Características de Los Seres Vivos

23
Explique las propiedades o características de los seres vivos.- Organización: Los seres vivos están organizados en distintos niveles de complejidad estructural. El nivel inferior es el de las biomoléculas orgánicas, compuestos químicos complejos y exclusivos de la materia viva. Por el contrario, la materia inerte está formada por compuestos químicos más sencillos. Las biomoléculas orgánicas se asocian para formar distintas estructuras celulares. Estas, a su vez, se unen para formar células. En los organismos pluricelulares las células se organizan en tejidos, estos en órganos, y los órganos en sistemas y aparatos. Cada uno de estos pasos es un nivel de organización. Reproducción: los seres vivos son capaces de generar copias de sí mismos por sí mismos, sin necesidad de ayuda externa. Mediante la reproducción perpetúan la vida y garantizan la continuidad de su especie. Crecimiento y desarrollo: pueden aumentar el número de células que los constituyen y/o el tamaño de las mismas. El crecimiento puede darse durante toda la vida del organismo (por ejemplo, en determinados árboles) o limitarse a un periodo de su vida (en la mayoría de los animales). Evolución: los seres vivos son capaces de modificar a lo largo del tiempo su estructura y comportamiento para adaptarse mejor al medio en el que habitan. Homeostasis: mantienen su medio interno en equilibrio constante. Para ello necesitan energía que obtienen mediante la nutrición. La nutrición tiene lugar en el interior de las células donde los nutrientes procedentes de los alimentos

description

Explique las propiedades o características de los seres vivos.-Organización: Los seres vivos están organizados en distintos niveles de complejidad estructural. El nivel inferior es el de las biomoléculas orgánicas, compuestos químicos complejos y exclusivos de la materia viva. Por el contrario, la materia inerte está formada por compuestos químicos más sencillos.Las biomoléculas orgánicas se asocian para formar distintas estructuras celulares. Estas, a su vez, se unen para formar células. En los organismos pluricelulares las células se organizan en tejidos, estos en órganos, y los órganos en sistemas y aparatos. Cada uno de estos pasos es un nivel de organización.Reproducción: los seres vivos son capaces de generar copias de sí mismos por sí mismos, sin necesidad de ayuda externa. Mediante la reproducción perpetúan la vida y garantizan la continuidad de su especie.Crecimiento y desarrollo: pueden aumentar el número de células que los constituyen y/o el tamaño de las mismas. El crecimiento puede darse durante toda la vida del organismo (por ejemplo, en determinados árboles) o limitarse a un periodo de su vida (en la mayoría de los animales).Evolución: los seres vivos son capaces de modificar a lo largo del tiempo su estructura y comportamiento para adaptarse mejor al medio en el que habitan.Homeostasis: mantienen su medio interno en equilibrio constante. Para ello necesitan energía que obtienen mediante la nutrición.La nutrición tiene lugar en el interior de las células donde los nutrientes procedentes de los alimentos son transformados en energía, necesaria para realizar las funciones vitales, y en materia, necesaria para reparar las partes dañadas y crecer.Respuesta ante cambios ambientales: Todos los seres vivos nos relacionamos con el medio en que vivimos. Percibimos cambios (estímulos) en el entorno y elaboramos las respuestas más adecuadas para adaptarnos a ellos.Movimiento: poseen desplazamiento mecánico de alguna o de todas las partes que los forman. Movimiento son los tropismos y las nastias de las plantas. También se mueven los orgánulos en el interior del citoplasma celular.

Transcript of Características de Los Seres Vivos

Caractersticas de los seres vivos

Explique las propiedades o caractersticas de los seres vivos.-Organizacin: Los seres vivos estn organizados en distintos niveles de complejidad estructural. El nivel inferior es el de las biomolculas orgnicas, compuestos qumicos complejos y exclusivos de la materia viva. Por el contrario, la materia inerte est formada por compuestos qumicos ms sencillos.

Las biomolculas orgnicas se asocian para formar distintas estructuras celulares. Estas, a su vez, se unen para formar clulas. En los organismos pluricelulares las clulas se organizan en tejidos, estos en rganos, y los rganos en sistemas y aparatos. Cada uno de estos pasos es un nivel de organizacin.

