Caracteización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPE del sector...

82
 FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN “CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO, LA CAPACITACIÓN Y LA RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO- RUBRO VENTA DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA DEL DISTRITO SULLANA, 2013 2014 TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN AUTOR(A): SHIRLEY KATTIANA INFANTE MONTOYA ASESOR(A): MG. MARÍA DEL CARMEN ROSILLO DE PURIZACA SULLANA - PERÚ 2013

description

El objetivo principal de este estudio es determibar las principales Características del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPE del sector comercio - rubro venta de artículos de Ferreterías del Distrito de Sullana, 2013 - 2014.

Transcript of Caracteización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las MYPE del sector...

  • FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

    FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE

    ADMINISTRACIN

    CARACTERIZACIN DEL FINANCIAMIENTO, LA CAPACITACIN Y LA RENTABILIDAD DE LAS MICRO

    Y PEQUEAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO-

    RUBRO VENTA DE ARTCULOS DE FERRETERA DEL

    DISTRITO SULLANA, 2013 2014

    TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

    LICENCIADO EN ADMINISTRACIN

    AUTOR(A):

    SHIRLEY KATTIANA INFANTE MONTOYA

    ASESOR(A):

    MG. MARA DEL CARMEN ROSILLO DE PURIZACA

    SULLANA - PER

    2013

  • ii

    JURADO EVALUADOR

    PRESIDENTE :

    SECRETARIO :

    MIEMBRO :

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    A Dios, fuente inagotable de

    mis fortalezas en ste camino

    que se llama Vida.

    A mis padres:

    Margarita y Amable por haberme

    dado la vida, a mi madre por el

    afecto que me ha dado y me sigue

    brindando, por su apoyo

    permanente e incondicional desde

    que decid hacerme profesional.

  • iv

    DEDICATORIA

    Con cario, a mi madre

    Margarita Montoya Aponte:

    Por su esfuerzo, por su amor y

    cario brindado en todas las

    etapas de mi vida.

    A mis hermanas Evilin, Mayra

    y Valeria. Quienes me brindan

    su apoyo incondicional.

  • v

    RESUMEN

    La investigacin tuvo como objetivo general, describir las principales caractersticas

    del financiamiento, capacitacin y la rentabilidad de las MYPES del sector comercio

    rubro venta de artculos de ferretera del distrito de Sullana, 2013. La investigacin

    fue descriptiva, para llevarla a cabo se escogi una muestra poblacional de 40

    Mypes, a quienes se les aplic un cuestionario de 27 preguntas, aplicando la tcnica

    de la encuesta. Obtenindose los siguientes resultados: el 62.5% de las Mypes

    encuestadas obtienen financiamiento de los bancos y el 50% lo usaron como capital

    de trabajo. En cuanto a la capacitacin, el 52.5% de las Mypes no capacitan a su

    personal y el 47.5% si lo hacen. As mismo, el 42% se ha capacitado dos veces. En

    cuanto a la rentabilidad el 100% de las Mypes encuestadas considera que su

    rentabilidad ha mejorado. Finalmente, las conclusiones son: La mayora de las

    Mypes obtiene financiamiento de los bancos y ms de la mitad no capacitan a su

    personal.

    Palabras clave: Financiamiento, Capacitacin, Rentabilidad, Mypes.

  • vi

    ABSTRACT

    The overall research aimed to describe the main features of financing, training and

    profitability of Mypes trade sector - selling item of hardware Sullana District, 2013.

    The research was descriptive, to carry out a population sample was chosen from 40

    Mypes, who answered a questionnaire of 27 questions, using the survey technique.

    With the following results: 62.5% of surveyed Mypes obtain financing from banks

    and 50% used it as working capital. As for training, 52.5% of Mypes do not train

    their staff and 47.5% if they do. Likewise, 42% were trained twice. In terms of

    profitability 100% of Mypes surveyed considered that their profitability has

    improved. Finally, the conclusions are: Most of Mypes obtained financing from

    banks and more than half do not train their staff.

    Keywords: Finance, Training, Performance, Mypes.

  • CONTENIDO

    I. INTRODUCCIN 1

    II. REVISIN DE LITERATURA 4

    II.1 Antecedentes 4

    II.2 Bases Terica 7

    II.2.1 La Micro y Pequea empresa 7

    II.2.1.1 Teora de las MYPES 7

    II.2.1.2 Caractersticas de las MYPES 8

    II.2.1.3 Rol de MYPE en el desarrollo regional 9

    II.2.1.4 Factores de xito de una MYPE 9

    II.2.2 Capacitacin 10

    II.2.2.1 Teora de la inversin en el capital humano 10

    II.2.2.2 Capacitacin: Una prioridad 11

    II.2.2.3 Capacitacin y desarrollo 11

    II.2.2.4 Herramientas para la gestin de la capacitacin 12

    II.2.2.5 Medios de capacitacin 13

    II.2.2.6 Donde aplicar la capacitacin 13

    II.2.2.7 Importancia de la capacitacin para las MYPES 14

    II.2.3 Financiamiento 14

    II.2.3.1 Teora del Financiamiento 14

    II.2.3.2 Manejo del Financiamiento 15

    II.2.3.3 El financiamiento empresarial segn las fuentes de origen 16

    II.2.3.4 Intermediarios financieros 17

    II.2.3.5 Desigualdad de acceso al financiamiento 18

    II.2.3.6 Fuentes y formas de financiamiento a corto plazo 18

  • II.2.3.7 Fuentes y formas de financiamiento a largo plazo 19

    II.2.3.8 Instrumentos financieros a disposicin de las MYPES 19

    II.2.3.9 Etapas del proceso de financiamiento de las MYPES 20

    II.2.4 Rentabilidad 22

    II.2.4.1 Teora de la rentabilidad 22

    II.2.4.2 Consideraciones para construir indicadores de rentabilidad 22

    II.2.4.3 Niveles de Anlisis de la rentabilidad empresarial 23

    II.2.4.4 La rentabilidad econmica 23

    II.2.4.5 La rentabilidad financiera 24

    II.3 Marco Conceptual 25

    III. METODOLOGA 26

    III.1 Diseo de la investigacin 26

    III.2 Poblacin y muestra 27

    III.3 Tcnicas e instrumentos 27

    IV. RESULTADOS 28

    IV.1 Resultados 28

    IV.2 Anlisis de resultados 32

    V. CONCLUSIONES 36

    VI. RECOMENDACIONES 37

    ASPECTOS COMPLEMENTARIOS 39

    Referencias bibliogrficas 39

    Anexos 44

  • NDICE DE CUADROS

    CUADRO N 1 28

    CUADRO N 2 29

    CUADRO N 3 30

    CUADRO N 4 31

    CUADRO N 5 32

  • 1

    I. INTRODUCCIN:

    En el Per las MYPES ocupan gran parte del tejido empresarial, debido que, de

    las empresas existentes en el pas, el 98,4% son MYPES; las cuales

    aproximadamente generan el 42% de la produccin nacional, proporcionando el

    88% del empleo privado del pas. Estos datos estaran implicando que, los

    rendimientos y/o productividad de las MYPES son bajos, en contraposicin a las

    medianas y grandes empresas, ya que slo el 1.6% (que representan dichas

    empresas) y que emplea solo al 12% de la PEA, estaran generando el 58% de la

    produccin nacional. Por lo tanto, es importante conocer a qu se debe la baja

    productividad de las MYPES, Ser por la falta de financiamiento y/o por la falta

    de capacitacin, etc.? (1)

    Por otro lado, el Per tiene muchas oportunidades para ser exitoso, pero no se

    pueden aprovechar simplemente por los obstculos para acceder al

    financiamiento, ya que desde el punto de vista de la demanda, se encuentran: los

    altos costos del crdito, la falta de confianza de las entidades financieras respecto

    a los proyectos, la peticin de excesivas garantas, los plazos muy cortos y la falta

    de informacin para llegar a ste. Dadas estas dificultades, los micros y pequeos

    empresarios tienen que recurrir a prestamistas (usureros) y asociaciones de

    crdito.

    Sin embargo, hay que destacar que a un micro empresario en sus comienzos,

    cuando casi no se ven las ganancias, al mismo tiempo tienen la responsabilidad

    del sustento de una o ms familias, por lo tanto, es muy difcil comenzar a pagar

    los crditos a las entidades financieras, y ms an, sujetos a tan altos costos del

    crdito. Otro punto muy relevante es la falta de informacin de los micro y

    pequeos empresarios respecto al financiamiento, es por ello que muchos piensan

    de la siguiente manera: "un prstamo no porque cobran muy caro", "no porque

    luego me quitan mi casa", o no porque no saben los beneficios que tambin

    pueden traer dichas entidades, todo ello hace que recurran a las entidades

    financieras informales , aun teniendo una gran variedad de instituciones

    financieras formales como: Las Cajas Municipales, las Cajas Rurales, Bancos,

    ONG, Cooperativas de ahorro y de crdito, entre otros.

  • 2

    Los microempresarios no pueden triunfar en los negocios aun siendo personas tan

    ingeniosas, creativas y con inmensa capacidad para solucionar problemas, no

    pueden triunfar en una MYPE por el desconocimiento de tcnicas y procesos de

    gestin, falta de informacin del mercado, de la economa, y sobre todo, por la

    falta de capacitacin.(2).

    As mismo se debe tener en cuenta que no slo la capacitacin es la variable que

    influye o tiene relacin con la rentabilidad de las MYPES, sino tambin el

    financiamiento, ya que todo empresario de la micro y pequea empresa necesita

    del financiamiento de entidades financieras u otros medios para poder atender

    todas las posibilidades de xito ante la competitividad y la globalizacin.

    En este sentido, se ha desarrollado el presente estudio de investigacin:

    CARACTERIZACION DE LA CAPACITACIN, EL FINANCIAMIENTO Y

    LA RENTABILIDAD DE LAS MYPES DEL SECTOR COMERCIO RUBRO

    VENTA DE ARTICULOS DE FERRETERA DEL DISTRITO DE SULLANA,

    AO 2013

    Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigacin es el

    siguiente: Cules son las principales caractersticas del financiamiento, la

    capacitacin y la rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector

    comercio rubro venta de artculos de ferretera del distrito de Sullana, ao

    2013?

    Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general:

    Determinar las principales caractersticas del financiamiento, la capacitacin y la

    rentabilidad de las micro y pequeas empresas del sector comercio del rubro

    venta de artculos de ferreteras del distrito de Sullana, ao 2013.

