Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

24
Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 11 Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Transcript of Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Page 1: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 11

Capítulo N° 2Análisis de Resultados

Page 2: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática12

Page 3: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 13

Capítulo N° 2

Análisis de Resultados

En el Perú, la mortalidad materna es un indicador

en salud cuya mayor incidencia se localiza en las

regiones más pobres, en mujeres de zonas rurales,

no instruidas, sin decisión sobre sí mismas y sin

acceso a los servicios de salud. A pesar de haber

disminuido los casos de muerte materna por

complicaciones obstétricas relacionadas con la

gestación, parto y post parto de 185 a 93 casos por

cada cien mil nacidos vivos entre los años 2004 y

2010a/ continúa siendo muy alta de acuerdo con

estándares internacionales. Los departamentos con

mayor porcentaje de muertes maternas acumuladas

entre los años 2000 - 2010 son: Lima, Cajamarca, Puno

y Piura1/.

La Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones

Obstétricas y Neonatales ENESA es un estudio

especializado que se realiza a establecimientos de salud

que cumplen Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas,

Esenciales e Intensivas de los departamentos con elevado

número de muertes maternas, como son: Amazonas,

Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,

Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto,

Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali.

2.1 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON

FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y

NEONATALES BÁSICAS (FONB)

Los establecimientos de salud con Funciones Obstétricas

y Neonatales Básicas FONB, deben de estar

organizados para el cumplimiento de las políticas

sanitarias. La determinación del tipo y categoría del

establecimiento de salud, la conformación de redes y

micro redes, son algunas de las actividades que se

han realizado para mejorar la calidad, eficiencia de

las actividades prestacionales orientado a la satisfacción

de las necesidades de salud de la gestante, puérpera o

recién nacido.

2.1.1 TIPO, CATEGORÍA Y CENTRO BASE

El establecimiento de salud constituye la unidad

operativa, implementada con recursos humanos,

materiales y equipos encargados de realizar actividades

asistenciales y administrativas que permite brindar

atenciones preventivas, promocionales, recuperativas

o de rehabilitación, de acuerdo al tipo, categoría,

capacidad resolutiva y complejidad del establecimiento

de salud.

El Tipo de establecimiento de salud, es la denominación

que se da a un conjunto de establecimientos de salud

con funciones, características y niveles de complejidad

que responden a realidades similares, para atender

demandas equivalentes, considerando el tamaño, nivel

tecnológico y capacidad resolutiva. Según esto, los

establecimientos de salud son Puestos de Salud, Centros

de Salud u Hospitales.

La Categoría del establecimiento de salud, es el nivel

de complejidad y características funcionales, que

responden a las necesidades de salud de la población

que atiende. Las categorías están en relación al nivel

de atención, nivel de complejidad y tipo de

establecimiento de salud. Los establecimientos de salud

según la categoría pueden ser: I-1 (Puestos de salud),

I-2 (Puesto de salud con médico), I-3 (Centro de salud

sin internamiento), I-4 (Centro de salud con

internamiento), II-1 (Hospital I), II-2 (Hospital II), III-1

(Hospital III) y III-2 (Instituto especializado).

a/ Encuesta Demográfica y de Salud - ENDES.1/ Dirección General de Epidemiología MINSA.

Page 4: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática14

Gerencia regional de salud o Dirección subregional

de salud, conformada por micro redes y algunos

hospitales. Mediante la combinación de recursos

asegura la provisión de atenciones de salud en función

a necesidades de la población. Tiene jurisdicción técnica

sobre los establecimientos que lo conforman.

Según los resultados ENESA 2009 y 2010, se entrevistó

a 282 Establecimientos de Salud FONB y en el 2011

se incrementó a 369. La mayoría de estos

establecimientos son Centros de Salud con categoría

I-4 y Centro Base de Micro Red.

Cuadro Nº 1ORGANIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Fuente: MINSA, Categorización de los establecimientos de salud.

Los centros bases conforman las redes de organización

de los establecimientos de salud para permitir una

acción articulada de los servicios. La delimitación se

da según criterios de cobertura poblacional,

accesibilidad geográfica, características de la demanda

y oferta de servicios de salud. La Micro Red es el nivel

de gestión operativa asistencial de salud, conformado

por Puestos de Salud, Centros de Salud y Hospitales

Rurales. La conducción recae en el centro de salud de

mayor complejidad y suele corresponder a un

Establecimiento de Salud con Funciones Obstétricas y

Neonatales Básicas FONB. La Red es el nivel de gestión

inmediata inferior a la Dirección regional de salud,

Cuadro Nº 2ESTABLECIMIENTO DE SALUD CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES BÁSICAS,

POR TIPO, CATEGORÍA Y CENTRO BASE, 2009-2011

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

NIVEL DE ATENCIÓN NIVEL DE COMPLEJIDAD CATEGORÍA TIPO DE ESTABLECIMIENTO

1er nivel de complejidad I-1 Puesto de salud

2do nivel de complejidad I-2 Puesto de salud con médico

3er nivel de complejidad I-3 Centro de salud sin internamiento

4to nivel de complejidad I-4 Centro de salud con internamiento

5to nivel de complejidad II-1 Hospital I

6to nivel de complejidad II-2 Hospital II

7mo nivel de complejidad III-1 Hospital III

8vo nivel de complejidad III-2 Instituto especializado3er nivel de atención

1er nivel de atención

2do nivel de atención

Puesto deSalud

Centro deSalud Hospital I-2 I-3 I-4 II-1 Red Micro red No es centro

base

Total

Año 2009 282 28 233 21 - 134 134 14 19 217 46

Año 2010 282 25 230 27 21 103 135 23 10 218 53

Año 2011 369 13 319 37 11 132 199 27 10 292 67

Encuesta Total

Tipo Categoría Centro base

Page 5: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 15

Cuadro Nº 3ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON FUNCIONES OBSTÉTRICA Y NEONATALES

BÁSICAS, POR CAPACIDAD RESOLUTIVA 2009 – 2011

2.1.2 CAPACIDAD RESOLUTIVA

La capacidad resolutiva es el nivel de suficiencia que

tienen los establecimientos de salud para responder en

forma oportuna, integral y con calidad a una demanda

de atención, como control del embarazo, atención del

parto institucional, complicaciones obstétricas y

neonatales, que permita diagnosticar y dar tratamiento

adecuado a una gestante, puérpera o neonato.