Reproduccin: los seres vivos son capaces de generar copias de s mismos por s mismos, sin necesidad de ayuda externa. Mediante la reproduccin perpetan la vida y garantizan la continuidad de su especie.

Crecimiento y desarrollo: pueden aumentar el nmero de clulas que los constituyen y/o el tamao de las mismas. El crecimiento puede darse durante toda la vida del organismo (por ejemplo, en determinados rboles) o limitarse a un periodo de su vida (en la mayora de los animales).

Evolucin: los seres vivos son capaces de modificar a lo largo del tiempo su estructura y comportamiento para adaptarse mejor al medio en el que habitan.

Homeostasis: mantienen su medio interno en equilibrio constante. Para ello necesitan energa que obtienen mediante la nutricin.

La nutricin tiene lugar en el interior de las clulas donde los nutrientes procedentes de los alimentos son transformados en energa, necesaria para realizar las funciones vitales, y en materia, necesaria para reparar las partes daadas y crecer.

Respuesta ante cambios ambientales: Todos los seres vivos nos relacionamos con el medio en que vivimos. Percibimos cambios (estmulos) en el entorno y elaboramos las respuestas ms adecuadas para adaptarnos a ellos.

Movimiento: poseen desplazamiento mecnico de alguna o de todas las partes que los forman. Movimiento son los tropismos y las nastias de las plantas. Tambin se mueven los orgnulos en el interior del citoplasma celular.

Que son las neuronas

Son un tipo de clulas del sistema nervioso cuya principal funcin es la excitabilidad elctrica de su membrana plasmtica. Estn especializadas en la recepcin de estmulos y conduccin del impulso nervioso (en forma de potencial de accin) entre ellas o con otros tipos celulares como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayora de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minora s lo hace.Explique la propagacin de la luz.-

La luz se puede propagar en el vaco o en otros medios. La velocidad a la que se propaga depende del medio. En el vaco (o en el aire) es de 3108 m/s; en cualquier otro medio su valor es menor. Esta velocidad viene dada por una magnitud llamada ndice de refraccin, n, que es la relacin entre la velocidad de la luz en el vaco y la velocidad en ese medio. No tiene unidades y su valor es siempre mayor que 1.

n es el ndice de refraccin, c es la velocidad de la luz en el vaco y v es la velocidad de la luz en el medio (ambas en m/s).

Segn su comportamiento ante la luz, los medios se pueden clasificar en: transparentes, opacos y translcidos.

Qu es Reflexin?

La reflexin es el cambio de direccin de una onda, que al estar en contacto con la superficie de separacin entre dos medios cambiantes, regresa al punto donde se origin. Ejemplos comunes son la reflexin de la luz, el sonido y las ondas en el agua.Explique la naturaleza de la luz.-

La luz presenta una naturaleza compleja: depende de cmo la observemos se manifestar como una onda o como una partcula. Estos dos estados no se excluyen, sino que son complementarios. La naturaleza fsica de la luz ha sido uno de los grandes problemas de la ciencia. Desde la antigua Grecia se consideraba la luz como algo de naturaleza corpuscular, eran corpsculos que formaban el rayo luminoso. As explicaban fenmenos como la reflexin y refraccin de la luz. Newton en el siglo XVIII defendi esta idea, supona que la luz estaba formada por corpsculos lanzados a gran velocidad por los cuerpos emisores de luz. Escribi un tratado de ptica en el que explic multitud de fenmenos que sufra la luz.

En 1678 Huygens defiende un modelo ondulatorio, la luz es una onda. Con este modelo se explicaban fenmenos como la interferencia y difraccin que el modelo corpuscular no era capaz de explicar. As la luz era una onda longitudinal, pero las ondas longitudinales necesitan un medio para poder propagarse, y surgi el concepto de ter como el "medio" en el que estamos inmersos. Esto trajo an ms problemas, y la naturaleza del ter fue un quebradero de cabeza de muchos cientficos.

La solucin al problema la dio Maxwell en 1865, la luz es una onda electromagntica que se propaga en el vaco. Quedaba ya por tanto resuelto el problema del ter con la aparicin de estas nuevas ondas.

