Caratula Derecho Agrario

20
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DERECHO AGRARIO PROF. DR. JUAN SANCHEZ UNIDAD II: “PREOCUPACION UNIVERSAL POR EL MEDIO AMBIENTEINTEGRANTES: 1. Antar Cárdenas, Sandra Leticia C.I.Nº 4.197.360 2. Albarracín Chaparro, José Roberto C.I.Nº 3.615.186 3. Campos Gamarra, Aracely Soledad C.I.Nº 2.302.139 4. Cardozo Britos, Jorge Enrique C.I.Nº 3.808.297 5. Denis López, Nathalia María C.I.Nº 4.407.620 6. García Guerrero, Marcos Dennys C.I.Nº 1.100.411 7. Mereles Villalba, Maria Days Sully C.I.Nº 2.462.682 8. Morel Ayala, Gustavo José María C.I.Nº 3.204.486 9. Núñez Fernández, Fabio Asunción C.I.Nº 4.658.194 10. Valenzuela Mareco, Giovanni C.I. Nº 3.477.307 DUODÉCIMO SEMESTRE SEGUNDA CÁTEDRA TURNO NOCHE 2015

description

agrario

Transcript of Caratula Derecho Agrario

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DERECHO AGRARIO PROF. DR. JUAN SANCHEZ UNIDAD II:PREOCUPACION UNIVERSAL POR EL MEDIO AMBIENTE INTEGRANTES: 1.Antar Crdenas, Sandra LeticiaC.I.N 4.197.360 2.Albarracn Chaparro, Jos Roberto C.I.N 3.615.186 3.Campos Gamarra, Aracely Soledad C.I.N 2.302.139 4.Cardozo Britos, Jorge EnriqueC.I.N 3.808.297 5.Denis Lpez, Nathalia MaraC.I.N 4.407.620 6.Garca Guerrero, Marcos DennysC.I.N 1.100.411 7.Mereles Villalba, Maria Days SullyC.I.N 2.462.682 8.Morel Ayala, Gustavo Jos MaraC.I.N 3.204.486 9.Nez Fernndez, Fabio Asuncin C.I.N 4.658.194 10. Valenzuela Mareco, GiovanniC.I. N 3.477.307 DUODCIMO SEMESTRE SEGUNDA CTEDRA TURNO NOCHE 2015 2 INDICE: Introduccin3 Preocupacin Universal por el Medio Ambiente 4 Difusin de la Conciencia Ambiental ...6 Institucionalizacin de la Proteccin Ambiental..7 Disposicin Constitucional.........8 Conferencia de Estocolmo.9 La Conferencia de Rio de Janeiro.10 Declaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.11 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible(Johannesburgo Sudfrica).15 Conclusin ..20 3 INTRODUCCION: 4 DERECHO AGRARIO. UNIDAD II. 1.PREOCUPACION UNIVERSAL POR EL MEDIO AMBIENTE. Enotraspocas,losproblemasambientalesnoocupabanelprimerplano de la actualidad; la poblacin humana era reducida, las fuentes de materias primas parecaninagotablesyelplanetaeraunavastareginsinexplotar.Los verdaderosproblemassurgieronconlaindustrializacinylosmodernosmtodos de agriculturas y selvicultura; a principio de la dcada de los sesentalos expertos en medio ambiente comenzaron a advertir al mundo sobre el peligro que comporta lacontaminacin.Enesosaoshubograndesmortandadesdeaves.EnJapn murieronmilesdepersonasoquedaroninvlidasaconsecuenciadelmercurio vertidoalmar;sedemostraronlosefectoscontaminantesdelfosforo,gases sulfurosos,detergenteoelplomodelagasolina,ysedescubriqueelmarno dilua ni neutralizaba las impurezas a la velocidad que se crea. La contaminacin ambientalopolucin sedefinecomolapresenciaenelairede materiasdainas originadasporlasactividadesindustrialesylasnecesidadesderivadadel desarrollo de la vida moderna. Enestazonadenuestrobrevetrabajo,seguiremosaJorgeBustamante Alsina,quiensehaexpresadobastantebienenloquerespectaalanueva problemtica y solucionatica jurdica del fenmeno ambiental, y as este autor nos dicequelanaturalezaporsimismaproducegrandesfluctuacionesensupropio cursoevolutivo,talescomoglaciaciones,erupcionesvolcnicas,terremotos, inundaciones y tempestades. Tambin existen alteraciones del medio carcter espontaneo y permanente, determinadasporradiacionessolaresparticularmenteintensas,segnlas circunstancias geogrficas y estacionales, que suelen ser nocivas para el hombre e incluso mortferas. Lo que diferencia a estas alteraciones de las inducidas por el hombre,esqueestasltimasdesconocenynorespetanlosmecanismosde autorregulacin natural y pueden alterar gravemente los sistemas terrqueos. Enloquehatranscurridodenuestrosigloprximoaterminar,sehan producido catstrofes de gran magnitud por fallas de las previsiones establecidas enmuchoscasosdeficientemente,alertandoalahumanidadsobrelospeligros inherentesalaaplicacinmasivadeunatecnologarecientedeampliosefectos potenciales, negativos y positivos. 