    Para poder conseguir el objetivo general, se han planteados los siguientes

    objetivos especficos:

    1. Especificar las principales caractersticas de los gerentes y/o representantes

    legales en el mbito de estudio.

    2. Describir las principales caractersticas de las MYPES en el mbito de estudio.

  • 3

    3. Determinar las principales caractersticas del financiamiento de las MYPES en

    el mbito de estudio.

    4. Describir las principales caractersticas de la capacitacin de las MYPES en el

    mbito de estudio.

    5. Establecer las principales caractersticas de la rentabilidad de las MYPES en el

    mbito de estudio.

    Finalmente, la investigacin se justifica porque el estudio es importante porque

    permitir conocer a nivel exploratorio y descriptivo las caractersticas del

    financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las micros y pequeas

    empresas del sector comercio rubro venta de artculos de ferreteras, ubicadas en

    el distrito de Sullana. As mismo, la investigacin tambin se justifica porque

    permitir tener ideas mucho ms acertadas de cmo opera el financiamiento y la

    capacitacin en el accionar de las micros y pequeas empresas del sector en

    estudio.

    Por otro lado, el estudio nos servir de base para realizar otros estudios similares

    en otros sectores productivos y de servicios del distrito de Sullana y otros mbitos

    geogrficos conexos.

  • 4

    II. REVISIN DE LITERATURA

    II.1 Antecedentes

    Cabrera D. (3), realiz una investigacin sobre Caja de ahorro como opcin

    para el financiamiento de micro y pequeos empresarios en Mxico; en la cual

    se propone identificar y explicar las principales fuentes de financiamiento

    usadas por las micro y pequeas, adems de ubicar las ventajas y desventajas

    que existen en el proceso de financiamiento de las MYPES y la importancia de

    las Cajas de Ahorro en su financiamiento. Se concluy que el existe una

    escasez de financiamiento para los micro y pequeos empresarios y esto se

    debe a las elevadas tasas de inters que ofrecen los bancos comerciales y la

    falta de cultura de financiamiento externo. Por otro lado se identific la

    existencia de una desconfianza para ingresar a una caja de ahorro, esto se debe

    al miedo a posibles fraudes por parte de estas identidades financieras. Para ello

    las cajas de Ahorro y los organismos reguladores de las mismas debern operar

    bajo una poltica de transparencia y una alta tica profesional.

    Escalera M. (4), en su estudio sobre los Factores de xito en las MYPES

    realizado en Mxico, pone de manifiesto que los factores explicativos del xito

    competitivo de las MYPES son: la posicin tecnolgica de la empresa, la

    innovacin, la calidad del producto o servicio y la capacitacin del personal.

    Con relacin a la capacitacin del personal mencionan que el fomento de

    planes de formacin para lograr un personal calificado es uno de los factores

    determinantes del xito de las MYPES. Adems, sealan que algunos de los

    factores capaces de promover estas condiciones incluyen inversiones no

    productivas, un crecimiento mayor de lo sostenible, problemas de mentalidad

    empresarial, financiamiento y tamao de la empresa en las MYPES de San

    Lus de Potos.

    Zorrilla J. (5), en su estudio sobre La importancia del capital para las PYMES

    en un contexto globalizado, explica que la importancia del capital financiero

    recae principalmente en incrementarlo, y para esto se debe de invertir en otros

    tipos o formas de capital, ya que esta reaccin en cadena genera un aumento en

    la rentabilidad y beneficios de la empresa, al mismo tiempo que se incrementan

  • 5

    el valor del capital en conjunto. Sin embargo, para las diferentes MYPES, el

    acceso a una financiacin en condiciones de costo, plazo y vencimiento

    adecuadas constituye uno de los principales problemas estructurales que

    limitan sus posibilidades de supervivencia y crecimiento en el mercado. Las

    dificultades son derivadas, por una parte por factores relacionados con el

    funcionamiento de los mercados financieros; y por otra, por mecanismos

    relacionados con las caractersticas del mbito interno de la empresa. Referente

    al contexto interno, las teoras financieras proveen elementos tendientes a

    interpretar los hechos que ocurren en el mundo financiero y su incidencia en la

    empresa. Las pequeas y medianas empresas cuentan con diversas formas de

    capitalizarse: recursos propios, prstamos a bancos u otros y emisin de

    acciones. Sin embargo, utilizan de manera prioritaria el autofinanciamiento, y

    si este es insuficiente se recurre al endeudamiento y solo en ltima instancia a

    la emisin de acciones. Cuando los recursos procedentes del

    autofinanciamiento son limitados, la empresa acude a los mercados financieros.

    Medina L, Flores M (6), realizaron una investigacin sobre La incidencia del

    financiamiento y la capacitacin en la rentabilidad de las MYPES del sector

    Turismo de la localidad de Huancavelica ao 2008; en la se propone

    demostrar la importancia de la capacitacin y financiamiento en las MYPES.

    Este estudio se apoy en una investigacin descriptiva, se utiliz una muestra

    de 34 restaurantes y 6 hostales de la ciudad de Huancavelica. En esta

    investigacin se menciona que en el financiamiento las tasas de inters

    aplicadas a los prstamos que acceden las MYPES, resultan excesivas y que al

    carecer de historia crediticia e informacin mnima organizada en estados

    financieros bsicos para evaluar rasgos de riesgos, ms del 82% de los

    pequeos y microempresarios tiene que aceptar tasas de inters anual por

    encima del mercado. Por otro lado se toma a la capacitacin como una

    inversin, y que esta ayuda a las MYPES a obtener rentabilidad en su empresa,

    lo que determina que existe una percepcin de rentabilidad de las empresas a

    travs de la capacitacin.

  • 6

    Tantas L (7), realiz una investigacin sobre la Caracterizacin del

    financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las Mypes del sector

    comercio rubro distribuidoras de tiles de oficina del distrito de Chimbote,

    periodo 2008 2009, en la que se propone describir las principales

    caractersticas del financiamiento, la capacitacin y la rentabilidad de las

    MYPES del sector comercio; en este estudio nos muestra las distintas fuentes

    de financiamiento para las MYPES, as como los obstculos para acceder al

    financiamiento entre los cuales tenemos: los altos costos del crdito, la falta de

    confianza de las entidades financieras respecto a los proyectos, la peticin de

    excesivas garantas, los plazos muy cortos y la falta de informacin para llegar

    a ste. Dadas estas dificultades, los micro y pequeos empresarios tienen que

    recurrir a prestamistas (usureros) y asociaciones de crdito. Asimismo, en su

    investigacin nos presenta las teoras sobre la capacitacin laboral, las cuales

    son: La teora de las inversiones en capital humano y la teora estndar:

    capacitacin en condiciones de competencia perfecta.

    Aguilar M (8), realiz un estudio sobre El financiamiento de las micro y

    pequeas empresas en puno, en este estudio se realiz un anlisis emprico de

    la demanda de crditos por parte de las MYPES. Analiza los mecanismos de

    financiamiento que utilizan las Micro y Pequeas empresas en Puno. Adems

    se hace una breve descripcin de la oferta y demanda de crdito en Puno, luego

    se describe y analiza las principales caractersticas de las unidades

    empresariales y de los Micro y Pequeos empresarios que en conjuncin

    reflejan la situacin de las unidades empresariales, en esta parte se identifican

    los aspectos principales divididos en tres bloques: Primero, referido a las

    caractersticas de las unidades empresariales, especficamente lo relacionado

    con el tamao, considerando principalmente dos escalas: la Micro y Pequea

    empresa, cuyas diferencias radican fundamentalmente en la cantidad de

    trabajadores y el valor de los activos. Segundo, se toma en cuenta las

    caractersticas de los Micro y Pequeos empresarios dentro de los cuales se

    considera a la experiencia y edad. Finalmente, se analizan los aspectos de

    solicitud y acceso al crdito, destacndose las principales fuentes de

  • 7

    financiamiento, los problemas de acceso al crdito que enfrentan cada una de

    las unidades empresariales.

    Red ProMypes (9), realiza una investigacin sobre El diagnstico situacional

    de la problemtica de las MYPES en la regin Piura; expone que no existe

    una definicin universal del concepto de micro y pequea empresa (MYPE),

    por lo que cada institucin gubernamental utiliza su propia definicin que

    dificulta el levantamiento y sistematizacin de informacin. Por otro lado hace

    referencia que el 71$ de MYPES de la costa tiene menos de 5 empleados y el

    17% tiene entre 6 y 10 empleados. Para el caso de la sierra estos porcentajes

    son 92% y 5% respectivamente. Con este estudio Red ProMYPE, busc

    evaluar la situacin global de la micro y pequea empresa en la regin Piura,

    determinar la actual situacin comercial de las MYPE, su estructura de

    financiamiento, tributacin, acceso a la tecnologa, empleo y factores para la

    toma de decisiones. Adems se lleg a la conclusin de que el 89% de las

    MYPES de la regin Piura tienen problemas para acceder al crdito de

    mediano y largo plazo y entre las barreras que les impide acceder al

    financiamiento por parte de una entidad financiera son: Falta de aval y

    garantas, excesivos papeles, no es sujeto al crdito y las tasas de inters son

    elevadas. En cuanto a las entidades financieras a las que solicitan crditos de

    corto plazo a nivel regional tenemos: Los bancos, Edpyme, Caja de ahorros,

    Caja rural, Cooperativa de ahorro y prstamos familiares. Por otro lado en el

    sector industria recurren a los Bancos y Edpyme; en el sector comercio

    recurren a las Cajas de ahorro y cooperativas de ahorro; mientras que en el

    sector servicios solicitan financiamiento en las Cajas rurales y mediante

    prstamos familiares.

    II.2 Bases tericas

    II.2.1 La Micro y Pequea empresa

    II.2.1.1 Teora de las MYPES: (10)

    Las micros y pequeas empresas (MYPES) se ha convertido en un importante

    centro de atencin para la economa, especialmente para el sector financiero,

  • 8

    debido a que genera oportunidades de empleo e ingresos a la poblacin y

    dinamiza la economa local. Hasta hace algunos aos, el sistema financiero

    peruano estaba enfocado en los grupos econmicos ms solventes y no les

    prestaba suficiente atencin a los ms pequeos.

    El financiamiento a las MYPES es fundamental para impulsar el desarrollo de

    este sector econmico que por mucho tiempo estuvo relegado, no solo por las

    entidades financieras bancarias sino tambin por las instituciones del Estado, es

    por esto que el presente trabajo trata de resaltar la relacin que existe entre este

    sector de las finanzas y las pequeas y microempresas.