El personal profesional, equipamiento, mobiliario,

materiales, medicinas y medios de transporte son

importantes para la determinación de la capacidad

resolutiva, si alguno de ellos faltara se genera una

demora en brindar tratamiento apropiado por limitada

e insuficiente capacidad resolutiva del servicio,

identificado en "El Modelo de las Tres Demoras2/, que

sumado a la demora de acudir a un servicio de salud

y retraso en la movilización, conllevaría a un deterioro

de la salud de la gestante, puérpera o recién nacido.

Para reducir el riesgo de mortalidad materna, los

Centros de Salud y Hospitales que cumplen Funciones

Obstétricas y Neonatales Básicas deben lograr un

mínimo de 80% de capacidad resolutiva3/.

Según los resultados de la ENESA 2011, de los 369

establecimientos de salud (puestos, centros de salud y

hospitales) FONB, el 1,0% tuvo capacidad resolutiva

"De 80% y más"; es decir, contaron con el equipamiento

y personal asistencial suficiente para la identificación,

atención y seguimiento del proceso de la gestación,

parto, puerperio y de la atención del recién nacido.

Asimismo, se observa que durante los tres años, el

mayor porcentaje de establecimientos de salud se

concentra en el rango "De 40% a 49%" de capacidad

resolutiva y en el rango "Menos de 30%" ha disminuido

de 7,5% a 3,0%.

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

Nota: En el año 2010 el marco de establecimientos

de salud fue de 282, pero el Establecimiento de Salud

de Vista Alegre no fue entrevistado por encontrarse en

remodelación. Por lo tanto, el análisis se realizó con

281 establecimientos de salud entrevistados.

2/ Demoras Fatales, Mortalidad Materna en el Perú, un enfoque desde los derechos humanos para una maternidad segura PHR Plus - 2007.3/ Los umbrales de capacidad resolutiva se establecen en documentos "Estándares e Indicadores de Calidad en Atención Materna y Perinatal en los Establecimientos de Salud que

cumplen Funciones Obstétricas y Neonatales", Resolución Ministerial Nº 142-2007-MINSA.

Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs % Abs %

Total

282 27 9,6 68 24,1 94 33,3 57 20,2 26 9,2 9 3,2 1 0,4

281 21 7,5 63 22,4 82 29,2 77 27,4 30 10,7 7 2,5 1 0,3

369 11 3,0 76 20,6 122 33,1 104 28,2 35 9,5 17 4,6 4 1,0

De 60 a 69 De 70 a 79 De 80 y más

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Encuesta Total

Capacidad Resolutiva

Menos de 30 De 30 a 39 De 40 a 49 De 50 a 59

Page 6: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática16

2.1.3 PROFESIONAL ASISTENCIAL

DISPONIBLE EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Los profesionales asistenciales (médico, obstetra y

enfermera) constituyen un desafío para mejorar la

capacidad resolutiva y la disponibilidad de los

establecimientos de salud que brindan atención de

emergencias obstétricas y neonatales. Este personal está

capacitado en el manejo de emergencias obstétricas y

neonatales que permita la atención con calidad de la

gestante, puérpera y recién nacido en situación de

emergencia, además de estar disponible durante las

24 horas de los 365 días del año, para garantizar las

atenciones Obstétricas y Neonatales.

Según los resultados de la ENESA, para el año 2011 el

50,4% de los establecimientos de salud con Funciones

Obstétricas y Neonatales Básicas (FONB) disponen de

un Equipo Básico Profesional de médicos, obstetras y

enfermeras, en cantidad suficiente de al menos tres de

cada grupo profesional para garantizar la atención

durante las 24 horas de los 365 días del año, a

diferencia del 2009 y 2010 que fue de 35,1% y 41,6%,

respectivamente. Este aumento ha sido progresivo

durante los tres años de estudio.

Gráfico Nº 1ESTABLECIMIENTOS FONB, QUE DISPONEN DE EQUIPO BASICO PROFESIONAL, 2009 - 2011

(Porcentaje)

Equipo Básico Profesional: Comprende 3 o más médicos, 3 o más obstetras y 3 o más enfermeras.Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2009 2010 2011

Asimismo, se evidencia dentro de este grupo básico de

profesionales, un mayor incremento de los

establecimientos de salud que disponen de 3 o más

son las enfermeras (56,0% a 74,3%), seguido de

obstetras (53,2% a 68,8%) y médicos (48,6% a 57,2).

Gráfico Nº 2ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONB, QUE DISPONEN DE TRES O MÁS MÉDICOS,

OBSTETRAS Y ENFERMERAS, 2009 - 2011(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

48,653,2 56,0

49,5

60,968,3

57,2

68,874,3

3 ó más Médicos 3 ó más Obstetras 3 ó más Enfermeras(os)

Año 2009

Año 2010

Año 2011

35,141,6

50,4

Page 7: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 17

2.1.4 MEDICAMENTOS DISPONIBLES EN EL

SERVICIO DE FARMACIA

Las principales causas obstétricas de muerte materna

durante el embarazo, parto o post parto, son las

hemorragias obstétricas, hipertensión inducida por el

embarazo, aborto y sépsis4/ por ello, los establecimientos

de salud con Funciones Obstétricas y Neonatales

Básicas deben disponer al 100% de los medicamentos

básicos operativos en el servicio de farmacia, para

brindar tratamiento oportuno de acuerdo al tipo de

complicación según protocolos de tratamiento, ya que

las complicaciones obstétricas no pueden ser evitadas

pero la mayoría pueden ser tratadas. Los medicamentos

básicos son: Cloruro de Sodio al 0,9% y Oxitócico

parenteral, se usan para contraer el útero en

hemorragias (primera causa de muerte materna) durante

el embarazo, parto o post parto; Antihipertensivos como

Nifedipino, Metildopa y los Anticonvulsivantes como

Sulfato de Magnesio, son usados en el tratamiento de

preeclampsia y eclampsia (segunda causa de muerte

materna), Antibióticos parenterales como Ampicilina y

Gentamicina, para el tratamiento de infecciones

urinarias (causa del 15% de las muertes maternas),

sin tratamiento se pueden complicar con sepsis en la

madre y en el recién nacido y el Sulfato ferroso que es

considerado como un medicamento estratégico para

la prevención de la anemia en la gestante.

