, porque

se ocupa del cambio o movimiento de cada rubro de uno a otro período.

De esta manera, el análisis horizontal sirve para evaluar la tendencia de

cada uno de los rubros del balance o estado de resultados de un período a

otro y, con bases a dichas tendencias, evaluar si la evolución del negocio es

satisfactoria.

2.2.3. INDICADORES FINANCIEROS

De acuerdo con Ortega (2002, p. 30), los indicadores o razones

financieras constituyen un método para conocer hechos relevantes acerca de

Page 39: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

48

las operaciones y la situación financiera de la empresa. Para que el método

sea eficaz, las razones financieras deben ser evaluadas conjuntamente y no

en forma individual. Asimismo, debe tomarse en cuenta las tendencias que

han mostrado en el tiempo.

Los indicadores financieros constituyen la herramienta más común y la

forma más completa del análisis financiero, se los conoce también como

índices financieros o razones financieras. Para Ortiz (2003, p. 168), los

Indicadores o Razones resultan de la relación numérica entre dos

cantidades, mediante cualquiera de las operaciones básicas; la relación se

toma de totales, subtotales o cuentas individuales de los estados financieros.

Los índices señalan los puntos fuertes y débiles de una empresa, además

indica probabilidades y tendencias, así como constituyen la forma más

común del análisis financiero.

Cabe destacar, que en teoría se pueden establecer relaciones entre

cualquier cuenta de balance general con otra del mismo balance o del estado

de resultados. Pero no todas estas relaciones tendrán un sentido lógico. Por

esto, se han seleccionado una serie de razones o indicadores que se pueden

utilizar, y dentro de las cuales el analista debe utilizar los que más le

convengan según su interés.

2.2.3.1. INDICADORES DE LIQUIDÉZ

Para Ortega (2002, p. 30), el índice de liquidéz permite conocer de cuanto

se dispone para hacer frente a las obligaciones a corto plazo.

Page 40: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

49

Según Ortiz (2003, p. 171), los indicadores de liquidéz miden la capacidad

que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones (deudas) a corto plazo

(menor a un año), y para atender con normalidad sus operaciones.

Los índices más utilizados para este tipo de análisis son:

- La razón corriente: mide las disponibilidades de la empresa, a

corto plazo, para pagar sus compromisos o deudas también a corto

plazo. Se determina así: Razón corriente = Activo corriente

Pasivo Corriente

- La prueba ácida: mide la capacidad de una empresa para cubrir sus

obligaciones financieras a corto plazo utilizando sus activos líquidos pero sin

considerar el inventario. Se calcula de la siguiente manera:

Prueba Ácida = Activo Corriente – Inventario Pasivo Corriente

- El capital neto de trabajo: es la capacidad económica de una empresa o

institución con la cual desarrolla las actividades, este capital de trabajo debe

permitir el cumplimiento de obligaciones a corto plazo, a efecto de continuar

con el ciclo de producción si fuere el caso de prestación de servicio el

resultado debe ser positivo . Se calcula de la siguiente manera:

Capital Neto de Trabajo = Activo Corriente – Pasivos Corrientes

En este sentido, se puede decir que los indicadores de liquidéz sirven para

establecer la facilidad o dificultad que presente la empresa para pagar sus

pasivos corrientes con el producto de convertir en efectivo sus activos

corrientes.

Page 41: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

50

2.2.3.2. INDICADORES DE ACTIVIDAD

Según Ortega (2002, p. 33), también conocido como Razones de

eficiencia y operación, mide el aprovechamiento que la empresa hace de sus

activos. Las principales razones son: rotación del activo total, rotación de

inventarios, rotación de cuentas por cobrar, rotación de proveedores y ciclo

financiero.

De acuerdo con Ortiz (2003, p. 171), los indicadores de actividad estos

permiten si una empresa es eficiente en el uso de sus recursos como

inventarios, cartera, activos totales, entre otros, trabajando con el mínimo de

inversión y logrando el máximo rendimiento de cada uno de dichos recursos.

Los principales indicadores de actividad son los siguientes:

- La rotación de cartera: indica el número de veces que el total de las

Cuentas comerciales por cobrar, son convertidas a efectivo durante el año.

Se determina así:

Rotación de cuentas por cobrar = Cuenta por cobrar promedio x 365 días Ventas a Crédito

- La rotación de inventarios: Es el número de veces en un año, que la

empresa logra vender el nivel de su inventario, calculándose de la siguiente

manera:

Rotación de inventario = Inventario promedio x 365 días Costo de la mercancía vendida

- La rotación de proveedores: para el cálculo de este indicador, cuando no

se dispone de a cifras de compras a crédito del período, se tomará la cifra

Page 42: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

51

más cercana, a saber, compras totales, costos de producción y, en su

defecto, como en el caso actual, el dato de costos de ventas.

