Carolina Jiménez Betancourt, [email protected] ...

23
El lenguaje musical, entrecruces “entre” la música clásica y la música contemporánea: un “entre” importante por explorar en la educación artística y cultural Carolina Jiménez Betancourt, [email protected] Docente: Teresita Ospina Álvarez Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Educación Artística y Cultural Bello, Colombia Trabajo de grado 30 de Mayo de 2017

Transcript of Carolina Jiménez Betancourt, [email protected] ...

El lenguaje musical, entrecruces “entre” la música clásica y la música contemporánea:

un “entre” importante por explorar en la educación artística y cultural

Carolina Jiménez Betancourt, [email protected]

Docente: Teresita Ospina Álvarez

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación Artística y Cultural

Bello, Colombia

Trabajo de grado

30 de Mayo de 2017

Citar/How to cite (Jiménez, 2017) ... (Jiménez, 2017)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Jiménez, C. (2017). El lenguaje musical, entrecruces “entre” la música clásica

y la música contemporánea: un “entre” importante por explorar en la

educación artística y cultural. (Trabajo de grado Licenciatura en

Educación Artística y Cultural). Universidad de San Buenaventura

Colombia, Facultad de Educación, Medellín.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

• Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

• Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

• Departamento de Biblioteca - Cali.

• Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 3

Resumen

Investigar en arte suele ser una difícil tarea, no solo por el hecho de que es algo relativamente

nuevo, sino porque es casi imposible no comprometerse emocionalmente con el tema en cuestión.

En esta ocasión es la música la causante de un desborde de emociones, que se han dispuesto a

entresacar las más profundas reflexiones de un joven espíritu musical, que ha dado pausa a su trajín

mental, para reflexionar pedagógica y artísticamente en un lenguaje que le ha cautivado desde la

niñez y hasta las vísperas de su veinticuatroavo viaje en la tierra. Este lenguaje tan simple y

complejo a la vez, ha unido al hombre a lo espiritual y divino, ha traspasado las más crueles

fronteras y ha llenado los estadios más grandes alrededor de todo el mundo, y aunque es probable

que ya sepas de que hablo, me permito agregar que este lenguaje nos habita desde los tiempos más

remotos y que cada persona tiene poder sobre él, pero a su vez es susceptible a él, su nombre es: el

lenguaje de la música.

Palabras clave: Lenguaje musical, música clásica, música contemporánea, entrecruces, educación

artística.

Abstract

Researching in art is often a difficult task, not only because it is something relatively new, but

because it is almost impossible not to engage emotionally with the subject in question. On this

occasion, music is the cause of an overflow of emotions, which have been willing to gauge the

deepest reflections of a young musical spirit, who has given pause to his mental activity, to reflect

pedagogically and artistically in a language that has Captivated from childhood and until the eve

of his twenty-fourth journey on earth. This language, so simple and complex at the same time, has

united man to the spiritual and divine, has crossed the cruelest frontiers and filled the largest

stadiums around the world, and although you probably already know that I speak, I may add that

this language inhabits us from the earliest times and that each person has power over him, but in

turn is susceptible to him, his name is: the language of music.

Key words: Music language, classical music, contemporary music, crossbreed, art education.

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 4

Introducción

El siguiente proyecto de investigación presenta una serie de reflexiones cuyo origen, tanto

artístico como pedagógico, converge en el aula de Lenguaje Musical, un formativo ofrecido por

Bienestar Institucional en la Universidad de San Buenaventura.

El formativo “lenguaje y teoría musical” inició durante el primer semestre del año 2016 en

el marco de las prácticas profesionalizantes. Surge con el ánimo de abrir un espacio para aquellos

estudiantes que desean o necesitan conocer el lenguaje de la música con fines académicos o

informales, sin embargo, las motivaciones por las cuales los estudiantes se han acercado a este

curso varían constantemente, van desde el gusto y la curiosidad hasta la casualidad y el

cumplimiento de un requisito en la Universidad.

Igualmente, las pretensiones de este curso formativo han sido muy diversas y se han ido

transformando en el proceso investigativo a través de las reflexiones que a continuación se

exponen, argumentadas en la consigna de que el lenguaje de la música no es solo de los músicos,

el lenguaje de la música pertenece a todos, pues su esencia es el sonido y los sonidos nos habitan

desde el latir del corazón hasta el timbre de la voz. Lo verdaderamente nuevo aquí, es la posibilidad

de traducir esos sonidos en símbolos propiamente musicales que le otorguen “inmortalidad”, es

decir, de la misma forma en que una cámara fotográfica captura un momento y este perdura en el

tiempo, el lenguaje musical captura los sonidos y de esta forma los conserva; es así como podemos

conocer la música de épocas antiguas como el barroco o el romanticismo, gracias a esa notación

musical.

Por ello, no hay otro fundamento sobre el cual plantar este proyecto que la idea de

aventurarnos a conocer un nuevo lenguaje, que ha sido vital a lo largo de la historia, que ha sido

generador de grandes cambios, que nos ha permitido expresarnos y construir identidad, que nos

representa y es capaz de traspasar fronteras por su carácter universal, por ser un lenguaje común

en el mundo desde la antigüedad, pero que solo adquiere valor en su conocimiento.

