CArdiologia y ejercicios

download CArdiologia y ejercicios

of 8

Transcript of CArdiologia y ejercicios

  • 7/24/2019 CArdiologia y ejercicios

    1/8

    1307

    ARTCULO DE REVISIN

    Rev Med Chile 2013; 141: 1307-1314

    Rehabilitacin cardiovascular y ejercicioen prevencin secundaria

    MNICA ACEVEDO1, VERNICA KRMER1,a,b,MARA JOS BUSTAMANTE1,b, FERNANDO YEZ1,

    DOMINIQUE GUIDI2,c, RAMN CORBALN1, IVN GODOY1,ISMAEL VERGARA1, JORGE JALIL1, MARCELO FERNNDEZ1

    Exercise and cardiac rehabilitation in secondarycardiovascular prevention

    Exercise and cardiac rehabilitation are indications with type I A evidence in mostsecondary cardiovascular prevention guidelines. Rehabilitation programs not onlyinclude exercise but also provide integral care and education about cardiovascularrisk factors. However there is a paucity of such programs in Chile. Moreover there isa lack of awareness about the benefits of exercise and there is lack of knowledge aboutthe details of exercise prescription in secondary prevention. Therefore, the divulgationof this knowledge is of utmost importance.

    (Rev Med Chile 2013; 141: 1307-1314).Key words:Cardiac care facilities; Exercise; Rehabilitation; Secondary prevention.

    1Divisin de Enfermedades

    Cardiovasculares.2Servicio de Kinesiologa,

    Escuela de Medicina,

    Facultad de Medicina,

    Pontificia Universidad

    Catlica de Chile.aMagster en Ciencias.bEnfermera Matrona.cKinesiloga.

    Recibido el 6 de julio de

    2012, aceptado el 19 de

    noviembre de 2012.

    Correspondencia a:

    Dra. Mnica Acevedo B.

    Divisin de Enfermedades

    Cardiovasculares, Pontificia

    Universidad Catlica de

    Chile.

    Marcoleta 367, 8 piso,

    Santiago, Chile.

    Telfono: 56-2-23543334

    E-mail: macevedo@med.

    puc.cl

    La enfermedad cardiovascular (ECV) es laprimera causa de muerte en el mundo. Enlas ltimas dcadas, si bien el tratamiento y

    control de algunos factores de riesgo (FR), comola hipertensin y la dislipidemia, han mejorado, elmanejo de otros FR, como el sobrepeso, obesidady sedentarismo, ha sido menos exitoso.

    Estudios epidemiolgicos han demostrado quela capacidad aerbica se asocia en forma inversa ysignificativa a mortalidad cardiovascular y general,tanto en sujetos sanos1,2, como en prevencin se-cundaria3. Esta relacin es consistente y graduada2,4e independiente de confusin. Basndose en laevidencia disponible, acerca de los beneficios delejercicio en la reduccin del riesgo de desarrollo yprogresin de ECV, se ha recomendado la prcticade actividad fsica regular como una estrategia parareducir su incidencia.

    A pesar de los esfuerzos para promover laactividad fsica, el sedentarismo sigue siendoaltamente prevalente en Chile5, como en Amrica

    Latina, Norteamrica y Europa6.El objetivo de esta revisin es presentar una

    actualizacin sobre rehabilitacin cardiovascular

    (fase II) y ejercicio en prevencin cardiovascularsecundaria.

    Rehabilitacin cardiovascular y ejercicio enprevencin secundaria

    Debido al avance diagnstico y teraputico enECV, actualmente un mayor nmero de personassobrevive a un evento cardiovascular, conllevan-do a una alta carga de enfermedades crnicasposteriores. Por ello, se requiere un abordajeque apoye al paciente, interviniendo los FR demanera integral, adems de controles mdicos yterapia farmacolgica adecuada. Los programasde rehabilitacin cardiovascular (RCV) incluyenestas caractersticas, influyendo adems en la res-tauracin de la calidad de vida y la mejora de lacapacidad funcional.

