Caracteristicas de Las Sociedades Multilingues.sociologia 2010

download Caracteristicas de Las Sociedades Multilingues.sociologia 2010

of 19

description

C.Sociales

Transcript of Caracteristicas de Las Sociedades Multilingues.sociologia 2010

CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES MULTILINGUES PLURICULTURALES Y PLURICULTURALES

Idiomas de Guatemala

Idiomas oficiales

Espaol

Idiomas no oficiales

Acateco Ach Aguacateco Chort Chuj Garifuna Itz Ixil Jacalteco (popt) Kakchikel Kanjobal Lacandn Mam Mopan Pocomam Pocomch Q'eqchi Quich Sacapulteco Sipacapense Tectiteco Toquegua Tz'utujil Uspanteco Xinca Yucateco

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lenguas de Guatemala. Commons

Subcategoras

Esta categora incluye las siguientes 2 subcategoras:

E

[+] Idioma espaol (21 cat, 140 pgs.)

M

[+] Idioma maya (2 cat, 1 pg.)

Artculos en la categora Lenguas de GuatemalaEsta categora incluye las siguientes 26 pginas:

Lenguas de GuatemalaA

Idioma acateco

Idioma ach

Idioma aguacatecoC

Idioma chalchiteco

Idioma chort

Idioma chujG

Idioma garfunaI

Idioma itzI (cont.)

Idioma ixilJ

Idioma jacaltecoK

Idioma kakchikelM

Idioma mam

Idioma mopanP

Idioma pocomam

Idioma poqomchiQ

Idioma kekch

Idioma q'anjob'alQ (cont.)

Idioma quichS

Idioma sacapulteco

Idioma sipacapenseT

Idioma tectiteco

ToqueguaU

Idioma uspantecoX

Lenguas xincaZ

Idioma zutuhil

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Lenguas_de_Guatemala"

Categoras: Cultura de Guatemala | Lenguas por pas

Caractersticas de las sociedades multilinges pluriculturales y multitnicos en Guatemala

Situacin cultural, tnica y lingsticaLa nacin guatemalteca es multitnica, pluricultural y plurilinge. Los pueblos Maya, Ladino, Xinka y Garfuna integran una nacin caracterizada, a lo largo de la historia, por la diversidad cultural y lingstica. Sin embargo, los datos demogrficos disponibles no permiten establecer con confiabilidad el nmero de personas que pertenecen a cada uno de los pueblos.Pueblo MayaLos mayas actuales son descendientes de los primeros pobladores conocidos que construyeron en Mesoamrica una de las grandes civilizaciones del continente americano. La cultura Maya se basa fundamentalmente en el cultivo del maz, como sustento material y espiritual. Sus sistemas de medicin del tiempo, asociados a la agricultura, la astronoma, la escritura y la matemtica, incluyen el gamam y el cholqij. El primero, consta de 365 das y est asociado al trabajo y celebraciones rituales. El segundo es un calendario lunar de 260 das y regula la reproduccin y el bienestar de la familia.En el pas se hablan 21 idiomas mayas:KicheMamKaqchikelQeqchiPoqomamPoqomchiTzutujilPoptiAkatekoAwakatekoSakapultekoIxilAchiChujChortiQanjobalUspantekoMopanItzaSipakapenseTektitekoPueblo LadinoLa poblacin ladina ha sido caracterizada como una poblacin heterognea que se expresa en idioma espaol como idioma materno, que posee determinadas caractersticas culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indgenas y viste a la usanza comnmente llamada occidental. Se encuentran ubicados principalmente en el rea metropolitana, oriente, costas Sur y Atlntica, Petn y cabeceras departamentales y municipales del occidente. En cada una de las reas, sus habitantes tienen caractersticas culturales peculiares, pero no se cuenta con estudios antropolgicos actualizados para hacer una comparacin sistemtica.Pueblo GarfunaEl origen de los Garinagu se remonta hacia el siglo XVII. Los primeros Garfuna llegaron a Guatemala procedentes de Honduras. Arribaron a la baha de Amatique en 1802, en una goleta al mando de Marcos Snchez Daz. Son un grupo tnico de fetonipo africano que habla un idioma amerindio.Entre sus caractersticas se incluye el complejo cultural caribe desarrollado alrededor del cultivo de la yuca. La pesca y la navegacin constituyen sus actividades fundamentales. El culto a los ancestros, expresin panafricana, tambin constituye un referente de importancia en la construccin de su identidad tnica y cultural.Pueblo XinkaEn la segunda parte del siglo XVIII se report su existencia en amplias zonas de Santa Rosa, sin embargo, como consecuencia de mltiples traslados hacia otros lugares y variados procesos histricos, incluso en el periodo colonial, convirtieron a los xinkas en un grupo muy vulnerableComo su definicin como grupo tnico ha sido en funcin de criterios lingsticos y su idioma est en serio peligro de extincin, es muy probable que el nmero de xincas sea superior a los 306 estimados por el investigador Tzian en 1994, o los 107 reportados por la Comisin de Oficializacin de Idiomas Indgenas en 1998.Algunos investigadores sealan que supuestamente llegaron de Mxico y desplazaron a los Pipiles de amplios territorios de los actuales Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.Relaciones intertnicasLos mayas, xincas y garfunas, en su conjunto, constituyen una proporcin alta de la poblacin guatemalteca; sin embargo, han sido minorizados y discriminados por ciertos sectores de la poblacin ladina. La situacin lingstica asimtrica ha sido el resultado de polticas lingsticas asimilistas hacia la cultura hispana y su descendiente colonial, la cultura ladina.La subordinacin cultural se ha reflejado en el campo educativo. La escuela ha tendido a ser monolinge castellana y monocultural. La introduccin de la educacin bilinge, multi e intercultural es relativamente reciente.Ideas fundamentalesLa persona: fuente de los derechos y deberes del ser humanoLa familia: Depositaria y creadora de los valores de la vidaLa Cultura: expresin de la originalidad y de la libertad de cada comunidad y Pueblo como derecho humano.