5 Otrasperturbacionesambientales,dedistintocarcter,peroseguramente muchomspeligrosasporsucrecienteprocesodedeteriorodelambiente,se observanactualmenteconprofundapreocupacindelosgobiernosylas organizacionesambientales,enloquesehadadoenllamarhoyelcambio climtico global. Todoelloligadoaldesarrolloconsusecueladeradiacionesnocivasen ciertas partes de la superficie terrestre, que llevan al calentamiento global o efecto invernaderoylasactividadescolectivasqueconllevanelusoirracionaldelos recursosnaturaleshaciendopeligrarlasubsistenciadeladiversidaddelas especies, y al agotamiento de los recursos no renovables. La preocupacin de la humanidadapuntaalanecesidaddepreservarelpatrimonioambientalparalas generaciones futuras ponindose nfasis en el concepto de desarrollo sustentable comoejedelapolticaconservacionistadelaaptitudambientalparaelporvenir del gnero humano. Los recursos naturales del planeta son abundantes pero a la vez son finitos, por ello es preciso reducir y racionalizar su consumo. La preocupacin por el medio ambiente ha ido en aumento y se han creado asociaciones y organismos dedicados a su estudio, conocimiento y proteccin. Sin embargo,nosehalogradodetenernielprocesodeagotamientoymalversacin delosrecursosnaturales,nilacontaminacindelmedioambiente.Elgran depredadorelserhumanoestconduciendoalplanetaaunasituacinlmitey de alto riesgo. Debido a los efectos de la actividad industrial, como tambin de las necesidades que derivan del aumento de la poblacin mundial. La problemtica ambiental se manifiesta en el mbito universal a travs de reunionesyconferenciasinternacionalesenlascualessevanprecisandolas cuestionesdemayortrascendenciauniversalyexpresanendeclaraciones sustantivas,lospropsitosdeadoptardecisionesuniformesenrelacinalos problemasgeneralesquecomprometenelfuturodelahumanidad.Elloes demostrativo de que no obstante las inseguridades que resultan del desarrollo de laactividadindustrialenespaciostecnolgicamenteavanzadosperono suficientemente dominados cientfica ni sociolgicamente, se busque la estrategia de la normatividad para atenuar la presin excesiva a que hoy estn sometidos los principales sistemas naturales. Sinembargo,esnecesariotomarconcienciadequeladisciplinadel Derecho,comomandatoimperativoytericamenteirresistible,noeslanica normasocialposiblenipuedeproducirporsisolalosefectospretendidos,en ausenciadeunconsensosocialprevioquenosolopresionealaclasepoltica paralaproduccinlegislativa,sinoquetambinaseguredumayoritarioy voluntario cumplimiento. 6 2.DIFUSIN DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL. Entodoslospasesmsomenosindustrializadossehageneralizadoun climadeopininentornoalosproblemasdelmedioambiente.Estetipode preocupaciones va ms all de las simples ilusiones naturalistas o de la demanda colectivadelasmejorassanitarias.Puedeafirmarsequehaidosurgiendouna indudablereflexinecologaquehaimpulsadoentodaspartesreformas institucionales, aunque an no se ha alcanzado la organizacin y el desarrollo que la humanidadprecisa para su supervivencia secular. Estefenmenosocialesrigurosamentecontemporneo,aunqueha despertadoenlaltimadcadayapartirdelosaos50.Esentoncescuando aparecenlasprimerasmanifestacionesdelapreocupacinadministrativa,as comodelasorganizacionesnogubernamentalesendefensadelmedioamiente contra la contaminacin. Elmovimientoambientalistaharesultado muysensiblealoscomponentes emotivos que desbordan y dilatan sus verdaderas bases ecolgicas, dando lugar a manifestacionesexcesivasyextravagantesquealfundirsealasideologas polticasysocialesprevalecientesenestesiglo,hanoriginadotodasuertede rebelda contra las iniciativas de avances tecnolgicos que han hallado fcil campo decultivoenlosmovimientoscontestatarios,sobretodoenlosmbitos universitarios en los aos 60. Sin embargo, nada estara ms lejos de la realidad suponer que la reaccin socialambientalistaseaelresultadodeaquellosmovimientosidealistasy fundamentalistasque,alejadosartificialmentedelarealidadsocial,conducana enfrentamientosideolgicosqueponanencuestionamientolosprocesos cientficosylosavancesculturalesdelasociedadoccidentaldurantelaprimera mitad de siglo XX. Laconcienciaambientalesunarespuestatalveztarda,alainsensatay pertinazaccindestructivadelhombresobrelanaturalezaquealcanzauna importancia notable a partir de la revolucin industrial. Desdequeaparecelaespeciehumanasobrelatierrayespecialmente desdequecontrolaelfuego,vaamodificarefectivamenteelentornonatural,lo que afecta a las primeras agrcolas que an se mantienen en las regiones menos desarrolladas, consistentes en quemar bosques para cultivar la tierra. 