Según los resultados de la ENESA en el año 2011, el

28,2% de establecimientos de salud FONB disponen

de medicamentos básicos en farmacia, a diferencia

del año 2009 y 2010 que fue de 17,0% y 12,1%

respectivamente.

Gráfico Nº 3ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONB, QUE DISPONEN DE MEDICAMENTOS

BÁSICOS EN FARMACIA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Medicamentos básicos: Comprende, Antibióticos, Antihipertensivos, Cloruro de Sodio al 0,9%, Oxitócico parenteral, “Sulfato de magnesioy Sulfato ferroso oralFuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

17,0

12,1

28,2

2009 2010 2011

Asimismo, la disponibilidad de Antibióticos y Sulfato

ferroso oral se ha incrementado en el 2011 respecto al

2010 de 65,5% a 82,1% y de 62,3% a 94,3%,

respectivamente. La disponibilidad de antihipertensivos

ha aumentado a 50,0% en el año 2011, a diferencia

de los años 2009 y 2010 que no varió significativamente

(24,5% y 24,6% respectivamente). La disponibilidad

de Cloruro de sodio al 0,9%, Oxitócico parenteral y

Sulfato de magnesio no han variado significativamente

durante los tres años de estudio.

4/ Dirección General de Epidemiología MINSA.

Page 8: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática18

Gráfico Nº 4ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONB, QUE DISPONEN DE MEDICAMENTOS EN FARMACIA, 2009 – 2011

(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

85,1

80,9

65,5

81,5

62,3

82,1

50,0

85,6

84,0

94,3

79,8

84,4

95,4

24,5

81,5

97,5

24,6

97,3

Antibióticos

Antihipertensivos

Cloruro de Sodio al 0.9%

Oxitócico Parenteral

Sulfato de Magnesio

Sulfato Ferroso Oral

AÑO 2009

AÑO 2010

AÑO 2011

2.1.5 EQUIPOS E INSTRUMENTALES

DISPONIBLES EN EMERGENCIA

Aproximadamente, el 15% de las gestantes desarrollarán

complicaciones obstétricas que causan muerte materna.

Las causas de enfermedad y muerte prematura en

gestantes, durante el parto o puerperio no pueden

prevenirse, evitarse o predecirse, pero parte de ellas

pueden ser tratadas; por ello, para reducir la morbilidad

y mortalidad materna perinatal se debe garantizar que

las gestantes, puérperas y neonatos tengan acceso

oportuno a los servicios de emergencia las 24 horas

en Puestos de Salud, Centros de Salud y Hospitales

con suficiente Capacidad Resolutiva para enfrentar

situaciones críticas de emergencias obstétricas y

neonatales y recibir cuidados. Las atenciones deben

ser realizadas por personal competente y entrenado para

manejar el embarazo y sus complicaciones, parto y

puerperio inmediato, así como la identificación, manejo

y referencia de complicaciones en mujeres y neonatos.

Para ello, es necesario que el establecimiento de salud

con funciones obstétricas y neonatales básicas FONB

dispongan al 100% de equipos e instrumentales básicos

operativos para uso exclusivo en el servicio de

emergencia, como: Aspirador eléctrico, necesario para

la aspiración de secreciones como saliva y sangre; Balón

con oxigeno, para mejorar la función respiratoria

mediante el aporte de oxigeno a la gestante, parturienta

o puérpera; Camilla ginecológica, para la evaluación

ginecoobstétrica; Espéculos vaginales de Graves, para

la evaluación vaginal en caso de hemorragias;

Estetoscopio y Tensiómetro, para el monitoreo de la

presión arterial y frecuencia cardiaca fetal y materna.

La disponibilidad del Equipo Doppler de detección de

latidos fetales, facilita el monitoreo de la frecuencia

cardiaca fetal.

Según la ENESA 2009, 2010 y 2011, se ha

incrementado progresivamente el porcentaje de

establecimientos de salud FONB que disponen de

equipos e instrumentales básicos operativos para uso

exclusivo en el servicio de emergencia de 3,5% a 6,2%.

Page 9: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 19

Gráfico Nº 5ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONB, QUE DISPONEN DE EQUIPOS E

INSTRUMENTALES BÁSICOS EN EMERGENCIA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Equipos e instrumentales básicos, comprende: Aspirador eléctrico, Balón con oxigeno, Camilla o Mesa de Examen Ginecológico, EspéculosVaginales de Graves, Estetoscopio y Tensiómetro.Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2009 2010 2011

3,5

5,76,2

Asimismo, se ha registrado un aumento durante los

tres años, de la disponibilidad de todos los equipos e

instrumentales a excepción del aspirador eléctrico que

disminuyó de 50,2% a 47,4% respecto al 2010.

El Estetoscopio Biauricular y Tensiómetro, y Balón con

oxigeno son los equipos con mayor disponibilidad en

los establecimientos de salud.

Gráfico Nº 6ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONB, QUE DISPONEN DE EQUIPOS E

INSTRUMENTALES EN EMERGENCIA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2009 2010 2011

43,3

22,3

43,6

50,2

14,2

32,4

56,2

20,9

18,4

35,5

59,6

39,7

15,6

11,7

53,7

19,9

47,4

54,5

Aspirador Eléctrico

Balón con Oxígeno

Camilla o Mesa de ExamenGinecológico

Equipo Doppler

Espéculos Vaginales de Graves

Estetoscopio biauricular yTensiómetro

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Page 10: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática20

2.1.6 EQUIPOS E INSTRUMENTALES

DISPONIBLES EN SALA DE PARTOS

La sala de parto, se encuentra equipada para el

monitoreo y la atención del parto y sus complicaciones,

de acuerdo con las normas establecidas, respetando

las costumbres de la gestante. Dada la importancia de

este servicio, los establecimientos de salud FONB deben

contar con el 100% de los equipos e instrumentales

básicos operativos para uso exclusivo del servicio,

como: Sets de parto y Episiotomía que se usa durante

el parto, para el corte del cordón umbilical y otros

procedimientos; Mesa de partos, para la evaluación

obstétrica y atención del parto horizontal; y Estetoscopio

y Tensiómetro, para el monitoreo de funciones vitales.

Según la ENESA 2009, 2010 y 2011, el porcentaje de

establecimientos de salud FONB que disponen de los

equipos e instrumentales básicos operativos para uso

exclusivo en sala de partos se incrementó

progresivamente de 29,8% a 36,0%.