Cada comunidad y Pueblo ha creado su propia cultura e historia. La realizacin plena de la persona, la familia, la comunidad y la cultura es la finalidad mxima de la educacin guatemalteca. El alcance es producto de un proceso gradual y progresivo fundamentado en la vivencia de los valores de las culturas y Pueblos que forman la nacin.La nueva educacin guatemalteca est fundamentada en una amplia comprensin de los principios constitucionales del Estado democrtico, multitnico, pluricultural y multilinge.Principios de la EducacinLa constitucin poltica establece la obligacin del Estado de proporcionar una educacin sin discriminacin, para lograr la formacin cientfica, la orientacin para el trabajo, la salud personal y comunitaria e identidad cultural.

Guatemala es un pas multicultural, pluritnico y plurilinge que aspira a la democracia y el pluralismo como sistema de vida. La educacin correspondiente no discrimina y ensea a no discriminar. Su sistema educativo se encamina a una descentralizacin por regiones lingsticas.

La funcin principal del sistema educativo es promover la educacin con calidad y pertinencia para todos.

La educacin debe reflejar la vida familiar y comunitaria y desarrollar los elementos culturales inherentes, inculcar el respeto y la valoracin por todas las culturas de la nacin, sus idiomas, tradiciones, estructuras y organizacionesFines de la Educacin en GuatemalaEl perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de sus pueblos: Maya, Garfuna, Ladino y Xinka.

El conocimiento, valoracin y desarrollo de las culturas de la nacin y la cultura universal.

El fortalecimiento de la autoestima e identidad de la persona y cada uno de sus pueblos y la Nacin.

El fomento de la convivencia pacfica y armoniosa entre Pueblos.

Objetivos de la EducacinReflejar y responder a las caractersticas, necesidades y aspiraciones de un pas multicultural, multilinge y multitnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y de sus Pueblos.

Contribuir a la sistematizacin de la tradicin oral de las culturas de la Nacin, como base para el fortalecimiento interno y el logro de relaciones externas provechosas y positivas.

Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales, ticas y estticas de los Pueblos.

Formar una actitud crtica, creativa, propositiva y de sensibilidad social para que cada persona conciente de su realidad pasada y presente participe activamente en la bsqueda y aplicacin de soluciones a los problemas nacionales.

Reflejar y reproducir la multietnicidad del pas en la estructura del sistema educativo.La sociedad Guatemalteca: Es justa, democrtica, participativa y pluralista. Es una sociedad cultural, lingstica y tnicamente diversa, integrada por cuatro Pueblos con culturas e identidades propias, pero diferenciada. Es una sociedad en la cual Se respeta y fomenta el pluralismo cultural, ideolgico, poltico y religioso, el dilogo y la comunicacin. Las relaciones entre personas, organizaciones y Pueblos se realizan de forma armnica, con equidad y respeto, enfatizando la convivencia intra e intercultural.

Se respeta, promueve y hace real el ejercicio de la autodeterminacin de los pueblos.

Se reconoce un lugar digno y apreciado a cada comunidad tnica y Pueblo.

Hay representacin y participacin, en igualdad, de los cuatro Pueblos en las decisiones del pas, sin discriminacin.

Se evidencian conductas y actitudes positivas hacia los cuatro Pueblos. Existen y se aplican mecanismos de prevencin y sancin para la discriminacin.

Se valoran las races histricas multiculturales de todos los Pueblos, se promueve la prctica de sus valores y se fortalece su identidad.en el Marco Conceptual de la Reforma EducativaConceptoLa Reforma Educativa es un proceso poltico, cultural, tcnico y cientfico que se desarrolla de manera gradual, integral y permanente, e implica transformaciones profundas del sector y sistema educativos, la sociedad y el EstadoFinesElevar la conciencia social sobre la importancia de la educacin

Formar ciudadanos para la paz y la democracia

Contribuir a hacer realidad la nacin Pluricultural, multitnica y plurilinge

Fortalecer la participacin y representacin de todos los sectores El acceso de toda la poblacin a una educacin de calidad con pertinencia cultural y lingstica, asegurando su permanencia y promocin exitosa.

PROTOMAYA (ORIGEN DE LAS LENGUAS MAYAS)

2.6 Caractersticas del servicio pblico

La mayora de doctrinas del Derecho Administrativo reconocen como caractersticas

esenciales del servicio pblico, la generalidad, uniformidad o igualdad, regularidad,

continuidad y la obligatoriedad.

1. Generalidad: El servicio pblico esencialmente es caracterizado por la

generalidad lo cual implica que todos los habitantes del Estado tienen derecho a

usar los servicios pblicos, de conformidad con la normatividad que los

establece.

2. Igualdad o uniformidad: La igualdad en la prestacin, desde el punto de vista que

todos somos iguales ante la ley, y que en las cargas tributarias, tasas y pagos de

servicios pblicos deben ser repartidas por igualdad entre todos los habitantes.

La igualdad tambin se tiene que analizar desde el punto de vista de las tarifas

que el usuario de los servicios pblicos debe cancelar por la prestacin del

mismo, es decir, que todos los usuarios deben obtener la misma prestacin

mediante un pago igual.

3. Regularidad: El servicio pblico debe ser prestado de acuerdo a las normas

legales o reglamentarias que rijan su prestacin y no en forma arbitraria, significa

19 Penagos, Gustavo, Curso de derecho administrativo, T.I., Pg. 258.

22

que la categora del inters general genera la aplicacin de los procedimientos

de derecho pblico a la prestacin de los mismos.

La regularidad hace referencia a que el servicio pblico funcione de acuerdo a

las normas establecidas, si el servicio es prestado en una forma irregular implica

que no se est ajustando a las normas que lo rigen.

4. Continuidad: El servicio pblico debe ser prestado sin interrupciones, es decir

que el servicio pblico no se puede detener, debe ser prestado en forma

continua.

Dentro del servicio pblico, existen algunos que deben tener una continuidad

absoluta, de los cuales no se pueden suspender en ningn momento, por

ejemplo, el servicio de salud. Otros servicios pblicos tienen una continuidad

relativa, cuando se tiene que cumplir con horarios establecidos, esto implica que

por la misma fijacin de los horarios no tenga implcita la continuidad absoluta,

sino relativa.