    El rol del ejercicio en sujetos con ECV ha sidoestudiado rigurosamente, con slidos resultadosen materia de seguridad, aumento de la capacidad

    funcional y reduccin de la mortalidad cardio-vascular y total7. La RCV ha sido definida por laAsociacin Europea de Prevencin y Rehabili-

  • 7/24/2019 CArdiologia y ejercicios

    2/8

    1308

    ARTCULO DE REVISIN

    tacin8 como la aplicacin clnica del cuidadopreventivo, a travs de un enfoque profesionalmultidisciplinario, para la reduccin del riesgo

    integral y el cuidado global a largo plazo de lospacientes cardiovasculares. Por consiguiente,la RCV est recomendada en la actualidad conevidencia de clase I por la Sociedad Europea deCardiologa (ESC)9, la Asociacin Americanadel Corazn (AHA)9y el Colegio Americano deCardiologa (ACC)9en el tratamiento de la ECVe insuficiencia cardiaca (IC).

    Sin embargo, la RCV se encuentra subutilizadatanto en prevencin primaria, como secundaria.De estos ltimos pacientes, solamente 30% ingresa

    a RCV en Europa8

    , 15-25% en Estados Unidosde Norteamrica10y menos de 10% en AmricaLatina11. Las posibles razones para esto incluyenel escepticismo mdico sobre los beneficios de laRCV, la accesibilidad variable, la preferencia porindicar ejercicio en casa y el enfoque prioritario enlos procedimientos de revascularizacin y medi-cacin, por sobre las estrategias de cambios en losestilos de vida12. Algunos factores, dependientes delpaciente son la falta de voluntad para comprome-terse con el elevado nmero de sesiones de RCV y

    temas econmicos, entre otros13-16

    .Como una alternativa a la RCV tradicional,en entornos hospitalarios o ambulatorios, se handesarrollado otros modelos para aumentar la par-ticipacin. Estos incluyen la prctica de ejercicio enla casa (con una enfermera que facilita, supervisay monitorea el progreso) o en grupos comunita-rios, dirigidos por enfermeras o kinesilogos17, ytambin existen alternativas a travs de Internet,para sujetos de bajo riesgo cardiovascular.

    Si bien la mayora de los candidatos a RCVson pacientes que han tenido un infarto agudo almiocardio (IAM) o ciruga de revascularizacinmiocrdica (CRM), la recomendacin tambinincluye a pacientes sometidos a revascularizacinpercutnea, trasplante de corazn o corazn/pulmn, sujetos con angina estable, IC crnica,enfermedad vascular perifrica con claudicaciny pacientes sometidos a otras intervenciones qui-rrgicas, como cirugas valvulares.

    Componentes clave de la rehabilitacincardiovascular

    Los componentes centrales de la RCV han sido

    resumidos en las guas de la AHA, la AsociacinAmericana de Rehabilitacin Cardiovascular yPulmonar18 y la seccin de Rehabilitacin Car-

    diaca de la Asociacin Europea de Prevencin yRehabilitacin Cardiovascular8.

    La RCV est dividida en fases, que se relacionancon el momento evolutivo de la cardiopata. Unade las clasificaciones ms usadas es la que la divideen fase I (precoz post evento u hospitalaria), faseII (activa de rehabilitacin ambulatoria) y fase III(mantenimiento o alejada)18.

    Entre los elementos claves se encuentran: a) va-loracin del paciente; b) orientacin sobre activi-dad fsica; c) entrenamiento fsico; d) orientacin

    sobre nutricin; e) control de diabetes; f) controlde peso; g) control de dislipidemia; h) control depresin arterial (PA), i) orientacin sobre cesetabquico y j) manejo psicosocial. En esta revisinnos centraremos en el entrenamiento fsico.

    La actividad fsica se define como cualquiermovimiento corporal producido por la contrac-cin msculo-esqueltica, que ocasiona un gastoenergtico superior al basal.

    El entrenamiento fsico corresponde a la eje-cucin de movimientos corporales planificada,

    estructurada y repetitivamente para mantenero mejorar uno o ms atributos de la condicinfsica8. Por lo tanto, se refiere a una intervencinestructurada con una duracin determinada.

    Antes de comenzar la prctica de entrena-miento fsico, se debe evaluar el riesgo de com-plicaciones cardiovasculares e identificar sujetospotencialmente inestables19. Para esto, y paradeterminar el nivel de supervisin requerida,la mayora de los candidatos a RCV debiera sersometida a un TE limitado por sntomas. Estedebiera ser realizado posterior a 14 das del eventocoronario agudo. En los sujetos en los que no sepueda realizar un TE, debiera considerarse unaevaluacin sub mxima o un test de marcha de 6min. Todos los programas estructurados de RCVdebieran incluir una supervisin profesional queabarque: examen fsico, evaluacin de sntomasasociados al ejercicio o arritmias, y monitori-zacin de la frecuencia cardiaca y la PA antes,durante y despus del ejercicio. Los resultadosesperados de la RCV son: aumento de la capacidadaerbica, realce de la flexibilidad, mejoramientode la resistencia y fuerza muscular, respuestasfisiolgicas atenuadas a pruebas fsicas y mejo-ramiento de la calidad de vida.

