CaraAcara Pompeya

10
encuentros con la ciencia y la cultura Programa cara cara a Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio Cuaderno de trabajo 1 de 10 www.canaleduca.com

description

Historia de Pompeya

Transcript of CaraAcara Pompeya

encuentroscon la ciencia y la culturaPrograma

cara caraa

Pompeya, catástrofe bajo el VesubioCuaderno de trabajo

1 de 10www.canaleduca.com

Pompeya, catástrofe bajo el VesubioCuaderno de trabajo

encuentroscon la ciencia y la culturaPrograma

cara caraa

1. El gran Imperio romano

2 de 10www.canaleduca.com

2. La vida en Pompeya antes de la erupción

3. El Vesubio. La fuerza de los volcanes

4. Carlos III, el rey arqueólogo

Contenidos

Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio

encuentroscon la ciencia y la culturaPrograma

cara caraa

3 de 10www.canaleduca.com

Aunque la tradición cuenta que la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo a las orillas del Tíber, su origen se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los Lúceres. Estas tres tribus formaron la llamada Roma Quadrata en el Monte Palatino. Otra ciudad erigida por otro u otros grupos en el Quirinal, se unió a la Roma Quadrata, surgiendo así la civitas llamada Roma. En sus orígenes Roma era solo una aldea de pastores que vivían en lo alto de la colina del Palatino. Esta pequeña ciudad que poco a poco iba expandiendo su poder, fue haciéndose cada vez más fuerte a medida que se apoderaba de más territorios creando un imperio que perduraría durante siglos y que dominaría desde Britania y Germania al norte hasta el río Éufrates al este.

Roma era ya la ciudad más poderosa del Lacio cuando la monarquía etrusca fue derrocada por la aristocracia instaurando un sistema de gobierno republicano.

Ya en la República, alrededor del año 270 a.C. Roma dominaba toda la Península itálica y seguía su expansión. El Imperio romano corresponde a la última etapa de la antigua Roma, durante la cual, la institución política del Estado, la República, fue sustituida por la Monarquía imperial, donde la figura principal era el emperador, que adquirió todos los poderes: político, militar, religioso y administrativo.

Esta etapa se inicio en el año 29 a.C. con el gobierno de Augusto (Octavio) y finalizó con el último emperador romano, Rómulo Augustulo, en el año 476 d.C. debido a las invasiones bárbaras del siglo V.

Durante los dos siglos posteriores a la muerte de Augusto el Imperio llevó a cabo una intensa labor civilizadora, principalmente sobre las provincias occidentales (Galia, Britania, España) para expandir su cultura más allá de Roma e Italia. La base de la romanización fue la fundación de ciudades y campamentos militares, imponiendo su idioma -el latín-, y sus leyes a los pueblos conquistados. La impronta romana dejó su huella en forma de una extensa red de caminos y carreteras que unían a las provincias con Roma, así como de un rico y sólido patrimonio arquitectónico formado por templos, acueductos, termas, basílicas y otras obras notables.

El territorio del Imperio romano llegó a expandirse por tres continentes. Dentro de sus límites quedaron Britania, Galia, España, Suiza, los países situados al sur del río Danubio, Italia, Grecia, Turquía, Asia Menor y el norte de África.

1. El gran Imperio romano

Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio

encuentroscon la ciencia y la culturaPrograma

cara caraa

4 de 10www.canaleduca.com

2. La vida en Pompeya antes de la erupción

Fundada por los oscos en el siglo VII a.C. y ganada para el Imperio en el año 80 a.C., Pompeya fue una populosa ciudad de la antigua Roma que quedó sepultada por la gran erupción del Vesubio en el año 79 d.C.

Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica. A pesar de ser pequeña, contaba con todas las comodidades de una gran ciudad. Asentada en una zona donde abundaban las villas vacacionales y contaba con numerosos servicios: el macellum (gran mercado de alimentos), el pistrinum (molino), los thermopolia (una especie de taberna que servía bebidas frías y calientes), las cauponae (pequeños restaurantes) y un anfiteatro.

