Carillas venner

9
Carillas, Laminados Porcelana — Presentation Transcript 1. Carillas, Veneers Laminados de Porcelana. Enrique Muñoz Cisneros 2. En los años treinta, el Doctor Charles Pinkus, hablaba de “sonrisa de Hollywood”, aludiendo a unas primeras facetas de porcelana que colocaba provisionalmente sobre los dientes de los artistas. Shirley Temple (Resumen preparado para los asistentes a la conferencia de Mª del Pilar Martín Santiago en Santa Cruz de la Palma a 25 de Marzo del 2000) Enrique Muñoz Cisneros 3. Una carilla de cerámica consiste en una Restauración extracoronal estética compuesta que recubre parcialmente un diente, a modo de veneer ( chapa) , al que se une por medios micromecánicos adhesivos, tras el grabado del esmalte. Touati B, Miara P, Nathanson D. Carillas de porcelana. En: odontología estética y restauraciones cerámicas. Cap 9, pp 161-213. Barcelona: Ed. Masson, 1998. Revisión profunda de la cuestión con esquemas e ilustraciones muy clarificadoras. Enrique Muñoz Cisneros 4. Una carilla puede ser definida como una lámina de material resinoso o cerámico que se adhiere firmemente a la estructura dentaria para la restauración de defectos estéticos que alteran la sonrisa del paciente. Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V.1, Olga González Blanco2. Odontólogo U.C.V., Ana Lorena Solórzano Peláez3 - Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana Enrique Muñoz Cisneros 5. El gran inconveniente de estas carillas era la falta de componentes de adhesión que posibilitara la estabilidad de estas reconstrucciones a largo plazo. En 1955, Buonocuore consigue grabar el esmalte dental, lo que supuso un paso importante en la adhesión al tejido dentario, pero no se conseguía adherir a las cerámicas 2 . En 1972 el Dr. Alain Rochette publica un artículo donde describe un nuevo concepto de adhesión entre

Transcript of Carillas venner

Page 1: Carillas venner

Carillas, Laminados Porcelana — Presentation Transcript

1. Carillas, Veneers Laminados de Porcelana. Enrique Muñoz Cisneros 2. En los años treinta, el Doctor Charles Pinkus, hablaba de “sonrisa de

Hollywood”, aludiendo a unas primeras facetas de porcelana que colocaba provisionalmente sobre los dientes de los artistas. Shirley Temple (Resumen preparado para los asistentes a la conferencia de Mª del Pilar Martín Santiago en Santa Cruz de la Palma a 25 de Marzo del 2000) Enrique Muñoz Cisneros

3. Una carilla de cerámica consiste en una Restauración extracoronal estética compuesta que recubre parcialmente un diente, a modo de veneer ( chapa) , al que se une por medios micromecánicos adhesivos, tras el grabado del esmalte. Touati B, Miara P, Nathanson D. Carillas de porcelana. En: odontología estética y restauraciones cerámicas. Cap 9, pp 161-213. Barcelona: Ed. Masson, 1998. Revisión profunda de la cuestión con esquemas e ilustraciones muy clarificadoras. Enrique Muñoz Cisneros

4. Una carilla puede ser definida como una lámina de material resinoso o cerámico que se adhiere firmemente a la estructura dentaria para la restauración de defectos estéticos que alteran la sonrisa del paciente. Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V.1, Olga González Blanco2. Odontólogo U.C.V., Ana Lorena Solórzano Peláez3 - Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana Enrique Muñoz Cisneros

5. El gran inconveniente de estas carillas era la falta de componentes de adhesión que posibilitara la estabilidad de estas reconstrucciones a largo plazo. En 1955, Buonocuore consigue grabar el esmalte dental, lo que supuso un paso importante en la adhesión al tejido dentario, pero no se conseguía adherir a las cerámicas 2 . En 1972 el Dr. Alain Rochette publica un artículo donde describe un nuevo concepto de adhesión entre esmalte grabado y restauraciones de porcelana sin grabar. A ésta, la porcelana, se le aplicaba un producto, el silano, para facilitar la adhesión química de un cemento de resina sin partículas de relleno. Pasaron los años, hasta que los doctores Simonsen y Calamia, en la década de los 80, descubren el efecto de grabado del ácido fluorhídrico sobre la cerámica. Es a partir de entonces cuando se puede decir que comienza el avance de las carillas de porcelana (3). (2)Buonocuore MA. A simple method of increasing the adhesion of acrylic fillings to enamel surfaces. J Dent Res 1955;34:849-53. (3)Calamia JR. Etched porcelain facial veneers: a new treatment modality based on scientific and clinical evidence. NYJ Dent 1983;53:255-9.   Enrique Muñoz Cisneros