5. Obligatoriedad: El Estado tiene la obligacin de prestar o garantizar el servicio

pblico, en este caso no debe de haber discriminacin para la prestacin del

servicio, quien presta el servicio pblico tiene la obligacin de prestarlo a todos y

no existe la posibilidad de negar la prestacin del mismo.

2.7. Servicios pblicos y servicios sociales

Los servicios sociales tienen por objeto mejorar condiciones de vida,

generalmente en el mbito de la salud y la previsin social, los cuales persiguen fines

de asistencia lo que significa que no son lucrativos, tienden generalmente a dirigirse a

personas de escasos recursos y que no pueden pagar los servicios privados, es decir

que la prestacin es limitada. Los beneficiarios de estos servicios reciben de parte de

este tipo de instituciones ayuda.

En el servicio pblico, se persiguen fines lucrativos, los que pueden ser prestados por el

Estado o por los particulares. Los servicios pblicos no tienen un acceso limitado, sino

es prestado a cualquier persona que necesite la prestacin del servicio y los usuarios

23

del servicio pblico, deben pagar el precio de una tarifa autorizada por la prestacin del

mismo.

2.8. Prestacin directa e indirecta de los servicios pblicos.

La prestacin del servicio pblico puede ser prestada en forma directa por la

Administracin pblica y sus entidades descentralizadas o bien en una forma indirecta,

a travs de personas individuales o jurdicas particulares, por medio de concesiones

administrativas, mediante la cual se le otorga a los particulares la facultad de prestar

servicios pblicos.

2.8.1. Concesiones.

Cuando la administracin pblica, se ve imposibilitada por limitaciones

presupuestarias a prestar el servicio pblico, encomienda a los particulares que asuman

el riesgo econmico para la prestacin de los mismos, previo a las autorizaciones que el

Estado debe otorgar.

Fraga, citado por el Profesor Hugo H. Caldern, explica que la concesin es un acto

mixto compuesto de tres elementos: Un acto reglamentario, un acto de condicin y un

contrato20

Es un acto reglamentario, pues en el mismo de fijan las normas a que necesariamente

se deben condicionar la organizacin y funcionamiento del servicio pblico, as tambin

quedan contenidos aspectos referentes a horarios, tarifas, forma de prestacin del

servicio, etc.

El acto de condicin, es el que condiciona las atribuciones que debe cumplir el

concesionario de las facultades que la ley le otorga, as como de las obligaciones.

20 Caldern Morales, Derecho administrativo I, Pg. 378.

24

Es contractual que implica las clusulas, por medio de las cuales la administracin

otorga la concesin y en donde se fijan derechos y obligaciones tanto de las empresas

concesionarias como de la administracin.

2.8.2. Empresas del Estado.

Algunos tratadistas aseguran que el Estado Moderno utiliza como una forma de

intervencin en la economa sus empresas, ya se crendolas directamente o bien

haciendo partcipes a particulares de estas Empresas.

Gustavo Penagos, citado por Hugo H. Caldern, establece algunas reglas que rigen

para esta clase de empresas.

a) Por actuar en el campo eminentemente privado, el Estado acepta someterse en

principio al Derecho Privado y a las reglas de la oferta y la demanda.

b) El Estado sigue actuando con su soberana, es decir contina actuando como

Estado y no abandona todas sus prerrogativas y privilegios, que se pueden

observar en el Control que debe ejercer el Estado sobre estas empresas.21

2.8.3. Empresas de economa mixta.

Son un nuevo medio de gestin de los servicios pblicos y en esta forma el Estado

se asocia con particulares, en sociedades mercantiles, generalmente, a travs de las

sociedades annimas. Normalmente el estado adquiere la mayora de las acciones a

efecto de tener un control efectivo dentro del consejo de administracin de la empresa

mercantil.

21 Ibid. Pg. 382.

25

2.8.4. Los establecimientos de utilidad pblica.

Utilidad pblica, significa que el inters general prevalece sobre el inters privado y

establecimiento significa genricamente, un centro o local para desenvolver una

actividad.

Se trata de instituciones a las cuales el Estado las declara como entidades de utilidad

pblica, por ejemplo: Los Bomberos Voluntarios.

2.9. Nacionalizacin y privatizacin de los servicios pblicos y de las empresas

estatales.

2.9.1. Nacionalizacin.

La nacionalizacin implica que el Estado ante la incapacidad de los propietarios

para la prestacin del servicio pblico en una forma eficiente, los absorbe y se dedica a

labores que corresponden a la iniciativa privada. Es as como se dice que un servicio

pblico o una industria han sido nacionalizados por el Estado, cuando se elimina de

ellos a los empresarios particulares para convertirse el Estado en empresario de los

mismos.

2.9.2. Privatizacin.

Al contrario de la nacionalizacin, en este caso ante la imposibilidad del Estado

de prestar el servicio pblico lo traslada hacia personas particulares, para que stos

presten el servicio pblico.

2.9.3. Tendencia actual

La tendencia mundial actual es la privatizacin del servicio pblico, ante la

ineficiencia de los rganos de la administracin pblica y de las empresas estatales,

26

que dejan mrgenes de perdida, que tiene que ser absorbida por el Estado. Aunque

uno de los problemas que trae la privatizacin es el encarecimiento del servicio pblico.

La tendencia en Guatemala, es la descentralizacin del servicio pblico a travs

de rganos administrativos, como los Consejos de desarrollo Urbano y Rural.

27

CAPTULO III

3. Antecedentes histricos del Pueblo Maya

3.1 El Protomaya.

Los mayas ocuparon un rea que inicia en el norte de la regin Huasteca de

Mxico (actual estado de Oaxaca) y termina en el sur de Honduras, en Amrica Central.

Durante el siglo XV ya haba ms de 30 idiomas distintos hablados en el rea

mesoamericana (kaufman, 1974 y 1976). Este mismo autor present en 1974 el

resultado de sus estudios en la regin y efectu una clasificacin de los idiomas

mayences hablados en Mesoamrica, distinguiendo o separando al azteca (mexica o

nhuatl) y a otros idiomas y familias diferentes de la maya madre.