    Rev Med Chile 2013; 141: 1307-1314

    Rehabilitacin cardiovascular y ejercicio en prevencin secundaria - M. Acevedo et al

  • 7/24/2019 CArdiologia y ejercicios

    3/8

    1309

    ARTCULO DE REVISIN

    Evidencia de ensayos clnicos

    La mayora de la informacin disponible acerca

    de ejercicio en prevencin secundaria proviene depacientes con enfermedad coronaria. Con respectoa la RCV en esos sujetos, Cochrane report en2001, en ms de 8.000 pacientes, 27% de reduccinde mortalidad general en el grupo con ejerciciocomo intervencin exclusiva (OR 0,73; CI: 0,54-0,98). La mortalidad cardiaca disminuy en 31%(OR 0,69; CI: 0,51-0,94) y en 26% (OR 0,74; CI:0,57-0,96) en los grupos de ejercicio solo y RCVintegral como intervencin, respectivamente20.No hubo efectos en IAM recurrente no fatal. Este

    metaanlisis, sin embargo, incluy predominan-temente hombres de edad mediana y bajo riesgocardiovascular.

    Una revisin ms reciente, que incluy 48estudios, con aproximadamente 9.000 pacientes,mostr una reduccin de 20% en la mortalidadgeneral y 16% en mortalidad CV, en sujetos enRCV versus tratamiento habitual. En este estudio,tampoco hubo diferencias significativas en las tasasde IAM no fatal y revascularizacin19.

    En el ao 2005, Clark y cols.21reportaron en un

    metaanlisis de 63 ensayos en ms de 20.000 pa-cientes con enfermedad coronaria, una reduccinde mortalidad general de 15% (13% a 12 meses y47% a 24), y 17% de reduccin en la recurrenciade IAM a 12 meses.

    La RCV tambin beneficia a otros pacientesde prevencin secundaria. Un ensayo clnicocontrolado de RCV versus tratamiento estndaren sujetos posterior a CRM, demostr significati-vamente menos eventos CV en los sujetos en RCV(18% versus 35%), adems de una reduccin enlas re-hospitalizaciones a 10 aos22.

    Por otra parte, es sabido que el ejercicio pro-gramado aumenta la tolerancia al esfuerzo fsico enlos pacientes con angina estable, incrementando elumbral de angina y retrasando el comienzo de laisquemia. Hambrecht y cols.23compararon, en unestudio de 12 meses aleatorio y controlado, en 101pacientes hombres, los efectos del entrenamientofsico versus la angioplastia con stent: el ejerciciose asoci a una tasa de sobrevida libre de eventosde 88% versus 70% en revascularizados con stent,adems de mejor capacidad aerbica y reduccinde costos.

    Con respecto a los sujetos con IC estable, unmetaanlisis sobre entrenamiento fsico en 2.387

    pacientes report mejora en la capacidad funcio-nal, reduccin de la sintomatologa y tendencia alaumento en la sobrevida (OR 0,98; CI: 0,61-1,32).

    No se reportaron muertes relacionadas con elejercicio en ms de 60.000 h/paciente de entre-namiento fsico24. Finalmente, el reciente estudioHF- ACTION (Heart Failure: A Controlled TrialInvestigating Outcomes of Exercise TraiNing), en2.331 sujetos con IC estable, distribuidos en formaaleatoria a tratamiento estndar ms entrenamien-to aerbico programado versus tratamiento estn-dar, no demostr mejora significativa en el puntofinal combinado, compuesto por mortalidad yhospitalizacin (HR 0,93; CI: 0,84-1,02). Uno de

    los principales problemas en este estudio fue lafalta de adherencia al ejercicio, la que disminuyen forma significativa en el seguimiento.

    Efectos cardioprotectores del entrenamientofsico (Figura 1)

    El entrenamiento fsico tiene varios efectoscardioprotectores: aumento de la tolerancia alejercicio, disminucin de los sntomas cardiacos,

    efectos positivos sobre los lpidos, mejora defactores psicosociales como ansiedad, estrs y cesetabquico, y reduccin de la mortalidad generaly CV7.

