CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual...

47
19 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En el presente capítulo, se expone la revisión de trabajos previos que estuvieron al alcance de la autora y se relacionan con la variable objeto de estudio, así como de la literatura requerida para conformar las bases teóricas y preguntas de investigación que fundamentan la responsabilidad social externa. Además, comprende aspectos teóricos conceptuales relacionados a la variable, los cuales sirvieron de orientación en cuanto a la responsabilidad social externa en las empresas del sector ferretero del municipio Cabimas del estado Zulia. A su vez, se abarca la operacionalización de la variable. 1. ANTECEDENTES Para la ejecución del presente estudio se han encontrado innumerables e invaluables trabajos e investigaciones versados sobre el tema, por lo cual, se han seleccionado aquellos relacionados directamente con el objetivo general, de manera que se puedan sustentar las dimensiones de la variable. En esta perspectiva, se describen a continuación las investigaciones que fueron tomadas como antecedentes de la investigación. De esta manera, un primer antecedente a presentar corresponde al artículo arbitrado realizado por Socorro y Seijo (2016), publicado en la

Transcript of CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual...

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo, se expone la revisión de trabajos previos que

estuvieron al alcance de la autora y se relacionan con la variable objeto de

estudio, así como de la literatura requerida para conformar las bases teóricas

y preguntas de investigación que fundamentan la responsabilidad social

externa. Además, comprende aspectos teóricos conceptuales relacionados a

la variable, los cuales sirvieron de orientación en cuanto a la responsabilidad

social externa en las empresas del sector ferretero del municipio Cabimas del

estado Zulia. A su vez, se abarca la operacionalización de la variable.

1. ANTECEDENTES

Para la ejecución del presente estudio se han encontrado innumerables

e invaluables trabajos e investigaciones versados sobre el tema, por lo cual,

se han seleccionado aquellos relacionados directamente con el objetivo

general, de manera que se puedan sustentar las dimensiones de la variable.

En esta perspectiva, se describen a continuación las investigaciones que

fueron tomadas como antecedentes de la investigación.

De esta manera, un primer antecedente a presentar corresponde al

artículo arbitrado realizado por Socorro y Seijo (2016), publicado en la

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

20

Revista COEPTUM de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin,

Venezuela, titulado: “Responsabilidad social: una iniciativa de inversión en

empresas privadas”, cuyo propósito central consistió en analizar la

responsabilidad social como una iniciativa de inversión en empresas

privadas, considerándola una estrategia para crear valor dentro de las

empresas. Sustentó los fundamentos teóricos en autores como: Volpentesta

(2009), Vega (2005), Carneiro (2004), Cordoba (2007), Gitman (2007),

Hernández (2005), entre otros.

La metodología empleada fue un enfoque documental e interpretativo,

obteniéndose como principales hallazgos que la responsabilidad social se ha

convertido hoy en día en un aspecto fundamental para las empresas

privadas, pudiéndose destacar como una iniciativa de inversión. Pues dada

la gran cantidad de demandas sociales en materia de mejoramiento de la

calidad de vida, donde el Estado no alcanza a solventarlas todas, se hace

preciso, el apoyo empresarial.

En este sentido, cuando las empresas desarrollan programas en

beneficio de las comunidades, se requiere la ejecución de proyectos que

permitan alcanzar dichos beneficios, estos proyectos a su vez, contribuyen

con las obras sociales que debe realizar el Estado, por lo cual, la ejecución

de proyectos sociales permite el cumplimiento de las obligaciones de

responsabilidad social a nivel de las empresas.

Ahora bien, a criterio de las autoras, la realización de este artículo

permitió evidenciar como al desarrollar programas de responsabilidad social

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

21

en las empresas, se requieren en muchos casos, la compra de activos,

insumos, bienes inmateriales, para el desarrollo de actividades planificadas,

siendo esto último una inversión para la empresa, pues con las mismas, se

beneficiará a diferentes comunidades, satisfaciendo necesidades sociales;

traduciéndose en reconocimiento, legitimidad para la empresa, incremento

en ventas, mayor desarrollo y nuevas inversiones para expandir sus

operaciones hacia otros mercados.

El trabajo referenciado aporta información actualizada para abordar en

términos generales la responsabilidad social empresarial como un todo, por

lo cual constituye un antecedente a la presente investigación, representando

un marco referencial en la construcción teórica de la variable bajo estudio:

responsabilidad social externa. De igual forma, contribuyó a la construcción

de las bases teóricas del presente estudio, en cuanto al abordaje de la

variable desde la óptica de quien la gestiona.

Seguidamente se muestra el trabajo presentado por Pérez (2015), para

optar al título de Magíster en Ciencias Contables en la Universidad de

Carabobo, Venezuela, titulado “Perspectiva de las empresas metalmecánicas

productoras de autopartes del estado Aragua, en cuanto al cumplimiento de

la responsabilidad social con la comunidad considerando la relación costo

beneficio”, cuyo objetivo se perfiló a analizar la perspectiva de las empresas

Metalmecánicas productoras de autopartes del estado Aragua en cuanto al

cumplimiento de la responsabilidad social con la comunidad considerando la

relación costo beneficio.

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

22

En la fundamentación teórica el autor reseñó autores del área, tales

como: Barnea y Rubin (2005), Barrera (2009), Cea (2010), Johnston (2005),

Vaca (2011), entre otros. El tipo de investigación que sustentó al presente

trabajo fue de campo, de carácter descriptivo, sustentado en una revisión

bibliográfica y documental. La población en estudio quedó estructurada por

cinco (5) empresas metalmecánicas productoras de autopartes del estado

Aragua, de las cuales se seleccionaron tres (3) informantes por cada una,

para un total de 15 sujetos, y la muestra por el 100% de los mismos,

considerada de tipo censal.

Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como

instrumento un cuestionario contentivo de 25 ítems con escala dicotómica. El

mismo fue validado a través del juicio de expertos y, la confiabilidad con la

fórmula de Kuder-Richardson, cuyo valor total del instrumento fue de 0,99 al

incluir todos los ítems, indicando muy alta confiabilidad. Las técnicas de

análisis de datos fueron cuantitativas, expresadas en tablas de frecuencias y

gráficos de porcentaje; y cualitativas a través del análisis de la información.

Al analizar los datos, Pérez evidenció que aunque las empresas

cumplían con la responsabilidad social empresarial no conocían a cabalidad

la misma. También conoció como estas empresas llevaban registros de los

costos ocasionados por la misma, sin embargo no contaban con un apartado

que permitiera reconocer a estos gastos como referidos al cumplimiento de la

responsabilidad social. Se recomendó llevar a cabo charlas, talleres o cursos

para informar al personal acerca de la responsabilidad social empresarial y

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

23

su importancia para la comunidad, sea ésta interna o externa, además de

crear un apartado en los registros contables para identificar los costos en los

cuales se incurre al poner en práctica cualquier aspecto relacionado con ella.

El trabajo referenciado permitió desarrollar teóricamente la dimensión

de la variable denominada grupos de interés de la responsabilidad social

externa, en cuanto a tres (3) de los indicadores considerados para medir la

misma: comunidady consumidores. A su vez, será tomada como guía para la

construcción del instrumento de recolección de datos en lo concerniente a

esta dimensión.

Otro trabajo que cobró relevancia como antecedente del estudio es el

de Cantillo (2015), titulado: “Responsabilidad social empresarial en el sector

hotelero de la provincia centro de Boyacá, Colombia” presentado para optar

al título de Magíster en Gestión Turística en la Universidad Nacional de La

Plata, Colombia; cuyo objetivo estuvo dirigido a determinar la responsabilidad

social empresarial del sector hotelero reseñado. Teóricamente sustentó el

estudio en los aportes de: Urcelay (2007), Fernández (2009), Correa (2004),

Blanco (2004), Funda RSE (2013), Norma ISO 26000 (2013), entre otros.

Para el logro del objetivo, la autora partió de la hipótesis de que si las

empresas hoteleras de la provincia Centro de Boyacá eran conscientes que

la responsabilidad social es un compromiso y no una obligación; si estaban

comprometidas con el desarrollo y gestión de su talento humano, el respeto

hacia los derechos humanos como también a las partes interesadas, la

responsabilidad con la comunidad, el entorno y el medio ambiente.

