Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala...

20
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 58, 2005, pp. 34-53 Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos, mediante la aplicación del enfoque geomorfológico morfogenético Fidel Martínez García* Recibido: 10 de mayo de 2004 Jorge López Blanco** Aceptado en versión final: 2 de agosto de 2005 Resumen. Se aplicó el enfoque geomorfológico morfogenético para delimitar y caracterizar a las unidades ambientales biofísicas (UAB) del piedemonte volcánico Glacís de Buenavista, dentro de la subcuenca del río Colotepec, estado de Morelos, México. Los criterios aplicados para la delimitación de las UAB corresponden en la primera fase, a un procedimiento geomorfológico analítico y posteriormente a uno sintético, apoyándose en una base cartográfica temática de geología, climatología, edafología, hidrología y vegetación. El proceso de delimitación de las unidades ambientales estuvo incorporado dentro de un sistema de información geográfica. Se describen las 65 UAB delimitadas, las cuales abarcan 20 272 ha. De acuerdo con su morfogénesis, se clasificaron dentro de siete categorías: 1. Laderas de montaña de origen endógeno volcánico de flujos piroclásticos del Plio- Cuaternario, 2. Lomeríos de origen endógeno volcánico de flujos piroclásticos del Plio-Cuaternario, 3. Piedemontes generales de origen endógeno volcánico de flujos piroclásticos del Plio-Cuaternario, 4. Superficies cumbrales interfluviales con barrancos adyacentes, de origen endógeno volcánico de flujos piroclásticos del Plio-Cuaternario, 5. Piedemontes locales de origen exógeno acumulativo aluviales del Cuaternario (Holoceno), 6. Planicies aluviales de origen exógeno acumulativo del Cuaternario (Holoceno) y 7. Laderas de barrancos de origen exógeno denudatorio del Cuaternario (Holoceno) con planicies aluviales acumulativas marginales. Se sintetizan los aspectos biofísicos de las UAB, así como la condición ambiental actual del área. Palabras clave: Unidades ambientales biofísicas (UAB), unidades morfogenéticas, mapa geomorfológico morfogenético, Glacís de Buenavista,Centro de México. *Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos, Comisión Federal de Electricidad (CFE), Calle Cananea No. 101, esq. Cuexcontitla, Col. Lomas de la Selva, 62270, Cuernavaca, Morelos, México. E-mail: [email protected] **Instituto de Geografía, UNAM, Circuito Exterior, Cd. Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail: [email protected]

Transcript of Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala...

Page 1: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Fidel Martínez-García y Jorge López-Blanco

34 Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMISSN 0188-4611, Núm. 58, 2005, pp. 34-53

Caracterización de las unidades ambientales biofísicasdel Glacís de Buenavista, Morelos, mediante la

aplicación del enfoque geomorfológico morfogenético

Fidel Martínez García* Recibido: 10 de mayo de 2004Jorge López Blanco** Aceptado en versión final: 2 de agosto de 2005

Resumen. Se aplicó el enfoque geomorfológico morfogenético para delimitar y caracterizar a las unidadesambientales biofísicas (UAB) del piedemonte volcánico Glacís de Buenavista, dentro de la subcuenca del ríoColotepec, estado de Morelos, México. Los criterios aplicados para la delimitación de las UAB correspondenen la primera fase, a un procedimiento geomorfológico analítico y posteriormente a uno sintético, apoyándoseen una base cartográfica temática de geología, climatología, edafología, hidrología y vegetación. El proceso dedelimitación de las unidades ambientales estuvo incorporado dentro de un sistema de información geográfica. Sedescriben las 65 UAB delimitadas, las cuales abarcan 20 272 ha. De acuerdo con su morfogénesis, se clasificarondentro de siete categorías: 1. Laderas de montaña de origen endógeno volcánico de flujos piroclásticos del Plio-Cuaternario, 2. Lomeríos de origen endógeno volcánico de flujos piroclásticos del Plio-Cuaternario,3. Piedemontes generales de origen endógeno volcánico de flujos piroclásticos del Plio-Cuaternario, 4. Superficiescumbrales interfluviales con barrancos adyacentes, de origen endógeno volcánico de flujos piroclásticos delPlio-Cuaternario, 5. Piedemontes locales de origen exógeno acumulativo aluviales del Cuaternario (Holoceno),6. Planicies aluviales de origen exógeno acumulativo del Cuaternario (Holoceno) y 7. Laderas de barrancosde origen exógeno denudatorio del Cuaternario (Holoceno) con planicies aluviales acumulativas marginales. Sesintetizan los aspectos biofísicos de las UAB, así como la condición ambiental actual del área.

Palabras clave: Unidades ambientales biofísicas (UAB), unidades morfogenéticas, mapa geomorfológicomorfogenético, Glacís de Buenavista,Centro de México.

*Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos, Comisión Federal de Electricidad (CFE), Calle Cananea No. 101,esq. Cuexcontitla, Col. Lomas de la Selva, 62270, Cuernavaca, Morelos, México. E-mail: [email protected]**Instituto de Geografía, UNAM, Circuito Exterior, Cd. Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F.E-mail: [email protected]

Page 2: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005 35

Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos...

Characterization of the environmental biophysical unitsof the Glacís de Buenavista, Morelos, by means of a

geomorphogenetic approachAbstract. By means of applying a morphogenetic geomorphologic approach, the environmental biophysical units(EBU) of the Glacís of Buenavista volcanic-piedmont were delineated and characterized. The study area belongs tothe Colotepec River Basin in the State of Morelos, Central Mexico. The criteria applied to delineate EBU were, in thefirst phase an analytic geomorphologic procedure and in the second phase, a synthetic one. The thematic maps ofgeology, climatology, edaphology, hydrology, and land use/cover were used. In addition, it was included the basicinformation of the EBU delineation process within a GIS and a CAD environment. A description of the 65 EBU unitsof the Glacis of Buenavista volcanic-piedmont is included. The study area (20,272 ha) was classified in sevencategories according with its relief type, origin, lithology-age and geometric class of relief in: 1. Mountain-slopesof pyroclastic flows of Plio-Quaternary volcanic endogenous origin; 2. Hillslopes of pyroclastic flows of Plio-Quaternary volcanic endogenous origin; 3. General piedmonts of pyroclastic flows of Plio-Quaternary volcanicendogenous origin; 4. Summit interfluvial surfaces with adjacent barrancos of Plio-Quaternary volcanic endog-enous origin; 5. Local piedmont of Quaternary accumulative alluvial exogenous origin; 6. Alluvial plains of Quater-nary accumulative exogenous origin; and, 7. Barranco´s hillslopes of denudational exogenous origin of Quaternary(Holocene) with marginal accumulative alluvial plains. The biophysical characteristics of the EBU and the presentenvironmental situation of the study area were synthesised.

