CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

100
i CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE, CARIBE COLOMBIANO DURANTE LA EPOCA DE TRANSICIN (JULIO A SEPTIEMBRE) DE 2004 LUZ ANGELA ZARATE VELOZA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOG˝A BOGOT`, D.C 2004

Transcript of CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

Page 1: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

i

CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE, CARIBE COLOMBIANO DURANTE LA EPOCA DE TRANSICIÓN (JULIO

A SEPTIEMBRE) DE 2004

LUZ ANGELA ZARATE VELOZA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C 2004

Page 2: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

ii

CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE, CARIBE COLOMBIANO DURANTE LA EPOCA DE TRANSICIÓN (JULIO

A SEPTIEMBRE) DE 2004

LUZ ANGELA ZARATE VELOZA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título

de

BIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C 2004

Page 3: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

iii

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución Nº 13 de Julio de 1946: �La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia�.

Page 4: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

iv

CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE, CARIBE COLOMBIANO DURANTE LA EPOCA DE TRANSICIÓN (JULIO

A SEPTIEMBRE) DE 2004

LUZ ANGELA ZARATE VELOZA

APROBADO:

------------------------------------------ ----------------------------------------- Eduardo Forero Jose Ivan Mojica Jurado 1 Jurado 2

------------------------------------------- Fabio Gomez Delgado

Director

Page 5: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

v

CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE, CARIBE COLOMBIANO DURANTE LA EPOCA DE TRANSICIÓN (JULIO

A SEPTIEMBRE) DE 2004

LUZ ANGELA ZARATE VELOZA

APROBADO: ---------------------------------------------- -----------------------------------------

Angela Umaña Cecilia Espíndola Decano Académico Directora de Carrera

Page 6: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

vi

AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a todas aquellas personas que colaboraron en este

proyecto y fueron fuente de inspiración en varios momentos:

• A Juan Carlos Tobón , Daniel Ochoa y todos los trabajadores del Centro

de Buceo de Isla Fuerte, por su amable colaboración durante la fase de

campo

• A Dago, Arnold, Luis, la Comunidad de Pescadores y todos los

habitantes de Isla Fuerte, que con carisma conquistaron mi corazón y

lograron hacer de éste, lugar un paraíso terrenal

• A Diana, por su compañía, sus charlas, su ayuda y sobre todo ahora por

su valiosa amistad

• A Fabio Gómez, por dedicarme todas esas largas horas frente al

computador, por ser un EXCELENTE profesor, director y amigo; y

principalmente por que consiguió hacer de este trabajo una de las mejores experiencias de mi vida.

• A todos mis amigos por sus oraciones, por su amistad y su compañía a

través de todo este tiempo

• A Camilo por su amor, cariño, compresión y apoyo. Gracias por estar siempre a mi lado.

• A Dios, por hacerme ver lo maravilloso que es la naturaleza y sembrar

amor en cada una de las personas a mi alrededor.

• Y principalmente quiero agradecer y dedicar este trabajo a mi FAMILIA;

por ser el motor de mi corazón, hacer florecer mi vida y llenar todos los días de felicidad. Gracias hermanita, por ser mi guía e iluminar aquellos

caminos llenos de oscuridad; a mi papito por estar pendiente de mi y

enseñarme los mas preciados dones y valores de este mundo; y a mi

mamita por brindarme todos su apoyo sin importar la adversidad, por sus

sonrisas y su llanto, su angustia y su alegría , por brindarme todo ese cariño que hace que cualquier problema tienda a desvanecer y sobre todo

por compartir sus sueños y hacer realidad los míos.

Page 7: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

vii

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. INTRODUCCIÓN 12

2. MARCO TEÓRICO 13

2.1 Marco Legal de la Actividad Pesquera 13

2.2 Marco Social-Económico de la Pesca 15 2.3 El Sistema Pesquero 16

2.3.1Tipos de Pesca 17

2.3.1.1 Pesca de Subsistencia o Seguridad Alimentaria 17

2.3.1.2 Pesca Deportiva 17 2.3.1.3 Pesca Comercial 17

2.3.1.3.1 Pesca Comercial Artesanal 17

2.3.1.3.2 Pesca Comercial Industrial 17

2.3.2 Evaluación de esfuerzo y captura 18

2.3.3 Descripción de la unidad económica de pesca (UEP) 19 2.3.4 Composición de las capturas 21

2.3.5 Artes de Pesca 22

2.3.5.1 Artes pasivos 22

2.3.5.2 Artes activos 24

2.4 Antecedentes 26 3. AREA DE ESTUDIO 27

4. PROBLEMA Y JUSTIFICACION 30

4.1 PROBLEMA 30

4.2 JUSTIFICACION 32

5. OBJETIVOS 33 5.1 Objetivo General 33

5.2 Objetivos Específicos 34

6. MATERIALES Y METODOS 34

6.1 Diseño de la investigación 34 6.1.1 Población de estudio y muestra 34

6.1.2 Variables del estudio 34

Page 8: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

viii

6.2 Método 35

6.3 Recolección de la información 36

6.4 Análisis de la información 37

6.4.1 Descripción de las UEP�s 37

6.4.2. Inventario de Especies marinas capturadas 37 6.4.3 Captura por Unidad de Esfuerzo, CUEP 37

6.4.4 Abundancia 37

6.4.5 Tallas promedio por especie 38

6.4.6 ANAVA para identificación de especies claves 38 7. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 38

7.1 Descripción Unidades Económicas De Pesca; UEPs. 38

7.1.1 Embarcaciones 38

7.1.2 Artes de pesca 40

7.1.2.1 Atarraya 41 7.1.2.2 Cordel: plástico o nylon 42

7.1.2.3 Trasmallo 44

7.1.2.4 Palangre 45

7.1.2.5 Arpón 46

7.1.2.6 Nasas 47 7.1.2.7 Pólvora 48

7.2 Carnadas 48

7.3 Representatividad de las especies 53

7.4. Inventario de especies marinas capturadas artesanalmente 55

7.5 Duración de las faenas 64 7.6 Caladeros en donde se realiza la actividad extractiva en Isla

Fuerte. 65

7.7 Volumen de captura 66

7.7.1 Volumen de captura por arte de pesca 66

7.7.2 Volumen de captura por arte por caladero 69 7.7.3 Volúmenes de captura por especie 74

7.8 Análisis de especies capturadas 81

Page 9: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

ix

7.8.1 Tallas promedios por especie 84

7.8.2 Especies de importancia a través del estudio 85

7.9 Captura por unidad de esfuerzo por arte 90

7.10 Captura por Unidad de Esfuerzo por caladeros 91

8. CONCLUSIONES 92 9. RECOMENDACIONES 94

10. REFERENCIAS 95

INDICE DE FIGURAS

FIGURAS PAG Figura 1. Ubicación de Isla Fuerte en el Caribe Colombiano 27

Figura 2. Mapa de coberturas de Isla Fuerte y sus alrededores 30

Figura 3A. Embarcación de madera impulsada por y/o vela 39 Figura 3B. Embarcación de madera con motor fuera de borda 39

Figura 4. Embarcación de fibra de vidrio con motor fuera de borda 40

Figura 5. Atarraya con plomos 41

Figura 6. Pesca de Harengula humeralis con atarraya 42

Figura 7. Modelo general de un cordel y sus partes 43 Figura 8. Modelo de un Trasmallo con sus partes 44

Figura 9. Modelo de un Palangre y sus partes 45

Figura 10 A. Arpón 47

Figura 10 B. Esquema de distintos modelos de nasas 47

Figura 11. Manera como se utiliza la pólvora 48 Figura 12. Barcos Vikingos 49

Figura 13 A. Carnada de Harengula humeralis dentro de una

embarcación de madera

53

Figura 13 B. Curva de acumulación de especies durante los días de

muestreo

53

Figura 14. El Latal: Puerto de desembarque de los pescadores 54

Figura 15. Numero de individuos capturados por familia 62

Page 10: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

10

Figura 16. Volumen de captura por familia 63

Figura 17. Volumen total capturado por los distintos artes 67

Figura 18 A. Horas promedio utilizadas por hombre en cada arte 68

Figura 18 B. Volumen promedio capturado por los diferentes artes 68

Figura 19. Porcentaje de veces que se utilizaron los artes a través del estudio

69

Figura 20. Volumen capturado con cordel en cada caladero 70

Figura 21 A. volumen capturado con arpón en cada caladero 71

Figura 21 b. Volumen capturado con trasmallo en cada caladero 71 Figura 22. Volumen capturado con gancho en cada caladero 72

Figura 23. Volumen de captura con palangre y nasa en cada

caladero

73

Figura 24. Especies comercializadas en Isla Fuerte y sus

volúmenes de captura

76

Figura 25. Especies de autoconsumo en Isla Fuerte y su volumen

de captura

77

Figura 26. Distribución no normal con respecto a volúmenes por

especie

81

Figura 27. Distribución no normal con respecto al numero de individuos

82

Figura 28 A. Análisis Cluster para el volumen de Captura de las

especies

83

Figura 28 B. Análisis Cluster para el numero de individuos por

especies

83

Figura 29. Captura por Unidad de Esfuerzo de acuerdo al tipo de

arte usado

90

Figura 30. Captura por Unidad de Esfuerzo (KHP) por caladero 91

Page 11: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

11

INDICE DE TABLAS

TABLAS PAG Tabla 1. Tipo de carnadas usadas por las distintas especies que

fueron capturadas por medio de los artes del cordel y el palangre

50

Tabla 2. Listado de especies extraídas en la Pesca Artesanal

pertenecientes a la Clase ACTINOPTERYGII, Subclase

NEOPTERYGII (Nelson, 1994)

55

Tabla 3. Especies pertenecientes a la Clase CONDRICTHYES,

Subclase ELASMOBRANCHII, Superorden EUSELACHII.

59

Tabla 4. Especies pertenecientes a la Clase CRUSTACEA 60

Tabla 5. Especies pertenecientes a la Clase CEPHALOPODA 60

Tabla 6. Especies pertenecientes a la Clase GASTROPODA 60 Tabla 7. Caladeros en donde se realiza la actividad extractiva en

Isla Fuerte

65

Tabla 8. Especies Comercializadas organizadas de acuerdo a la

biomasa capturada, abundancia y tallas promedio

78

Tabla 9. Especies de Autoconsumo organizadas de acuerdo a la biomasa capturada, abundancia y tallas promedio

79

Tabla 10. Longitud máxima, mínima y promedio de las nueve

especies mas importantes en Isla Fuerte

85

Page 12: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

12

RESUMEN

De Julio a Septiembre de 2004 se realizó en Isla Fuerte un estudio de la

Pesca Artesanal para lograr establecer cómo estaban constituidas las

Unidades Económicas de pesca, cuáles eran las especies marinas capturadas y definir los caladeros utilizados por los pescadores. Se

encontraron tres tipos de embarcaciones que se diferencian por el material

en que están hechas y por la manera como son impulsadas; se determinó el

uso de siete artes diferentes, siendo el cordel el aparejo predominante

utilizado un 71.49% de las veces. Se registró un total de 108 especies pertenecientes a 40 familias y 15

ordenes, destacándose las familias CARANGIDAE, HAEMULIDAE,

LUTJANIDAE, SERRANIDAE y CARCHARHINIDAE como las más

representativas en cuanto al número de especies presentes. Se encontró 9

especies de mayor importancia comercial con respecto a la biomasa y a la abundancia, registrando 28 caladeros en donde se realiza la actividad

extractiva.

ABSTRACT During July and September of 2004, in Isla Fuerte was developed an study in

Artisanal Fishing to try to established how are the Economic Units of Fishing

composed, which species are been captured and in what places this activity

its occurring. There where founded three types of vessels, that differentiates one of another by its material and the way the work, it was found the use of

seven different arts, being the string the most common one used 71.49% of

times. It was register 108 species that belongs to 40 families and 15 orders.

The most representative in the number of species where CARANGIDAE,

HAEMULIDAE, LUTJANIDAE, SERRANIDAE and CARCHARHINIDAE. It was found 9 species important in the concept of volumes and abundance,

registering 28 fishing sites where the activity goes on.

Page 13: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

13

1. INTRODUCCIÓN

El recurso pesquero se ha convertido en una de las fuentes con mayor

relevancia dentro del sector de la pesca y la acuicultura, pues es uno de los

principios significativos de alimento como fuente primaria de proteína, entretenimiento en el caso de la pesca deportiva, y comercial dentro del

marco del ingreso económico para las poblaciones rurales en muchas

regiones de Colombia.

Entre las actividades extractivas realizadas históricamente por el hombre, la

pesca es la que relaciona directa o indirectamente a las actividades

económicas, sociales y culturales de una región (Coy y Córdoba, 2000).

Debido a que dentro de las zonas costeras, donde se realiza la actividad

pesquera, tanto de mares como de ríos, existe poca fuente generadora de trabajo y como consecuencia unos bajos ingresos; ésta actividad pesquera

que desarrollan dichas poblaciones enfrentan el problema de haberse

convertido en un sistema completamente extractivo; encontrando como

resultado un descontrolado crecimiento de esta actividad y una gran presión

al gremio pesquero que exige de manera urgente un proceso de organización comunitaria a nivel del gremio.

Vale la pena resaltar la actividad pesquera en Colombia, como un proceso

que se desarrolla de manera industrial en sus océanos Atlántico y Pacífico;

de manera artesanal en ambas costas y en aguas continentales; ríos, lagos, lagunas, embalses y canales (FAO, 2003).

Siendo la pesca artesanal dispersa, diversa y numerosa y al mismo tiempo

brindarle la apertura al sistema pesquero, es significativo realzar sus principios básicos donde se destacan tanto a la población actuante; como

sus métodos, esfuerzos y materiales utilizados dentro de éste medio.

Page 14: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

14

Es así como en Isla Fuerte, Caribe Colombiano, la población isleña en su

mayoría perteneciente al gremio pesquero; en la actualidad, busca

organizarse para formar una cooperativa; y es donde se hace evidente un

estudio básico sobre la caracterización de la pesca como actualmente se

desarrolla; que puede ser vista como una simple actividad de subsistencia o de intercambio o propiamente dicha como Pesca Artesanal y puede terminar

en una primordial forma de ganarse la vida a nivel económico, ya que se

presta para la comercialización tanto a nivel local como nacional.

Es por ello, que el presente trabajo se describe, haciendo un aporte al

conocimiento sobre el desarrollo de la actividad pesquera en Isla Fuerte, con

el objeto de conocer las especies con mayor interés comercial, sus tallas

promedio y volúmenes de captura, los lugares en donde se encuentran, y las

artes de pesca utilizados para capturarlos. Estos datos permitirán al proyecto �Plan de gestión y manejo ambiental de Isla Fuerte�, al cual está vinculado el

presente estudio, establecer el impacto que se tiene sobre el recurso

pesquero de la isla, que indicará hasta que punto puede existir la sobre-

explotación, y al mismo tiempo revelará datos importantes para el pescador

que pueda determinar si la faena ha sido exitosa a nivel económico dependiendo del tiempo empleado y especies capturadas, lo cual contribuye

a establecer en un futuro, un plan de ordenamiento pesquero para esta

localidad. 2. MARCO TEÓRICO 2.1 MARCO LEGAL DE LA ACTIVIDAD PESQUERA

La actividad pesquera desde sus inicios, por medio del Decreto Legislativo número 376 de 1957, ha sufrido varios cambios a través de la historia

otorgándole poca relevancia a ésta actividad hasta el año de 1984; cuando el

CONPES (Consejo de Política Económica y Social) aprueba unos

Page 15: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

15

lineamientos básicos para promover su desarrollo y gracias a este trabajo

CONALPES (Comisión Nacional de Pesca) consiente el Programa de

Fomento Pesquero y Acuícola (PROPESCA), a partir de allí, PROPESCA se

encarga de la formulación de las políticas sectoriales de apoyo para el

gremio (Jiménez, 2003).

Las iniciativas dadas a través de los años encuentran una base con la

creación de un Fondo Nacional de Pesca y una Corporación financiera de

Fomento Pesquero donde se desencadenan una serie de leyes, documentos e instituciones. Es así como Colombia, dentro de la política de

internacionalización de la economía impulsa el desarrollo del subsector

pesquero con la creación en 1990 del INPA, Instituto Nacional de Pesca y

Acuicultura, ente ejecutor de la política pesquera que formula el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural y el cual cuenta con instrumentos legales como la Ley 13 del 15 de Enero de 1990, conocida como �Estatuto General de

Pesca� y su Decreto Reglamentario 2256 de 1991, así como el Documento

CONPES 2959 del 22 de octubre de 1997; conformándose de esta manera el

Marco Jurídico Institucional Nacional que define políticas apropiadas para la

utilización sostenible de los recursos, teniendo en cuenta la fragilidad de los ecosistemas, el carácter finito de los recursos naturales y las necesidades de las comunidades (Estrada y col., 2000).

Sin embargo, este auge del Sector pesquero no duró mucho debido al cierre

del INPA y con el nuevo decreto 1300 de 2003, se crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural � INCODER, mediante el cual se le quitó

jerarquía e identidad al Subsector Pesquero y Acuícola ganada en la década

del 90 y se le imprimió nuevamente a la pesca una categoría de tercera

como Subgerencia de Pesca y Acuicultura (Jimenez, 2003).

Page 16: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

16

2.2. MARCO SOCIAL- ECONOMICO DE LA PESCA

Para el año de 1989, Anzola y Arias reportan que el subsector Pesquero

Artesanal estuvo constituido por aproximadamente 100 000 pescadores,

donde 70 000 de estos son de aguas continentales y 30 000 de aguas marítimas. Para el 2001, Beltrán calcula que en Colombia hubo 12 000

pescadores artesanales en la costa Pacífica, 12 000 en el Caribe y 60 000 en

aguas continentales, que totalizan 84 000 personas que derivaron el sustento

de esta actividad. Sin embargo, FAO (2003); estima para este mismo año (2001) un total de 88 000 fuentes de trabajo para este concepto y proclama

que la pesca artesanal marina y continental es la actividad cuya generación

de empleo es más compleja de cuantificar, debido a que la mayoría de

pescadores alternan la actividad con la agricultura, minería, comercio y

construcción, consecuencia de la disminución de las capturas en el medio natural y por el entorno socio-económico que la condiciona.