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

24

Por los objetivos y alcances que pretendió el estudio, Cantillo desarrolló

un tipo de investigación descriptiva para conocer el grado de responsabilidad

social que tenían las organizaciones hoteleras y el nivel de ética empresarial,

compromiso legal, respeto hacia los derechos humanos y partes interesadas,

compromiso con el medio ambiente y comunidad, grado de responsabilidad

que tenían las organizaciones hoteleras en el desarrollo de sus procesos;

aspectos éstos evidenciados claramente en los objetivos. Asimismo, este

estudio tuvo un enfoque cuantitativo pues evaluó o calificó el grado de

responsabilidad social de las organizaciones hoteleras reseñadas.

La población objetivo fue de 54 hoteles localizados en los 15 municipios

de la Provincia Centro de Boyacá. Como técnica de recolección de datos

utilizó la encuesta, y como instrumento un cuestionario de 50 ítems bajo

escala de frecuencia, dirigido a directivos de los hoteles. Este cuestionario

estuvo fundamentado y diseñado de acuerdo a las (2) dimensiones de la

responsabilidad social, en específico, las referidas a la dimensión interna y

dimensión externa.

Finalizado el estudio llegó a concluir que: el 41% de los empresarios

hoteleros no conocían el concepto de responsabilidad social empresarial,

mientras un 59% si había escuchado hablar de este. En el caso de los que

conocían el concepto tenían conocimientos fraccionados al respecto, pero el

análisis en conjunto de todas las opiniones llevaba a conceptualizar la RSE

como los requerimientos exigidos por la ley para el beneficio común, los

cuales demandan de un compromiso de las empresas para beneficiar a la

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

25

sociedad dentro de un marco ético, contribuyendo a mejorar el medio

ambiente, el bienestar de las partes interesadas y la misma comunidad.

Asimismo, conforme a la opinión de los empresarios, la responsabilidad

social es importante porque hace a la empresa más competitiva y con mayor

reconocimiento; así mismo, ellos manifestaron que los empresarios debían

considerar en alto nivel su responsabilidad con la sociedad y el entorno ya

que se benefician de ella, así como del medio ambiente donde desarrollan

sus operaciones; por tanto, según sus respuestas, ellos debían preocuparse

siempre por los clientes, proveedores, empleados, comunidad, gobierno,

medio ambiente y la naturaleza.

El trabajo citado constituyó un antecedente de valor puesto que,

permitió perfilar la responsabilidad social externa desde la perspectiva de los

ámbitos de la misma, profundizando en dos de los indicadores utilizados para

esta dimensión: la dimensión ética y la dimensión voluntaria. De igual

manera, se constituyó en una guía valiosa a seguir para la elaboración del

instrumento, dado el alto nivel de redacción científica utilizado en la

formulación de los ítems empleados para medir sus indicadores.

De igual manera, se consultó el trabajo de Romero (2014), quien realizó

su trabajo de grado en la Maestría Gerencia Empresarial de la Universidad

Dr. Rafael Belloso Chacin, Venezuela, bajo el título: “Responsabilidad social

externa en las plantas de tratamiento de agua en el municipio Maracaibo”;

cuyo objetivo general se centró en analizar la responsabilidad social externa

en las plantas reseñadas. Para la fundamentación teórica, el autor consideró

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

26

a los autores que se mencionan: Fernández (2009),Guedez (2006), Velasco

(2006), Pinto (2011), Reyno (2007), entre otros.

Para el logro de este objetivo, el autor consideró relevante identificar los

programas de responsabilidad social aplicados por estas empresas, describir

las características del liderazgo organizacional, analizar la efectividad de la

comunidad sobre la efectividad de los programas, y determinar el nivel de

cumplimiento de los programas de responsabilidad social externa

desarrollados en el municipio Maracaibo.

Se aplicó una investigación de tipo evaluativa-descriptiva, con diseño de

campo, no experimental y transeccional, utilizando un instrumento como

técnica de recolección, basado en una entrevista estructurada, contentiva de

42 ítems. La población estuvo conformada por las cuatro (4) plantas de

tratamiento de agua ubicadas en el municipio Maracaibo, aplicando un censo

dado que la misma se consideró finita, no requiriendo proceso de muestreo.

La validación del instrumento fue realizada mediante el juicio de cinco (5)

expertos, yla confiabilidad calculada a través del criterio de Richardson,

obteniéndose un coeficiente de 0,70, considerado de alta confiabilidad.

El análisis de los datos fue realizado mediante estadística descriptiva, a

través del estudio de las frecuencias. Los resultados demostraron como las

empresas necesitaban mejorar el liderazgo organizacional, para que a su vez

la percepción de la comunidad mejorara y existiera un vínculo real con la

empresa. De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en

conocimiento y apoyaban los programas de responsabilidad social externa,

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

27

así como la comunidad percibía el beneficio de éstos existiendo un nivel de

cumplimiento elevado.

Este trabajo sirvió de soporte para el desarrollo teórico de la variable,

con base en los programas de responsabilidad social externa que pueden ser

desarrollados por las empresas para el cumplimiento de ésta, los cuales

permitieron el abordaje de la dimensión programas de la responsabilidad

social externa de la investigación que se realiza, en concreto, a sus

indicadores desarrollo social, económico y laboral.

De igual manera, se consultó el trabajo de Torres (2013), titulado:

“Responsabilidad social universitaria externa a partir de los proyectos

ejecutados en las instituciones privadas de educación superior en el estado

Zulia”, presentado ante la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín para optar

al título de Magister en Gerencia Empresarial; el cual estuvo enfocado en

determinar la responsabilidad social universitaria externa a partir de los

proyectos comunitarios ejecutados en estas instituciones. Fundamentada

teóricamente en autores de trayectoria en el área, tales como: Rendueles

(2009), Guedez y Pizzolante (2006), Hoffman (2000), Gómez (2004), Gardetti

(2003), Gómez (2005), Francois (2006), entre otros.

La investigación fue de tipo descriptiva, exploratoria y correlacional,

bajo un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población

quedó conformada por las instituciones privadas de educación superior en el

estado Zulia, y los datos fueron recolectados de una población conformada

por 4780 personas: coordinadores de responsabilidad social, coordinadores

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

28

de servicio comunitario, docentes de servicio comunitario y estudiantes

activos en servicio comunitario.

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, y como

instrumento de recolección de la data la aplicación de tres(3) cuestionarios:

el primero para medir la variable RSE contentivo de 36 ítems; el segundo,

midió aspectos clave de los proyectos ejecutados en el servicio comunitario,

compuesto por 33 ítems, ambos con escala de frecuencia (siempre, casi

siempre, algunas veces, casi nunca y nunca) aplicado a los coordinadores y

docentes. El tercer cuestionario fue de escala dicotómica (Si o No) con 21

ítems, siendo aplicado a los estudiantes activos en el servicio comunitario.

La validación delos instrumentos se realizó mediante la técnica del juicio de

expertos, para lo cual se acudió a 10 expertos en el área.

La confiabilidad, para los dos (2) primeros cuestionarios, se calculó a

través del coeficiente Alfa de Cronbach, cuyos resultados fueron de 0,92 y

0,96 respectivamente, mostrando muy alta confiabilidad. Para el cuestionario

de escala dicotómica se utilizó el coeficiente de Kudder-Richardson,

obteniéndose un coeficiente de 0,90, al incluir todos los ítems, considerado

de muy alta confiabilidad.

Los resultados obtenidos en esta investigación, permitieron evidenciar

baja relación entre las variables responsabilidad social universitaria externa y

los proyectos de servicio comunitario ejecutados, demandando a estas

instituciones adaptarse a los procesos de la sociedad actual, exigiendo, por

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

29

tanto, cambios sociales en las instituciones privadas de educación superior

en el estado Zulia.

El aporte de esta investigación radica en el análisis teórico realizado

sobre la responsabilidad social externa, el cual permitió perfilar aspectos

generales de la variable en estudio. De manera detallada, brindó orientación

para la construcción teórica de dos dimensiones: grupos de interés de la

responsabilidad social externa y ámbitos de la misma, así como de los

indicadores utilizados para medir estas dos (2) dimensiones de la variable.

2. BASES TEÓRICAS

Todo estudio se sustenta en una serie de concepciones, por lo cual en

este apartado se tratan las definiciones pertinentes para la fundamentación

del trabajo propuesto, de manera tal que se puedan conocer los soportes

teóricos de la presente investigación, abarcando de manera más directa las

dimensiones e indicadores derivados de la variable de estudio. Por ello se

realizó la revisión de literatura de los planteamientos de diversos autores

sobre la variable objeto de estudio como es: responsabilidad social externa.

Al respecto de esta investigación, se considera oportuno abordar el

término de responsabilidad social empresarial así como sus dimensiones. En

este sentido, se entiende por responsabilidad social empresarial, según

Fernández (2009), al enfoque de negocios que incorpora respeto por la ética,

personas, comunidades y medio ambiente; de igual forma se le considera

como el conjunto de políticas, prácticas y programas responsables que están

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

30

integradas en todo el proceso de operaciones de los negocios y en su toma

de decisiones.

