Cardeña / Goyo / Willard

2
13 Arequipa Lunes, 2 de noviembre de 2015 CULTURAL NO SE PUEDEN TRASLADAR LOS MÉTODOS EXACTOS DE LAS CIENCIAS FORMALES A LAS CIENCIAS SOCIALES R E C O M E N D A D O S EL AMANTE Rosario Cardeña (Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega) Premio de Novela de la Cámara Peruana del Libro (2010) Novela corta que narra una parte de la vida de Vero, una muchacha de clase me- dia que tendrá que sobrellevar el estigma de estudiar en un colegio sin prestigio . Sus primeros años de casada con un hombre que no la estima y su paso por un colegio nacional, en contrapunto a lo largo de la novela, explicarán, en parte, muchas de sus acciones. CUANDO LLEGARON LOS WA YRUROS Goyo Torres (Texao, 2015) Cuento largo ambientado en un pueblito de Arequipa en las postrimerías de la Gue- rra con Chile, donde un grupo de niños,  jugan do a “la guerr a” entr e perua nos y chilenos, descubrirá n el verdader o valor de la amistad, el trabajo en equipo y el patrio- tismo. Goyo Torres recoge esta historia con singular maestría y nos muestra la mira- da de los niños ante el conflicto bélico que marcó a muchas generaciones en el Perú . TÉCNICAS DEL CUENTO (VOL. 1) Willard Díaz (editor) (Apóstrofe, 2.ª edición, 2009) Excelente manual para aprender el arte y la técnica del cuento. Recoge los artícu- los más didácticos escritos por algunos de los mejores narradores: Cortázar, Fitz- gerald, Piglia, Vargas Llosa, Hemingway, entre otros. Además, incluye un ilustrati- vo texto del editor acerca de las diferentes maneras de iniciar un buen cuento. “Con- fiamos en que el aprendiz de escritor, tanto en el Taller como si trabaja en solitario, le sabrá dar el mejor uso”, señala el Willard Díaz en el prólogo del libro. Cuando a un químico le traen una muestra de una beta donde se piensa que habrá un metal valioso, este realiza enseguida los análisis correspon- dientes. Comienza con hacer un análisis químico para deter- minar los elementos, mezcla soluciones y reactiv os y determina, con precisión, cuáles son los elementos que contiene dicha mues- tra. Utiliza métodos estandarizados. Cono- cidos por todos. Bien. Entonces, ¿qué hace falta para determinar si un cuento (que es lo que más se escribe en nuestra ciudad) es bueno? Es preciso uti- lizar una técnica que valide la calidad de un texto. Los críticos de la ciudad mencio- nan algunas caracte- rísticas, a saber: buen manejo del lenguaje, técnicas narrativas bien empleadas, per- sonajes con hondura psicológica, trama adecuada, tono, estilo, narrador. Pero ¿cómo se valoran cada uno de los tópicos mencio- nados? La valoración siempre es subjetiva. Cómo decir que un tipo de narrador fue el correcto para cierto tipo de historia, cómo aseguramos que el tono utilizado ambien- ta perfectamente una situación, cómo saber que el uso del lenguaje tiene un buen desem- peño. El gusto siempre primará. No se pueden trasladar Sobre la valoración de los textos los métodos exactos de las ciencias formales a las ciencias sociales, y menos para la literatu- ra. Es decir, no se pue- de crear un programa por ordenador que in- grese el texto a anali- zar y diga qué tan bue- no es un cuento, pues aquí influyen factores como el gusto, las in- clinaciones, el pasa- do del que valora. Es cierto que hay cuentos que por voz unánime son aclamados, pero son pocos. Lo subjeti- vo siempre tendrá un peso mayúsculo. La narratología solo sir- ve para describir las características de un texto. Siempre llama la aten- ción lo subjetivo que puede ser la valora- ción de la literatura en nuestra ciudad. No hay críticos, y si los hay, no están haciendo lo necesario para dar a conocer su trabajo. ¿Cómo se puede decir que un cuento es bue- no? ¿Cómo valorar un texto de tal forma que se concluya que todos sus elementos se com- binan como un reloj suizo? Ese es el primer asunto por resolver. Eso es evidente. Después de eso, ¿cómo se puede decir que pertenece a lo que se podría llamar litera- tura arequipeña? Lo primero es el lugar de nacimiento. Luego, y lo más lógico es consi- derar a autores que, a pesar de no haber na- cido en el territorio en cuestión, hayan influi- do en el medio cultural, difundiendo su obra y su opinión. Otro grupo lo conforman autores que han sido influen- ciados por la tradición literaria de la ciudad. ¿Hay una tradición li- teraria en Arequipa? Son solo preguntas sin respuestas.