7 3.INSTITUCIONALIZACION DE LA PROTECCION AMBIENTAL. Lacrecientepreocupacinporelmedioambientehageneradola creacin deasociacionesyorganismosdedicadosasuestudioproteccinasimismo,los expertossehanreunidoendiversascumbresyconvencionesdondesehan debatidoslosgrandesproblemas.AstenemoslaCumbredelatierrade1.972, 1.992y1.997,organizadaporlaO.N.U.;LaCumbredeMadridde1.991; ConvencinMundialsobreelclimade1.992.Frutosdelosdebateshasidola firma de los tratados y protocolos entre diversos pases con el fin de proteger las especies amenazadas y limitar la emisin de productos txicos. Igualmente se han firmados manifiestos y se han iniciados programas de accin. Se han presentados informessobrelasconsecuenciasdelacontaminacinyotrosfactoresenlos cambios climticos. La conciencia ambiental comienza a adquirir su dimensin universal cuando sedanlosprimerospasosparaexpresarlainstitucionalmente,atravsde conferencias y acuerdos internacionales. Podrasealarseenelmbitointernacionalcomolaprimeraexpresinde un intento orgnico de institucionalizacin, la conferencia cientfica de las naciones unidassobreconservacinyutilizacinderecursos,enNuevaYorkdel17de agosto al 6 de septiembre 1.949. El12demayode1.954sesuscribeenLondreselacuerdointernacional paralaprevencindelacontaminacindelmarporpetrleo,y1.956secreala agencia internacional de energa. En el desarrollo de este proceso de Institucionalizaciones ha tenido mucha importancia la Conferencia Intergubernamental de expertos sobre bases cientficas paraelusoracionaldelosrecursosdelabiosfera,reunidaporlaUNESCOen Paris, del 04 al 13 de septiembre de 1.968. Sinembargo,elimpulsoquediocomienzoaltratamientoorgnicoalnivel internacional de los problemas de conservacin del ambiente, fue la resolucin de laasambleageneraldelasNacionesUnidas,preparatoriadelaConferenciade Estocolmo el 03 de Diciembre de 1.968. LosprolegmenosdeestaimportanteConferenciaseencuentranenlas reunionesauspiciadasporlasNacionesUnidasenNuevaYork,PragayGinebra en 1.971. 8 4.DISPOSICIN CONSTITUCIONAL. Derechoaunambientesaludable.El art. 7 de la C. N.elevaalrangode derecho fundamental el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable yecolgicamenteequilibrado.Paradeterminarelobjetodelatutelaambiental; establecerelsentidodelainclusindelmedioambienteenelsistemadelos derechosfundamentalesyexaminarsurelevanciajurdica,convieneprecisar algunos trminos utilizados en la norma constitucional. "Todapersonatieneelderechoahabitarenunambientesaludabley ecolgicamenteequilibrado.Constituyenobjetivosprioritariosdeinterssocialla preservacin,laconservacin,larecuperacinyelmejoramientodelambiente, ascomosuconciliacinconeldesarrollohumanointegral.Estospropsitos orientarn la legislacin y la poltica gubernamental" Elambienteesunconjuntointerrelacionadodecomponentesdela naturaleza y la cultura que dan fisonoma a la vida del hombre en el planeta que posibilitanlasubsistenciadelacivilizacinyqueaseguranlaconservacindel hombre y de los dems seres vivos como especie. Est integrado por aire, agua y suelo- No existe antecedentes de esta normativa en constituciones paraguayas anteriores. Proteccin ambiental. El rgimen de proteccin del ambiente, previsto en el Art.8delaConstitucinNacionalestableceunaseriedeprohibicionesde ciertasactividadesquepuedanafectarelambienteysancionacomodelito ecolgicodelasiguienteforma:"Lasactividadessusceptiblesdeproducir alteraciones sern reguladas por la ley. Asimismo, sta podr restringir o prohibir aquellasquecalifiquepeligrosas.Seprohbelafabricacin,elmontaje,la importacin,lacomercializacin,laposesinoelusodearmasnucleares, qumicasy biolgicas, as como la introduccin al pas de residuos txicos. La ley podr extender esta prohibicin a otroselementos peligrosos; asimismo, regular eltrficoderecursosgenticosydesutecnologa,precautelandolosintereses nacionales. Eldelito ecolgico ser definido y sancionado por la ley.Todo dao al ambiente importar la obligacin de recomponer e indemnizar" Asimismo la Ley "716/95 Que Sanciona Delitos Contra El Medio Ambiente" ensuArtculo1establece:"EstaLeyprotegeelmedioambienteylacalidadde vidahumanacontraquienesordenen,ejecuteno,enrazndesusatribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana" (Consta de 16 artculos). Defensadelosinteresesdifusos.Elambientesedefiendepromediode acciones individuales o populares. El art. 38 de la C. N. al tratar sobre el derecho 9 aladefensadelosinteresesdifusos,explicaquelosinteresesdifusosson aquellos que afectan a toda la comunidad, dispone: "Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades pblicas medidas para la defensadelambiente,delaintegridaddelhbitat,delasalubridadpblica,de otros que, por su naturaleza jurdica pertenezcan a la comunidad y hagan relacin con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo". 5.CONFERENCIA DE ESTOCOLMO DE 1972. FueunaconferenciamundialrealizadaporlaONUentreel5yel16de juniode1972,enlaciudaddeEstocolmo.Fuelamsgrandeconferencia internacional que se haya realizado. AlaConferenciadeEstocolmo,asistieronmsde6.000personas, incluyendodelegacionesde113pases,representantesdecasitodaslas organizacionesintergubernamentalesy700observadoresenviadospor400 organizacionesnogubernamentales,ademsdeaproximadamente1500 periodistas,sereunieronenforosydebatieronlostemas,alolargodedos semanas. La organizacin del mismo estuvo a cargo de un comit de representantes de27pases,lopresidioelSecretarioGeneraldelasNacionesUnidas,bajola presidenciadelministrodeAgriculturasuecoIngemudBengtsson.Participaron 1200 delegados representando a 110 pases. LAS DELIBERACIONES DE LA CONFERENCIA SE DESARROLLARON EN TRES COMITS: 1.Sobrelasnecesidadessocialesyculturalesdeplanificarlaproteccin ambiental. 