Cargos de Alta Dirección Pública duran casi un año menos ... · jefes de servicio a informar...

1
El plazo máximo que puede permanecer un funcionario ele- gido a través del sistema de Alta Dirección Pública es de nueve años (en períodos renovables de tres años cada uno). Sin embargo, en sus doce años de existencia, nadie ha logrado completar estos tres períodos. Y si se analizan las cifras de dura- ción de los cargos de acuerdo al ministerio del que dependen, los datos arrojan que no hay ningu- na cartera donde se alcancen pro- medios que se acerquen a los tres años que dura el nombramiento. Esto, en otras palabras, signi- fica que cada gobierno se ve en- frentado a nombrar, en prome- dio, al menos dos personas por cada uno de los cargos de Alta Dirección Pública. Las cifras muestran que quie- nes más tiempo se desempeñan en sus puestos son los funciona- rios de los ministerios de Rela- ciones Exteriores (7 cargos) y de Energía (24 cargos). Ambos pro- median 2,5 años en sus funcio- nes. En el otro extremo, Medio Ambiente (24 cargos). El Ministerio de Salud, que concentra el 34% del total de puestos elegidos vía ADP (332), tiene un promedio de 2,3 años de duración para sus cargos. Buena parte del problema se explica porque, si bien los perfi- les de los cargos deben cumplir con requisitos técnicos específi- cos muy exigentes para los candi- datos, estos igualmente quedan sujetos “a la exclusiva confianza” del Presidente de la República, quien finalmente es el que san- ciona los nombramientos y tiene la facultad de solicitar su renun- cia en cualquier momento. Rodrigo Egaña, director del Servicio Civil —organismo en- cargado de la gestión del sistema de Alta Dirección Pública—, pondera la situación afirmando que las diversas mediciones de distintos organismos internacio- nales sitúan al sistema dentro de los más avanzados de Latinoa- mérica. Aún así, asume que la al- ta rotación de los funcionarios genera impacto sobre el desem- peño global del aparato estatal. “Conceptualmente, en cual- quier país —habiendo o no Ser- vicio Civil— frente a cambios de directivos es posible que se im- pacten el funcionamiento de los servicios públicos y la imple- mentación de las políticas públi- cas, negativa o positivamente. Eso depende siempre de la cali- dad del funcionario que ingresa y de la que caracterizó al que se le pide la renuncia o la decide voluntariamente, pero no olvi- demos que quienes diseñan las políticas públicas son los minis- tros y subsecretarios”, afirma. Cuando se configura el escena- rio de la “renuncia no volunta- ria” el funcionario removido tie- ne derecho a que se le indemnice por el monto que restaría por pa- gar hasta el final de los tres años. Egaña dice que esto no afecta las arcas públicas pues dichos mon- tos salen de los presupuestos re- gulares de cada repartición. El perfeccionamiento del sis- tema es parte de las reformas pa- ra darle mayor transparencia y probidad al Estado, y en julio se ingresó el proyecto de ley que busca subsanar estos problemas, en un intento por equilibrar la parte técnica con la política. Así lo explica el consejero de Alta Dirección Pública, Manuel Inostroza, quien cuenta que “ya que el sistema ha pasado por dos cambios de coalición política (en el Gobierno), con datos de re- nuncia significativa (casi dos ter- cios), claramente te das cuenta de que el problema de la con- fianza política afecta el objetivo de continuidad para las políticas públicas”. Eduardo Abarzúa, también consejero del mismo organis- mo, explica que la principal causa de la alta rotación “es la petición de renuncia, con tasas que se elevan drásticamente en los años de cambio de gobierno y coalición política”, por lo que el cambio legal propuesto “fo- menta la probidad, transparen- cia, eficiencia y responsabilidad frente a la ciudadanía”. Cada gobierno se ve enfrentado a nombrar, en promedio, al menos dos personas en cada una de las funciones: Cargos de Alta Dirección Pública duran casi un año menos que sus períodos formales RENÉ OLIVARES Quienes más duran en sus puestos son los funcionarios de Relaciones Exteriores y de Energía (2,5 años). En el otro extremo está Medio Ambiente, con 1,1 años. ‘‘ En ambas transiciones gubernamentales las desvinculaciones de primer nivel van de 64% a 65% du- rante el primer año de gobierno”. RODRIGO EGAÑA Director del Servicio Civil ‘‘ El problema de la confianza política afecta el objetivo de continuidad para las políticas públicas”. MANUEL INOSTROZA Consejero ADP C4 LUNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Una de las figuras más utilizadas por los distintos gobiernos para ocupar los cargos que requieren ser sancionados vía concurso tras una renuncia es a través de decretos que nombran autoridades en calidad de “Transitorios y Provisionales”. Sin embargo, el proyecto de ley que se tramita en el Congreso sobre el perfeccionamiento del sistema termina con esta posibilidad. Según Rodrigo Egaña, “el proyecto elimina la cuestionada figura de los direc- tivos provisionales y transitorios, suprimiendo un obstáculo para dar mayor legitimidad y credibilidad a la ADP”. Egaña agrega que “específicamente en materia de desvinculaciones, con el fin de asegurar que la salida de los altos directivos dependa principalmente de su capacidad de gestión, el proyecto propone forta- lecer los convenios de desempeño”. El director nacional del Servicio Civil añade que “además, la iniciati- va legal faculta al Consejo de ADP para citar a los subsecretarios y jefes de servicio a informar sobre el cumplimiento de los convenios de desempeño y los motivos de las desvinculaciones”. n Proyecto elimina los “TyP” y permite citar a autoridades a explicar las renuncias NACIONAL El próximo miércoles 30 de septiembre se vence el plazo le- gal para pagar la tercera de las cuatro cuotas anuales de las con- tribuciones, sistema de cobro al impuesto territorial, o de bienes raíces, que aplica a casas y de- partamentos con avalúo fiscal superior a los $21 millones. A pesar de que existe un im- puesto del 1,5% que se cobra de recargo por cada mes que pasa sin cumplir el compromiso, el 25% de los contribuyentes no lo hace dentro del plazo debido. Alta morosidad Hernán Frigolett, tesorero ge- neral de la República, dice que la cartera morosa que la institución registra alcanza a un 59% corres- pondiente a deudas por impues- to territorial. Frigolett explica que el comportamiento entre un mes y otro, de pago, es similar, pero nunca se quedan con el to- tal cobrado dentro del plazo. “Cuando se vence el plazo, cerca del 70% está pagado y a 30 o 70 días llegamos finalmente al 75% de la gente que paga sus contribuciones. Con el 25% restante tenemos que hacer un proceso más de insistencia”, explica la autoridad. Este proceso consiste en con- tactar al contribuyente para no- tificarle que tiene una cuota ven- cida y hacerle saber que mien- tras antes se acerque a regulari- zar la situación, menos pago de recargo termina pagando, por concepto de intereses de mora. “Si producto de ese aviso no concurre, entra a una etapa de cobro ejecutivo. Y la Tesorería en ese caso manda a un recauda- dor fiscal o una carta certificada y se le notifica una demanda, de cobro ejecutivo, y si es que frente a esa notificación no ocurre nada, se procede a embar- gar la propiedad”, explica Frigolett. El año pasado la Tesorería publicó 60 mil remates de propiedades con sus pagos de bienes raíces venci- dos, pero solo se concretaron 60. Esto, porque, según el tesorero general, “en la instancia de pu- blicación, el contribuyente sabe que hay un riesgo grande de que se materialice el remate”. El pla- zo para esperar, antes de esta instancia, son tres trimestres en que se da la posibilidad del pago voluntario. Dentro de ese plazo, Frigolett cuenta que hay un porcentaje menor, que paga las cuatro cuo- tas al final de año, “en comunas con mayores ingresos”. Desde la Tesorería intentan cambiar ese comportamiento, ya que la totalidad de las contribu- ciones va a lo que se llama el Fondo Común Municipal (FCM). “Estamos en una campaña pa- ra que se sepa que todo el im- puesto territorial va al fondo co- mún y hay municipios que de- penden fuertemente de esto”, dice Frigolett. Comunas favorecidas La Pintana, Cerro Navia, El Bosque, Lo Espejo, La Granja y Puente Alto son las comunas que financian una mayor pro- porción de su presupuesto con los recursos reasignados desde el FCM. Mientras que Santiago, Providencia, Las Condes y Vita- cura aportan el 30% del total del impuesto territorial. Al FCM va el 60% de las con- tribuciones, mientras que lo res- tante queda en manos del muni- cipio que lo origina. La recaudación del impuesto territorial ha aumentado en un 12,7% en los últimos seis años, de 599 mil millones a 898 mil millones. Pero desde la Tesore- ría dicen que se debe cambiar el comportamiento de pago para que se recaude el 100% dentro del plazo y “para que los munici- pios que dependen del FCM rea- licen mantenimiento de la co- muna, áreas verdes, financia- miento operacional”, durante el año