En este marco referencial, para Urcelay (2007), la responsabilidad

social empresarial o corporativa cuenta con dos dimensiones o vertientes, la

una es interna y la otra externa; respecto a la dimensión interna destaca

cuatro grandes áreas de impacto: la gestión de recursos humanos, seguridad

y salud en el lugar de trabajo, adaptación al cambio, y la gestión del impacto

ambiental y de los recursos naturales. En relación a la dimensión externa de

la responsabilidad social, según lo señala el autor citado, esta involucra o se

proyecta sobre seis (6) áreas de impacto como lo son: comunidades locales,

socios comerciales, proveedores, consumidores, respeto a los derechos

humanos y protección del medio ambiente.

A efectos de esta investigación, se ha considerado oportuno, abordar la

dimensión externa de la responsabilidad social empresarial, en el sentido

específico de analizar la responsabilidad social externa en las empresas del

sector ferretero del municipio Cabimas del estado Zulia, pretendiendo

conocer como es la situación actual del manejo de esta variable estratégica

en las empresas reseñadas.

2.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EXTERNA

De acuerdo al Libro Verde de la de la Comunidad Económica Europea

(2001), el ámbito externo de la responsabilidad social empresarial constituye

una dimensión de acción e inversión para la empresa en pro de mejorar la

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

31

calidad de vida de los menos favorecidos, protección al medio ambiente,

oportunidad de empleo, programas de educación y capacitación participación

en los problemas locales del entorno de la empresa, programas de viviendas,

de centros de cuidado infantil, actividades recreativas, entre otras. Se trata

de hacer de la empresa un ente responsable del conjunto de necesidades

que aquejan a su entorno, y se relacionan con una responsabilidad político-

social.

Por su parte, Velasco (2008) considera que la primera responsabilidad

de una empresa ante la sociedad es cumplir con su misión económica de

satisfacer tanto las necesidades como expectativas de sus clientes, a través

de la producción de bienes y servicios, aunque recordando que la riqueza es

de origen, naturaleza y finalidad social. Sin embargo, en el mismo momento

de su formación y localización, asume un conjunto de responsabilidades.

En referencia a esto, agrega el autor citado, la empresa tiene la

responsabilidad de cooperar en la solución de problemas que le atañen como

miembro de la comunidad donde opera, pues no hay manera de abstraerse

del espacio y tiempo donde se inserta. La realidad obliga a tomar conciencia

no sólo del medio ambiente, sino de problemas con los cuales coexiste:

pobreza, inseguridad, salud, educación, entre otros. Así, la empresa depende

de la salud, estabilidad y prosperidad de las comunidades donde opera.

Por otro lado, continua afirmando este autor, la reputación de una

empresa en su lugar de ubicación, su imagen como empresario y productor,

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

32

también como agente de la vida local, influye sin duda en su competitividad

así como también en la comunidad presente.

Bajo este enfoque, Guibert (2009) considera que, la responsabilidad

social externa de las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo

al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una

sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. En un momento en el que,

la globalización de los mercados y la competitividad entre las empresas se

hace más evidente un número creciente de éstas está reconociendo, cada

vez más, claramente su responsabilidad social externa y la considera parte

de su identidad.

Esta responsabilidad, agrega Schvarstein (2006), se expresa frente a

todos los interlocutores de la empresa, que pueden a su vez influir en su

éxito. Esta evolución refleja las mayores expectativas que despierta en los

ciudadanos y en todos los interesados la transformación del papel de las

empresas en la nueva sociedad cambiante de hoy en día.

En este marco referencial, según Fernández (2009), como parte de su

responsabilidad social externa, la empresa debe ofrecer de manera eficaz,

ética y ecológica productos como servicios que los consumidores necesitan,

en pro de establecer relaciones duraderas con sus clientes, centrando toda

su organización en la comprensión de lo que desean; ofreciéndoles calidad,

seguridad, fiabilidad y servicios superiores, para obtener mayores beneficios.

A tal efecto, indica este autor, la responsabilidad social externase define

como la obligación de una empresa de optimizar su efecto positivo y

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

33

minimizar su efecto negativo en la sociedad. AL respecto, considera que, son

cuatro (4) los ámbitos de la RSE: económica, legal, ética y voluntaria.

Ahora bien, los autores Guibert (2009) y Schvarstein (2006) coinciden al

definir la dimensión externa de la responsabilidad social como las relaciones

de la empresa con interlocutores externos y entorno social, en sentido amplio

se refieren a: clientes y proveedores, comunidades locales, administración

pública, organizaciones no gubernamentales, las entidades de interés social,

consumidores. Así según estos dos (2) autores, la empresa tiene una

responsabilidad social externa ante diferentes grupos de interés, siendo

éstos: consumidores, proveedores, comunidad, competidores, gobierno, y

medio ambiente.

Cabe considerar que el conjunto de planteamientos expuestos por los

autores citados, generan condiciones para el desarrollo social, así como los

grupos de interés y ámbitos en las cuales se desarrollan las acciones de la

responsabilidad social externa, constituyendo espacios abiertos en la

inversión social, entendida como aquellos gastos que hace la empresa en

labores de responsabilidad social en su entorno a través de sus políticas.

Finalmente, con base a los aportes dados por los autores consultados,

la investigadora comprende que, la responsabilidad social externa se refiere

a la preocupación de la empresa por el desarrollo de la sociedad, mejorar la

calidad de vida y seguridad social, esto es porque la empresa debe sentir

preocupación por la sociedad, siendo así socialmente responsable.

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

34

Para efectos de esta investigación, se toma el argumento dado por el

Libro Verde de la Comunidad Económica Europea (2001) para la definición

de la variable en estudio. De igual forma, su aporte junto a los de Fernández

(2009), Guibert (2009) y Schvarstein (2006) dieron lugar a las dimensiones

de la variable para este trabajo: grupos de interés, ámbitos y programas de la

responsabilidad social externa.

2.1.1. Programas de la responsabilidad social externa.

Las prácticas de la empresa socialmente responsable, según lo acotan

Baltera y Díaz (2012), reflejan el compromiso a hacer negocios de forma que

preserve o aumente, en lugar de dañar, los beneficios a las comunidades

cercanas, los trabajadores, el medio ambiente y la conducta económica justa.

Sin embargo, señalan los autores, no basta con el sólo compromiso,

este proceso debe ir acompañado de mecanismos claros de implementación

o puesta en práctica de los principios y valores de la responsabilidad social, a

través de programas de responsabilidad externa, incluyendo seguimiento y

verificación independientes.

Estos tipos de programas podrían ser realizados de forma particular por

una empresa, aseguran Escoto y Castro (2015), disponiendo de sus propios

recursos, así como de sus propios métodos. Otras empresas lo hacen de

forma combinada, usando sus recursos y apoyándose en las instituciones

gubernamentales y en las asociaciones comunitarias (juntas de vecinos,

clubes, asociaciones, entre otras). Regularmente, los programas realizados

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

35

en coordinación con el gobierno así como en asociaciones civiles, reportan

mayores resultados porque el involucramiento de la población genera y crea

un sentido de pertenencia y apoyo.

Por su parte, Guibert (2009) considera que lo más importante es el

involucramiento de todos por una causa común, para que se cumpla el dicho

“la unión hace la fuerza”. La experiencia en este sentido ha sido fructífera, y

se ha podido palpar como en cada comunidad, cada persona, organización,

asociaciones, entre otros, hacen aportes valiosos que permiten lograr los

objetivos y metas planeados. Al respecto, para Escoto y Castro (2015), los

programas de RSE regularmente tienen los siguientes aspectos:

Misión: crear cambios conductuales en los miembros de la comunidad

donde operan las empresas, incidiendo en el desarrollo social, cívico,

económico y cultural.

Visión: convertir una comunidad subdesarrollada en un ejemplo de

productividad y civismo.

Estrategia: crear programas de RSE, con la participación activa de los

residentes de la comunidad para lograr desarrollo personal y comunitario

permitiéndoles ser entes productivos con sostenibilidad en el tiempo.

En este marco de referencia, estos autores afirman que, los programas

de responsabilidad social externa pueden ser realizados en diferentes

vertientes, con dirección a la sociedad y para contribuir a largo plazo al

desarrollo sostenible. Regularmente, dependen del foco hacia el cual se

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

36

oriente la empresa. Los enfoques más comunes son en las áreas de

desarrollo social y desarrollo económico.