2.Sobre los recursos naturales 3.Sobrelosmediosaemplearinternacionalmenteparalucharcontrala contaminacin Laconferenciaaprobunadeclaracinfinalde26principiosy103 recomendaciones,conunaproclamacininicialdeloquepodrallamarseuna visin ecolgica del mundo, formulando grandes principios. Dos fueron los documentos producidas por la Conferencia de Estocolmo, el primero,laDeclaracindelaconferenciadelasNacionesUnidassobreel ambiente,conocidacomoDeclaracindeEstocolmo,compuestaporun prembulo integrado con 7 puntos, seguida de los 26 Principios. El segundo es el PlandeAccinparaelAmbiente,integradopor109resoluciones,paracuyo anlisisAlexanderKisslasagrupaalrededordetresejes:evaluacinambiental, gestin ambiental y medidas de sostenibilidad.Elprimerprincipio,afirmaelderechohumanofundamentalalalibertad, igualdad y condiciones de vida en un medio ambiente de calidad que permite una 10 vidadignayelbienestar.Agregaqueelserhumanotienelasolemne responsabilidaddeprotegerymejorarelmedioambiente,paralaspresentesy futuras generaciones.Losprincipios18-20mencionaninstrumentosdepolticasambientales internacionalesdeplanificacinygestinporlasinstituciones,recursosal intercambiodecienciaytecnologaeintercambiodeinformacinyfinalmente,la enseanza y la informacin en temas ambientales.Se plantea como meta el logro del desarrollo viable, conocido tambin como desarrollosustentable,quedefinelacomisin,comoaquelqueabrenuevasvas deprogresoeconmicoysocialquesatisfaganlasnecesidadesdelpresentesin comprometerlacapacidaddelasgeneracionesfuturasparasatisfacerlassuyas propias. Para su logro se proporcionen toda una serie de cambios en el sistema de valores y de metas sociales, en los incentivos econmicos y en los procesos que dominan la toma de decisiones.El ltimo concepto fue entendido como la armonizacin entre el crecimiento econmicoylapresentacindelosrecursosnaturalesmedianteactitudes cuantitativasycualitativasdirigidasenfuncindehoydelasdistintas generacioneshumanas,quedeestemodogarantizarnunautnticodesarrollo. Estambinunprocesodecambioporelcuallaexplotacindelosrecursos,la direccindelasinvenciones,laorientacindelosprocesostecnolgicosyla modificacin de las instituciones concuerdan tanto con las necesidades presentes como futuras.6.CONFERENCIA DE RIO DE JANEIRO En1992,seconvocalaconferenciadelasNacionesUnidassobreel MedioAmbienteyDesarrollo(CNUMAD)denominadalaCumbredelaTierra, reunida en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. La llamada Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro, celebrada en junio de 1992, fue una de las ms grandes convocatorias internacionales de la historia. De esteencuentrosurgilaDeclaracindeRioquefinalmentereemplazala originaria Carta de la Tierra, prevista para ser confeccionada en aquel claustro. Asistierondelegacionesde179pases,esdecirtodos,exceptoBosnia, Camboya,Somaliay5pasesdelTurquestnexsovitico.Asimismo, representantesdetodoslosorganismosdelaNN.UU.ydelBancoMundial,el FMI,laComisinInternacionaldeEnergaAtmicayotrasconocidasentidades internacionales. Pesealainfluenciadeinteresepolticosyeconmicos,sepudo comprometereneltrabajoalossectoresambientalistas,hombresinfluyentesy gobiernosindiferentes,logrndosedarenaquellaocasinunpasofundamental, esdesustituirlaconcepcinecologistaqueprimodesdeEstocolmo,durante20 aos,poreldesarrollosustentablequesitaenunmismoplanolapreservacin del ambiente y el desarrollo. 11 Durantelosdosaospreviossereunieroncomisionesqueprepararonlos documentos de la prxima conferencia, que fueron cuatro: dos convenios: Sobre ProteccindelaDiversidadBiolgicaySobreelCambioClimtico,la Declaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o Carta de la Tierra consistente en un Prembulo y 27 Principios; y finalmente la denominada Agenda 21, un programa de accin con cuatro ttulos: 1.Objetivos y medio de accin, 2.Conservacin y Gestin de Recursos para el Desarrollo, 3.Fortalecimiento de los Grupos Intermedios Principales, y 4.Medios de Ejecucin. 