Maxwell se bas en los estudios de Faraday del electromagnetismo, y concluy que las ondas luminosas son de naturaleza electromagntica. Una ONDA ELECTROMAGNTICA se produce por la variacin en algn lugar del espacio de las propiedades elctricas y magnticas de la materia. No necesita ningn medio para propagarse, son ondas transversales.

Una carga elctrica oscilando con una determinada frecuencia, produce ondas electromagnticas de la misma frecuencia. La velocidad con la que se propagan estas ondas en el vaco es:

c = 3 10 8 m/s

Explique la formacin de imgenes en lente convergente.-

Tanto en la lentes convergentes como en las divergentes hay dos posibilidades para situar el espejo: ms lejos de la lente que el foco objeto (imgenes reales) o entre ambos (imgenes virtuales).

Este tipo de lentes se caracteriza porque la parte central tiene mayor espesor que los bordes. La imagen de las lentes convexas se encuentra del otro lado del objeto. Adems sus rayos convergen en un punto.Para proceder a la construccin de imgenes debidas a lentes convergentes, se deben tener presente las siguientes reglas:

Cuando un rayo incide sobre la lente paralelamente al eje, el rayo emergente pasa por el foco imagen F'.

Inversamente, cuando un rayo incidente pasa por el foco objeto F, el rayo emergente discurre paralelamente al eje.

Finalmente, cualquier rayo que se dirija a la lente pasando por el centro ptico se refracta sin sufrir ninguna desviacin.

Construccin grfica de imgenes en las lentes convergentes

Imgenes reales, son aquellas capaces de ser recibidas sobre una pantalla ubicada en tal forma de que entre ella y el objeto quede la lente.

Imagen virtual, est dada por la prolongacin de los rayos refractados, no se puede recibir la imagen en una pantalla.

1. El objeto est a una distancia doble de la distancia focal. La imagen obtenida es: real, invertida, de igual tamao, y tambin a distancia doble de la focal.

2. El objeto est a distancia mayor que el doble de la distancia focal. Resulta una imagen: real invertida, menor, formada a distancia menor que el objeto.

3. El objeto est entre el foco y el doble de la distancia focal. La imagen obtenida es: real invertida, mayor, y se forma a mayor distancia que el doble de la focal.

4. El objeto est entre el foco y el centro ptico. Se obtiene una imagen: virtual, mayor, derecha, formada del lado donde se coloca el objeto.

5. El objeto est en el foco principal, no se obtiene ninguna imagen

En las lentes convergentes las imgenes pueden ser reales o virtuales.

Explique el ojo como receptor de la luzEl sentido de la vista, est representado por el ojo. Este aparato ptico permite aprovechar la energa luminosa y transformarla en energa nerviosa originando un impulso nervioso, el cual, a travs de un conductor adecuado, el nervio ptico, llegar al cerebro que ser el que en definitiva interpretar el mensaje. En los seres humanos existe un pigmento sensible a la luz llamado rodapsine o prpura retiniana. La luz presenta ciertas propiedades que requieren la existencia de mecanismos que la lleven hasta esta sustancia sensible. As, el cristalino, el humor acuoso, el humor vtreo, las coroides y otras estructuras aseguran al ojo como excelente aparato ptico. El ojo como receptor de la luz, es un rgano que la capta, estimulando la retina. La luz pasa a travs de la crnea y del cristalino transparente, formndose una imagen ms pequea invertida y real en la retina, membrana ubicada en la parte posterior del globo ocular. Este estmulo o mensaje es llevado por el nervio ptico a la corteza cerebral, sitio en el cual se hace consciente la interpretacin del mensaje.Explique las cualidades o caractersticas del sonido

Las cuatro cualidades bsicas del sonido son:

El tono: viene determinado por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras (es lo que permite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios) medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).

Para que los humanos podamos percibir un sonido, ste debe estar comprendido entre el rango de audicin de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanta ms edad se tiene, este rango va reducindose tanto en graves como en agudos.

La intensidad: es la cantidad de energa acstica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez est determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o dbil.

El timbre: es la cualidad que confiere al sonido los armnicos que acompaan a la frecuencia fundamental. Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos.

La duracin: es la cualidad que determina el tiempo de vibracin de un objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.