Gráfico Nº 7ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONB. QUE DISPONEN DE EQUIPOS

E INSTRUMENTALES BÁSICOS EN SALA DE PARTOS, 2009 – 2011(Porcentaje)

Equipos e instrumentales básicos, comprende: Set de Parto y Episiotomía, Mesa de partos, Estetoscopio y Tensiómetro.Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2009 2010 2011

Asimismo, el Set de parto y Episiotomía ha aumentado

de 85,1% a 95,4%, los equipos Doppler de 46,8% a

55,0% y la mesa de parto, de 43,6% a 52,8% con

respecto al año 2009 a excepción del Estetoscopio y

Tensiómetro que ha disminuido de 65,2 a 62,9%.

29,8 31,736,0

Gráfico Nº 8ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONB, QUE DISPONEN DE EQUIPOS

E INSTRUMENTALES EN SALA DE PARTOS, 2009 - 2011(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

71,9

55,0 52,8

62,9

43,6

65,2

46,8

85,1

43,151,2

94,7 95,4

Set de Parto y Episiotomía Equipo Doppler Mesa de Partos Estetoscopio y tensiómetro

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Page 11: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 21

2.1.7 EXÁMENES BÁSICOS DISPONIBLES EN

LABORATORIO

El diagnóstico de enfermedades como VIH, Sífilis y

Diabetes gestacional es de suma importancia para el

tratamiento temprano y evitar complicaciones en el feto,

en la madre y el recién nacido.

Por ello, los establecimientos de salud deben contar

con el 100% de los exámenes básicos operativos que

se deben de realizar en el primer control prenatal de la

gestante como: Examen para VIH, el diagnóstico

temprano de gestantes VIH (+) o SIDA disminuye la

transmisión del virus de la madre al feto o recién nacido;

grupo sanguíneo y factor, la determinación del tipo de

sangre de la gestante es importante para casos de

transfusión de sangre por hemorragia, y diagnosticar

otras enfermedades causadas por la incompatibilidad

de tipos de sangre; RPR/VDRL, para el diagnóstico de

gestantes con sífilis para dar tratamiento y evitar el

contagio y malformaciones en el bebé. También se debe

hacer examen de Glucosa, para diagnosticar si la

madre tiene diabetes gestacional; Hemograma, para

descartar infección y anemia en la gestante y Examen

completo de orina ya que la mayoría de gestantes

presentan infecciones urinarias, que pueden resolverse

o complicarse con sépsis de la madre y el bebe.

Según la ENESA 2009, 2010 y 2011, se ha

incrementado los establecimientos de salud FONB que

disponen de los Exámenes Básicos operativos en

Laboratorio de 2,5% a 35,5%.

Gráfico Nº 9ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONB, QUE DISPONEN DE EXÁMENES

BÁSICOS EN LABORATORIO, 2009 – 2011(Porcentaje)

Exámenes básicos, comprende exámenes de: VIH, Grupo sanguíneo y Factor Rh, RPR/VDRL, Glucosa, Hemograma, Examen completo de orina.Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2009 2010 2011

Sin embargo, en el año 2011 ha aumentado la

disponibilidad de la mayoría de exámenes básicos con

respecto al año 2009 a excepción del RPR/VDRL que

han disminuido su disponibilidad de 80,5% a 69,1%.

2,5

10,3

35,5

Page 12: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática22

Gráfico Nº 10ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONB, QUE DISPONEN DE EXÁMENES EN LABORATORIO, 2009 – 2011

(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2.1.8 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA

SALUD

Las actividades de Promoción de la Salud tienen como

finalidad contribuir a que las familias se desarrollen

como unidad básica social, adoptando

comportamientos y generando entornos saludables e

interrelacionados con la comunidad, municipios,

instituciones educativas y centros laborales.

En la ENESA 2009, 2010 y 2011, el porcentaje de

establecimientos de salud FONB que realizan

actividades de promoción de la salud a través de

sesiones demostrativas con gestantes y madres

cuidadoras de niños menores de tres años, ha

disminuido en los temas de nutrición (79,7% a 75,9%),

lavado de manos (73,0% a 71,5%) y educación sexual

y reproductiva (59,8% a 59,1%), mientras que en

alimentación no hubo variación significativa.

El personal de salud de los establecimientos de salud

que realizan visitas domiciliarias de seguimiento a

gestantes que no acuden a su control prenatal, gestantes

con algún factor de riesgo y neonatos que no son traídos

a su control de crecimiento, desarrollo y de vacunas

no ha variado significativamente durante los tres años

de estudio.

17,4

77,0

46,5

67,6

61,9

26,3

80,1

82,7

69,1

81,8

89,7

80,5

50,7

77,3

84,7

50,2

77,0

77,8

VIH

Grupo Sanguineo y FactorRH

RPR/VDRL

Glucosa

Hemograma

Examen Completo de Orina

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Page 13: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 23

Cuadro Nº 4ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES BÁSICAS,

POR LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EJECUTADAS, 2009 – 2011

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2.2 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON

FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y

NEONATALES ESENCIALES (FONE)

Los Hospitales con funciones obstétricas y neonatales

esenciales FONE, se caracterizan por ser

establecimientos de salud de alta complejidad por los

procedimientos que se realizan. Las funciones obstétricas

y neonatales que cumplen son las mismas del FONB

además realizan cesáreas y otros procedimientos

quirúrgicos, transfusiones de sangre y atención de

complicaciones mayores.

2.2.1 TIPO Y CATEGORÍA

Los establecimientos de salud FONE entrevistados el

año 2009 y 2010 fueron 55 y en el 2011 se incrementó

a 63, la mayoría son Hospitales con categoría II-1.