6. Enrique Muñoz Cisneros 7. Cierre de diastemas Modificar en el diente: Color, forma, longitud y

alineamiento. Tinciones dentarias medicamentosas Tinciones dentarias debidas a traumatismos. Malposiciones moderadas. Anatomía anormal. Rábago-Vega José de, Tello-Rodríguez Ana Isabel. Carillas de porcelana como solución estética en dientes anteriores: informe de doce casos. RCOE  [revista en la Internet]. 2005  Jun [citado  2009  Oct  20] ;  10(3): 273-282. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2005000300003&lng=es. Indicaciones Enrique Muñoz Cisneros

Page 2: Carillas venner

8. Enrique Muñoz Cisneros 9. Relación borde a borde. Mordida cruzada. Extrema bucoversión (Desplazamiento

de un diente hacia la mejilla). Pobre higiene bucal. Severa desmineralización dental. Fluorosis grado IV o manchas muy marcadas. Dientes cortos. Esmalte muy abrasionado. Bruxismo Pacientes con habito de morder objetos Enrique Muñoz Cisneros

10. Enrique Muñoz Cisneros 11. 1. Técnica de dificultad media. 2. Preparación dentaria muy conservadora. 3.

Estética muy elevada. 4. Resistencia elevada a las fuerzas. 5. Biocompatibilidad local y general. 6. Resistencia al desgaste. 7. Resistencia a la tinción. 8. Resistencia al ataque químico. 9. Radiopacidad. 10. Costo aceptable. Enrique Muñoz Cisneros

12. Técnica de laboratorio compleja. Fragilidad relativa. Dificultad para la reparación. Técnica adhesiva compleja. Tratamiento irreversible Imposibilidad de cambiar el color una vez cementada la carilla. Enrique Muñoz Cisneros

13. Enrique Muñoz Cisneros 14. Es necesario evaluar la personalidad y actitud del paciente junto con sus

expectativas de resultados, como elemento necesario para el éxito del tratamiento. Un paciente cuyas expectativas sean poco realistas, o que presente una situación dentaria que no pueda ser suficientemente mejorada con carillas, será una contraindicación para este tipo de tratamiento. Enrique Muñoz Cisneros

15. Comunicación con el paciente. Expectativas. Modelos de Estudio. Operatorio y provisional Prueba y cementado. Microabrasión / Blanqueamiento Enrique Muñoz Cisneros

16. Enrique Muñoz Cisneros 17. Bordes incisales superiores con el labio inferior (paralelo o curvo). Plano

bipupilar con plano horizontal incisal. Dientes anteriores con posteriores. Cantidad de encía al hablar y sonreír. Enrique Muñoz Cisneros

18. Enrique Muñoz Cisneros 19. Es de utilidad únicamente el intrarradicular. No utilizar peróxido de carbamida

seguido de procedimientos adhesivos. Esperar una semana como mínimo. Enrique Muñoz Cisneros

20. Como todo tratamiento invasivo, que requiera una alteración irreversible de la estructura dentaria, es necesario aportar al paciente toda la información posible previamente al comienzo del mismo. Enrique Muñoz Cisneros

21. Sirve al técnico para la elaboración de las carillas y debe incluir: Preoperatorio en oclusión de dientes anteriores. Retracción labial. Muestra de color. Postoperatoria. Intraoral con la restauración falsa. Enrique Muñoz Cisneros

22. El uso de Software que nos permita crear una imagen q se asemeje al resultado final del procedimiento. Enrique Muñoz Cisneros

23. Restauraciones falsas: Se utilizan en cierre de diastemas, en restauraciones que implican varios dientes y en pacientes con sonrisa gingival. Se realizan de Resina acrílica o composites para restauración. Nos da idea del aspecto final. Enrique Muñoz Cisneros

24. Los tratamientos con coronas de recubrimiento total permiten la ejecución de coronas provisionales, modificables hasta encontrar aquella situación con la que el paciente se encuentra más a gusto. Esto no es posible con las carillas de cerámica,

Page 3: Carillas venner

por lo que es conveniente tratar de lograr que el paciente pueda «ver» el resultado final con antisipación a que éste esté realizado. Enrique Muñoz Cisneros

25. Okesson, Jeffrey P. (1999). Tratamiento de Oclusión y Afecciones Temporomandibulares (4ª. Edición) (pp 355-356,369-371). España. Mosby. El encerado de diagnóstico es una herramienta esencial de comunicación con el equipo de trabajo en la predicción de la rehabilitación, y para el paciente representa un gran aprendizaje del procedimiento por realizar. Enrique Muñoz Cisneros