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 5

El recurso utilizado para desarrollar esta propuesta esta referenciado en el título del

proyecto; se trata de “entrecruzar” la música clásica con la música contemporánea y a partir de ahí

emprender un viaje desde la historia de la música y los grandes compositores hasta el boom de la

corriente eléctrica y los géneros musicales modernos, sacando de este viaje los elementos

necesarios para acercarnos a la música y su notación de una manera didáctica y cercana.

Por último, cabe aclarar que el punto focal de este proyecto no recae en el estudio del

lenguaje musical, sino que este va de la mano de una serie de cuestiones pedagógicas que se

evidencian en los contenidos, metodologías, investigaciones, capacitaciones y planeaciones que

hacen parte de la experiencia y formación docente dentro de la práctica, y que a su vez logran

impactar en la persona, en el ser docente que se ve reflejado transparentemente en cada una de estas

reflexiones, con tan alto alcance, que a ello se debe la elección de este método de presentación de

informe de trabajo de grado, que a su vez va soportado en un trabajo práctico musical el cual hace

parte de un proceso de creación en este proyecto de investigación.

A continuación, el lector encontrará narrados los cimientos desde los cuales se construye el

formativo de Lenguaje Musical y una evidencia reflexiva del proceso de investigación recogidos

en estos momentos:

1. Punto de partida

2. ¿Qué es Lenguaje musical?

3. Clásica Vs Contemporáneos

4. Mi visión en contraste

5. Metaforizando

6. Proceso de creación

7. Pistas pedagógicas

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 6

1. Punto de partida

En mi experiencia en la música he tenido la oportunidad de conocer muchas personas, tanto

estudiantes, docentes, talleristas, instrumentistas profesionales, empíricos, entre otros, a todos nos

une el gusto por la música, es allí donde hemos encontrado el punto de partida para emprender el

camino hacia el conocimiento de este nuevo lenguaje, que como lenguaje, le pertenecen una serie

de signos y símbolos que nos hace posible escribirlo y entenderlo, ellos son figuras, notas

musicales, silencios, acordes, y algunos otros más, que componen lo que llamamos teoría musical,

que a su vez es un componente en este lenguaje, y que se hace necesario conocer si se decide por

la música, sea como hobbies o como profesión. Es así como comienza esta historia: me decidí por

la música primero como hobbies, luego como profesión.

Inicie entonces este camino en clases de lenguaje musical, curiosamente todos le veíamos

como algo alejado, tedioso y de difícil comprensión, pero realmente es todo lo contrario, el lenguaje

musical es tan natural en el ser humano que encontramos ritmos en los latidos del corazón, melodías

cuando hablamos, silencios cuando callamos y figuras cuando aplaudimos, caminamos o bailamos.

Es por ello que me ha inquietado la manera de resignificar esta teoría a un lenguaje común, claro

y cercano, con el fin de posibilitar una experiencia musical que deje a un lado lo alejado, tedioso y

de difícil comprensión y en vez de ello acerque, divierta y se interiorice teórica y prácticamente.

En búsqueda de esa “manera” tuve que desacomodarme un poco. Es claro para mí que la

forma más eficaz y coherente de enseñar música es a través de la misma música, pero en el plano

de lo común y lo cercano, muy a mi pesar, la música clásica, tan usada por los “profes” en estos

casos, no es tan popular en comparación con otros géneros que se escuchan hoy incluso mientras

vamos en el bus o caminamos por las calles, como la salsa, el rock, el pop y hasta el reggaetón.

Pero no daría buenos frutos, o por lo menos no desde lo certero, una búsqueda que se quede solo

en un proyecto de papel, es así como emprende vuelo en el curso de Lenguaje y Teoría Musical

ofertado en la Universidad de San Buenaventura desde los programas formativos de Bienestar

Institucional, al cual han acudido estudiantes de diferentes carreras y edades que desean conocer o

acercarse al mundo musical desde su propio lenguaje.

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 7

Definitivamente sé que hay mucho por explorar al respecto, pues encontrar ese “entre” entre

la música clásica y la música contemporánea despierta otras cuestiones, requiere algunas

invenciones, necesita rigurosas investigaciones y se alimenta de lo que no puede suponerse, debe

vivirse; sin embargo, a lo largo de este proyecto se han hecho grandes esfuerzos por encontrar

certezas desde el tema abordado, y precisamente en respuesta a esos esfuerzos, desde este curso se

abren las puertas a aquellos que son hoy los “populares”, para darse cita con los “clásicos”, y a

través de este encuentro descubrir nuevas formas de escuchar, sentir y comprender la música,

porque más allá de un trabajo de investigación está el deseo de inquietar a este grupo de estudiantes,

con gustos tan diversos, a ver la música de una manera diferente, a entender que este lenguaje

puede traspasar fronteras, y solo en su conocimiento es que lograremos entenderlo, valorarlo,

disfrutarlo y comunicarlo.