Key words: Environmental biophysical units, Morphogenetic units, Geomorphic Morphogenetic Mapping, Glacisof Buenavista, Central Mexico.

INTRODUCCIÓN

La condición ambiental concebida o entendidacomo el conocimiento que se origina de unacaracterización formal de los componentesbiofísicos en un espacio geográfico, puede tenerdiferentes significados. Se puede interpretarcomo la evaluación de la función e interacciónde los ecosistemas; el reconocimiento de losproblemas ambientales, o la revelación de lasformas y los procesos que se dan en el apro-vechamiento de los recursos biofísicos. Con laaplicación del concepto de condición ambien-tal a los estudios realizados en las cuencashidrográficas, se infiere que se identifican comounidades ambientales con atributos propios,cualidades que precisan ser evaluadas conjuicios precisos, por ser determinantes en laplaneación de proyectos integrales de desa-rrollo, o simplemente para el conocimiento ymanejo de los recursos naturales. La investi-gación de la condición ambiental en las cuen-cas hidrográficas ha tenido variantes a lo largode los años (CODEITE, 1970; SRH, 1972, 1973a,1973b, 1973c, 1973d; Urroz-Jiménez, 1976;López-Blanco, 1988; Flores, 1991), tanto en los

métodos como en los enfoques utilizados. Sinembargo, los resultados obtenidos han demos-trado su valor en el diseño de proyectos, conel aporte de elementos sustentados que des-criban y faciliten el entendimiento adecuadode los atributos que constituyen un espaciogeográfico, en particular en las etapas de des-cripción y de diagnóstico.

Es en este contexto donde se inserta estetrabajo, el cual tiene el propósito de contribuiral estudio de las cuencas hidrográficas comoun espacio geográfico definido, con métodossencillos que las describan a partir de sus uni-dades ambientales, cuya caracterización debeestar apoyada en información biofísica, sinté-tica e integrada. A partir de este enfoque sepretende también evidenciar la importanciaque representa la valoración del medio bio-físico como un elemento fundamental dentrodel proceso de diagnóstico en la planeaciónsocio-ambiental del territorio.

La solución de los problemas ambientalesactuales tiene una íntima relación con el enfo-que y el tipo de actividades de planeación (o lafalta de ella) que se realizó en el pasado re-

Page 3: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Fidel Martínez-García y Jorge López-Blanco

36 Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005

ciente, estos son aspectos fundamentales paraidentificar el grado de vinculación que un pro-yecto de desarrollo actual pueda tener dentrode su entorno natural y social.

ÁREA EN ESTUDIO

El Glacís de Buenavista es un piedemontevolcánico que se localiza en la parte media dela subcuenca del río Colotepec, la cual perte-nece a la cuenca del Río Grande o Amacuzacen la región hidrológica 18 o Balsas (IMTA,1996). El piedemonte se extiende entre losestados de Morelos y México, pero su mayorextensión (90% de su área total), se localiza enel primer estado (Figura 1). La superficie delpiedemonte dentro de la subcuenca tiene unaextensión de 20 272 ha (202.7 km²). Sus límitesinvolucran a los municipios de Huitzilac,Cuernavaca, Temixco, Miacatlán y Xochitepec,dentro del estado de Morelos, así como unamínima porción en el municipio de Ocuilánde Arteaga, en el Estado de México. El piede-monte volcánico del Glacís de Buenavista

(PMVGB) está formado por un extenso abanicovolcánico, identificable con facilidad tanto enfotografías aéreas e imágenes satelitales, comoen mapas topográficos (Figura 2). Se localizaen la parte media de la subcuenca y constituyeparte de la formación Cuernavaca (Palacio-Prieto, 1982), también conocida como Glacísde Buenavista (Ortiz, 1977). Tiene un origenpoligenético asociado a cambios de regímenesclimáticos, procesos de gelifracción y de la-dera, que se presentaron en el Cuaternario,dentro del área en donde ahora se observanlos restos del volcán Zempoala (Palacio-Prieto,1982; Ortiz, 1977; Mooser et al., 1996).

Ortiz (1977) sitúa el límite cronológico delglacís en el Holoceno, debido a la presencia deinterestratificaciones lávicas dentro de la for-mación. Las emisiones las considera equi-valentes, tanto en composición como en edad,a las del grupo Chichinautzin, pudiendo in-cluso corresponder al mismo grupo. Palacio-Prieto (1982) menciona que se le atribuye unaedad pliocénica asignada particularmente porla presencia de osamentas de elefantes. Mooser

Figura 1. Localización del área en estudio, el piedemonte volcánico Glacís de Buenavistay la subcuenca del río Colotepec, en el estado de Morelos.

Page 4: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005 37

Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos...

Figura 2. Mosaico de fotografías aéreas a escala 1:75 000 del INEGI (1992 y 1995b)que muestran el piedemonte volcánico Glacís de Buenavista.

Page 5: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Fidel Martínez-García y Jorge López-Blanco

38 Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005

et al., (1996) asocian el origen de esta formacióncon el de las sierras mayores. De acuerdo conestos autores, esas mesoestructuras estándefinidas por la Formación Tarango, y se ca-racterizan por la creación de extensos abanicosvolcánicos compuestos por flujos piroclásticosde composición intermedia a ácida, capas depómez, depósitos fluviales y paleosuelos.

El abanico forma un extenso piedemonteque ocupa un amplio sector de la subcuencadesde los 1 100 a los 2 800 m de altitud. Sinembargo, de acuerdo con Aguilar (1998), suslímites reales van más allá del parteaguas dela subcuenca del Colotepec (Figura 1). Dichoautor menciona también que esa estructuravolcánico acumulativa queda limitada al po-niente por las estribaciones de la sierra deTejaltepec y por el oriente el Valle de Jiutepec,pero un tercio de su superficie original quedósepultada por los flujos lávicos producto delas erupciones de varios volcanes pequeñosdel grupo Chichinautzin, ocurridas en el Holo-ceno. En esa área algunas estructuras dederrames de flujos basálticos sobreyacen a losmateriales del Glacís de Buenavista (op. cit.).

Hidrográficamente limita al oeste con lasubcuenca del río Tembembe e incluye entresus límites, como corrientes principales, a losríos El Sabino, Los Sabinos, La Tilapeña, Chal-chihuapan y Colotepec, vía fluvial que danombre a la subcuenca. Los aportes de esacorriente son manantiales cuyos orígenes sonlos flujos subterráneos que se alimentan de lainfiltración del agua que se precipita en lasladeras de los municipios de Ocuilán y Coa-tepec (Estado de México) y Huitzilac (estadode Morelos). La configuración de la redfluvial corresponde a un drenaje paralelo-asimétrico.