Pompeya contaba con industrias, restaurantes, bodegas, tintorerías, etc. por lo que el trabajo abundaba. A través del Mediterrá-neo, Pompeya comercializaba sus principales productos: la lana, el vino y el aceite, y su puerto servía como “escala” para muchos de los embarques hacia adentro y hacia fuera del Imperio. La ciudad estaba construida en un valle, lo que generaba mucha agricultura.

La arquitectura pompeyana se caracteriza por ser una especie de transición entre las construcciones griegas y las romanas y a juzgar por los mosaicos y los frescos que decoraban las casas, los ciudadanos disfrutaban de una agradable vida. Uno de los lugares más atractivos de la casa era el patio, que se construía en el centro de la vivienda y habitualmente disponía de una fuente. En este lugar fresco y acogedor familia y amigos se reunían y conversaban antes de pasar al comedor.

Gracias a su puerto y a la influencia en el comercio del Imperio, se convirtió en una ciudad rica repleta de palacios, monumentos y jardines. Disfrutaba de una gran prosperidad cuando en el año 62 sufrió un gran terremoto que dañó seriamente la ciudad.

Aun continuaban las tareas de reconstrucción cuando, en el año 79 d.C., la erupción del Vesubio situado a 32 kilómetros de la ciudad la enterró bajo sus cenizas por completo. Esta gran tragedia fue narrada por Plinio, el cual manifestó que varios temblores de tierra fueron percibidos en el momento de la erupción y que fueron seguidos por una violentísima sacudida del terreno. También apuntó que la ceniza iba cayendo en espesísimas capas y que la ciudad iba siendo evacuada. Además, comenta que el mar fue ocultado y contenido por un "terremoto", un fenómeno que los modernos geólogos llaman tsunami.

A partir de ese momento, Pompeya permaneció en el olvido hasta que Carlos III impulsó las excavaciones que comenzaron en 1748. Desde entonces, han sido desenterradas más de 45 hectáreas de terreno.

Mediterráneo-Asiática. Se extiende desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, en sentido transversal de Oeste a Este.

Índica. Rodea el océano Índico y por Sumatra y Java enlaza con la Circumpacífica. Hay muchas islas y montañas submarinas en la dorsal Índica con vulcanismo activo, como la isla Reunión y las islas Comores en el estrecho de Madagascar.

Atlántica. Recorre el océano Atlántico de Norte a Sur, por su zona central.

Africana. En la región oriental, está relacionada con el rift continental que se extiende desde Mozambique a Turquía.

Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio

encuentroscon la ciencia y la culturaPrograma

cara caraa

5 de 10www.canaleduca.com

3. El Vesubio, la fuerza de los volcanes

En su forma más sencilla, un volcán se puede definir como una fisura en la corteza terrestre a través de la cual ascienden masas rocosas en fusión y gases procedentes de zonas más profundas, liberándose durante el proceso grandes cantidades de energía.

Cuando las condiciones de presión ceden en algún punto del interior terrestre, la alta temperatura funde las rocas y se origina un magma, en cuya composición abunda vapor de agua y otros gases. Si esta masa permanece fundida durante mucho tiempo en el interior de la Tierra hasta enfriarse forma rocas plutónicas, pero si asciende y consigue alcanzar la superficie terrestre, se origina un volcán. La erupción volcánica es la salida del magma del interior. Al fluir por la superficie, se escapan los gases a la atmósfera y solo queda la fracción líquida (lava).

Geográficamente hablando se distinguen cuatro grandes zonas de máxima actividad volcánica:

En la Península Ibérica existen varias zonas volcánicas, con poco riesgo, en Gerona, Ciudad Real, Almería y Murcia. En cambio, las islas Canarias se consideran una región volcánica activa.