    II.2.1.2 Caractersticas de las MYPES: (6)

    Las MYPE deben reunir las siguientes caractersticas:

    a) El nmero total de trabajadores:

    La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores. La pequea

    empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores.

    b) Niveles de ventas anuales:

    La microempresa: hasta el monto mximo de 150 Unidades Impositivas

    Tributarias - UIT. La pequea empresa: a partir del monto mximo sealado

    para las microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias -

    UIT. Adems las microempresas se dedican principalmente a actividades

    comerciales o de servicios y la mayora de ellas se encuentra en Lima.

    c) Caractersticas cualitativas:

    La MYPE es un sector principalmente joven ya que casi el 50% de empresarios

    tienen menos de 24 aos y estn dispuestos a asumir distintos riesgos para obtener el

    crecimiento.

    La informalidad tambin es una caracterstica de este sector ya que

    aproximadamente el 70% de la MYPE es informal, esto debido a la falta de

    capacitacin a los empresarios sobre los beneficios de la formalidad.

  • 9

    Tambin se ha percibido una gran capacidad de gestin y desarrollo de

    recursos ya que al no tener acceso a crditos bancarios los empresarios han

    tenido que iniciar sus negocios con capital propio dando buenos resultados en el

    50% de la poblacin empresarial. Adems la MYPE es flexible al cambio se basa en

    la experiencia y se adapta a la realidad teniendo como nico inconveniente la

    falta de promocin en los mercados.

    II.2.1.3 Rol de la MYPE en el desarrollo regional: (11)

    La MYPE tiene protagonismo en el mercado regional, en todas las regionales

    peruanas supera en 99% de presencia en el mercado debido a que la mediana y

    gran empresa an se encuentran centralizadas en Lima, estas no se pueden

    adaptar a otros mercados debido a las fuertes inversiones que hacen en su

    produccin ya especializada en cierto mercado. La falta de participacin de la

    mediana y gran empresa perjudica a la MYPE ya que reduce sus posibilidades

    de articulacin y desarrollo.

    Por otro lado, en cuanto al sur del Per, este concentra el 17.5% de las

    microempresas formales, de las cuales, el 50.6% se dedica a comercio, el 33%

    a servicios, el 9.7% a manufactura y el 4.3% a actividades agropecuarias.

    Asimismo, el centro del pas, sin incluir Lima, concentra el 7.1% de las

    microempresas5 formales, mientras que el oriente, concentra slo el 4.3% de

    este estrato empresarial, que se dedica bsicamente a comercio y servicios".

    II.2.1.4 Factores de xito de una MYPE: (12)

    La pequea empresa deber estar preparada para afrontar cualquier

    circunstancia, tener una amplia base de conocimientos y estar organizadas en

    sus diferentes reas, pues stos son aspectos clave para el xito. Existen nueve

    factores de xito de una MYPE, los cuales son:

    1. Mantener el inters en la gente y evaluar las relaciones humanas.

    2. Tener iniciativa.

    3. Creatividad e ingenio.

    4. Alta energa.

  • 10

    5. Perseverancia.

    6. Determinacin.

    7. Confianza en uno mismo.

    8. Previsin.

    9. Disposicin.

    II.2.2. Capacitacin

    II.2.2.1 Teora de la Inversin en el Capital Humano: (13)

    Para Garry la capacitacin puede ser definida como cualquier inversin en

    capital humano que aumenta a productividad del trabajador. Se refiere por lo

    general al entrenamiento ofrecido por la empresa que hace posible un

    incremento de la capacidad laboral de un trabajador y de que, por

    tanto, reporta tambin una mayor utilidad a la empresa. Se tiene as,

    por ejemplo, programas de capacitacin para elevar las destrezas bsicas para

    la comunicacin verbal y escrita, entrenamiento en la utilizacin de

    maquinaria en la industria, adiestramiento en el uso de

    computadoras, entre otros.

    La capacitacin busca desarrollar una competencia en el capacitado, es decir,

    acta sobre la persona; en cambio, los programas de asistencia tcnica lo

    hacen sobre los procesos (productivos, comerciales, contables,

    financieros, de recursos humanos, etc.), que por lo general involucran a ms

    de una persona. Es preciso que todo programa de capacitacin empiece en

    un diagnstico, que debe incluir: las necesidades percibidas por el

    empresario como carencias que deben ser subsanadas con la

    capacitacin; las necesidades observadas por el capacitador.

    En mercados cada vez ms competitivos, es necesario promover procesos de

    capacitacin continuos que permitan el desarrollo y el crecimiento

    cualitativo de la organizacin y sus integrantes, quienes solo podrn

    alcanzar la excelencia en el desempeo de su funcin si han sido capacitados y

    formados adecuadamente. Es por eso que, Estrategia Info, la Web de

    estrategia, tctica y gestin empresarial para la toma de decisiones

  • 11

    estratgicas que engloba, desde marketing y ventas, hasta management y

    liderazgo.

    II.2.2.2 Capacitacin: una prioridad (14)

    Segn estadsticas realizadas por un medio grfico argentino, el 98 por ciento

    de las empresas entrevistadas han decidido acciones de capacitacin para este

    ao.

    Los motivos de repunte no slo tienen que ver con la necesidad de

    profesionalizar a sus empleados, sino el ambiente econmico favorable y

    confiable actual, que es un indicador que modifica esos valores existentes antes

    de la crisis 2001.

    Los mandos medios estn a la orden del da. Los Lderes en las empresas

    necesitan elaborar un nuevo modelo de gestin y desarrollar a su equipo de

    colaboradores en pos de un futuro ms productivo. Tomando la organizacin

    como:

    a) Un sistema abierto en relacin con su contexto.

    b) Con propsitos determinados.

    c) Con caractersticas multidimensionales

    d) Situaciones emergentes

    e) Carcter circular

    II.2.2.3 Capacitacin y Desarrollo: (15)

    La capacitacin es un proceso educacional de carcter estratgico aplicado de

    manera organizada y sistmica, mediante el cual los colaboradores adquieren o

    desarrollan conocimientos y habilidades especficas relativas al trabajo, y

    modifica sus actitudes frente a los quehaceres de la organizacin, el puesto o

    el ambiente laboral.

  • 12

    Como componente del proceso de desarrollo de los recursos humanos, la

    capacitacin implica por un lado, una sucesin definida de condiciones y

    etapas orientadas a lograr la integracin del colaborador a su puesto de trabajo,

    y/o la organizacin, el incremento y mantenimiento de su eficiencia, as como

    su progreso personal y laboral en la empresa, y, por otro lado un conjunto de

    mtodos, tcnicas y recursos para el desarrollo de los planes y la implantacin

    de acciones especficas de la organizacin para su normal desarrollo de sus

    actividades. En tal sentido la capacitacin constituye factor importante para

    que el colaborador brinde el mejor aporte en el puesto o cargo asignado, ya que

    es un proceso constante que busca la eficiencia y la mayor productividad en el

    desarrollo de sus actividades, as mismo contribuye a elevar el rendimiento, la

    moral y el ingenio creativo del colaborador.

    II.2.2.4 Herramientas bsicas para la gestin de la Capacitacin: (16)

    La capacitacin es una de las funciones clave de la administracin y desarrollo

    del personal en las organizaciones y, por consiguiente, debe operar de manera

    integrada con el resto de las funciones de este sistema. Existe un conjunto de

    herramientas bsicas que se emplean en la administracin y el desarrollo del

    personal de las organizaciones modernas, las cuales tambin pueden ser

    provechosamente utilizadas para la gestin de la capacitacin; entre ellas, las

    principales son:

    a) Las descripciones y especificaciones de los cargos.

    b) Las especificaciones de los itinerarios de carrera interna.

    c) Los manuales de organizacin, procedimientos y mtodos de trabajo.

    d) El sistema de evaluacin del desempeo.

    e) Los expedientes del personal.

  • 13

    II.2.2.5 Medios de Capacitacin: (17)

    Se refiere a las tcnicas, instrumentos y metodologas que coadyuvan al

    cumplimiento de las actividades y objetivos de la capacitacin. Dentro de los

    ms principales tenemos:

    1 Conferencia: Permite llegar a una gran cantidad de personas y trasmitir un

    amplio contenido de informacin o enseanza.

    2 Manuales de capacitacin: Manuales de capacitacin u otros impresos,

    diagramas que permiten la exposicin repetida.

    3 Videos: Puede sustituir a las conferencias o demostraciones formales,

    permite la mxima utilizacin de instructores ms capaces.

    4 Simuladores: Dan al aprendiz la posibilidad de participacin y prctica

    repetida mediante la adquisicin de habilidades necesarias en el trabajo real.

    5Tcnicas grupales: Consiste en ejercicios vivnciales, dinmicas grupales

    como los juegos de roles, psicodramas, Phillips 66, lluvias de ideas, y otros que

    pueden ser valiosos elementos para llevar a cabo la capacitacin de acuerdo a

    los objetivos planteados.

    II.2.2.6 Dnde aplicar la Capacitacin (18)

    Los campos de aplicacin de la capacitacin son muchos, pero en general

    entran en una de las cuatro reas siguientes:

    a) Induccin: Es la informacin que se brinda a los empleados recin

    ingresados. Generalmente lo hacen los supervisores del ingresante. El

    departamento de RRHH establece por escrito las pautas, de modo de que la

    accin sea uniforme y planificada.

    b) Entrenamiento: Se aplica al personal operativo. En general se da en el

    mismo puesto de trabajo. La capacitacin se hace necesaria cuando hay

    novedades que afectan tareas o funciones, o cuando se hace necesario elevar el

    nivel general de conocimientos del personal operativo.

  • 14

    c) Formacin bsica: Se desarrolla en organizaciones de cierta envergadura;

    procura personal especialmente preparado, con un conocimiento general de

    toda la organizacin. Se toma en general profesionales jvenes, que reciben

    instruccin completa sobre la empresa, y luego reciben destino. Son los

    "oficiales" del futuro.

    d) Desarrollo de Jefes: Suele ser lo ms difcil, porque se trata de desarrollar

    ms bien actitudes que conocimientos y habilidades concretas. En todas las

    dems acciones de capacitacin, es necesario el compromiso de la gerencia.

    Aqu, es primordial el compromiso de la gerencia general, y de los mximos

    niveles de la organizacin.