calendario. Tesorería señala que cartera morosa llega al 59%: El 25% de los contribuyentes no paga su cuota de bienes raíces dentro del plazo legal El próximo miércoles vence la tercera cuota para pagar las contribuciones, que van a los municipios más vulnerables. IGNACIA GODOY M. RETRASO Los montos impagos afectan a las municipalidades más vulnerables. Hernán Frigolett, tesorero general de la República. CLAUDIO CAIOZZI Un día nublado, viento y un cielo con amenaza de lluvia no detuvieron a los más de 20 mil fieles que se congregaron en la Plaza de Armas para venerar a la Virgen del Carmen, Patrona de Chile, en su tradicional pro- cesión anual. Personas de todas las edades caminaron junto a miembros de organizaciones parroquiales, colegios católicos, Fuerzas Ar- madas, Carabineros e institucio- nes benéficas, por el recorrido original de la procesión, que en los últimos años había termina- do en el Parque Forestal. A las 17:35 horas, la Virgen del Carmen llegó ahora al inte- rior de la catedral para encabe- zar la misa oficiada por el arzo- bispo de Santiago, cardenal Ri- cardo Ezzati, bajo una ovación de cerca de un minuto de todos los fieles congregados a las afue- ras de la iglesia, con banderas chilenas. Macarena Mackenna, vice- presidenta de la Cofradía de las Camareras, que organiza la pro- cesión, dio gracias por tanta asistencia: “Es una emoción enorme ver el amor de todos los chilenos, sin importar de donde vengan. Eso es un gran regalo para Ella y para nosotras un ho- nor poder acogerlos a todos”. A la llegada al frontis de la Ca- tedral Metropolitana, el carde- nal Ezzati rogó “por todos los que sufren por los embates de la naturaleza, de la injusticia y el error” y llamó a continuar con la ayuda “a los hermanos que su- fren en el norte y que puedan encontrar la misericordia”. Pidió poner atención al año de la misericordia “y tener los ojos abiertos, abrir el corazón y comprometernos a servir”. HOMENAJE.— Una ovación de cerca de un minuto recibió la Virgen del Carmen cuando llegó al interior de la Catedral Metropolitana. Tradicional procesión: Más de 20 mil fieles celebraron a la Virgen del Carmen Cardenal Ricardo Ezzati encabezó el acto en el frontis de la catedral. IGNACIA GODOY SERGIO ALFONSO LÓPEZ A tres meses desde que ter- minara una movilización que mantuvo por 16 días compli- cados a los usuarios de la em- presa Express Santiago Uno, a partir de mañana una nueva huelga afectará la firma. Esta vez serán 14 servicios, lo que equivale a 4% de la oferta to- tal del sistema de transporte de Santiago. Según estimaciones de la compañía, 1.400 personas podrían ver alterados sus via- jes y sufrir demoras producto del paro, que se enmarca en el proceso de negociación co- lectiva de 256 trabajadores de la firma, pertenecientes al grupo Clotario Blest II. La movilización alterará los servicios que recorren Santiago, Vitacura, Las Con- des, Providencia, Estación Central y Maipú. Con el objetivo de evitar aglomeraciones y problemas derivados de esta huelga, el Gobierno, Carabineros y la empresa han coordinado una estrategia de resguardo de terminales y buses. Para ello se reasignarán buses de la misma firma y habrá apoyos de Vule y Metbus. “Hemos implementado un plan de contingencia a fin de cumplir con todos nuestros recorridos de la mejor forma posible y así no impactar en el normal desplazamiento de los usuarios del sistema”, dijo la gerenta de asuntos públi- cos de Express Santiago Uno, Claudia Brandes. La empresa Express es la segunda más grande de Tran- santiago, con 1.242 buses. Empresa Express Transantiago: paro afectará a 1.400 pasajeros Alterará 14 servicios en seis comunas de centro, oriente y poniente. MANUEL VALENCIA s REQUISITOS Para postular a los cargos adscritos al Sistema de Alta Dirección Pública es indispensable ser ciudadano chileno, con al menos un título de pregrado de una duración mayor a los ocho semestres y poseer no menos de cinco años de experiencia profesional. El título puede ser de una universi- dad extranjera, siempre que sea validado en Chile. s TIEMPO DE RESULTADOS Dura en promedio 77 días el proceso entre la convocatoria y la entrega de la nómina con los candidatos. s ASPIRANTES 300 mil postu- laciones ha recibido el sistema en los 12 años de vigencia del sistema, lo que implica alrede- dor de 100 postulaciones por concurso. s EMPLEOS EN SALUD 1.000 cargos de nivel I y II tiene hoy el sistema de Alta Dirección Pública. De ellos, 334 corres- ponden al Ministerio de Salud. Exigencias y números DATOS CLAVE