Cuadro Nº 5ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES

ESENCIALES, POR TIPO Y CATEGORÍA, 2009 - 2011

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

Sí % Sí % Sí % Sí % Sí % Sí %

TotalAño 2009 282 229 81,2 220 78,0 213 75,5 180 63,8 256 90,8 209 74,1Año 2010 281 220 78,3 224 79,7 205 73,0 168 59,8 255 90,7 216 76,9Año 2011 369 289 78,3 280 75,9 264 71,5 218 59,1 337 91,3 297 80,5

Educación de Salud Sexual y Reproductiva

Gestantes NeonatosDepartamento Total

Sesiones Demostrativas y Educativas con Gestantes y Madres Cuidadoras de Niños Menores de Tres Años

Visitas Domiciliarias Realizadas

Alimentación Nutrición Lavadode Manos

Centro de Salud Hospital I-3 I-4 II-1 II-2 III-1

TotalAño 2009 55 4 51 1 5 36 13 -Año 2010 55 4 51 1 3 36 13 2Año 2011 63 3 60 - 4 39 18 2

Encuesta TotalTipo Categoría

2.2.2 CAPACIDAD RESOLUTIVA

Los Hospitales con funciones obstétricas y neonatales

esenciales, tienen la capacidad de manejar las

compl icaciones obstét r icas y neonatales

principalmente del parto obstruido y la hemorragia

obstétrica que requieren de cesárea y transfusión

sanguínea respectivamente. Se considera que estas

complicaciones son adecuadamente atendidas

cuando la calificación de la capacidad resolutiva

del FONE alcanza de 90% y más. Es tas

complicaciones se generan en el mismo hospital o

debido a la referencia de casos complicados del

FONB.

Según la ENESA 2009, 2010 y 2011, del total de

hospitales FONE, ninguno calificó en el rango "De

90% y más" de capacidad resolutiva. Sin embargo,

se observa que en el rango de "De 50% a 69%" de

capacidad resolutiva han incrementado de 65,5%

a 81,0% respecto al 2009. En el rango "menos de

50%" ha disminuido de 25,5% a 15,9%.

Page 14: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática24

Cuadro Nº 6ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES,

POR CAPACIDAD RESOLUTIVA, 2009 – 2011

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2.2.3 PROFESIONAL ASISTENCIAL

DISPONIBLE EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Los hospitales deben de contar con profesionales

especializados en la atención materna y neonatal como

Ginecoobstetras para la atención de gestantes con

complicaciones, Pediatras o Neonatólogos para la

atención de neonatos complicados, Anestesiólogos para

la administración de anestesia durante el procedimiento

quirúrgico como las cesáreas, legrados uterinos,

histerectomías, entre otros.

Según la ENESA 2009, 2010 y 2011, en los

establecimientos de salud FONE la disponibilidad de

enfermeras, se ha incrementado de 60,5% a 63,1%,

seguido del grupo profesional de obstetras de 23,5% a

26,1%, respecto al 2009. La disponibilidad de médicos

especialistas ha disminuido durante los tres años de

estudio, los médicos Ginecoobstetras han disminuido

de 6,8% a 4,9%; Anestesiólogos de 3,4% a 2,5% y

Pediatras de 5,7% a 3,4%.

Gráfico Nº 11PERSONAL PROFESIONAL DISPONIBLE EN LOS ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD FONE, 2009 - 2011(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

5,75,4 2,6 3,6

65,2

23,1

4,9 2,5 3,4

60,5

23,5

3,46,8

63,1

26,1

Ginecoobstetras Anestesiólogo Pediatra Enfermeras Obstetras

Año 2009

Año 2010

Año 2011

2.2.4 MEDICAMENTOS EN EL SERVICIO DE

FARMACIA

Los hospitales FONE atienden la mayor parte de las

complicaciones obstétricas y neonatales como

hemorragias obstétricas, enfermedad hipertensiva del

embarazo, sépsis, aborto, entre otros, que no pueden

ser tratadas en un Centro de Salud por lo que son

referidas. Para la atención de la complicación, se

necesita disponer al 100% de los medicamentos básicos

operativos en el servicio de farmacia como: Cloruro de

Sodio al 0,9%, Antihipertensivos, Anticonvulsivantes,

Anestésicos generales (usados para la aplicación de

anestesia, para anular temporalmente la sensibilidad y

el dolor) y Antibióticos parenterales.

Abs % Abs % Abs % Abs %

Total55 14 25,5 36 65,5 5 9,0 - -55 19 34,5 32 58,2 4 7,3 - -63 10 15,9 51 81,0 2 3,1 - -

Encuesta

Año 2009Año 2010Año 2011

Total

Capacidad Resolutiva

Menos de 50 De 50 a 69 De 70 a 89 De 90 y más

Page 15: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 25

Gráfico Nº 12ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONE, QUE DISPONEN DE

MEDICAMENTOS BÁSICOS EN FARMACIA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Medicamentos básicos, comprende: Antibióticos, Antihipertensivos, Cloruro de Sodio al 0,9%, Sulfato de Magnesio, Oxitócicoparenteral, Anestésico generales.Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2009 2010 2011

La disponibilidad de la mayoría de medicamentos

ha aumentado, pr incipalmente de los

antihipertensivos y anestésicos generales de 43,6%

a 68,3% y de 40,0% a 60,3%, respectivamente.

En el caso del, Sulfato de Magnesio y Cloruro de

Sodio al 0,9% no han variado significativamente.

11,8 11,0

29,9

Gráfico Nº 13ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONE, QUE DISPONEN DE

MEDICAMENTOS EN FARMACIA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

Según los datos de la ENESA 2009, 2010 y 2011,

el porcentaje de hospitales FONE que disponen de

medicamentos básicos operat ivos, se ha

incrementado de 11,8% a 29,9%, con respecto al

2009.

50,9

43,6

96,4

92,7

40,0

45,5

58,2

98,2

98,2

87,3

63,5

68,3

96,8

95,2

60,3

100,0

21,8

98,4

Antibióticos

Antihipertensivos

Cloruro de Sodio al 0.9%

Sulfato de Magnesio

Oxitócico Parenteral

Anestésico Generales

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Page 16: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática26

Gráfico Nº 14ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONE, QUE DISPONEN DE EQUIPOS E

INSTRUMENTALES BÁSICOS EN EMERGENCIA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Equipos e instrumentales básicos, comprende: Balón con oxigeno, Camilla o Mesa de ExamenGinecológico, Equipo Doppler, Espéculos Vaginales de Graves, Estetoscopio o Tensiómetro.Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2009 2010 2011

2.2.5 EQUIPOS E INSTRUMENTALES

DISPONIBLES EN EMERGENCIA

La emergencia obstétrica se constituye en un servicio

crítico para la atención de complicaciones de gestantes,

partos, puérperas y recién nacidos. De acuerdo con el

sistema de referencia y contrareferencia, los

establecimientos de salud con Funciones Obstétricas y

Neonatales Esenciales atenderán a las gestantes, partos

y recién nacidos complicados referidos de los

establecimientos de menor complejidad y capacidad

resolutiva, para ello deben contar con un ambiente

con disponibilidad de equipos e instrumentales para la

evaluación inicial y manejo respectivo. Los equipos e

instrumentales básicos operativos que deben disponer

para uso exclusivo del servicio son: Balón con oxígeno,

Camilla o mesa de examen ginecológico, Equipo

Doppler, Espéculos vaginales, Estetoscopio y

Tensiómetro.