2. ¿Qué es el lenguaje musical?

Existe en materia musical muchas definiciones para el término “lenguaje musical”, algunas

son enciclopédicas otras más informales, unas concretas y otras un tanto pintorescas, sin embargo,

en el marco del entrecruce entre lo clásico y lo contemporáneo se hace pertinente encontrar una

definición que recoja estas dos posturas y se acerque a lo que es realmente el lenguaje de la música

dentro del contexto de este curso formativo; para lograrlo, indagamos primeramente acerca de las

concepciones de grandes maestros de la música que pertenecen a lo “clásico” del pensamiento

musical, seguido a ello encontramos también el pensamiento de los “contemporáneos”, y por

último construimos, todos los participantes de este curso formativo, unas conclusiones que

evidencian el entrecruce entre estas dos posturas y la percepción personal después de la experiencia

artística-musical que se ha recogido a lo largo del proceso.

Hablando con los “clásicos”

Los grandes maestros de la música son aquellos personajes que han dedicado su vida a la

música desde diferentes ámbitos, algunos son compositores, otros investigadores, otros intérpretes

y otros pedagogos, ellos han dejado un legado en la historia de la música y en sus escritos podemos

descubrir su pensamiento en torno a este lenguaje; uno de ellos es Edgar Willems, pedagogo del

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 8

siglo XX, quien planteo que el lenguaje de la música es “favorecedor del impulso de la vida interior

y apela a las principales facultades humanas: voluntad, sensibilidad, amor, inteligencia,

imaginación creadora” (Nardelli, 1975, p.7), valores que componen armónicamente la

personalidad, y le otorgan a la música un destino trascendente.

Richard Wagner (1813- 1883), compositor y director de orquesta, dice que: “Lo que expresa

la música es eterno, infinito, ideal. El lenguaje de la música es nuevo, capaz de expresar lo ilimitado

con una precisión incomparable” (Hurtado, s.f, p. 29)

Derick Cooke (1919 -1976), citado por (Fubini, 2001), mostró siempre su fe

inquebrantable en la capacidad expresiva de la música (…) y por ello consideró que

el lenguaje musical es un lenguaje que no es del habla común, pero que puede

expresar emociones y sentimientos que la música expresa mediante una

terminología bien definida, a través de vocablos dotados de un significado exacto,

vocablos que, podrían construir un vocabulario de términos musicales (p. 10).

Hablando con los “contemporáneos”

El pensamiento de los “contemporáneos” de la música está contextualizado por una forma

diferente de ver la música, pues la evolución de la misma lo exige de alguna manera; estos son

también docentes e intérpretes que han dejado una gran huella en mi historia, pues quienes

menciono a continuación han sido mis maestros, a quienes admiro y de quienes aprendo, los cuales

han renovado sus prácticas para acercar la música a niños y jóvenes en su proceso de formación.

Uno de ellos es German Posada, actual profesor de Bandola en la Universidad de Antioquia, quien

expresa en entrevista (2016) que el lenguaje de la música es “un lenguaje muy amplio”, al hablar

de él nos podemos referir a escribir con palabras o transcribir con notas en pentagrama, su

definición nace desde el contexto, por ejemplo en un programa de música se debe hablar claramente

de las estructuras de la música hasta profundidad, hay que hablar del ritmo, de las divisiones,

subdivisiones, de la armonía, de la melodía, del pentagrama, entre otras cosas; pero cuando se pone

en el contexto de otro formato, de otro programa, hay que hablar más o enfocarlo hacia una

apreciación musical.

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 9

Héctor Quintana, docente de música en la Universidad de San Buenaventura Medellín, dice

que:

El lenguaje musical técnicamente son las bases para que yo me pueda comunicar

con otros músicos, y poder entender la música que escriba o mis composiciones,

entonces, es la forma como se escribe, la forma como se interpreta, las indicaciones

que doy para que se interprete esa música, o la forma que yo puedo ir descubriendo

cómo otros músicos que existieron hace muchos siglos dejaron sus obras para que

las interpretemos hoy por hoy, entonces es un lenguaje que se puede preservar en el

tiempo y que podemos seguir haciendo así los músicos desaparezcan, la escritura

musical nos permite eso (Quintana, 2016)

Después de haber escuchado estas voces y entrecruzar su pensamiento con la experiencia

artística-musical de este proceso formativo, podemos decir con certeza que el lenguaje musical es

uno de los medios que tiene el ser humano para comunicar sin usar palabras, en lugar de ellas están

los sonidos, que a su vez hacen parte de un Lenguaje Universal. Es un lenguaje que tiene sus

propios símbolos que pueden ser escritos y que revelan, a través de los sonoro, pensamientos,

emociones y sentimientos, que pueden ser entendidos universalmente porque el lenguaje de la

música es una propiedad innata de todo ser humano.