Dicha actividad dentro de América Central y del Sur la ejercen personas de

bajos ingresos y nivel educativo; quienes aprenden el oficio por tradición

familiar y se incorporan a la actividad desde su juventud. Habitan en localidades cercanas a la costa o esteros de donde se desplazan hacia las

áreas de pesca, generalmente en grupos de dos o tres personas por

embarcación.

Según Berkes et al., en el 2001, la pesca artesanal emplea 50 de los 51 millones de pescadores en el mundo, de los cuales, prácticamente todos son

de países en desarrollo. En conjunto, ellos producen más de la mitad de la

captura anual mundial de peces marinos.

Para muchos de ellos, la pesca es la actividad que les provee el dinero

suficiente para satisfacer sus necesidades básicas, pero no tienen la cultura

del ahorro, razón por la cual no se fijan metas de mediano y largo plazo.

Page 17: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

17

Acostumbran a salir a la faena desde las primeras horas del día y volver a

casa antes del atardecer, lo que explica en parte su preferencia por la pesca

costera (Beltran, 2001). A nivel económico, para el año 1999, la pesca y la acuicultura aportaron el 4.05% al Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agropecuario y 0.57% al

PIB respecto a la economía nacional (Jiménez, 2003); y para el año 2001,

el aporte de la pesca y la acuicultura al PIB nacional fue de 0.54% y 3.86% al

PIB agropecuario teniendo el valor bruto de la producción pesquera de $ EEUU 142.65 millones (FAO, 2003). 2.3. EL SISTEMA PESQUERO

Se habla de una pesquería cuando sobre la base de principios de captura

definidos, consumo, ornamental, mercadeo e investigación, determinadas

actividades de pesca son ejecutadas con medios específicos y con cierta regularidad. Una pesquería se establece comúnmente sobre bases

comerciales y de subsistencia y tiene una continuidad por lo menos

estacional. La forma como se combinan los principios, medios y propósitos

de captura constituyen un método de pesca. En un sentido más amplio, este término se aplica a un grupo de unidades de

extracción (resultado de la unión de medios de producción y factores

humanos) que ejercen el mismo tipo de pesca, resaltando que cuando se

utiliza el termino de pesquería se hace referencia a todas las etapas que configuran la actividad extractiva (Estrada y col., 2000).

El Sistema Pesquero y Acuícola en Colombia, está conformado por un

conjunto de componentes básicos (hábitat, recurso, extracción, producción,

procesamiento, comercialización y distribución, consumo, bienes y servicios) interrelacionados entres sí (Estrada y col., 2000)

Page 18: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

18

Aunque el aporte al Producto Interno Bruto Nacional, del sistema pesquero y

acuícola no es muy alto, sí es significativo como un renglón productivo que

contribuye a la seguridad alimentaria, ofrece una fuente de trabajo, absorbe y

genera divisas. Dentro de este sistema económico generado por el

movimiento pesquero existe una gran variedad de actividades, de acuerdo al tipo de tecnologías, especies capturada/cultivadas y áreas aprovechadas. Es

así como de acuerdo a la finalidad y el manejo con que se realice la actividad

pesquera, dentro de Colombia se ha clasificado en diferentes tipos de pesca. (Estrada y col., 2000)

2.3.1 Tipos de Pesca

2.3.1.1. Pesca de subsistencia o seguridad alimentaria: Es aquella que se

realiza sin ánimo de lucro y se constituye en una fuente proteica importante para que las personas más pobres tengan acceso a los

recursos pesqueros existentes en los cuerpos de agua.

2.3.1.2 Pesca deportiva: la que se realiza con fines de recreación o

esparcimiento.

2.3.1.3. Pesca comercial: la que se lleva a cabo para obtener beneficios económicos y puede ser:

2.3.1.3.1 Artesanal: hace referencia a la actividad que se realiza con

embarcaciones pequeñas de limitada autonomía, que

utilizan sistemas manuales o parcialmente mecanizados

para el calado y halado de las artes. La ejercen grupos poblacionales dispersos y de bajo nivel socioeconómico,

de forma individual u organizada (cooperativas,

asociaciones, comités).

2.3.1.3.2. Industrial: realiza la actividad con embarcaciones grandes o medianas, dotadas de sistema mecánico para la

maniobra de las artes y pueden contar con infraestructura

y equipo a bordo para la conservación del pescado.

Page 19: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

19

El contenido de las palabras artesanal e industrial es relativo a las

circunstancias específicas, volúmenes de captura, especies capturadas y

comercializadas e inversión en equipos e infraestructura, y no define la pesca

artesanal como un sinónimo de una actividad subdesarrollada, así como la pesca industrial tampoco la iguala a una actividad desarrollada. (Estrada y col., 2000)

Es así, como se puede describir la pesca de especies de consumo como una actividad clave para la sobrevivencia y desarrollo de los grupos étnicos que

se han asentado sobre las riberas de los ríos y la plataforma continental

cercana al mar. Para estos grupos, la pesca no solo es la principal fuente de

proteína en la dieta alimenticia y de recursos económicos, también forma parte de su tradición y su cultura (Ramirez y col., 2001). En este contexto, la

practica de la pesca es de tipo artesanal, de subsistencia; es decir, una

actividad realizada por uno o más pescadores, cuyas capturas son

resultados con embarcaciones de menos de 10 toneladas de registro bruto

(TRB) que se realiza en el mar, en zonas próximas a la costa o en aguas

interiores, sean estas dulceacuícolas o salobres, (Fernandez,--) y se encuentra regulada por la estacionalidad climática y las características

limnológicas de los ambientes acuáticos.

2.3.2. Evaluación de esfuerzo de captura El esfuerzo pesquero es uno de los aspectos fundamentales de la pesca

relacionado con el gasto de tiempo, de medios y de energía, que significan

para el pescador desplegar un esfuerzo orientado a obtener cierta cantidad

de captura (Ramirez, 2001).

La captura por cada unidad de esfuerzo refleja en forma directa y realista los

rendimientos de la pesca y permite expresar el éxito de una faena o

Page 20: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

20

temporada. Además mide indirectamente la densidad de peces en una

determinada área (Forero, 2003).

La información de la captura y esfuerzo permite calcular la CPUE, captura

por unidad de esfuerzo,. Ésta se ve presentada por el número de kilogramos (biomasa) obtenidos, el esfuerzo realizado asumido en horas y el número de

individuos (abundancia) presentes en cada una de las embarcaciones, que

se simplifica en la ecuación: kg/hora/pescador.

El tiempo que se tiene en cuenta va desde el momento de zarpe hasta el

desembarco, es decir es un reflejo del tiempo que el pescador pasa en el

mar, donde no se tiene en cuenta el tiempo empleado en reparación de

equipos, ni costos de la operación; gasolina, alimentación, costo de equipos

y reparación (Forero, 2003).

2.3.3. Descripción de la unidad económica de pesca (UEP) Los principales medios de producción que intervienen en la captura de

pescado en el área son básicamente: las artes, las embarcaciones y los motores. En las comunidades pesqueras aunque existe una gran diversidad

de unidades se pueden distinguir tres tipos básicos de UEP en función del

acceso a los medios de pesca y a la forma como éstos se combinan para la

producción. Un primer tipo está conforma por todas aquellas unidades que

utilizan simultáneamente artes, embarcaciones y motores (UAEM); un segundo tipo agrupa las unidades que utilizan sólo arte y embarcación

(UEA), y por último, se observa un tercer tipo constituido por la unidades que

sólo utilizan arte en las faenas de pesca (COLCIENCIAS, 1986).

La tipología anterior muestra la existencia de una escala bien diferenciada de

UEP, que en términos generales permite observar niveles de desarrollo y

productividad muy distintos al interior de la comunidad de pescadores

Page 21: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

21

artesanales. El primer tipo de unidades (UAEM) se ubica en el rango

superior de la escala que indica mayores niveles de inversión, acumulación,

organización, captura y posibilidades de reproducción por encima de su

escala. Estas unidades constituyen una flota pesquera artesanal motorizada

con embarcaciones más variadas, algunas con fibra de vidrio y motores fuera de borda entre 4 y 40 hp (COLCIENCIAS, 1986).

Las formas de acceso a los medios de producción determinados por la

propiedad y el parentesco, permiten distinguir al interior de las UEP y de la propia comunidad pesquera cuatro estratos de pescadores: 1) los

pescadores propietarios de todos los medios que usan, 2) los pescadores

propietarios de algunos de los medios y que recurren a familiares y no

familiares para obtener los medios faltantes en calidad de usufructo a cambio

de una participación en el producto (ventas), 3) los ayudantes familiares de la unidad y no propietarios de medios y 4) trabajadores de la pesca, o sea los

pescadores no propietarios y no familiares del patrón de pesca. La existencia

de los anteriores grupos en la escala productiva pone de presente la

existencia de una economía basada principalmente en UEP a pequeña

escala de tipo familiar y que en muy pocas proporciones recurre al trabajo de fuera del hogar.

Las unidades básicas de pesca están conformadas por un número variable

de pescadores dependiendo del arte utilizado, del uso y combinación de los

demás medios de producción. El tamaño de las unidades de pesca depende del tipo de artes y de los medios complementarios de pesca utilizados, es

decir, de su nivel tecnológico.

Dependiendo del tipo de unidades se observan niveles de ingresos claramente diferenciados. Los mayores niveles de ingresos se obtienen en

función del acceso a los medios de pesca, al tipo de medios y a la forma

como estos se combinen en la producción (COLCIENCIAS, 1986).

Page 22: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

22

Sin embargo para el presente estudio el concepto de UEP esta determinado

por el medio de pesca (embarcación) con el número de pescadores en ella y

las artes de pesca utilizadas.

2.3.4. Composición de las capturas

La composición esta dada por aquellas especies comerciales capturadas y

las familias a las que pertenecen. Dentro de la producción pesquera en la

región atlántica se han determinado los nombres comunes de las especies de interés comercial a nivel nacional que se capturan comúnmente; dichas

especies son: atún (SCOMBRIDAE), bacalao (RACHYCENTRIDAE), bagre

(ARIIDAE), carito o carite (SCOMBRIDAE), casabito y cojinua

(CARANGIDAE), corvinata (SCIAENIDAE), bonito (SCOMBRIDAE), corvina

(SCIAENIDAE), cherna (SERRANIDAE), chino (LUTJANIDAE), chivito (ARIIDAE), dorado (CORYPHAENIDAE), dormilona (LOBOTIDAE), lebrance

(MUGILIDAE), jurel (CARANGIDAE), macabí (ALBULIDAE y ELOPIDAE),

pedregal (CARANGIDAE), mero (SERRANIDAE), mojarra (GERREIDAE),

pampano (CARANGIDAE), pejepuerco (BALISTIDAE), perla (OPHIDIIDAE),

pargo (LUTJANIDAE), picua (SPHYRAENIDAE), róbalo (CENTROPOMIDAE), ronco (HAEMULIDAE), sábalo (MEGALOPIDAE),

sable (TRICHIURIDAE), salmonete (MULLOIDICHTHIDAE), saltona

(LUTJANIDAE), sargo (SPARIDAE y HAEMULIDAE), sierra (SCOMBRIDAE),

tiburones o Toyos (CARCHARHINIDAE y SPHYRNIDAE). Adicionalmente, se

tienen un grupo de crustáceos importantes también a nivel comercial donde se destacan el camarón, el cangrejo y la langosta (INPA, 1994).

Con relación a los recursos ícticos, Rodriguez (1996), encontró que el sector

comprendido entre Cartagena e Isla Fuerte, es uno de los que muestra mayor disponibilidad de larvas de peces dermesales y pelágicos dentro de

los cuales muchos son de interés comercial. Desde el noreste de las Islas del

Rosario hasta las Islas de San Bernardo, las abundancias de las larvales son

Page 23: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

23

hasta de 3 200 larvas/10m2, mientras que en Isla Fuerte las abundancias son

menores a 400 larvas/10m2. De esta manera, las familias de peces

dermesales más abundantes de acuerdo con la oferta de larvas son;

GOBIIDAE, BOTHIDAE, SYNODONTIDAE, SCARIDAE, OPHICHTIDAE,

ANGUILIFORMES, OPHIDIDAE, SERRANIDAE, GERREIDAE, LUTJANIDAE, MUGILIDAE, SCIAENIDAE Y HAEMULIDAE. De estas

familias nombradas anteriormente, son las últimas seis las consideradas de

importancia comercial (INVEMAR, 2003).

2.3.5. Artes de Pesca

Se denominan artes de pesca, al conjunto de técnicas y actividades

mediante las cuales, el hombre captura organismos del agua. Los artes de

pesca se pueden clasificar como artes pasivos como las mallas fijas, anzuelos y palangre; y artes activos como atarrayas, arpones y flechas.

2.3.5.1 Artes pasivos

� Mallas: son redes agalleras que poseen una relinga de flotación y no cuentan con plomos en la relinga inferior. Se utilizan de dos formas: fijas

en orillas de ríos, en los caños y las lagunas (arte pasivo) o dejadas a la

deriva sosteniéndola en un extremo en la canoa (arte activo).

Son aparejos efectivos y selectivos a la talla y con algunas especies que

requieren de poco esfuerzo en su uso; sin embargo, al no ser bien usado,

puede crear disminución de los potenciales de pesca (Arias, 1993).

� Líneas de mano o cordel: se componen básicamente de una cuerda, un pequeño lastre y el anzuelo. Pueden ser compuestas de varios anzuelos.

La más usual es el anzuelo sencillo.

Page 24: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

24

Se lanza simplemente al agua, se sujeta a una caña o la mantiene el

pescador. Algunas veces es necesario colocar carnada y otras es suficiente

con poner un objeto que llame la atención al pez. Se acostumbra a usar una

pequeña boya que sirve de indicador cuando el pez �pica�. No presenta ningún efecto negativo conocido, presenta la ventaja de ser de

bajo costo y poder ser utilizado en cualquier época del año por cualquier

persona. De igual manera, es uno de los artes más susceptibles a perderse

si se enreda o se rompe la cuerda (Arias, 1993).

� Palangre: Son cuerdas de nylon, o en otro material, del cual penden

varios anzuelos. De acuerdo con la especie que se va a capturar, se

colocan en la superficie, a media agua o cerca del fondo. Son aparejos que tienen boyas o flotadores para evitar que se vayan al fondo.

Están compuestos de una línea principal, de donde se amarran líneas

secundarias o auxiliares que terminan en anzuelos. Para evitar que el

aparejo pueda ser arrastrado por la corriente, se utilizan lastres que lo mantienen en su sitio.

Son medianamente efectivos, siendo relativas sus capturas dependiendo de

la época, turbidez del agua, tipo de carnada y especies que se desea capturar. Su selectividad es proporcional al tamaño del anzuelo.

No se han detectado efectos negativos en el recurso pesquero ni el medio

ambiente; brindando la ventaja de ser un arte relativamente de bajo costo y

aceptable rendimiento. Se puede usar en cualquier época del año y en cualquier cuerpo de agua de fácil manejo. De igual manera cuenta con la

desventaja a ser susceptible de enredarse y perderse por la condiciones de

ubicación y debe tener que revisarse regularmente con objeto de que los

peces atrapados no sean devorados por otros (Arias, 1993).

Page 25: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

25

2.3.5.2 Artes activos

� Atarraya: Es una red circular, manejada por un solo pescador, cuyos

diámetros de apertura fluctúan entre tres y cinco metros, con un alto total de aproximadamente cuatro a cinco metros. Estas presentan un seno o

saco a manera de doblez y con plomadas en los extremos que se lanza

sobre los peces, los cuales quedan atrapados dentro de ella al cerrarse.

Este aparejo es usado en canoa, la cual es manejada por otro pescador, o puede ser usada en forma estática en las orillas. La efectividad de cada uno

de los artes está medida por su CPUED, capacidad de captura diaria. Su

selectividad está dada de acuerdo con su ojo de malla, la cual está

reglamentada en 4 cm de malla estirada.

No se han detectado efectos negativos sobre el recurso pesquero ni en el

ambiente, con la utilización de la atarraya, siempre y cuando se use en forma

normal.

Como ventajas presenta que es un arte relativamente efectivo, barato de construcción local. No produce estados de sobrepesca por detrimento al

recurso (Arias, 1993).

� Flechas o puyas: Es un arte antiguo, usado principalmente por las poblaciones indígenas. Consta de arco y flechas. Construidos con

madera flexible apropiada.

Es efectivo de acuerdo con la práctica y área de pesca. Su selectividad depende del criterio del pescador para capturar presas grandes o pequeñas.

Sin embargo presenta la desventaja de requerir habilidad y que se tienden a

capturar más las especies que nadan dentro de la mitad de la columna de

agua (Arias, 1993).

Page 26: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

26

� Arpón: Es una vara liviana y larga de aproximadamente dos a tres metros,

con una punta metálica unida a presión o encajonada en la vara. Esta

vara está atada a una cuerda de 50 cm de longitud aproximadamente. Sus puntas pueden ser en forma tridente o única.

Es un arte que requiere destreza y práctica para obtener una buena

eficiencia. Se usa como una lanza en forma oblicua o vertical en aguas

tranquilas, en las cuales el pescador detecta al pez en estado de quietud. En estas condiciones lo ensarta y extrae.

Su efectividad depende de la pericia del pescador para buscar el pez y lograr

capturarlo. El pescador simplemente trata de capturar los peces más grandes

por su probabilidad de ser pescado y obviamente por mejor rendimiento.

Presenta la ventaja de ser de bajo costo; puede usarse en casi todas las

épocas de pesca, aunque debe disminuir su eficiencia en los altos niveles de

agua (Arias, 1993).

� Nasas: canastas de diferentes formas que funcionan como trampa. Las

carnadas son frutos, semillas y organismos que se colocan por dentro

amarrados a un seguro conformado por dos palos en forma de cruz, los cuales al ser accionados por el pez se sueltan saliendo la canastilla fuera

del agua con el pescado.

No es una red muy selectiva por especie, y el tamaño de su boca de entrada

puede limitar la talla de los peces. Son relativamente efectivas, y su selectividad depende del tipo de carnada, capturando especies que

consumen su alimento en estado de descomposición.