7.DECLARACIN DE RO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. En la reunin que se denomin Cumbre de la Tierra, que se llev a cabo enlaciudaddeRodeJaneirodel3al14dejuniode1992,conelobjetivode establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creacin de nuevos nivelesdecooperacinentrelosEstados,alosefectosdeprecautelarlos interesesecolgicos,climatolgicosyambientales,lossectoresclavesdelas sociedades y las personas, procurando alcanzaracuerdos internacionales en los queserespetenlosinteresesdetodosyseprotejalaintegridaddelsistema ambientalydedesarrollomundial,proclamaron27principiosque hastala fecha son considerados como una Constitucin Mundial Ambiental por algunos pases, los que vamos a citar a continuacin: Principio1:Lossereshumanosconstituyenelcentrodelas preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva. Principio2:DeconformidadconlaCartadelasNacionesUnidasylos principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano deaprovecharsuspropiosrecursossegnsuspropiaspolticas ambientalesydedesarrollo,ylaresponsabilidaddevelarporquelas actividades realizadas dentro de su jurisdiccin o bajo su control no causen daos al medio ambiente de otros Estados. Principio3:Elderechoaldesarrollodebeejercerseenformaalque respondaequitativamentealasnecesidadesdedesarrolloyambientales de las generaciones presentes y futuras. Principio4:Afindealcanzareldesarrollosostenible,laproteccindel medio ambiente deber constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podr considerarse en forma aislada. Principio 5: Todos los Estados y todas las personas deber n cooperar en la tareaesencialdeerradicarlapobrezacomorequisitoindispensabledel desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida 12 yrespondermejoralasnecesidadesdelamayoradelospueblosdel mundo. Principio6:Sedeberdarespecialprioridadalasituacinylas necesidades especiales de los pases en desarrollo, en particular los pases menosadelantadosylosmsvulnerablesdesdeelpuntodevista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medioambienteyaldesarrollotambinsedeberantenerencuentalos intereses y las necesidades de todos los pases. Principio7:LosEstadosdeberncooperarconespritudesolidaridad mundialparaconservar,protegeryrestablecerlasaludylaintegridaddel ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida aladegradacindelmedioambientemundial,losEstadostienen responsabilidadescomunesperodiferenciadas.Lospasesdesarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la bsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen enelmedioambientemundialydelastecnologasylosrecursos financieros de que disponen. Principio8:Paraalcanzareldesarrollosostenibleyunamejorcalidadde vidaparatodaslaspersonas,losEstadosdeberanreduciryeliminarlas modalidadesdeproduccinyconsumoinsosteniblesyfomentarpolticas demogrficas apropiadas. Principio9:LosEstadosdeberancooperarenelfortalecimientodesu propiacapacidaddelograreldesarrollosostenible,aumentandoelsaber cientficomedianteelintercambiodeconocimientoscientficosy tecnolgicos,eintensificandoeldesarrollo,laadaptacin,ladifusinyla transferenciadetecnologas,entreestas,tecnologasnuevase innovadoras. Principio 10: El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacindetodoslosciudadanosinteresados,enelnivelque corresponda.Enelplanonacional,todapersonadeberteneracceso adecuadoalainformacinsobreelmedioambientedequedisponganlas autoridadespblicas,incluidalainformacinsobrelosmaterialesylas actividadesqueencierranpeligroensuscomunidades,ascomola oportunidaddeparticiparenlosprocesosdeadopcindedecisiones.Los Estadosdebern facilitaryfomentarlasensibilizacinylaparticipacin de lapoblacinponiendolainformacinadisposicindetodos.Deber proporcionarseaccesoefectivoalosprocedimientosjudicialesy administrativos,entrestoselresarcimientodedaosylosrecursos pertinentes. 13 Principio11:LosEstadosdebernpromulgarleyeseficacessobreel medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenacin y las prioridades ambientalesdeberanreflejarelcontextoambientalydedesarrolloalque seaplican.Lasnormasaplicadasporalgunospasespuedenresultar inadecuadasyrepresentaruncostosocialyeconmicoinjustificadopara otros pases, en particular los pases en desarrollo. Principio12:LosEstadosdeberancooperarenlapromocindeun sistemaeconmicointernacionalfavorableyabiertoquellevaraal crecimientoeconmicoyeldesarrollosostenibledetodoslos pases,a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradacin ambiental. Las medidas de polticacomercialcon finesambientalesnodeberanconstituir unmediodediscriminacinarbitrariaoinjustificableniunarestriccin veladadelcomerciointernacional.Sedeberaevitartomarmedidas unilateralesparasolucionarlosproblemasambientalesqueseproducen fuera de la jurisdiccin del pas importador. Las medidas destinadas a tratar losproblemasambientalestransfronterizosomundialesdeberan,enla medida de lo posible, basarse en un consenso internacional. Principio13:LosEstadosdeberndesarrollarlalegislacinnacional relativa a la responsabilidad y la indemnizacin respecto de las vctimas de la