3. Clásicos vs contemporáneos

En un sentido estricto hablar de música clásica es hablar de la música que pertenece al

periodo comprendido entre 1750 y 1827; para algunos expertos no es preciso hablar de esta como

un periodo sino más bien como un estilo, estilo al cual pertenecen compositores tan importantes en

la historia de la música como Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven;

sin embargo, en este proyecto no tomamos el concepto estricto de la música clásica sino que nos

referimos a ella desde una percepción más general, y por ello llamaremos “música clásica” a la

música culta o académica, que aparece escrita con notación propia, la cual define el tempo, el ritmo,

la melodía, entre otros elementos que la componen, y que requiere, por tanto, músicos y

compositores con una serie de conocimientos previos para crearla, leerla e interpretarla.

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 10

Al igual que con el concepto de “música clásica”, hablar de música contemporánea en el

sentido estricto del mismo es hablar de la música del siglo XX, entre cuyos expositores

encontramos a John Williams, Arvo Pärt y John Cage; sin embargo, llamaremos “música

contemporánea” o popular (en este contexto), a toda la música que no pertenece necesariamente al

ámbito académico, más bien pertenece al ámbito comercial; como su nombre lo dice pertenece a

un periodo más actual, que comprende tanto el siglo XX como el siglo XXI, y puede dividirse en

lo que llamamos géneros musicales como son el rock, el pop, la salsa, el reggaetón, etc.

Toda la música que conocemos hoy en día inevitablemente tiene mucha influencia de lo

clásico, pues a lo largo de la historia se han ido tejiendo ciertas estructuras en cuestiones armónicas,

rítmicas y melódicas, que han permeado la música hasta hoy, dándonos formas adecuadas de

organizar, hacer y entender la música, aunque algunas prácticas de la antigüedad ya no permanecen

por la cuestión de que el arte debe evolucionar como el ser humano mismo lo hace.

Realmente se trata de una “evolución” que obedece a muchos factores, como la aparición

de nuevos instrumentos, herramientas tecnológicas, la comercialización de la música y el uso de la

misma en rituales diferentes, es decir, si en la antigüedad la música era un privilegio de la iglesia

y la corte, hoy todas las fiestas y celebraciones requieren sus servicios.

Los compositores de música clásica vivieron en condiciones completamente distintas a las

de hoy, quien era músico estaba totalmente consagrado, el oficio era valorado, de gran prestigio y

renombre; ellos idearon la forma de dejar por escrito su música y gracias a ello tenemos la notación

musical que conocemos hoy (figuras, silencios, acordes, intervalos, etc.). Algunos de ellos en su

primera etapa de composición debían responder a ciertas reglas demandadas por la época en que

vivieron, y sujetarse a las características de los instrumentos, los intérpretes y los conjuntos

musicales establecidos; otros por su parte, más avanzada la historia, se esforzaban por “la creación

de un lenguaje personal, que solo a él perteneciera, como proclamación de su propia identidad, de

igual manera que un idioma identifica por sí mismo a un pueblo” (Menuhin & Davis, 1981, p.73).

La música realmente salía del alma, basta con escuchar una misa de Johann Sebastian Bach

o una sinfonía de Ludwig Van Beethoven para sentir lo majestuoso y sublime de su esencia.

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 11

En cuanto a los instrumentistas experimentaron mucho las virtudes de sus instrumentos

porque estos mismos ya presentan características muy complejas, como el órgano con pedales y

teclados, o las violas (instrumentos de cuerda frotada), que hoy en día las conocemos con cuatro

cuerdas (violín, viola, violonchelo y contrabajo), antiguamente tenían seis.

Por su parte, la música moderna, contemporánea o popular presenta otras características; la

primera y más notable es que la música tiene un carácter comercial por lo tanto hay una gran

cantidad de propuestas, de géneros y de intérpretes, además, surgen muchas ayudas desde la

tecnología para grabar, corregir y suplantar instrumentos musicales, incluso algunos de ellos

pasaron de ser acústicos a electro-acústicos o completamente eléctricos con el fin de llevar su

sonido a distancias más grandes, es decir, en un concierto al aire libre o en un teatro grande el

sonido de un instrumento acústico es mínimo al respecto de un instrumento eléctrico que permite

su amplificación y por ello que el sonido llegue a mayor distancia.

Ante esta enorme variedad de música que ahora se nos ofrece, mucha de la música de antaño

ha pasado literalmente a la historia, sin embargo, los músicos en la actualidad también deben

responder a unas demandas que, hoy más que nunca, tocan las pretensiones personales y subjetivas

de expresar pasión, libertad e identidad, Kurt Pahlen dice al respecto que “ninguna época ha sido

tan difícil como la nuestra. Vivimos en un tiempo inquieto, en el que todo aparece muy embrollado,

así el arte también” (Pahlen, 2001, p. 246)

Lo cierto es que en la actualidad ya no es estrictamente necesario conocer toda la teoría musical

para hacer música o ser músico, “todos somos musicales”, Kurt Pahlen dice que todos tenemos

aptitudes innatas para la música, solo deben ser ejercidas para fortalecerlas, Pahlen (2001) explica

que:

Todos los hombres nacen con oído, es decir, con la aptitud para captar los sonidos

más diversos y poder diferenciarlos bien. Y con voz, o sea con las dos condiciones

más importantes para la comprensión y el ejercicio de la música. Voz y oído nacen

con nosotros como el ver, el andar, el sentir. (p.28)

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 12

Cada vez hacer música está más cerca de nuestras posibilidades y de nuestras vivencias, hay

muchos géneros que se acercan a nuestros gustos y letras de canciones para identificarnos.