Con base a las afirmaciones precedentes, la investigadora asume a los

programas de responsabilidad social externa como los medios depuesta en

práctica o implementación de los principios y valores de la responsabilidad

social con que cuentan las empresas para el cumplimiento de ésta. Para su

análisis se aborda el criterio de Escoto y Castro (2015), asumiéndose como

programas de responsabilidad social externa los referidos al desarrollo social

y desarrollo económico.

2.1.1.1. Desarrollo social

Una empresa sostenible es aquella que integra valores de desarrollo

social, la acción social se puede entender como una de las formas de que

dispone la empresa para plasmar sus compromisos con la comunidad local

(Fernández, 2009). La concepción más extendida de lo que se entiende por

desarrollo social es la dedicación de recursos empresariales a proyectos que

tienen que ver con el apoyo a personas desfavorecidas, y esos es parte de lo

que se entiende por responsabilidad de las empresas.

Al respecto, afirma Fernández (2009), los recursos dedicados suelen

ser de muy diverso tipo (productos y servicios, capital humano, empleo,

financiación, entre otros), y se destinan principalmente a servicios sociales,

salud, educación, formación profesional y empleo. Al mismo tiempo afirma el

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

37

autor citado que, existe otra visión, también desde el mundo empresarial, que

distingue tres grandes vectores dentro de la acción social:

El primero, recoge todo aquello que son patrocinios de aquellas cosas

que las administraciones públicas no pueden llegar. Por ejemplo, todo lo que

son actividades culturales, es decir, que van desde la música, el teatro, la

pintura, bellas artes, entre otros. El segundo, incluye temas de acción social,

como puede ser cooperación con organizaciones sociales, ONG, entre otras,

aportando a la sociedad algunos excedentes que pueden ser absolutamente

complementarios a las actividades de ONG y las administraciones. El tercero,

agrupa aquellos temas que pueden hacer que la vida sea por un lado más

eficiente para las compañías, pero desde luego más satisfactoria para las

personas, como por ejemplo, la compatibilización de vida personal con vida

laboral, con carrera profesional, entre otras.

Ahora bien, la definición de responsabilidad social externa de la

Comisión Europea (2014) incide en la idea de que es una integración de las

operaciones comerciales y las relaciones con los interlocutores, poniendo la

responsabilidad social en el núcleo de la empresa con incidencia en la acción

periférica y social de la misma hacia terceros. Desde esta perspectiva,

afirman Escoto y Castro (2015),la responsabilidad social externa va más allá

de la pura filantropía o de la acción social por la cual la empresa revierte en

la sociedad, de forma más o menos generosa, parte de los beneficios

procedentes de su actividad en el mercado. La acción social no implica una

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

38

transformación profunda de la empresa, que sí es obligada en los procesos

de cambio hacia una empresa socialmente responsable.

En este contexto, a criterio de Abab (2010),la acción social de la

empresa se materializa en proyectos que se pueden clasificar en función de

los tipos de recursos aplicados: programas apoyados en productos y

servicios, en colaboración con empleados, de integración laboral, de

patrocinio y financiación o corporativos, Una acción social avanzada integra

distintos tipos de programas.

Afirma este autor que, según el Informe 2014 del Observatorio de la

Acción Social de la Empresa en España que recoge información de 140

empresas, el 40 por ciento poseía un planteamiento de la acción social

basado en la filantropía, el 51 por ciento hacía hincapié en la comunicación,

con el objetivo de generar publicidad positiva o motivación interna.

El resto se encontraba en una fase en la cual su acción social ya era un

factor de competitividad tras varios años de trabajo, y les había ayudado a

conseguir resultados relevantes en el ámbito del empleo de personas

desfavorecidas, participación de sus empleados, aportación de servicios de

valor añadido a proyectos sociales o la contribución al desarrollo local. Se

trataba de acciones y planteamientos enfocados al medio plazo, nada

vinculados con las conocidas campañas de marketing social, de carácter

coyuntural, y que no suele apreciar tanto el ciudadano. Con base a esto,

Abad (2010) hace la siguiente reflexión:

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

39

….la acción social del futuro no será ni filantropía ni marketing, que se considerarán fases previas. Alcanzará su madurez cuando la empresa descubra que cabe un enfoque más estratégico, cuando la adecuada integración de lo económico y lo social signifique una ventaja competitiva, se plantee como una inversión en vez de un donativo, y potencie el trabajo en equipo frente al individual. Así lo entienden ya las empresas mejor percibidas por su acción social, que utilizan de manera inteligente su capacidad de innovación, su espíritu emprendedor y su red de relaciones para alinear su estrategia empresarial y la posibilidad de mejorar su entorno social.

En resumen, en cuanto a la posición de los autores citados, la

investigadora considera el desarrollo social como uno de los programas de

implementación de la responsabilidad social externa de las empresas, el cual

se circunscribe en una manera de concretar el compromiso empresarial con

la comunidad local en la que se inserta la organización. Se entiende

entonces que la responsabilidad social cuenta, entre los componentes de su

dimensión externa, con la integración de las empresas en su entorno local.

Aunque los límites de este entorno puedan ser algo difusos, parece obvio

que el grupo de interés que aquí entra en juego son las comunidades

directamente afectadas por las operaciones de una empresa.

2.1.1.2. Desarrollo económico

Desde la perspectiva económica,la responsabilidad social externade las

empresas tiene como misión la maximización de valor para sus grupos de

interés. Al respecto, para Fernández (2009), sólo las empresas competitivas

y generadoras de beneficios son capaces de contribuir a largo plazo al

desarrollo sostenible, creando riqueza y empleo sin poner en peligro las

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

40

necesidades sociales y medioambientales de la sociedad. De hecho,

únicamente las empresas rentables son sostenibles y tienen capacidad de

llevar a cabo prácticas socialmente responsables.

Tradicionalmente esta responsabilidad, se ha traducido en la búsqueda

del máximo beneficio y máximo valor para el accionista así como una óptima

eficiencia y productividad. En otras palabras, maximizar los beneficios y la

producción con los recursos de los que se disponen. Para ello se compara el

coste de la utilización de unos recursos con la obtención de unos resultados.

Entre los costes suele incluirse el coste de materias primas, energía,

recursos financieros, laborales, entre otros; y en los resultados los ingresos.

Un comportamiento responsable social de la empresa, acota Fernández

(2010), implicaría desde el punto de vista económico crear valor: para el

cliente, atendiendo a sus demandas ofreciendo precios competitivos, bienes

y servicios de calidad (atención de quejas, consultas, entre otros); para los

proveedores, pagando precios justos por sus productos o servicios y sin

abusar del poder de mercado; para la sociedad en su conjunto preservando y

creando empleo y teniendo un comportamiento medioambiental sostenible.

Por su parte, Hartline (2006) asegura que, desde una perspectiva

económica todas las empresas deben ser responsables de sus grupos de

interés, quienes se interesan en los procedimientos contables apropiados, la

información relevante acerca de su desempeño actual y proyectado, y desde

luego, recuperar sus inversiones. El desarrollo económico de lograr una

utilidad afecta tanto a sus empleados como a la comunidad en general, por

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

41

una sencilla razón, y es que sin él es probable que la empresa no sobreviva

lo suficiente para participar en actividades de responsabilidad social.

En este marco referencial, según De la Cuesta (2010), dentro de los

objetivos de la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible

deben prescindir el compromiso de las empresas con sus entornos locales,

así como su relación con otras comunidades, incluyendo actividades de

cooperación al desarrollo económico. Las empresas han de comprometerse

con la rendición de cuentas, propiciando la mejora constante de sus sistemas

de gestión interna y verificación de resultados en la esfera económica.

En función de los postulados expuestos, la investigadora asume que el

desarrollo económico se genera directamente de los ingresos y producción

de la empresa, y ejerce su influencia de manera directa a través de los

programas de la responsabilidad social externa, garantizándole el éxito y el

poder sostenerse, siendo perdurable en el tiempo. Además, a través de este

beneficiar a las comunidades cercanas.

2.1.2. Grupos de interés de la responsabilidad social externa.

Las organizaciones de hoy, a criterio de Guédez (2008), se encuentran

sometidas a complejas presiones de diverso tipo y diferentes grupos, incluso

a conflictos de intereses que reclaman esfuerzos particulares. A esto se

agrega que, las relaciones e impactos de la empresa no sólo son

reconocibles en grupos de interés formalmente identificados, sino también

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

42

sus efectos visibles se dejan sentir sobre entidades más genéricas, como son

el crecimiento económico local, desarrollo de las comunidades y ambiente.