Según la ENESA 2009, 2010 y 2011, el porcentaje de

hospitales FONE que disponen de los equipos e

instrumentales básicos operativos en el servicio de

emergencia, se ha incrementado de 20,0% a 27,0%,

con respecto al 2009.

Sin embargo en el año 2011, se han incrementado la

disponibilidad de la mayoría de equipos e instrumentales

con respecto al 2010 a excepción de la Camilla o Mesa

de Examen Ginecológico y los Espéculos vaginales que

han disminuido su disponibilidad de 61,8% a 49,2% y

de 78,2% a 66,7% respectivamente.

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

Gráfico Nº 15ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONE, QUE DISPONEN DE EQUIPOS E

INSTRUMENTALES EN EMERGENCIA, 2009 – 2011(Porcentaje)

20,0

27,3 27,0

50,9

58,2

54,5

56,4

61,8

78,2

69,8

63,5

77,8

54,5

43,6

72,7

49,1

66,7

49,2

Balón de Oxígeno

Camilla o Mesa de ExamenGinecológico

Equipo Doppler

Espéculos Vaginales

Estetoscopio y Tensiómetro

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Page 17: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 27

2.2.6 EQUIPOS E INSTRUMENTALES

DISPONIBLES EN CENTRO QUIRÚRGICO

Las complicaciones obstétricas como el trabajo de partoobstruido, retención de placenta y atonía uterina,atendidas en el Hospital pueden concluir en partonormal o necesitar de otros procedimientos de mayorcomplejidad como cesárea o histerectomía. Para queel hospital con Funciones Obstétricas y NeonatalesEsenciales cumpla con la atención, el centro quirúrgicodebe contar con los equipos e instrumentales básicosoperativos como: Lámpara Cialítica para iluminacióndel campo operatorio durante la operación; Máquinade anestesia para administrar anestesia a la gestante oneonato durante la operación; Mesa hidráulica

quirúrgica ginecológica para el posicionamiento de la

gestante durante la operación. Además de, MonitorCardiovascular y el Oxímetro de pulso que son equiposutilizados en el monitoreo de funciones vitales comopresión arterial, frecuencia cardiaca, entre otros durantela operación y el Laringoscopio de adulto que se usapara colocar el tubo endotraqueal a los pacientes.

Según la ENESA 2009, 2010 y 2011, se observa queel porcentaje de hospitales FONE que disponen deequipos e instrumentales básicos operativos en centro

quirúrgico para los años 2009 y 2010 se mantiene en10,9%, sin embargo para el año 2011 se ha

incrementado a 17,5%.

Gráfico Nº 16ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONE, QUE DISPONEN DE EQUIPOS E INSTRUMENTALES BÁSICOS EN CENTRO QUIRÚRGICO, 2009 – 2011

(Porcentaje)

Equipos e instrumentales básicos, comprende: Balón con oxigeno, Lámpara Cialítica, Maquina de anestesia,Mesa de partos, Monitor cardiovascular, Oxímetro de pulso, Laringoscopio.Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2009 2010 2011

10,9 10,9

17,5

Entre los equipos e instrumentales que hanincrementado su disponibilidad figura la Máquina deanestesia, de 34,5% a 82,5% con respecto al 2010. Ladisponibilidad de la Lámpara Cialítica, Monitor

Cardiovascular y Laringoscopio no ha variadosignificativamente para los 3 años. La mayordisponibilidad entre los equipos e instrumentales en

los hospitales es de la Lámpara Cialítica.

Gráfico Nº 17ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONE, QUE DISPONEN DE EQUIPOS E

INSTRUMENTALES EN CENTRO QUIRÚRGICO, 2009–2011(Porcentaje)

76,4

58,234,5

67,3

60,0

80,0

82,5

89,1

63,6

47,3

65,5

85,5

61,8

89,1

87,3

47,6

93,7

57,1

60,3

65,1

84,1

Balón de Oxígeno

Lámpara Cialítica

Máquina de Anestesia

Mesa de Partos

Monitor Cardiovascular

Oxímetro de Pulso

Laringoscopio

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

Page 18: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática28

2.2.7 HEMODERIVADOS BÁSICOS

DISPONIBLES EN EL ÁREA DE SANGRE

SEGURA (BANCO DE SANGRE)

Las complicaciones obstétricas como: aborto complicado

con hemorragia, ruptura del útero, desprendimiento

prematuro de placenta, etc., con pérdida sanguínea,

probablemente necesiten de transfusión de sangre o

hemoderivados para reponer las perdidas tan pronto

como sea posible. Los hospitales deben contar al 100%

con los hemoderivados básicos operativos en el área

de Sangre Segura (Banco de Sangre) como: Paquete

globular, Plasma Fresco Congelado y Plaquetas.

Según la ENESA 2009, 2010 y 2011, se observa que

el porcentaje de hospitales FONE que disponen de

hemoderivados básicos en el área de sangre segura se

ha incrementado de 5,5% a 6,3% con respecto al 2009.

Gráfico Nº 18ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONE, QUE DISPONEN DE HEMODERIVADOS

BÁSICOS EN EL ÁREA DE SANGRE SEGURA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Hemoderivados básicos, comprende: Paquete globular, Plasma fresco congelado, Plaquetas.Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

5,5

3,6

6,3

2009 2010 2011

La disponibilidad del Paquete Globular ha aumentado

a 39,7%, después de haber disminuido de 38,2% a

27,3% con respecto al 2009, Plasma Fresco Congelado

no ha tenido una variación significativa para los años

2009 y 2010 (21,8% a 20,0%); sin embargo para el

año 2011 su disponibilidad se ha incrementado a

28,6%. Los hospitales que disponen de Plaquetas para

los años 2010 y 2011 no ha variado significativamente

(5,5% a 6,3%).