Explique la funcin del odo en el equilibrio del cuerpo.-

Las ondas sonoras que entran al odo externo humano hacen vibrar la membrana timpnica. Estas vibraciones son transmitidas a travs del martillo, el yunque y el estribo a la membrana de la ventana oval. A su vez, las vibraciones de esta membrana generan vibraciones en los lquidos de la cclea, la estructura del odo interno que est vinculada con la audicin. Los tres canales semicirculares son cmaras adicionales llenas de fluido, dentro del laberinto seo del odo interno. Cada una est en un plano perpendicular a los otros dos. Su funcin es controlar la posicin de la cabeza en el espacio y mantener el equilibrio. Los movimientos de la cabeza hacen que el fluido de estos canales se mueva, activando clulas ciliadas sensibles y desencadenando potenciales de accin en neuronas sensoriales con las cuales hacen sinapsis.Se lleva a cabo por los canales semicirculares y se distinguen dos tipos de equilibrio:Equilibrio esttico, de cuerpo quieto o aceleracin rectilnea: la percepcin del equilibrio esttico la realiza el utrculo y el sculo mediante las manchas utriculares y saculares respectivamente. Al cambiar el cuerpo de posicin se vara la intensidad y el sentido de la presin que se ejerce sobre las clulas que componen estas manchas y esto se traduce en un impulso nervioso diferente, que a travs del nervio estatoacstico llega al cerebro y se le informa de la nueva posicin del cuerpo.

Equilibrio dinmico o durante los movimientos de giro: lo realizan los canales semicirculares mediante unos ensanchamientos que existen en la base de cada canal denominados ampollas. Dentro de cada ampolla se localizan lo que se denomina las cretas ampulares o manchas dinmicas, de forma que cuando se gira la cabeza la endolinfa sufre un movimiento relativo. Segn la intensidad y la direccin del desviamiento se estimulan unas clulas ciliadas u otras, y gracias a ello se percibe en el cerebro la posicin del cuerpo.

En el sentido del equilibrio tambin interviene el rgano de la visin aunque sea de forma subordinada. .

Y cuando las informaciones que mandan ambos son diferentes se produce el vrtigo y se producen mareos.

Explique la relacin del gusto y el olfato.-

Los sabores estn ntimamente relacionados con las caractersticas gustativas de las sustancias, pero en cambio los olores se pueden relacionar con otros ya conocidos y producir sensaciones distintas a las ya conocidas. La influencia del gusto olfato ha llevado a autores afirmar que si el catador tiene los ojos cerrados y la nariz tapada ser incapaz de distinguir sabores tan diferentes como una manzana y una cebolla. En la determinacin del sabor juegan las partculas olfativas por va retronasal es muy importante. La experiencia del aumento de secrecin salival ocasionada por una sensacin olfato gustativa no es general y universal sino que contribuye a modificar la sensacin del estmulo, ya que depende la velocidad, viscosidad y composicin qumica de la saliva segregada.Explique las estructuras sensoriales.-Las estructuras sensoriales ms utilizadas para estudiar el funcionamiento bsico de los receptores han sido los corpsculos de Pacini, los huesos musculares y los receptores de estiramiento en crustceos. Los corpsculos de Pacini son mecanorreceptores localizados en capas profundas de la piel, en tejidos conectivos, tendones y articulaciones. Estn implicados en la sensacin de presin y de vibracin. Son relativamente grandes (longitud: 1mm, dimetro: 0,6mm), fcilmente disecables y estructuralmente sencillos: la proporcin final del axn de una clula sensorial (cuyo soma est situado en un ganglio raqudeo), carente de mielina, representa la membrana receptora. Est recubierta por una estructura accesoria formada por capas concntricas de tejido conectivo separadas por una capa lquida.

Cualquier presin superficial se transmite a travs de la estructura accesoria hasta la membrana receptora, cuya Permeabilidad aumenta por apertura de los canales inicos. As la membrana receptora se despolariza y da lugar al potencial generador, cuya magnitud depende de la deformacin de la membrana y, por lo tanto, de la magnitud del estmulo. Este potencial local se transmite mediante circuitos de corrientes locales hasta el primer nodo de Ranvier. Aqu, si la intensidad de las corrientes es suficiente para alcanzar el umbral de excitacin, se generar un potencial de accin, que se propagar sin decremento en sentido centrpeto. La frecuencia de impulsos nerviosos que viajan por el axn depende de la magnitud del potencial generador, la cual es funcin de la intensidad del estmulo: en el receptor se produce una codificacin del estmulo en frecuencias de impulsos nerviosos.