Si la empresa es un conjunto de relaciones e intereses, debe aceptar

igualmente su responsabilidad de promover el equilibrio adecuado que

garantice el ejercicio de su entropía dentro de la ecología social. En cierto

sentido, la empresa es un actor en permanente vinculación con el resto de

los actores que conforman la dinámica de la sociedad, los cuales en el

ámbito de la RSE se han denominado grupos de interés.

Ahora bien, acota este autor que, las relaciones de las empresas con

sus grupos de interés pueden apreciarse como círculos concéntricos de un

mismo origen, donde considera pertinente una analogía con el capital social.

Primero, se identifica un circulo de afinidad representado por personas del

mismo parentesco o de relaciones muy cercanas de amistad; segundo, un

circulo de afiliación que comprende a las personas y grupos orientados hacia

objetivos comunes e intereses conjugados por una determinada asociación;

y tercero, un circulo de vinculación que remite a relaciones más abiertas y no

inscritas en aspectos predeterminados por la sangre, afecto o asociatividad.

Pues bien, explica Guédez (2008), en un sentido equivalente, podría

hablarse de grupos de interés interno y externo, o siendo más precisosse

podría pensar en grupos internos, pertenecientes al entorno inmediato y del

contexto. De esta forma, los grupos de interés internos son los que tienen

relación directa con aspectos organizacionales y funcionales de la empresa

(socios, accionistas, y trabajadores).

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

43

Los relativos al entorno inmediato representan una vinculación explicita

con el negocio, en efecto, conforman su periferia estratégica (consumidores,

proveedores, comunidad, competidores, gobierno, y medio ambiente).

Finalmente, los grupos del contexto lo ocupan los vinculados en un segundo

orden de resonancia (comunidades locales, administraciones públicas,

organizaciones no gubernamentales, derechos humanos, entidades de

interés social, medios de comunicación, problemas ecológicos mundiales,

grupos de opinión y sociedad; público en general).

Los fenómenos de la imagen de una empresa proceden de la forma

como el contexto percibe a la empresa, en cambio los relativos a la

reputación provienen de la valoración y admiración que tiene el entorno,

después de comparar a la empresa con el resto del mismo sector. También

se destaca que, las relaciones establecidas entre los grupos de interés son

dinámicas y complejas: todas se relacionan y ninguna podría comprenderse

fuera del marco de esas relaciones totalizadoras. Esta realidad hace que, al

momento de diseñar una estrategia de responsabilidad social, se deban

tomar en consideración todas ellas.

Luego de esta rápida disquisición, tomada de Guédez (2008), se

impone aclarar que a efectos de la investigación, como grupos de interés de

la responsabilidad social externa se asumen los pertenecientes al entorno

inmediato, siendo: consumidores, proveedores, comunidad, competidores,

gobierno, y medio ambiente. Al respecto, bajo el criterio de Fernández

(2009), el alcance de la responsabilidad social externa significa indagar ante

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

44

quien es responsable la empresa, por ello, debe ser responsabilidad de la

empresa evaluar todos sus procesos de decisión así como sus efectos sobre

los demás. Así, ésta debe observar a clientes, distribuidores y proveedores,

dado que mantiene una estrecha relación con ellos.

Además, también está relacionada con otro contexto denominado la

comunidad, en la cual se incluyen los ciudadanos, gobierno y empresas

competidoras. Es decir, comprende la investigadora que, la responsabilidad

principal de las empresas consiste en generar beneficios, contribuyendo al

mismo tiempo al logro de objetivos sociales y medioambientales, integrando

la responsabilidad social externa como inversión estratégica en el núcleo de

su estrategia empresarial, sus instrumentos de gestión y sus actividades.

Con base a los aportes de los autores consultados, se observa como

éstos coinciden en asumir dos grupos de interés en su responsabilidad social

externa: los del entorno inmediato y los del contexto donde se encuentra

inmersa la empresa. Sin embargo, a fines de la investigación que se sigue,

se asumen los grupos de interés del entorno inmediato: consumidores,

proveedores, comunidad, competidores, gobierno y medio ambiente. Esta

elección, en particular, corresponde al hecho de que son consideradas con

mayor pertinencia en el estudio de la responsabilidad social externa de las

empresas del sector ferretero bajo estudio.

2.1.2.1. Consumidores

Lograr la aceptación de los clientes, afirma Guibert (2009), es de obvia

importancia si el negocio espera obtener utilidades. Debido a que los

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

45

contratos con ellos, constituyen una parte importante de las operaciones

comerciales, por lo que suelen considerarse distintas. Sin embargo, estos

constituyen el punto más difícil de la mayoría de las firmas.

En este orden de ideas, agrega Schvarstein (2006), la empresa existe

gracias a los clientes o consumidores que logra desarrollar. La piedra angular

de la mercadotecnia es muy simple: si hay clientes, hay empresa. En las

economías de mercado, la responsabilidad para con los consumidores es

requisito de supervivencia. Por ello, se deben satisfacer sus necesidades y

expectativas para mantenerse en el mercado.

Por su parte, Fernández (2009) afirma, la prosperidad de la empresa

solo es posible si se satisface eficazmente una necesidad social, por ello se

señala, claramente, que el verdadero jefe de la empresa, el árbitro final de

sus actos es el consumidor. Él es quien obliga a tomar muchas decisiones

desagradables para los hombres de la empresa, a exigir disciplina y orden a

los trabajadores, buscar mejores y más baratos artículos, a reducir los

márgenes, ano conceder aumentos imprudentes de sueldos o prestaciones,

a asumir programas de desarrollo social, entre otros.

Al respecto, agrega este autor, son responsabilidades para los

consumidores, en sus exigencias a la empresa, el mantenimiento de la

calidad ofrecida, la veracidad de atributos satisfactorios, cumplimiento de

ofrecimientos y garantías, mejora continua de sus procesos, intensificación

de la innovación para la mejora o diseño de los productos o servicios, interés

por la satisfacción de sus necesidades o expectativas, entre otros.

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

46

Ahora bien, en el Libro Verde de la Comunidad Económica Europea

(2001), se plantea que como parte de su responsabilidad social externa las

empresas deben ofrecer de manera eficaz, ética y ecológica los productos o

servicios que los consumidores necesitan o desean. Se espera que las

empresas establezcan relaciones duraderas con sus clientes, centrando toda

su organización en la comprensión de sus deseos, ofreciéndoles una calidad,

seguridad, fiabilidad y servicio superiores, así obtengan mayores beneficios.

Agrega esta obra que, la puesta en práctica del principio según el cual

los productos se diseñan pensando en que puedan ser utilizados por el

mayor número de personas posible, incluidos los consumidores afectados

por una discapacidad, es un ejemplo importante de la responsabilidad de las

empresas en el ámbito social.

Bajo las premisas expuestas, la investigadora infiere que, desde la

sociedad civil se debe ver a la responsabilidad social externa de las

empresas como una oportunidad, una herramienta que asiente los derechos

ciudadanos en general, entre ellos los consumidores y usuarios, de manera

de impulsar un desarrollo socialmente responsable, justo y sostenible.

Asimismo, la investigadora comprende que, desde la posición de los

consumidores y usuarios, se le debe valorar como la posibilidad de lograr la

colaboración de organizaciones de la sociedad civil que operan desde

diferentes ámbitos, tanto en el plano nacional como internacional. Esto

permite una interrelación importante para poder plantear líneas de trabajo

que puedan confluir en un proyecto común; además, al trabajar de forma

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

47

conjunta, estarán aportando una mayor visibilidad a todas las actuaciones y

propuestas que desarrolle la empresa.

2.1.2.2. Comunidad

La comunidad, según la define Guibert (2009), es el medio social donde

se desarrolla la organización. Por ello, mediante sus decisiones, la empresa

debe proteger a la misma, promover su desarrollo y acrecentar su bienestar.

Las compañías participan en programas de seguridad, ecología, salud o

educación debido a que les interesa el bienestar de la comunidad. Como

ciudadano comercial se disfruta de cierto grado de prestigio local, esto puede

dar como resultado una legislación local más favorable.

El compromiso con la comunidad, a criterio de Fernández (2009), se

refiere a las diferentes acciones tomadas por la empresa para maximizar el

impacto de sus contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios,

influencias, administración del conocimiento y otros recursos que dirige hacia

las comunidades en las cuales opera. Cuando estas iniciativas se diseñan y

ejecutan en forma programada y estratégicamente, no sólo se entrega un

valor agregado a los receptores sino que, además, refuerzan la reputación de

las empresas, sus marcas y productos en las comunidades locales donde

ellas tienen intereses comerciales, así como en el resto del mundo.