Los tipos de clima predominantes de nortea sur, son tres: el templado subhúmedo, elsemicálido subhúmedo y el cálido subhúmedo;todos con régimen de lluvias de verano. Lostipos de suelo con mayor cobertura son el acri-sol, feozem y vertisol (SPP, 1983a).

Los tipos de vegetación en el área, deacuerdo con los gradientes altitudinales, son:

A) Al norte, el bosque de coníferas (2 100 a los2 800 m de altitud), límite inferior de este tipode vegetación dentro de la subcuenca, repre-sentado por los géneros Pinus y Abies; en menorgrado se encuentran asociados con especieslatifoliadas del género Quercus y Alnus(Martínez-García, 2002). Su distribución co-rresponde con las laderas de montaña delvolcán Zempoala, en el municipio de Ocuilán.

B) El bosque mixto, de los 1 900 a los2 100 msnm, y el bosque de encino de los 1 500a los 1 900 msnm; con distribución hacia elnorte, desciende a altitudes cercanas a los1 700 m, en el interior de los barrancos conuna franca dominancia hasta los 1 900 m; creceen las laderas y a orillas de los arroyos ensuelos húmedos. Este último tipo de bosqueestá representado por especies caducifolias yperennifolias, destacando dentro de lasúltimas, la especie Quercus magnoliifolia (Ibid.).

C) El bosque de Juniperus (1 700 a 1 900 msnm),representado por Juniperus flaccida, se distri-buye sobre el piedemonte en pequeños rodales,conviviendo con el pastizal. En altitudes me-nores a los 1 700 m se intercala con elementosde la selva baja hacia el área de los barrancos.En la misma franja altitudinal se propaga otraespecie, Cupressus lindleyi, pero distribuida enforma dispersa, siempre asociada a cañadasy sobre suelos profundos. Ambas especies seentremezclan con el género Quercus y Pinus auna altitud de 1 900 m (Ibid.).

D) La selva baja se localiza desde la desembo-cadura de la subcuenca hasta los 1 900 msnm,cuyos remanentes son frecuentes en las pare-des de los barrancos del Glacís de Buenavista,donde se mantiene con cierto grado de con-servación. Los representantes de la familia delas Burseraceae son buenos ejemplos de este tipo

Page 6: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005 39

Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos...

de vegetación; otros elementos menos fre-cuentes son de la especie Pseudosmodingiumperniciosum, a la que se le ha asociado con condi-ciones de disturbio, principalmente por in-cendios. Otras especies representativas sonInga vera, Heliocarpus pallidus, Guazuma tor-mentosa, Petiveria alliacea, Phytolaca icosandra,Govania lupuloides, Justicia salviflora y Erithrinaamericana, características de la barranca deChapultepec (Flores y Martínez, 1990 yMartínez-García, 2002).

E) El bosque de galería está desde la desembo-cadura de la subcuenca hasta los 1 500 msnm.Se distribuye particularmente en los barran-cos El Sabino y El Tecolote, sin embargo, ladistribución natural de este tipo de vegetaciónva más hacia el sur, fuera del glacís y de lasubcuenca. La especie dominante en ambosbarrancos corresponde a Taxodium mucronatum.Existe un último tipo de vegetación de carácterinducido, el pastizal. Esta comunidad estácomúnmente representada por las gramíneasy su presencia está determinada por el clima,las condiciones del suelo y el disturbio ocasio-nado por la actividad humana y el ganado(caprino y vacuno).

MÉTODO

Para el establecimiento del área en estudio yla posterior realización de la síntesis de lasunidades ambientales biofísicas (UAB) a suinterior, se consideró como primer paso ycomo base fundamental del análisis, a la deli-mitación de las unidades morfogenéticas apartir de criterios geomorfológicos analíticos.Para ello se aplicaron los fundamentos delenfoque geomorfológico desarrollado durantelos años setenta y ochenta por el ITC (Interna-tional Institute for Aerospace Survey and EarthSciences de los Países Bajos), el cual ha sidomodificado y adaptado para las condicionesde heterogeneidad geomorfológica de México,en diversos trabajos (López-Blanco, 1994;Tapia-Varela, 1999; Rodríguez-Hernández,

1999; Arellano-Reyes, 2001; Díaz-Pérez, 2001).Este enfoque adopta un tipo de levantamientoanalítico para delimitar cartográficamente alas unidades geomorfológicas de diferentestipos; asimismo, y posteriormente, se aplicapara describir en forma sintética a las unida-des ambientales de mapeo. De igual forma hatenido un amplio reconocimiento como unaestrategia útil para la delimitación de uni-dades cartográficas de referencia, dentro delproceso de planeación ambiental del territorio(Verstappen, 1983; Hooke, 1988; Verstappen yVan Zuidam, 1991; López-Blanco, 1994).

El enfoque geomorfológico plantea trestipos de levantamientos: el analítico, el sin-tético y el pragmático (Verstappen y VanZuidam, 1991). El levantamiento analítico estádirigido hacia la obtención de los mapas geo-morfológicos básicos y monotemáticos (mor-foestructural, morfogenético, morfodinámico,etc.), cartografía que es de amplia aplicaciónen diferentes disciplinas. El levantamientomorfogenético es el fundamental dentro de losestudios geomorfológicos e incluye la delimita-ción de las unidades cartográficas a partir dela consideración de los cuatro aspectos fun-damentales del relieve: 1. El origen general yespecífico, asociado a dos procesos, los endó-genos (tectónicos, volcánicos, estructurales,entre otros) y los exógenos o modeladores delrelieve (denudación y depósito). Los procesosexógenos modifican las formas generadas porlos endógenos. 2. El tipo de relieve (general yespecífico), representado por las planicies, lospiedemontes, las laderas de montaña y los lo-meríos. 3. La temporalidad del relieve (edadde las rocas, de las estructuras y de las formas),y 4. Las clases geométricas del relieve, rela-cionadas con las propiedades cuantitativas delas unidades por delimitar (pendiente, altitud,altura relativa y orientación; Tapia-Varela yLópez-Blanco, 2002).

El levantamiento sintético para la delimita-ción de las UAB toma como referencia de par-tida la información morfogenética del levanta-miento analítico previo, integrándola con los

Page 7: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Fidel Martínez-García y Jorge López-Blanco

40 Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005

componentes biofísicos del paisaje, como sonla geología, clima, suelos, aspectos hidrológi-cos, vegetación y uso del suelo, etcétera.

El tercer tipo de levantamiento, el pragmá-tico, está encausado para establecer solucionesespecíficas a problemas originados por fenó-menos geomorfológicos, evaluados previa-mente con los levantamientos analíticos ysintéticos. Particularmente los levantamien-tos orientados a evaluar los peligros y riesgospor procesos geomorfológicos (inundaciones,gravitacionales, volcánicos, entre otros) sonel tipo de aplicaciones características de esetipo de levantamiento.