Transcript of Cargos de Alta Dirección Pública duran casi un año menos ... · jefes de servicio a informar...

  • El plazo máximo que puedepermanecer un funcionario ele-gido a través del sistema de AltaDirección Pública es de nueveaños (en períodos renovables detres años cada uno).

    Sin embargo, en sus doce añosde existencia, nadie ha logradocompletar estos tres períodos. Ysi se analizan las cifras de dura-ción de los cargos de acuerdo alministerio del que dependen, losdatos arrojan que no hay ningu-na cartera donde se alcancen pro-medios que se acerquen a los tresaños que dura el nombramiento.

    Esto, en otras palabras, signi-fica que cada gobierno se ve en-frentado a nombrar, en prome-dio, al menos dos personas porcada uno de los cargos de AltaDirección Pública.

    Las cifras muestran que quie-nes más tiempo se desempeñanen sus puestos son los funciona-rios de los ministerios de Rela-ciones Exteriores (7 cargos) y deEnergía (24 cargos). Ambos pro-median 2,5 años en sus funcio-nes. En el otro extremo, MedioAmbiente (24 cargos).

    El Ministerio de Salud, queconcentra el 34% del total depuestos elegidos vía ADP (332),tiene un promedio de 2,3 añosde duración para sus cargos.

    Buena parte del problema seexplica porque, si bien los perfi-les de los cargos deben cumplircon requisitos técnicos específi-cos muy exigentes para los candi-datos, estos igualmente quedansujetos “a la exclusiva confianza”del Presidente de la República,quien finalmente es el que san-ciona los nombramientos y tienela facultad de solicitar su renun-cia en cualquier momento.

    Rodrigo Egaña, director delServicio Civil —organismo en-cargado de la gestión del sistemade Alta Dirección Pública—,

    pondera la situación afirmandoque las diversas mediciones dedistintos organismos internacio-nales sitúan al sistema dentro delos más avanzados de Latinoa-mérica. Aún así, asume que la al-ta rotación de los funcionariosgenera impacto sobre el desem-peño global del aparato estatal.“Conceptualmente, en cual-quier país —habiendo o no Ser-

    vicio Civil— frente a cambios dedirectivos es posible que se im-pacten el funcionamiento de losservicios públicos y la imple-mentación de las políticas públi-cas, negativa o positivamente.Eso depende siempre de la cali-dad del funcionario que ingresay de la que caracterizó al que sele pide la renuncia o la decidevoluntariamente, pero no olvi-

    demos que quienes diseñan laspolíticas públicas son los minis-tros y subsecretarios”, afirma.