Bsicamente, estos hechos son comunes a la fisiologa de todos los receptores.

Explique las normas higinicas para el cuidado y mantenimiento de los rganos de los sentidos.-

Para mantener en buen estado los rganos de los sentidos es importante que adoptemos una serie de hbitos saludables. Entre ellos destacan:

-Mantener una alimentacin adecuada.

-Evitar el consumo de sustancias txicas, como el alcohol y el tabaco, puesto que afectan principalmente a la vista, el gusto y el olfato.

-Utilizar gafas apropiadas para proteger los ojos de los rayos solares.

-Leer siempre en lugares con buena luz, y a ser posible, con luz natural.

-Cepillar los dientes y la lengua despus de cada comida. La mala higiene oral produce la acumulacin de sustancias sobre las papilas, limitando su sensibilidad.

Explique la importancia de la salud mental.-La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Tambin ayuda a determinar cmo manejar el estrs, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes. Al igual que otras formas de salud, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niez y la adolescencia hasta la edad adulta. El dficit en la salud mental contribuira a muchas enfermedades somticas y afectivas como la depresin o la ansiedad.

El tema de la salud mental, adems, no concierne slo a los aspectos de atencin posterior al surgimiento de desordenes mentales evidentes, sino que corresponde adems al terreno de la prevencin de los mismos con la promocin de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos que deben venir ya desde la educacin ms primaria de la niez y de la juventud. Esta preocupacin no slo concierne a los expertos, sino que forma parte de las responsabilidades de gobierno de una nacin, de la formacin en el ncleo familiar, de un ambiente de convivencia sana en el vecindario, de la responsabilidad asumida por los medios de comunicacin y de la consciente gua hacia una salud mental en la escuela y en los espacios de trabajo y estudio en general.

Explique las actividades que promueven la salud mental.-

La actividad fsica como deporte, fomenta valores como la disciplina, la perseverancia, el esfuerzo, la cooperacin y el trabajo en equipo, permite a la persona proponerse nuevas metas y superar sus propios lmites, trabaja tambin la comunicacin y las emociones.

El deporte es considerado como una necesidad en el ser humano, pues ha sido practicado por la mayor parte de los pueblos de la humanidad, desde disciplinas sencillas hasta otras ms complejas.

La prctica del deporte, al igual que para todas las personas, en los individuos con sndrome de Down, promueve:

- Mantener una muy buena salud, y contrarrestar el sedentarismo, el cual generalmente est asociado a obesidad, hipertensin y la diabetes, entre otros.

- Mantener un nivel progresivo y continuo de aprendizaje, a travs del planteamiento y realizacin de metas especficas

- Dar sentido de pertenencia social (reconocimiento personal y social en el grupo)

- Aportar en su autoestima

- Crear un espacio apropiado para el desarrollo de las relaciones sociales en un ambiente sano.La investigacin ha demostrado que el movimiento y el gesto son la base para el lenguaje oral. As que la actividad fsica no solo promueve el desarrollo de un buen estado de salud corporal y mental, sino que es Actividad Fisica fundamental para el desarrollo de otras destrezas como la comunicacin y otros procesos intelectuales.

En las primeras etapas de desarrollo del ser humano, los procesos de aprendizaje - incluyendo el deporte -, se trabajan a travs del juego. Conforme la persona se va desarrollando, adems de trabajar con el juego propiamente, se van incorporando la disciplina, la competencia y el trabajo en equipo.

Cada persona es diferente a otra, por lo que es importante que el programa de actividad fsica y deporte se adecen a la persona, segn su edad, estado fsico, necesidades y objetivos especficos planteados.

La investigacin Salud, deporte y sndrome de Down que ha venido trabajando la Universidad de Zaragoza en Espaa desde el ao 2005, demostr cmo el ejercicio fsico moderado consigue mejorar de forma casi inmediata la resistencia cardiorrespiratoria y el consumo mximo de oxgeno en las personas con sndrome de Down, tomando en cuenta que algunas personas con sndrome de Down tienen mayor propensin a padecer problemas digestivos, cardiorrespiratorios, de movilidad y de coordinacin, entre otros.