    II.2.2.7 Importancia de la capacitacin para las MYPES: (19)

    El proceso de globalizacin, la transformacin tecnolgica, la competencia

    entre las empresas, las crisis econmicas, la migracin, el crecimiento

    demogrfico, etc., que han sucedido a travs de los aos, han modificado las

    estructuras productivas de las economas para adecuarse a las nuevas

    condiciones de competencia internacional, donde el mercado de trabajo no ha

    sido ajeno, por lo que se han venido creando nuevas formas de trabajar. Las

    microempresas han cobrado cada vez mayor importancia, entre otras cosas por

    el hecho de que tales organizaciones tienen la capacidad de producir puestos de

    trabajo con menores requerimientos de capital, demostrando el potencial

    innovador para enfrentar la flexibilidad productiva. En casi todos los pases, la

    generacin de empleos se ha venido reduciendo de tal forma, que el gobierno,

    y el sector privado (grandes y medianas empresas) no han podido absorber a la

    poblacin en edad de trabajar.

    II.2.3. Financiamiento

    II.2.3.1 Teora del Financiamiento: (20)

    La teora financiera se desarrolla bajo supuestos que generan conclusiones

    respecto de las decisiones de inversin y financiamiento de las empresas. La

    decisin de elegir una estructura de capital es tan compleja, que no existe un

  • 15

    slo modelo que pueda capturar todos los aspectos distintivos relevantes.

    Resulta ms significativo en el caso de micro y pequeas empresas (MYPES),

    ya que sus caractersticas se diferencian de las grandes empresas. Las MYPES

    poseen habitualmente una porcin de mercado relativamente pequea, en este

    contexto las MYPES son evaluadas como ms riesgosas de acuerdo al grado de

    incertidumbre dado por demandas no estables; el dinero invertido en los

    negocios es dinero perteneciente impersonal lo que significar problemas para

    el empresario y su inversin. Existe un enfoque de las siguientes teoras:

    Modelo de Marris, a partir de la que se analizaron los objetivos de gerentes en

    contraposicin a los objetivos de los dueos (costos de agencias). Logran

    maximizar la tasa de crecimiento de la demanda (que maximiza la utilidad

    gerencial) y la tasa de crecimiento del capital (que maximiza la utilidad de los

    propietarios).

    Teora tradicional en comparacin con la Teora moderna de Modigliani y

    Miller (maximiza valor de mercado vs minimiza costos), facilita la

    comprensin de los efectos que se producen sobre la estructura financiera

    cuando los supuestos iniciales son levantados. De esta forma, dejan sentadas

    las bases de una teora positiva de la estructura financiera donde los equilibrios

    de los mercados influyen sobre las polticas ptimas de endeudamiento.

    Teora del Trade-off (fuerzas competitivas). Sugiere que la estructura

    financiera ptima de las empresas queda determinada por la interaccin de

    fuerzas competitivas que presionan sobre las decisiones de financiamiento.

    II.2.3.2 Manejo de Financiamiento: (21)

    Un financiamiento puede ser una buena oportunidad para un negocio cuando

    ste requiere crecimiento. Lo adecuado es analizar cundo es conveniente

    solicitarlo con base en la situacin actual de la demanda del producto y las

    proyecciones de la empresa.

  • 16

    Si piensas destinar el financiamiento o el crdito para pago de deudas o de

    salarios, pedir apoyo financiero es abrir un hoyo para tapar otro. Pero si la

    empresa comienza a tener mayor demanda, lo que conlleva la necesidad de

    lograr mayores niveles de produccin, realizar inversin en equipo y

    herramienta y considerar un incremento importante en la compra de materia

    prima -o todas las anteriores-, solicitar un apoyo financiero es precisamente lo

    que la empresa requiere.

    II.2.3.3 El Financiamiento Empresarial segn las fuentes de Origen: (22)

    Algunos autores analizan el financiamiento desde dos vertientes: una primera

    nombrada financiacin interna o autofinanciacin que es la proveniente de los

    recursos generados por la empresa, es decir de los beneficios no distribuidos;

    y una segunda fuente llamada financiacin externa, que es la obtenida de

    accionistas, proveedores, acreedores y entidades de crdito.

    a) Financiacin interna o autofinanciacin: proviene de la parte no repartida de

    los ingresos que toma forma de reservas y previsiones y de las amortizaciones,

    puede hacerse una diferenciacin dentro de esta fuente de financiamiento y

    dividirla en tres subgrupos fundamentales:- Reservas: son una prolongacin

    del capital permanente de la empresa, tienen objetivos genricos e inclusive

    especficos frente a incertidumbre o ante riesgos posibles pero an no

    conocidos, y se dotan con cargo a los beneficios del perodo. Las reservas

    aseguran la expansin sobre todo cuando resulta de gran dificultad la

    financiacin ajena para empresas pequeas y medianas con escasas

    posibilidades de acceso a los mercados de capital, o en otros casos en que el

    riesgo de la inversin es muy grande para confiarlo a la financiacin ajena,

    generadora de un elevado coste.

    b) Financiacin Externa: proveniente del decurso de la actividad ordinaria de la

    empresa o del uso del financiamiento ajeno con coste explcito.

  • 17

    II.2.3.4 Intermediarios Financieros: (23)

    En el Sistema Econmico caracterizado por la utilizacin de la moneda como

    medio de pago; existen agentes econmicos deseosos de activos lquidos para

    cubrir sus brechas deficitarias pero a la vez existen agentes econmicos que

    tienen saldos favorables de estos activos que buscan rditos. Entre los primeros

    se encuentran mayormente las empresas que necesitan capital para emprender

    sus programas de inversin o utilizarlos como capital de trabajo; dentro de los

    segundos, se encuentran el pblico, el gobierno y otros agentes econmicos

    que poseen saldos favorables en su movimiento de cuentas. Pero como la

    transaccin financiera, entre los agentes deficitarios y superavitarios sera muy

    costosa, por la dificultad que encontraran por encontrarse en un mercado

    definido; es que aparecen los intermediarios financieros, como los bancos, que

    dentro del sistema van actuar como captadores de los agentes superavitarios y

    colocadores de los agentes deficitarios. Estos intermediarios financieros;

    pudiendo ser bancos como no bancos ,que conglomerada mente configuran el

    sistema monetario o colocadores de capitales de corto plazo; estn regidos por

    normatividades emanadas del Gobierno Central como la Ley de Bancos; cuyo

    cumplimiento debe ser vigilado por la Superintendencia de Banca y Seguros.

    Dada la importancia de los intermediarios financieros, en la vida econmica del

    pas; debido a que su participacin a travs del financiamiento, genera

    importantes efectos multiplicadores de tipo econmico como social; es

    necesario crear un marco legal que impida todo tipo de anomalas en este

    sector; y a la vez es imprescindible la creacin de una cultura que apunte a la

    competitividad, que va a impactar positivamente en los sujetos deficitarios de

    crditos, como son las PYMES (Pequea y microempresa), las medianas y las

    grandes empresas, es decir, aquellas organizaciones cuya funcin principal es

    la creacin de riqueza.

  • 18

    II.2.3.5 Desigualdad de acceso al financiamiento de las MYPES (24):

    Existe un desigual acceso al crdito entre las MYPES y la gran empresa. Una

    de las explicaciones de esta diferencia es la insuficiencia de garantas por parte

    de las empresas pequeas; sin embargo, en los ltimos aos se puede percibir

    un esfuerzo por enfrentar este problema.

    De acuerdo con informacin de la Comisin de Promocin de la Pequea y

    Micro Empresa (Prompyme), hasta septiembre de 2004 el crdito financiero a

    la microempresa ascenda a 2,794 millones de soles, de los cuales casi 85% los

    brindaba la banca mltiple y las cajas municipales. En cuanto al nmero de

    microempresas con acceso a crdito financiero, estas ascenderan, segn

    Lvano (2005), a casi 720 mil.

    II.2.3.6 Fuentes y formas de Financiamiento a corto plazo: (25)

    Existen distintas fuentes y formas de financiamiento a corto plazo y entre las

    cuales tenemos:

    a) Crdito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la

    empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las

    cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de

    recursos.

    b) Crdito Bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las

    empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen

    relaciones funcionales.

    c) Pagar.- Es un instrumento negociable el cual es una "promesa"

    incondicional por escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el

    formulante del pagar, comprometindose a pagar a su presentacin, o en una

    fecha fija o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero en unin de

    sus intereses a una tasa especificada a la orden y al portador.

    d) Lnea de Crdito.- La Lnea de Crdito significa dinero siempre disponible

    en el banco, durante un perodo convenido de antemano.

  • 19

    II.2.3.7 Fuentes y formas de Financiamiento a Largo Plazo: (25)

    Entre las principales fuentes y formas de financiamiento a largo plazo tenemos:

    a) Hipoteca.- Es un traslado condicionado de propiedad que es otorgado por el

    prestatario (deudor) al prestamista (acreedor) a fin de garantizar el pago del

    prstamo.

    b) Acciones.- Las acciones representan la participacin patrimonial o de capital

    de un accionista dentro de la organizacin a la que pertenece.

    c) Bonos.- Es un instrumento escrito en la forma de una promesa incondicional,

    certificada, en la cual el prestatario promete pagar una suma especificada en

    una futura fecha determinada, en unin a los intereses a una tasa determinada y

    en fechas determinadas.

    II.2.3.8 Instrumentos financieros a disposicin de las MYPES (26):

    Sobregiro: Tambin denominado crdito en cuenta corriente. Este producto

    puede ser ofrecido slo por instituciones financieras que estn autorizadas a

    abrir cuentas corrientes a sus clientes, que actualmente est permitido

    nicamente a los bancos.

    Tarjetas de Crdito.- Tambin conocidas como dinero plstico, son lneas

    de crdito que permiten a las personas naturales y empresas que las posean, a

    utilizarlas en compras en establecimientos afiliados o mediante disposicin en

    efectivo a lo largo de 30 das. Crdito, lo que implica pagar en cuotas

    mensuales a lo largo de un ao. Sin embargo, esto limita la posibilidad de

    cancelar montos que van entre el 100% y el mnimo establecido; pero si no se

    cancela por lo menos el mnimo, el usuario de la tarjeta ser considerado un

    cliente moroso y su lnea de crdito ser suspendida.

    Pagars.- Esta modalidad de financiamiento, involucra el desembolso de

    dinero por parte de la institucin financiera a la empresa o persona solicitante,

  • 20

    para que le sea devuelto en un plazo previamente determinado y con los

    intereses correspondientes.