    La RCV tiene efectos favorables sobre los FRcardiovascular10,25. El efecto ms conocido es elcambio en los lpidos, aumentando 8-23% el co-lesterol HDL y 5-26% la relacin colesterol total aHDL y reduciendo los triglicridos hasta en 22%.El entrenamiento fsico tambin mejora la sensi-bilidad a la insulina y disminuye modestamente elpeso corporal y la masa grasa, reduciendo el riesgode desarrollar diabetes tipo 226. Adems influenciapositivamente la PA, reducindola 4-9 mm/Hg enpromedio.

    El entrenamiento fsico tambin ha demostra-do tener efectos hemodinmicos positivos en lossujetos con enfermedad coronaria, disminuyendola frecuencia cardiaca, la PA y el consumo de oxge-no mximo (en promedio 20%). Estos efectos sonmayores en los sujetos ms mal acondicionados27.El entrenamiento, adems, puede aumentar elflujo coronario por aumento de la distensibilidado elasticidad y por la vasodilatacin coronariadependiente del endotelio28. Como ejemplo,Hambrecht y cols., demostraron un aumento sig-

    Rev Med Chile 2013; 141: 1307-1314

    Rehabilitacin cardiovascular y ejercicio en prevencin secundaria - M. Acevedo et al

  • 7/24/2019 CArdiologia y ejercicios

    4/8

    1310

    ARTCULO DE REVISIN

    nificativo en la dilatacin arterial dependiente delendotelio en pacientes con enfermedad coronariay disfuncin endotelial, luego de cuatro semanasde entrenamiento fsico vigoroso de resistencia29.

    Por otro lado, el ejercicio de resistencia tam-bin tiene efectos anti-isqumicos30: en sujetoscon enfermedad coronaria avanzada, el ejerciciopuede producir preacondicionamiento isqumi-co, incrementando la tolerancia miocrdica a laisquemia y reduciendo as el riesgo de presentararritmias malignas27,31. El ejercicio tambin reducela actividad simptica y aumenta la parasimptica,pudiendo reducir el riesgo de muerte sbita28.

    Otro efecto beneficioso del entrenamientofsico es la mejora de factores inflamatorios yhemostticos: disminuye la protena C-reactiva,

    aumenta la actividad fibrinoltica del plasma ypuede reducir los niveles de fibringeno25,32.

    Finalmente, desde la perspectiva del paciente,los efectos ms destacados de la RCV se relacionana factores psicosociales: mejora la ansiedad, estrs,falta de autoconfianza, depresin, aislamientosocial y calidad de vida10.

    Seguridad del entrenamiento fsico

    Existen mltiples guas para la prescripcinde ejercicio aerbico y de resistencia en pacientes

    con ECV27,33,34.Se ha demostrado que la incidencia de eventos

    cardiovasculares mayores y muerte sbita durante

    Figura 1.Efectos cardioprotectoresdel entrenamiento fsico.= aumento; = disminucin.

    Rev Med Chile 2013; 141: 1307-1314

    Rehabilitacin cardiovascular y ejercicio en prevencin secundaria - M. Acevedo et al

  • 7/24/2019 CArdiologia y ejercicios

    5/8

    1311

    ARTCULO DE REVISIN

    ejercicio vigoroso es baja: 1 en 50.000-100.000 h/paciente eventos cardiovasculares mayores (inclu-yendo IAM y PCR reanimado), y 2 en 1,5 millones

    de h/paciente fallece7,35. Sin embargo, es impor-tante recalcar que el ejercicio vigoroso aumentael riesgo de IAM. Al respecto, la estratificacin deriesgo previa al ejercicio ha ayudado a identificara los pacientes ms vulnerables de sufrir eventosasociados al ejercicio, requiriendo estos una mo-nitorizacin ms intensiva y mayor supervisinmdica durante sus sesiones36. Esta estratificacinse detalla a continuacin: Clase A: sujetos aparentemente sanos, que

    tienen bajo riesgo cardiovascular asociado al

    ejercicio. Clase B: sujetos con enfermedad coronaria

    estable, por lo tanto, con bajo riesgo de sufrircomplicaciones al practicar ejercicio vigoroso.

    Clase C: sujetos con riesgo cardiovascularelevado (los que han tenido IAM mltipleso PCR, los que pertenecen a la clasificacinNYHA clase III o IV, los que presentan unacapacidad aerbica de menos de 6 equivalentesmetablicos o isquemia inducida por TE.