Los esfuerzos de las empresas, según Schvarstein (2006), están siendo

motivados por los beneficios económicos, los cuales, a su vez, conllevan a

un mayor involucramiento con la sociedad. Esto incluye el incremento de las

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

48

ventas, mejora en la moral de los empleados, refuerzo de la habilidad de

competir en el mercado regional, como efectos de empleados calificados y el

ser un "vecino predilecto" de la comunidad. Muchas empresas también

reconocen la oportunidad y necesidad de destinar recursos privados hacia

problemas sociales, supliendo el rol del gobierno en distintas áreas.

Desde esta perspectiva, para Brignardello (2013), propiciar desde una

compañía, con diversos proyectos, la oportunidad de brindar oportunidades o

cambiar las perspectivas de una comunidad, es notablemente enriquecedor

para ambas partes. La empresa suma empatía, prestigio, reputación y un

acercamiento muy enriquecedor a un stakeholderclave.

La comunidad beneficiada directa o indirectamente, pueden transformar

su realidad, tener otra visión. Es por ello, que hoy en día, la empresa, sea

cual sea su magnitud, debe involucrarse en el desarrollo social promoviendo

o sumándose a diversas acciones que contribuyan a este objetivo. Sin

embargo, agrega la autora citada, el sector privado por sí solo no puede

desencadenar procesos sostenibles y profundos de transformación social, ya

que no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo.

Es ahí donde se hace clave la articulación con los diversos actores

integrantes de la sociedad (sector público, sociedad civil, referentes sociales,

instituciones académicas y otras empresas) en pos de un objetivo en común,

donde se requiere la participación activa de todos, para promover acciones

colectivas y políticas públicas que impulsen el bienestar social y desarrollo de

la ciudadanía.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

49

Otra cuestión fundamental a considerar, afirma Brignardello (2013), son

las etapas que deben atravesar estos programas cuyos impactos no son

inmediatos, sino a mediano plazo y de difícil medición, lo que requiere un

compromiso mayor por parte de todos los involucrados Debe considerarse

además, una escucha activa y revisión de objetivos durante todo el proceso y

un plan de comunicación para transmitir en forma clara y transparente el

accionar de la empresa.

En este sentido, aconseja Brignardello (2013, que la inversión social

debe ser útil, responsable, respetuosa así como ética. Estos principios,

deben estar presentes también al momento de, llegado el caso, reconocer

errores y corregirlos como parte del aprendizaje que brinda toda acción de

esta envergadura. Asimismo, con ese valor adicional, además de la empatía

que genera, la organización puede sortear las crisis de forma más eficiente o

productiva.

Esto implica, desde el criterio de esta autora, un verdadero win-win, un

compromiso esencial e ineludible, que en su versión más eficaz, puede

atravesar a todos los stakeholders de la organización, donde la empresa

alcanza, sumada a una gestión amigable con el entorno, un trabajo

sustentable en lo económico, social y ambiental, que es, hoy en día, cada

vez más requerido por consumidores, inversores y opinión pública.

Finalmente concluye la citada autora, las acciones filantrópicas y

asistencialistas pueden ser eficaces para resolver problemas urgentes, el

gran desafío de una organización, que se vuelve esencial en la relación con

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

50

la comunidad, es involucrarse en acciones a mediano y largo plazo,

procurando generar un verdadero desarrollo social, garantizándose el

reconocimiento y respeto de la comunidad donde está involucrada.

En virtud de lo expuesto, la investigadora entiende que, el fin de la

responsabilidad social externa es promover la creación de una ciudadanía

corporativa global conciliadora de intereses sociales y comerciales, lo cual la

diferencia claramente de la filantropía. De esta forma, al insertarse en las

comunidades locales, las empresas influyen de manera obligatoria en ellas,

influencia que puede ser negativa o positiva; por ello, la responsabilidad

social externa intenta orientar a éstas para que influyan positivamente en

dichas comunidades.

Lo anteriormente descrito, a juicio de la investigadora, sematerializa de

diferentes formas: aumentando o creando nuevos puestos de trabajo;

mejorando la educación de los escolares de las comunidades locales; con

retribuciones económicas, culturales y ecológicas. Así, la responsabilidad

social externa y las comunidades tienen una estrecha relación, al ser ellas

integrantes de la sociedad humana, se convierte en el objeto sobre el cual

actúa la empresa.

2.1.3. Ámbitos de la responsabilidad social externa.

La empresa es una institución fundamental de la vida económica y

social a la que se integran los que aportan su espíritu emprendedor, los que

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

51

aportan su capacidad directiva, los que aportan tecnología y los que aportan

trabajo cooperativo. La esencia de la empresa no es explotar, engañar o

especular, sino comprometerse con sus objetivos económicos y sociales para

lograr un elevado sentido de responsabilidad social humana, logrando ambos

propósitos y conjugarlos de manera interdependiente. De acuerdo con la

forma en que se interprete esta relación, se manifestara una diferente

posición en cuanto a la responsabilidad social del negocio.

En este marco referencial, de acuerdo a Guibert (2009), mediante la

responsabilidad social puede ponerse en práctica y hacerse realidad dos

grandes estrategias: la primera está relacionada con la ausencia de

compromiso de la compañía, por lo cual el gobierno tiene que obligarla a

cumplir con sus compromisos ante la sociedad. La segunda opción, es el

autocontrol e iniciativa de la empresa de asumir su responsabilidad frente a

la sociedad sin necesidad de aplicarle sanciones legales.

La responsabilidad social corporativa, en su dimensión externa, según

lo acota Blanco (2010), constituye un concepto que se encuentra integrado

por una serie de requerimientos económicos, materiales, legales, políticos,

sociales, fincados en principios éticos, que se manifiestan a través de la

estructura, funcionamiento y realización de los objetivos de la empresa,

frente a sus socios, entes gubernamentales, organizaciones empresariales y

sin lugar a duda frente a la sociedad, la cual, utiliza los servicios o adquiere

los bienes o las mercancías que la empresa produce o comercializa.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

52

En este contexto, de acuerdo a Fernández (2009), la responsabilidad

social externa se define como la obligación de una empresa de optimizar su

efecto positivo y minimizar su efecto negativo en la sociedad. Según este

autor, son cuatro los ámbitos de acción de la dimensión externa de la

responsabilidad social: económica, legal, ética y voluntaria. En las

responsabilidades económicas es primordial que la empresa sea un ente

rentable. Dentro de las legales, busca acatar la ley, jugando conforme a las

reglas del juego.

En la ética, se busca un comportamiento de forma responsable, hacer

lo correcto, justo, razonable y no dañar. En cuanto al voluntariado, se busca

ser un buen ciudadano corporativo contribuir a la comunidad y a la calidad.

Por lo que se puede decir que “ser socialmente responsable es un costo de

hacer negocios ”el cual debe ser asumido por todas las empresas (Ferrel y

Hirt, 2003, p. 47, citado por Olmos, 2007).

Entonces a criterio de la investigadora, la verdadera responsabilidad de

las empresas es ayudar a otros grupos o instituciones a reducir y eliminar los

problemas de la sociedad. Este punto de vista es una nueva visión sobre la

empresa y su papel. De allí, y de acuerdo a lo enunciado por los autores

citados, los ámbitos de acción de la dimensión externa de la responsabilidad

social que se abordan en esta investigación como indicadores de esta

dimensión, asumiéndolos como los de mayor pertinencia con el sector bajo

estudio son: económica, ética y voluntaria.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

53

2.1.3.1. Ámbito de acción económica

El objetivo básico de toda empresa es ser rentable y generar utilidades,

pues en caso contrario se convierte en una carga para la sociedad, pero

entendiendo que la misma no existe solo para obtener utilidades. Muchos

gerentes piensan que la responsabilidad social de la empresa se limita a ser

rentable como organización, no obstante, uno de sus compromisos con la

sociedad es obtener utilidades, de no hacerlo es un costo

social(Rendueles2010).Sin embargo, acota Guibert (2009), reducir la

responsabilidad social a ser productiva es degradarla a condiciones mínimas,

inaceptables.

Una empresa que genera utilidades solo cumple una condición de

subsistencia o viabilidad, aporta impuestos, genera empleos, pero ¿es

suficiente?, o más cuestionable, ¿rentabilidad a cualquier costo? si la única

función de la empresa fuera satisfacer las demandas y ganar dinero por

promoverlas e incrementarlas, todos los negocios, aun los ilícitos, serian

válidos, simplemente porque son rentables.