Rotación de proveedores = Cuentas por pagar promedio x 365 días Compras a crédito del período

- El ciclo de efectivo: indica el número de días que una empresa tiene que

financiar su operación con recursos costosos, diferentes del crédito de

proveedores. Es el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte el

primer centavo en la operación del negocio hasta que lo vuelve a recuperar

en efectivo.

Ciclo de efectivo = (Rotación de cartera + Rotación de inventarios totales) Menos: Rotación de proveedores

- La rotación del activo total: es el valor de las ventas realizadas, frente a

cada peso invertido en los activos operacionales, entendiendo como tales los

que tienen una vinculación directa con el desarrollo del objeto social y se

incluyen, las cuentas comerciales por cobrar, los inventarios y los activos fijos

sin descontar la depreciación y las provisiones para cuentas comerciales por

cobrar e inventarios.

Rotación de activos operacionales = Ventas netas . Activo operacionales brutos

De esta manera, los indicadores de actividad, además, resultan un

complemento efectivo para el análisis de la liquidéz, puesto que estos nos

indican si hay recursos para atender las obligaciones y desembolsos,

mientras que los indicadores de actividad muestran si dichos recursos se

tendrán oportunamente.

Page 43: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

52

2.2.3.3. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Para Ortega (2002, p. 33), la razón de endeudamiento mide la fuerza y

estabilidad financiera de una entidad, así como la probabilidad en torno a su

capacidad para hacer frente a imprevistos y mantener su solvencia en

condiciones desfavorables.

En relación a los indicadores de endeudamiento, Ortiz (2003, p. 172),

señala que este grupo sirve para analizar si la política de financiación de una

empresa es adecuada según la circunstancias de la economía, su capacidad

de endeudamiento, la correcta distribución de los pasivos de acuerdo con el

plazo, y el efecto del endeudamiento sobre la utilidad de cada ejercicio

teniendo en cuenta los gastos financieros. Los indicadores más utilizados

para el análisis de estos aspectos son los siguientes:

- El nivel de endeudamiento: establece el porcentaje de participación de

los acreedores dentro de la empresa. Se determina así:

Nivel de endeudamiento = Total pasivo Total activo

- El endeudamiento financiero: establece el porcentaje ya sea a corto o

largo plazo. Se determina de la siguiente manera:

Endeudamiento financiero = Obligaciones financieras promedio

Ventas

- El impacto de la carga financiera: establece el porcentaje de la utilidad

operacional que es consumido por los gastos financieros relacionados con la

deuda financiera.

Page 44: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

53

Impacto de la carga financiera = Gastos financieros Ventas

- La cobertura de intereses I: establece una relación entre las utilidades

operacionales de la empresa y sus gastos financieros, los cuales están a su

vez relacionados directamente con su nivel de endeudamiento. Se calcula de

la siguiente manera:

Cobertura de intereses I = Utilidad de operación

Gastos financieros

- La cobertura de intereses II: establece una relación entre el Ebitda y los

gatos financieros de la empresa, teniendo en cuenta que el Ebitda es la

misma utilidad operacional, pero vista en términos de efectivo. Se calcula de

la siguiente manera:

Cobertura de intereses II = Ebitda .

Gastos financieros 2.2.3.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD

De acuerdo con Ortega (2002, p. 39), los índices que se incluyen en este

grupo permiten medir la capacidad de una empresa para generar utilidades.

se considera que las utilidades coadyuvan al desarrollo de una empresa,

puede afirmarse que las razones de rentabilidad son una medida del éxito o

fracaso de la administración del negocio.

Para Ortiz (2003, p. 171), los indicadores de rentabilidad, permiten

apreciar el adecuado manejo de los ingresos, costos y gastos, y la

Page 45: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

54

consecuente habilidad para producir utilidades. Los principales indicadores

de rentabilidad son los siguientes:

- El margen operacional de utilidad: determinar la utilidad obtenida, una

vez descontado el costo de ventas y los gastos de administración y ventas.