Diga que son hormonas y explique su funcin.-

Las hormonas son aquellas sustancias o productos de la secrecin de determinadas glndulas del cuerpo de los animales, las personas o las plantas, las cuales transportadas por la sangre o en su defecto por la savia, cumplen la funcin de regular la actividad de otros rganos.

Localizadas en glndulas de secrecin interna o endocrina o tambin en clulas epiteliales e intersticiales, las hormones son mayormente segregadas por clulas especializadas. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, siendo las ms estudiadas aquellas producidas por las glndulas endocrinas.

En realidad la funcin de las hormonas consiste en activar o desactivar genes que tienen una funcin determinada, es decir aceleran o retardan el ritmo de las funciones normales de las clulas a las que van destinadas.Que es ciclo menstrual.-

Es el perodo que va desde el primer da de una regla hasta el primer da de la siguiente menstrua.

Durante todo el ciclo se liberan una serie de hormonas del hipotlamo (glndula que libera hormonas que estimulan o inhiben a otras hormonas de la hipfisis), la hipfisis (glndula situada en la base del crneo, que controla a otras glndulas y conecta con el hipotlamo).

Por otra parte se producen otras hormonas en el ovario que inducen cambios en diversas partes del cuerpo, en especial en el cuello del tero y el endometrio, que favorecen el proceso de fertiliza, anida y desarrollo del embrin, de este modo el aparato reproductor de la mujer se prepara para el embarazo.

Explica la accin de las hormonas en el ciclo menstrual.-

Las hormonas actan como "mensajeros" para coordinar las funciones de varios rganos del cuerpo.

El sistema hormonal se relaciona principalmente con diversas acciones metablicas del cuerpo humano y controla la intensidad de funciones qumicas en las clulas. Algunos efectos hormonales se producen en segundos, otros requieren varios das para iniciarse incluso semanas, meses, o aos.Desde el punto de vista molecular existen diferentes tipos de hormonas, la mayora derivada de los esteroides y protenas. La accin de cada hormona depende de los receptores que tengan las clulas. Estos receptores son especficos para una hormona determinada y se ubican en las clulas blanco (donde ejerce efecto la hormona). Los receptores de hormonas proteicas se ubican en la membrana plasmtica de la clula blanco y los de hormonas esteroidales se encuentran en el citoplasma y ncleo celular.Explique las reas de hormonas vegetales

1) Auxina: Son hormonas vegetales que influyen en el crecimiento de del tallo, las hojas y races; adems influye en el desarrollo de las ramas laterales y frutos, estimulando la elongacin o alargamiento de ciertas clulas e inhibiendo el crecimiento de otras, y esto es debido en funcin de la cantidad de auxina en el tejido vegetal y su distribucin. Cabe destacar que las auxinas son fotosensibles a la luz solar.

2) Giberelinas: Son las que sintetizan los meristemos apicales y otros tejidos jvenes de la planta; su funcin primordial es el crecimiento longitudinal del tallo, estimulando la divisin de las clulas; sin embargo, tambin estimulan la floracin y el desarrollo de frutos sin necesidad de polinizacin. Por otra parte, intervienen tambin en la germinacin de las semillas, promueven la sntesis de etileno e inhiben la senescencia.

3) Citoquininas: Estas hormonas son de estructura qumicas complicada y se producen en las races, entre sus funciones se encuentra la determinacin de la funcin que llevar acabo el tejido sobre el que est actuando (organognesis), tambin intervienen en la dominancia apical e impide la cada de las hojas (senescencia), retrasando as la descomposicin de sus componentes. Por otro lado, estimulan la germinacin de las semillas, la formacin de semillas, la ruptura del letargo de las semillas y la induccin de la formacin de brotes.

Cabe destacar, que cuando hay muchas citoquininas y pocas auxinas las plantas originan hojas; cuando hay poca citoquininas y muchas auxinas se estimula la produccin de races, y cuando se encuentran en concentraciones iguales se forman tanto hojas como races. Adems en los tallos las citoquininias estimulan el crecimiento de las yemas laterales, de forma que su funcin es contraria a la de las auxinas, mientras que en las races sucede todo lo contrario, las auxinas estimulan el crecimiento de las races secundarias y las citoquininas la raz principal.