Los efectos de este tipo de arte son negativos desde el punto de vista de sus carnadas. Estas por su estado en descomposición producen malos olores en

Page 27: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

27

el ambiente y contribuyen a disminuir el contenido de oxigeno disuelto del

agua. Sin embargo, es un arte de bajo costo y fácil uso lográndose utilizar en

cualquier época del año (Arias, 1993).

� Redes de enmalle o Trasmallo: son artes de pesca ampliamente usadas en la captura comercial de peces de consumo. Atrapan peces en las

aberturas de las mallas o enredados en sus hebras. Estas redes son

rectangulares, generalmente de gran longitud, poseen una relinga superior de flotación y pueden o no tener relinga inferior o de lastres. La

eficiencia de pesca de las redes de enmalle se puede definir como la

cantidad en kilogramos o numero de peces capturados por unidad de

tiempo y por área, mientras que la selectividad es la composición por

tallas o tamaño de los peces que quedan enmallados (la malla rodea el pez por detrás de los opérculos) o aprisionados (la malla rodea al pez a la

altura de la aleta dorsal), (Ramirez, 2001).

El volumen de las capturas depende, en gran parte, de la tecnología que

tengan las embarcaciones y del acceso y conocimiento a la misma que puedan tener los pescadores. Lo que quiere decir que este sistema

productivo extractivo requiere destinar siempre tiempo para innovar el

conocimiento y por ende generar cambios tecnológicos y técnicos para poder mantener niveles de rentabilidad aceptables (Estrada y col., 2000). 2.4 Antecedentes Desde tiempo atrás se ha venido realizando estudios sobre el tema de la pesca tanto a nivel mundial, como nacional. En Colombia, los estudios

realizados en cuanto a la pesca artesanal se han hecho en diferentes

regiones del país como lo son la Guajira, Amazonas, Orinoquía, Golfo de

Salamanca y Santa Marta, entre otros; que fueron realizados bajo la

dirección de institutos como el INVEMAR, COLCIENCIAS y el INPA.

Page 28: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

28

Para el caribe colombiano, se han hecho dos estudios principales: el primero

de ellos fue realizado por el INPA, CIID y la Universidad del Magdalena con

el �Proyecto integral de investigaciones y desarrollo de la pesca artesanal

marítima en el área de Santa Marta� que inició en el año de 1989 hasta el año de 1993; y el segundo fue realizado por el INVEMAR Y el INPA en el

Golfo de Salamanca: �Estudio Ecológico pesquero de los recursos

dermesales del Golfo de Salamanca�. 3. AREA DE ESTUDIO Teniendo la República de Colombia una superficie de 1 141 748 Km2 y

880376 Km2 de áreas marítimas jurisdiccionales, 3 208 Km de líneas

costeras las cuáles están 1 480 Km en el Pacífico y 1 760 Km sobre el mar

Caribe (Beltrán, 2001); es en esta última región donde se encuentra

localizada la unidad de Complejo arrecifal de Isla Fuerte, Bajo Bushnell y bajo Burbujas limitando al sur desde (76°22�30��; longitud W y 9°33�7.2� latitud

N, isobata de los 200 m (INVEMAR, 2003 ); como se observa en la Figura 1.

Figura 1. Ubicación de Isla Fuerte en el Caribe Colombiano

Page 29: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

29

La isla posee una extensión de 325 hectáreas, con vegetación típica de

bosque seco y zona de bosques de manglar que se encuentran en Punta

Arenas, San Diego, Latal, Mingo Polo y El Bobito (INVEMAR, 2003) y se

encuentra dividida en cuatro zonas ecológicas (Anderson, 1971):

� Plataforma coralina primaria, situada en el centro, fue la primera zona en emerger, tiene unas 115 ha, de extensión, cubiertas de vegetación típica

de clima cálido.

� Espina coralina secundaria, circunda a la primera, y no esta sujeta a inundaciones. Consta de 110 ha.

� Zona de playa, consta de 45 ha, carece de vegetación pero en el interior esta cubierta de arbustos, pastos y plantaciones de cocoteros. Está a

escasa altura sobre el nivel del mar y ocasionalmente tiene influencia

salobre.

� Zona inundada. Se encuentra a nivel del mar y tiene fluctuaciones periódicas de agua salada. Con 55 ha. Ésta es una zona de

estancamientos que conforma una ciénaga de poca profundidad

conectada al mar. En esta zona, la vegetación está compuesta por

manglares y plantas holofilas. Las especies más abundantes son Rhizophora mangle y Avicenia sp.

Al este de la isla los pastos marinos, se encuentran entre 5 y 20 m de

profundidad, rodeando algunos parches de coral Las praderas están conformadas de manera predominante por Thalassia, con frecuencia

entremezclada con Syringodium. Halodule también forma algunos rodales

monoespecíficos (INVEMAR, 2003), y es el lugar donde se pescan

principalmente las carnadas.

Page 30: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

30

El complejo arrecifal Isla Fuerte, Bajo Bushnell y Bajo Burbujas se encuentra

ubicado aproximadamente a diez kilómetros de la costa, sobre la parte sur-

occidental de la plataforma continental del Caribe Colombiano, con un área

total de 32.5 km2 y un área de formaciones coralinas recientes de 16.6 km2 (Díaz y col., 2000). En general este complejo se constituye en una de las

principales áreas de pesca de la unidad, pero en los últimos años se ha

evidenciado una fuerte disminución en especies de crustáceos, peces y

moluscos de interés comercial, lo cual denota una fuerte presión sobre el sistema que conlleva a un deterioro del mismo, tal como lo destacan Diaz y col., (2000) en el Atlas de Áreas Coralinas de Colombia y de acuerdo a

información suministrada por los pescadores del área (INVEMAR, 2003).

Los tipos de formaciones coralinas que se destacan en este complejo son (Figura 2):

� Arrecife franjeante a barlovento al noreste. Se desarrollan a lo largo del

borde de la costa y alcanzan un ancho de hasta un kilómetro;

� Arrecife de borde plataforma insular. Se desarrollan como domos o

bancos ovalados que se levantan aisladamente sobre la plataforma

continental;

� Arrecifes de parche y bancos coralinos. Se desarrollan aisladamente o en

grupos en aguas someras y calmas, como en bahías, lagunas de

atolones y complejos arrecifales.

Page 31: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

31

Figura 2. Mapa de coberturas de Isla Fuerte y sus alrededores

En el área de estudio, ha sido marcado el constante aprovechamiento al que

han sido sujetos los recursos hidrobiológicos que el medio ofrece. Este

aprovechamiento se realiza básicamente a través de la actividad pesquera y

la extracción para venta como objetos ornamentales.

4. PROBLEMA Y JUSTIFICACION 4.1 Problema

El Caribe Colombiano se ha caracterizado por una gran diversidad en cada

uno de sus ecosistemas; en donde se pueden encontrar los arrecifes de

coral, las praderas de fanerógamas, manglares y litorales rocosos. Estos diferentes ecosistemas dan paso a la actividad pesquera, en la que la

mayoría de la población costera se desempeña debido a que ésta es una de

las principales fuentes de trabajo, respondiendo por la generación de

empleos, directos e indirectos, de unas 120.000 personas, y por lo tanto

Page 32: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

32

fuente de alimentación para sus familias. Allí, en el Caribe Colombiano se

presenta una alta producción pesquera de aproximadamente 2 200 toneladas

anuales, siendo principalmente las mayores capturas representadas por

peces; que en ciertos casos puede sobrepasar los niveles de sostenibilidad.

Sin embargo, aunque la actividad pesquera se ha realizado desde tiempo

atrás, al iniciar el asentamiento de la población en la isla; el conocimiento de

las comunidades de fondos blandos de la plataforma Caribe colombiano es

muy deficiente en la actualidad; debido a la carencia de información histórica y actual del estado y distribución de los recursos pesqueros, y su sistema de

aprovechamiento. Así mismo, no existe suficiente información sobre los

recursos pesqueros en aguas marinas próximas a desembocaduras,

estuarios y lagunas costeras, tales como en Isla Fuerte, donde existe una

icitofauna típicamente tropical (Blanco, 1991), y donde no se tiene definido un inventario de especies capturadas artesanalmente para el consumo

humano tanto para el comercio como para el autoconsumo de la población.

Los recursos pesqueros, aunque autorrenovables pero finitos, sí se someten

a una excesiva explotación pueden llegar a situaciones de agotamiento. Por lo anterior, los recursos pesqueros tienden a disminuir cuando las capturas

son más rápidas que su capacidad de autorregeneración, lo que conduce

generalmente a la sobrepesca en un área determinada y que lleva al vacío

en el conocimiento referente a los caladeros, lugar donde se realiza la

actividad pesquera, y cual es la productividad de éstos.

Este problema es cuestionable en los lugares como Isla Fuerte donde la

población se ha dedicado en su mayoría a la actividad extractiva del recurso

pesquero tratando de crear un proceso de organización por parte de la comunidad; sin embargo, no se tiene una noción clara en cuanto a las

Unidades Económicas de Pesca utilizadas.

Page 33: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

33

Estos antecedentes hacen evidentes otros problemas, como el inadecuado

uso de los diferentes métodos extractivos; ejemplo de ello los explosivos, que

alteran los ecosistemas existentes al destruir el lecho marino y los corales,

remover las praderas y transformar los fondos que en general deterioran la

fauna y el paisaje marino; y redes de arrastre con ojos de malla no selectivos, que por la falta de control y carencia en algunos de los casos de

conocimiento por parte de los pescadores, respecto a las medidas y forma

de uso recomendadas, viene deteriorando los potenciales de pesca

extrayendo pequeñas tallas de los individuos e inhibiendo los ciclos reproductivos de las especies (Arias, 1993).

Es así como surgen ciertos interrogantes claves y bajo los cuales se

propone el presente trabajo; que lograran aclarar la situación de la pesca

artesanal en Isla Fuerte: ¿Cuáles son las embarcaciones, tipos de artes y carnadas utilizadas

para la actividad pesquera?

¿Cuales son las principales especies capturadas en la Pesca

Artesanal, cuales de ellas son de importancia comercial?

¿En qué zonas o caladeros se realiza la actividad pesquera, cual de ellos es más productivo con respecto al volumen de captura?

4.2 Justificación

Debido a la falta de conocimiento acerca de la actividad de extracción que implica la acción pesquera en Isla Fuerte, y que la población ha mostrado

interés en organizarse para poder desarrollarla de una manera adecuada; se

plantea el presente trabajo para generar un aporte al conocimiento de la

caracterización de la Pesca Artesanal. Este trabajo pretende definir si se está realizando de manera sostenible ésta actividad en cuanto a sus Unidades

Económicas de Pesca y al éxito que tienen los pescadores en sus faenas,

qué especies son las de mayor importancia comercial y se tratará de

Page 34: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

34

encontrar cuales caladeros están siendo visitados y cuales de de ellos son

los más productivos para desarrollar la actividad pesquera, que a la vez no

afecte de manera negativa el ecosistema y se pueda optimizar el proceso de

extracción para el beneficio de la población de pescadores que encontrará un

medio más productivo.

Así mismo, se intenta dar una contribución para tomar planes y reglamentos

básicos que permitan regular el impacto para las comunidades de peces y

los ecosistemas en que viven.

Al resolver las preguntas se intentará cooperar al conocimiento de la

dinámica de la pesca artesanal, que en complemento con otros trabajos

permitirán desarrollar estrategias para la implementación de un plan de

manejo ambiental, ordenamiento pesquero y mejoramiento de las condiciones generales de la isla; que lleve a la generación de más trabajo y

el desarrollo de la región.

Con esto, finalmente se logrará la administración del recurso pesquero que

evite la sobrexplotación en el área y abrirá las puertas para aumentar la calidad de vida de los pescadores.

5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo General

Caracterizar el sistema extractivo de la actividad pesquera artesanal en Isla

Fuerte.

Page 35: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

35

5.2 Objetivos específicos

� Describir las (UEP) Unidades Económicas de Pesca utilizados dentro de la actividad extractiva en Isla Fuerte.

� Realizar un listado actualizado de las especies marinas, tallas y

volúmenes de captura extraído dentro de la actividad de pesca artesanal en Isla Fuerte.

� Determinar los caladeros utilizados por los pescadores y priorizarlos de acuerdo a la productividad en cada uno de ellos.

6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Diseño de la Investigación

6.1.1 Población de estudio y muestra

La población de estudio fueron las especies marinas relacionadas

directamente con la pesca artesanal en Isla Fuerte.

La muestra está dada por la producción de los pescadores en cada faena

que arriban al Latal, Puerto Limón y Punta Arenas; principales puertos de

desembarque para los pescadores. 6.1.2 Variables del estudio

� Especies de peces: nombre científico según FAO (2002) para cada

especie extraída en la pesca artesanal durante el estudio

Page 36: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

36

� Unidades de peces de cada especie: numero de individuos de cada

especie en la faena

� Tamaño del pez: longitud total dada en centímetros

� Peso del pez: peso dado en kilogramos de cada especie

� Caladero: Lugar en donde se realiza la actividad de extracción alrededor de Isla fuerte

� Duración de la faena: tiempo empleado en el mar para la pesca.

� UEP: Unidad Económica de Pesca; es decir, el número de pescadores

con su equipo o arte de pesca y el tipo de embarcación.

6.2. Método

Durante tres meses de campo, Julio a Septiembre del 2004; se realizaron

muestreos para la obtención de la información sobre la actividad extractiva,

dirigidas a los pescadores, en las que se registraron datos de composición

de la unidad económica de pesca (UEP), capturas logradas, especies, número de individuos de cada especie, talla mínima y máxima por especie,

peso total por especies; y zonas de pesca o caladeros. Complementando con

charlas informales para la obtención de los nombres comunes asignados a

las especies de peces marinos y otros datos relacionados con la pesca artesanal como las carnadas utilizadas.

De igual manera en el punto de desembarco se tomaron las especies

capturadas y utilizando un metro se medió la longitud total desde la punta de

la boca hasta el radio más largo de la aleta caudal del pez más pequeño y más grande para la obtención de la talla promedio, se contaron el número de

individuos por especie, y se pesaron la totalidad por especie por medio de

una balanza.

Page 37: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

37

Se establecieron las especies capturadas mediante la identificación visual y

se determinaron hasta el nivel de especie por medio de la ayuda de las

claves de Nelson (1994), Humman y Deloach (2002) y la FAO (2002). Para

suplementar, se realizó un registro fotográfico de las especies capturadas.

Con base en mapas de las áreas de pesca y los resultados obtenidos de las

encuestas, se determinaron los caladeros de mayor producción en cuanto a

sus volúmenes de captura alrededor de la isla; los cuales se

georeferenciaron por medio de un GPS.

Vale la pena aclarar que en paralelo con este trabajo, se realizó una

investigación sobre un Estudio Biológico-Pesquero de los Condrictios,

realizado por una alumna de Biología de décimo semestre, quien ayudó con

la identificación de estos organismos y por lo tanto en algunos casos se presentan resultado conjuntos.

6.3. Recolección de la información Por medio de un formato de encuesta (Anexo 1) se evaluó cada UEP, en

donde se midieron y pesaron los ejemplares de las distintas especies

marinas, tomándoles un registro fotográfico en la mayoría de los casos.

Luego de la lista final de caladeros, se fue a algunos de ellos para poderlos georeferenciar. Todos los datos fueron recopilados en el formato propuesto.

(Anexo 2)

Page 38: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

38

6.4 Análisis de la Información 6.4.1 Descripción de las UEPs.

Con base en el formato y la observación directa, se describieron los tipos de embarcación y artes utilizados en la Isla.

6.4.2 Inventario de Especies Marinas Capturadas A partir de las capturas realizadas a lo largo del trabajo se identificaron y se

construyó una tabla, en donde se muestra la clase, orden, genero y especie

de cada uno de los organismos y el nombre común usado por los pescadores

del área.

6.4.3 Captura por Unidad de Esfuerzo. CUEP,

La captura por unidad muestra el volumen capturado por faena, tiempo de

esfuerzo y número de personas que trabajaron durante una faena; ésta se

presenta como los kilogramos capturados en una unidad de tiempo por un número de pescadores (Hernandez, 1986), que se muestra en la siguiente

ecuación:

CUEP = (Kilogramo/ hora)/Pescador =KHP 6.4.4 Abundancia

Es el número total de individuos capturados por cada una de las especies

registradas. Este cálculo se realizó de igual forma teniendo en cuenta la biomasa.

Page 39: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

39

6.4.5 Tallas promedio por especie Con base en la longitud máxima y mínima de cada una de las especies registradas, se obtuvo un promedio de talla que se registró en una gráfica. 6.4.6 ANAVA para identificación de especies claves Las especies claves, son todas aquellas que aportaron para el estudio un

valor importante tanto a nivel de biomasa como de abundancia. 7. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 7.1 Descripción Unidades Económicas De Pesca; UEPs. 7.1.1 Embarcaciones.

Las embarcaciones utilizadas para la pesca artesanal en Isla Fuerte son

básicamente de tres tipos diferentes que se describen a continuación:

• Pequeñas embarcaciones de madera de aproximadamente 2 a 3 metros impulsadas por remo o canaletes hechos en madera o plástico

y vela que suelen ser de poco tonelaje. Dentro de la embarcación

existe una tabla de madera que la atraviesa en donde se suelen

sentar los pescadores; pueden tener una pequeña bodega elaborada por medio de tablas en donde la tapa se levanta para resguardar los

individuos capturados de las condiciones climáticas. Presentan una

roca pesada que es usada para su anclaje. Estas pueden transportar

hasta 4 personas. Son embarcaciones sin cubierta, que no precisan

de instalaciones especiales para el ejercicio de la pesca, por lo que pueden dedicarse a diferentes modalidades de captura. Son las más

comunes dentro de la isla (Figura 3 A).

Page 40: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

40

Figura 3 A. Embarcación de madera impulsada por remo y/o vela

• Embarcaciones de madera impulsados por motor fuera de borda de

25 a 40 hp. Estas embarcaciones tienen aproximadamente 8 m de

eslora y 2 m de manga. Son construidas por grandes tablones de

madera y rellenando las grietas se colocan bolsas de plástico entre

ellas (Figura 3 B). Normalmente, 4 a 5 personas están presentes durante la faena por embarcación.