contaminacin y otros daos ambientales. Los Estados debern cooperar asimismo de manera expedita y ms decidida en la elaboracin de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnizacin por los efectos adversos de los daos ambientales causados por las actividades realizadas dentrodesujurisdiccin,obajosucontrol,enzonassituadasfueradesu jurisdiccin. Principio14:LosEstadosdeberancooperarefectivamentepara desalentaroevitarlareubicacinylatransferenciaaotrosEstadosde cualesquieraactividadesysustanciasquecausendegradacinambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana. Principio15:Conelfindeprotegerelmedioambiente,losEstados debernaplicarampliamenteelcriteriodeprecaucinconformeasus capacidades. Cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certezacientficaabsolutanodeberutilizarsecomoraznparapostergar laadopcindemedidaseficacesenfuncindeloscostosparaimpedirla degradacin del medio ambiente. Principio16:Lasautoridadesnacionalesdeberanprocurarfomentarla internalizacindeloscostosambientalesyelusodeinstrumentos econmicos,teniendoencuentaelcriteriodequeelquecontaminadebe, enprincipio,cargarconloscostosdelacontaminacin,teniendo debidamenteencuentaelinterspblicoysindistorsionarelcomercioni las inversiones internacionales. 14 Principio17:Deberemprenderseunaevaluacindelimpactoambiental, encalidaddeinstrumentonacional,respectodecualquieractividad propuestaqueprobablementehayadeproducirunimpactonegativo considerableenelmedioambienteyqueestsujetaaladecisindeuna autoridad nacional competente. Principio18:LosEstadosdebernnotificarinmediatamenteaotros Estados de los desastres naturales u otrassituaciones de emergencia que puedanproducirefectosnocivossbitosenelmedioambientedeesos Estados.Lacomunidadinternacionaldeberhacertodoloposiblepor ayudar a los Estados que resulten afectados. Principio 19: Los Estados debern proporcionar la informacin pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientalestransfronterizosadversos,ydeberncelebrarconsultascon esos Estados en una fecha temprana y de buena fe. Principio20:Lasmujeresdesempeanunpapelfundamentalenla ordenacindelmedioambienteyeneldesarrollo.Es,portanto, imprescindiblecontarconsuplenaparticipacinparalograreldesarrollo sostenible. Principio 21: Debera movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jvenesdelmundoparaforjarunaalianzamundialorientadaalograrel desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos. Principio22:Laspoblacionesindgenasysuscomunidades,ascomo otrascomunidadeslocales,desempeanunpapelfundamentalenla ordenacindelmedioambienteyeneldesarrollodebidoasus conocimientos y prcticas tradicionales. Los Estados deberan reconocer y apoyardebidamentesuidentidad,culturaeinteresesyhacerposiblesu participacin efectiva en el logro del desarrollo sostenible. Principio 23: Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresin, dominacin y ocupacin. Principio24:Laguerraes,pordefinicin,enemigadeldesarrollo sostenible.Enconsecuencia,losEstadosdebernrespetarlas disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en pocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, segn sea necesario. Principio 25: La paz, el desarrollo y la proteccin del medio ambiente son interdependientes e inseparables. Principio26:LosEstadosdebernresolverpacficamentetodassus controversiassobreelmedioambientepormediosquecorrespondacon arreglo a la Carta de las Naciones Unidas. 15 Principio 27: Los Estados y las personas debern cooperar de buena fe y con espritu de solidaridad en la aplicacin de los principios consagrados en estaDeclaracinyenelulteriordesarrollodelderechointernacionalenla esfera del desarrollo sostenible. Los 27 Principios abarcan ciertas ideas como por ejemplo: no demorar en la adopcindemedidasdeproteccinalmedioambienteyaquelospasesdeben imponer evaluaciones del impacto ambiental como se establece en el principio 17;asimismo los Estados tienen el derecho de aprovechar sus propios recursos pero sin causar daos al medio ambiente de los otros Estados, segn el principio 2; se debe eliminar la pobreza y reducir las diferencias en los niveles de vida en todo el mundo para lograr el desarrollo sostenible, como se ve en el principio 5, as como se destaca la participacin de la mujer para lograr dicho desarrollo (principio 20). Resumiendo,ladeclaracinsostienelaproteccindelmedioambiente;la relacinentreeldesarrolloeconmico,sostenibleyambiental;lacooperacin entrelospasesparaproteger,preservaryrestablecerlasaludylosrecursos naturalesdelatierra;laresponsabilidaddelosEstadosapromulgarlasleyes eficaces sobre el medio ambiente; la participacin ciudadana en la proteccin del medio ambiente, entre