    Clase D: pacientes con contraindicacin ab-

    soluta de realizar ejercicio por inestabilidadhemodinmica. Al respecto, los sujetos de ClaseC debieran participar en programas de RCVcon supervisin mdica por al menos 8-12semanas, antes de remitirlos a un programaen la comunidad o su hogar.

    Aspectos claves para prescribir un programade ejercicios en prevencin secundaria:

    I. Entrenamiento aerbico (Figura 2)El riesgo de complicaciones cardiovasculares

    y ortopdicas aumenta a mayor riesgo individualde ECV, como a mayor intensidad del ejercicio.Por ello, todo sujeto debiera ser sometido a unaevaluacin rigurosa antes de incorporarse a RCV.Esto es indispensable en sujetos en prevencinsecundaria.

    Todo sujeto debiera someterse a un TE limi-tado por sntomas. Este proporciona informacinmucho ms all de la simple alteracin del ECG.El TE nos muestra presencia o ausencia de desvia-ciones significativas del segmento ST, cambios enel ECG o angina de esfuerzo, el nivel mximo deMETS alcanzado, el doble producto al comienzo

    Figura 2. Prescripcin de entrenamiento aerbico.VO

    2max= consumo de oxgeno mximo; METS= equivalentes

    metablicos; fc= frecuencia cardiaca.

    de los cambios del ST o de la sintomatologa, lafrecuencia cardiaca y PA durante el ejercicio ycomienzo o exacerbacin de las arritmias, entre

    otros. En pacientes en prevencin secundaria esimportante considerar la respuesta al ejercicio enrelacin a la terapia medicamentosa. Al respecto,es deseable que los pacientes que realizan un TEpara prescripcin de ejercicio no suspendan suterapia con beta bloqueadores y nitratos previo a laprueba, para as evaluar la respuesta cronotrpicay hemodinmica37. Finalmente, la mayora de losnomogramas utilizados para estimar la capacidadaerbica mxima, se basan en individuos jvenesy sanos, que se han ejercitado sin sujetarse de la

    barra de la cinta caminadora. Por lo tanto, en todoslos sujetos que se afirmen de la barra frontal du-rante el TE, se debiera restar por lo menos 1 METa la capacidad aerbica mxima para prescribir

    Rev Med Chile 2013; 141: 1307-1314

    Rehabilitacin cardiovascular y ejercicio en prevencin secundaria - M. Acevedo et al

  • 7/24/2019 CArdiologia y ejercicios

    6/8

    1312

    ARTCULO DE REVISIN

    ejercicio, ya que la capacidad funcional estarsobre estimada.

    Una vez determinada la capacidad aerbica

    mxima, se deben abordar los siguientes compo-nentes para una prescripcin de RCV38: preca-lentamiento, acondicionamiento y enfriamiento(Figura 2).

    Precalentamiento:Debe durar 5-15 min, paraevitar lesiones ortopdicas y permitir la adaptacinhemodinmica y fisiolgica al esfuerzo. Debieraincluir estiramientos mantenidos y en movimien-to, as como actividad aerbica leve (25-40% de lacapacidad aerbica del sujeto).

    Acondicionamiento: Corresponde a la etapams importante de la sesin, debiera estar dirigidopor seis aspectos claves:1. Frecuencia: las guas recomiendan realizar

    ejercicio en la mayora de los das de la semanapara lograr los beneficios cardiovasculares,disminuir el riesgo CV y manejar el peso. Sinembargo, de manera general, se debiera entre-nar por lo menos 3 das semanales. A nivelesde intensidad de entrenamiento ms bajos, la

    frecuencia debiera ser de 5-7 das semanales,para alcanzar un mayor gasto calrico.2. Intensidad: este es el componente ms difcil

    de prescribir. Lo recomendado es alcanzar unaintensidad moderada. El enfoque general esprescribir la intensidad basndose en algunade las siguientes caractersticas: a) 50-80%del consumo de oxgeno mximo; b) 40-85%de los METS mximos o c) 40-60% de la fre-cuencia cardiaca de reserva. Pero la intensidadtambin puede fundarse en un enfoque sub-jetivo, de acuerdo a la percepcin subjetiva decansancio del sujeto, mtodo tambin llamadoEscala de Borg39. Esta escala estipula un valornumrico de acuerdo al nivel de cansancioexpresado por el sujeto durante la prctica deejercicio.

    3. Modo: la recomendacin es prescribir activi-dad fsica aerbica, rtmica y repetitiva, promo-viendo el uso de grupos musculares grandes alnivel de intensidad requerido.