El monte Vesubio es un volcán activo situado a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles (Italia) que se levanta unos 1281 metros sobre el nivel del mar. Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79 d.C., donde quedaron sepultadas bajo 7 metros de cenizas las ciudades de Pompeya y Herculano. Este hecho ha permitido que ambas ciudades se conservasen intactas hasta que se redescubrieron en el siglo XVI. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción unas tres docenas de veces, algunas de ellas de tal gravedad que la totalidad de la Europa meridional fue cubierta por cenizas; por ejemplo en las erupciones de los años 472 y en 1631, las cenizas del Vesubio cayeron sobre Constantinopla (Estambul). Desde 1944 no se han registrado más erupciones.

Está considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos activos en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Estrómboli en las islas Eolias.

Circumpaficia. se extiende circularmente alrededor de todo el océano Pacífico y las costas de América, Asia y Oceanía, originándose en las cadenas montañosas de los Andes, Montañas Rocosas y en los arcos isla.

Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio

encuentroscon la ciencia y la culturaPrograma

cara caraa

6 de 10www.canaleduca.com

4. Carlos III, el rey arqueólogo

La Arqueología (del griego archaios, viejo o antiguo, y logos, ciencia o estudio) es una disciplina académica que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.

Carlos III de Borbón (Madrid, 20 de enero de 1716 –14 de diciembre de 1788), llamado por muchos el rey arqueólogo fue además: Duque de Parma (como Carlos I) entre 1731 y 1735. Rey de Nápoles (como Carlos VII) entre 1734 y 1759. Rey de Sicilia (como Carlos V) de 1734 a 1759.

Rey de España (Carlos III) desde 1759 hasta su muerte.

El papel que Carlos III ha jugado para la arqueología no ha sido suficientemente valorado ya que excavar y documentar los hallazgos, construir museos y academias para divulgarlos, y dejar las piezas en su lugar de origen, son decisiones tomadas por el rey en aquel momento histórico, que han marcado el destino de la arqueología como ciencia y que han permitido que Pompeya haya llegado a ser el mayor yacimiento arqueológico del mundo.

Foro: Centro cívico y corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.

Templo de Júpiter: Cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d.C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.

Basílica: Sede de la administración de justicia y, junto con el Foro, constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro. La época de la fundación se calcula hacia el 120 a.C.

Termas: Recintos públicos destinados a baños típicos, con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas, de la civilización romana a los que acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa.También eran consideradas lugares de reunión.

Teatro grande: Adyacente al Foro triangular, de la primera mitad del siglo II a.C., fue construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina, y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividido en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.

Anfiteatro: Constituye el ejemplo más antiguo conocido hasta ahora de anfiteatro de piedra en Roma. Dividido en tres series de graderías, la última de las cuales se reservaba a las mujeres.

Lupanar: De lupa que en latín significa loba que es como se conocía a las prostitutas. El Lupanar hallado era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.

Edificaciones privadas: De entre los edificios privados destacan la Casa del Poeta Trágico, la Casa del Fauno, la Casa de la Columna Etrusca y la Villa de los Misterios.

Entre los restos arquitectónicos encontrados en Pompeya destacan los siguientes:

¿Sabías que...?

Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio

encuentroscon la ciencia y la culturaPrograma

cara caraa

7 de 10www.canaleduca.com

La erupción del Vesubio no fue la única catástrofe que destrozó la ciudad de Pompeya. Años antes, en el 62 a.C., se produjo un terremoto que la destruyó en su mayoría. Algunos ciudadanos ricos utiliza-ron su propio dinero para reconstruirla.

Existen muchas edificaciones que se han conservado en perfecto estado gracias a haber estado cubiertas por las cenizas del Vesubio.

Existen evidencias de que la ciudad fue saqueada, ya que se han encontrado túneles excavados en las cenizas. Esto se debe a que hubo ciudadanos que volvieron a recoger sus pertenencias y a llevarse los materiales valiosos.

Antes de la erupción del volcán hubo numerosos sismos o movimientos de tierra que alertaron a los ciudadanos y algunos huyeron de la ciudad. Por esta razón sólo se han encontrado 2000 cadáveres de cerca de los 15 000 habitantes que se estiman vivían allí en aquel momento.

Las peleas de gladiadores estuvieron prohibidos por el emperador Nerón durante 10 años por altercados producidos en el anfiteatro de Pompeya.