4) cido Abcsico (ABA): Es antagnica de las giberelinas, ya que es una hormona simple que se sintetiza en las hojas, tallo y cofia de las races, su funcin primordial es el impedimento de la prdida de agua en casos de estrs hdrico, reduciendo el nmero de hojas; tambin impide que la semilla germinen si se hallan en condiciones adversas.

5) Etileno: Es la nica hormona gaseosa de las plantas que estimula la maduracin de los frutos; esto debido a que induce la transformacin de almidn y los cidos contenidos en ellos en azcares que les dan el caracterstico sabor dulce; adems, facilita la degeneracin de la clorofila, que le da el caracterstico color verde a los frutos inmaduros, y la sntesis de pigmentos de otros colores.

Adems, intervine tambin en la cada de las hojas, ya que cuando las cantidades de auxinas y citoquininas en la hoja disminuyen, permite que las clulas de las hojas comiencen a decaer y el punto de unin con el tallo se prepare para dejarla caer, mientras que las cantidades de etileno aumentan.

6) Florgero: Es una hormona que emplean las plantas para florecer; asimismo, se trata de una partcula que viaja desde la hoja hasta el tejido embrionario vegetal para dar la orden de la floracin. Pero solamente estimula la floracin de algunas plantas.

Explique el proceso de auto regularizacin en el cuerpo humano.-La autorregulacin se refiere a la capacidad de gestionar o de encauzar las emociones debidamente.

El verdadero desafo para la autorregulacin surge ante las situaciones y emociones no deseadas, al igual que en los casos de aparicin de estrs; habitualmente, acostumbramos rechazarlo o bloquearlo.

La autorregulacin no consiste en contener o reprimir la emocin, sino que implica percibir qu sentimos, y expresarlo del modo adecuado

La primera funcin del cuerpo es la de deshacerse de todos los elementos que no son necesarios para su supervivencia o que estn afectando su equilibrio. Un cuerpo sano tiene la sensibilidad de reconocer lo que es daino y eliminarlo. Naturalmente sufrimos de diarrea, vmito, fiebre despus de una intoxicacin alimentara. La fiebre tiene efectos significantemente beneficiosos. Si es usada apropiadamente, puede estimular la circulacin linftica, levantar la respuesta del sistema inmunolgico, regenerar clulas, acelerar el metabolismo y curar la mayora de las enfermedades.

El cuerpo humano se autorregula constantemente, pero la expresin vigorosa de esta capacidad, slo es posible en un cuerpo sano.

Un cuerpo sano posee elasticidad interior, es decir un amplio poder de contraccin y distensin.

El cuerpo humano, est programado para expresar, y buscar satisfacer sus necesidades.

En base a ello, se rige segn 2 ritmos: de la tensin y la relajacin. El de relajacin surge cuando nuestras necesidades han sido satisfechas; la tensin indica que hay una seal que nos activa y nos pone en movimiento en busca de eso que necesitamos, y sigue estando activa hasta el momento de ser satisfecha -la necesidad-. En ocasiones esa necesidad no es atendida en el momento en el que surge, y es desviada o queda oculta entre otros estmulos.

Teora de Pasteur.-

En la segunda mitad del siglo XIX, Louis Pasteur realiz una serie de experimentos que probaron definitivamente que tambin los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Estudi de forma independiente el mismo fenmeno que Spallanzani. Siguiendo la recomendacin de Balard,3 utiliz dos frascos de cuello de cisne (similares a un Baln de destilacin con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez ms finos, terminando en una apertura pequea, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos meti cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte ms baja del tubo.

Pasado un tiempo observ que ninguno de los caldos presentaba seales de la presencia de microorganismos y cort el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tard poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneci en su estado inicial. Pasteur demostr as que los microorganismos tampoco provenan de la generacin espontnea. Gracias a Pasteur, la idea de la generacin espontnea fue desterrada del pensamiento cientfico y a partir de entonces se acept de forma general el principio que deca que todo ser vivo procede de otro ser vivo. An se conservan en el Museo Louis Pasteur de Pars 4 algunos de estos matraces que el cientfico utiliz para su experimento.