Gráfico Nº 19ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONE, QUE DISPONEN DE HEMODERIVADOS

EN EL AREA DE SANGRE SEGURA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

38,2

21,8

9,1

27,3

20,0

5,5

39,7

28,6

6,3

Paquete Globular Plasma Fresco Congelado Plaquetas

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Page 19: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 29

2.3 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON

FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y

NEONATALES INTENSIVAS (FONI)

Los Hospitales que cumplen funciones obstétricas y

neonatales intensivas FONI, son también

establecimientos de alta complejidad, pero a diferencia

de los FONE cuenta con unidades de cuidados

intensivos para el monitoreo de pacientes en estado

crítico que necesiten de este servicio.

2.3.1 CATEGORÍA

En cuanto a la categoría de los hospitales FONI, para

los tres años de estudio fueron Hospitales con categoría

III-1.

Cuadro Nº 7ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y

NEONATALES INTENSIVAS, POR CATEGORIA, 2009 – 2011

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

II - 2 III - 1 III - 2

TotalAño 2009 6 2 3 1

Año 2010 6 2 4 -

Año 2011 5 1 4 -

Encuesta TotalCategoría

Intensivas

2.3.2 CAPACIDAD RESOLUTIVA

Se considera como adecuada capacidad resolutiva de

un establecimiento de salud FONI una calificación de

recursos de 90% a más; se estima que con esta

calificación el riesgo por complicación muy grave que

requiere de cuidados intensivos tanto maternos como

neonatales, estaría minimizado y bajo control.

Según la ENESA 2009, 2010 y 2011, de los hospitales

con funciones obstétricas y neonatales intensivas,

ninguno calificó en el rango "De 90% y más", es decir

ningún hospital contó con el equipamiento y personal

asistencial suficiente para el desarrollo de las funciones

establecidas. La mayoría de hospitales se concentra

en el rango "De 50% a 69%" de capacidad resolutiva

para los años del 2009 al 2011.

Cuadro Nº 8ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS,

POR CAPACIDAD RESOLUTIVA, 2009 - 2011

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

Abs % Abs % Abs % Abs %

Total

6 - - 4 66,7 2 33,3 - -

6 - - 5 83,3 1 16,7 - -

5 - - 5 100,0 - - - -

De 50 a 69 De 70 a 89 De 90 y más

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Encuesta Total

Capacidad Resolutiva

Menos de 50

Page 20: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática30

2.3.3 PROFESIONAL ASISTENCIAL

DISPONIBLE

Los hospitales FONI de alta complejidad, necesitan

contar con médicos especialistas en ginecoobstetricia,

neonatólogos o pediatras y anestesiólogos al igual que

los hospitales FONE, pero además es necesario la

disponibilidad de médicos intensivistas para atenciones

maternas y neonatales en la unidad de cuidados

intensivos. Debido a la magnitud de las complicaciones

obstétricas y neonatales los médicos especialistas

vinculados a la atención materna y neonatal en los

establecimientos de salud deben garantizar la atención

las 24 horas de los 365 días del año.

Para los hospitales FONI, según la ENESA 2009, 2010

y 2011, se observa un crecimiento progresivo en la

disponibilidad de enfermeras de 65,8% a 69,7%,

además de corresponder al grupo profesional

predominante; en el grupo profesional de obstetras a

pesar de haberse incrementado, la variación no ha

sido significativa. En el grupo profesional de médicos

especialistas, se observa una disminución en todos los

grupos, en el caso de Ginecoobstetras de 7,5% a 6,4%;

Anestesiólogos de 4,6% a 3,6%; Médicos Intensivistas

de 1,5% a 0,1% y Pediatras de 8,1% a 6,4%.

Gráfico Nº 20PROFESIONAL ASISTENCIAL DISPONIBLE EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONI, 2009-2011

(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

7,5 4,61,5

8,1

65,8

12,57,7

3,90,6

8,6

67,4

11,9

3,60,1

6,4

69,7

13,8

6,4

Ginecoobstetras Anestesiólogos Intensivistas Pediatras Enfermeras Obstetras

Año 2009

Año 2010

Año 2011

2.3.4 MEDICAMENTOS EN FARMACIA

En los hospitales FONI, se atienden complicaciones

obstétricas y neonatales que requieren del monitoreo

en una unidad de cuidados intensivos de adulto o

neonatal. Para la atención se necesita disponer al 100%

de los medicamentos básicos operativos en el servicio

de farmacia como: Antibióticos parenterales,

Antihipertensivos, Cloruro de Sodio al 0,9%; Corticoides

como Dexametasona y Betametasona, se usan para la

acelerar la maduración pulmonar en el feto y disminuir

las complicaciones respiratorias como membrana

hialina en el recién nacido; Digitálicos, para la

insuficiencia cardiaca, para mejorar la contracción del

corazón; Dobutamina y Dopamina, en infecciones

graves, hipotensión arterial e insuficiencia cardiaca,

para mejorar la función circulatoria; y

Anticonvulsivantes.

En la ENESA 2009, 2010 y 2011, el porcentaje de

hospitales FONI que disponen de medicamentos

básicos operativos en farmacia, para los años 2009 y

2010 se ha mantenido en 33,3%, disminuyendo al

20,0% en el 2011.

Page 21: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 31

Asimismo, la disponibilidad de la mayoría de

medicamentos ha disminuido con respecto al 2009 a

excepción de la Dopamina que se ha incrementado de

Gráfico Nº 21ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONI, QUE DISPONEN DE MEDICAMENTOS

BÁSICOS EN FARMACIA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Medicamentos básicos, comprende: Antibióticos, Antihipertensivos, Cloruro de Sodio al 0,9%, Corticoides, Digitálicos, Dobutamina, Dopamina,Sulfato de Magnesio.Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

33,3 33,3

20,0

2009 2010 2011

83,3% a 100,0% y el Sulfato de Magnesio que ha

mantenido una disponibilidad del 100% durante los

tres años.

Gráfico Nº 22ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONI, QUE DISPONEN DE

MEDICAMENTOS EN FARMACIA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

100,0

50,060,0

83,3

66,7

100,0

100,0

83,3

83,3

83,3

100,0

100,0

66,7

100,0

83,3

83,3

100,0

100,0

60,0

60,0

80,0

80,0

80,0

100,0

Antibióticos

Antihipertensivos

Cloruro de Sodio al 0.9%

Corticoides

Digitálicos

Dobutamina

Dopamina

Sulfato de Magnesio

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Page 22: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática32

2.3.5 PRINCIPALES HEMODERIVADOS

DISPONIBLES EN EL ÁREA DE SANGRE

SEGURA (BANCO DE SANGRE)

Los hospitales FONI necesitan disponer de los

hemoderivados básicos en el área de Sangre Segura

(banco de sangre) para la atención de complicaciones

obstétricas y neonatales que requieran de transfusión

de sangre o sus derivados según la necesidad de la

paciente. La disponibilidad de los hemoderivados

básicos operativos como Paquete Globular, Plaquetas

y Plasma Fresco Congelado debe ser del 100%.