26. Sobre los modelos de diagnóstico montados en el articulador semiajustable se hace un encerado de estudio que representa el resultado final esperado. Este encerado tendrá una doble función: Por un lado se mostrará al paciente para que observe, a grosso modo, el resultado de sus carillas y por otro servirá para la construcción de las carillas provisionales en composite o acrílico. Enrique Muñoz Cisneros

27. Enrique Muñoz Cisneros 28. Indicadas: Único diente para restaurar y requiere una cobertura total. Mayor

ventaja: Valor se incrementa o disminuye por cemento. Tener en cuenta comunicación con el Laboratorio dental de resina. Enrique Muñoz Cisneros

29. Es mas fácil lograr la armonía estética. Restauraciones de canino a canino. “Restituir guía canina” solo cuando existe función de grupo. “ Restituir guía anterior” cuando no hay gran carga oclusal. Enrique Muñoz Cisneros

30. Enrique Muñoz Cisneros 31. La cantidad de tejido a desgastar está determinada por la posición y el color

dentario. Promedio de desgaste: 0.3 a 0.5 y hasta 0.7mm. La profundidad uniforme: Se obtiene con las fresas de profundidad. La superficie se regulariza con fresa de punta redondeada delgada. Enrique Muñoz Cisneros

32. Dientes maxilares: .3 a .5 mm en cervical Chaflan curvo. Poco subgingival o en el margen gingival Dientes mandibulares: 1 mm por arriba de la encía. .3 mm máximo en cervical. Chaflán curvo. Terminar siempre en esmalte. Enrique Muñoz Cisneros

33. Respetar el contacto ínter proximal Pasar por arriba del contacto y por debajo de la papila hasta la unión de la cara facial con la bucal. Tocar el punto de contacto si es estéticamente necesario. Evitar una línea de terminación facial. Enrique Muñoz Cisneros

34. Un desgaste de 1 a 2 mm dará mayor, resistencia a la restauración. No realizar desgaste incisal si estéticamente es aceptable una preparación en ventana. No hacer desgaste palatino debido a que disminuye la resistencia de la restauración. Enrique Muñoz Cisneros

35. Entre mayor sea el diastema mayor tendrá que ser el desgaste interproximal y la extensión bucal. No menos de 2.5 mm del desgaste cervical a la cresta alveolar. Enrique Muñoz Cisneros

36. Desgaste Igual que en Dientes anteriores. Incluir parte la tabla oclusal si estéticamente es necesario. Enrique Muñoz Cisneros

37. Indicado cuando endodóntica y periodontalmente es viable el Organo Dental. Posibilidad de fracaso (fractura) si existe más de 2 mm de pérdida dentaria. Enrique Muñoz Cisneros

Page 4: Carillas venner

38. Eliminar restauraciones existentes. No terminar márgenes sobre resina preexistente. Reemplazar la estructura dentaria faltante con la carilla . Enrique Muñoz Cisneros

39. Enrique Muñoz Cisneros 40. Materiales: Polivinil siloxano. Poliéter. hidrocoloide reversible. Nota: Utilizar

hilo en dientes maxilares. De no ser necesario no emplear hilo en dientes mandibulares. Enrique Muñoz Cisneros

41. Resina Directa Enrique Muñoz Cisneros 42. Encerado diagnóstico. Elaboración de la guía en acetato. Preparación dentaria.

Grabado mínimo de un punto de la superficie facial. Enrique Muñoz Cisneros 43. Colocación del adhesivo. Rebase de dientes con acetato y resina. Recorte

cervical del excedente de resina. Pulido. Enrique Muñoz Cisneros 44. Encerado diagnóstico. Elaboración de la guía en acetato. Preparación dentaria.

Impresión. Enrique Muñoz Cisneros 45. Rebase con resina acrílica (separante). Recortado y pulido en laboratorio.

Cementado provisional . Enrique Muñoz Cisneros 46. Enrique Muñoz Cisneros 47. Línea media, eje dental, contorno gingival, pico de trazado gingival, triangulo

interdental, forma dentaria, borde incisal, ángulo interinterno incisal, surcos y fositas, línea de la sonrisa, curso del borde incisa. Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V.1, Olga González Blanco2. Odontólogo U.C.V., Ana Lorena Solórzano Peláez3 - Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana Enrique Muñoz Cisneros

48. Devemos observar que la carilla de porcelana al llegar del laboratório, en su cara interna, deve tener un aspecto esmerilado. Esto es débito a que el principal medio de retención de las carillas de porcelana sigue siendo la superficie grabada de la propia porcelana con ácido fluorhídrico cuya concentración es variable (aproximadamente 4,9%) y dependerá de la porcelana a utilizar. Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V.1, Olga González Blanco2. Odontólogo U.C.V., Ana Lorena Solórzano Peláez3 - Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana Enrique Muñoz Cisneros