Figura 3 B. Embarcación de madera con motor fuera de borda

Page 41: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

41

• Embarcaciones de fibra de vidrio de aproximadamente 7,5 m de

eslora, y manga de 2 m; impulsadas por motor fuera de borda de 25 a

40 hp. Internamente están dotados de tablas de madera que

atraviesan de un lado al otro de la lancha en la parte superior creando una especie de bodega; que es usada para colocar el material

utilizado durante la faena o que en algunos casos sirve para

resguardar las especies del sol Son las más utilizadas para la pesca

de Elasmobranchios (Figura 4).

Figura 4. Embarcación de fibra de vidrio con motor fuera de borda

7.1.2 Artes de pesca

Los pescadores utilizan artes pasivos como el cordel, el trasmallo y el palangre; y artes activos tales como la atarraya, el arpón y las nasas. Según

Arias (1993) y por medio de la observación directa se confirma que las artes

de pesca son parcialmente fabricadas por los mismos pescadores. A

continuación se hace una breve descripción de los artes utilizados por los

pescadores de Isla Fuerte.

Page 42: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

42

Debido a que los pescadores no estaban dispuestos a reportar el uso de la

pólvora, no se obtuvo dato alguno. Es decir, aunque hay un total de siete

artes usadas, para el estudio se tuvieron en cuenta solo seis. 7.1.2.1 Atarraya

Es una red circular, operada por una sola persona desde una embarcación o

desde tierra. Posee diámetros de abertura que fluctúan entre 2 y 4 m, con

una altura de 2 a 3 m, que en su base posee plomos alrededor. Dichos plomos son de 1 cm por 3 cm aproximadamente que se distancian unos de

otros a cada 5 cm. Está hecha de nylon con ojos de unos o 2 cm. Su peso

total es de aproximadamente 3 o 4 kg (Figura 5).

Figura 5. Atarraya

Este arte es usado en la isla para la captura de especies carnadas,

principalmente en la obtención de la sardina Harengula humeralis, que puede

conseguirse en las primeras horas de la mañana (Figura 6).

Page 43: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

43

Figura 6. Pesca de Harengula humeralis con atarraya

7.1.2.2 Cordel, plástico o nylon

Son rollos de nylon de 90 a 100 m con calibres que van desde seis hasta 90,

siendo éste último el más grueso. Al nylon va amarrado un anzuelo, en el que se coloca la carnada o algún objeto que llame la atención del pez, y a la

línea de nylon se le coloca un lastre de plomo (Figura 7). En algunos casos

se le añade una guaya o alambre en medio del anzuelo y el plomo; debido a

que los dientes de ciertos peces son muy aserrados y esto impide que sea cortado. Su forma de uso es sencilla, se lanza simplemente al agua mientras

que el otro extremo la sujeta el pescador quienes �sienten� cuando el pez

pica de acuerdo al peso que éste proporciona al anzuelo y la tendencia de

los peces por halar el anzuelo para obtener la carnada.

Page 44: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

44

Figura 7. Modelo general de un cordel y sus partes

Cada pescador que utiliza este tipo de arte tiene un equipo completo de

pesca; el cual consta de varios metros de nylon de diferentes calibres, anzuelos, carnadas y en ciertos casos un palo para poder golpear e

inmovilizar a peces de gran tamaño que no suelen morir rápidamente

después de capturados. La habilidad de los pescadores en el uso de este

arte esta dado por el número de cordeles que puedan manejar al mismo

tiempo.

Para la utilización de este arte en horario nocturno, se tiene una variación. En

vez de colocar un simple anzuelo con carnada, se coloca una rapala o pez

de madera forrado con fibra; que tiene en la cola y en las pélvicas varios anzuelos de diferentes tamaños, mientras que la boca tiene una platina de

donde se engancha el alambre o monel giratorio y donde viene unido el

nylon. La embarcación con motor se desplaza y hace que este pez adquiera

la atención de los peces también por su movimiento.

Anzuelo

Plomo

Nylon

Page 45: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

45

7.1.2.3 Trasmallo

Es una red de nylon tejido en línea de 30 a 40 m, que presenta dos líneas

principales: superior e inferior. En la parte superior se le adiciona flotabilidad,

mientras que en la parte inferior se le añade pesos (generalmente plomo), para mantenerla horizontal y verticalmente. También recibe el nombre de red

agallera o agalladera porque el pez queda capturado por las agallas o

branquias, (Arias, 1993); al interponerse éste arte en la trayectoria del pez.

La flotabilidad esta dada por pequeñas boyas de plástico, madera o icopor;

que se encuentran separadas unas de otras a espacios de aproximadamente

de 1.5 m (Figura 8).

Figura 8. Modelo de un Trasmallo y sus partes El trasmallo puede ser maniobrado por una o dos personas, y utilizado en

localidades cercanas a la costa de la Isla. Los pescadores en la mayoría de

los casos colocan y recogen el trasmallo a una hora determinada y regresan

a la isla para desempeñar otras labores; lo que acarrea el ahorro de tiempo

Líneas principales

Boyas

Plomos

Red

Page 46: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

46

por parte del pescador, que no tiene que mantenerse a la exposición del

clima y el oleaje.

El uso de este arte permite la captura de gran número de individuos de

distintas especies; sin embargo, dentro del estudio se encontró que las especies capturadas presentan pequeñas tallas que van de los 17 cm a los

34 cm.

7.1.2.4 Palangre Está compuesto de una línea principal de nylon de aproximadamente 500

metros, de donde se amarran líneas secundarias a cada metro que terminan

en anzuelos provistos de carnada (Figura 9). A cada extremo del palangre va

un ancla para evitar el movimiento de este ya sea por la corriente o porque la especie objetivo al verse engarzado trata de soltarse y esto causa una cierta

tensión en el palangre.

Figura 9. Modelo de un Palangre y sus partes

Línea Principal

Líneas Secundarias Peso (Ancla)

Anzuelos

Bandera

Boya

Page 47: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

47

El arte va cogido en la superficie por boyas, que permiten elevar a cada

cierta distancia las líneas secundarias y son aviso para las embarcaciones

que pasan cerca de él. Para mantenerlo extendido se usa también algún tipo

de peso como en el trasmallo. En Isla Fuerte comúnmente se coloca en las

horas de la tarde para recogerlo al siguiente día en las primeras horas de la mañana; esto significa que como en este tipo de arte el tiempo de faena no

es el mismo que el tiempo de uso; para realizar los cálculos se utilizó un

tiempo promedio de 12 horas de uso del arte.

De acuerdo con las especies que se van a capturar, se colocan en la

superficie, a media agua o cerca del fondo. Debido a que en la Isla se usa

principalmente para la captura de Elasmobranchios, este es colocado un

poco más abajo de media agua, debido a que es allí en donde se ha visto

una mayor captura de estos organismos.

Para el manejo de este aparejo se contó con tripulaciones de dos o tres

personas, que se desplazaban por medio de embarcaciones de fibra de

vidrio con motor fuera de borda. Este arte requiere un mayor empleo de

tiempo debido a que es necesario ensartar las carnadas a cada uno de los anzuelos, desenredar el arte y reparar los daños causados a este.

Como desventaja, este arte presenta la susceptibilidad de enredarse y

perderse por las condiciones de ubicación; o en algunos casos ser extraído

por los barcos industriales que circundan el área. 7.1.2.5 Arpón Es una vara liviana y larga, con una punta metálica en forma de flecha en la que se ensarta y extrae el pez. Este arte requiere una mayor destreza y

práctica (Figura 10 A).

Page 48: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

48

Figura 10 A. Arpón

Se usa como una lanza en forma oblicua o vertical en aguas tranquilas, en

las cuales el pescador detecta al pez en estado de quietud y lo ensarta. 7.1.2.6 Nasas Son trampas fabricadas en alambre, malla, madera, y la variedad de formas

las relacionan con su efectividad (Figura 10 B). Son colocadas en el fondo

con un lastre o peso. Se coloca una carnada en su interior, a donde entran los peces, sin poder salir dada la característica de la trampa. Aunque en Isla

Fuerte el uso de este tipo de artes esta restringido para la época de verano,

durante el estudio se encontró un caso aislado, donde al igual que el

palangre se basó el tiempo de faena en doce horas promedio.

Figura 10 B. Esquema de algunos distintos modelos de nasas

Page 49: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

49

7.1.2.7 Pólvora Se realiza bolas de aluminio con pólvora por dentro, que explota matando a

peces y otros organismos marinos. Es un arte de uso clandestino, ya que está prohibido, debido a que es peligroso tanto para los pescadores como

para el ecosistema donde se utiliza (Figura 11).

Figura 11. Manera como se utiliza la pólvora 7.2 Carnadas. Los pescadores comienzan su jornada a partir de las 05:00 y puede durar

hasta las 15:30; ellos se desplazan cerca de las orillas, donde por medio

principalmente de la atarraya capturan la carnada llamada conchuda,

panchita o menjua que en sí, es la misma especie de Harengula humeralis (Cuvier, 1829), pero que ellos determinan de acuerdo al tamaño de mayor a

menor como fue nombrada anteriormente.

Durante la época de verano (Noviembre � Marzo) es difícil coger la carnada.

Es por ello que durante ésta época la carnada la proveen los barcos

Page 50: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

50

industriales, que ofrecen y regalan a los pescadores calamar y camarón

pequeño o tití (Figura 12).

Figura 12. Barcos Industriales

Para la pesca realizada con los Artes del Palangre y el Cordel, los

pescadores han logrado determinar qué tipo de carnadas es más

conveniente de acuerdo a la especie objetivo a capturar. En la Tabla 1 se

muestra exclusivamente las especies recolectadas por medio de los artes ya mencionados y el tipo de carnada utilizada para cada una de ellas. Las

demás especies no se incluyen debido a que se registraron por medio de

otros artes como el arpón y el trasmallo; los cuales no requieren de carnada.

Para los condrictios, se encontró como carnada principalmente a las

especies Heteropriacanthus cruentatus, Upeneus parvus, Engraulis eurystole, Botula clarke, Polydactylus virginicus y Synodus foetens (Anexo 3).

Page 51: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

51

Tabla 1. Tipo de carnadas usadas por las distintas especies que fueron capturadas por medio de los artes del cordel y el palangre

CARNADAS SEGÚN ESPECIES CAPTURADAS CON CORDEL Y PALANGRE

ESPECIE NOMBRE COMUN SARDINA CAMARÓN CALAMAR

OTROSPECES

Ablennes hians Agujeta x x Albula nemoptera Gato x Albula culpes Gato x

Alectis ciliaris Pampano Bandera x x

Anguilla rostrata Zafiro x Bagre marinus Barbudo x Balistes capriscus Pez de Puerco x x Balistes vetula Pez de Puerco x x Bodianus rufus Pargo Pluma x Calamus nodosus Mojarra x Calamus pennatula Mojarra x Canthidermis sufflamen Pez de Puerco x x Caranx bartholomaei Medregal x x Caranx crysos Cojinua x Caranx hippos Jurel x x Caranx latus Jurel x x Caranx lugubris Jurel x x Caranx ruber Cojinua x Carcharhinus limbatus Toyo x carcharhinus obscurus Toyo x Carcharhinus perezi Toyo x Carcharhinus sp. Toyo x x Cephalopholis cruentatus Chepa x x Cephalopholis fulvus Chepa x x Chloroscombrus chrysusrus Chopa x Coryphaena hippurus Dorado x Elagatis bipinnulata Macarela x

Page 52: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

52

Elops saurus Macabí x x Epinephelus guttatus Chepa x Epinephelus itajara Mero x Epinephelus sp. Cherna x Eucinostomus gula Mojarra x Eucinostomus melanopterus Mojarra x Euthynnus alletteratus Bonito x Galeocerdo cuvier Toyo x Gerres cinereus Mojarra x Ginglymostoma cirratum Pez Bobo x x Gymnothorax funebris Anguilla x Haemulon aurolineatum Acababoyo x x Haemulon carbonarium

Ronco Cola Negra x

Haemulon flavolineatum Ronco x Haemulon macrostomum

Ronco Piedrero x

Haemulon plumieri Ronco x

Haemulon sciurus

Ronco o Pargo Amarillo x

Haemulon striatum Acababoyo x x Halichoeres radiatus Lora x Hemicaranx amblyrhynchus Jurel x Heteropriacanthus cruentatus Chino Lorito x Holocentrus adscensionis Carabuelo x x holocentrus rufus Carabuelo x x Lactophrys trigonus Chapín x Lutjanus analis Rubia x x Lutjanus apodus Pargo x Lutjanus campechanus Pargo x Lutjanus griseus Pargo Prieto x Lutjanus jocu Rubia x x

Page 53: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

53

Lutjanus synagris Chino x Malacanthus plumieri Huevo x x Megalops atlanticus Sabalo Melichthys niger Pez de Puerco x x Mulloidichthys martinicus Salmonete x Mycteroperca bonaci Cherna x Mycteroperca interstitialis Mero x Ocyurus crysurus Saltona x x Rachycentrum canadum Bacalao x x Rhizoprionodon lalandei Toyo X Rhizoprionodon terraenovae Toyo X Rhomboplites aurorubens Pargo Rojo x Scomberomorus cavalla Carito x Scomberomorus maculatus Sierra x Scomberomorus regalis Sierra x Selene Vomer Cara Caballo x x Seriola rivoliana Atún x Sparisoma chrysopterum Loro x Sparisoma viride Loro x Sphyraena barracuda Picuda x Sphyraena picudilla Juancho x Sphyrna lewini Toyo x Trachinotus goodei Palometa x x Tylosurus acus acus Agujeta x x Tylosurus crocodilus Agujeta x x

Para el uso de la Harengula humeralis como carnada viva, los pescadores

suelen dejar algo de agua en una parte de la embarcación y allí colocar la

Page 54: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

54

carnada para que se mantenga durante el transcurso de la faena (Figura 13

A). Esta carnada es engarzada al anzuelo con cuidado de no inmovilizarla,

pues del movimiento de la carnada se obtiene la atención del pez a capturar.

Figura 13 A. Carnada de Harengula humeralis dentro de una embarcación de madera

7.3 Representatividad de las especies Al obtener 108 especies durante tres meses de campo, se puede decir que el

muestreo es representativo dado que al final del estudio la curva de

acumulación de especies alcanza a estabilizarse (Figura 13 B).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45

Dias

Espe

cies

Figura 13 B. Curva de acumulación de especies durante los días de muestreo

Page 55: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

55

El muestreo realizado durante los tres meses de campo, fue hecho en cuatro

puertos de desembarque en los que se pudo concluir a través de la

observación directa, que eran los lugares donde los pescadores más

llegaban. En el Anexo 2 se puede ver que La playita y Puerto Limón fueron

los puertos de desembarque de aquellas embarcaciones dedicadas a la pesca de Condrictios. En el Latal (Figura 14), es donde desembarcan casi

todos los pescadores que salen a pescar a través del día por medio del

cordel, trasmallo, gancho y arpón; y donde se ubican las personas

encargadas de comprar el pescado para luego distribuirlo. Así mismo, está Punta Arenas, lugar de desembarque de aquellas embarcaciones en madera

con motor que se desplazan a caladeros lejanos de la isla, tales como

Bushnell y Burbujas. La mayoría de este tipo de embarcación tiene su

llegada en las horas de la noche.

Figura14. El Latal: Puerto de desembarque de los pescadores

Page 56: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

56

7.4 Inventario de especies marinas capturadas artesanalmente Durante los tres meses de trabajo, de Julio a Septiembre de 2004, época de

invierno y lluvias, se encontraron diferentes organismos que se presentan a continuación en las Tablas 2 - 6 organizados alfabéticamente donde se

muestra la Clase y Orden a la que pertenecen y se Identifica la Especie con

el Nombre Común utilizado por los pescadores de Isla Fuerte. Se registró un

total de 108 especies pertenecientes a 40 Familias y 16 Órdenes. En el

Anexo 4, se presenta el registro fotográfico de las especies.

Tabla 2. Listado de especies extraídas en la Pesca Artesanal pertenecientes a la Clase ACTINOPTERYGII, Subclase NEOPTERYGII (Nelson, 1994).