Para los propósitos de este trabajo se apli-caron los dos primeros tipos de evaluaciones(analítico y sintético), obteniendo con el pri-mero la delimitación de las unidades morfo-genéticas, y con el segundo, la caracterizaciónambiental de esos espacios delimitados (UAB),los cuales debieron cumplir con el principiode homogeneidad relativa en su interior.

La ventaja principal que da la aplicacióndel levantamiento geomorfológico para ladelimitación de las unidades morfogenéticasradica en su sencillez al considerar juiciosprecisos de los cuatro aspectos fundamentalesdel relieve. Otro aspecto importante es lageneración de información condensada y sis-temática sobre las formas del terreno, losprocesos geomorfológicos y los fenómenosambientales asociados, aspectos reforzadoscon el trabajo de campo; argumentos funda-mentales para una interpretación integral deun espacio geográfico (López Blanco, 1994).

Por otro lado, considerando el ámbito dela delimitación de las unidades ambientalesbiofísicas, aunque existen ciertas similitudesentre el enfoque geomorfológico basado encriterios de geomorfología sintética (ambien-tal) con respecto al enfoque metodológicopropuesto hace algunas décadas por la SEDUE(1988), en este último no se especifica el procesopara su trazado, ni se considera como elemen-tos primarios de clasificación a los procesosfundamentales del relieve (exógenos y endó-

genos). El criterio de mayor peso en esa meto-dología (Ibid.), es sólo el morfológico en térmi-nos de las topoformas (López-Blanco, 1994).

Las etapas básicas para la delimitación delas UAB, de acuerdo con el enfoque geomor-fológico, consistieron en el acopio de materialde apoyo, después en el procesamiento y elanálisis de la información, y finalmente en laobtención de los resultados en forma carto-gráfica y de bases de datos (Tapia-Varela yLópez-Blanco, 2002; Martínez-García, 2002).

La información requerida durante el estu-dio se obtuvo primordialmente de las fotogra-fías aéreas a escala 1:75 000 (INEGI, 1992 y1995b), las cartas temáticas de geología, clima,edafología (CETENAL, 1979, 1981, 1982a, 1982C

y; SPP, 1981; SPP, 1983), uso del suelo(CETENAL, 1981, 1982) y las topográficasen escala 1:50 000 (CETENAL, 1978 y 1982b);asimismo, la carta geológica en escala1:250 000 (INEGI, 1979) y la publicada porMooser et al. (1996). También se usaron losespaciomapas, tanto el de cubrimiento estatalcomo el publicado a escala 1:250 000, para laobtención del uso actual del suelo (INEGI,1995a).

El levantamiento geomorfológico se carac-teriza por ser generador de amplias bases dedatos espaciales y de atributos (López-Blanco,1994). Para ello, el procesamiento, análisis deinformación y obtención de los resultados serealizó aplicando un sistema de informacióngeográfica (ILWIS, véase ITC, 1997 y López-Blanco, 1998). En forma complementaria seutilizó un diseñador asistido por computa-dora (AutoCAD 14) para el registro de archivosvectoriales.

Descripción del proceso

La fotointerpretación de las fotografías aéreasse realizó a partir de la búsqueda de los objetosy rasgos visibles presentes (detección, recono-cimiento e identificación). A partir de los resul-tados se clasificaron los objetos de acuerdo consus características cualitativas y cuantitati-

Page 8: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005 41

Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos...

vas mediante la consideración de la redfluvial, las rupturas de pendiente, la forma ypendiente de las áreas de depósito y el análisisde la vegetación y uso del suelo, por medio dela búsqueda de las áreas de transición comoindicadoras de diferentes tipos de vegetación,densidad o altura de los individuos. Al prin-cipio de la clasificación se consideró el análisisde las morfoestructuras (microbloques ydisyunciones generales) y la litología paraobtener una fragmentación inicial general porsistemas morfoestructurales. La relaciónentre los tonos y las texturas de las áreashomo-géneas observadas con respecto a lasunidades por delimitar, fue un criterio útilpara obtener finalmente a las unidadesmorfogenéticas. Contribuyó al análisis laconsulta de las cartas de uso del suelo, enescala 1:50 000, publicadas por CETENAL(1981, 1982a).

Con el empleo de las cartas topográficas aescala 1:50 000 y un escáner se generaron lasimágenes en formato de celdas correspon-dientes al área en estudio. Esto mismo se aplicópara los mapas temáticos en las escalas1:50 000 y 1:250 000. El mosaico de imágenesde topografía y cartografía temática se impor-tó a un sistema de información geográfica (SIG)para su georreferencia e integración a las basesde datos. A partir del mosaico de imágenestopográficas se generó una base en formatovectorial del área en estudio, digitizando lascurvas de nivel con equidistancia de 20 y 10 m(según el caso). La captura de la mayor canti-dad de curvas de nivel fue indispensable paragenerar posteriormente un modelo digital delterreno (MDT), con la resolución espacial ade-cuada para los objetivos del trabajo y las con-diciones del relieve local.

El uso de esta base geométrica del relievepermitió tener una referencia para su pos-terior clasificación de acuerdo con sus pro-piedades numéricas por celda. Sobre el mismomosaico de imágenes de las cartas topográ-ficas fueron digitizadas las unidades morfoge-néticas delimitadas previamente por técnicas

de fotointerpretación, obteniendo así su basevectorial correspondiente.

Con base en los datos de las alturas relati-vas, las unidades morfogenéticas se clasifica-ron de acuerdo con las siguientes categoríasadaptadas al área en estudio: laderas de mon-taña altas (iguales y mayores a 300 m), laderasde montaña medias (entre 250 y 299 m),laderas de montaña bajas (entre 200 y 249 m),lomeríos altos (entre 150 y199 m), lomeríosmedios (entre 100 y 149 m), lomeríos bajos(entre 40 y 99 m) y planicies (menores de 40 m).

Con el empleo del SIG y la base topográficadigital se generó el MDT, el cual fue la basepara la obtención de un mapa con el relievesombreado (MRS), material valioso para ladetección, reconocimiento e identificación delas unidades morfogenéticas; los resultadosde la fotointerpretación y el uso del MRS per-mitieron una delimitación más exacta y rá-pida de las unidades. Posteriormente se realizóun análisis cuidadoso de lo delimitado, y final-mente se clasificaron los objetos de acuerdocon sus características cualitativas y cuanti-tativas.