49. Luego aplicamos el silanizador, el cual actúa como un agente de acoplamiento y establece una unión química entre la cerámica inorgánica y el polímero orgánico, además, mejora la humectabilidad de la porcelana, esto aumenta ligeramente la fuerza adhesiva, pero no es el principal medio de retención. Se deja actuar 60 segundos, luego se coloca el adhesivo, se extiende bien con la jeringa de aire para evitar su almacenamiento en la carilla. La carilla con el adhesivo, para evitar la incidencia de la luz, puede meterse en una caja con filtro de luz, de esta manera queda lista para la colocación del cemento dual 6,8 . Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V.1, Olga González Blanco2. Odontólogo U.C.V., Ana Lorena Solórzano Peláez3 - Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana Enrique Muñoz Cisneros

50. Preparación del diente. En el diente, primeramente se realiza el aislamiento absoluto con el dique de goma, luego se coloca el hilo retractor para visualizar la línea de terminación y poder eliminar posteriormente los excesos de cemento. Se realiza una profilaxis con piedra pómez, se lava y se seca, luego se graba la superficie con ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos, se lava y se seca y se le

Page 5: Carillas venner

añade el adhesivo, se extiende con aire para dejar una fina capa y se fotopolimeriza por 20 segundos aproximadamente . Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V.1, Olga González Blanco2. Odontólogo U.C.V., Ana Lorena Solórzano Peláez3 - Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana Enrique Muñoz Cisneros

51. Posteriormente, colocamos bandas de celuloide a cada lado para evitar que los excesos de cemento se unan al diente vecino durante la cementación; cargamos la carilla con el cemento dual resinoso escogido, la colocamos en el diente firmemente, hasta que se asiente correctamente, quitamos los excesos y prepolimerizamos 20 segundos. En incisal, esto permite chequear mejor la carilla en posición y si hay fallas poderla retirar, sobretodo cuando se trata de carillas múltiples. Seguidamente, polimerizamos por 40-60 segundos por cada superfície. Se recomienda cubrir los márgenes con un gel de glicerina hidrosuluble para evitar que el oxígeno se ponga en contacto con el cemento durante la polimerización y se forme la capa de oxígeno inhibida. Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V.1, Olga González Blanco2. Odontólogo U.C.V., Ana Lorena Solórzano Peláez3 - Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana Enrique Muñoz Cisneros

52. Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V.1, Olga González Blanco2. Odontólogo U.C.V., Ana Lorena Solórzano Peláez3 - Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana Enrique Muñoz Cisneros

53. Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V.1, Olga González Blanco2. Odontólogo U.C.V., Ana Lorena Solórzano Peláez3 - Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana Enrique Muñoz Cisneros

54. Cementado en dentina. Reducción incisal mayor a 2 mm. Delgadez extrema de la carilla y mal ajuste. Presión excesiva al cementar. Mal manipulación de la carilla. Comer alimentos duros (hielo). Hábitos orales. Pigmentación por mal ajuste. Enrique Muñoz Cisneros

55. 1.- Resumen preparado para los asistentes a la conferencia de Mª del Pilar Martín Santiago en Santa Cruz de la Palma a 25 de Marzo del 2000) 2.- Okesson, Jeffrey P. (1999). Tratamiento de Oclusión y Afecciones 3- Temporomandibulares (4ª. Edición) (pp 355-356,369-371). España. Mosby. 4- Touati B, Miara P, Nathanson D. Carillas de porcelana. En: odontología estética y restauraciones cerámicas. Cap 9, pp 161-213. Barcelona: Ed. Masson, 1998. Revisión profunda de la cuestión con esquemas e ilustraciones muy clarificadoras. 5-Rebeca Balda Zavarce. Odontólogo U.C.V.1, Olga González Blanco2. Odontólogo U.C.V., Ana Lorena Solórzano Peláez3 - autorizada por: Acta Odontológica Venezolana 6- Buonocuore MA. A simple method of increasing the adhesion of acrylic fillings to enamel surfaces. J Dent Res 1955;34:849-53. 7-Calamia JR. Etched porcelain facial veneers: a new treatment modality based on scientific and clinical evidence. NYJ Dent 1983;53:255-9.   8- Peña López JM, Fernández Vázquez JP, Álvarez Fernández MA, González Lafita P. Técnica y sistemática clínica de la preparación y construcción de carillas de porcelana. RCOE 2003;8(6):647-668. Enrique Muñoz Cisneros