ORDEN FAMILIA GÉNERO-ESPECIE NOMBRE COMÚN

Albula nemoptera (Fowler, 1911) Gato

ALBULIFORMES ALBULIDAE Albula vulpes

(Linnaeus, 1758) Gato

ANGUILLIDAE Anguilla rostrata (Lesueur, 1817) Zafiro

ANGUILLIFORMES MURAENIDAE Gymnothorax funebris

(Ranzani, 1840) Anguilla

Ablennes hians (Valenciennes, 1846) Agujeta

Tylosurus acus (Lacepede, 1803) Agujeta BELONIFORMES BELONIDAE

Tylosurus crocodilus (Peron & Lesueur, 1821) Agujeta

Heteropriacanthus cruentatus (Lacepede, 1801) Chino Lorito

Holocentrus adscensionis (Osbeck, 1765) Carabuelo

BERYCIFORMES HOLOCENTRIDAE

Holocentrus rufus (Walbaum, 1792) Carabuelo

ELOPIDAE Elops saurus (Linnaeus, 1766) Macabí

ELOPIFORMES MEGALOPIDAE Megalops atlanticus

(Valenciennes, 1847) Sábalo

MUGILIFORMES MUGILIDAE Mugil cephalus (Linnaeus, 1758) Anchoa

Page 57: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

57

Acanthurus chirurgus (Bloch, 1787) Barbero

ACANTHURIDAE Acanthurus coeruleus

(Bloch & Schneider, 1801) Barbero

Alectis ciliaris (Bloch, 1787)

Pampano Bandera

Caranx bartholomaei (Cuvier, 1833) Pedregal

Caranx crysos (Mitchill, 1815) Cojinua

Caranx hippos (Linnaeus, 1766) Jurel

Caranx latus (Agassiz, 1831) Jurel

Caranx lugubris (Poey, 1860) Jurel

Caranx ruber (Bloch, 1793) Cojinua

Chloroscombrus chrysurus (Linnaeus, 1766) Chopa

Elagatis bipinnulata (Quoy & Gaimard, 1825) Macarela

Hemicaranx amblyrhynchus (Cuvier, 1833) Jurel

Trachinotus falcatus (Linnaeus, 1758) Pampaneta

Trachinotus goodei (Jordan & Evermann, 1896) Palometa

Selene vomer(Linnaeus, 1758)

Cara Caballo

CARANGIDAE

Seriola rivoliana (Smith, 1839) Atún

CORYPHAENIDAE Coryphaena hippurus (Valenciennes, 1833) Dorado

Diapterus auratus (Ranzani, 1842) Mojarra

Eucinostomus gula (Quoy & Gaimard, 1824) Mojarra

Eucinostomus melanopterus (Bleeker, 1863) Mojarra

GERREIDAE

Gerres cinereus ( Walbaum, 1792) Mojarra

Anisotremus suranamensis (Bloch, 1791) Ronco Burro

Anisotremus virginicus (Linnaeus, 1758) Catalina

PERCIFORMES

HAEMULIDAE

Haemulon aurolineatum (Cuvier, 1830) Acababoyo

Page 58: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

58

Haemulon carbonarium

(Poey, 1860)

Ronco Cola

Negra Haemulon flavolineatum

(Desmarest, 1823) Ronco

Haemulon macrostomum (Gunther, 1859)

Ronco piedrero

Haemulon plumieri (Lacepede, 1801) Ronco

Haemulon sciurus (Shaw, 1803)

Ronco o Pargo

Amarillo

Haemulon striatum (Linnaeus, 1758) Acababoyo

KYPHOSIDAE Kyphosus sp. Chopa o Cagona

Bodianus rufus (Linnaeus, 1758) Pargo Pluma

LABRIDAE Halichoeres radiatus (Linnaeus, 1758) Lora

Lutjanus analis (Cuvier, 1828) Rubia

Lutjanus apodus (Walbaum, 1792) Pargo

Lutjanus campechanus (Poey, 1860) Pargo

Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758) Pargo prieto

Lutjanus jocu (Bloch & Schneider, 1801) Rubia

Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758) Chino

Ocyurus chrysurus (Bloch, 1791) Saltona

LUTJANIDAE

Rhomboplites aurorubens (Cuvier, 1829) Pargo Rojo

MALACANTHIDAE Malacanthus plumieri (Bloch, 1786) Huevo

Mulloidichthys martinicus (Cuvier, 1829) Salmonete

MULLIDAE Pseudopeneus maculatus

(Bloch, 1793) Salmonete

Pomacanthus arcuatus (Linnaeus, 1758) Isabelita

POMACANTHIDAE Pomacanthus paru (Bloch, 1787) Isabelita

Page 59: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

59

Abudefduf saxatilis (Linnaeus, 1758) Sargento

POMACENTRIDAE Stegastes diencaeus

(Jordan & Rutter, 1897) Ruyi ruyi

RACHYCENTRIDAE Rachycentrum canadum (Linnaeus, 1766) Bacalao

Sparisoma chrysopterum (Bloch & Schneider, 1801) Loro

SCARIDAE Sparisoma viride (Bonnaterre, 1788) Loro

Euthynnus alletteratus (Rafinesque, 1810) Bonito

Scomberomorus cavalla (Cuvier, 1829) Carito

Scomberomorus maculatus (Mitchill, 1815) Sierra

SCOMBRIDAE

Scomberomorus regalis (Bloch, 1793) Sierra

Cephalopholis cruentatus (Lacepede, 1802) Chepa

Cephalopholis fulvus (Linnaeus, 1758) Chepa

Epinephelus adscensionis (Osbeck, 1765) Cherna

Epinephelus itajara (Lichtenstein, 1822) Mero

Epinephelus guttatus (Linnaeus, 1758) Chepa

Mycteroperca bonaci (Poey, 1860) Mero

Mycteroperca interstitialis (Poey, 1860) Mero

SERRANIDAE

Epinephelus sp. Cherna Calamus nodosus

(Randall & Caldwell, 1966) Mojarra SPARIDAE Calamus pennatula

(Guichenot, 1868) Mojarra

Sphyraena barracuda (Walbaum, 1792) Picuda

SPHYRAENIDAE Sphyraena picudilla

(Poey, 1860) Juancho

Scorpena plumieri (Bloch, 1789) Rascacio SCORPAENIFORMES SCORPAENIDAE Scorpaena sp. Rascacio

SILURIFORMES ARIIDAE Bagre marinus (Mitchill, 1815) Barbudo

TETRAODONTIFORMES BALISTIDAE Balistes capriscus (Gmelin, 1789)

Pez de Puerco

Page 60: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

60

Balistes vetula (Linnaeus, 1758)

Pez de Puerco

Canthidermis sufflamen (Mitchill, 1815)

Pez de Puerco

Melichthys Níger (Bloch, 1786)

Pez de Puerco

MONACANTHIDAE Cantherhines macrocerus (Hollard, 1853)

Pez de Puerco

Acanthostracion polygonia (Poey, 1876) Chapín

Acanthostracion quadricornis (Linnaeus, 1758) Chapin

Lactophrys bicaudalis (Linnaeus, 1758) Chapin

OSTRACIIDAE

Lactophrys trigonus (Linnaeus, 1758) Chapin

De igual manera se obtuvo otros organismos capturados en la Pesca Artesanal no pertenecientes a la Clase ACTINOPTERYGII.

Tabla 3. Especies pertenecientes a la Clase CONDRICHTHYES, Subclase ELASMOBRANCHII, Superorden EUSELACHII.

ORDEN FAMILIA GÉNERO �ESPECIE NOMBRE

COMUN

DASYATIDAE Dasyatis guttata (Bloch & Schneider, 1801) Raya

RAJIFORMES MYLIOBATIDAE Aetobatus narinari

(Euphrasen, 1790) Chucho pintado

Carcharhinus limbatus (Muller & Henle, 1839) Toyo

Carcharhinus obscurus (LeSeur, 1818) Toyo

Carcharhinus perezi (Poey, 1876) Toyo

Carcharhinus sp. Toyo Galeocerdo cuvier

(Peron & LeSeur, 1822) Toyo

Rhizoprionodon lalandei (Muller & Henle, 1841) Toyo

CARCHARHINIDAE

Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) Toyo

CARCHARHINIFORMES

SPHYRNIDAE Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) Toyo

ORECTOLOBIFORMES GINGLYMOSTOMATIDAE Ginglymostoma cirratum

(Bonaterre, 1788) Pez Bobo

Page 61: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

61

Tabla 4. Especies pertenecientes a la Clase CRUSTACEA.

ORDEN FAMILIA GENERO-ESPECIE NOMBRE COMUN

PALINURIDAE Panulirus argus (Latreille, 1804) Langosta

Parribacus antarcticus (Lund, 1793)

Garrapacho o Langostino

DECAPODA SCYLLARIDAEScyllarides aequinoctialis

(Lund, 1793) Garrapacho o

Langostino

Tabla 5. Especies pertenecientes a la Clase CEPHALOPODA

ORDEN FAMILIA GÉNERO-ESPECIE NOMBRE COMUN

OCTOPODIFORMES OCYTHOIDAE Ocythoe tuberculata (Rafinesque, 1814) Pulpo

Tabla 6. Especies pertenecientes a la Clase GASTROPODA

ORDEN FAMILIA GÉNERO-ESPECIE NOMBRE COMUN

CAEONOGASTROPODA STROMBIDAE Strombus gigas (Linnaeus, 1758) Caracol de pala

Dentro de las especies obtenidas y al revisar la bibliografía sobre las

especies encontradas en el área (Acero y Rey, 2000); se halló que sólo un

12.04% se encuentran reportadas para Isla Fuerte.

Para la determinación de las especies, no se presentó en la mayoría de los casos inconveniente alguno; puesto que los pescadores llevan la totalidad

del organismo simplemente eviscerado y solo en pocos casos, estos habían

sido cortados. Para los SCORPAENIFORMES, en algunos casos los

pescadores arrancaban su piel y órganos dejando solamente la carne, siendo

difícil su identificación a nivel de especie; pero se lograba identificar con ayuda visual de la Humman (2002) por parte de los pescadores y gracias al

nombre común de �rascacio�, que sólo usan para identificar especies

pertenecientes a esta familia.

Page 62: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

62

La mayoría de las especies capturadas a través del estudio, pertenecen a la

pesca blanca (FAO, 2003) es decir a los recursos de sistemas rocosos

(pargos, meros, chernas), tiburones, jurel, entre otros.

Durante el estudio se encontraron 16 órdenes, siendo el Orden de los PERCIFORMES el más abundante con 18 familias, seguido del Orden

TETRAODONTIFORMES con 3 familias; ANGUILLIFORMES,

ELOPIFORMES, RAJIFORMES, CARCHARHINIFORMES Y DECAPODA

con 2 familias; y ALBULIFORMES, BELONIFORMES, BERYCIFORMES, MUGILIFORMES, SCORPAENIFORMES, SILURIFORMES,

ORECTOLOBIFORMES, OCTOPODIFORMES Y CAENOGASTROPODA

con 1 sola familia.

Las Familias más importantes que agrupan un mayor número de especies son en orden descendente: CARANGIDAE con 14 especies, es decir que es

la más representada con 12.9% de las especies, seguida por HAEMULIDAE

(8.3%) con 9 especies, LUTJANIDAE, SERRANIDAE Y CARCHARHINIDAE

(7.4%) con 8 especies; GERREIDAE, SCOMBRIDAE, BALISTIDAE Y

OSTRACIIDAE (3.7%) con 4 especies ; BELONIDAE, HOLOCENTRIDAE (2.7%) con 3 especies, ALBULIDAE, ACANTHURIDAE, LABRIDAE,

MULLIDAE, POMACANTHIDAE, POMACENTRIDAE, SCARIDAE,

SPARIDAE, SPHYRAENIDAE, SCORPAENIDAE y SCYLLARIDAE (1.8%)

con dos especies; dejando a las 18 familias restantes con una sola especies

registrada, es decir un 0.92% por familia.

Estos datos no coinciden del todo con los reportados por INVEMAR (2003);

debido a que ellos nombran familias como MUGILIDAE, GERREIDAE y

SCIAENIDAE; que para el presente estudio solo reportaron una, cuatro y ninguna especie respectivamente, siendo las especies de la familia

GERREIDAE de tallas pequeñas que con seguridad llegaron a ser de

autoconsumo. Sin embargo, para las familias LUTJANIDAE, HAEMULIDAE,

Page 63: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

63

SERRANIDAE si se corroboraron los datos acerca de la importancia de estas

que a lo largo del estudio estuvieron presentes con altos números de

especies e individuos dentro de cada uno de ellas (Figura 15). Así mismo,

con respecto a la abundancia, el grupo de los Carángidos domina en

conjunto con la familia HAEMUILIDAE, dentro del estudio realizado en el caribe colombiano

SC

OM

BRID

AESC

ARID

AE

HO

LOCEN

TRID

ASP

HYR

NID

AESP

HYR

AENID

AEBA

LIST

IDAE

ARIID

AECAR

CHAR

HIN

IDA

BELO

NID

AE

MULL

IDAE

GER

REI

DAE

PALI

NURID

AEAL

BULI

DAE

CO

RYP

HAE

NID

AELA

BRID

AEAC

ANTH

URID

AEST

RO

MBI

DAE

POM

ACAN

THID

AEM

UG

ILID

AEO

STRAC

IIDAE

ANG

UIL

LIDAE

SCYL

LARID

AEKY

PHO

SIDAE

MURAE

NID

AESC

ORPA

ENID

AERAC

HYC

ENTR

IDA

ELO

PIDAE

SPAR

IDAE

POM

ACEN

TRID

AG

ING

LYM

OST

OM

ATID

AM

YLIO

BATI

DAE

MO

NAC

ANTH

IDAE

MEG

ALO

PIDAE

DAS

YATI

DAE

LUTJANIDAE

HAE

MULI

DAE

CAR

ANG

IDAE

OCYT

HO

IDAE

MAL

ACAN

THID

AE

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

FAMILIAS

ABUNDANCIA

(No.

de

indi

vidu

os)

Figura 15. Número de individuos capturados por familia.

Para las biomasas, los pargos (LUTJANIDAE) constituyen aproximadamente

el 30% de los desembarcos artesanales del caribe colombiano; siendo la

mayor producción artesanal de los últimos años el alcanzado en 1995; con

13.6 toneladas de Lutjanus synagris y 9.3 toneladas de Lutjanus analis y

durante 1996, la captura anual de pargos en la costa Caribe colombiana fue de 743 toneladas (Manjarres y col., 1999).

Page 64: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

64

Por otro lado, aunque dentro del informe del INVEMAR (2003) esta ausente la familia CARANGIDAE, se encontró que Alvarado y col. (2002); plantean la

gran importancia de esta familia como recurso pesquero para el consumo

humano, debido a la calidad de su carne, su elevado número de especies y

las grandes tallas que alcanzan; datos que se acomodan con los resultados obtenidos en el presente estudio. Así mismo, Manjarres y col. (1999) reporta

la dominancia de pesos de las familias LUTJANIDAE Y CARANGIDAE.

(Figura 16).

SCO

MBR

IDAE

SPH

YRAE

NID

AEG

ING

LYM

OST

OM

ATID

AH

AEM

ULI

DAE

SER

RAN

IDAE

SCAR

IDAE

BALI

STID

AEAR

IIDAE

OC

YTH

OID

AEM

UR

AEN

IDAE

BELO

NID

AER

ACH

YCEN

TRID

AEM

YLIO

BATI

DAE

HO

LOC

ENTR

IDA

CO

RYP

HAE

NID

AEPA

LIN

UR

IDAE

POM

ACAN

THID

AEAN

GU

ILLI

DAE

OST

RAC

IIDAE

SPH

YRN

IDAE

MU

LLID

AE

ALBU

LID

AEEL

OPI

DAE

DAS

YATI

DAE

ACAN

THU

RID

AEG

ERR

EID

AESC

YLLA

RID

AEST

RO

MBI

DAE

MU

GIL

IDAE

KYPH

OSI

DAE

SCO

RPA

ENID

AEM

ON

ACAN

THID

AEM

EGAL

OPI

DAE

MAL

ACAN

THID

AEPO

MAC

ENTR

IDA

LUTJANIDAE

CAR

ANG

IDAE

LABR

IDAE

SPAR

IDAE

0

100

200

300

400

500

600

FAMILIA

BIO

MA

SA (K

G)

Figura 16. Volumen de captura por familia.

Al haber encontrado un número de 108 especies, demuestra que existe en la

isla una alta diversidad de peces a la que tienen acceso los pescadores de la zona; debido a que en el área marítima de Santa Marta, Manjarrés y col. (1993), encontraron un total de 158 especies y García y col. (1999), 164

especies encontradas a lo largo de cinco años en el Golfo de Salamanca, ratificando la variedad de especies presentes capturadas tanto para el

comercio como para el autoconsumo.

Page 65: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

65

Es importante ver, que la sierra (Scomberomorus maculatus, S.regalis), el

carito (Scomberomorus cavalla), la saltona (Ocyurus chrysurus), el chino

(Lutjanus synagris), la rubia (Lutjanus anales) y los pargos (Lutjanus apodus,

L. campechanus, L. jocu) son los de mayor valor comercial, por los que pagan 5 000 pesos el kilo; seguida del medregal (Caranx bartholomaei) y la

picuda (Sphyraena barracuda) con un valor de 4 500 pesos el kilo y con un

precio promedio de 3 000 pesos kilo están el resto de las especies

comercializadas. Este precio ha ido incrementando desde 1997, donde el INPA (1999), reportaba un precio de 1 736 pesos por kilogramo de pesca

artesanal.

En la comercialización, los productos se distribuyen a través de las

agremiaciones y cooperativas a las que pertenecen y quienes trabajan independientemente venden al intermediario con quien se han comprometido

o a los productores industriales (FAO, 2003); este es el caso de Isla Fuerte,

quien tiene principalmente dos personas encargadas de recoger y distribuir

toda la pesca que llega alrededor de la isla.

7.5 Duración de las faenas

Durante los tres meses de la investigación, se entrevistaron 215 UEPs

reportadas en 228 faenas dado que en algunos casos una UEP llevaba dos

artes distintos, y cada uno de ellos se contó como una faena aparte, explicando las diferencias de valores entre estos datos.

En el caso de que la UEP reportara dos caladeros distintos, se dividió el

número total de kilogramos y el número de horas totales por dos para poder estimar el volumen que cada uno de ellos pudiere haber recogido. Para el

caso de artes compartidos, se tomó el peso total obtenido en la faena y se

relacionó proporcionalmente con base al peso obtenido por cada uno de los

Page 66: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

66

artes en faenas independientes (volumen obtenido en otras faenas por este

mismo arte), y de ésta manera asignarle el peso real a cada uno de los artes.

En ambos casos y dado que se separan los artes como faenas

independientes, el número de horas fue duplicado al igual que el número de

pescadores (para la faena con arte compartida) como se muestra en el formato modificado (Anexo 2).

Es así como se llega a un total de 1 406.43 horas empleadas por 388

pescadores; es decir un promedio de 4.16 horas por hombre, empleadas en el arte de la pesca encontrando semejanza con lo reportado para el Golfo de

Tribugá, Pacífico Colombiano (Forero, 2003); con un promedio de 4.75 horas

de faena. 7.6 Caladeros en donde se realiza la actividad extractiva en Isla Fuerte. De acuerdo a las UEP´s entrevistadas durante el tiempo de estudio, se

obtuvieron un total de 28 caladeros como se muestra en la Tabla 7. Tabla 7. Caladeros en donde se realiza la Pesca Artesanal organizados de acuerdo al más

productivo respecto a la biomasa capturada.

CALADERO PRODUCTIVIDAD

TOTAL EN KG.