Teora de Oparin.

En 1922, el bioqumico sovitico Alexander I. Oparin present, ante la sociedad botnica de Mosc, sus conclusiones con respecto al origen de la vida en la Tierra. Su teora materialista-dialctica, en esencia, se basa en las condiciones de la Tierra primitiva, en la capacidad de interaccin de los elementos qumicos que da lugar a compuestos ms complejos, y en la evolucin gradual de la materia inorgnica a la orgnica, hasta formarse las primeras clulas.Oparin plante la existencia de una serie de procesos evolutivos que en el origen de la vida se fueron superponiendo y desarrollando a la vez. Estos procesos se iniciaron con la formacin de la Tierra primitiva y la atmsfera. A partir de sustancia inorgnicas y bajo la accin de diversas fuentes de energa, se sintetizaron abiognicamente los primeros compuestos orgnicos, y la concentracin y agregacin de stos dio lugar a la formacin de otros compuestos de mayor complejidad; este proceso continu hasta el surgimiento de las primeras clulas.SPALLANAZI:

Uno de los escpticos era Lazaro Spallanzani, un fisilogo italiano, quien no acept la explicacin de Needham y propuso, en cambio, que los microorganismos se encontraban en el caldo antes de que este fuera sellado. Para demostrar sus ideas, Spallanzani repiti la experiencia con ms rigor. Se asegur de sacar el aire de los frascos creando un vaco parcial, y de que los frascos estuviesen bien tapados, y calent el caldo durante ms tiempo. En esas condiciones no aparecieron animlculos. Sin embargo, ello no convenci a Needham, quien argument que el calor haba destruido la fuerza vital. Muchos espontanestas crean que la esterilizacin por calor paralizaba la generacin espontnea y arguyeron que los resultados de Spallanzani slo probaban que sta no poda ocurrir sin aire.

Spallanzani calent un caldo en un frasco abierto y observ que al cabo de un tiempo aparecan microorganismos. Pero cuando repiti la experiencia con frascos cerrados no aparecieron microorganismos.

John Turberville Needham (10 de septiembre de 1713 - 30 de diciembre de 1781) fue un bilogo ingls y sacerdote catlico. En 1745 John Needham realiz un experimento; hirvi caldo de carne para destruir los organismos preexistentes y lo coloc en un recipiente que no estaba lo debidamente sellado ya que segn su teora, se necesitaba aire para que esto se llevara a cabo. Al cabo de un tiempo observ colonias de microorganismos sobre la superficie y concluy que se generaban espontneamente a partir de la materia no viva. En 1769, Lazzaro Spallanzani repiti el experimento pero tapando los recipientes de manera correcta, evitando que aparecieran las colonias, lo que contradeca la teora de la generacin espontnea. Pero Needham argument que el aire era esencial para la vida incluida la generacin espontnea de microorganismos y este aire haba sido excluido en los experimentos de Spallanzani, en concreto, lleg a afirmar que Spallanzani destrua lo que l llamaba la fuerza vegetativa, sin embargo, Spallanzani volvi a abrir los recipientes donde supuestamente se haba destruido esa fuerza vegetativa o fuerza vital y observ cmo seguan apareciendo los organismos.

En 1748 public Observaciones acerca de la Generacin, Composicin y Descomposicin de las sustancias Animales y Vegetales, trabajo en el que pretenda demostrar la teora de la generacin espontnea de la vida a partir de la materia inorgnica.

En 1768 fue elegido miembro de la Royal Society, siendo el primer sacerdote catlico elegido como miembro.

La economa agrcola por su alta dependencia de la tierra y sus grandes extensiones, puede generar desequilibrios cuando los pequeos productores son reemplazados por los latifundios los cuales concentran el poder y eliminan los pequeos emprendimientos, en la bsqueda de lograr mayor eficiencia y aporte de la tecnologa.Panspermia (del griego - pan, todo y sperma, semilla) es una teora que propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del universo, y no proceder directa o exclusivamente de la Tierra; y que probablemente la vida en la Tierra proviene del exterior y los primeros seres vivos habran llegado posiblemente en meteoritos o cometas desde el espacio hacia la Tierra.1 2 Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filsofo griego Anaxgoras.