Con el empleo del mosaico de los mapastemáticos y dentro del diseñador asistido porcomputadora (CAD), se generaron las basesvectoriales de los límites de los polígonos decada mapa temático. Los segmentos se impor-taron al SIG y, previa edición topológica, seconvirtieron a formato de celdas para generarla base temática de geología, clima, suelo, ti-pos de vegetación y usos del suelo. Estos mapasfueron sobrepuestos con el mapa de las uni-dades morfogenéticas, en forma de tabulacióncruzada, generando así la composición temá-tica para cada unidad. Las estadísticas dependiente, altura relativa y altitud por unidadmorfogenética fueron obtenidas con el MDTdentro del SIG. Los resultados de las estadís-ticas sobre uso del suelo al interior del glacísse incluyen en la Tabla 1. En la Tabla 2 se mues-tra la caracterización de las 65 unidadesambientales biofísicas identificadas. En laFigura 3 se muestra el mapa geomorfológico

Page 9: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Fidel Martínez-García y Jorge López-Blanco

42 Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005

Tabla 1. Uso del suelo en el piedemonte volcánico Glacís de Buenavista

Los tipos morfogenéticos principales de esasunidades ambientales biofísicas delimitadasdentro del área corresponden con (Figura 3):

1. Laderas de montaña de origen endógenovolcánico de flujos piroclásticos del Plio-Cuaternario

2. Lomeríos de origen endógeno volcánico deflujos piroclásticos del Plio-Cuaternario.

3. Piedemontes generales de origen endógenovolcánico de flujos piroclásticos del Plio-Cuaternario.

4. Superficies cumbrales interfluviales entrebarrancos adyacentes de origen endógenovolcánico de flujos piroclásticos del Plio-Cuaternario.

5. Piedemontes locales de origen exógenoacumulativo aluviales del Cuaternario(Holoceno).

6. Planicies aluviales de origen exógeno acu-mulativo del Cuaternario (Holoceno).

7. Laderas de barranco de origen exógenodenudatorio del Cuaternario (Holoceno) conplanicies aluviales acumulativas marginales.

Con amplitud, en la Tabla 2, se describenlas unidades ambientales mencionadas, deacuerdo con su origen, tipo del relieve, tem-poralidad de las rocas y estructuras, datosmorfométricos (pendiente en grados, alturarelativa, altitud y extensión), asimismo, infor-mación sobre su litología dominante, tipo devegetación y uso del suelo y su localización.

Los rasgos geomorfológicos característicosdel área corresponden en su mayoría a estruc-turas complejas, al pie de las grandes edifica-ciones volcánicas, tales como los volcanesZempoala y Tlalli de la sierra de Las Crucesentre en el Distrito Federal y el Estado de Méxi-co, que tanto en el pasado como en tiemposrecientes acumularon importantes espesoresde flujos y depósitos piroclásticos, materialeslaháricos y depósitos coluviales y proluviales(INEGI, 1979), materiales que, de acuerdo conMooser et al. (1996), pueden ser el origen deeste glacís y de otras estructuras que formanlas laderas, de lo que ellos denominan la For-mación Tarango. Hacia la parte media y surde la subcuenca el relieve característico queda forma al PMVGB cubre una antigua morfo-logía de rocas plegadas mesozoicas afectadaspor fallas normales que conforman fosasestructurales.

Page 10: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005 43

Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos...

Figura 3. Mapa geomorfológico morfogenético del área del Glacís de Buenavista.

Page 11: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Fidel Martínez-García y Jorge López-Blanco

44 Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005

Tabla 2. Características de las unidades ambientales biofísicas del piedemonte volcánicoGlacís de Buenavista, subcuenca del río Colotepec, Morelos (primera parte)

Page 12: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005 45

Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos...

Page 13: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Fidel Martínez-García y Jorge López-Blanco

46 Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005

Page 14: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005 47

Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos...

Page 15: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Fidel Martínez-García y Jorge López-Blanco

48 Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005

morfogenético que sirvió de base para obtenerla caracterización ambiental de las UAB.

RESULTADOS

El piedemonte volcánico Glacís de Buenavistaconsta de 65 unidades ambientales biofísicasdistribuidas en una superficie de 20 272 ha, loque representa un 29% del área total de la sub-cuenca del río Colotepec (Figura 2 y Tabla 2).Los afloramientos de este antiguo relieve selocalizan principalmente en los extremos sury suroeste del glacís, dentro de los municipiosde Xochicalco, Jojutla y Zacatepec (INEGI,1979). Los cauces de la parte media del glacísse encuentran integrados y han formadocauces profundos, en su mayoría con paredescasi verticales. De acuerdo con Palacio-Prieto(1982), el área en general se encuentra en unaetapa geomorfológica de madurez y presenta unrejuvenecimiento expresado por la profundaincisión en los cauces.

El PMVGB, conforme con su morfogénesisgeneral más visible, presenta tres importantessecciones derivadas de ligeras variaciones enla pendiente; la primera de norte a sur es elpiedemonte general superior, se encuentraentre los 1 900 y los 2 200 msnm, con un in-tervalo de pendiente entre 5 a 11°; está inte-grada en dos unidades morfogenéticas que enconjunto tienen un área de 2 136 ha, hacia lasección más norteña de esta área se distribu-yen tres laderas de montaña que ocupan unárea de 482 ha. La segunda es el piedemontegeneral intermedio, se distribuye entre los1 650 y los 1 900 msnm y tiene un intervalo dependiente de entre 5 y 9°; está formada por 13unidades morfogéneticas que ocupan un áreade 3 056 ha. La tercera es el piedemonte generalinferior, se encuentra entre los 1 350 y los1 650 msnm; esta última sección tiene unintervalo de pendiente dominante de entre 2y 5°, está constituida de 20 unidades morfo-genéticas con una extensión de 3 992 ha. Esta

Claves de la tabla:

Tipo de relieve: LM-b=Ladera de montaña baja; LO-a=Lomerío alto; LO-b=Lomerío bajo; Pl-al-a/pb=Laderas de barranco con planicies aluviales acumulativas marginales; Pl-al=Planicie aluvial; Pl-al-int=Planicie aluvial intermontana; Pl-on=Planicie ondulada; Pm-G-in=Piedemonte general inferior;Pm-G-Int=Piedemonte general intermedio; Pm-Gs=Piedemonte general superior; Pm-l=Piedemontelocal; S-ci/ba=Superficies cumbrales interfluviales con barrancos adyacentes. Morfometría :P(°)=Pendiente en grados; h(m)=Altura relativa en m; H(m)=Altitud dominante en m. Suelo: A=Acrisol,T=Andosol, C=Castañozem, H=Feozem, I=Litosol, V=Vertisol. Uso del suelo: F=Forestal, SB=Selva baja,BG=Bosque de galería, Agr=Agricultura, BE=Bosque de encino, BC=Bosque de coníferas, PI=Pastizalinducido, Urb=Área urbana.

Page 16: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005 49

Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos...