28

Segn Kaufman, hace unos 4,000 aos, en esta rea haba un nico idioma cuyo

nombre se desconoce pero que, por ser el tronco comn de muchos idiomas, lo llamProtomaya. Desde entonces, los idiomas empezaron a desplegarse, diferenciarse y a

crecer en corrientes con diferente direccin y de largo alcance.

De acuerdo con la clasificacin efectuada por Kaufman, el protomaya tuvo dos

grandes divisiones: la occidental y la oriental, esta divisin se registr unos 200 aos

a.C. sin embargo, registra la separacin desde el protomaya de las otras divisiones no

definidas; es decir, la separacin del Huasteco y del Yucateco.

Cada divisin se compone de ramas o macrofamilias, luego cada rama se

compone de grupos de idiomas y, finalmente, de los idiomas interconectados en cada

grupo.22

Los lingistas, utilizando la tcnica llamada glotocronologa (glotos: lengua;

cronos: tiempo y logos: tratado o estudio; es decir el tratado de la evolucin de las

lenguas), ubican las distancias histricas relativas existentes entre los idiomas y aspueden efectuar la clasificacin de los mismos en base a sus similitudes y diferencias.

La tcnica consiste en analizar palabras especficas de los idiomas, poniendo atencin

especial en si son similares o diferentes y, si son similares, sealando en qu consisten

las similitudes.23

Basndose en la metodologa glotocronolgica, en Guatemala se han clasificado cinco

ramas idiomticas:

a) De la rama Yucateca son los idiomas Itza y Mopan. De esta rama y grupo haba

en Guatemala el idioma lacandn, conocido comnmente en el mbito maya

como Lakantun y en algunos municipios Kiche como Kalantun.

22 Atlas lingstico de Guatemala, Pg.13

23 Ibid, pg.13-16

29

b) La rama Tzeltal mayor pertenece el grupo Chol cuyo idioma en Guatemala es el

Chorti.

De la rama del Qanjobal mayor se tienen en Guatemala dos grupos idiomticos:

el grupo Chuj y el Qanjobal. Al grupo Chuj pertenece el idioma Chuj, y al

Qanjobal le pertenecen los idiomas Qanjobal, Akateko y Popti.

c) A la rama Mam le pertenecen dos grupos de idiomas en Guatemala: el Mam y el

Ixil. Al grupo Mam le pertenecen los idiomas Mam y Tektiteko; y al grupo Ixil, el

Ixil y el Awakateko.

d) A la rama Kiche mayor pertenecen cuatro grupos de idiomas. Los dos primeros

grupos no registran un nombre propio como grupo y cada uno de ellos tiene un

solo idioma: el Qeqchi y el Uspanteko. Al parecer, se desprendieron antes que

los otros dos grupos que son: el grupo Kiche y el grupo Poqom. Al grupo

Kiche pertenecen los idiomas Sipakapense y el Sakapulteko, que pueden ser

ms variantes dialectales del Kiche que idiomas distintos, tal como el caso del

Achi argumentado por Nora England.El idioma Kiche, el cual, momentos despus de la separacin de los dos anteriores,

conform otros cuatro idiomas: Kiche, Kaqchikel, Tzutujil y el Achi, el cual en trminos

lingsticos se le conoce como variante dialectal del Kiche, pero al que

sociopolticamente se reconoce como idioma al grupo Poqom le pertenecen los idiomas

Poqomam y Poqomchi.

Por lo tanto, puede decirse que en Guatemala persisten o se hablan actualmente

cinco ramas principales de idiomas mayences, tres de las cuatro divisiones del

Protomaya con un total de 21 idiomas de raz lingstica comn protomaya. Adems, en

Guatemala se hablan otros dos idiomas indgenas: el Xinka y el Garfuna, as como el

espaol.

30

3.2 Origen de la diversidad lingstica

El tiempo y la geografa son dos de los factores que determinan la diversificacin

de un idioma. Los idiomas generalmente se desarrollan a partir de un tronco comn,

pero con el paso del tiempo van sufriendo cambios que los diferencian.

Hay situaciones en que los miembros de una misma comunidad lingstica se

ven obligados a emigrar y poblar territorios nuevos. La distancia y los accidentes

geogrficos, entonces, actan como fronteras que disminuyen o imposibilitan los

contactos que estas poblaciones aledaas pudieran tener. El uso del idioma, en

principio comn, de cada poblacin empieza a cambiar y, si este distanciamiento

persiste a lo largo de 700 aos aproximadamente, se formarn idiomas nuevos a partir

del original.

Este proceso puede explicar el caso de la diversificacin de los idiomas Mayab.

Puede pensarse que esto aconteci a raz de la divisin de una comunidad original,

cuyos integrantes se vieron incomunicados por accidentes geogrficos. De hecho, en el

largo perodo prehispnico, los grupos Mayab experimentaron continuos movimientos

de poblacin; el proceso sigui en la poca colonial y contina hoy, lo que ha dado

lugar a la riqueza idiomtica que actualmente se observa en el pas.

3.3 La escritura

Los Mayas de las tierras bajas crearon su propio sistema de escritura que en un

principio fue de carcter glfico y luego evolucion hacia la simbologa fontica y

silbica.

Linda Schele (1992), menciona en su trabajo sobre la escritura jeroglfica maya que la

mayora de los epigrafistas estn de acuerdo en que el sistema jeroglfico de la escritura

maya contiene algn porcentaje de signos pictogrficos, es decir, palabras

representadas por dibujos de objetos. Un buen ejemplo de este tipo de signo es el uso

de una cabeza de jaguar para representar la palabra Balam.

31

Los mayas utilizaron la forma silbica cuyos caracteres han sido reconstruidos

por los estudiosos en la actualidad, sobre la base de los glifos empleados originalmente.

De acuerdo a algunos autores, como Schele y England, generalmente haba ms de

una forma de representar logogrficamente un objeto.

Las civilizaciones practicaron su escritura en diferentes posiciones u

ordenamientos: algunos de derecha a izquierda; otros, de izquierda a derecha. Los

Mayas comenzaban de arriba hacia abajo, en dobles columnas, y de izquierda a

derecha, aunque hubo excepciones debido a que el ordenamiento estuvo tambin

sujeto a otros factores como el gusto esttico del Ajtzib (el escritor), es decir que

dependa tambin del espacio disponible de la superficie sobre la que se escriba y el

estilo personal de artista.