Lo que ha hecho este movimiento contemporáneo ha sido acercar la música a las masas; si

antiguamente la música era un deleite para algunos, hoy es un privilegio de todos, sin importar

muchas cuestiones teóricas o técnicas alguna vez hemos entonado una canción, algunos también

nos hemos acercado a un instrumento musical, hemos bailado y hasta dedicado una canción, dicho

de otra forma, la música hace parte de la vida de todos, con tanto o más fervor que en la antigüedad,

y eso es un fruto del proceso evolutivo, una construcción que deja ver ese entrecruce entre la

música clásica y la música contemporánea.

4. Mi visión en contraste

Se dan cita en un aula de universidad los clásicos y los contemporáneos para mostrarnos

dos visiones diferentes de la música; la primera, muy seria y elegante, vestida de traje y corbatín,

nos conecta con lo más profundo y espiritual de la música; su mágica esencia logra conmovernos,

deleitarnos, aliviarnos y estimularnos a tal punto de erizar nuestra piel y evocar los más íntimos

recuerdos.

La segunda, un poco más espontánea y “tecnológica”, vestida de gorra y blue jean, nos

acompaña en el amor y el desamor; su gran sed de convocación nos hace musas y consumidores

permanentes de su estremecedora energía, no podemos más que sucumbir ante sus encantos. A su

compás se mueven las más tiesas caderas y disuenan las notas más puras.

Para la primera hay pocos oyentes hoy en día, para la segunda hay un público muy

numeroso; la primera debe escucharse con atención y silencio, la segunda se baila y se canta a todo

pulmón.

¿Cómo es que puede pretenderse un buen fin para este encuentro cuando hay dos posturas

tan opuestas?

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 13

En entrecruces

Es simple, ellos vienen a mostrarnos que la música hace parte del hombre desde la

antigüedad hasta hoy y así será por todos los tiempos; no hay lugar a negociaciones porque todos

estamos dispuestos a escucharles y conocerles. Vienen a mostrarnos que el lenguaje de la música

es universal, puede escribirse más allá de las palabras y es capaz de elevar el alma; su capacidad

emotiva logra conectarnos a todos en un lenguaje que inmortaliza lo más antiguo y lo más cercano;

en ellos descubrimos la belleza del silencio y lo pasional del grito; no importa cuántos años los

separan, nuestro espíritu se conecta ante la insistencia de sus voces; aquí bailamos a compás de dos

o de tres, aquí hablamos en diferentes tonalidades, aquí caminamos a pulso de corazón, aquí se

vive la música juntos.

Una clase de lenguaje musical donde se unen estas dos posturas es un espacio de

exploración y aventura, donde Beethoven, Bach y Mozart, junto a Lucho Bermúdez, The turtles y

hasta J Balvin llegan a despertar sensibilidades, a desplegar emociones, a posibilitar una

experiencia artística inolvidable y a conectar el mundo entero por medio de un mismo lenguaje: el

lenguaje de la música.

5. Metaforizando

Desde muy pequeña conozco la música; mi hermano y otros familiares han interpretado

instrumentos musicales. Fue solo hasta que llegué a los 15 años de edad que decidí hacer de la

música una actividad más formal; a esa edad conocí un instrumento maravilloso llamado

violonchelo y a partir de ese momento comenzó toda mi aventura en el mundo musical.

Crecer trae consigo muchas preocupaciones, es como si un día el ritmo fuera un tranquilo

Bolero en tempo Andante o el melancólico largo de una breve sonata, y al día siguiente se

convirtiera en un acelerado joropo o el último movimiento de un concierto que indica prestissimo

en la partitura ; y es que llegó el día de elegir una profesión, y aunque es claro que la música era

ya algo más que una vocación, estudiarla como una carrera universitaria no era una decisión

sencilla, pues hay una concepción errónea de la música que agradezco que este proyecto logre

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 14

aclarar, el músico NO es “vago”, ser músico NO es sinónimo de ser pobre, dedicar una vida a la

música NO es perder el tiempo, los músicos NO son ermitaños.

Sin embargo, este pensamiento se fijó en mi mente como esa pegajosa melodía que no

quiere salir, y por ello en ese momento mi vida giraba en medio de sonidos bastante disonantes

como unas cuerdas de violín bien desafinadas; pero, así como una buena canción puede cambiar el

ánimo, llegó la calma, esa que después del clímax conduce nuevamente a una melodía dulce y

entrañable.