    Descuentos de Letras.- Esta es una modalidad de crdito que financia las

    ventas efectuadas. Para hacer uso de este producto, la empresa o persona

    solicitante necesariamente tiene que haber vendido al crdito, girando letras de

    cambio que su comprador debe haber aceptado.

    Carta Fianza.- Es un documento que extiende la institucin financiera a

    favor de la empresa solicitante, por el cual se sta compromete a garantizarla

    en el cumplimiento de una obligacin frente a un tercero. Esto significa, que en

    caso que la empresa o persona afianzada incumpla el pago de una deuda o de

    un compromiso asumido, es la institucin financiera emisora de la carta fianza

    la que se hace cargo del pago por el monto garantizado y que est explcito en

    el documento emitido.

    Aval Bancario.- Representa una garanta que extiende la entidad financiera

    sobre el cumplimiento de una obligacin contenida en un ttulo valor,

    usualmente una letra de cambio o un pagar. El compromiso se concreta a

    travs de la firma de funcionarios de la institucin autorizados para tal fin en el

    ttulo valor garantizado.

    II.2.3.9 Etapas del proceso de financiamiento de las MYPES (27):

    El proceso que cualquier persona natural o jurdica debe seguir para obtener

    apoyo del sistema financiero es el siguiente:

    1.- Determinacin de la necesidad financiera: Las necesidades financieras

    que puede tener un negocio presentan dos dimensiones: Temporalidad

    (tambin conocido como plazo) y moneda (soles o dlares).

    2.- Bsqueda de informacin: Determinar el lugar en el cual se puede recurrir

    para obtener el apoyo financiero. Para ello se busca informacin acerca de

    quienes ofrecen el producto que se necesita y en qu condiciones lo hacen, por

  • 21

    ello es necesario visitar las oficinas de las instituciones financieras y / pginas

    web.

    3.- Eleccin del proveedor financiero: Una vez tomada la decisin de

    requerir apoyo financiero y de haber conseguido toda la informacin relevante

    acerca de los productos ofrecidos, se debe enfrentar la toma de una decisin

    crucial, que tiene que ver con la eleccin de la institucin financiera a la que se

    acudir en busca de los fondos requeridos.

    4.- Documentacin sustentatoria: La ecuacin que maneja el sistema

    financiero cuando estudia la conveniencia de entregar un crdito es: A ms

    informacin, entonces menor riesgo. En este sentido, mientras ms informacin

    relevante se le proporcione mayor ser el conocimiento que sobre la empresa y

    la operacin tenga la institucin financiera y por lo tanto, podr sentirse ms

    segura en la decisin crediticia que adopte.

    5.- El proceso de evaluacin del riesgo crediticio: Antes de iniciar el proceso

    en s, la entidad financiera necesita conocer al solicitante y el conocimiento que

    requiere tener va de la mano de la cantidad de informacin que pueda reunir.

    6.- Aprobacin, implementacin y desembolso: Como ya se mencion

    anteriormente, la aprobacin (o rechazo) del apoyo financiero solicitado, se

    puede efectuar a travs de un funcionario que cuente con autonoma o por el

    Comit de Crditos de la institucin financiera. La decisin ser comunicada,

    en la mayora de los casos, en forma verbal y en muy pocos por escrito.

    7.- Pago del Crdito: Los seis pasos anteriores tienen una caracterstica en

    comn: la empresa solicitante todava no cuenta con el dinero. El paso 7,

    supone que el prstamo ya fue desembolsado. A pesar que este es slo uno de

    siete pasos, quiz sea de los ms importantes para la empresa que recibi el

    crdito, puesto que si paga el dinero recibido en forma oportuna y sin retrasos

    le permitir tener un record crediticio que a su vez le posibilitar acceder a

    crditos cada vez mayores y en mejores condiciones financieras (menor tasa de

    inters y mayores plazos).

  • 22

    II.2.4. Rentabilidad

    II.2.4.1 Teora de la Rentabilidad: (28)

    Rentabilidad es una nocin que se aplica a toda accin econmica en la que se

    movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de

    obtener unos resultados. En la literatura econmica, aunque el trmino

    rentabilidad se utiliza de forma muy variada y son muchas las aproximaciones

    doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma, en sentido general se

    denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado

    periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Esto supone

    la comparacin entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla

    con el fin de permitir la eleccin entre alternativas o juzgar la eficiencia de las

    acciones realizadas, segn que el anlisis realizado sea a priori o a posteriori.

    II.2.4.2 Consideraciones para construir indicadores de rentabilidad: (29)

    En su expresin analtica, la rentabilidad contable va a venir expresada como

    cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital invertido para

    obtener ese resultado. A este respecto es necesario tener en cuenta una serie de

    cuestiones en la formulacin y medicin de la rentabilidad para poder as

    elaborar un ratio o indicador de rentabilidad con significado.

    Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad han de ser

    susceptibles de expresarse en forma monetaria. Debe existir, en la medida de lo

    posible, una relacin causal entre los recursos o inversin considerados como

    denominador y el excedente o resultado al que han de ser enfrentados. En la

    determinacin de la cuanta de los recursos invertidos habr de considerarse el

    promedio del periodo, pues mientras el resultado es una variable flujo, que se

    calcula respecto a un periodo, la base de comparacin, constituida por la

    inversin, es una variable stock que slo informa de la inversin existente en

    un momento concreto del tiempo. Por ello, para aumentar la representatividad

    de los recursos invertidos, es necesario considerar el promedio del periodo.

  • 23

    II.2.4.3 Niveles de Anlisis de la rentabilidad empresarial: (30)

    Aunque cualquier forma de entender los conceptos de resultado e inversin

    determinara un indicador de rentabilidad, el estudio de la rentabilidad en la

    empresa lo podemos realizar en dos niveles, en funcin del tipo de resultado y

    de inversin relacionada con el mismo que se considere:

    As, tenemos un primer nivel de anlisis conocido como rentabilidad

    econmica del activo, en el que se relaciona un concepto de resultado conocido

    o previsto, antes de intereses, con la totalidad de los capitales econmicos

    empleados en su obtencin, sin tener en cuenta la financiacin u origen de los

    mismos, por lo que representa, desde una perspectiva econmica, el

    rendimiento de la inversin de la empresa.

    Y un segundo nivel, la rentabilidad financiera, en el que se enfrenta un

    concepto de resultado conocido o previsto, despus de intereses, con los fondos

    propios de la empresa, y que representa el rendimiento que corresponde a los

    mismos.

    La relacin entre ambos tipos de rentabilidad vendr definida por el concepto

    conocido como apalancamiento financiero, que, bajo el supuesto de una

    estructura financiera en la que existen capitales ajenos, actuar como

    amplificador de la rentabilidad financiera respecto a la econmica siempre que

    esta ltima sea superior al coste medio de la deuda, y como reductor en caso

    contrario.

    II.2.4.4 La rentabilidad econmica: (31)

    Se aplica a toda accin econmica en la que se movilizan unos medios,

    materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos resultados. En la

    literatura econmica, aunque el trmino rentabilidad se utiliza de forma muy

    variada y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra

    faceta de la misma, en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del

    rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales

  • 24

    utilizados en el mismo. Esto supone la comparacin entre la renta generada y

    los medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la eleccin entre

    alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas, segn que el

    anlisis realizado sea a priori o a posteriori.

    La rentabilidad econmica o de la inversin es una medida, referida a un

    determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa

    con independencia de la financiacin de los mismos. De aqu que, segn la

    opinin ms extendida, la rentabilidad econmica sea considerada como una

    medida de la capacidad de los activos de una empresa para generar valor con

    independencia de cmo han sido financiados, lo que permite la comparacin de

    la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras

    financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte al valor de la

    rentabilidad.

    II.2.4.5 La rentabilidad financiera: (32)

    La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura

    anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado

    periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios,

    generalmente con independencia de la distribucin del resultado. La

    rentabilidad financiera puede considerarse as una medida de rentabilidad ms

    cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad econmica, y de ah

    que tericamente, y segn la opinin ms extendida, sea el indicador de

    rentabilidad que los directivos buscan maximizar en inters de los propietarios.

    Adems, una rentabilidad financiera insuficiente supone una limitacin por dos

    vas en el acceso a nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de

    rentabilidad financiera es indicativo de los fondos generados internamente por

    la empresa; y segundo, porque puede restringir la financiacin externa. En este

    sentido, la rentabilidad financiera debera estar en consonancia con lo que el

    inversor puede obtener en el mercado ms una prima de riesgo como

    accionista.

  • 25

    La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que al

    contemplar la estructura financiera de la empresa (en el concepto de resultado y

    en el de inversin), viene determinada tanto por los factores incluidos en la

    rentabilidad econmica como por la estructura financiera consecuencia de las

    decisiones de financiacin.

    II.3 Marco conceptual

    Financiamiento.- Obtencin de recursos al menor costo posible.

    Capacitacin.- Adquisicin de conocimientos de carcter tcnico,

    cientfico y administrativo.

    Rentabilidad.- Rendimiento o ganancia que produce una empresa.

    MYPE.- Unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica.

    Rol MYPE.- Generar empleo y aportar al PBI (Producto bruto interno).

    Emprendedor.- Persona que enfrenta con resolucin acciones difciles.

    Empleo.- Concrecin de una serie de tareas a cambio de una retribucin.

    Productividad.- Relacin entre la produccin obtenida y los recursos

    utilizados.

    Habilidad.- Grado de competencia de un sujeto al realizar determinadas

    tareas.

    Decisiones estratgicas.- Decisiones que se toman para relacionar a la

    empresa con su entorno con el fin de obtener beneficios.

    Tasa de inters.- Porcentaje que determina el precio del dinero o el costo

    que tiene un crdito.

    Capital.- Recurso que requiere la empresa para poder operar y cubrir sus

    necesidades.

  • 26

    Crdito.- Operacin financiera donde una persona fsica o jurdica presta

    una cantidad de dinero a otra persona fsica o jurdica.

    Sector financiero.- Conjunto de empresas dedicadas a la intermediacin

    financiera (actividad crediticia burstil, de seguros y fianzas).

    Recursos.- Elementos que combinados son capaces de generar valor en la

    produccin de bienes y servicios.

    Rendimiento.- Resultado deseado efectivamente obtenido por cada unidad

    que realiza la actividad econmica.