TOTAL DE DIAS

VISITADOS

TOTAL DE VECES

VISITADAS

PROPORCION VECES

VISITADAS Bushnell 708,88 17 33 15.35

Bajo los Pargos 314,12 27 55 25.58 Norte 267,44 11 17 7.91 Latal 122,98 10 15 6.98 Yerbí 101,59 16 7.44

Zona de Pargos Rojos 85,80 2 2 0.93 Bajo Las Picudas 83,45 7 10 4.65

Socorro 72,50 9 12 5.58 Las Palmeras 55,88 8 13 6.05

San Diego 40,97 4 4 1.86 Burbujas 31,90 3 3 1.40

Bajo Caldas 29,00 1 1 0.47 Tanislao 16,35 1 1 0.47

Matal 16,22 2 2 0.93

Page 67: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

67

El Ingles 13,10 2 2 1.86 Bobito 12,32 4 4 0.93

Rosa Vieja 12,05 2 2 0.93 Bajo Casimiro 9,50 2 2 0.93 Los Mangos 8,90 2 2 1.40 Bajo Medio 8,50 2 3 0.47

Las Tortugas 8,50 1 1 1.40 Los Boyones 8,25 3 3 0.93 Puerto Limòn 5,70 3 3 0.47 Bajo Robinson 4,94 1 1 1.40

El Bajo 4,70 3 3 0.47 Punta Arenas 3,35 1 1 0.93 Fondo Loco 3,07 2 2 1.40 Latal Playa 0,48 2 2 0.93

En el estudio se presenta un total de 28 caladeros distintos ubicados

alrededor de toda la isla; lo que hace esto un número grande de caladeros, al

comparar con la zona de Santa Marta que presenta 21 sitios pesqueros en un área mucho mayor (Manjarres y col., 1993) y 3 zonas pesqueras en el

Golfo de Salamanca (García y col., 1999). Sin embargo, esto puede estar

dado a que la mayoría de los lugares son de fácil acceso para los

pescadores y no implica usar embarcaciones con motor; adicionalmente a que aún se desconoce el área de cada uno de los caladeros y zonas

pesqueras estudiadas, que pueden influenciar el número de caladeros

registrados.

7.7 Volumen de captura 7.7.1 Volumen de captura por arte de pesca

Durante el tiempo de estudio se capturó un total de 2 050.39 kg, que fueron

extraídos por medio de seis artes diferentes, viendo la relación que existe de

arte por volumen capturado en la Figura 17.

Page 68: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

68

PA

LAN

GR

E 2

67,9

35

TRA

SM

ALL

O 7

2,6

NA

SA

1,7

CO

RD

EL

1466

,125

AR

PO

N 2

15,2

7

GA

NC

HO

26,

75

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

ARTE

VO

LUM

EN

(KG

)

Figura 17. Volumen total capturado por los distintos artes

El cordel fue el arte que mayor biomasa obtuvo dentro del estudio realizado,

seguido del palangre, arpón, trasmallo, gancho y nasa sucesivamente.

Al comparar volumen de captura con respecto al promedio de horas

utilizados por un pescador en cada arte (Figura 18 A), nos muestra que el

palangre aunque no tiene el volumen más alto de captura, si presenta un número de horas promedio altas, debido a que en éste tipo de arte aunque

no es necesario estar presente durante toda la faena el tiempo de uso del

arte si es de casi siempre 12 horas; dato que concuerda con el obtenido por

Manjarres y Gonzalez, (1993), de un tiempo efectivo de pesca del palangre

de 13.06 horas promedio.

Page 69: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

69

PALA

NG

RE 5

,03

CO

RD

EL

4,3

GAN

CH

O 3

,9

AR

PO

N 2

,75

TRASM

ALL

O 1

,99

NASA

1

0

1

2

3

4

5

6

ARTE

HO

RA

PO

R H

OM

BR

Figura 18 A. Horas promedio utilizadas por hombre en cada arte

Para los artes de cordel y gancho el número de horas promedio es más bajo en cuanto al volumen obtenido, es decir que en este tiempo promedio se

alcanza a pescar un kilo por hora; mientras que para los artes restantes no

ocurre lo mismo (Figura 18 B).

N

ASA 0

,850

PALA

NG

RE 8

,643

CO

RD

EL

5,66

1

TRAS

MALL

O 3

,821

GAN

CH

O 3

,34 4

AR

PO

N 3

,120

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ARTES

VOLU

MEN

(KG

)

Figura 18 B. Volumen promedio capturado por los diferentes artes

Page 70: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

70

Aunque no se menciona la dinamita como un arte utilizado en la Isla; por

medio de la observación en campo y entrevistas con otros habitantes, se

logró verificar el uso de esta, de una manera encubierta. Sin embargo, al

mirar que durante los tres meses de trabajo de campo se entrevistaron un total de 215 UEPs. En la Figura 19, se muestra la proporción de los artes de

pesca utilizados en la realización de la investigación.

CO

RD

EL 7

1,49

ARPO

N 1

6,23

PALA

NG

RE

5,7

TRAS

MAL

LO 3

,51

GAN

CH

O 2

,63

NAS

A 0,

44

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

ARTE

POR

CEN

TAJE

VEC

ES U

TILI

ZAD

AS

Figura 19. Porcentaje de veces que se utilizaron los artes a través del estudio.

Como se observa, el cordel es el arte de pesca utilizado con mayor

frecuencia por las UEPs entrevistadas con un 71.49%, seguido del arpón con

un 16.23%, el palangre con 5.7%, el trasmallo con 3.51%, el gancho con

2,63% y la nasa con un 0.44%.

7.7.2 Volumen de captura por arte por caladero Para cada uno de los artes, teniendo en cuenta el número de pescadores

promedio utilizados en ellos; se determinó el volumen capturado. En las

Page 71: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

71

Figuras del 20 a 23, se señala el volumen de captura obtenido en cada uno

de los caladeros utilizados y por medio de un arte en específico. De un total

de 28 caladeros en donde se realizó la pesca artesanal; el cordel es el arte

usado en una variedad de 23 caladeros, el arpón en 14 caladeros, trasmallo

en 8, gancho en 5, palangre en 2 y nasa en 1 caladero.

Baj

o lo

s P

argo

sZo

na P

argo

s R

ojos

Baj

o la

s P

icud

asLa

s P

alm

eras

Yer

bíS

ocor

roB

urbu

jas

Lata

lB

ajo

Cal

das

Los

Man

gos

Baj

o M

edio

Las

Tortu

gas

Tani

slao

Nor

teP

uerto

Lim

ónS

an D

iego

Bob

itoB

ajo

Rob

inso

nFo

ndo

Loco

Los

Boy

ones

El B

ajo

Pla

ya L

atal

Bus

hnel

l

050

100150200250300350400450500550600650700750

CALADEROS

VOLU

MEN

(KG

)

Figura 20. Volumen capturado con cordel en cada caladero.

El cordel siendo el arte de pesca predominante, no presenta el volumen

promedio de captura mayor, sin embargo, su productividad es buena con

respecto a los 5.661 kg promedio obtenidos en cada faena utilizado. De igual

manera, se obtuvo un 64.8% de especies capturadas bajo este arte. Esto se puede dar, por la variación de carnadas y de formas de uso de arte que la

hace más flexible para la captura de una variedad de especies (Manjarres y

Gonzalez, 1993). Conjuntamente, el mayor uso de este arte, también puede

ser dado por el bajo costo que éste representa para los pescadores tanto en

los materiales como en su operación.

Por otro lado, el cordel muestra la mayor incidencia de aquellas especies que

constituyen el principal objetivo de los pescadores que faenan con este

aparejo (Manjarres y Gonzalez, 1993).

Page 72: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

72

Ros

a V

ieja

Mat

al

Tani

slao

Bob

ito

Pun

ta In

gles

Soc

orro

Los

Boy

ones

San

Die

go

Baj

o C

asim

iro

Pun

ta A

rena

s

El B

ajo

Pla

ya L

atal

Yer

Baj

o lo

s P

argo

s

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

CALADEROS

VOLU

MEN

(KG

)

Figura 21 A. Volumen capturado con arpón en cada caladero

El arpón es un aparejo usado un 16. 23% dentro del estudio que aunque no

representa un número alto, si lo es frente a otros estudios realizados en

Santa Marta y el Golfo de Salamanca, donde no se ha visto el uso constante de este arte.

Lata

l

Yer

Mat

al

Pun

ta In

gles

Baj

o C

asim

iro

Baj

o la

s P

icud

as

El B

ajo

San

Die

go

0

5

10

15

20

25

30

CALADEROS

VOLU

MEN

(KG

)

Figura 21 B. Volumen capturado con trasmallo en cada caladero.

Page 73: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

73

El trasmallo en la isla es solo usado un 3.51% de la veces con un volumen

de captura de 3.821 kg promedio y fue utilizado en 8 caladeros; que

comparando con el estudio realizado en Santa Marta donde se tiene un

porcentaje del 28% de parte de este aparejo, que aporta el 50.5% del

volumen dentro del estudio; concluye que este aparejo es subutilizado para la Isla (Manjarres y col., 1993). Para el gancho se tiene un uso de 2.63%

debido a que este arte captura especies objetivos como los pulpos y las

langostas; que durante el primer mes de estudio no se encontraron

presentes. Este arte es poco registrado en los estudios, debido a que se trata de un método que captura de especies principalmente no ícticas.

So

corr

o

San

Die

go

Bajo

los

Parg

os

Yerb

í

Lata

l

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

CALADEROS

VOLU

MEN

(KG

)

Figura 22. Volumen capturado con gancho en cada caladero

El palangre es el arte de pesca con mayor volumen de captura, debido a que

está especializado en la pesca de tiburones, organismos de grandes

tamaños y volúmenes; pero de un número pequeño de individuos con sólo el

1.20% de organismos de esta clase. De igual forma, al analizarlo junto con el tiempo de uso del arte, de 12 horas promedio por hombre, ya el éxito de éste

podría decirse que no es rentable. Por otro lado, al analizar los materiales y

condiciones de trabajo para este tipo de arte; se encuentra que al ser

Page 74: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

74

utilizado en aguas más profundas donde las condiciones climáticas suelen

ser más difíciles, por el oleaje y exposición al sol; se exige de una capacidad

física mayor para poder colocar las carnadas y calar el palangre; asimismo

para recogerlo y poder capturar especies de grandes tamaños y volúmenes.

Sin embargo, este arte se puede decir que también es subutilizado, por la

carencia de un mecanismo regularizado de obtención de carnada, y el hecho

de que las faenas con este método demandan mayores movilizaciones, que

en el caso de Santa Marta tienen una duración de 15,5 horas (Manjarres y Gonzalez, 1993).

Y la nasa, según comunicación personal con los pescadores, se usa

exclusivamente en época de verano, sin embargo, se tuvo un solo reporte;

dado que durante julio se presenta un veranillo de quince días, tiempo en el cuál fue utilizado.

Nor

te

Soc

orro

Lata

l

0

50

100

150

200

250

300

CALADEROS

VOLU

MEN

(KG

)

Figura 23. Volumen de captura con palangre y nasa en cada caladero

PALANGRE

PALANGRENASA

Page 75: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

75

La determinación de que tipo de artes usa el pescador, está dada por el

tiempo dedicado a la pesca; pues aunque la mayoría de la población se

dedica a esta actividad, muchos pueden tener otras labores como la

agricultura, el comercio o el transporte de turistas. 7.7.3 Volúmenes de captura por especie

De la base de datos que se presenta en el Anexo 2 se extrajeron los valores

de kilogramos capturados para cada una de las 108 especies sin discriminación de arte o caladero. En la Figura 24 se muestra el total de kilos

capturados por especies comercializadas dentro de la isla; mientras que la

Figura 25 muestra el total de kilos capturados para las especies que son de

autoconsumo.

Durante los tres meses de investigación, el volumen de captura fue de

2 050.39 kg. Sin embargo, durante los tres meses de muestreo, solo se llegó

a la recolección de datos de 45 días. La causa de éste resultado se puede

dar por varios factores que se nombran a continuación:

Clima: La zona suroccidental del Caribe colombiano en donde se encuentra

ubicada Isla Fuerte depende de la dinámica denomina contracorriente Panamá-Colombia (Manjarres y col., 1999). Esta presenta una época seca

entre diciembre y abril, caracterizada por vientos fuertes alisios que puede

así mismo, presentar el fenómeno de mar de leva, ocasionado por la incursión en aguas del mar caribe del frente polar; y una época de lluvia o de

invierno entre septiembre y noviembre, con una interrupción en los meses

de junio y julio que se caracteriza por vientos débiles de orientación variable

y un régimen abundante de lluvias; donde se presentan los caudales máximos de agua dulce debido a que los vientos Alisios tienen poca

influencia en la distribución de la temperatura, la salinidad, el oleaje y las

corrientes; y aumenta la influencia de los ríos del Golfo de Urabá y el río Sinú

Page 76: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

76

que lleva aguas sucias hacia la isla y hace más difícil la actividad de pesca

(INVEMAR, 2003).

Debido a que el muestreo se llevó a cabo durante los meses de Julio a

Septiembre, una época de transición entre estaciones; en algunas ocasiones las condiciones climáticas no permitieron salir a los pescadores a realizar sus

faenas, o las realizaban en un tiempo más corto.

Celebraciones y festividades: Según observaciones en campo, la pesca también se ve influenciada al llegar fechas importante, como el día de la

Virgen del Carmen y otras celebraciones; que mantienen a la población

dedicada a la pesca, lejos de las actividades normales que ellos

desempeñan.

Presencia de barcos industriales: Debido a que la profundidad del lecho

marino aumenta rápidamente; esto atrae a los barcos con equipo de pesca

de arrastre, que barren con los fondos afectando las especies marinas y a la

vez equipos de pesca artesanal como el trasmallo y el palangre. Aunque

estas embarcaciones también brindan la carnada en casos de escasez, su presencia cerca de las costas hace que la producción pesquera no sea tan

alta, como lo comentaron varios pescadores.

Carnada: Este es otro aspecto que afecta la actividad pesquera, pues de ella

dependen muchos pescadores, que al utilizar el arte más usado como es el cordel, requieren de ella. Durante algunas semanas, la ausencia de carnada,

tanto brindada por los barcos industriales como la ausencia de Harengula humeralis en el área debido a las condiciones climáticas ya mencionas; fue lo

que hizo imposible la pesca.

Page 77: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

77

Sphyraena barracudaCaranx latusGinglymostoma cirratum

Scomberomorus cavallaLutjanus synagrisHaemulon plumieri

Caranx crysosScomberomorus maculatus

Rhizoprionodon terraenovaeCaranx ruber

Lutjanus campechanusCarcharhinus sp.Bagre marinusRhomboplites aurorubensCanthidermis sufflamen

Euthynnus alletteratusSparisoma virideOcythoe tuberculataCaranx hippos

Lutjanus analisElagatis bipinnulataMycteroperca bonaci

Epinephelus itajaraScomberomorus regalisAlectis ciliarisSparisoma chrysopterumCarcharhinus pereziSeriola rivolianaGaleocerdo cuvierCarcharhinus obscurusRachycentrum canadumCarcharhinus limbatusAetobatus narinariLutjanus griseusCoryphaena hippurusPanulirus argus

Caranx bartholomaeiLutjanus jocuSphyrna lewiniTrachinotus goodeiEpinephelus sp. Halichoeres radiatus Mycteroperca interstitialisDasyatis guttataStrombus gigasCaranx lugubrisRhizoprionodon lalandeiKyphosus sp.Trachinotus falcatusHaemulon macrostomumSphyraena picudillaLutjanus apodus

Ocyuru

s crys

urus

050100

150

200

250

300

350

Espe

cies

Volumen (Kg)

F2

igur

a 24

. Esp

ecie

s co

mer

cial

izad

as e

n Is

la F

uerte

y s

us v

olúm

enes

de

capt

ura

Page 78: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

78

051015202530

ESPE

CIE

S

VOLUMEN (KG)

Fi

gura

25.

Esp

ecie

s de

aut

ocon

sum

o en

Isla

Fue

rte y

su

volu

men

de

capt

ura

Page 79: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

79

En las Tabla 8 se presentan las diferentes especies capturadas con el

número de individuos y tallas promedios correspondientes que permite ver

con mayor claridad las 53 especies comercializadas en la isla por los

pescadores, es decir, que son aquellos organismos que comúnmente al ser

capturados ponen a la venta; y la Tabla 9 se muestran las 55 especies de autoconsumo, aquellas que los pescadores llevan a sus hogares,

comúnmente llamada �liga� o con las que realizan canjes o trueques. Tabla 8. Especies Comercializadas organizadas de acuerdo a la biomasa capturada, abundancia y tallas promedio.

Especie Biomasa Abundancia Talla promedio Ocyurus crysurus 303,380 751 38,45 Sphyraena barracuda 142,850 69 74,18 Caranx latus 116,400 59 56,71 Ginglymostoma cirratum 115,000 2 188,5 Scomberomorus cavalla 101,350 60 66,61 Lutjanus synagris 76,770 631 22,85 Haemulon plumieri 75,500 650 23,79 Caranx crysos 66,440 428 24,25 Scomberomorus maculatus 59,500 116 47,09 Rhizoprionodon terraenovae 56,100 40 67,77 Caranx ruber 54,600 236 30,91 Lutjanus campechanus 49,200 27 58,87 Carcharhinus sp. 49,000 1 0 Bagre marinus 48,350 72 38,69 Rhomboplites aurorubens 45,400 127 30,33 Canthidermis sufflamen 45,300 52 41,08 Euthynnus alletteratus 41,000 77 39,2 Sparisoma viride 36,150 99 27,31 Ocythoe tuberculata 35,850 123 0 Caranx hippos 34,200 11 65,5 Lutjanus analis 26,650 30 43,97 Elagatis bipinnulata 24,100 64 41,23 Mycteroperca bonaci 23,500 2 93,5 Epinephelus itajara 19,900 4 69,33 Scomberomorus regalis 19,850 38 45,67 Alectis ciliaris 19,700 15 47,6 Sparisoma chrysopterum 18,500 42 25,73 Carcharhinus perezi 16,500 1 139 Seriola rivoliana 16,500 3 66

Page 80: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

80

Galeocerdo cuvier 15,000 1 183 Carcharhinus obscurus 14,000 3 92,33 Rachycentrum canadum 12,400 3 83,66 Carcharhinus limbatus 12,000 1 117 Aetobatus narinari 12,000 1 200,27 Lutjanus griseus 11,390 36 27,39 Coryphaena hippurus 9,900 17 55,29 Panulirus argus 9,700 22 0 Caranx bartholomaei 6,900 5 48,6 Lutjanus jocu 5,500 3 50,75 Sphyrna lewini 5,500 2 75,75 Trachinotus goodei 4,200 22 31,3 Epinephelus sp. 4,150 3 43,83 Halichoeres radiatus 3,900 10 27,8 Mycteroperca interstitialis 3,700 1 57 Dasyatis guttata 3,000 1 111 Strombus gigas 2,300 15 0 Caranx lugubris 2,200 1 61 Rhizoprionodon lalandei 2,000 1 74,5 Kyphosus sp. 1,800 6 25 Trachinotus falcatus 1,000 1 38 Haemulon macrostomum 0,800 5 20,1 Sphyraena picudilla 0,650 3 35,83 Lutjanus apodus 0,400 1 29 Tabla 9. Especies de Autoconsumo organizadas de acuerdo a la biomasa capturada, abundancia y tallas promedio.

