Características de la novela de Pio Baroja

4
María Concepción Álvarez Lebredo Dpto. de Lengua catellana y Literatura 4º ESO. Apuntes extraídos del Manual de literatura de Felipe B. Pedraza y Milagros Rguez. Tomo IX LA NOVELA DE BAROJA Características generales 1. Técnica impresionista: selecciona los detalles más significativos de la realidad. Lo más importante son las sensaciones y reflexiones que la percepción del mundo provoca en el novelista. 2. Novela disgregada en escenas o cuadros sueltos que tienen como hilo conductor al personaje protagonista. No hay una estructura argumental sólida. 3. Novelas con infinidad de personajes secundarios, a veces seres insignificantes. 4. Huye de la novela cerrada; en muchas novelas no hay desenlace. 5. Novelas semiautobiográficas, impregnadas de su visión subjetiva del mundo. 6. Tanto el protagonista como los personajes secundarios sirven para expresar la actitud de protesta del autor. Personajes 1. Personajes típicos: a. Hombres de acción (aventureros, contrabandistas, marinos…) b. Personajes caracterizados por su voluntad, que les permiten alcanzar sus objetivos. c. En contraste, personajes pesimistas, abúlicos, pasivos . d. Personajes que fracasan al desfallecer su voluntad. e. Personajes antisociales (vagabundos, golfos, anarquistas…). Encarnan el espíritu romántico del desencanto ante la realidad y afán de libertad .

Transcript of Características de la novela de Pio Baroja

Page 1: Características de la novela de Pio Baroja

María Concepción Álvarez LebredoDpto. de Lengua catellana y Literatura

4º ESO. Apuntes extraídos del Manual de literatura de Felipe B. Pedraza y Milagros Rguez. Tomo IX

LA NOVELA DE BAROJA

Características generales

1. Técnica impresionista: selecciona los detalles más significativos de la realidad. Lo más importante son las sensaciones y reflexiones que la percepción del mundo provoca en el novelista.

2. Novela disgregada en escenas o cuadros sueltos que tienen como hilo conductor al personaje protagonista. No hay una estructura argumental sólida.

3. Novelas con infinidad de personajes secundarios, a veces seres insignificantes.

4. Huye de la novela cerrada; en muchas novelas no hay desenlace.

5. Novelas semiautobiográficas, impregnadas de su visión subjetiva del mundo.

6. Tanto el protagonista como los personajes secundarios sirven para expresar la actitud de protesta del autor.

Personajes

1. Personajes típicos:

a. Hombres de acción (aventureros, contrabandistas, marinos…)b. Personajes caracterizados por su voluntad, que les permiten alcanzar sus

objetivos.c. En contraste, personajes pesimistas, abúlicos, pasivos.d. Personajes que fracasan al desfallecer su voluntad.e. Personajes antisociales (vagabundos, golfos, anarquistas…). Encarnan el

espíritu romántico del desencanto ante la realidad y afán de libertad.

2. Multitud de individuos de diversa condición que pululan en sus novelas.

3. No profundiza en la psicología de los personajes. No hay caracteres sólidos (especialmente de mujeres).

4. Misoginia . Las relaciones entre hombre y mujer se presentan como una experiencia dolorosa y frustrante.

afán de aventura y acción

Temas principales (novela existencialista) poder de la voluntad

supervivencia del individuo en un medio hostil

Page 2: Características de la novela de Pio Baroja

María Concepción Álvarez LebredoDpto. de Lengua catellana y Literatura

Ambientes y paisajes

1. Importancia de la ambientación de sus novelas. Abundancia de descripciones con técnica impresionista.

2. Elementos líricos.

3. Matices de luz, color, sonido y olor, a menudo con valor simbólico.

4. Localizaciones:a. Presencia nostálgica de su tierra natal vasca visión estetizante y utópica de las

formas de vida tradicional de la comunidad rural.

Visión negativa del ambiente urbanob. Ambiente de Madrid y sus alrededores Descripción de suburbios y bajos fondo

Denuncia de la degradación moral

5. Pequeños detalles de la realidad contemporánea “intrahistoria”.

Estilo y lengua

1. Elaboración minuciosa bajo una aparente sencillez (se le acusó, injustificadamente, de prosa descuida).

2. Estilo antirretórico. Estilo llano, semejante al de la conversación espontánea.

3. Frases cortas . Párrafo breve. Claridad, precisión, rapidez.

4. “Incorrecciones” voluntarias (faltas de concordancia, anacolutos) propias del lenguaje conversacional.

5. No tiene interés en crear un vocabulario propio, no crea neologismos. Busca palabras naturales y espontáneas, que entienda la mayoría de la gente.

6. Humor caricaturesco. Innumerables tipos raros y curiosos, con actividades estrafalarias. Tratamiento irónico de los personajes.

7. Descripción impresionista, que recoge las sensaciones del autor. Colores que expresan el estado de ánimo. Abundancia de tonos grises y melancólicos.

Page 3: Características de la novela de Pio Baroja

María Concepción Álvarez LebredoDpto. de Lengua catellana y Literatura

8. Diálogos que expresan los puntos de vista del autor. Los interlocutores a veces expresan juicios contrarios, con la intención de aclarar las dudas de su propio pensamiento o demostrar que no existe la verdad absoluta.

9. Habla de los personajes acorde a su condición social y cultural. Reproduce los hábitos lingüísticos de la gente obrera y del hampa. Emplea voces populares, madrileñismos y formas del argot de los suburbios.