    Cuando se configura el escena-rio de la “renuncia no volunta-ria” el funcionario removido tie-ne derecho a que se le indemnicepor el monto que restaría por pa-gar hasta el final de los tres años.Egaña dice que esto no afecta lasarcas públicas pues dichos mon-

    tos salen de los presupuestos re-gulares de cada repartición.

    El perfeccionamiento del sis-tema es parte de las reformas pa-ra darle mayor transparencia yprobidad al Estado, y en julio seingresó el proyecto de ley quebusca subsanar estos problemas,en un intento por equilibrar laparte técnica con la política.

    Así lo explica el consejero de

    Alta Dirección Pública, ManuelInostroza, quien cuenta que “yaque el sistema ha pasado por doscambios de coalición política (enel Gobierno), con datos de re-nuncia significativa (casi dos ter-cios), claramente te das cuentade que el problema de la con-fianza política afecta el objetivode continuidad para las políticaspúblicas”.

    Eduardo Abarzúa, tambiénconsejero del mismo organis-mo, explica que la principalcausa de la alta rotación “es lapetición de renuncia, con tasasque se elevan drásticamente enlos años de cambio de gobiernoy coalición política”, por lo queel cambio legal propuesto “fo-menta la probidad, transparen-cia, eficiencia y responsabilidadfrente a la ciudadanía”.

    Cada gobierno se ve enfrentado a nombrar, en promedio, al menos dos personas en cada una de las funciones:

    Cargos de Alta Dirección Pública duran casiun año menos que sus períodos formales

    RENÉ OLIVARES

    Quienes más duran en sus puestos son los funcionarios deRelaciones Exteriores y de Energía (2,5 años). En el otroextremo está Medio Ambiente, con 1,1 años.

    ‘‘En ambas transiciones gubernamentales lasdesvinculaciones de primer nivel van de 64% a 65% du-rante el primer año de gobierno”. RODRIGO EGAÑADirector del Servicio Civil

    ‘‘El problema de la confianza política afecta elobjetivo de continuidad para las políticas públicas”. MANUEL INOSTROZAConsejero ADP

    C 4 LUNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2015

    Una de las figuras más utilizadas por los distintos gobiernos paraocupar los cargos que requieren ser sancionados vía concurso tras unarenuncia es a través de decretos que nombran autoridades en calidadde “Transitorios y Provisionales”.

    Sin embargo, el proyecto de ley que se tramita en el Congreso sobreel perfeccionamiento del sistema termina con esta posibilidad. SegúnRodrigo Egaña, “el proyecto elimina la cuestionada figura de los direc-tivos provisionales y transitorios, suprimiendo un obstáculo para darmayor legitimidad y credibilidad a la ADP”.

    Egaña agrega que “específicamente en materia de desvinculaciones,con el fin de asegurar que la salida de los altos directivos dependaprincipalmente de su capacidad de gestión, el proyecto propone forta-lecer los convenios de desempeño”.

    El director nacional del Servicio Civil añade que “además, la iniciati-va legal faculta al Consejo de ADP para citar a los subsecretarios yjefes de servicio a informar sobre el cumplimiento de los convenios dedesempeño y los motivos de las desvinculaciones”.

    n Proyecto elimina los “TyP” ypermite citar a autoridades aexplicar las renuncias

    NACIONAL

    El próximo miércoles 30 deseptiembre se vence el plazo le-gal para pagar la tercera de lascuatro cuotas anuales de las con-tribuciones, sistema de cobro alimpuesto territorial, o de bienesraíces, que aplica a casas y de-partamentos con avalúo fiscalsuperior a los $21 millones.

    A pesar de que existe un im-puesto del 1,5% que se cobra derecargo por cada mes que pasasin cumplir el compromiso, el25% de los contribuyentes no lohace dentro del plazo debido.