    Inversin.- Colocacin de capital en una operacin, proyecto o iniciativa

    empresarial.

    Eficiencia.- Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios

    posibles.

    Oportunidad.- Momento propicio para llevar a cabo un negocio.

    Creatividad.- Capacidad humana que consiste en la generacin de nuevas

    ideas.

    III. METODOLOGA

    III.1 Diseo de la investigacin

    Para la elaboracin del presente trabajo de investigacin se utiliz el diseo no

    experimental descriptivo.

    M ----- O

    Dnde:

    M = Muestra conformada por las MYPES encuestadas.

    O = Observacin de las variables: Financiamiento, capacitacin y rentabilidad.

    III.1.1. No experimental

    Es no experimental porque se realiz sin manipular deliberadamente las

    variables, se observ el fenmeno tal como se encuentra dentro de su contexto.

  • 27

    III.1.2 Descriptivo

    Porque se recolectaron los datos en un slo momento y en un tiempo nico, el

    propsito fue describir las variables y analizar su incidencia en su contexto

    dado.

    III.2 Poblacin y muestra

    III.2.1. Poblacin:

    La poblacin de esta investigacin estuvo conformada por un total de 40

    MYPES del rubro venta de artculos de ferretera, las mismas que se

    encuentran ubicadas en el distrito de Sullana.

    III.2.2. Muestra:

    La muestra estar conformada por 40 MYPES, la misma que representa el

    100% de la poblacin en estudio.

    III.3. Tcnicas e instrumentos.

    III.3.1. Tcnicas

    Para el desarrollo de la presente investigacin se aplicar la tcnica de la

    encuesta que ser aplicada a los representantes legales o gerentes de las

    MYPES del sector comercio - rubro venta de artculos de ferretera.

    III.3.2. Instrumentos

    Para el recojo de la informacin de la investigacin se aplicara un cuestionario,

    el cual consta de 27 preguntas distribuidas en cinco partes, la primero son datos

    generales la cual contiene 05 preguntas, la segunda parte contiene 05

    interrogantes sobre el perfil de la MYPES, la tercera parte consta de 08

    preguntas sobre el financiamiento, la cuarta parte consta de 06 interrogantes

    relacionadas con la capacitacin, y la ltima parte son 03 preguntas referentes a

    la rentabilidad.

  • 28

    IV. RESULTADOS

    IV.1 Resultados

    IV.1.1 Respecto a los empresarios (objetivo especfico 1)

    CUADRO N 01

    ITEMS

    TABLA N

    COMENTARIOS

    Edad

    1

    El 62.5% de los representantes de las

    MYPES encuestados son adultos y

    sus edades se encuentran entre 31 y

    70 aos.

    Sexo

    2

    El 62.5% son del sexo masculino y

    el 37.5% del sexo femenino.

    Grado de Instruccin

    3

    El 57.5% tiene educacin

    secundaria, el 20% tiene educacin

    primaria, el 15% educacin superior

    universitaria y el 7.5% educacin

    superior no universitaria.

    Profesin

    4

    De los representantes de las MYPES

    de este rubro que tienen educacin

    superior, el 44% son licenciados en

    administracin y el 56% son

    contadores pblicos.

    Estado civil

    5

    El 82.5% son personas casadas y

    el 17.5% son solteros (as).

    Fuente: tablas 01, 02, 03, 04 y 05 (ver anexo 02)

  • 29

    IV.1.2 Respecto a las MYPES (Objetivo especfico 2)

    CUADRO N 02

    ITEMS

    TABLA

    N

    COMENTARIOS

    Tiempo que se dedica

    al rubro

    6

    El 80.5% se dedica al negocio por ms de

    3 aos y el 19.5% tiene dos a tres aos en

    el rubro.

    Tipo de

    financiamiento con el

    que iniciaron

    7

    El 67.5% iniciaron sus actividades con

    capital propio y el 32.5% con capital

    ajeno.

    Nmero de

    trabajadores

    8

    El 92.5% tiene de 1 5 trabajadores, el 7.5% tiene de 6 10 trabajadores.

    Condicin laboral de

    los trabajadores

    9

    El 90% tiene trabajadores permanentes y

    el 10% contrata trabajadores eventuales.

    Objetivo de las

    MYPES

    10

    Para el 85% su objetivo principal es crecer

    econmicamente y 20% busca dar empleo

    a la familia.

    Fuente: Tablas 06, 07, 08, 09 y 10 (ver nexo 2)

  • 30

    IV.1.3 Respecto al financiamiento (objetivo especfico 3)

    CUADRO N 03

    ITEMS

    TABLA

    N

    COMENTARIOS

    Solicit crdito en

    los dos ltimos

    aos

    11

    El 80% de las MYPES solicitaron crditos

    en los dos ltimos aos.

    Tipo de identidad

    donde se solicit el

    crdito

    12

    De los que solicitaron un crdito, el 62.5%

    lo solicit en un banco y el 37.5% lo solicit

    a una CMAC.

    Monto de crdito

    recibido

    13

    De las MYPES que solicitaron un crdito, el

    56.5% recibi un crdito de entre S/ 5 000 a

    S/ 20 000, el 37.5% recibieron entre S/ 5

    000 a S/ 20 000, el 6% recibieron de S/ 20

    000 a S/ 40 000.

    Tasa de inters

    pagada por el

    prstamo

    14

    El 41% pag una tasa de inters de 21% a

    30%, el 19% pago una tasa de inters de

    15% a 20%, el 6% pago del 31% a ms

    segn el monto recibido y el 34% no sabe

    que tasa de inters est pagando.

    En que uso el

    crdito recibido

    15

    De los que solicitaron un crdito el 100% lo

    utilizaron para capital de trabajo.

    Recibi el crdito

    oportunamente

    16

    El 62.5% recibieron el crdito

    oportunamente.

    El crdito recibido

    fue suficiente

    17

    Para el 72% el crdito si fue suficiente,

    mientras que para un 28% les fue

    insuficiente.

    El financiamiento

    mejora la

    rentabilidad

    18

    De las MYPES que recibieron un crdito, el

    81% considera que el financiamiento si

    mejora la rentabilidad del negocio y el 19%

    no lo considera.

    Fuente: Tablas 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 (ver anexo 2)

  • 31

    IV.1.4 Respecto a la capacitacin (objetivo especfico 4)

    CUADRO N 04

    ITEMS

    TABLA

    N

    COMENTARIOS

    Recibe capacitacin

    el representante de

    la MYPE.

    19

    El 85% de los representantes de las

    MYPES no recibieron capacitacin,

    mientras que el 15% si lo recibi.

    Nmero de veces

    que se capacit el

    representante de la

    MYPE

    20

    De los representantes de las MYPES que

    se han capacitado, el 33% se ha capacitado

    una vez, el 50% dos veces y el 17% tres

    veces.

    Cursos en los que se

    ha capacitado el

    representante de la

    MYPE

    21

    De los representantes de las MYPES que

    se han capacitado, el 67% se ha capacitado

    en manejo empresarial y el 33% en

    administracin de recursos humanos.

    Se capacitan a los

    trabajadores

    22

    El 52.5% no los ha capacitado y el 47.5%

    si los ha capacitado.

    Nmero de veces

    que se capacit al

    personal en los dos

    ltimos aos

    23

    El 42% los ha capacitado una vez, el 42%

    dos veces y el 16% tres veces.

    Considera la

    capacitacin como

    una inversin

    24

    El 52.5% manifest que no considera a la

    capacitacin como una inversin y el

    47.5% si la considera como una inversin.

    Fuente: Tablas 19, 20, 21, 22, 23 y 24 (ver anexo 2)

  • 32

    IV.1.5 Respecto a la rentabilidad (objetivo especfico 5)

    CUADRO N 05

    ITEMS

    TABLA

    N

    COMENTARIOS

    Mejor la

    rentabilidad de la

    MYPE en los dos

    ltimos aos

    25

    El 100% afirma que la rentabilidad de su

    negocio si ha mejora en estos dos ltimos

    aos.

    El financiamiento

    mejor la

    rentabilidad

    26

    Para el 100% de las MYPES que recibieron

    un crdito, el 100% manifiesta que su

    rentabilidad ha mejorado gracias al

    financiamiento que han recibido.

    La capacitacin

    mejor la

    rentabilidad

    27

    El 47.5% cree que la capacitacin que

    recibi el representante y el personal mejor

    la rentabilidad de su empresa.

    Fuente: Tablas 25, 26 y 27 (ver anexo 2)

    IV.2 Anlisis de resultados

    IV.2.1 Respecto a los propietarios:

    De las MYPES encuestadas se establece que sus representantes son personas

    adultas ya que sus edades oscilan entre 31 y 70 aos (ver tabla 1); lo que

    concuerda con los resultados encontrados por Manglio (8), donde la edad

    promedio de los representantes legales de las MYPES estudiadas es de 35 a

    ms aos.

    El 37.5% de los representantes encuestados son del sexo femenino y el 62.5%

    son del sexo masculino (ver tabla 02). Asimismo estos resultados no

  • 33

    coinciden con los resultados encontrados por Tantas (7), donde el 57.1% de

    los representantes son del sexo femenino.

    El 57.5% de los microempresarios encuestados tienen grado de instruccin

    secundaria (ver tabla 3), lo que contrasta con los resultados encontrados por

    Medina y Flores (6), en donde el 42.5% de los encuestados tienen grado de

    instruccin de secundaria.

    IV.2.2 Respecto al perfil de la MYPE:

    El 80.5% de las MYPES encuestadas se dedican al rubro de ferretera hace

    ms de 3 aos (ver tabla 6). Estos resultados estaran implicando que, las

    MYPES en estudio tiene la antigedad suficiente para ser estables. Asimismo,

    estos resultados no coinciden con los de Medina y Flores (6), ya que el 50%

    de las MYPES estudiadas tienen 2 aos de antigedad.

    El 67.5% de las MYPES encuestadas se iniciaron con capital propio y el

    32.5% restante con capital ajeno (ver tabla 7), lo que indica que existe poca

    necesidad de buscar financiamiento para poder iniciar una MYPE en Sullana.

    El 87.5% de las MYPES encuestadas tienen entre 1 a 5 trabajadores, el 7.5%

    tienen de 6 a 10 trabajadores y el 5% tienen ms de 20 trabajadores (ver tabla

    8). Estos resultados estaran implicando que, desde el punto de vista del

    nmero de trabajadores que contratan las empresas se encuentra una mezcla

    de micro y pequea empresa. Asimismo, estos resultados contrastan con los

    encontrados por Manglio (8), donde el 92.09% de las MYPES tienen de 0 a

    10 trabajadores.