última área se complementa con otra seccióncompuesta de superficies cumbrales interflu-viales entre barrancos adyacentes, distribuidaentre los 1 250 y los 1 350 msnm. Correspondecon la parte baja del glacís, particularmentedonde confluyen los barrancos que lo disecan;el área está integrada por siete unidades mor-fogenéticas que ocupan un área de 2 769 ha. Lapendiente predominante es de 0 a 5°. Las sec-ciones descritas suman un total de 11 953 ha,70% del área del glacís.

Al interior de los barrancos, y entre susladeras, se encuentra una serie de planiciesmarginales aluviales acumulativas de fondo,las cuales corresponden con diez unidades,con un intervalo de pendiente dominante de 0a 10°, entre los 1 100 a los 2 000 msnm que sedistribuyen en un área de 5 495 ha. Es en estasáreas en donde se encuentra la mayor diver-sidad de especies del bosque de encino, bosquede galería y selva baja (Martínez-García,2002). Las restantes unidades morfogenéticasse distribuyen en diferentes lugares del glacísy corresponden con cuatro planicies aluvialescon un área de 699 ha, una planicie ondulada(78 ha) y una planicie aluvial intermontana(45 ha). Las planicies aluviales han perdido supotencialidad para uso agrícola al ser ocupa-das por el área urbana; asimismo, los lomeríosy las laderas han quedado como islas rodeadasde construcciones urbanas. El área restante esocupada por lomeríos (505 ha) y piedemonteslocales (1 015 ha).

El área en estudio, en términos de uso delsuelo, presenta contrastes muy marcados, deacuerdo con los datos de la Tabla 1, el uso fores-tal es sólo de 9.6% y corresponde con el bosquede coníferas (oyamel y pino), el 31.2% es deselva baja intercalada con bosque de encino ybosque de galería. El 0.3% corresponde a bos-que de coníferas (pino) y selva baja en la quese intercala la agricultura. El 28% está ocupadopor el pastizal inducido y el 1.6% son tierrasdonde se practica la agricultura en forma fran-ca. El 29.3% restante corresponde a áreas ur-banas que presentan pequeños espacios donde

también se práctica la agricultura o existe pas-tizal inducido.

Condición e importancia ambiental del área

Las paredes de los amplios y profundosbarrancos característicos del piedemontevolcánico del Glacís de Buenavista son el res-guardo de una abundante cantidad de esce-narios naturales, donde es peculiar la pre-sencia de especies de bosque de encino, bosquede galería y la selva baja caducifolia (Martínez-García, 2002). Los efectos ambientales nega-tivos que han sufrido los barrancos que estánen contacto con las áreas urbanas, son irre-batibles; ejemplo de ello son el barranco ElTecolote y el de Atzingo, al poniente de la ciu-dad de Cuernavaca, específicamente en las cer-canías del Salto de San Antón, los cuales sehan convertido en tiraderos de basura, ademásde que reciben las aguas residuales urbanas.

Los recursos vegetales en el área muestranevidencias de un uso intensivo y no planeado.Por ejemplo, los encinares son empleados enel ámbito local con fines de subsistencia, perode uso limitado en el ámbito industrial. Losbosques de encino que se localizan en lasPlanicies aluviales acumulativas dentro de barrancos,por lo regular están formados por árbolesde talla corta con fustes delgados, de 10 cm dediámetro en promedio. Sin embargo, se en-contraron en el barranco El Tecolote, gruposde encinos (Quercus magnoliifolia) de tallassuperiores a los 15 m y fustes con diámetrosentre 30 a 110 cm. Este es uno de los pocossitios en donde el bosque de encino tiene ungrado alto de conservación, lo cual parece estarrelacionado con la inaccesibilidad al sitio (Ibid.).

La explotación de los encinares se encauzaa la obtención de carbón vegetal, uso que sigueteniendo demanda a pesar del empleo difundi-do de otros combustibles como el petróleo ygas doméstico. Esta forma de aprovecha-miento es frecuente en un lugar cercano alpoblado de El Cebadal, lugar próximo aBuenavista del Monte (Figura 2). Por lo regular,

Page 17: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Fidel Martínez-García y Jorge López-Blanco

50 Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005

el producto obtenido es con fines de autocon-sumo, pero también se encausa a la ventacomercial; los excedentes por lo regular sevenden en sitios de abasto locales o mercadosdel municipio de Cuernavaca. Esta forma deexplotación explica el estado que guarda elbosque de encino de los barrancos El Mango yEl Túnel, ya que la sobreexplotación tienerelación con los diámetros que ostentan losfustes observados en las inmediaciones (Ibid.).

En cuanto a la selva baja que se distribuyeen las unidades del tipo de Laderas de barranco deorigen exógeno denudatorio del Cuaternario(Holoceno) con planicies aluviales acumulativasmarginales, de acuerdo con lo evaluado en tra-bajos previos (Ibid.), las especies de este tipo devegetación son de escasa importancia forestal,pues el tamaño y la forma de sus árboles nopresentan características deseables para elcomercio. Sin embargo, localmente, a falta demejores materiales de construcción, la maderade muchas especies se usa para este fin, asícomo para la fabricación de artesanías, mue-bles, postes en cercas vivas y muertas, com-bustible, fuente de alimento y como recursomedicinal. Rzedowski (1988) ha señalado quela selva baja caducifolia al ser destruida dalugar, frecuentemente, a comunidades secun-darias en las que predomina la especie Guazumaulmifolia. Martínez-García (op. cit.) indica quesi a esta especie se le designa como indicadorade disturbio y se le asocia el hecho de que tieneuna importante distribución en varios sitiosdentro del piedemonte volcánico del Glacís deBuenavista, se puede afirmar que la selva bajaoriginal materialmente ha sido erradicada delárea en estudio, por el avance de la fronteraagrícola y urbana, la ganadería extensiva ylos incendios, en la mayoría de los casosintencionales y en menor cuantía por causasnaturales (SEMARNAP, 1998).

La transformación severa del entornosobre las UAB pertenecientes a las Superficiescumbrales interfluviales (con barrancos adyacentes),ha permitido el establecimiento de vegetaciónsecundaria representada por especies de mar-

cada dominancia como Acacia farneciana, quecohabita con especies de los géneros Ipomoea yOpuntia. Este tipo de asociación es común a unaaltitud por abajo de los 1 500 m. A una eleva-ción de 1 800 y 1 950 m, al oeste de la localidadde Buenavista del Monte se observaron par-celas agrícolas con suelos profundos. Sinembargo, una importante sección del glacís,entre los 1 900 y los 1 600 m (con inclinacionesde 2 a 12°), presenta procesos erosivos avan-zados donde la presencia de vegetación es casinula y sólo logran sobrevivir unas cuantasespecies vegetales adaptadas a estas condi-ciones como los géneros Cupressus y Opuntia,no así hacia el interior de los barrancos, dondelas condiciones de humedad favorecen la pre-sencia de diversas especies. Por abajo de los1 600 también en áreas con UAB del tipo deSuperficies cumbrales interfluviales (con barrancosadyacentes), se practica la agricultura de tempo-ral, dedicada a la producción principalmentede sorgo; la siembra de maíz es insignificantey es encauzada al consumo local, y la prácticade la ganadería tiene carácter extensivo.