    Alta morosidad

    Hernán Frigolett, tesorero ge-neral de la República, dice que lacartera morosa que la instituciónregistra alcanza a un 59% corres-pondiente a deudas por impues-to territorial. Frigolett explicaque el comportamiento entre unmes y otro, de pago, es similar,pero nunca se quedan con el to-tal cobrado dentro del plazo.

    “Cuando se vence el plazo,cerca del 70% está pagado y a 30o 70 días llegamosfinalmente al 75%de la gente que pagasus contribuciones.Con el 25% restantetenemos que hacerun proceso más deinsistencia”, explicala autoridad.

    Este proceso consiste en con-tactar al contribuyente para no-tificarle que tiene una cuota ven-cida y hacerle saber que mien-tras antes se acerque a regulari-zar la situación, menos pago derecargo termina pagando, porconcepto de intereses de mora.

    “Si producto de ese aviso no

    concurre, entra a una etapa decobro ejecutivo. Y la Tesoreríaen ese caso manda a un recauda-dor fiscal o una carta certificaday se le notifica una demanda, decobro ejecutivo, y si es que frente

    a esa notificaciónno ocurre nada, seprocede a embar-gar la propiedad”,explica Frigolett.

    El año pasado laTesorería publicó60 mil remates depropiedades con

    sus pagos de bienes raíces venci-dos, pero solo se concretaron 60.Esto, porque, según el tesorerogeneral, “en la instancia de pu-blicación, el contribuyente sabeque hay un riesgo grande de quese materialice el remate”. El pla-zo para esperar, antes de estainstancia, son tres trimestres en

    que se da la posibilidad del pagovoluntario.

    Dentro de ese plazo, Frigolettcuenta que hay un porcentajemenor, que paga las cuatro cuo-tas al final de año, “en comunascon mayores ingresos”.

    Desde la Tesorería intentancambiar ese comportamiento, yaque la totalidad de las contribu-ciones va a lo que se llama elF o n d o C o m ú n M u n i c i p a l(FCM).

    “Estamos en una campaña pa-ra que se sepa que todo el im-puesto territorial va al fondo co-mún y hay municipios que de-penden fuertemente de esto”,dice Frigolett.

    Comunas favorecidas

    La Pintana, Cerro Navia, ElBosque, Lo Espejo, La Granja yPuente Alto son las comunasque financian una mayor pro-porción de su presupuesto conlos recursos reasignados desdeel FCM. Mientras que Santiago,Providencia, Las Condes y Vita-cura aportan el 30% del total delimpuesto territorial.

    Al FCM va el 60% de las con-tribuciones, mientras que lo res-tante queda en manos del muni-cipio que lo origina.

    La recaudación del impuestoterritorial ha aumentado en un12,7% en los últimos seis años,de 599 mil millones a 898 milmillones. Pero desde la Tesore-ría dicen que se debe cambiar elcomportamiento de pago paraque se recaude el 100% dentrodel plazo y “para que los munici-pios que dependen del FCM rea-licen mantenimiento de la co-muna, áreas verdes, financia-miento operacional”, durante elaño calendario.

    Tesorería señala que cartera morosa llega al 59%:

    El 25% de los contribuyentesno paga su cuota de bienesraíces dentro del plazo legal

    El próximo miércoles vence la tercera cuota para pagar lascontribuciones, que van a los municipios más vulnerables.IGNACIA GODOY M.

    RETRASOLos montos impagos

    afectan a lasmunicipalidades más

    vulnerables.

    Hernán Frigolett, tesorero generalde la República.

    CLA

    UD

    IO C

    AIO

    ZZ

    I

    Un día nublado, viento y uncielo con amenaza de lluvia nodetuvieron a los más de 20 milfieles que se congregaron en laPlaza de Armas para venerar ala Virgen del Carmen, Patronade Chile, en su tradicional pro-cesión anual.

    Personas de todas las edadescaminaron junto a miembros deorganizaciones parroquiales,colegios católicos, Fuerzas Ar-madas, Carabineros e institucio-nes benéficas, por el recorridooriginal de la procesión, que enlos últimos años había termina-do en el Parque Forestal.