    4. Duracin: por lo menos 20-30 (idealmente45-60) min de actividad fsica aerbica. Unade las metas de la mayora de los programasde ejercicios debe ser aumentar en 2.000 kcalel gasto calrico semanal. Sin embargo, la

    acumulacin de sesiones cortas, de 15 min oms, ha demostrado los mismos beneficios quesesiones ms largas.

    5. Ritmo de progresin: depender de la historiamdica del paciente, su nivel basal de acondi-cionamiento, comorbilidades y edad.

    6. Adherencia: la clave del programa ser quela actividad fsica sea mantenida en el largoplazo. La tasa de adherencia de los programasde RCV en Estados Unidos de Norteamricaes de 50-75% a los 6 meses.

    Enfriamiento: Corresponde a un perodo de3-10 min, durante el cual el cuerpo transita del

    acondicionamiento moderado al reposo. Esteperodo no debiera concluir abruptamente, sinoque gradualmente, previniendo la disminucin delretorno venoso por estasis venoso, la hipotensiny las potenciales arritmias asociadas al aumentoabrupto de las catecolaminas post ejercicio in-mediato.

    II. Ejercicios de resistenciaLos ejercicios de resistencia tienen como ob-

    jetivo aumentar la fuerza, potencia y resistenciamuscular mediante el levantamiento de pesas8.Clsicamente, los programas de ejercicio han

    enfatizado la prctica de ejercicios dinmicosdel tren inferior. Sin embargo, est demostradoque un ejercicio de resistencia suave a moderadopuede mejorar efectivamente la fuerza y resistenciamuscular, ayudando a prevenir y manejar distintaspatologas mdicas, adems de promover el controlde los FR cardiovascular y aumentar el bienestarpsicosocial. Adems, este tipo de ejercicio hademostrado atenuar el doble producto, indepen-dientemente de su intensidad33.

    El entrenamiento de fuerza es especialmenteimportante en pacientes ms frgiles, en los quelos ejercicios aerbicos pueden dificultarse pordebilidad muscular. Por otra parte, los pacientescon ECV deben realizar los ejercicios de fuerzacon una monitorizacin cuidadosa de sntomascardiovasculares adversos.

    Lamentablemente, existe poca evidencia pu-blicada sobre ejercicios de resistencia. En general,la recomendacin es ejercitar 2-3 veces semanales,un set de 12-15 repeticiones a 30-40% del mximologrado en una repeticin del tren superior, y a40-50% del tren inferior8,38.

    Rev Med Chile 2013; 141: 1307-1314

    Rehabilitacin cardiovascular y ejercicio en prevencin secundaria - M. Acevedo et al

  • 7/24/2019 CArdiologia y ejercicios

    7/8

    1313

    ARTCULO DE REVISIN

    Conclusin

    La RCV es un componente clave en los pacien-

    tes en prevencin secundaria. El ejercicio no sloconfiere beneficios CV, sino que tambin mejorala calidad de vida. An es necesario, sin embargo,contar con ms estudios randomizados en RCVpara demostrar la reduccin en la mortalidad enestos pacientes. Debiramos aspirar a que en Chilese incorpore la RCV en el tratamiento de todosujeto con ECV.

    Referencias

    1. Blair SN, Kohl HW 3rd, Paffenbarger RS Jr, Clark DG,

    Cooper KH, Gibbons LW. Physical fitness and all-cause

    mortality. A prospective study of healthy men and wo-

    men. JAMA 1989; 262: 2395-401.

    2. Manson JE, Greenland P, LaCroix AZ, Stefanick ML,

    Mouton CP, Oberman A, et al. Walking compared with

    vigorous exercise for the prevention of cardiovascular

    events in women. N Engl J Med 2002; 347: 716-25.

    3. Myers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Partington S,

    Atwood JE. Exercise capacity and mortality among men

    referred for exercise testing. N Engl J Med 2002; 346:793-801.

    4. Lee IM, Hsieh CC, Paffenbarger RS, Jr. Exercise intensity

    and longevity in men. The Harvard alumni health study.

    JAMA 1995; 273: 1179-84.

    5. Ministerio de Salud PUC y UAH. Encuesta nacional de

    salud. Chile 2009-2010. 2011.

    6. Schargrodsky H, Hernndez-Hernndez R, Champagne

    BM, Silva H, Vinueza R, Silva Aycaguer LC, et al. Car-

    mela: Assessment of cardiovascular risk in seven latin

    american cities. Am J Med 2008; 121: 58-65.