El área urbana tiene una importante expre-sión dentro de las UAB del Piedemonte general ySuperficies cumbrales interfluviales (con barrancosadyacentes) con una cobertura aproximada del20% (Tabla 1), se distribuye parcialmente entrelos municipios de Cuernavaca, Temixco y Xo-chitepec, resaltando la ciudad de Cuernavaca.La población está asentada en la parte mediaeste del glacís. De acuerdo con lo observado, elárea urbana no se ha incrementado particular-mente, debido a la presencia de amplios ba-rrancos como El Tecolote, aunque estas barre-ras naturales paulatinamente han sido sortea-das mediante la construcción de puentes,como el recientemente creado puente Ayunta-miento, en el centro de dicha área.

El crecimiento del área urbana del munici-pio de Temixco en las UAB pertenecientes alas Superficies cumbrales interfluviales (con barrancosadyacentes), está ampliándose claramente desur a norte y gradualmente va cubriendode igual forma al glacís desde su parte baja.

Page 18: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005 51

Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos...

Este crecimiento, de no controlarse, será lacausa de la aceleración de la degradación delos recursos naturales (agua, flora, fauna y es-cenarios naturales) que ahora persisten en losbarrancos del glacís. En Aguilar (1998) yMartínez-García (2002), se abordan las razo-nes históricas demográficas que explican lasituación actual que se presenta en el munici-pio de Cuernavaca y su área conurbada, asícomo sus tendencias de crecimiento.

Desde la perspectiva del aprovechamientodel recurso agua, es en el piedemonte delabanico volcánico del Glacís de Buenavista endonde aflora la mayor cantidad de manan-tiales provenientes del flujo subterráneo,originados en las áreas de laderas de montaña,al norte del área en estudio. Los aprovecha-mientos más significativos en el valle deCuernavaca se encuentran concentrados en lacapital de la entidad. Por ejemplo, el Tepeite oAgua de San Pedro; los manantiales de SantaMaría Ahuacatitlán, de Atzingo, de Chapulte-pec y El Túnel, entre los más importantes. Losniveles freáticos al aproximarse a la superficie,permiten la existencia de los balnearios exHacienda de Temixco, Palo Bolero, Apotla,Iguazú, Real de San Nicolás y Los Naranjos,todos al sur de la subcuenca. Sin embargo, loscauces que se localizan en las áreas urbanastambién se han convertido, a lo largo de esetrayecto, en tiraderos de basura y receptáculode las aguas residuales provenientes de áreasresidenciales y asentamientos irregulares,estos últimos ubicados, en ocasiones, en lasparedes de los barrancos y en sus planiciesaluviales y depósitos coluviales interiores(Aguilar 1998, Martínez-García 2002).

CONCLUSIONES

De acuerdo con el método utilizado, laaplicación del enfoque geomorfológico y loscriterios de la geomorfología analítica ysintética aplicados para la caracterización delas unidades ambientales biofísicas delpiedemonte volcánico Glacís de Buenavista,

demuestran ser una perspectiva científica útil.Las estadísticas obtenidas durante la etapade caracterización de los componentes son deamplio uso, ya que permiten disponer de infor-mación biofísica cualitativa y cuantitativa delrelieve y las causas que le dieron origen.

El enfoque geomorfológico contribuye deigual forma a contar con fundamentos sólidosen la etapa de evaluación ambiental, ya queproporciona información valiosa del área enestudio sobre el orden y disposición del relie-ve, espacial y temporalmente. La síntesisgenerada resume las condiciones individualesen cada unidad, muestra en forma sencillaindicios de su vocación natural, cambiosambientales y uso potencial a partir de visua-lizar sus atributos de una forma integrada,cuya representación quedó plasmada en elmapa geomorfológico y en los datos de la tablaasociada.

Los elementos de un espacio geográfico nodeben ser vistos como entes aislados sinocomo un sistema ecológico o conjunto de ele-mentos, componentes o unidades, relaciona-das entre sí (Maass y Martínez, 1990). Los re-sultados de la aplicación del enfoque geomor-fológico analítico y sintético permitieronentender, con un sentido integral sistémico, ladisposición de los elementos que componen ycaracterizan el escenario geográfico, su in-teracción, e inclusive las causas que determi-nan su condición ambiental actual, informa-ción determinante en la etapa de diagnósticoy planeación en el contexto de la ordenacióndel territorio.

RECONOCIMIENTOS

Al Ing. Ernesto R. Zurutuza Vera, Jefe del Centrode Anteproyectos del Pacífico Sur de la ComisiónFederal de Electricidad (CFE), por el apoyo yfacilidades otorgadas. A Félix Martínez Garcíay Andrés Suasto A., por su cooperación duranteel trabajo de campo. A los dictaminadores anóni-mos por sus valiosos comentarios.

Page 19: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Fidel Martínez-García y Jorge López-Blanco

52 Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005

REFERENCIAS

Aguilar, B. S. (1998), Ecología del estado de Morelos:un enfoque geográfico, Praxis.

Arellano-Reyes, A. (2001), Delimitación de unidadesambientales por medio de una regionalizacióngeomorfológica del Mesobloque El Encantado, Oaxaca,tesis, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM,México.

CETENAL (1978), Carta Topográfica Jojutla de JuárezE14A69, escala 1:50 000, México.

CETENAL (1979), Carta Geológica Jojutla de JuárezE14A69, escala 1:50 000, México.

CETENAL (1981), Carta de vegetación y uso del sueloJojutla de Juárez E14A69, escala 1:50 000, México.

CETENAL (1982a), Carta de vegetación y uso del sueloCuernavaca E14A59, escala 1:50 000, México.

CETENAL (1982b), Carta topográfica CuernavacaE14A59, escala 1:50 000, México.

CETENAL (1982c), Carta geológica CuernavacaE14A59, escala 1:50 000, México.

CODEITE (1970), Términos de referencia para el estudiode factibilidad sobre una primera etapa del programa dedesarrollo integral de la cuenca del río Tempisque, SanJosé Costa Rica, Coordinadora para el desarrolloIntegral de la Cuenca del río Tempisque.

Díaz-Pérez, S. (2001), Cartografía morfogenética dela Cuenca de Toluca a escala 1:100 000, tesis de licen-ciatura, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM,México.