    IV.2.3 Respecto al financiamiento:

    El 80% de las MYPES encuestadas han solicitado un crdito en los ltimos

    dos aos (ver tabla 11), lo cual no coincide con los resultados del estudio de

    Manglio (8), ya que slo el 49.64% de las MYPES que formaron parte de su

    estudio si solicit un crdito.

  • 34

    El 62.5% de las MYPES encuestadas recibieron crditos del sistema bancario

    (ver tabla 12); este resultado no coincide con los encontrados por Manglio

    (8), ya que segn su estudio el 49.28% de las MYPES obtuvieron

    financiamiento de entidades no bancarias.

    El 56.5% de las MYPES encuestadas recibi un crdito entre 1000 a 5000

    soles (ver tabla 13), lo que indica la poca solvencia econmica de las MYPES

    de este rubro, lo que no les permite obtener mayores cantidades de dinero por

    de las entidades financieras.

    El 81% de los microempresarios encuestados que si recibieron un crdito

    dijeron que los crditos que obtuvieron s mejoraron la rentabilidad de sus

    empresas (ver tabla 18). Esto estara implicando que los microempresarios

    encuestados estaran estableciendo una relacin entre financiamiento y la

    rentabilidad empresarial. Asimismo, estos resultados contrastan con los

    resultados encontrados por Manglio (8) donde el 92.42% manifestaron que el

    crdito recibido increment la rentabilidad empresarial.

    IV.2.4 Respecto a la capacitacin:

    El 85% de los representantes de las MYPES en estudio (ver tabla 19), no han

    recibido ningn tipo de capacitacin. Esto estara implicando que los

    microempresarios no necesariamente habran utilizado los crditos recibidos

    de la forma ms eficiente y eficaz. As mismo, estos resultados son diferentes

    a los encontrados por Medina y Flores (6), donde el 50% de las MYPES

    estudiadas si han recibido capacitacin.

    Del 100% de los microempresarios encuestados que si han recibo algn tipo

    de capacitacin, el 33% han recibido una capacitacin, el 50% ha recibido

    dos capacitaciones y el 17% la han recibido 3 veces (ver tabla 20), lo que

    indica la preocupacin de los dueos de este porcentaje de las MYPES de

    mantenerse actualizados con los nuevos sistemas de gerencia.

  • 35

    Del 100% de los microempresarios encuestados han recibido, el 67% se ha

    capacitado en el curso de manejo empresarial y el 33% en administracin de

    recursos humanos (ver tabla 21). Estos resultados son diferentes a los

    encontrados por Medina y Flores (6), donde los cursos ms solicitados sobre

    capacitacin fueron: Constitucin de empresas 44.45%, inversin de crditos

    financieros 22.22%, manejo empresarial 22.22% y marketing empresarial

    11.11%.

    El 52.5% de los microempresarios encuestados no han capacitado a sus

    trabajadores (ver tabla 22), esto indica la falta de preocupacin de los

    microempresarios en cuanto a la capacitacin de sus trabajadores.

    Del 100% de los microempresarios que si han capacitado a su personal, el

    42% los han hecho slo una vez (ver tabla 23).

    El 52.5% de los microempresarios no consideran a la capacitacin como una

    inversin (ver tabla 24), lo que indica que la para ellos la capacitacin

    significa un gasto. Asimismo este resultado no concuerda con los resultados

    del estudio de Medina y Flores (6), donde el 100% de los encuestados si

    consideran a la capacitacin como una inversin.

    IV.2.5. Respecto a la rentabilidad empresarial:

    El 100% de los representantes legales de las MYPS encuestadas dijeron que

    la rentabilidad de sus microempresas si haba mejorado en los dos ltimos

    aos (ver tabla 25). Estos resultados son diferentes a los encontrados por

    Medina y Flores (6), donde solo el 55% de las MYPES encuestadas

    percibieron que su rentabilidad ha mejorado.

    Del 100% de las MYPES encuestadas que si recibieron un crdito,

    manifiestan que la rentabilidad ha mejorado por el financiamiento recibido

    (ver tabla 26), lo que indica la relacin existente entre el financiamiento y la

    rentabilidad.

    EL 100% de las MYPES que si capacitan a su representante y personal,

    manifiestan que la capacitacin si mejor la rentabilidad de sus empresas

  • 36

    (ver tabla 27), lo cual indica que la capacitacin y rentabilidad estn

    relacionados.

    V. CONCLUSIONES

    V.1 Respecto a los empresarios

    Del 100% de los empresarios legales de las MYPES encuestadas: el 62.5% son

    adultos, el 62.5% son de sexo masculino, el 57.5 % tiene slo educacin

    secundaria, el 20% educacin primaria y de los que tienen educacin superior

    el 56% son Contadores.

    V.2 Respecto a las caractersticas de las MYPES

    Las principales caractersticas de las MYPES del mbito de estudio son: el

    80.5% se dedica al negocio por ms de 03 aos, el 67.5% se inici con capital

    propio, el 92.5.5% tiene de 1 a 5 trabajadores, el 90% tiene trabajadores

    permanentes y el 85% se formaron para crecer econmicamente.

    V.3 Respecto al financiamiento

    Los empresarios encuestados manifestaron que respecto al financiamiento sus

    MYPES tienen las siguientes caractersticas: El 80% solicit y obtuvo un

    crdito de las entidades pertenecientes al sistema financiero, el 62.5%

    recibieron crdito de bancos, el 56.5% recibieron montos entre 1000 a 5000

    soles, el 41% deben pagar intereses entre el 21% y 30%, el 100% utiliz el

    crdito para capital de trabajo y el 100% de los que recibieron crdito si cree

    que el financiamiento mejoro la rentabilidad.

    V.4 Respecto a la capacitacin

    Los empresarios encuestados manifestaron que las principales caractersticas

    de la capacitacin de sus MYPES son: el 85% de los representantes de las

  • 37

    MYPES no han recibieron capacitacin, de los que si se capacitaron el 50%

    asistieron a dos cursos, con respecto al personal el 52.5% no recibe ningn tipo

    de capacitacin, el 52.5% de los empresarios no consideran a la capacitacin

    como una inversin y el 47.5% considera que la capacitacin como empresario

    es relevante para su empresa.

    V.5 Respecto a la rentabilidad

    El 100% afirma que la rentabilidad de la MYPE ha mejorado en los ltimos

    dos aos, de las MYPES que si recibieron financiamiento el 100% cree que el

    financiamiento otorgado mejor la rentabilidad y de las MYPES que si

    capacitan a su personal el 100% tambin cree que la mejora de su rentabilidad

    se debe a la capitacin recibida.

    VI. RECOMENDACIONES

    VI.1 Respecto a los empresarios:

    Se debe implementar campaas para divulgar la importancia que tiene para los

    microempresarios el estudiar una carrera profesional para lograr el desarrollo,

    competitividad y mejor rentabilidad. As mismo se deben realizar estudios para

    determinar las causas del porque la mayor parte de microempresarios no

    cuentan con estudios superiores.

    VI.2 Respecto a las MYPES:

    Promover a travs de programas de incentivos y de capacitacin la expansin

    de las MYPES. Asimismo realizar estudios explicativos para determinar las

    causas del porque no capacitan a sus trabajadores.

  • 38

    VI.3 Respecto al financiamiento:

    Dada la creciente tendencia de los microempresarios a solicitar y recibir

    financiamiento se debe informar a los microempresarios sobre la mejor forma

    de hacer uso del financiamiento externo, as como elegir la tasa de inters ms

    baja. Por otro lado se deben hacer estudios explicativos para determinar las

    principales causas de la creciente solicitud de crditos a entidades financieras

    por parte de las MYPES.

    VI.4 Respecto a la capacitacin:

    Dado que la capacitacin de los trabajadores de las MYPES es mnima, se

    deben programar charlas para explicar la importancia que tiene la capacitacin

    de los trabajadores para el desarrollo de las MYPES, as como tambin la

    realizacin de estudios explicativos para determinar las causas del porqu las

    MYPES no capacitan a su personal.

    VI.5 Respecto a la rentabilidad:

    Se deben realizar estudios completos que permitan establecer los niveles de

    rentabilidad microempresaria, as como determinar cules son las causas del

    mejoramiento de la rentabilidad de las MYPES del distrito de Sullana.

  • 39

    ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

    Referencias bibliogrficas

    (1) Sistema nacional de capacitacin para la Mype peruana. [Citada: 10/02/12].

    Disponible desde:

    http://www.esan.edu.pe/paginas/publicaciones/libros/gerenciadesarrollo/capa

    citacion-mype/

    (2) Atao E. Importancia de las micros y pequeas empresas en el mundo. [Lima:

    13/12/08]. [Citado el 25/10/12]. Disponible en:

    http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml.

    (3) Cabrera D, Mariscal L. Caja de ahorro como opcin para el financiamiento de

    micro y pequeos empresarios. [Tesis para licenciatura]. Universidad de las

    Amricas Puebla. Derechos reservados. 2005.

    (4) Escalera M. El impacto de las caractersticas organizacionales e individuales

    de los dueos o administradores de las pequeas y medianas empresas en la

    toma de decisiones financieras que influyen en la maximizacin del valor de

    la empresa. [Tesis Doctoral]. San Luis Potos 2007. [citada el 10/02/12].

    (5) Zorrilla J. La importancia del capital para las PYMES en un contexto

    globalizado. [2006]. [Tesis doctoral]. [Citado el 25/10/12].

    (6) Medina L, Flores M. Incidencia del financiamiento y la capacitacin en la

    rentabilidad de las MYPES del sector Turismo de la localidad de

    Huancavelica ao 2008. [Monografa en internet]. Huancavelica 2010.

    [Citada el 22/02/12]. Disponible en:

    http://www.monografias.com/trabajos87/incidencia-financiamiento-

    rentabilidad-mypes/incidencia-financiamiento-rentabilidad-mypes3.shtml.

    (7) Tantas L. Caracterizacin del financiamiento, la capacitacin y la

    rentabilidad de las Mypes del sector comercio rubro distribuidoras de tiles

  • 40

    de oficina del distrito de Chimbote, periodo 2008 2009. [Tesis para optar el

    ttulo de contador]. Chimbote: 2010. [Citada el 22/02/12].