otras.8.CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLOSOSTENIBLE(JOHANNESBURGO SUDFRICA). LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO DE 2002 ANTECEDENTES DE LA CONFERENCIA Despus de la cumbre de Rio de Janeiro, Johannesburgo recibe a miles de participantesprovenientesde200pasesdelmundoconelobjetivodeaunar esfuerzosenlaresolucindelcomplicadoretoalqueseleenfrentanuestro planeta,queeseldesarrollosostenible.LaCumbreMundialsobreelDesarrollo Sostenible, que se celebro en Johannesburgo (Sudfrica) entre el 26 de agosto y el4deseptiembrede2002,reuniadirigentesmundiales,activistasy representantesdeempresas,diezaosdespusdeRiodeJaneiro,enun acontecimiento poltico y ecolgico de inmensa envergadura. ElnombreoficialdeestareuninesCumbremundialsobreeldesarrollo sostenible, y se trata de hacer, diez aos despus de la cumbre de Rio de Janeiro, un balance de la degradacin del medio ambiente y del estado de la pobreza en el mundo. 16 Con esta segunda cumbre mundial organizada por la NN.UU., una vez ms se fijaba fecha para un gran encuentro, para evaluar la aplicacin de la Agenda 21 y definir un nuevo programa de accin. Lasnegociacionesfueronintensivas,pueshastaaltashorasdelanoche, durante una semana, las delegaciones de los pases representados en el seno de las Naciones Unidas intentaron ponerse de acuerdo sobre un plan de accin para el desarrollo sostenible. De hecho algunas delegaciones llegaron a la Cumbre con refuerzos. Entre avanzadasyretiradas,renegociacionesdeacuerdosratificadosenconferencias pasadasylapresentacindenuevaspropuestas,defensadeintereses individualesy reconocimiento de la necesidad de apertura para lograr un acuerdo final,lasdiscusionesfueron,porasdecirlo,arduas.Dehecho,alfinaldela Cumbre,algunostemasendiscordanciafuerondirectamentearbitradosporun Comit Ministerial. Duranteesasemanadearduotrabajo,lasorganizacionesdelasociedad civilrecorrieronlospasillosdelCentrodeConvencionesSandton,sededela Cumbre,enunintentodeinfluenciarlosresultados.Unaplataformade reivindicacioneselaboradaporSocialAlertfueresumidaenundocumentoque exhortaba detener la injusticia si no se respetan una serie de condiciones en pro del desarrollo sostenible. EL ALCANCE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. La Cumbre de Johannesburgo reconoci sin lugar a dudas la existencia de tres pilares fundamentales, a saber, lo social, lo ambiental y lo econmico, lo que constituye un aspecto clave para comprender el alcance del desarrollo sostenible. Enmateriadeambiente,lasdiscusionessecentraronenlanecesidadde repensar los modos de consumo y produccin tanto en el Norte como en el Sur. El programadeaccinhacemencin,apesardelareticenciadealgunas delegaciones,elprincipioderesponsabilidadcomn,perodiferenciada.Aun cuando el Protocolo de Kyoto represento la manzana de la discordia para muchos, la posicin de los Estados Unidos no fue apoyada por los otros pases. Varias delegaciones hicieron un llamado para firmar el protocolo y tomaron lapalabradurantelassesionesplenariasparaquesuentradaenvigenciafuese adelantada.Algunosfondosparaelambientetambinfueronliberadosenel marco de acuerdos de sociedad. Sin embargo, el debate acaba de empezar. La sustentabilidad del desarrollo fueanalizadaapartirdeuncuestionamientodelmodelodeproduccin.Un cuestionamiento que convenci relativamente a algunos y que otros apenas toman 17 en consideracin o sencillamente olvidan. Sin embargo, los llamados a reflexin se han multiplicado, lo que constituye un primer paso, si bien es demasiado tmido y lento para la urgencia de los problemas por resolver. BALANCE DE LA CUMBRE DE JOHANNESBURGO. LosacuerdosdelaCumbredeJohannesburgosereducenauna declaracin Poltica y a un Plan de Accin, llenas de buenas intenciones sobre la reduccindelnmerodepersonasenelmundoquenotienenaccesoalagua potable,labiodiversidadylosrecursospesqueros,ysinobjetivosparapromover las energas renovables. LosdocumentosaprobadosenlaCumbrenocontienencompromisos concretos, ni fondos nuevos y adicionales por lo que puede hablarse de fracaso. El hechomspositivoeselanunciodelaratificacindelProtocolodeKyotopor variospases,porloqueestefinalmentepodrserratificado,dejandoaunms aislado a los Estados Unidos de Norteamrica. DelfracasodeJohannesburgonadiedebealegrarse,aunqueerade esperar.Losgrandesproblemassonlabrutaldegradacindelmedioambientey las enormes desigualdades mundiales. Johannesburgo debera haber servido para paliarlasalgo.Peroelmundonoseacabaconestefracaso,quedebeservirde alicienteparasentarlasbasesdeaquellaspolticasquerealmentesupongan avances en la erradicacin de la pobreza, la disminucin de las desigualdades y el frenodeladegradacinambiental.Nobastaconquejarseporlosmalos