Carljung 100303225820-phpapp01

15
CARL JUNG Carl Gustav Jung nace el 26 de julio de 1875 en un pequeño pueblo sobre la costa suiza del lago de Constanza, Kesswil, donde su padre era pastor protestante. Estudia medicina en Basilea, se doctora en 1900 y el mismo año entra como asistente en la clínica psiquiátrica de la universidad de Zúrich, distinguiéndose con sus investigaciones incluso a nivel internacional.

Transcript of Carljung 100303225820-phpapp01

CARL JUNGCarl Gustav Jung nace el 26 de julio de 1875 en un pequeño pueblo sobre la costa suiza del lago de Constanza, Kesswil, donde su padre era pastor protestante.

Estudia medicina en Basilea, se doctora en 1900 y el mismo año entra como asistente en la clínica psiquiátrica de la universidad de Zúrich, distinguiéndose con sus investigaciones incluso a nivel internacional.

En 1907 Jung conoce a Sigmund Freud (1859-1939), convirtiéndose

en estrecho colaborador del mismo, constituyéndose de este modo el primer contacto entre

psicoanálisis y ambiente universitario.

Sigmond Freud

En 1909 renuncia a la carrera académica para dedicarse totalmente a la investigación

psicológica; dos años después será nombrado presidente de la Sociedad psicoanalítica

internacional, pero la publicación, en 1912, de la primera edición de su obra Símbolos de

transformación, en la que formula una teoría de la libido que se aleja de la psicoanalítica, le lleva a

la ruptura con Freud y a la elaboración de su propio sistema: la psicología analítica Símbolos de

transformación Carl Jung

El psiquiatra suizo agrupa en torno a su figura un grupo inicialmente

pequeño de colaboradores con los que, en 1916, constituye el Club Psicológico de Zúrich. De 1933 a 1942 es profesor en el Politécnico federal de esa ciudad y de 1944 a 1945 en la universidad de Basilea.

Con el fin de organizar la enseñanza y la investigación de la psicología analítica, en 1948, en

Küsnacht, ciudad a pocos kilómetros de Zúrich, junto al lago homónimo, es fundado el Instituto Carl Gustav Jung. Y en Küsnacht muere Jung el 6 de junio de 1961.

TEORIAPara la psicología analítica no existe un alma individual:

los elementos individuales del alma son efímeros y perecederos, mientras que la parte impersonal de la psique pone en relación al singular con un alma única, común no

sólo a los hombres sino también a la naturaleza.

En el libro El problema psíquico del hombre moderno, de 1931, Jung retoma algunas de las teoría del teósofo sueco Swedenborg: "En cierto modo somos parte de una gran alma unitaria, o, para expresarnos

con Swedenborg, de un único, inmenso ser humano". Swedenborg

La dimensión personal del hombre no es considerada autónoma y real,

sino artificial, una especie de interfaz entre el inconsciente

colectivo y la sociedad, un rol que la sociedad impone al individuo, una

máscara que deja manifestarse algunos contenidos del inconsciente

colectivo, pero que esconde la mayor parte.

Uno de los objetivos de la terapia consiste en la superación de tal

unilateralidad y de la pretensión de alcanzar la perfección, buscando

preferiblemente la totalidad a través de la integración de la "sombra"sombra"..

La identificación con una determinada personalidad resulta limitativa y reductiva, impide la completa

autorrealización y causa conflictos, en cuanto que llevaría a una cierta polarización entre los contenidos inconscientes aceptables y aquellos por el contrario

inconciliables con los principios de la sociedad y destinados a permanecer inconscientes, formando — según una expresión junguiana — la "sombra""sombra" de la

personalidad consciente.

FreudJung

De esta diferente aproximación al inconsciente se deriva una diferente

concepción de la neurosisneurosis. Para FreudFreud, toda neurosis, es mala y debe

erradicarse como si se tratase de una enfermedad infecciosa. Para Jung,Jung, en

cambio, las neurosis no son necesariamente malas, son una oportunidad de lograr una mejor

experiencia de la vida.

La psicología analítica de JungJung es mucho más ambiciosa, su objetivo es la individuaciónindividuación, que es el término que los terapeutas junguianos utilizan para referirse al fortalecimiento de la mente en su conjunto (y no solamente del yo) para el ejercicio gozoso y pleno de la vida, pero también, la aceptación de la inevitabilidad

de la muerte y su significado. "Uno debe vivir como si su vida durase mil años, -- decía Jung-- y literalmente morirse de vida".