Comencé a estudiar Licenciatura en educación Artística y Cultual en la universidad de San

Buenaventura; el primer día de clase fue un retorno a ese tiempo clásico de mi vida escolar,

nuevamente me encontraba frente a frente con ese pupitre y ese tablero que ya no recordaba, volvió

a mi como esa canción de infancia que se evoca en la memoria instantáneamente y luego se va;

seguido a este encuentro escuché una frase que hasta el día de hoy resuena en mi cabeza como un

estallido de timbales, fue algo así como: “no serán artistas, serán docentes” … ¡oh, cuán desolador

había sido ese momento!, mi ideal de artista había muerto en esa sola frase, y surge la pregunta

¿esto si será para mí?

Cuatro años atrás ya había decido ser músico, así que decidí en ese momento continuar

aquella melodía que había dejado inconclusa, nunca antes había arriesgado tanto como ese día,

sabía que un NO por respuesta iba a ser como la sordera en Beethoven, (aunque a diferencia de él

quizá yo desistiría completamente), sin embargo, di el primer paso hacia la cúspide de mi sueño,

me presenté a la Universidad de Antioquia a estudiar Violonchelo; me acompañaba el concierto

Allegro Appassionato de Camille Saint Sáenz como fondo musical, unos nervios enfurecidos como

un artista en su primer concierto pero a la vez una esperanza profunda en tomar esa hoja blanca y

llenarla de mi propia música.

Después de una larga espera, similar a la fila de ese concierto tan esperado de mi artista

favorito, salieron los resultados y fui admitida al programa; desde ese momento y hasta el día de

hoy puedo asegurar que la música es mi pasión y profesión, el lenguaje principal de toda mi

expresión.

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 15

Claro que no ha sido fácil tomar este camino, en ocasiones desafino, pierdo el tempo, rompo

la copa con la nota más aguda que pueda entonar, pero sin duda alguna este es mi camino correcto,

el pentagrama que espera una pluma fina y delicada que escriba esa melodía de la cual ya había

escuchado resonar algunas notas, unas notas que juntas crean la armonía perfecta de mi mundo.

6. Proceso de creación

Encontrarnos en este curso formativo ha sido una experiencia maravillosa, cada uno de

nosotros ha puesto su conocimiento y su esencia en la construcción de este espacio, donde se disipa

un poco la carga académica y empieza a brotar la risa, el juego, la creatividad y la imaginación,

adornadas discretamente por el tema que nos convoca: la música. Se hace necesario en este punto

señalar que el proceso de creación de este curso no está establecido en ningún tipo de formato, ni

está limitado por pretensiones individuales, todo este proceso creativo se construye recíprocamente

de acuerdo a la vivencia misma de estar juntos y compartir la singularidad que nos habita en pos

del otro, de otra forma este curso formativo de lenguaje musical nunca hubiera adquirido el sentido

que tiene ahora, pues la única forma de hacer este lenguaje significativo es en su uso, y para usarlo

necesito un otro que escuche, un otro que responda, un otro que cuestione, un otro que dialogue,

un otro que lo entienda, un otro que también lo use y sobre todo lo disfrute.

Es así como este proceso de creación va desarrollándose hasta llegar a la muestra final del

curso formativo de lenguaje musical que se encontrará en el anexo de este proyecto de

investigación, que se realizó por primera vez este semestre en el marco de las presentaciones finales

de los formativos culturales, pues, por cuestiones académicas, en el primer curso formativo de

lenguaje musical que se ofertó desde bienestar institucional en el semestre uno de 2016, no se pudo

realizar.

Lo primero que consideramos para dar inicio a este proceso de creación fue escuchar la voz

de los “clásicos”; conocimos la vida de grandes músicos y compositores como Johann Sebastian

Bach, Antonio Lucio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig Van Beethoven, Frédéric

Chopin, John Cage, entre otros, y realizamos una escucha de sus obras no solo desde lo musical,

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 16

sino también desde la reacción que la misma nos suscitara en lo emocional, lo corporal, lo

sentimental o lo racional.

Juntos construimos conclusiones que permitieron que la música de estos grandes personajes

de la historia reviviera para el público joven que representamos, como obras que deben

considerarse y escucharse aún hoy, por su alto contenido histórico y emocional, por su belleza y el

asombro que causa el escucharla atentamente, incluso algunos le han otorgado propiedades para la

concentración y la inspiración, sin necesidad de hacer un estudio científico de este fenómeno.

Después de ello escuchamos a los “contemporáneos” o los “populares”, también conocimos

sus vidas y su música que ya para el momento era bastante conocida por todos, entre ellos

encontramos al Binomio de Oro, Matt Bellamy vocalista de la banda Muse, Juanes, J Balvin,

Metallica, entre otros. El ejercicio fue similar al propuesto con los “clásicos” pero con un agregado:

encontrar las diferencias y similitudes entre clásicos y contemporáneos desde todos los puntos de

vista posibles, y fue así como encontramos esos entrecruces que buscábamos de una forma más

directa y puntual.