La escritura Maya incorporaba elementos de los distintos sistemas (pictogrfico,

ideogrfico, fonogrfico); al parecer, sta era la forma particular con que ellos

perpetuaban los conocimiento en forma acumulativa, atendiendo al principio de no

desplazar las experiencias y los conocimientos adquiridos en el terreno cientfico de los

perodos precedentes, sino de incorporarlos y continuar plasmando, sobre esas

experiencias, los nuevos avances de los logros intelectuales que abarcaban a la

escritura y al idioma mismo.

Las investigaciones confirman que esta escritura de carcter jeroglfico se

desarroll mucho tiempo antes de la llegada de los europeos al nuevo mundo, pero su

uso decay poco tiempo despus de la invasin que sufri el pueblo Maya, el cual fue

objeto de la imposicin de nuevos elementos culturales.

De acuerdo a las afirmaciones de Schele (1987), la escritura Maya antigua, la

que conocemos a travs de la epigrafa, proviene y es heredada de un perodo cultural

ms antiguo que se practic en la regin mesoamericana desde hace uno 2,500 aos;

32

aunque segn autores como Morley (1964: 320-335), los hallazgos arqueolgicos

presentan vestigios de escrituras mucho ms antiguas.

Es preciso no perder de vista la funcin de los ajtzib como intrpretes y

comunicadores de la historia de su sociedad; su situacin temporal, espacial y cultural

siempre gir en torno al hombre, es decir, lo que representa la tierra, la raza, la historia

y el idioma como factores que imprimen peculiaridades a la obra de arte. En este

sentido, la escritura constituye el archivo de los recuerdos colectivos de una sociedad

que transmite los legados de su tiempo a las generaciones subsiguientes.

Linda Schele (1987:8-15) concluye que el sistema de escritura glfico representa

los idiomas hablados basados en la escritura pictogrfica; en este sentido, dice, los

signos pictogrficos son la representacin iconogrfica de un objeto. Estos dibujos

constituan elementos grficos, con algn nivel de abstraccin mental, que

representaban animales, plantas, objetos relacionados con la vida diaria de los grupos y

tambin elementos sobrenaturales que son identificados como elementos zoomrficos,

antropomrficos, fitmorficos; aunque no todos los elementos fueron tratados dentro de

un corpus iconogrfico.24

3.4 Delimitacin geogrfica de las comunidades sociolingsticas e idiomas

3.4.1. Ubicacin del pueblo maya

La mayor parte del territorio de lo que hoy es la Repblica de Guatemala ha

estado desde tiempos antiguos habitada por grupos indgenas, a los que con algunos

pueblos de las regiones fronterizas de Chiapas y de Tabasco se le llama pueblos

Mayab.

24 Academia de lenguas mayas de Guatemala, Propuesta de modalidad de oficializacin de los idiomas indgenas

de Guatemala, pgs. 17-20-21.

33

En la poca de la invasin espaola los mayas habitaban casi las mismas

comarcas que ocupan hoy da.

3.4.2. Distribucin de los Idiomas Mayas25

3.4.3. Nmero de hablantes

Segn el censo del ao 2002 realizado por el Instituto Nacional de Estadstica,

de acuerdo a la pertenencia a algn grupo tnico, el 39 por ciento de la poblacin total

pertenece a alguno de los 21 grupos mayas existentes en el pas, a la fecha del censo.

25Atlas lingstico de Guatemala, Pg. 18

34

Pertenencia

tnica maya

Total Hombres mujeres

Achi 105,992 51,863 54,129

Akateko 39,370 18,455 20,915

Awakateko 11,068 5,207 5,861

Chorti 46,833 23468 23,365

Chuj 64,438 31,667 32,771

Itza 1,983 969 1,014

Ixil 95,315 46,690 48,625

Jakalteko 47,024 22,706 24,318

Kaqchikel 832,968 411,878 421,090

Kiche 1,270,953 614,027 656,926

Mam 617,171 299,805 317,366

Mopan 2,891 1,481 1,410

Poqomam 42,009 20,679 21,330

Poqomchi 114,423 56,916 57,507

Qamjobal 159,030 78,392 80,638

Qeqchi 852,012 428,410 423,602

Sakapulteko 9,763 4,593 5,170

Sipakapense 10,652 5,312 5,340

Tektiteko 2,077 1,008 1,069

Tzutujil 78,498 39,157 39,341

Uspanteko 7,494 3,725 3,769

Total 4,411,964 2,166,408 2,245,556

Guatemala, INE, Censos 2002; XI de Poblacin y VI de Habitacin. Pg. 32

Un censo sociolingstico dara una realidad ms exacta de la pertenencia a alguna de

las 21 comunidades sociolingsticas maya y esto cambiara la cifra oficial del censo.

35

CAPTULO IV

4. Resistencia del Pueblo Maya

4.1 La asimilacin cultural como poltica de Estado

Para mantener funcionando un aparato administrativo excluyente del pueblo

maya, pero en consonancia con los cambios sociales externos que se han generado

desde la invasin hasta nuestros das, la representacin poltica del pueblo ladino ha

promovido y ejecutado variedad de proyectos estratgicos.

Son proyectos orientados a quitarle al pueblo maya su propia cultura y suplantarla por

otra que lo convierte a la imagen y semejanza de la cultura dominante.

4.2. Exterminio total de los idiomas indgenas mediante leyes

Al principio de la colonia, cuando los espaoles lograron someter a los mayas a

travs de las armas, el gobierno espaol (monarqua), a peticin de los conquistadores,

empez a emitir leyes en contra de los idiomas mayas; dichas leyes se caracterizaron

por la concesin de poderes a los curas y dems encomenderos al uso indiscriminado

de medios para la castellanizacin y cristianizacin del pueblo Maya; ofreciendo

recompensas a quienes lograban su cometido. Esta estrategia tuvo efectos nefastos,

porque logr condenar a la clandestinidad la prctica de la cultura maya y redujo el uso

de los idiomas originarios al mbito familiar y comunitario. La otra faceta de esta

estrategia fue la legislacin directa; El Presidente Justo Rufino Barrios emiti el Decreto

No. 165 que ladinizaba a los habitantes de San Pedro Sacatepquez, San Marcos.