    7. Wenger NK. Current status of cardiac rehabilitation. J

    Am Coll Cardiol 2008; 51: 1619-31.

    8. Corra U, Piepoli MF, Carre F, Heuschmann P, Hoffmann

    U, Verschuren M, et al. Secondary prevention through

    cardiac rehabilitation: Physical activity counselling and

    exercise training: Key components of the position paper

    from the cardiac rehabilitation section of the european

    association of cardiovascular prevention and rehabilita-

    tion. Eur Heart J 2010; 31: 1967-74.

    9. Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C,

    Crea F, Falk V, et al. Management of acute myocardial

    infarction in patients presenting with persistent st-

    segment elevation: The task force on the management

    of st-segment elevation acute myocardial infarction of

    the european society of cardiology. Eur Heart J 2008; 29:

    2909-45.

    10. Ades PA. Cardiac rehabilitation and secondary preven-

    tion of coronary heart disease. N Engl J Med 2001; 345:

    892-902.11. Korenfeld Y, Mendoza-Bastidas C, Saavedra L, Montero-

    Gmez A, Prez-Terzic C, Thomas RJ, et al. Current

    status of cardiac rehabilitation in Latin America and the

    Caribbean. Am Heart J 2009; 158: 480-7.

    12. Suaya JA, Stason WB, Ades PA, Normand SL, Shepard

    DS. Cardiac rehabilitation and survival in older coro-

    nary patients. J Am Coll Cardiol 2009; 54: 25-33.

    13. Evenson KR, Rosamond WD, Luepker RV. Predictors

    of outpatient cardiac rehabilitation utilization: The

    minnesota heart surgery registry. J Cardiopulm Rehabil

    1998; 18: 192-8.14. Evenson KR, Fleury J. Barriers to outpatient cardiac re-

    habilitation participation and adherence. J Cardiopulm

    Rehabil 2000; 20: 241-6.

    15. Lane D, Carroll D, Ring C, Beevers DG, Lip GY. Predic-

    tors of attendance at cardiac rehabilitation after myocar-

    dial infarction. J Psychosom Res 2001; 51: 497-501.

    16. Cooper AF, Jackson G, Weinman J, Horne R. Factors

    associated with cardiac rehabilitation attendance: A

    systematic review of the literature. Clin Rehabil 2002;

    16: 541-52.

    17. Haskell WL. Cardiovascular disease prevention andlifestyle interventions: Effectiveness and efficacy. J Car-

    diovasc Nurs 2003; 18: 245-55.

    18. Balady GJ, Williams MA, Ades PA, Bittner V, Comoss P,

    Foody JM, et al. Core components of cardiac rehabili-

    tation/secondary prevention programs: 2007 update: A

    scientific statement from the american heart association

    exercise, cardiac rehabilitation, and prevention commit-

    tee, the council on clinical cardiology; the councils on

    cardiovascular nursing, epidemiology and prevention,

    and nutrition, physical activity, and metabolism; and the

    american association of cardiovascular and pulmonary

    rehabilitation. Circulation 2007; 115: 2675-82.

    19. Taylor RS, Brown A, Ebrahim S, Jolliffe J, Noorani H,

    Rees K, et al. Exercise-based rehabilitation for patients

    with coronary heart disease: Systematic review and

    meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Med

    2004; 116: 682-92.

    20. Jolliffe JA, Rees K, Taylor RS, Thompson D, Oldrid-

    ge N, Ebrahim S. Exercise-based rehabilitation for

    coronary heart disease. Cochrane Database Syst Rev.

    2001:CD001800.

    21. Clark AM, Hartling L, Vandermeer B, McAlister FA.

    Meta-analysis: Secondary prevention programs for

    patients with coronary artery disease. Ann Intern Med

    2005; 143: 659-72.

    Rev Med Chile 2013; 141: 1307-1314

    Rehabilitacin cardiovascular y ejercicio en prevencin secundaria - M. Acevedo et al

  • 7/24/2019 CArdiologia y ejercicios

    8/8

    1314

    ARTCULO DE REVISIN

    22. Hedback B, Perk J, Hornblad M, Ohlsson U. Cardiac

    rehabilitation after coronary artery bypass surgery: 10-

    year results on mortality, morbidity and readmissions to

    hospital. J Cardiovasc Risk 2001; 8: 153-8.23. Hambrecht R, Walther C, Mobius-Winkler S, Gielen

    S, Linke A, Conradi K, et al. Percutaneous coronary

    angioplasty compared with exercise training in patients

    with stable coronary artery disease: A randomized trial.