El castillo de agua se utilizaba para el abastecimiento de la ciudad. Allí se filtraba el agua y se dividía el caudal en tres redes independientes que la recorrían. Una estaba destinada a los baños y edificios públicos, otra a las residencias privadas de los ricos y la tercera a las 43 fuentes públicas hechas de piedra de lava.

Pompeya solo disponía de alcantarillado en la zona próxima al Foro. Una parte de las casas de la ciudad disponían de pozos ciegos, pero se cree que la mayoría arrojaba las aguas fecales a la calle.

En algunas intersecciones de calles se observan unas piedras que permiten cruzar la calle. Según los arqueólogos estas piedras tenían la utilidad de regular el tráfico de los carros y evitar que los peato-nes se mojaran los pies con las aguas fecales que discurrían por las calles.

La fecha estimada de la erupción del Vesubio es el 24 de agosto del 79 a.C. según relató Plinio el Joven, pero según otros autores, la erupción debió tener lugar en el otoño o invierno de ese año, debido a que se hallaron gran cantidad de frutos otoñales entre las ruinas, además de hallarse una moneda que no fue acuñada antes de septiembre del 79 a.C.

La despensa de un sótano debajo de un amplio almacén agrícola, en el pequeño suburbio de Oplontis estaba lleno de granadas. Alrededor de unas cincuenta personas se refugiaron allí. Sabemos que lo hicieron, porque en 1980 los arqueólogos encontraron sus esqueletos bien conservados. No obstante, ellos se vieron vencidos por los escombros volcánicos y gases de combustión en el mismo lugar donde esperaban salvarse. Por ello se considera un refugio anti-volcanes, ya que a muchos de los pompeya-nos que trataban de encontrar protección ante la erupción del Monte Vesubio debió de parecerles fuerte y seguro.

Sólo la mitad de la población pompeyana llegaba a la edad de 10 años. Pero, si lo lograban, podían esperar una razonable esperanza de vida, cercana a la actual.

Se estima que el volumen de cenizas expulsado por el Vesubio en el año 79 a.C. es de cuatro millones de metros cúbicos, equivalente a cuatro veces la capacidad de los embalses madrileños (945 hectó-metros cúbicos) o unos 7400 campos de fútbol.

En las lavanderías de Pompeya, los esclavos lavaban la ropa con orina, para blanquearla. Vespasiano hizo pagar un impuesto sobre la orina ya que se utilizaba como lejía y para desengrasar tejidos.

Antes de visitar la exposición, te proponemos realizar una pequeña investigación que te ayudará a aprovecharla mejor. A continuación se muestran una serie de palabras de las que debes buscar información y una imagen. Posteriormente comparte tus resultados con el resto de la clase y realizad entre todos un coloquio sobre ello.

1.

Ejercicios

Una vez visitada, describe con el máximo detalle forma, tamaño y color de la pieza que más te haya llamado la atención.

Realiza un eje del tiempo que refleje las fechas clave que aparecen en la exposición. Estos son los momentos que deben representarse en el eje del tiempo.

2.

3.

Mitología.

Grecia.

Roma.

Arqueología.

Pintura al fresco.

Anfiteatro romano.

Circo romano.

Emperador Tito.

Carlos III.

Safo.

Plinio el Joven.

Erupción del Vesubio.

Reinado del emperador Tito.

Reinado de Carlos III.

Descubrimiento de Pompeya.

Día de la visita a la exposición.

Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio

encuentroscon la ciencia y la culturaPrograma

cara caraa

8 de 10www.canaleduca.com

El grupo investigará sobre las casas pompeyanas a través del siguiente guión:

En la Villa de Menandro, ¿qué tipo de objetos lujosos se encontraron?

¿Para qué utilizaban el triclinio?

¿Cómo se decoraban los suelos y paredes de las casas pompeyanas?

¿Cómo se iluminaban las casas en Pompeya?

¿Existían lámparas?

¿Sus recipientes eran de cristal, cerámica o metal?