También se conoce con el nombre de utilidad operacional. Se determina así:

Margen operacional de utilidad = Utilidad operacional Ventas netas

- El margen bruto de utilidad: indica cuanto se ha obtenido por cada peso

vendido luego de descontar el costo de ventas y va a variar según sea el

riesgo y/o el tipo de empresa. Su fórmula es:

Margen Bruto = Utilidad bruta Ventas netas

- El margen neto de utilidad: determinar la utilidad obtenida, una

vez descontado el costo de ventas y los gastos de administración y

ventas. También se conoce con el nombre de utilidad operacional. Se

determina así:

Margen Neto de Utilidad = Utilidad Neta

Ventas Netas

- El rendimiento del patrimonio: es el porcentaje de utilidad que los

dueños ganan sobre la inversión, a la luz de las cifras de los estados

financieros. Se determina de la siguiente manera:

Rendimiento del Patrimonio =. Utilidad Neta . Patrimonio Promedio

Page 46: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

55

- El rendimiento del activo total: este indicador se calcula de la siguiente

manera:

Rendimiento del Activo Total =. Utilidad Neta . Activo Total Promedio

- El ebitda: significa el valor de la utilidad operacional de la empresa en

términos de efectivo y se calcula tomando la utilidad de operación y

sumándole el gasto por depreciación y el gasto por amortización del ejercicio.

Se calcula de la siguiente manera:

Ebitda = Utilidad de Operación + Gasto por depreciación + Gasto de amortizaciones

3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Estados Financieros. 3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Los estados financieros son aquellos que se preparan para presentar un

informe periódico acerca de la situación de la empresa, los progresos de la

administración y los resultados obtenidos durante el período que se estudia,

constituyendo así una combinación de hechos registrados, convenciones

contables y juicios personales (Ortiz, 2003, p. 22).

Page 47: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

56

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Operacionalmente, los estados financieros se definen como aquellos que

se preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación de la

empresa Tecnomecánica Industrial, C.A., los progresos de la administración

y los resultados obtenidos durante los períodos 2008, 2009 y 2010,

constituyendo así una combinación de hechos registrados, convenciones

contables y juicios personales.

La variable será medida a través de un instrumento elaborado por los

investigadores (2011), tomando como referencia las categorías y unidades

de análisis que se observan en el cuadro de sistematización de la variable.

Page 48: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

57

Cuadro 1 Sistematización de la variable

Objetivo General: Analizar los estados financiero para los períodos 2008, 2009 y 2010 de la empresa Tecnomecánica Industrial, C.A.

Objetivos Específicos Variable Categoría Sub-Categoría

Analizar los estados financieros por medio

del método vertical para los períodos

2008, 2009 y 2010 de la empresa

Tecnomecánica Industrial, C.A.

E

S

T

A

D

O

S

F I

N

A

N

C I

E

R

O

S

Estados financiero por

medio del método vertical

- Efectivo caja y bancos - Efectos y cuentas por cobrar - Inventarios - Gastos pagados por anticipado - Propiedades, mobiliario y equipos. - Depreciación, propiedades, Mobiliario y equipos. - Otros activos no circulantes. - Préstamos bancarios - Cuentas por pagar - Otras cuentas por pagar - Retenciones y acumulación por pagar - Pasivos diferidos - Cuentas por pagar a largo plazo - Cuentas por pagar accionistas - Acumulación prestaciones sociales - Capital social - Reserva legal - Ganancias o pérdida acumulada - Ingresos - Otros ingresos - Costos de ventas - Gastos de administración - Depreciación de activos - Gastos financieros - Utilidad pérdida antes del impuesto sobre la renta - Impuesto sobre la renta

Fuente: Empresa Tecnomecánica Industrial, C.A. (2011).

Page 49: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0092910/cap02.pdfRomero (2002), Redondo (2002), Gitman (2003). El tipo de investigación fue descriptiva, documental

58

Cuadro 1 (Cont…)

Objetivo General: Analizar los estados financiero para los períodos 2008, 2009 y 2010 de la empresa Tecnomecánica Industrial, C.A. Objetivos Específicos Variable Categoría Sub-Categoría

Analizar los estados financiero por medio del método horizontal para los períodos 2008, 2009

y 2010 de la empresa Tecnomecánica

Industrial,C.A

E

S

T

A

D

O

S

F I

N

A

N

C I

E

R

O

S

Este objetivo se alcanzará a partir de la información anterior

Analizar los indicadores de liquidéz para los

períodos 2008, 2009 y 2010 de la empresa

Tecnomecánica Industrial,C.A

Este objeto será medido a través de formulas matemáticas

Analizar los indicadores de actividad para los

períodos 2008, 2009 y 2010 de la empresa

Tecnomecánica Industrial,C.A

Analizar los indicadores de endeudamiento para los períodos 2008, 2009

y 2010 de la empresa Tecnomecánica

Industrial,C.A

Analizar los indicadores de rentabilidad para los períodos 2008, 2009 y

2010 de la empresa Tecnomecánica

Industrial,C.A

Fuente: Empresa Tecnomecánica Industrial, C.A. (2012).