Transcript of Cardeña / Goyo / Willard

7/24/2019 Cardeña / Goyo / Willard

http://slidepdf.com/reader/full/cardena-goyo-willard 1/1

13ArequipaLunes, 2 de noviembre de 2015CULTURAL

NO SE PUEDEN TRASLADAR LOS MÉTODOS EXACTOS DE

LAS CIENCIAS FORMALES A LAS CIENCIAS SOCIALES

R E C O M E N D A D O SEL AMANTERosario Cardeña

(Fondo Editorial de la Universidad IncaGarcilaso de la Vega) Premio de Novela de la Cámara Peruanadel Libro (2010) 

Novela corta que narra una parte de la

vida de Vero, una muchacha de clase me-dia que tendrá que sobrellevar el estigmade estudiar en un colegio sin prestigio. Susprimeros años de casada con un hombreque no la estima y su paso por un colegionacional, en contrapunto a lo largo de la

novela, explicarán, en parte, muchas de susacciones.

CUANDO LLEGARON LOS WAYRUROSGoyo Torres(Texao, 2015) 

Cuento largo ambientado en un pueblitode Arequipa en las postrimerías de la Gue-rra con Chile, donde un grupo de niños, jugando a “la guerra” entre peruanos y

chilenos, descubrirán el verdadero valor dela amistad, el trabajo en equipo y el patrio-tismo. Goyo Torres recoge esta historia con

singular maestría y nos muestra la mira-da de los niños ante el conflicto bélico que

marcó a muchas generaciones en el Perú.

TÉCNICAS DEL CUENTO (VOL. 1)Willard Díaz (editor)

(Apóstrofe, 2.ª edición, 2009) Excelente manual para aprender el arte

y la técnica del cuento. Recoge los artícu-los más didácticos escritos por algunosde los mejores narradores: Cortázar, Fitz-

gerald, Piglia, Vargas Llosa, Hemingway,entre otros. Además, incluye un ilustrati-vo texto del editor acerca de las diferentesmaneras de iniciar un buen cuento. “Con-fiamos en que el aprendiz de escritor, tanto

en el Taller como si trabaja en solitario, lesabrá dar el mejor uso”, señala el WillardDíaz en el prólogo del libro.

Cuando a un químico

le traen una muestrade una beta donde sepiensa que habrá unmetal valioso, esterealiza enseguida losanálisis correspon-

dientes. Comienzacon hacer un análisisquímico para deter-minar los elementos,mezcla soluciones y

reactivos y determina,con precisión, cuáles

son los elementos quecontiene dicha mues-tra. Utiliza métodos

estandarizados. Cono-cidos por todos. Bien.Entonces, ¿qué hacefalta para determinarsi un cuento (que eslo que más se escribe

en nuestra ciudad) esbueno? Es preciso uti-lizar una técnica que

valide la calidad deun texto. Los críticos

de la ciudad mencio-nan algunas caracte-rísticas, a saber: buenmanejo del lenguaje,técnicas narrativas

bien empleadas, per-sonajes con hondurapsicológica, tramaadecuada, tono, estilo,

narrador. Pero ¿cómose valoran cada uno

de los tópicos mencio-nados? La valoraciónsiempre es subjetiva.Cómo decir que untipo de narrador fue

el correcto para ciertotipo de historia, cómoaseguramos que eltono utilizado ambien-ta perfectamente una

situación, cómo saberque el uso del lenguajetiene un buen desem-peño. El gusto siempreprimará.No se pueden trasladar

Sobre la valoración

de los textoslos métodos exactos de

las ciencias formales alas ciencias sociales, ymenos para la literatu-ra. Es decir, no se pue-de crear un programapor ordenador que in-

grese el texto a anali-zar y diga qué tan bue-no es un cuento, puesaquí influyen factorescomo el gusto, las in-

clinaciones, el pasa-do del que valora. Es

cierto que hay cuentosque por voz unánimeson aclamados, pero

son pocos. Lo subjeti-vo siempre tendrá unpeso mayúsculo. Lanarratología solo sir-ve para describir lascaracterísticas de un

texto.Siempre llama la aten-ción lo subjetivo que

puede ser la valora-ción de la literatura

en nuestra ciudad. Nohay críticos, y si loshay, no están haciendolo necesario para dara conocer su trabajo.

¿Cómo se puede decir

que un cuento es bue-no? ¿Cómo valorar untexto de tal forma quese concluya que todossus elementos se com-binan como un reloj

suizo? Ese es el primerasunto por resolver.Eso es evidente.Después de eso, ¿cómose puede decir que

pertenece a lo que sepodría llamar litera-

tura arequipeña? Loprimero es el lugar denacimiento. Luego, y

lo más lógico es consi-derar a autores que, apesar de no haber na-cido en el territorio encuestión, hayan influi-do en el medio cultural,

difundiendo su obra ysu opinión. Otro grupolo conforman autores

que han sido influen-ciados por la tradición

literaria de la ciudad.¿Hay una tradición li-teraria en Arequipa?Son solo preguntas sinrespuestas.