Flores, C. A. y D. Martínez A. (1990), “Flora arbóreade la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México”,Revista Universidad: Ciencia y Tecnología, septiembre1990, núm. 1, vol. 1, UAEM, México, pp. 11-26.

Flores, H. R. (1991), “Recomendaciones y pro-puestas de acciones para el manejo de cuencas”,Seminario de conservación del agua y suelo. Memorias:manejo integral de cuencas, Instituto Mexicano deTecnología del Agua, México, pp. 207-209.

Hooke, J. M. (1988). Geomorphology in environmentalplanning, John Wiley & Sons.

IMTA (1996), Banco nacional de datos de aguassuperficiales. Datos hidrométricos y vasos de almacena-miento de 1902 a 1995, BANDAS, Instituto Mexicanode Tecnología del Agua, 6 discos compactos.

INEGI (1979), Carta geológica Cuernavaca clave E14-5, escala 1:250 000, México.

INEGI (1992), Fotografías aéreas pancromáticas ZonaE14-5, vuelo SINFA, línea de vuelo 163, fotos 01 a07, escala 1:75 000, marzo, México.

INEGI (1995a), Espaciomapa Cuernavaca, clave E14-5, escala 1:250 000, México.

INEGI (1995b), Fotografías aéreas pancromáticasZona E14-5, vuelo SINFA, línea de vuelo 164, fotos 01a 07 escala 1:75 000, 11 de noviembre, México.

ITC (1997), The Integrated Land and WaterInformation System ILWIS Version 2.1 for Windows,User’s Guide, International Institute for AerospaceSurvey and Earth Sciences, ITC, The Netherlands.

López-Blanco, J. (1988), “La cuenca hidrográficacomo unidad espacial en el manejo integral delos recursos naturales”, Geografía y Desarrollo,núm. 2, México, pp. 27-36.

López-Blanco, J. (1994), Evaluaciones geomorfoló-gicas y de recursos naturales aplicando un sistema deinformación geográfica (ILWIS), tesis de Doctoradoen Geografía, Facultad de Filosofía y Letras,UNAM, México, pp. 125-151.

López-Blanco, J. (1998), “Sistemas de informacióngeográfica (SIG): conceptos, definiciones ycontexto metodológico que involucra su uso”, Rev.Quivera, año 1, núm. 0, pp. 27-38.

Maass, J. M. y A. Martínez Y. (1990), “Losecosistemas: definición, origen e importancia delconcepto”, Rev. Ciencias, núm. especial 04, UNAM,México, pp. 10-14.

Martínez-García, F. (2002), Síntesis de las unidadesambientales biofísicas de la subcuenca del río Colotepec,Edo. de Morelos, mediante el enfoque geomorfológico

Page 20: Caracterización de las unidades ambientales biofísicas … · nores a los 1 700 m se intercala con elementos de la selva baja hacia el área de los barrancos. En la misma franja

Investigaciones Geográficas, Boletín 58, 2005 53

Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos...

y un SIG, tesis de maestría en Biología, Facultadde Ciencias, UNAM, México.

Mooser, F., A. Montiel y A. Zuñiga (1996), Nuevomapa geológico de las cuencas de México, Toluca y Puebla:estratigrafía, tectónica regional y aspectos geotérmicos,CFE, México.

Ortiz P., M. (1977), “Estudio geomorfólogico delGlacís de Buenavista, estado de Morelos”, Boletín,núm. 8, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp.25-40.

Palacio-Prieto, J. L. (1982), Análisis geomorfológico dela región de Cuernavaca-Tenancingo-Ixtapan de la Sal,estados de Morelos y México, tesis de maestría,Facultad de Filosofía y Letras, División de Estudiosde Posgrado, UNAM, México.

Rodríguez-Hernández, R. (1999), Cartografíamorfogenética jerárquica a tres escalas del área delmicrobloque “El Colorado”, Chamela, Jalisco, tesis delicenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía yLetras, UNAM, México.

Rzedowski, R. (1988), Vegetación de México, Limusa,México.

SEDUE (1988), Metodología para OrdenamientoEcológico del Territorio, Secretaría de DesarrolloUrbano y Ecología, Subsecretaría de Ecología,Dirección General de Normatividad y RegulaciónEcológica, México.

SEMARNAP (1998), Programa de protección contraincendios forestales, Delegación Federal en el estadode Morelos, Reporte interno.

SPP (1981), Síntesis Geográfica de Morelos,Coordinación General de los Servicios Nacionalesde Estadística, Geografía e Informática, PrensaMadero, México.

SPP (1983), Carta Edafológica Cuernavaca claveE14A59, escala 1:50 000, México.

SRH (1972), “Estudio ecológico de la vegetación dela zona de Chapatongo, cuenca del Río Alfajayucan,en el Estado de México”, Memorias del estudio,Dirección de Manejo de Cuencas, México.

SRH (1973a), Cuenca baja del Río Cutzamala, estadosde México, Michoacán y Guerrero, Dirección de Mane-jo de Cuencas, Programa de Inversiones para elDesarrollo Rural, México.

SRH (1973b), Cuenca del Río Alfajayucan. Informeclimático preliminar, Dirección de Manejo de Cuen-cas, México.

SRH (1973c), Estudios de ordenación de cuencas parala protección de obras hidráulicas en la cuenca del ríoCutzamala, estados de México, Michoacán y Guerrero,Departamento de Botánica, Instituto de Biología,UNAM, México.

SRH (1973d), Programas de inversión en el rubro social,agrícola, ganadero y pecuario con un enfoque dedesarrollo integral de la cuenca, así como de vocación yconservación de suelos y manejo del agua, Direcciónde Manejo de Cuencas, México.

Tapia-Varela, G. (1999), Geomorfología morfoge-nética de la Cuenca Tributaria Oriental del ex lago deTexcoco, tesis de licenciatura en Geografía,Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.

Tapia-Varela, G. y J. López-Blanco (2002), “Mapeogeomorfológico analítico de la porción central dela Cuenca de México: unidades Morfogenéticasa escala 1:100 000”, Revista Mexicana de CienciasGeológicas, vol. 19, núm. 1, Sociedad GeológicaMexicana e Instituto de Geología-UNAM, México,pp. 50-65.

Urroz-Jiménez, E. (1976), Hacia el manejo integral deuna cuenca hidrológica con énfasis en la protecciónambiental, Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación, Santiagode Chile.

Verstappen, H. T. y R. Van Zuidam (1991), ElSistema ITC para levantamientos geomorfológicos,Publicaciones ITC, núm. 10, pp. 28-41.

Verstappen, H. T. (1983), Applied geomorphology(geomorphological survey for environmentaldevelopment), Elsevier, Amsterdam.