Según la ENESA 2009 - 2011, se ha incrementado el

porcentaje de los hospitales FONI que disponen de

hemoderivados básicos operativos en el área de sangre

segura (banco de sangre) de 33,3% a 40,0% con

respecto al 2010.

Gráfico Nº 23ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONI, QUE DISPONEN DE HEMODERIVADOS

BÁSICOS EN EL ÁREA DE SANGRE SEGURA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Hemoderivados básicos, comprende: Paquete globular, Plaquetas y Plasma fresco congelado,Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2009 2010 2011

66,7

33,340,0

La disponibilidad de Plasma Fresco Congelado y de

Plaquetas ha disminuido de 100,0% a 60,0% y de

66,7% a 60% respectivamente; mientras que la de

Paquete Globular es del 100%, con respecto al año

2009.

Gráfico Nº 24ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONI, QUE DISPONEN DE HEMODERIVADOS

EN EL ÁREA DE SANGRE SEGURA, 2009 – 2011(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2009 2010 2011

100,0

66,7

100,0

83,3

66,7 66,7

100,0

60,0 60,0

Paquete Globular Plaquetas Plasma Fresco Congelado

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Page 23: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Encuesta a Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales - ENESA 2009 - 2011: Principales Resultados 33

2.3.6 EQUIPOS E INSTRUMENTALES BÁSICOS

EN LA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS NEONATAL

La unidad de cuidados intensivos es un servicio de altacomplejidad donde se brinda un cuidado integral a lagestante, puérpera o neonato en condiciones críticasde salud. En este servicio hay equipos especializadosque permiten conocer e interpretar la situación delpaciente y enfocar el tratamiento.

El hospital con funciones obstétricas y neonatalesintensivas debe contar con los equipos e instrumentalesbásicos para uso exclusivo en la unidad de cuidados

intensivos neonatal como: Balón con oxígeno; Bombade infusión, equipo que controla el ritmo y volumen defluidos o medicamentos que se administra al neonato;

Incubadora para bebés prematuros o neonatos, es unacámara cerrada de material transparente, concalefacción y sistemas de monitoreo como peso,respiración, frecuencia cardiaca; Monitorcardiorespiratorio; Ventilador neonatal, equipo quesuple o colabora con la respiración del neonato paramejorar la oxigenación; y Laringoscopio neonatal.

Según la ENESA 2009, 2010 y 2011, se haincrementado el porcentaje de hospitales FONI quedisponen de equipos e instrumentales básicos operativospara uso exclusivo en la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatal de 33,3% a 60,0%.

Gráfico Nº 25ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONI, QUE DISPONEN DE EQUIPOS E INSTRUMENTALES

BÁSICOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL, 2009 – 2011(Porcentaje)

Equipos e instrumentales básicos, comprende: Balón de oxigeno, Bomba de infusión, “Incubadora, Monitorcardiorespiratorio, Ventilador neonatal y Laringoscopio.Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

2009 2010 2011

33,3 33,3

60,0

Solo la disponibilidad del Balón con oxígeno e

incubadora han disminuido del 100% al 80%, mientras

que la del resto de equipos e instrumentales se ha

incrementado al 100%, con respecto al 2009 a

excepción de la Bomba de infusión no tuvo ninguna

variación para los tres años.

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

100,0

66,7

50,0

83,3

66,7

50,0

80,0

100,0

100,0

100,0

100,0

66,7

100,0

83,3

66,7

80,0

100,0

100,0

Balón de Oxígeno

Bomba de Infusión

Incubadora

MonitoreoCardiorespiratorio

Ventilador Neonatal

Laringoscopio

Año 2009Año 2010Año 2011

Gráfico Nº 26ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONI, QUE DISPONEN DE EQUIPOS E INSTRUMENTALES

EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL, 2009 – 2011(Porcentaje)

Page 24: Capítulo N° 2 Análisis de Resultados

Instituto Nacional de Estadística e Informática34

2.3.7 EQUIPOS E INSTRUMENTALES BÁSICOS

EN LA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS ADULTOS

La unidad de cuidados intensivos adulto de los

hospitales FONI, es también un servicio de alta

complejidad donde se brinda un cuidado integral a la

gestante o puérpera en condiciones criticas. El servicio

dispone de equipos e instrumentales especializados que

permitan conocer e interpretar la situación de la paciente

para enfocar el tratamiento. Los casos que se atienden

en este servicio proceden del mismo hospital y su

jurisdicción o de las referencias de los establecimientos

de salud de menor categoría o capacidad resolutiva.

Según la ENESA 2009, 2010 y 2011, ha disminuido el

porcentaje de hospitales FONI, que disponen de equipos

e instrumentales básicos operativos en la Unidad de

Cuidados Intensivos Adultos para uso exclusivo del

servicio de 33,3% a 20,0% con respecto al 2010.

Se ha incrementado la disponibilidad de la mayoría de

los equipos e instrumentales a excepción del Monitor

de vigilancia, que ha disminuido de 50,0% a 40,0%.

La disponibilidad en los hospitales FONI de Balón con

oxigeno y Ventilador Volumétrico es del 100%.

Gráfico Nº 27ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONI, QUE DISPONEN DE EQUIPOS E INSTRUMENTALES

BÁSICOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTO, 2009 – 2011(Porcentaje)

Equipos e instrumentales básicos, comprende: Balón de oxigeno, Bomba de infusión, “Monitor de vigilancia, Ventilador volumétrico.Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

Gráfico Nº 28ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FONI, QUE DISPONEN DE EQUIPOS E INSTRUMENTALES

EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTO, 2009 – 2011(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta a establecimientos salud con funciones obstétricas y neonatales, 2009-2011.

16,7

33,3

20,0

33,3

83,3

66,7

50,040,0

100,0

50,0

100,0 100,0100,0

40,0

100,0

Balón de Oxígeno Bomba de Infusión Monitoreo de Vigilancia Ventilador Volumétrico

Año 2009

Año 2010

Año 2011

2009 2010 2011