    A las 17:35 horas, la Virgendel Carmen llegó ahora al inte-rior de la catedral para encabe-zar la misa oficiada por el arzo-bispo de Santiago, cardenal Ri-cardo Ezzati, bajo una ovaciónde cerca de un minuto de todos

    los fieles congregados a las afue-ras de la iglesia, con banderaschilenas.

    Macarena Mackenna, vice-presidenta de la Cofradía de lasCamareras, que organiza la pro-cesión, dio gracias por tantaasistencia: “Es una emociónenorme ver el amor de todos loschilenos, sin importar de dondevengan. Eso es un gran regalopara Ella y para nosotras un ho-nor poder acogerlos a todos”.

    A la llegada al frontis de la Ca-tedral Metropolitana, el carde-nal Ezzati rogó “por todos losque sufren por los embates de lanaturaleza, de la injusticia y elerror” y llamó a continuar con laayuda “a los hermanos que su-fren en el norte y que puedanencontrar la misericordia”.

    Pidió poner atención al añode la misericordia “y tener losojos abiertos, abrir el corazón ycomprometernos a servir”.

    HOMENAJE.— Una ovación de cerca de un minuto recibió la Virgen delCarmen cuando llegó al interior de la Catedral Metropolitana.

    Tradicional procesión:

    Más de 20 mil fielescelebraron a la Virgen del Carmen

    Cardenal Ricardo Ezzati encabezó elacto en el frontis de la catedral.IGNACIA GODOY

    SE

    RG

    IO A

    LFO

    NS

    O L

    ÓP

    EZ

    A tres meses desde que ter-minara una movilización quemantuvo por 16 días compli-cados a los usuarios de la em-presa Express Santiago Uno,a partir de mañana una nuevahuelga afectará la firma. Estavez serán 14 servicios, lo queequivale a 4% de la oferta to-tal del sistema de transportede Santiago.

    Según estimaciones de lacompañía, 1.400 personaspodrían ver alterados sus via-jes y sufrir demoras productodel paro, que se enmarca en elproceso de negociación co-lectiva de 256 trabajadores dela firma, pertenecientes algrupo Clotario Blest II.

    La movilización alterarálos servicios que recorrenSantiago, Vitacura, Las Con-des, Providencia, EstaciónCentral y Maipú.

    Con el objetivo de evitaraglomeraciones y problemasderivados de esta huelga, elGobierno, Carabineros y laempresa han coordinado unaestrategia de resguardo determinales y buses. Para ellose reasignarán buses de lamisma firma y habrá apoyosde Vule y Metbus.

    “Hemos implementado unplan de contingencia a fin decumplir con todos nuestrosrecorridos de la mejor formaposible y así no impactar en elnormal desplazamiento delos usuarios del sistema”, dijola gerenta de asuntos públi-cos de Express Santiago Uno,Claudia Brandes.

    La empresa Express es lasegunda más grande de Tran-santiago, con 1.242 buses.

    Empresa Express

    Transantiago:paro afectaráa 1.400pasajeros

    Alterará 14servicios en seiscomunas de centro,oriente y poniente.MANUEL VALENCIA

    sREQUISITOS Para postular alos cargos adscritos al Sistemade Alta Dirección Pública esindispensable ser ciudadanochileno, con al menos un títulode pregrado de una duraciónmayor a los ocho semestres yposeer no menos de cinco añosde experiencia profesional. Eltítulo puede ser de una universi-dad extranjera, siempre que seavalidado en Chile.

    sTIEMPO DE RESULTADOSDura en promedio 77 días elproceso entre la convocatoria yla entrega de la nómina con loscandidatos.

    sASPIRANTES 300 mil postu-laciones ha recibido el sistemaen los 12 años de vigencia delsistema, lo que implica alrede-dor de 100 postulaciones porconcurso.

    sEMPLEOS EN SALUD 1.000cargos de nivel I y II tiene hoyel sistema de Alta DirecciónPública. De ellos, 334 corres-ponden al Ministerio de Salud.

    Exigencias ynúmeros

    DATOS CLAVE