Era claro que sus vidas tan distintas unas de otras, no se diferencian mucho a lo vemos hoy

en día, algunos muy afortunados tuvieron pronto mecenas que les patrocinaran, otros quizá con

muy pocas oportunidades resurgieron con gran esfuerzo hasta ser hoy grandes expositores de sus

géneros o su periodo histórico.

Su pasión por la música es el punto crucial en este entrecruce pues en cada uno se manifiesta

claramente, no solo al indagar sus vidas, sino, y en mayor grado, al escuchar su música y no desde

la pasividad a la que estamos acostumbrados, sino como actores activos con criterio, respeto y

conocimiento de causa, y concluimos que toda la música, desde la antigüedad hasta hoy, contiene

los mismo elementos solo que desarrollados de formas distintas según las características y las

posibilidades de cada época: ritmo, melodía y armonía, los componentes principales de la música.

En palabras de Aaron Copland, el ritmo es la primera muestra de música en la historia y el

testimonio mismo de la música de los pueblos primitivos nos deja saber esto, sin embargo, si existe

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 17

alguna duda basta con contemplar el estrecho vínculo entre los movimientos corporales naturales

y los ritmos básicos. Copland dice que el ritmo tiene un efecto tan inmediato y directo sobre

nosotros que instintivamente podemos percibirlo y gozar de el sin necesidad de analizarlo, el oyente

solo debe “entregarse y dejar que el ritmo haga lo que él quiera” (Copland,1955, p.44)

La melodía sigue en importancia al ritmo, Copland dice que, si el ritmo está unido a la idea

de movimiento corporal, la melodía va ligada a la emoción intelectual; su cualidad expresiva debe

provocar en el oyente una respuesta emocional la cual no es pronosticable y para la cual no existen

reglas. Copland aclara que, aunque la melodía vaya acompañada de otro material, este es de interés

secundario, el oyente no deberá nunca perderla de vista, debe:

Seguirla como al hilo conductor que le guía a través de la pieza desde el mismísimo

comienzo hasta el mismísimo final. Es imposible imaginar una música, vieja o

nueva, conservadora o moderna, que no tenga alguna melodía.

(Copland, 1955, p.45)

Copland define la armonía como “el más artificioso de los elementos musicales”, pues no

es natural en el hombre como sí lo son el ritmo y la melodía, esta es sin duda una invención

intelectual de la mente humana. Se cree que el nacimiento de la armonía está en el siglo IX pues se

le menciona en los tratados de aquella época, desde ese momento el desarrollo armónico estaba

destinado a situarse como uno de los fenómenos más importantes en la historia de la música. La

armonía, a grandes rasgos, es un sistema estructural de sonidos que al ser organizados engendra

acordes, y a su vez estos acordes se acomodan de tal forma que tengan coherencia con el ritmo y

la melodía que el compositor presente en su obra. Para el oyente no es fácil identificarla a primera

vista, pues el análisis armónico requiere una serie de conocimientos previos de la teoría musical,

sin embargo, el mundo de la armonía musical es sorprendente y abre las puertas a un conocimiento

más profundo de la música de todas las épocas.

Para condensar entonces esta información en nuestro encuentro con los “clásicos” y los

“contemporáneos” a una propuesta de muestra final de curso, decidimos aventurarnos a explorar

algunos instrumentos musicales como la organeta y la tambora, no desde el tecnicismo de cada

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 18

uno, sino con el único fin de hacer nosotros mismo la banda sonora de este curso. No somos

pianistas, tampoco percusionistas, en este punto somos unos “exploradores” de la música, y si a

quienes hacen música se les llama músicos, entonces somos dignos de ser llamados así: somos

músicos.

La banda sonora la componen cuatro obras que nos permitieron, a nosotros y al espectador,

realizar un viaje por momentos importantes en la historia de la música e identificar claramente sus

características. La primera es un fragmento de la “Oda o himno de la alegría” que pertenece al

cuarto movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven compuesta entre 1818 y 1824; la segunda

es una obra del compositor estadounidense John Cage titulada 4’33” compuesta en 1952, donde se

considera de manera “literal” el silencio en la música; la tercera es “We will rock you” de Queen

lanzada por la banda en 1977, unida a un ritmo de rock percutido en una apuesta por explorar el

ritmo corporal y la disociación; y por ultimo presentamos una de las bandas sonoras más

reconocidas de la historia, se trata de un arreglo para tres violonchelos y un violín de la obra: Eye

of the tiger” de la banda Survivor.

En este proceso de creación se exponen de manera práctica y experiencial el entrecruce

entre los “clásicos” y los “contemporáneos”, de cuya compañía gozamos durante este recorrido por

el lenguaje de la música y de quienes aprendimos a ver la música con “oídos” musicales, a quienes

demandamos nos sigan acompañando en nuestra vida porque su obra nos convoca, nos une, nos

hace cantar, bailar, disfrutar, a través de ella hoy conocemos un nuevo lenguaje, un lenguaje que

ha adquirido pleno sentido para nosotros, un lenguaje que ha abierto nuestro panorama a otras

formas de sentir y de experimentar artísticamente nuestra esencia: el lenguaje de la música.