4.3. Oficializacin del espaol como nico idioma del Estado

En esta modalidad estratgica no se alude directamente a los idiomas mayas,

pero se privilegia el uso del idioma espaol sobre cualquier otro.

36

En Guatemala, la exclusin lingstica tiene carcter constitucional, ya que en el artculo

143 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala establece que el idioma

oficial de Guatemala, es el espaol y que las lenguas vernculas, forman parte del

patrimonio cultural de la nacin.

4.4. Institucin del asimilismo

A principio de la dcada de los 40, se inicia la institucionalizacin del asimilismo

cultural en Guatemala. El Estado se propone sistematizar el estudio de las culturas

mayas, y para ello reuni a connotados especialistas y acadmicos, especialmente

estadounidenses y europeos. Se crean el Seminario de Integracin Social

Guatemalteca SISG- y el Instituto Indigenista Nacional IIN. Esas dos instituciones se

convirtieron en centros de produccin intelectual sobre la vida y los sistemas de

comunicacin de los mayas. Su misin era crear y construir un sistema dentro del

aparato estatal, que permitiera canalizar efectivamente ideologa antimaya. Los estudios

realizados por esas dos instituciones proveyeron las bases para la creacin de otras

instituciones estatales, especialmente en el rea educativa.

4.5. La castellanizacin

Eje transversal:

MULTICULTURALIDAD E

INTERCULTURALIDAD

Universidad Rafael Landvar

Facultad de Humanidades

Instituto de Lingstica y Educacin

Culturas e interculturalidad

en Guatemala

Introduccin

En el centro del continenete americano se localiza la regin de mesoamrica y en la parte central y sur de la regin se encuentra Guatemala, un pas pequeo en cuyo territorio, de 108.889 Kms.2 conviven variasculturas, se interrelacionan diversas cosmovisiones y se hablan 21 idiomas de origen Maya, los idiomas Garfuna, Xinka y el Espaol que, por mandato constitucional, es el idioma oficial de la Repblica.

La conformacin pluricultural y multilinge de la nacin guatemalteca tiene como principales factores:

la diversidad geogrfica y ecolgica de su territorio,

su ubicacin estratgica como corredor biolgico entre el norte y el sur del continente, y

las dinmicas de comunicacin e intercambio entre los pueblos fundadores y los migrantes que hicieron de la regin un crisol de culturas entre las que figura por su desarrollo lingstico, cientfico, filosfico, artstico y comercial, la cultura maya.

Hasta finales de la primera mitad del siglo XX, las polticas culturales y lingsticas del Estado, el sistema educativo nacional y las corrientes de pensamiento

predominantes, consideraron la diversidad cultural y el multilingismo de los pueblos que conforman la nacin, como un obstculo para el desarrollo del pas.

Esto incidi profundamente en el tipo de relaciones sociales y polticas en la nacin multicultural; pero sucedi que las nuevas generaciones fueron tomando

conciencia de su identidad cultural y de la situacinsocioeconmica de sus comunidades. Como consecuencia, iniciaron procesos de estudio y

socializacin sobre los factores econmico y polticos que han mantenido en el pas estructuras de exclusin social, discriminacin cultural y explotacin econmica.

Todo ello para superarlos e iniciar nuevas relaciones

entre los pueblos para consolidar un Estado pluricultural con identidad nacional.

Ahora, se empiezan a vislumbrar en Guatemala espacios de dilogo y condiciones para propiciar el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades

gracias a que estn vigentes importantes instrumentos jurdicos y polticos, nacionales tales como la nueva Constitucin Poltica de la Repblica (promulgada en

1985), los Acuerdos de Paz firme y duradera (suscritos durante el proceso de dilogo y vigentes a partir del 29 de diciembre de 1996), e internacionales tales como la

Declaracin Universal de los Derechos Humanos de la ONU, el Convenio 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes de la OIT, la

Declaracin Universal de Derechos Lingsticos proclamada en la Conferencia Mundial de Derechos Lingsticos celebrada en Barcelona, Espaa en 1996

y la Conferencia Intergubernamental sobre PolticasCulturales para el Desarrollo, celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1998. Finalmente, es importante indicar que el propsito de este trabajo es identificar las caractersticas culturales y lingsticas de Guatemala y tambin presentar algunas de las dinmicas sociales polticas que estn

permitiendo a las diversas comunidades culturales a reconocer, respetar y fortalecer su identidad y tambin propiciar las relaciones interculturales como un factor

2

del desarrollo y convivencia armnica de los pueblos que conforman la nacin.

Configuracin lingstica de la nacin El Estado guatemalteco se fund en un territorio

habitado por diversas comunidades lingsticas originarias del continente americano con una evolucin histrica de, por lo menos, veinticinco siglos. La norma constitucional del Estado estableci como idioma oficial del pas el espaol, una de las lenguas

europeas derivadas del latn, la lengua madre en la que se sistematiz el Derecho Romano que los espaoles trajeron a Amrica y con la que se explic y

se ense la religin catlica por varios siglos. Tres factores han contribuido a que las lenguas mayas estn presentes ahora, en el comienzo del tercer

milenio de la era cristiana, como instrumento de comunicacin de las comunidades:

a. El grado de desarrollo lingstico, espiritual,

esttico, intelectual y comercial de las lenguas en un ambiente de resistencia cultural ante las polticas de exclusin social, poltica y econmica del Estado hacia los indgenas.