Especie Biomasa Abundancia Talla Promedio Epinephelus guttatus 21,600 4 67,16 Gymnothorax funebris 18,000 5 111,87 Haemulon carbonarium 15,000 90 22,07 Tylosurus acus acus 13,200 38 67,46 Haemulon aurolineatum 12,750 154 15,93 Holocentrus adscensionis 9,350 61 22,77 Balistes vetula 8,500 18 36,31 Anguilla rostrata 7,650 7 81 Pomacanthus arcuatus 4,900 9 26,5 Haemulon flavolineatum 4,450 42 17,85 Cephalopholis fulvus 4,090 14 23,73 Mulloidichthys martinicus 3,900 24 22,06 Pomacanthus paru 3,350 6 27,1

Page 81: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

81

Lactophrys trigonus 3,200 6 30,25 Elops saurus 3,000 3 58,83 Albula nemoptera 2,450 12 31 Acanthurus chirurgus 2,400 13 25 Gerres cinereus 2,050 25 16,64 Mugil cephalus 2,000 15 27,5 Tylosurus crocodilus 1,800 5 60 Cephalopholis cruentatus 1,750 7 24 Acanthostracion quadricornis 1,700 4 31,37 Anisotremus virginicus 1,600 5 21,62 Parribacus antarticus 1,600 4 0 Pseudopeneus maculatus 1,600 8 22,83 Holocentrus rufus 1,550 13 23,45 Bodianus rufus 1,350 6 21,5 Albula vulpes 1,250 6 24,83 Ablennes hians 1,200 3 58,5 Calamus nodosus 1,000 1 18 Calamus pennatula 1,000 1 34,5 Heteropriacanthus cruentatus 0,845 4 17,5 Scorpaena sp. 0,800 3 24 Scyllarides aequinoctialis 0,700 2 0 Acanthurus coeruleus 0,600 3 20 Selene Vomer 0,570 3 23 Chloroscombrus chrysusrus 0,550 5 19 Acanthostracion polygonia 0,500 1 36 Cantherhines macrocerus 0,500 1 28 Diapterus auratus 0,500 1 39 Melichthys niger 0,450 1 31 Epinephelus adscensionis 0,400 1 34 Lactophrys bicaudalis 0,400 1 28 Scorpaena plumieri 0,400 1 25 Haemulon striatum 0,350 4 17,5 Megalops atlanticus 0,350 1 41,5 Anisotremus suranamensis 0,300 1 24,5 Haemulon sciurus 0,300 2 21,25 Malacanthus plumieri 0,250 1 39 Abudefduf saxatilis 0,150 1 15 Balistes capriscus 0,100 1 21,5 Eucinostomus gula 0,080 1 17 Eucinostomus melanopterus 0,050 1 15 Stegastes diencaeus 0,050 1 16 Hemicaranx amblyrhynchus 0,025 1 13

Page 82: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

82

7.8 Análisis de especies capturadas

Para los datos de volúmenes de especies y número de individuos por

especie, se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov donde se obtuvo un

valor de 0,0 lo que es menor a 0.01; que muestra que no es una distribución normal con un 99% de confiabilidad como lo señala la Figura 26 para el caso

de Volumen por especie y la Figura 27 para el caso de número de individuos

por especie.

Figura 26. Distribución no normal con respecto a volúmenes por especie.

Page 83: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

83

Figura 27. Distribución no normal con respecto al número de individuos.

A partir de estos datos, se realizó un ANAVA, Kruskal-Wallis, para

determinar si existía alguna diferencia significativa entre las especies,

encontrando un valor de P de 0.32 y siendo éste mayor a 0.05 se encuentra

que no hay diferencia significativa. Sin embargo, se procedió a crear un

cluster que permitió ver que existen algunas especies con un alto valor respecto a la biomasa (Figura 28 A) y a la abundancia de cada especie

(Figura 28 B); siendo éstas las más importantes dentro del estudio.

DISTRIBUCION NORMAL PARA NUMERO DE INDIVIDUOS

NUMERO DE INDIVIDUOS

FREC

UEN

CIA

-100 100 300 500 700 900 11000

20

40

60

80

100

Page 84: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

84

A NA LISIS CLUSTER PAR A N UMER O D E IND IVID UO S

DIS

TA

NC

IA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Abl

enne

s hi

an

Abu

defd

uf s

axA

cant

host

raci

Aca

ntho

stra

ci

Aca

nthu

rus

ch

Aca

nthu

rus

co

Aet

obat

us n

ar

Alb

ula

nem

opt

Alb

ula

vulp

es

Ale

ctis

cili

a

Ang

uill

a ro

st

Ani

sotr

emus

s

Ani

sotr

emus

v

Bag

re m

arin

us

Bal

iste

s ca

pr

Bal

iste

s ve

tu

Bod

ianu

s ru

fu

Cal

amus

nod

osC

alam

us p

enna

Can

ther

hine

s

Can

thid

erm

is

Car

anx

bart

ho

Car

anx

crys

os

Car

anx

hipp

os

Car

anx

latu

s

Car

anx

lugu

br

Car

anx

rube

r

Car

char

hinu

s

carc

harh

inus

Car

char

hinu

sC

arch

arhi

nus

Cep

halo

phol

is

Cep

halo

phol

is

Chl

oros

com

bru

Cor

ypha

ena

hi

Das

yati

s gu

ttD

iapt

erus

aur

Ela

gatis

bip

i

Elo

ps s

auru

s

Epi

neph

elus

a

Epi

neph

elus

gE

pine

phel

us i

Epi

neph

elus

s

Euc

inos

tom

usE

ucin

osto

mus

Eut

hynn

us a

ll

Gal

eoce

rdo

cu

Ger

res

cine

re

Gin

glym

osto

ma

Gym

noth

orax

f

Hae

mul

on a

uro

Hae

mul

on c

arb

Hae

mul

on f

lav

Hae

mul

on m

acr

Hae

mul

on p

lum

Hae

mul

on s

ciu

Hae

mul

on s

tri

Hal

icho

eres

r

Hem

icar

anx

am

Het

erop

riac

an

Hol

ocen

trus

a

holo

cent

rus

r

Kyp

hosu

s sp

.

lact

ophr

ys b

i

Lac

toph

rys

tr

Lut

janu

s an

al

Lut

janu

s ap

od

Lut

janu

s ca

mp

Lut

janu

s gr

is

Lut

janu

s jo

cu

Lut

janu

s sy

na

Mal

acan

thus

pM

egal

ops

atla

Mel

icht

hys

ni

Mug

il c

epha

lu

Mul

loid

icht

hy

Myc

tero

perc

a

Myc

tero

perc

a

Ocy

thoe

tub

er

Ocy

urus

cry

su

Pan

uliru

s ar

g

Par

ribac

us a

n

Pom

acan

thus

a

Pom

acan

thus

p

Pse

udop

eneu

s

Rac

hyce

ntru

m

Rhi

zopr

iono

do

Rhi

zopr

iono

do

Rho

mbo

plit

es

Sco

mbe

rom

orus

Sco

mbe

rom

orus

Sco

mbe

rom

orus

Sco

rpae

na p

lu

Sco

rpae

na s

p.

Scy

llar

ides

a

Sel

ene

Vom

erS

erio

la r

ivol

Spa

riso

ma

chr

Spa

riso

ma

vir

Sph

yrae

na b

ar

Sph

yrae

na p

ic

Sph

yrna

lew

in

Ste

gast

es d

ie

Stro

mbu

s gi

ga

Tra

chin

otus

f

Tra

chin

otus

g

Tyl

osur

us a

cu

Tyl

osur

us c

ro

ANALISIS CLUSTER

PARA VOLUMENES DE CAPTURAD

IST

AN

CIA

0

3

6

9

12

15

18

Abl

enne

s hi

an

Abu

defd

uf s

ax

Aca

ntho

stra

ci

Aca

ntho

stra

ci

Aca

nthu

rus

ch

Aca

nthu

rus

co

Aet

obat

us n

ar

Alb

ula

nem

opt

Alb

ula

vulp

es

Ale

ctis

cili

a

Ang

uill

a ro

st

Ani

sotr

emus

s

Ani

sotr

emus

v

Bag

re m

arin

us

Bal

iste

s ca

pr

Bal

iste

s ve

tu

Bod

ianu

s ru

fu

Cal

amus

nod

osC

alam

us p

enna

Can

ther

hine

s

Can

thid

erm

is

Car

anx

bart

ho

Car

anx

crys

os

Car

anx

hipp

os

Car

anx

latu

s

Car

anx

lugu

br

Car

anx

rube

r

Car

char

hinu

s

carc

harh

inus

Car

char

hinu

s

Car

char

hinu

s

Cep

halo

phol

is

Cep

halo

phol

is

Chl

oros

com

bru

Cor

ypha

ena

hi

Das

yati

s gu

tt

Dia

pter

us a

ur

Ela

gatis

bip

i

Elo

ps s

auru

s

Epi

neph

elus

a

Epi

neph

elus

g

Epi

neph

elus

i

Epi

neph

elus

s

Euc

inos

tom

usE

ucin

osto

mus

Eut

hynn

us a

ll

Gal

eoce

rdo

cu

Ger

res

cine

re

Gin

glym

osto

ma

Gym

noth

orax

f

Hae

mul

on a

uro

Hae

mul

on c

arb

Hae

mul

on f

lav

Hae

mul

on m

acr

Hae

mul

on p

lum

Hae

mul

on s

ciu

Hae

mul

on s

tri

Hal

icho

eres

r

Hem

icar

anx

am

Het

erop

riac

an

Hol

ocen

trus

a

holo

cent

rus

r

Kyp

hosu

s sp

.

lact

ophr

ys b

i

Lac

toph

rys

tr

Lut

janu

s an

al

Lut

janu

s ap

od

Lut

janu

s ca

mp

Lut

janu

s gr

is

Lut

janu

s jo

cu

Lut

janu

s sy

na

Mal

acan

thus

p

Meg

alop

s at

laM

elic

hthy

s ni

Mug

il c

epha

lu

Mul

loid

icht

hy

Myc

tero

perc

a

Myc

tero

perc

a

Ocy

thoe

tub

er

Ocy

urus

cry

su

Pan

uliru

s ar

g

Par

ribac

us a

n

Pom

acan

thus

aP

omac

anth

us p

Pse

udop

eneu

s

Rac

hyce

ntru

m

Rhi

zopr

iono

do

Rhi

zopr

iono

do

Rho

mbo

plit

es

Sco

mbe

rom

orus

Sco

mbe

rom

orus

Sco

mbe

rom

orus

Sco

rpae

na p

lu

Sco

rpae

na s

p.S

cyll

arid

es a

Sel

ene

Vom

er

Ser

iola

riv

ol

Spa

riso

ma

chr

Spa

riso

ma

vir

Sph

yrae

na b

ar

Sph

yrae

na p

ic

Sph

yrna

lew

in

Ste

gast

es d

ie

Stro

mbu

s gi

ga

Tra

chin

otus

f

Tra

chin

otus

g

Tyl

osur

us a

cu

Tyl

osur

us c

ro

Figura 27 A. Análisis Cluster para el Volumen de Captura de las especies

Figura 27 B. Análisis Cluster para el número de individuos por especies

Page 85: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

85

Es decir que con respecto al volumen de captura de las 108 especies;

Ginglymostoma cirratum, Ocyurus chrysurus, Scomberomorus cavalla,

Sphyraena barracuda y Caranx latus son las más importantes; mientras que

en el caso del número de individuos se presentan las especies Ocyurus chrysurus, Lutjanus synagris, Haemulon plumieri, Caranx crysos y Caranx ruber.

Esto significa que durante la realización de la investigación; la especie Ocyurus chrysurus es dentro de la dinámica de la pesca artesanal la

primordial, ya que presenta un valor total de volumen capturado de 303.38

kg y un total de 751 individuos capturados. Para Ginglymostoma cirrutam se

presenta un valor de 115 kg en solo 2 individuos, es decir que el tamaño y

peso de esta especie es lo que la hace realmente importante; Scomberomorus cavalla presenta un total 101.35 kg con 60 individuos, Caranx latus presenta 116.40 kg con 59 individuos, y Sphyraena barracuda

142.85 con 69 individuos.

Para las especies con mayor número de captura se obtuvo que Lutjanus synagris, 76.77 kg con 631 individuos; Haemulon plumieri, 75.50 kg con 650

individuos, Caranx crysos 66.44 kg con 428 individuos y Caranx ruber con

54.60 kg con 236 individuos; lo que lleva a decir que aunque estas últimas

especies se obtuvieron un número elevado de individuos, su tamaño y

volumen son realmente pequeños. 7.8.1 Tallas promedios por especie En la Tabla 8 se muestra la talla promedio, talla máxima y mínima de cada

una de las especies de mayor importancia a través del estudio. En el Anexo 5 se muestra la tabla con estos mismos datos de todas las especies menos

Page 86: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

86

aquellos organismos que pertenecen a las Clases GASTROPODA,

CEPHALOPODA y CRUSTACEA a quienes no se les tomaron este tipo de

datos.

Tabla 10. Longitud máxima, mínima y promedio de las nueve especies más importantes en Isla Fuerte.

ESPECIES TALLA MAX. (cm)

TALLA MIN. (cm)

TALLA PROMEDIO

(cm) Caranx crysos 28.5 15 24.25 Caranx ruber 37 17 30.91 Caranx latus 77 17 56.71

Ginglymostoma cirratum 245 132 188.5

Haemulon plumieri 30.58888 16 23.79 Lutjanus synagris 33 14.5 22.85

Ocyurus chrysurus 57.5 19.5 38.45 Scomberomorus

cavalla 105 43 66.61

Sphyraena barracuda 1262 37 74.18

7.8.2 Especies de importancia a través del estudio.

Después de analizar los resultados y como se mencionó en ellos; se

encontraron 9 especies relevantes de acuerdo a su volumen de captura y

número de individuos capturados. E8stas especies son:

Gynglimostoma cirratum: Esta especie pertenece a la familia

GINGLYMOSTOMATIDAE, y es comúnmente llamada Pez bobo, dada la

facilidad de acercamiento de este tiburón. Durante el estudio muestra un

volumen total de captura de 115 kg que fue dado por tan solo dos individuos. Esto quiere decir que el peso de estos animales es grande; que aunque en

Froese and Pauly, (2004) se repo2rta como de poco interés comercial, en la

Page 87: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

87

isla es apetecida no solo por su carne, sino porque su piel tiene otros usos

como el de afilador de cuchillos, como lo hicieron ver los pescadores del

lugar. Sin embargo, las aletas que generalmente son también apetecidas

comercialmente, en esta especie son descartadas pues se tiene evidencia de

su fácil descomposición. Aunque suele estar ubicado sobre la arena, los individuos fueron capturados por medio del palangre y el cordel, que hace

ver su presencia también en aguas no tan profundas (Froese and Pauly,

2004).

Ocyurus chrysurus: Perteneciente a la familia LUTJANIDAE, esta especie es

llamada Saltona. Su volumen de captura a través del estudio fue de 303.38

kg con 751 individuos, durante tres meses. Este resultado puede estar

influenciado debido a que algunos pescadores llamados �saltoneros� se

dedican a capturar solo este tipo de especies como su nombre lo indica, por su alto valor comercial. Como su etología nos muestra que se encuentran

normalmente en agregaciones, y se alimentan de noche (Froese and Pauly,

2004); los pescadores han encontrado en ésta hora del día el mejor período

para su captura, teniendo como preferencia el caladero llamado Bushnell y

como arte el cordel.

Scomberomorus cavalla: Esta especie es la más importante de las

capturadas dentro de la familia SCOMBRIDAE. Su volumen de captura fue

de 101.35 kg con un número de 60 individuos obtenidos. Se tiene reportado

que es una especie de alto valor comercial (INPA, 2001); donde los últimos cinco años se ha tenido un volumen total de captura de ésta especie mayor

de 7 000 toneladas. La totalidad del volumen de captura fue obtenida

exclusivamente por medio del cordel. Aunque esta especie es encontrada

comúnmente solitaria, también se haya en pequeños grupos (Lieske and

Page 88: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

88

Myers, 2001); lo que hace más difícil la captura de esta especie en grandes

cantidades de individuos. Sphyraena barracuda: La picua perteneciente a la familia SPHYRAENIDAE,

habita predominantemente aguas poco profundas, por lo que su captura por medio del cordel resulta ser exitosa. Su madurez sexual es alcanzada

aproximadamente a los 60 cm; en donde a esta talla la edad de los machos

puede ser de dos años y de las hembras de cuatro. Debido a que la talla

promedio de captura de esta especie, es de 74.18 cm se puede decir que las especies capturadas han llegado a la edad adulta (ICHTHYOLOGY, 2004).

Aunque es raro que esta especie ataque a los humanos, en el caso de la

pesca con arpón suele reaccionar rápidamente y es posible llegar a que el

pescador llegue a ser herido.