    Circulation 2004; 109: 1371-8.

    24. Smart N, Marwick TH. Exercise training for patients

    with heart failure: A systematic review of factors that

    improve mortality and morbidity. Am J Med 2004; 116:

    693-706.

    25. Kramer V, Acevedo M, Orellana L, Chamorro G, Cor-

    baln R, Bustamante MJ, et al. [Association betweencardiorespiratory fitness and cardiovascular risk factors

    in healthy individuals]. Rev Med Chile 2009; 137: 737-45.

    26. Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman

    RF, Lachin JM, Walker EA, et al. Reduction in the inci-

    dence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or

    metformin. N Engl J Med 2002; 346: 393-403.

    27. Leon AS, Franklin BA, Costa F, Balady GJ, Berra KA,

    Stewart KJ, et al. Cardiac rehabilitation and secondary

    prevention of coronary heart disease: An american heart

    association scientific statement from the council on

    clinical cardiology (subcommittee on exercise, cardiacrehabilitation, and prevention) and the council on nu-

    trition, physical activity, and metabolism (subcommittee

    on physical activity), in collaboration with the american

    association of cardiovascular and pulmonary rehabilita-

    tion. Circulation 2005; 111: 369-76.

    28. Hambrecht R, Adams V, Erbs S, Linke A, Krankel N, Shu

    Y, et al. Regular physical activity improves endothelial

    function in patients with coronary artery disease by

    increasing phosphorylation of endothelial nitric oxide

    synthase. Circulation 2003; 107: 3152-8.

    29. Hambrecht R, Wolf A, Gielen S, Linke A, Hofer J, Erbs S,

    et al. Effect of exercise on coronary endothelial function

    in patients with coronary artery disease. N Engl J Med

    2000; 342: 454-60.

    30. Hosokawa S, Hiasa Y, Takahashi T, Itoh S. Effect of regu-

    lar exercise on coronary endothelial function in patients

    with recent myocardial infarction. Circ J 2003; 67: 221-4.

    31. Bolli R. The late phase of preconditioning. Circ Res

    2000; 87: 972-83.32. Mora S, Cook N, Buring JE, Ridker PM, Lee IM. Phy-

    sical activity and reduced risk of cardiovascular events:

    Potential mediating mechanisms. Circulation 2007; 116:

    2110-8.

    33. Pollock ML, Franklin BA, Balady GJ, Chaitman BL, Fleg

    JL, Fletcher B, et al. Aha science advisory. Resistance

    exercise in individuals with and without cardiovascular

    disease: Benefits, rationale, safety, and prescription: An

    advisory from the committee on exercise, rehabilitation,

    and prevention, council on clinical cardiology, american

    heart association; position paper endorsed by the ame-rican college of sports medicine. Circulation. 2000; 101:

    828-33.

    34. Fletcher GF, Balady GJ, Amsterdam EA, Chaitman B,

    Eckel R, Fleg J, et al. Exercise standards for testing and

    training: A statement for healthcare professionals from

    the american heart association. Circulation 2001; 104:

    1694-740.

    35. Franklin BA, Bonzheim K, Gordon S, Timmis GC. Safety

    of medically supervised outpatient cardiac rehabilitation

    exercise therapy: A 16-year follow-up. Chest 1998; 114:

    902-6.36. Wenger NK, Froelicher ES, Smith LK, Philip A, Ades

    PA, Berra K, et al. Clinical practice guidelines no. 17:

    Cardiac rehabilitation as secondary prevention. Rock-

    ville, md: Us department of health and human services,

    public health service, agency for health care policy and

    research, national heart, lung and blood institute; 1995.

    Ahcpr publication 96-0672.

    37. Foody JM. Preventive cardiology: Strategies for the

    prevention and treatment of coronary artery disease.

    Totowa, N.J.: Humana Press; 2001.

    38. Thompson PD. Exercise prescription and proscription

    for patients with coronary artery disease. Circulation.

    2005; 112: 2354-63.

    39. Borg GA. Psychophysical bases of perceived exertion.

    Med Sci Sports Exerc 1982; 14: 377-81.

    Rev Med Chile 2013; 141: 1307-1314

    Rehabilitacin cardiovascular y ejercicio en prevencin secundaria - M. Acevedo et al