b. El proceso de evangelizacin que desarrollaron los misioneros espaoles en los siglos XVI, XVII y parte del XVIII empleando las lenguas de los pueblos indgenas, que fue continuado por misioneros de otros pases de Europa y de Norteamrica en los siglos XIX y XX. En efecto, por el comportamiento cruel de los espaoles hacia los indgenas en el proceso de consolidacin de la poltica de Encomienda, el Emperador Carlos V, en una Real Cdula de 1535, encarga a las rdenes religiosas que funden escuelas para la enseanza del castellano a la lite indgena: los hijos de los caciques y principales. (citado por Atanasio Heranz, 1996) Esta poltica lingstica habasido iniciada por los Reyes Catlicos con el mandato de que todos los naturales de Amrica deban aprender obligatoriamente el castellano; pero en el perodo del Rey Felipe II, por influencia de las rdenes religiosas, principalmente los franciscanos, emiti una ordenanza a los Virreyes del Per y Mxico para que los doctrineros aprendieran la lengua de cada grupo de indios a su cargo. En la Real Cdula de 1596, ordenaba: ... y as mismo tendris muy especial cuidado de procurar se guarde lo que est mandado acerca de que no se provean los curatos si no fuere en personas que sepan muy bien la lengua de los indiosque hubieren de ensear; que sta, como cosa de tanta obligacin y escrpulo, es la que principalmente os encargo, por lo que toca a la buena instruccin y cristiandad de los indios.1 Tambin el Rey en 1570 declar el Nahuatl como lengua oficial para la cristianizacin de los indios de la Nueva Espaa. Es hasta el siglo XVIII, 1770, que Carlos III restablece la poltica monolinge castellana.

c. La influencia del advenimiento de las identidades culturales del mundo que se manifest a partir de los aos 60 del siglo XX y posteriormente llev a la Declaracin -por la ONU- del ao 1993 como Ao Internacional de las Poblaciones Indgenas del Mundo y, luego, a declarar el ao 2001 como el del Dilogo entre las Civilizaciones, que concuerda profundamente con el Dilogo entre las culturas para la civilizacin del amor y de la paz instituido por Su Santidad el Papa Juan Pablo II. 1. Las lenguas de Guatemala Antes de describir las lenguas de Guatemala y su ubicacin en el territorio, as como conocer algunas de sus caractersticas, es importante tener una informacin bsica sobre lengua y comunidad lingstica. Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola2, Lengua es el sistema de comunicacin y expresin verbal propio de un pueblo o nacin o comn a varios. Sistema lingstico que se caracteriza por estar plenamente definido por poseer un alto grado de nivelacin por ser vehculo de una cultura diferenciada. La Comisin de Oficializacin de los idiomas Indgenas

de Guatemala define en su informe que lengua es un sistema que presenta cierta especificidad fonolgica, lexical y sintctica. El principal criterio para determinar una lengua es la autonoma lingstica.3 La Declaracin Universal de Derechos Lingsticos establece como comunidad lingstica a toda sociedad humana que, asentada histricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua comn como medio de comunicacin natural y de cohesin cultural entre sus miembros. La denominacin lengua propia de un territorio hace referencia al idioma de la comunidad histricamente establecida en este espacio. La declaracin parte del principio de que los derechos lingsticos son a la vez individuales y colectivos y adopta como referente de la plenitud de los derechos lingsticos el caso de una comunidad lingstica histrica en su espacio territorial, entendido ste no solamente como reageogrfica donde vive esta comunidad, sino tambin como un espacio social y funcional imprescindible para el pleno desarrollo de la lengua.4 De acuerdo a los conceptos mencionados, enGuatemala existen 23 comunidades lingsticas y una lengua franca que, a su vez, pertenece a una comunidad lingstica internacional, la iberoamericana. Las comunidades lingsticas de origen maya son:

Akateka, Achi, Awakateko, Chorti, Chuj, Itza, Ixil, Kaqchikel, Kiche, Mam, Jakalteko-Popti, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Qanjobal, Qeqchi, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tzutujil, Uspanteko. Tambin estn las comunidades lingsticas Garfuna (de origen afro-caribeo) y Xinka (de otra familia Lingstica mesoamericana.

A continuacin se presentan los mbitos de cobertura de los idiomas indgenas de Guatemala, agrupados por departamentos y por nmero de hablantes.

Comunidades con ms de 600,000 hablantes:

2. La lengua franca

La lengua espaola entr en el territorio mesoamericano en los aos 1519 y 1524. Por las caractersticas de las personas que la hablaban y su comportamiento en las acciones de invasin, conquista 7 y posteriormente, colonizacin, produjo grandes impactos en los pueblos y naciones que encontraronen el territorio. Uno de los impactos fue que las naciones originarias pasaron a tener la categora de grupos indgenas con todas las consecuencias jurdicas e institucionales en el nuevo orden de derechos y obligaciones. Es decir, que antes de la venida de los espaoles aqu no haban indgenas, sino naciones y culturas, con sus procesos dinmicos de evolucin y desarrollo, con sus propias lenguas, valores, conocimientos, costumbres, conflictos, xitos y fracasos, renovaciones, etc., como todo pueblo delmundo.

Otro de los impactos fue la imposicin de la lengua espaola como lengua oficial del nuevo orden jurdico, poltico y econmico de la regin y tres siglos despus, como idioma oficial del Estado de Guatemala. La resistencia cultural de los ahora pueblos indgenas permiti que las comunidades lingsticas continuaran como tales, y enriquecidos por su interrelacin con la cultura y lengua espaola, con una dinmica que permitir construir una nueva nacin guatemalteca.

De conformidad con los compromisos establecidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas (1995) es necesario e ineludible que el Estado guatemalteco reforme sus normas y polticas lingsticas de manera que los idiomas indgenas obtengan el carcter oficial en sus territorios lingsticos y, a la vez, fortalezca el idioma espaol como lengua franca de la nacin guatemalteca pluricultural y multilinge, as mismo, reconozca jurdicamente la existencia de los pueblos Maya, Xinka y Garfuna. Multiculturalidad e Interculturalidad Sin duda que el fenmeno del multilingismo de la poblacin en un Estado nacional o en una regin del mundo, est unido al fenmeno de pluriculturalidad. Esta afirmacin se basa en que la lengua es el instrumento principal de la construccin, expresin, intercomunicacin y proyeccin de la cultura y sta -la cultura- es la fuente, el sustento, la fuerza valorativa y la dimensin creativa de la lengua.

CARACTERISTICAS

La persona, la familia y la comunidad cultural a la que pertenecen, ...

se ubican en un ambiente natural y ecolgico,

clasifican e interpretan el universo cercano y lejano con lo que conforman su cosmovisin,

desarrollan signos y smbolos sociales,

establecen principios, valores y normas de convivencia social, natural y poltica,

producen conocimientos y tecnologas,

crean y recrean esttica y arte,

sistematizan ciencias fsicas, naturales y sociales,

crean organizaciones e instituciones,

formulan mtodos y construyen instrumentos,

desarrollan religin y espiritualidad, educacin y formacin,

establecen relaciones y dinmicas econmicas,

consolidan su identidad cultural y autoestima a partir de la cual interrelacionan con otras comunidades culturales.