En la psicología analítica el inconsciente está cargado de material atávico, primordialmente de arquetiposarquetipos. Los arquetipos son

formas milenarias de conducta que inconscientemente impulsan y condicionan nuestras acciones. Es decir, los arquetipos son la

contraparte psíquica de los instintos: los pájaros tejedores, que saben como construir un nido sin necesidad de aprender, poseen

un arquetipo en su mente, del mismo modo que las ballenas saben en que momento trasladarse al sur para tener crías pues poseen

al arquetipo de la migración que las obliga a ello.

Existen muchos arquetipos, entre los más importantes se encuentran el arquetipo de la madrearquetipo de la madre, el de la vidavida, el de egoego, el

de sí-mismosí-mismo, de la sombrasombra, el de la muertemuerte y el de personaepersonae. Personae, eran las máscaras que se colocaban los actores en

las obras de teatro de la Grecia y Roma clásicas. Jung, con este término, se refiere a la máscara o "pose" que todos nos

colocamos al interactuar con las personas que nos rodean y que incluye la apariencia personal y los objetos con los que nos

rodeamos.

Los arquetipos de anima-animus son de suma importancia, pues conforman la dualidad masculino-femenino que domina gran

parte de nuestro desarrollo.

El arquetipo de la sombrasombra esta relacionado con la compensación psíquica de nuestra consciencia. El arquetipo

del egoego se construye en base a los ejes razonamiento-sentimiento, intuición-evaluación que rigen la consciencia.

JungJung establece, además, dos tipos psicológicos esenciales: el tipo extrovertido y el introvertidoextrovertido y el introvertido.

Dependiendo de como se construya el egoego, la sombrasombra lo refleja y compensa en el inconsciente. Si poseemos un ego

demasiado introvertido, sentimental e intuitivo, nuestra sombra tendrá características extrovertidas, racionales y

reflexivas. En muchos sueños la sombra aparece como portadora de regalos, de objetos que nos hacen falta.

Elementos estructurales de la personalidad. En la consciencia, el

ego y las personae se relacionan con

el mundo y las obligaciones

cotidianas. En el inconsciente, la

sombra y la dualidad Animus-

Anima.

El objetivo esencial de la vida que hasta ese momento consistía en recibir de los otros y fortalecer un yo inseguro, cambia pues el yo ya ha madurado y está satisfecho de recibir.

Si el camino de la individuación se lleva a cabo adecuadamente, surgirá una persona sabia, valiente y generosa que disfruta y esta satisfecha con su vida y carece de temor a la muerte.

La terapia de Jung no es sólo retrospectiva, sino también prospectiva. Para estos investigadores y a diferencia de Freud, la pregunta interesante con respecto al inconsciente no es "¿qué ha pasado?" sino "¿qué se desea que pase?"

La psicología analítica no sólo busca desmenuzar la psique en el análisis, sino integrarala en una nueva estructura a través de la síntesis psíquica o función trascendental de la terapia.

Al igual que el psicoanálisis de Freud y Adler, la psicología analítica de Jung es una forma de conocimiento que no tiene cabida en el edificio científico. Ciertamente, mucho del conocimiento que hace que la vida sea digna de vivirse, —como recordar una línea de Virgilio o saber en

que momento está listo un pastel— no son conocimientos científicos. El valor actual de la terapia junguina, radica en la posibilidad que nos

brinda de ver más allá de las necesidades inmediatas de cada día y observar con franqueza el mundo y nuestro breve estancia en él. Sobre

todo, las escritos de Jung son un recordatorio de que no podemos posponer indefinidamente nuestro proceso de individuación y de que

debemos respetar las obligaciones que mantenemos para/con nosotros mismos. De no hacerlo así, tarde o temprano sufriremos un castigo psicológico, a veces, incluso, sin que seamos conscientes de que

nuestros días se suceden bajo dicho castigo.

Las teorías del inconsciente sólo son una de las vías posibles para realizar

el viaje de peregrinación hacia el interior. En muchas personas,

prepararse para correr un maratón, viajar a un país lejano o simplemente adquirir el hábito de andar en bicicleta será psicológicamente más sano que

hacerse un prolongado y costoso psicoanálisis. Tal como se encuentra

formulada por JungJung, la psicología analítica es inaceptable y, peor aún, inverosímil, a menos que creamos

ciegamente en un inconsciente infinitamente versado en mitología

alquímica y latín medieval. No obstante, hay un camino que todo ser humano debe recorrer, y el anciano

sabio de Küsnacht bien puede echarnos una mano.