En este contexto, señala el autor citado, la responsabilidad social

externa no debe asumirse como un compromiso ideal, buenas intenciones de

no causar daño y de hacer el bien que no se traducen en acciones concretas.

Al contrario, incluye toda decisión tomada cada día: elaboración de un

producto peligroso que se lanza al mercado; cuando hay supervisores mal

entrenados que no dirigen adecuadamente; actuar mal ante la sociedad; esto

es irresponsabilidad social (Guibert, 2009).

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

54

Dentro de esta perspectiva, para Fernández (2010), durante décadas,

las organizaciones se han dedicado a atender y satisfacer sus intereses

egoístas, estas prácticas y sus consecuencias en la vida socioeconómica de

la comunidad han generado una actitud adversa hacia ellas. Al respecto,

señala este autor, existen otras dos posiciones que han ido adoptando las

empresas: la primera, donde la empresa cumple con su responsabilidad

social externa simplemente cuando no dañe a la sociedad. Según esto, es

responsable la compañía que no deteriora el ambiente, conserva el

patrimonio de la comunidad, cuida los productos y servicios que ofrece, no

engaña a los consumidores y cumple con las garantías que ofrece.

En la segunda, acota Fernández (2010), la empresa es responsable

socialmente cuando contribuye a elevar la calidad de vida de la comunidad y

a resolver problemas de pobreza, delincuencia, seguridad, corrupción,

desempleo. Aquí se asume el negocio como parte de la sociedad y necesita

contribuir a su bienestar en el corto y largo plazo. Su compromiso es

asegurar la supervivencia de la organización y cuando se convierte en una

entidad necesaria para la comunidad, se hace ser respetada como

organización y necesaria por sus contribuciones.

Ahora bien, el ámbito de acción económica de la responsabilidad social

externa, según lo afirma Urdaneta (2008), implica la producción de beneficios

que se reflejarán de forma casi inmediata favoreciendo la productividad y la

eficiencia. De esta forma, las empresas comprometidas con responsabilidad

social experimentan importantes beneficios, tantos cuantitativos como

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

55

cualitativos. Según esta autora, los principales beneficios externos que

genera para la empresa son:

a) Mejora la marca e imagen: la participación social de una empresa

crea una imagen y éstas, están preocupadas para que esta imagen sea

positiva. Con frecuencia los consumidores se sienten más inclinados a

adquirir bienes y servicios de empresas que tienen una buena reputación en

las áreas relacionadas con la responsabilidad social. Una empresa

socialmente responsable puede beneficiarse de su reputación empresarial,

incrementando así la habilidad de la misma para atraer capitales.

b) Fortalecimiento e incremento en las ventas: Cuando los clientes

conocen las prácticas socialmente responsable de la empresa, que respetan

los derechos de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente, gozan

de preferencia de los consumidores.

c) Desarrollo sustentable: La responsabilidad social surge como un

reflejo de cambio de paradigma que ha supuesto la aceptación universal del

principio de desarrollo sostenible. Fruto de la necesidad de redituar la

relación naturaleza-sociedad surgió el concepto de desarrollo sostenible,

cuya formulación más aceptada, según el criterio de Urdaneta (2008) es la

de las naciones unidas: “la satisfacción de las necesidades de la presente

generación, no debe menoscabar el derecho de las futuras generaciones a

satisfacer sus propias necesidades”.

Se ha enfatizado así, acota la autora citada, una concepción del

desarrollo sostenible como el espacio de encuentro de tres vectores

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

56

dinámicos económico, ambiental y social, que lejos de entrar en

contradicción unos con otros deben apoyarse y reforzarse mutuamente. La

racionalidad de este enfoque no es otra cosa que la consideración de que, la

apuesta coherente que han realizado las empresas por la responsabilidad

social, basada en sólidos códigos de conducta es positiva para la viabilidad

de la empresa a largo plazo.

d) Legitimidad social: Toda organización si quiere ser legitima, no puede

ni debe ignorar, que en la sociedad en la que actúa se ha alcanzado un

grado determinado de conciencia moral, que se refiere a los derechos que es

preciso respetar.

Dada las consideraciones expuestas, la investigadora comprende que

el ámbito de acción económica de la responsabilidad social externa ubica los

esfuerzos de la empresa no solamente a producir resultados basados en las

teorías de producir y vender más con el mínimo costo sin importar el impacto

social, ya que esto a lo largo del tiempo es el peor negocio del sector

productivo que busca la rentabilidad.

La estrategia actual y sus esperados beneficios, con dicha posición,

puede ser mañana el motivo de su fracaso. Por ello, la empresa debe

entender que como parte de la sociedad necesita contribuir a su bienestar

en el corto y largo plazo, asegurar la supervivencia de la organización,

convertirse en una entidad necesaria para la comunidad, hacerse

respetada como organización y necesaria por sus contribuciones.

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

57

2.1.3.2. Ámbito de acción ética

La gestión de la responsabilidad social de cualquier organización está

estrechamente relacionada con la creación, así como el mantenimiento, de la

legitimidad social que le conceden los distintos actores y partes interesadas,

según lo afirman Cordero y De la Cruz (2008). Si bien es cierto, lo que las

organizaciones son depende, en gran medida, de la relación con sus partes

interesadas, así, su razón de ser está relacionada a la voluntad de responder

a algunos problemas y necesidades sociales y de incidir, de diversas

maneras, sobre las causas que los generan.

En este sentido, afirman los autores citados, el reconocimiento que

obtengan de los distintos actores y, particularmente, sus partes interesadas

es, por tanto, un factor clave, crucial, para construir su legitimidad. La

legitimidad de las organizaciones se construye a partir de la generación de

confianza tanto en su contribución social, como en la actividad que realizan y

la forma de realizarla. Su función social y su modelo organizacional son las

claves de su legitimidad.

Por tanto, según el criterio deNavarro (2012), cualquier iniciativa de

responsabilidad social tendrá que definir elementos que permitan valorar la

calidad ética de resultados y procesos llevados a cabo en las organizaciones

para hacer frente a los retos a los cuales tratan de responder. El mayor activo

de una organización, junto con las personas que la componen, es su

reconocimiento y el de la sociedad (personas, organizaciones e instituciones)

donde actúa. Este es un activo intangible pero clave para entender sus

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

58

capacidades y su posible eficacia. Y se sustenta, fundamentalmente, en la

coherencia con su identidad, a lo largo de toda su trayectoria.

Desde esta perspectiva, asume Fernández (2010), dependiendo del

grado de confianza y legitimidad otorgado por las distintas partes interesadas

tendrá más oportunidades de aumentar su base social, atraer personas

(clientes y empleados), activar la participación interna, captar financiación,

conseguir aliados, desplegar su actividad, entre otros. De esta forma, como

consecuencia, contará con más posibilidades de llevar a cabo su misión y

atender las necesidades de sus destinatarios finales, siempre que el

reconocimiento recibido del entorno guarde coherencia con su misión y con

los compromisos adquiridos con ellos.

Desde este punto de vista, afirma este autor, el despliegue de una

estrategia de responsabilidad social debe permitir: 1) Reforzar la coherencia

de la propia organización, de sus actividades (el qué) y sus formas de hacer

(el cómo), con su misión y valores; 2) Facilitar la eficacia de sus

intervenciones; 3) Permitirle ejercer una rendición de cuentas eficaz a sus

partes interesadas, ayudando a gestionar adecuadamente este activo

intangible que es la legitimidad.

De esta manera, a juicio de Fernández (2009), la responsabilidad social

no es un contenido más a añadir a la agenda de las organizaciones, sino un

factor clave de eficacia y despliegue de su esencia, de su identidad así como

de su razón de ser. Es, sobre todo, un enfoque o una estrategia que mejora

sus posibilidades de ser eficaces en el despliegue de la misión, de acuerdo a

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

59

unos valores, posibilitando a las distintas partes interesadas identificarse con

su misión y valores, la apoyen, participen en la definición y consecución de

sus objetivos, obteniendo también una cierta satisfacción de sus necesidades

y expectativas (“ganar-ganar”).

Para Fernández (2009), son tres pilares sobre los que se sustenta la

construcción de la legitimidad de las organizaciones: 1. La coherencia de las

decisiones y actuaciones de la organización con su misión, valores y

objetivos estratégicos. 2. La eficacia. 3. El equilibrio entre la autonomía y la

viabilidad económica. La coherencia y la eficacia constituyen dos retos

ineludibles a los que responde la implantación de una estrategia de

responsabilidad social; se consideran ineludibles e interrelacionados porque

no hay eficacia sin coherencia, ni coherencia sin eficacia.