8

El diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua define el concepto de cultura como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artstico, cientfico, industrial enuna poca o grupo social. Resultado o efecto de afinarse por medio del ejercicio de las facultades Intelectuales del hombre. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. Las comunidades y las naciones del mundo hanconstruido sus culturas, pero tambin en el seno de las culturas han emergido las naciones. La cultura, una actividad y una dimensin inherente a la persona humana en su sociedad: es particular y dinmica, es comunitaria y universal, es originaria y trascendente, es espiritual y material.

En este ambiente vienen las nuevas generaciones almundo; unos tienen un recibimiento comunitario, otros tienen un recibimiento con la atencin profesional y el sentimiento humano irrepetible; los otros tienen un recibimiento accidentado, pero an con el calor humano; y los hay quienes tienen un recibimiento no deseado, esa actitud y accin que creo, slo los seres humanos somos capaces de hacer o cometer.

A este mundo vienen las nuevas generaciones: un mundo multicultural que camina hacia lo intercultural, pero que ahora tiene algn peligro de sostenerse ante la dinmica global, cuando sta es liderada por la competitividad individualista ms que por la universalidad de los Derechos Humanos, ms que por la profundidad y vigencia de los valores de las culturas, las que guardan concordancias a veces sin haberse intercomunicado entre s, y ms que el espritu de las bienaventuranzas que resonaron en el Sermn de la Montaa.

Actualmente en Guatemala, conviven y se interrelacionan cuatro culturas plenamente identificadas:

la Ladina, de origen hispano-occidental,

la Maya, de origen mesomaericano,

la Garfuna, de origen afrocaribeo y

la Xinka, que lingsticamente se encuentra en una

situacin de debilitamiento, pero sus jvenes han iniciado un proceso de recuperacin.

Cada una de las culturas mencionadas es el sustento y marco de la identidad y autoestima de las comunidades que la conforman y, juntas, construyen la identidad

Reconocimiento de la diversidad cultural, lingstica y socioeconmica de la nacin a la que pertenece la comunidad;

Valoracin de la identidad y dignidad de cada miembro de la comunidad educativo como un sujeto activo en la consolidacin de su familia, su comunidad y su cultura, y como una persona en proceso permanente de formacin y educacin;

Reconocimento y valoracin de las culturas y lenguas que se practican en el entorno social de la comunidad educativa;

Construccin del currculo educacional en el marco de la cultura de la comunidad y de las interrelaciones de la misma con otros mbitos yotras culturas de la nacin y del mundo.

Sobre la base de la vivencia intercultural en las comunidades educativa y local, impulso a la convivencia intercultural.

Consideracin como fundamentos de la cultura de interculturalidad:

- la actitud de reconocimiento y respeto de la otra persona

- el intercambio de valores, conocimientos y lgicas de interpretacin del universo

- experiencias de la esttica y el arte de las culturas

- la interpretacin formativa de la historia comunitaria y nacional

- visin de la identidad cultural y de unidad nacional

- construccin de relaciones sociales para impulsar el desenvolvimiento de cada educando, teniendo a la familia y la comunidad educativa como los ambientes primarios para el fortalecimiento de la identidad personal y la autoestima.

Perfil de la cultura de interculturalidad

Se sustenta en una actitud personal y voluntaria, fortalecida por el ambiente social, cultural y natural de la comunidad educativa.

Es un valor cultural de la sociedad multicultural.

Se fundamenta en las polticas de un Estado nacional democrtico e intercultural.

Es un proceso dinmico y en permanente enriquecimiento, hacia el bien comn y la conducta fraternal entre s de todos los seres humanos.

Es el nuevo dilogo entre los guatemaltecos para su convivencia armnica y su identidad nacional frente a la globalizacin. Principios para el desarrollo

10

cultural en Guatemala La nacin guatemalteca fundamenta su identidad y unidad nacional en el reconocimiento, respeto y promocin de su diversidad cultural y lingstica, as como en la vivencia de los valores de civismo y equidad, libertad y responsabilidad.

Las fuentes y los fundamentos del desarrollo cultural de la nacin guatemalteca se originan en los pueblos y las comunidades desde la poca precolombina, en ladinmica multicultural de las pocas colonial y republicana, en las relaciones de mutuoreconocimiento de su historia presente y en su interrelacin permanente con las culturas del mundo. La fuerza y el sustento de la interaccin y comunicacin sociocultural y de la creatividad artstica e intelectual de los guatemaltecos -hombres y mujeres proviene de su diversidad cultural y lingstica, de la rica diversidad ecolgica de su ambiente natural, de la fortaleza y dignidad de las familias, comunidades y pueblos y, fundamentalmente, de la capacidad humana de comprender, crear, recrear, construir y emprender. La esttica, las artes, los valores y expresiones culturales constituyen una de las dimensiones imprescindibles para el desarrollo integral de la persona humana: su cultivo y promocin contribuyen a la sostenibilidad del desarrollo social y econmico, a las relaciones armoniosas entre las personas y comunidades, la convivencia con la naturaleza y a la generacin de ideas nuevas y motivaciones para el

crecimiento espiritual.

El patrimonio cultural de Guatemala contiene la gnesis de su historia plural; evidencia la evolucin desu multiculturalidad e interculturalidad; expresa los signos y smbolos para la convivencia presente y futura de los pueblos y comunidades que conforman la nacin, y provee elementos fundamentales para el desarrollo integral de todos sus habitantes.

El patrimonio cultural ha estado ntimamente unido al patrimonio natural del pas. Es el ambiente del que proviene el alimento material y espiritual de los seres humanos; es nuestra madre naturaleza y, como tal, es nuestra motivacin para seguir construyendo cultura.

Es la inspiracin para aportar conocimientos y valores a toda la humanidad. Es nuestra fuente de energa para fortalecer la cultura de paz.