    (8) Aguilar M. El financiamiento, de las micro y pequeas empresas en puno. un

    anlisis emprico de la demanda de crditos.[Tesis Licenciatura]. Puno: 2004.

    [Citada el 22/02/12]

    (9) Diagnstico situacional de la problemtica de las MYPES en la regin Piura

    2008. Red Promype. [Pgina en internet]. Piura. [Citada 08/03/12].

    Disponible en: http://redpromype.com/trabajo/diagnstico-situacional-de-la

    problemtica-de-las-mypes-en-la-regin-piura.

    (10) Benites C. Caracterizacin del financiamiento en la percepcin de la

    rentabilidad de las MYPES del sector servicio rubro Hotelera, Restauracin y

    catering de la empresa C&C Events E.I.R.L. de la ciudad de Piura periodo

    2009 2010. [Creado 05/2009]. [Citado el 25/10/12]. Disponible en:

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracterizacion-Del-Financiamiento-

    En-La-Percepcion/4156300.html.

    (11) Vigil Y. Formulacin, crecimiento y proyeccin de las mypes Per.

    [Monografa en internet]. [Citada el 08/03/12]. Disponible en:

    http://www.monografias.com/trabajos58/formacion-ypes/formacion-

    mypes.shtml.

    (12) Angola S. Administracin de pequeas empresas. [Tercera Edicin].

    [Derechos reservados 2010 - Mxico]. [Pg. 316 - 319]. [Citado el 25/10/12].

    (13) Infante P. Incidencia del financiamiento y la capacitacin en la empresa de

    Abarrotes. [Junio 2012]. [Trabajo en internet]. [Citado el 25/10/12].

    Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Incidencia-Del-

    Financiamiento-y-La-Capacitacion/4655873.html.

    (14) Behrensen C. Capacitacin: una prioridad. [Artculo en pgina web]. [2005].

    [Citado el 25/10/12]. Disponible en:

    http://www.sht.com.ar/archivo/capacitacion/capacitacion_prioridad.htm.

  • 41

    (15) Ayala V. Proceso de desarrollo de los recursos humanos. [Primera edicin].

    [Tarapoto 2004]. [Citado el 25/10/12]. Disponible en:

    http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/capacitacionr

    ecursoshumanos/.

    (16) Ministerio de Salud. Gestin de la capacitacin en las organizaciones. [Junio

    1998]. [Citado el 25/10/12]. Disponible en:

    http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/pdf/capacitacion.pdf

    (17) Pinillos A. Capacitacin al personal. [Monografa en internet]. [Creado el

    18/11/11]. [Citado el 25/10/12]. Disponible en:

    http://www.monografias.com/trabajos89/capacitacion-al-

    personal/capacitacion-al-personal3.shtml

    (18) Frigo E. Qu es la capacitacin? [Artculo en internet]. [Citado el 25/10/12].

    Disponible en: http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm

    (19) Ministerio de trabajo y promocin del empleo. La microempresa: Una

    propuesta Tipolgica y ejercicio de aplicacin en lima sur. [Agosto 2006].

    [Boletn de economa laboral]. [Citado el 25/10/12]. Disponible en:

    http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/BEL_34.pdf.

    (20) Lezama M. Caracterizacin del financiamiento, la capacitacin y la

    rentabilidad de ms MYPES del sector comercio rubro servicios

    Xerogrficos del distrito de nuevo Chimbote, periodo 2008 2009. [Tesis en

    internet]. [Citada el 25/10/12]. Disponible en:

    http://sigb.uladech.edu.pe/intranet-tmpl/prog/es-ES/PDF/19347.pdf

    (21) Luna M. Es l financiamiento un problema?. [Editado el 20/01/10]. [Citado

    el 25/10/12]. Disponible en:

    http://www.mujeresdeempresa.com/finanzas/100101-es-el-financiamiento-

    un-problema.asp.

  • 42

    (22) Domnguez E. El financiamiento empresarial, algunas consideraciones. [Cuba

    17/05/2007]. [Monografa en internet]. [Citada el 25/10/12]. Disponible en:

    http://www.monografias.com/trabajos46/financiamiento/financiamiento2.sht

    ml

    (23) Gomero N. Participacin de los intermediarios financieros bancarios y no

    bancarios en el desarrollo de las pymes Textiles en Lima Metropolitana de

    1990 al 2000. [Magister en contabilidad]. Lima. [Tesis digitales UNMSM].

    2003. [Citado el 03/08/12].

    (24) Briceo A. Formas y fuentes de financiamiento a corto y largo plazo.

    [Venezuela 2009].[Monografa en internet]. [Citado el 25/10/12]. Disponible

    en:

    http://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtml

    #FUENTES

    (25) Yamakawa P. Del Castillo C, Balden J, Espinoza L, Granda J. Vega L.

    Modelo tecnolgico de integracin de servicios para la Mype peruana.

    Primera Edicin. Lima: 2010. Esan Ediciones. [Citado el 08/03/12]

    (26) Lira P. Libro Finanzas y financiamiento, las estrategias de gestin que toda

    pequea empresa debe conocer. Primera Edicin. Per. Nathan Associates

    INC. Junio 2009. [Citado el 03/08/12].

    (27) Cuesta P. Estrategias del de las empresas de distribucin comercial.

    [Citado el 08/03/12]. Disponible en:

    http://www.eumed.net/tesis/2006/pcv/3f.htm

    (28) Jive M. Indicadores de rentabilidad y endeudamiento. [Publicado: 02/2011].

    [Citado: 25/10/12]. Disponible en:

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Indicadores-De-Rentabilidad-y-

    Endeudamiento/1574102.html

    (29) Martnes N. Los factores de rentabilidad en las decisiones financieras.

    [Monografa en internet]. [Publicado: San Carlos, Abril 2009]. [Universidad

  • 43

    Nacional Experimental Simn Rodriguez]. [Citado: 05/08/13]. Disponible en:

    http://www.monografias.com/trabajos72/factores-rentabilidad-decisiones-

    financieras/factores-rentabilidad-decisiones-financieras2.shtml

    (30) Snchez J. "Anlisis de Rentabilidad de la empresa", [Trabajo en internet].

    2002. [Citado el 09/03/12]. Disponible en:

    http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf

    (31) Migules A. Inditex y sus principales competidores. [Tesis para optar el ttulo

    de Administrador]. [Universidad Len]. [Junio 2012]. [Citado: 05/08/13].

    Disponible en: https://buleria.unileon.es/xmlui/handle/10612/1852

    (32) Mendoza A. Rentabilidad. [Ensayo en internet]. [Noviembre 2011]. [Citado:

    05/08/13]. Disponible en:

    www.buenastareas.com/ensayos/rentabilidad/1057345.html.

  • 44

    ANEXOS

    Anexo N 01

    FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

    ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA PROFECIONAL DE ADMINISTRACIN

    I.DATOS GENERALES:

    1. Cul es su edad? a) 18 30 ( ) b) 31 70 ( ) 2. Sexo: a) Femenino ( ) b) Masculino ( )

    3. Grado de instruccin:

    a) Ninguno ( )

    b) Primaria ( )

    c) Secundaria ( )

    d) Superior universitaria ( )

    e) Superior no universitaria ( )

    4. De tener educacin superior, Cul es su profesin?

    a) Licenciado en Administracin ( )

    b) Contador Pblico ( )

    c) Contador Mercantil ( )

    d) Ingeniero ( )

    e) Otros: __________________________________

    5. Estado civil: Soltero (a) ( ) Casado (a) ( )

    II. PERFIL DE LA MYPE:

    6. Hace cuntos aos se dedica a esta actividad empresarial?

    a) Un ao ( ) c) Tres aos ( ) b) Dos aos ( ) d) Ms de tres aos ( )

    7. Con qu tipo de financiamiento inicio sus actividades?

    El presente cuestionario tiene por finalidad recoger informacin de las micro y pequeas

    empresas para desarrollar el trabajo de investigacin denominado Caracterizacin de la

    capacitacin, financiamiento y la rentabilidad de las MYPES del sector comercio rubro venta de artculos de ferretera del distrito de Sullana, ao 2013.

    La informacin que usted nos proporcionar ser utilizada slo con fines acadmicos y de

    investigacin, por lo que se le agradece por su valiosa informacin y colaboracin.

    Gracias

  • 45

    a) Propio ( ) b) Ajeno ( )

    8. Cuntos trabajadores laboran en su empresa?

    a) 1 5 ( ) c) 11 15 ( ) b) 6 10 ( ) e) Ms de 20 ( )

    9. Condicin laboral de los trabajadores?

    a) Permanente ( )

    b) Eventual ( )

    10. Cul es el objetivo de la MYPE? a) Dar empleo a la familia ( )

    b) Crecer econmicamente ( )

    c) Subsistencia ( )

    d) Otros: _____________________

    III. FINANCIAMIENTO:

    11. En los ltimos dos aos solicit algn crdito?

    a) SI ( ) b) NO ( )

    12. En qu tipo de entidad solicit el crdito? a) Banco ( )

    b) CMAC ( )

    c) Financieras ( )

    d) Otros: _______________________

    13. Cul fue el monto del crdito recibido?

    a) 1 000 5 000 b) 5 000- 20 000 c) 20 000 40 000 d) 40 000 a ms

    14. Cul fue la tasa de inters pagada?

    a) 15% - 20% b) 21% - 30% c) 31% a ms d) No sabe

    15. En que us el crdito recibido?

    a) Capital de trabajo ( )

    b) Comprar local comercial ( )

    c) Adquisicin de equipos ( )

    d) Otros: ______________________

    16. Recibi el crdito oportunamente?

    a) SI ( ) b) NO ( )

    17. El monto recibido fue suficiente?

  • 46

    a) SI ( ) b) NO ( )

    18. Cree que el financiamiento mejora la rentabilidad de su empresa? a) SI ( ) b) NO ( )

    IV. CAPACITACIN:

    19. Recibi Ud. Algn tipo de capacitacin?

    a) SI ( ) b) NO ( )

    20. Cuntas veces se ha capacitado el representante en los dos ltimos aos?

    a) Una ( ) c) Tres ( ) b) Dos ( ) d) Ms de tres ( )

    21. En qu tipo de cursos se ha capacitado al personal?

    a) Inversin del crdito financiero ( )

    b) Manejo empresarial ( )

    c) Administracin de recursos humanos ( )

    d) Marketing Empresarial ( )

    e) Otro: __________________________________

    22. Los trabajadores de su empresa se capacitan?

    a) SI (