Por otro lado, continua afirmando este autor, la viabilidad económica y

la autonomía representan condiciones de posibilidad para el despliegue de la

misión. Es necesario ser eficaces en el cumplimiento de la misión, y para ello

se necesitan recursos, de todo tipo, que les permitan sostener la actividad,

siempre que se encuentre alineada con la misión y se pueda preservar los

valores de la organización y su autonomía.

Ahora bien, en cuanto a los niveles de compromiso que implica el

ámbito de acción ética de la responsabilidad social externa, Cordero y De la

Cruz (2008) señalan los siguientes:

a) La organización se compromete a velar porque sus actividades y las de

las personas que trabajan en ellas se basen en el valor de la integridad y

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

60

se desarrollen de acuerdo con los principios de honestidad, dignidad y

equidad, evitando toda forma de corrupción, respetando circunstancias,

derechos y necesidades particulares de todas las personas o partes

interesadas afectadas por dichas actividades.

b) La organización se compromete a actuar siempre respetando su entorno,

identificando los impactos de su actividad y velando por no dañar con su

actividad y decisiones, de cualquier modo, al entorno.

Bajo los preceptos emitidos por los autores citados, la investigadora

deduce que, el ámbito de acción ética de la responsabilidad social externa

constituye el modo de actuar de la organización ante sus partes interesadas,

demostrando mantener un comportamiento de forma responsable, hacer lo

correcto, justo, razonable así como no dañar. Este comportamiento será

quien le garantice la legitimidad de su actuación en la sociedad en la cual

está inmersa, permitiéndoles ser eficaces en el despliegue de la misión, de

acuerdo a unos valores, posibilitando, a su vez,a las distintas partes

interesadas identificarse con su misión y valores, apoyándola y participando

en la definición así como consecución de sus objetivos.

2.1.3.3. Ámbito de acción voluntaria

La naturaleza de la responsabilidad social externa implica que ésta

sea voluntaria; el reto es que tal voluntad sea rentable y sustentable

(Delgado, 2013). Al respecto, afirma este autor, si bien es cierto que la

responsabilidad social ha tenido una gran aceptación y que el número de

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

61

empresas sumadas a esta corriente mundial va en aumento, el tema aún

dista mucho de estar presente de manera generalizada en empresas y

organizaciones de todos los tamaños en la sociedad mundial.

Esto se debe, en gran parte, afirma Delgado (2013), a que se trata de

una práctica voluntaria asumida por las organizaciones en su compromiso

por realizar acciones cuyo alcance vayan más allá de la reglamentación y

obligaciones legales de su propio campo de operación, conscientes de que el

cumplir la ley no implica, necesariamente, ser socialmente responsables.

En este sentido, afirma Fernández (2010), no cabe duda de que una de

las características más relevantes de la responsabilidad social se refiere a

ese carácter voluntario de las organizaciones por seguir lineamientos éticos

que les permitan operar en términos de eficiencia, productividad y bienestar

para todos sus grupos de interés, es decir, la responsabilidad social implica

tomar la decisión, de manera libre, de realizar acciones de alto impacto

económico, social y medioambiental en favor del bien común.

De ahí la importancia que representa, según este autor, el que las

empresas elijan voluntariamente participar en procesos de evaluación y de

mejora continua, aunque actualmente no exista ningún órgano o ley que

obligue a las instituciones a aplicar acciones de responsabilidad social,

existiendo, por tanto, organismos privados evaluadores, resultado del gran

interés de la sociedad y el sector empresarial, por contar con una guía y

dirección para ser socialmente responsables.

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

62

Es posible, asume Delgado (2013), que un gran número de acciones

que las empresas realizan basadas en su alto sentido de responsabilidad

social, siendo ahora voluntarias, en un futuro próximo se conviertan en parte

de la legislación por sus efectos positivos hacia el hombre, sociedad y medio

ambiente.

No obstante lo anterior, afirma el autor, es un hecho que innumerables

acciones que hoy en día emprenden las personas en lo individual, así como

las organizaciones en general, continuarán formando parte fundamental de la

responsabilidad social, como las labores de voluntariado realizadas en favor

de comunidades vulnerables o de escasos recursos, a través de las cuales

las personas donan tiempo, conocimientos o recursos económicos a estas

poblaciones desprotegidas, sin esperar nada a cambio. Afortunadamente, la

voluntad de servicio a los demás es parte de la naturaleza humana, el reto

pendiente es lograr sea socialmente rentable, transparente y sustentable.

En este orden, según Victoria (2008), la responsabilidad social es el

compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la

preservación del medioambiente, ligado a un comportamiento responsable

hacia las personas y grupos sociales con los cuales interactúa. El carácter

voluntario no significa libre albedrío, sino libertad para ser consciente,

aportando en función de lo que se recibe y garantizando que dichos aportes

se dirijan a la superación de las comunidades. Por ello, el proceso combina

aspectos legales, éticos, morales y ambientales en aras de satisfacer las

demandas comunitarias o corregir distorsiones creadas con su accionar.

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

63

De acuerdo a los postulados descritos de los autores citados, la

investigadora entiende el ámbito de acción voluntaria de la responsabilidad

social externa como un compromiso voluntario y continuo de las empresas,

para hacerse cargo de los impactos que causa su negocio en las diversas

partes interesadas, se trata del cumplimiento de la función económica, social

y ambiental que tiene una empresa, pero más allá de las expectativas

dictadas en la ley y de la comunidad respecto a la misma.

3. SISTEMA DE LA VARIABLE

3.1. Definición Nominal: Responsabilidad Social Externa.

3.2. Definición Conceptual

El ámbito externo de la responsabilidad social empresarial constituye

una dimensión de acción e inversión para la empresa en pro de mejorar la

calidad de vida de los menos favorecidos, protección al medio ambiente,

oportunidad de empleo, programas de educación y capacitación participación

en los problemas locales del entorno de la empresa, programas de viviendas,

de centros de cuidado infantil, actividades recreativas, entre otras. Se trata

de hacer de la empresa un ente responsable del conjunto de necesidades

que aquejan a su entorno, y se relacionan con una responsabilidad político-

social (Libro Verde de la Comunidad Económica Europea, 2001).

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

64

3.1.2. Definición Operacional

La variable será medida a través del comportamiento de las dimensiones y

a su vez los indicadores que la componen, con base a las respuestas

obtenidas por medio de las unidades informantes, haciendo uso de un

instrumento de recolección de datos estructurado en relación a las

dimensiones planteadas, tal como se muestra en el cuadro de la variable

mostrado a continuación.

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0106510/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · De igual manera, el autor evidenció que los evaluados estaban en conocimiento y apoyaban

65

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivo General: Analizar la responsabilidad social externa en las

empresas del sector ferretero del municipio Cabimas del estado Zulia. OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

AUTORES

Identificar los programas de

responsabilidad social externa

presentes en las empresas del sector

ferretero del municipio Cabimas del estado Zulia.

RES

PON

SABI

LID

AD

SO

CIA

L EX

TER

NA

Programas de responsabilidad social externa

Desarrollo social Desarrollo

económico

Baltera y Díaz (2012), Escoto y Castro (2015), Guibert (2009) Fernández (2009), Comisión Europea (2014), Abab (2010), Fernández (2010), Hartline (2006),De la Cuesta (2010).

Describir los grupos

de interés del entorno inmediato de

la responsabilidad social externa

presentes en las empresas del sector

ferretero del municipio Cabimas del estado Zulia.

Grupos de interés

Consumidores Comunidad

Guédez (2008), Fernández (2009),

Guibert (2009), Schvarstein (2006), Libro Verde de la Comunidad

Económica Europea (2001), Navarro (2012),

Brignardello (2013), Fernández (2010),

Blanco (2010), Delgado (2007), Mercado

(2007),Garza (2008).

Caracterizar los ámbitos de acción de

la responsabilidad social externa

presentes en las empresas del sector

ferretero del municipio Cabimas del estado Zulia.

Ámbitos de la responsabilidad social externa

Ámbito de acción

económica Ámbito de acción

ética Ámbito de acción

voluntaria

Guibert (2009), Blanco

(2010), Fernández (2009), Olmos (2007)

Rendueles(2010), Fernández (2010),

Urdaneta (2008), Cordero y De la Cruz (2008),

Navarro (2012), Delgado (2013), Victoria (2008).

Formular

lineamientos gerenciales que

permitan fortalecer la responsabilidad

social externa en las empresas del sector

ferretero del municipio Cabimas del estado Zulia.

Este objetivo se logrará mediante los resultados obtenidos, así como en la revisión bibliográfica.

Fuente: La investigadora (2017)