resultados.LasconferenciascomolosdeJohannesburgoplasmanuna determinadacorrelacindefuerzasdeunmomentodado.Loquehayquehacer es cambiar esa correlacin, y en las prximas cumbres los resultados sern otros. Auncuandoelprogramafinaldeaccinlogr,aduraspenas,ratificar algunosderechossociales,lasreferenciasalosderechoshumanoso Declaracin de los derechos o principios fundamentales al trabajo son escasas, a pesar de haber sido determinantes en las concesiones que se hicieron durante la fasefinaldelprocesodenegociacin.Laproteccindelasaludylaestabilidad laboral son apenas esbozadas. Eldocumentofinalnomencionalanecesidaddedesarrollarpolticasde creacindeempleosdignosparagarantizarelcarctersostenibledeldesarrollo, enlacreacindefondosespecialesparatomaraccionesenestesentido.Sin embargo,reconocelaresponsabilidadsocialyambientaldelasempresasyla necesidaddeirmsalldeeseconceptoderesponsabilidad,paralograrqueel sector privado tambin reconozca sus obligaciones. 18 ComoaspectopositivodelaCumbredeJohannesburgoestla identificacinyelreconocimientodeestosyotrosproblemasecolgicosyel surgimiento de voluntad y acuerdos para remediarlos y multiplicar las prcticas de desarrollo sostenible que aborden cuestiones puntuales; como la preservacin de losecosistemas,lacontaminacindeaireenlasciudadesylamortalidadinfantil relacionada con la falta de agua potable como temas prioritarios. Enresumen,losavancesfueronescasos,exceptoenpescayenel protocolodeKioto.KofiAnnan,SecretarioGeneraldelasNacionesUnidas, resumi los progresos que esperaba ver Johannesburgo en cinco esferas: Agua y el saneamiento: Poner el agua potable al alcance de por lo menos 1.000 millonesdepersonasquecarecendeagua aptapara elconsumo y proveer de saneamiento adecuado a 2.000 millones de personas. Energa:Daraccesoalaenergaa2.000millonesdepersonasque carecendeserviciosmodernos;promoverlasfuentesdeenerga renovables;reducirelconsumoexcesivoyratificarelProtocolodeKioto paraabordarlacuestindelcambioclimtico.Lapoblacindelospases industrializadosconsume10vecesmsenergaporhabitantequela poblacin de las regiones en desarrollo. Salud: Abordar los efectos de los materiales txicos y peligrosos; reducir la contaminacin del aire, que mata a los tres millones de personas todos los aos, y la incidencia del paludismo asociada con el agua contaminada y la falta de saneamiento. Productividadagrcola:Trabajarpararevertirladegradacindelas tierras,frenarlaerosinyladesertificacin,queafectaaproximadamentea los dos tercios de las tierras agrcolas del mundo. Diversidadbiolgicayecosistemas:Revertirlosprocesosquehan destruido aproximadamente la mitad de los bosques tropicaleshmedos ymanglares de la Tierra, amenazan al 70% de los arrecifes de coral y estn diezmando las pesqueras.Ms de 1.000 especiesestn amenazadasde extincinymsde800yasehanextinguidoyotrasmspodran extinguirse,amenosqueseadoptenlasmedidasadecuadas.Los progresos reales en todas las reas citadas han sido nfimos. Segnmuchos,laCumbredeJohannesburgonologrsatisfacerlas expectativas,sobretodoantelaausenciadeacuerdosenmateriasclavescomo energaybiodiversidad.Adems,laausenciadeplazosymetas,ascomoel carcter no vinculante de los acuerdos, igualmente disminuyeron el impacto de la Cumbre. Sinembargo,endefensadestapuedeesgrimirselaampliaparticipacin detodoslossectoresyactores;lapresenciadeactoresnoestatalesfuemucho 19 mssignificativaque enRo.Igualmente,laamplia participacinsignificaquelos temas ambientales continan siendo considerados de alta poltica, lo que presenta unreconocimientodelaimportanciadelosmismosylanecesidaddeactuaren consecuencia. Finalmente,esimportantesealarqueelhechodequelaConferenciase realizaraenfricapermitiponerelacentoenalgunosdelosmsagudos problemasregionalesdeesecontinente,comoelimpactodelsida,la desertificacin y la seguridad alimentaria. ALGUNOS PUNTOS PARA LOS PRXIMOS AOS. Agua y Sanidad: A pesar de la tendencia mundial a hacer mejoras en este sentido,milmillonesdepersonascarecendeaguapotable.Paraelao 2025,lamitaddelapoblacinmundialenfrentarproblemasporfaltade agua. Energa:Elconsumodecombustiblesfsilesylasemisionesdecarbono continanincrementndose,elndicenobajaapesardelosinsistentesavisosydelonotorioqueeslavinculacindeestasmedidasyel calentamientoglobal;cadavezmspasessonvctimasdesequas extremas o de lluvias torrenciales que inundan ciudades. Salud: Sube el porcentaje de muertes y enfermedades relacionadas con el medioambiente;aguacontaminadapordesechosindustrialescausala muertede2.2millonesdepersonasalao.Lamateriaseincrementa debido a la sequa, la deforestacin y los deficientes sistemas de irrigacin; ylosmedicamentos,queantesservanparasuerradicacin,hoyson obsoletos. 20 CONCLUSION: