Caracterización de las ideas de un grupo de alumnos sobre la crisis económica

download Caracterización de las ideas de un grupo de alumnos sobre la crisis económica

of 5

Transcript of Caracterización de las ideas de un grupo de alumnos sobre la crisis económica

  • 7/30/2019 Caracterizacin de las ideas de un grupo de alumnos sobre la crisis econmica

    1/5

    CARACTERIZACINDELASIDEASDEUNGRUPODE

    ALUMNOSSOBRELACRISISECONMICA

    Jos Antonio Pineda y Carmen Garca-Caldern

    Foro por Otra Escuela IRES Sevilla

    Las concepciones de los alumnos es uno de los componentes del conocimiento escolar,

    y, para disear propuestas viables, la definicin de su naturaleza, sus caractersticas y su

    lgica, una cuestin crucial. En el Proyecto IRES el conocimiento escolar ha sido un

    objeto central de investigacin didctica (Grupo Investigacin en la Escuela, 1991;

    Porln, 1993; Garca Prez, 2001 y 2002; Garca Daz y Garca Prez, 2002, 2007;Garca Daz et al., 2007).

    Diseo de la exploracin

    Para contribuir al diseo de materiales curriculares que sobre la crisis econmica hapuesto en marcha el Foro por Otra Escuela hemos realizado un estudio de exploracin

    de las concepciones que sobre la crisis econmica muestra un grupo de 16 alumnos de

    1 de ESO, de edades comprendidas entre 12 y 14 aos, y otro grupo de 6 alumnos de

    4 de ESO, de edades comprendidas entre los 15 y los 17 ao, del IES Torreblanca, un

    centro de la periferia de la ciudad de Sevilla con graves problemas sociales y altos

    ndices de desempleo.

    A tal fin se les pidi que escribiesen un minirrelato sobre la crisis que incluyera treselementos:

    - Cmo la viven en su mundo cercano.- Cules son las causas de la crisis.- Cmo se podra solucionar.

    Para caracterizar las ideas de los alumnos hemos utilizado un sistema de categoras con

    cuatro valores de progresin, de menor a mayor complejidad.

    En el valor 1 podemos encontrar una descripcin muy simple de la crisis, con pocoselementos y basada en lo perceptible y evidente.

    En el valor 2 podramos encontrar descripciones con varios elementos que influyen enla crisis, y algunos no perceptibles.

    En el valor 3 se pasara de una descripcin a una explicacin de la crisis en la que se da

    una relacin causa-consecuencia aunque todava con un nico factor causal.

    En el valor 4 podra haber una explicacin con varios factores causales.

    Resultados:

    De los textos que hemos analizado vamos a recoger los que representan mejor la

    generalidad de ideas de la clase.

  • 7/30/2019 Caracterizacin de las ideas de un grupo de alumnos sobre la crisis econmica

    2/5

    Primera cuestin: A cmo la viven en su mundo cercano, responden con lassiguientes descripciones:

    1.En su mundo personal:

    - En mi casa no gastamos tanto como antes. (R.R.R.)- En mi familia no tenemos para comprar cosas. (N.R.R.)

    - No podemos darnos tantos caprichos como antes. (L.N.R.)- A mi abuelo le quitan el dinero porque es el nico que trabaja en casa y somos cinco. (

    (A.R.P.)

    2.En su entorno social:

    - En mi barrio se nota la crisis porque hay menos trabajo y menos gente en los

    comercios. (M.N.C.)

    - En mi barrio hay mucha gente en paro. (J.O.N.)- Se gasta menos agua y luz porque han subido. (A.B.P)

    - A mi to le han desahuciado. (N.R.R.)- A un vecino mo le han embargado el coche. (A.B.P.)

    Segunda cuestin. Las causas de la crisis las concretan as:

    1.Causas polticas:

    - Los presidentes no fueron competentes al dirigir Espaa. (A.R.P.)

    - Gastan mucho dinero en hacer cosas que no hacen falta. (M.R.R.)

    2.Causa econmica:

    - El cambio de la peseta. (R.R.R.) (S.B.C.)

    3.Corrupcin:

    - Algunos se estn forrando a nuestra costa y por eso hay millones de personas en paro.

    (A.R.P.)

    4.Actitudes sociales:

    - La gente se daba muchos caprichos sin pensar en el futuro. (L.N.R.)

    - Los inmigrantes nos quitan el trabajo. (M.J.D), (J.O.N), (R.R.R.)

    Tercera cuestin. Cmo se soluciona la crisis:

    1.Con cambios econmicos:

    - Gastando el dinero en lo que verdaderamente hace falta. (L.N.R.)

    - Cambiando la moneda. Con la peseta estaramos mejor. (O.C.T.)

  • 7/30/2019 Caracterizacin de las ideas de un grupo de alumnos sobre la crisis econmica

    3/5

    2.Terminando con la corrupcin:

    - Que los reyes, presidentes y los sobrinos de los presidentes no roben. (S.B.C.)

    3.Eliminando a los inmigrantes:

    - Echando a los inmigrantes. (R.R.R.), (S.B.C.)

    - Echando a los negros, chinos y moros para que haya ms trabajo. (O.C.T.)

    4.Con fantasas:

    - Que no haya que pagar ni hipotecas, telfono, agua, ni luz. (M.C.N.)

    - Que los futbolistas den dinero a las personas que lo necesiten.(J.M.G.)

    Aplicando el mismo modelo vamos a analizar los minirrelatos con los mismos asuntos

    que se solicitaron al alumnado de 1 de ESO, realizados por un grupo de seis alumnos

    de 4 de ESO ( entre 15 y 17 aos), del mismo IES Torreblanca.

    En el grupo de alumnos de 4 de ESO hemos encontrado los siguientes resultados:

    Primera cuestin. A cmo la viven en su mundo cercano, responden con lassiguientes descripciones:

    1.En su mundo personal:

    - Mis padres cada vez tienen menos trabajo y cobran menos, por lo que tenemos menos

    dinero.(R.N.S.)

    -Mis tos ha habido das que no han tenido para dar de comer a sus hijos. Aunque eso a

    m no me afecta, me duele ver a mis parientes en ese estado.(M.M.C.)

    - Algunos familiares se han tenido que ir a Barcelona.(R.N.S.)

    - Un familiar estudia alemn para poder buscar trabajo fuera.(B.S.L.)

    -A m no me afecta la crisis porque mi padre es el dueo de una empresa.(B.S.L.)

    2.En su entorno social:

    - Se estn cerrando muchos negocios porque la gente no compra.(L.L.F.)

    - Hay gente que lo pasa muy mal porque no encuentra trabajo y no puede alimentar a sufamilia.(R.N.S.)

    - La mayora de la gente no est de acuerdo con lo que est haciendo el gobierno, por loque protesta o hace huelgas para que se les escuche, pero no sirve de nada.(R.N.S.)

  • 7/30/2019 Caracterizacin de las ideas de un grupo de alumnos sobre la crisis econmica

    4/5

    - Hay gente que se queda en la calle porque el banco les ha quitado la casa por nopoderla pagar.(R.N.S.)

    Segunda cuestin. Causas de la crisis

    Slo apuntan causas polticas:

    - Los fallos del gobierno. (M.M.C)

    - Los responsables de la crisis son PP y PSOE. Tanto uno como otro estn implicados

    en ella. (L.L.F)

    Tercera cuestin. Cmo se soluciona la crisis:

    Con cambio de actitudes por parte del gobierno:

    - Quitando los porttiles de los colegios y suprimiendo las becas, porque hay quien se

    matricula slo por conseguir ese dinero. (B.S.L.)

    - Que los gobiernos hagan algo para que llegue ms dinero. (M.M.C.)

    Las aportaciones del alumno al que podemos situar en los valores 2 y 4, son las

    siguientes:

    O que la hija del rey fue imputada en el caso Nos junto a su marido. Tambin o sobre

    el caso Brcenas y sus cuentas en Suiza. S de polticos corruptos que pagan para queles hagan sus discursos. No veo bien que polticos cobren al mes 7.500 por palparse

    los genitales y que mi madre se parta la espalda (le han diagnosticado una lumbalgia) ycobre 300 por trabajar ms de media jornada. Tampoco me parece bien que los centros

    educativos se vean obligados a reducir material por los recortes.

    Enhorabuena a Rajoy por la creacin de palabras como inversobres. Ni t mismo

    puedes controlar tu subconsciente para ocultar tus fraudes y el dinero negro que recibes.

    Ests hundiendo el pas y t tan tranquilo.

    A la pregunta de cmo se solucionara la crisis, responde:

    He perdido toda la ilusin de que mi pas salga de la crisis. Estoy aprendiendo muchoingls para irme a un pas cuyos polticos no sean corruptos ni mentirososegocntricos.(J.R.O.)

    Conclusin:

    Una gran mayora de alumnos se sita en el valor 1 de nuestra hiptesis de progresin y

    expresan descripciones muy simples basadas en su experiencia inmediata. Hemos

    encontrado caractersticas que no estaban previstas en nuestra hiptesis de trabajo, y que

    se han reflejado en los textos, como la manifestacin de actitudes racistas, agudizadas

    por la crisis, puesto que se considera culpable a los inmigrantes por quitar trabajo a losautctonos, y, sobre todo en el alumnado de 1 de ESO, un tono emocional de queja e

  • 7/30/2019 Caracterizacin de las ideas de un grupo de alumnos sobre la crisis econmica

    5/5

    indignacin por la injusticia y el agravio comparativo en el reparto de las cargas y

    sacrificios de la crisis. Es tambin destacable el peso de la religin en la sociedad.Cuando habla de Rajoy, el alumno J.R.O. termina diciendo: Yo no soy catlico, pero

    espero que exista el infierno para que ests en l eternamente, pagando por las familiasque has dejado sin hogar.

    Referencias

    Grupo de Investigacin en la Escuela. (1991a). Proyecto curricular Investigacin yRenovacin Escolar (IRES). (Versin provisional). Folleto introductorio y cuatrovolmenes. Sevilla: Dada. Vol. I:El Modelo Didctico de Investigacin en la Escuela.70 pp.; Vol. II: El marco curricular. 72 pp.; Vol. III: El currculo para la formacin

    permanente del profesorado. 50 pp.; Vol. IV: InvestigandoNuestro Mundo, 122.

    Porln, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseanza-aprendizaje basado en la investigacin. Sevilla: Dada.

    Garca Prez, F. F. (2001). El conocimiento escolar en una didctica crtica. En J.

    Mainer (Coord.), Discursos y prcticas para una didctica crtica. Ideas y lneas detrabajo para transformar la enseanza, 119-139. Sevilla: Dada.

    Garca Prez, F. F. (2002). Proyecto docente para concursar a una plaza de ProfesorTitular de Didctica de las Ciencias Sociales. Departamento de Didctica de lasCiencias Experimentales y Sociales. Universidad de Sevilla. Documento fotocopiado.

    Garca Daz, J.E. & Garca Prez, F.F. (2001). El conocimiento metadisciplinar y las

    didcticas especficas. Congreso nacional de didcticas especficas: Las Didcticas delas reas curriculares en el siglo XXI(Granada 1,2 y 3 de febrero de 2001),Vol. 1, 409-421. Granada: Grupo Editorial Universitario.

    Garca Daz, J.E. Garca Prez, F.F., Martn, J. & Porln, R. (2007). Son incompatibles

    la escuela y las nuevas pautas culturales?Investigacin en la Escuela, 63, 17-28.