Diferencias entre mosaico y pintura al fresco.

El garum era una salsa importante en Roma, ¿dónde lo transportaban?

La Villa de los Papiros, la Villa de los Misterios, la Villa del Brazalete de Oro.

¿Qué objetos se encontraron en ellas?

Compara una casa romana con una casa actual.

¿Qué estancias ocupaban los patricios? ¿Y los esclavos?

Elige un tema de investigación de los que se proponen a continuación y comparte tu trabajo con el resto de la clase. 4.

Grupo A. La casa pompeyana.

El grupo investigará sobre teatros, gladiadores y el circo a través del siguiente guión:

Diferencias entre anfiteatro y teatro.

¿Dónde entrenaban los gladiadores?

¿Cuántos tipos de gladiadores existían? ¿Cómo se les diferenciaban?

Compara el teatro griego y el teatro romano. Diferencias y similitudes.

¿Qué actividades se realizaban en el anfiteatro?

Compara el ocio en Pompeya con el ocio actual.

Grupo B. El ocio en Pompeya.

Los componentes del grupo se convertirán en arqueólogos investigando la excavación de Pompeya a través de este

guión:

¿Qué es una excavación arqueológica?

¿Por qué es tan importante la excavación de Pompeya?

¿Quién descubrió Pompeya?

¿Qué otras ciudades quedaron sepultadas por el Vesubio?

Cita alguna de las excavaciones arqueológicas más importantes de España.

¿Por qué consideramos a Carlos III el padre de la arqueología?

Grupo C. Excavación arqueológica de Pompeya.

Los componentes del grupo se convertirán en geólogos e investigarán los volcanes a través de este guión.

¿Qué es un volcán?

¿Qué volcán arrasó Pompeya?

¿Qué fases se dan en la explosión de un volcán?

¿Actualmente hay algún volcán activo? ¿En qué parte del mundo?

Grupo D. El Vesubio.

Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio

encuentroscon la ciencia y la culturaPrograma

cara caraa

9 de 10www.canaleduca.com

Bibliografía

Publicaciones

Galera, Andrés Ciencia a la sombra del Vesubio: Ensayo sobre el conocimiento de la naturalezaMadrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2003)

Bourseiller, PhilippeLos volcanes y los hombresBarcelona: Lunwerg (2001)

VV. AA.Bajo la cólera del Vesubio: testimonios de Pompeya y Herculano en la época de Carlos III (catalogo de exposición)Valencia: Generalitat valenciana (2004)

Gamble, C. Arqueología básicaBarcelona: Ediciones Ariel (2002)

Etienne, RobertLa vida cotidiana en Pompeya. Temas de hoyISBN 84-7880-142-1Madrid: Ediciones Temas de hoy (1996)

Beard, Mary Introducción: Una ciudad convulsionada.Pompeya: Historia y leyenda de una ciudad romana.Teófilo de Lozoya y Juan Rabaseda (trad.)Barcelona: Crítica (2008)

Beard, Mary Introducción: Una vida interrumpida.Pompeya: Historia y leyenda de una ciudad romana.Teófilo de Lozoya y Juan Rabaseda (trad.)Barcelona: Crítica (2008)

Webs

El Imperio romano.http://7www.imperioromano.comhttp://www.historialuniversal.com/2010/07/imperio-romano.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Romahttp://www.disfrutaroma.com/imperio-romano

El Vesubio, la fuerza de los volcanes.Programa Mundial de Vulcanismo. http://www.volcano.si.edu/worldhttp://www.nationalgeographic.es/environment/natural-disasters/erupciones-volcnicas-histricashttp://vulcanismocmc.blogspot.com.es/2012/02/distribucion-de-los-volcanes_7283.html

Pompeya.http://www.historiayarqueologia.com

Carlos III, el rey arqueólogo.http://santaeulaliaboveda.blogspot.com/2007/01/las-pinturas.html

Pompeya, catástrofe bajo el Vesubio

encuentroscon la ciencia y la culturaPrograma

cara caraa

10 de 10www.canaleduca.com