Caranx latus: El �jurel� es un recurso bastante importante para la pesca

artesanal del Caribe colombiano, pues es muy apreciado por el comercio. Su

consumo es directamente fresco y entero, puesto que su carne oscura no

sirve para hacer filetes (INPA, 2001). Durante la investigación se obtuvo un

volumen de captura de 116.40 kg con 59 individuos totales capturados. Aunque esta especie es altamente apetecida comercialmente, las tallas

mayores a 40 cm no lo son (INPA, 2001); como se pudo ver a través del

estudio donde se capturaron varios individuos pero no se vendieron a los

gremios por falta de interés en ellos. Es capturada con frecuencia debido a

que se presenta en bancos; y su alimentación está basada en peces, camarones e invertebrados (Marinerio.org 1998), usados típicamente como

carnada.

Lutjanus synagris: Comúnmente llamado �chino� (LUTJANIDAE), obtuvo un volumen de captura 76.77 kg con un total de 631 individuos. Esta especie es

Page 89: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

89

muy apetecida a nivel comercial por ser su carne de alta calidad. Según reportes de Barros y col, 1996; su talla media de madurez es a los 33,1 cm

para sexos combinados, pero es sexualmente maduro según

ICHTHYOLOGY (2004) entre los 10-23 cm, siendo la talla promedio

reportada para este estudio de 22.85 cm lo que concluye, que la mayoría de los individuos capturados han llegado a estado de madurez gonadal, y por lo

tanto se puede mantener la especie.

Debido a que esta especie se registra en una variedad de ambientes (ICHTHYOLOGY, 2004) y es común que formen grandes bancos (Lieske &

Myers, 2001), que los hacen una especie fácil de capturar; se pudo haber

tenido un alto número de especies a través del estudio. Fue capturado por

medio del cordel principalmente, seguido del trasmallo y el arpón.

Haemulon plumieri: Esta especie tiene el nombre de �ronco� dentro de la isla

y pertenece a la familia HAEMULIDAE. El número de especies capturadas a

través del estudio fue de 650 individuos para un total de 75.50 kg. De

acuerdo con un estudio realizado por Silva & Murphy (2001), el total de kg

capturados comercialmente de esta especie en el 2 000 en la Florida fue de 4.51 aproximadamente, lo que lo hace que tenga un valor muy alto en cuanto

al volumen de captura el recolectado en el estudio presente. Así mismo se

han encontrado individuos de esta especie con una talla máxima que va

desde los 48.5 a 58.9 cm (Silva & Murphy, 2001); mientras que la talla

máxima de captura en Isla Fuerte fue de 30, 5 cm que hace pensar que las tallas capturadas son pequeñas con las que se pueden encontrar.

El hábito alimenticio de esta especie esta generalizada como carnívora,

alimentándose de una variedad de invertebrados bénticos (Silva & Murphy,

2001) que hace de ésta una especie de fácil captura para el arte de cordel; y aunque es cauteloso con respecto a las personas (Humman & Deloach,

Page 90: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

90

2002), se puede lograr un acercamiento con movimientos lentos que pueden

permitir ser capturado con el arpón. De igual forma, como se puede

encontrar en bancos y se conoce que residen en un área general con poco

movimiento substancial (Silva & Murphy, 2001), éste comportamiento hace

exitosa la captura por medio del trasmallo; que en conjunto con las otras artes, es lo que concibe que ésta especie, posea un número alto de

individuos capturados.

Caranx crysos: La �Cojinua� pertenece a la familia CARANGIDAE. Es una especie pelágico-costera, aunque puede encontrarse cerca de la superficie o

en área insulares. El número de individuos capturados a lo largo de los tres

meses de estudio fue de 428 individuos con un peso de 66.44 kg de talla

promedio de 24.25 cm. Según Barros (1996); el valor de talla mínima de

inicio de madurez se ubica entre los 17 y 18 cm que se acomoda a la talla promedio de captura sugiriendo que la mayoría de las especies ya han

iniciado su proceso de madurez y por lo tanto son aptas para la

reproducción. Sin embargo, si se analiza conjuntamente con la talla media de

captura que se encuentra entre los 36 y 37 cm para la región de Santa Marta;

y teniendo la misma talla promedio de captura para Isla Fuerte de 24.25 cm, se encuentra una diferencia que sugiere pequeñas tallas de captura en la

Región de estudio.

Caranx ruber: A esta especie al igual que la anterior se le llama �Cojinua�

(CARANGIDAE). Habita en aguas claras poco profundas, cerca de los arrecifes y en bancos de diferentes tamaños; y por ello mismo el número de

individuos capturados es alto (236) para el estudio, con una biomasa de

54.60 kg. Su talla máxima reportada es de 60 cm (Lieske & Myers, 2001),

aunque en el estudio fue de 37 cm que hace pensar que su captura se esta dando con tallas menores que parten desde los 17 cm. Según los estudios

Page 91: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

91

realizados en el Caribe por el INPA y el INVEMAR, ésta especie pelágica es

altamente comercializable; pero debido a las tallas capturadas a través del

estudio, se plantea que la mayoría de los individuos fueron para el

autoconsumo. 7.9 Captura por unidad de esfuerzo por arte

Según los datos obtenidos por las 215 UEPs entrevistadas, se calculó la

captura por unidad de esfuerzo por faena en donde se tiene en cuenta cuantos kilogramos captura en una hora un pescador, es decir, (kg/hora)/

pescador =KHP.

Se realizaron primero los cálculos para cada uno de los artes (Figura 29);

tomando en cuenta que para el cordel, trasmallo y gancho se tiene como promedio un pescador por faena, mientras que para el palangre se obtuvo un

promedio de 2.38 pescadores y trasmallo 2.37 pescadores por faena.

CO

RD

EL 1

,318

ARPO

N 1

,136

GAN

CH

O 0

,857

TRAS

MAL

LO 0

,810

PALA

NG

RE

0,72

2

NAS

A 0,

071

0,00

0,30

0,60

0,90

1,20

1,50

ARTES

CU

EP (K

G/H

/P)

Figura 29. Captura por Unidad de Esfuerzo de acuerdo al tipo de arte usado

Page 92: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

92

7.10 Captura por Unidad de Esfuerzo por caladeros

Al realizar los mismos cálculos por caladero como se muestra en la Figura 30

se encontró que el de mayor valor es el de Las Tortugas con 1.417 KHP y el de menor valor es Bajo los Pargos con 0.010 KHP. Sin embargo, aunque las

tortugas presenta una mayor CPUE, se puede decir que es debido que en su

única visita reportada en esta, se produjo un volumen de captura de 8,50 kg

en seis horas por medio de un solo pescador; mientras que para Bajo los Pargos el volumen de captura fue de 314.12 en 403.33 horas visitadas por

medio de 81.5 hombres, que nos muestra, que la producción en este lugar es

baja con respecto al número de horas invertidas.

Baj

o C

alda

s

Ros

a V

ieja

Tani

slao

El In

gle s

Baj

o C

asim

iro

Los

Man

gos

Bajo

Rob

inso

n

Mat

al

Punt

a Ar

enas

Bur

buja

s

San

Die

go

Pue

rto L

imòn

Fond

o Lo

co

Los

Boyo

nes

El B

ajo

Baj

o La

s P

icud

as

Bobi

to

Soc

orro

Nor

te

Lata

l

Zona

de

Parg

os R

ojo s

Bus

hnel

l

Lata

l Pla

ya

Baj

o lo

s P

argo

s

Las

Tortu

gas

Baj

o M

edio

Yer

Las

Palm

eras

0,000

0,150

0,300

0,450

0,600

0,750

0,900

1,050

1,200

1,350

1,500

CALADERO

CU

EP

(KH

P)

Figura 30. Captura por Unidad de Esfuerzo (KHP) por caladero

Page 93: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

93

8. CONCLUSIONES

• Se encontraron tres embarcaciones principales para la actividad

extractiva pesquera.

• El cordel es el arte de pesca predominante, utilizado en un 71.49% de

las veces en la mayoría de los caladeros, con un promedio alto

volumen de captura de 5.66 kg por faena.

• Aunque la dinamita se establece como un arte de pesca utilizado, su

uso clandestino lo hace difícil de evaluar.

• Se encuentra un total de 108 especies donde predominan las ícticas

con un total de 103 especies donde se destacan por su biomasa: Ginglymostoma cirratum, Scomberomorus cavalla, Sphyraena barracuda, Ocyurus chrysurus y Caranx latus; mientras que para la abundancia de las especies resaltan: Ocyurus chrysurus, Lutjanus synagris, Haemulon plumieri, Caranx crysos y Caranx ruber.

• Se encontró que de las 108 especies capturadas artesanalmente, solo

53 especies son de interés comercial, mientras 55 de las especies son

para el autoconsumo; incluyendo especies que típicamente no hacen

parte de la alimentación de la población.

• De las 40 familias encontradas a través del estudio, las cinco especies

más representativas en cuanto a biomasa pertenecen a las familias

GINGLYMOSTOMATIDAE, LUTJANIDAE, SCOMBRIDAE,

SPHYRAENIDAE y CARANGIDAE. Según los reportes solo la familia LUTJANIDAE es de importancia comercial en este aspecto, dejando a

un lado las otras familias mencionadas, que dentro de los principales

Page 94: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

94

estudios realizados en el caribe Colombiano, no alcanzan un alto valor

en su volumen de captura.

• De las 40 familias encontradas a través del estudio, las cinco

especies más representativas en cuanto a abundancia ; pertenecen a las familias LUTJANIDAE, HAEMULIDAE y CARANGIDAE; que se

encuentran reportadas a su vez dentro de los estudios realizados en el

caribe Colombiano .

• Solo un 12.04% de las especies encontradas a lo largo del estudio, se

encuentran reportadas para la isla.

• El promedio de la duración de las faenas esta dada por 4.16 horas por

hombre.

• La captura por unidad de esfuerzo fue encabezada por el arte del

cordel con un valor de 1.318, precedida por el arpón, gancho,

palangre, trasmallo y nasa sucesivamente.

• Se encuentra un alto número de caladeros presentes en la isla (28);

resaltando la productividad de Bushnell con 708.88 kg, pero con la

desventaja de encontrarse a gran distancia de la isla, lo que implica

gastos económicos para llegar hasta allí.

Page 95: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

95

9. RECOMENDACIONES

• Debido a que el estudio se llevó a cabo durante solo tres meses en la

época de invierno, se sugiere ampliarlo para mirar si hay alguna

diferencia en las especies y sus volúmenes durante la época de verano.

• Desarrollar un estudio económico que muestre la productividad real

comparativa entre los distintos artes de pesca.

• Hacer estudios relacionados con la biología reproductiva de especies

asociadas a la pesca, con el fin de determinar tallas mínimas de

captura y con base en estas, establecer una reglamentación y

comparar con los datos obtenidos en este estudio.

• Se sugieren estudios más profundos sobre las carnadas utilizadas,

que aporten al conocimiento de especies objetivo de interés comercial.

• Se sugiere realizar un taller con la comunidad de Isla Fuerte, para que puedan llegar a la información escrita del presente proyecto y se

capaciten sobre los temas de la pesca artesanal.

Page 96: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

96

10. REFERENCIAS Acero A. y Rey I. 2000. Diversidad Ictica del Caribe Colombiano. Alvarado L.; Vargas M. y Manjarrés G. 2002. Carangidos de la Región de

Santa Marta con énfasis en el Parque Nacional Tayrona, Colombia. En: Evaluación de las pesquerías dermesales del norte del Caribe Colombiano y

parámetros ecológicos, biológicos � pesquer5os y poblaciones de Recurso

Pargo. INPA. Santa Marta, Colombia. 61p. Anderson, P. 1971. Isla Fuerte. En: Elaboración de un Modelo de

Desarrollo Sostenible para los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y

de San Bernardo. INVEMAR. Bogotá, Colombia. 95 p.

Anzola. E y Arias. P. 1989. La Pesca Artesanal en Colombia. Instituto

Nacional de los recursos naturales renovables y del ambiente. INDERENA.

Bogotá, Colombia

Arias. P. 1993. Artes y Métodos de Pesca en aguas continentales de

Colombia. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. Bogota- Colombia. 39 p. Barros. J. M. 1996. Épocas de Reproducción, tallas de captura y algunas

relaciones biológico � pesqueras de la cojinúa negra Caranx crysos (Mitchill,

1815) en el Área del Parque Nacional Natural Tayrona (P.N.N.T), Santa

Marta, Colombia. Boletín Científico INPA No. 4. Beltran C. 2001. Promoción de la Ordenación de la Pesca Costera. Aspectos

Socioeconómicos y técnicos de la Pesca Artesanal en el Salvador, Costa

Rica, Panamá, Ecuador y Colombia. FAO, Circular de Pesca No.957/2.

Roma.

Page 97: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

97

Berkes, F.; Mahon, C.; McConney, P.; Pollnac, R. ; Pomeroy, R. 2001.

Mananging small-scale fisheries, alternative directions and methods. Ottawa,

Canadá Blanco, J. 1991. Los Recursos Pesqueros en el Caribe Colombiano. En: Perfil Ambiental del Caribe Colombiano � CORPES Costa Atlántica.

Documento de trabajo No.6. 1 � 17 p.

Colciencias. 1986. Proyecto Piloto De Evaluación Para El Desarrollo de Las

Pesquerias Artesanales en la Religión de Santa Marta. Bogotá, Colombia.

261 p

Coy, Y. y Cordoba, E. 2000. Peces de Importancia Económica en la

Cuenca Amazónica Colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas, SINCHI. Bogota, Colombia. pg. 11. Diaz, J.M., Barrios, L.M., Cendales M.H., Garzón-Ferreira J., Geister, López-Victoria M., Ospina G.H., Parra-Velandia F., Pinzón J., Vargas-Angel B., Zapata F., Zea S. 2000. Áreas coralinas de Colombia. Serie

Publicaciones Especiales. INVEMAR. 5:176p.

Estrada M. , Beltran I. C., Padilla Y. C. , Rodríguez H., Salazar G. 2000

El Ordenamiento Pesquero y Acuícola Dentro del Ordenamiento Territorial y el Ambiental- Manual Metodológico- INPA. Bogotá, Colombia. 62 p. FAO. 2002. The Living Marine Resorces of The Western Central Atlantic.

Rome, Italy. 600 pp

Page 98: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

98

FAO. 2003. Resumen Informativo sobre la Pesca por Países. Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Rev 6,

Noviembre, 2003.

Fernandez, S. D. La Pesca Artesanal en el Uruguay. Instituto de

Investigaciones Pesqueras.

http://www.pes.fvet.edu.uy/publicaciones/pescart.html [Consulta: 23 may

2004] Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2004. FishBase.

World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (10/2004). Forero, C.E. 2003. Caracterización de la pesca artesanal en el golfo de

tribugá (Océano pacífico- choco, Colombia. Tesis pregrado. Pontificia

universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogota, Colombia. 93p García C.B., Barros M., Manjarrés. L. 1999. Descripción de mediano plazo

de la pesquería del Golfo de Salamanca: Primcera aproximación. En: Estudio

ecológico pesquero de los recursos dermesales del Golfo de Salamanca, Caribe Colombia: estimación de la variabilidad de los componentes

biológicos del sistema. INVEMAR. Santa Marta, Colombia. Hernandez R. A. 1986. Desarrollo Pesquero Artesanal En: Proyecto Piloto

De Evaluación Para El Desarrollo de Las Pesquerias Artesanales en la Religión de Santa Marta. Bogotá, Colombia. pg 27

INPA. 1994. Boletín estadístico pesquero Colombiano. Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia. Pg 15 � 17.

Page 99: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

99

INPA. 1999. Boletín estadístico pesquero Colombiano 1999-2000. Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia. Pg 68. INPA. 2001. Boletín estadístico pesquero Colombiano. Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia. INVEMAR. 2003. Elaboración de un Modelo de Desarrollo Sostenible para

los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo.

Bogotá, Colombia. 244 p. Jimenez, H.E. 2003. La Pesca Artesanal, Una Alternativa Estratégica Para

La Economía Regional de la Costa Caribe Colombiana. Tesis pregrado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Departamento de Agronomía. Bogotá, Colombia. 61p

Manjarres L., Infante, J., Rueda A. y Escorcia F. 1993. Evaluación de

captura y esfuerzo pesquero en el área marítima de Santa Marta. En: Proyecto integral de investigaciones y Desarrollo de la pesca Artesanal marítima en el Área de Santa Marta: Informe Final Técnico. INPA, CIID,

Universidad del Magdalena. Magdalena, Colombia. 323 p Manjarres L. y Gonzalez B. 1993. Evaluación de una unidad pesquera

artesanal que opero conde enmalle, palangre tiburonero y líneas de mano. En: Proyecto integral de investigaciones y Desarrollo de la pesca Artesanal

marítima en el Área de Santa Marta: Informe Final Técnico. INPA, CIID,

Universidad del Magdalena. Magdalena, Colombia. Pg 146. Manjarres L., Rodríguez G., Vergara A,. Arteaga, E., Galvis R., Rodríguez J., Arévalo J.C. y Viaña J. 1999. Aspectos metodológicos de la

evaluación. En: Boletín Científico No 6. INPA. Bogota � Colombia.

Page 100: CARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL EN ISLA FUERTE ...

100

Manjarres L., Escorcia F. e Infante, J. 1993. Evaluación de las pesquerías

Artesanales del Área de Santa Marta- Fase de Extracción. U. Magdalena.

Colombia.

Marinerio. org. 1998. Marine Biology.

http:/wwww.marinebio.com/species.asp?d=291 [ Consulta: 2 nov, 2004] Nelson, J.S. 1994. Fishes of the World. Third edition. Jhon wiley & Sons, Inc.

Ramírez H., Ajiaco R.E. 2001. La Pesca en la Baja Orinoquía Colombiana:

Una Visión Integral. INPA. Bogotá, Colombia Rodríguez D.Y. 1996. Abundancia y distribución de larvas de peces demersales en el área suroccidental del Caribe colombiano. Tesis de grado Biología Marina. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 112 p. Salinas Y. y Agudelo E. 2000. Peces de Importancia Económica en la

Cuenca Amazónica Colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas. SINCHI. Bogota, Colombia. Pg 11. Silva J. & Murphy. M. 2001. A Summary of the Status of White Grunt

Haemulon plumieri from the East Coast of Florida. Florida Marine Research

Institute. St. Petersburg, Fl.