7. Pistas pedagógicas

Como docentes de educación artística y cultural muchas veces nos vemos enfrentados a la

encrucijada del “saber no conocido”, pues si nos paramos frente a estas dos palabras:

EDUCACIÓN ARTÍSTICA, estamos ante un mundo infinito de posibilidades, están las artes

visuales, escénicas, gráficas, pictóricas, escultóricas, narrativas y musicales, cada una de las cuales

tiene su propio material conceptual, técnico y práctico, que en cinco años de carrera es imposible

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 19

abordar en su totalidad. Sin embargo, en cinco años de estar sumergidos en un ambiente artístico y

pedagógico si se ha hecho posible despertar esa sensibilidad necesaria que nos permite acercarnos

a las diferentes manifestaciones del arte desde el reconocimiento sensible de si, y, aunque

técnicamente se desconozcan muchas cosas, en la actualidad contamos con muchos medios para

aprender lejos de las cuatro paredes de una institución.

Siendo la música la manifestación artística que atravesó este proyecto, será el punto desde

el cual partirán una serie de pistas pedagógicas que se exponen para mostrar que la educación

musical está llena de posibilidades, y no es limitada a cuestiones teóricas, que, aunque desde mi

punto de vista no debería privársele de conocer, no es la materia prima de la música como si lo es

el sonido. Reconocer y disfrutar el sonido es una capacidad consustancial en el ser humano, sin

embargo los afanes con los que se vive cada día nos han hecho cada vez menos sensibles ante el

mundo sonoro hasta el punto de “incapacitar” esa capacidad de escuchar lo otro y a los otros; en

ello radica la importancia de enseñar música, en recuperar esa capacidad de escuchar y disfrutar de

nuestros propios sonidos y los que nos ofrece el entorno, lo cual nos exige, como dice Luis Guerrero

Ortiz “detenernos, caminar más lento, corporal, mental y emocionalmente” (Ortiz, 2009, p.8)

Para acercarnos al sonido no es necesario tener conocimientos teóricos musicales, los

sonidos no son propiedad de nadie, es un bien que todos poseemos, por lo tanto, es el recurso primo

para toda clase musical. Murray Schafer propone que al enseñar música en primer lugar se debe

dar la posibilidad de descubrir el paisaje sonoro del mundo y escuchar todos los sonidos del

entorno, y a partir de allí, hacer uso del potencial creativo que posee cada uno para hacer su propia

música, e incluso crear paisajes acústicos, por ejemplo, el paisaje acústico de la comunidad donde

vivo, o del salón donde recibo clases en la semana. Desde el sonido también se pueden propiciar

encuentros con otras manifestaciones artísticas, para superar la segmentación a la que nos hemos

acostumbrado en la educación formal, desde la experiencia multisensorial e interdisciplinar, duplas

como música- poesía o música- danza pueden darse fácilmente en este camino exploratorio.

Schafer dice que en el aprendizaje de la música se debe “descubrir todo del sonido, su física, su

psicología, la emoción de producirlo en la garganta y encontrarlo en el mundo fuera de nosotros”

(Schafer, 1975, p. 42)

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 20

Otra limitante muy común en la enseñanza de la música radica en tener o no a disposición

instrumentos musicales y en poseer o no habilidades para interpretarlo, sin embargo, este mito debe

caer, pues no hay una oportunidad mayor para conocer el funcionamiento de los instrumentos

musicales que el hecho de no tenerlos, porque esto nos llevaría a encontrar materiales semejantes

y las maneras de hacerlo funcionar de la misma manera que su equivalente, es decir, si hay unos

instrumentos de viento, otros de cuerda y otros de percusión, debo buscar la forma de que el

equivalente al instrumento de viento produzca su sonido con aire, el de cuerda a través de la

vibración de cuerdas estiradas, y el de percusión al golpear su superficie. Dicha búsqueda, al igual

que la anterior, tiene su punto de encuentro con otra área del saber, en este caso la física, conceptos

de la física nos ayudarán a entender mejor cómo se produce el sonido y cómo darle características

particulares, como por ejemplo si suena grave o agudo, a través de la longitud, el grosor, la tensión,

que inevitablemente nos ubican en concepciones propias de la física.

Sin embargo, si aún se ven limitantes en este aspecto, no existe un instrumento más

completo que el cuerpo humano. Una práctica relativamente reciente en la actividad musical es la

percusión corporal, que no es otra cosa que producir sonidos golpeando partes del cuerpo, como

por ejemplo las palmas, los chasquidos, las pisadas, entre otros; esta es una estrategia divertida

para el trabajo en equipo, la disociación y la poliritmia, y de su práctica pueden salir grandes

composiciones rítmicas que también pueden ser complementadas con elementos externos como

balones, bastones, baquetas, sillas, entre otros, muy usados hoy en día por grupos de percusión

corporal como Stomp de Reino Unido, Los Barbatuques de Brasil, Tekeye de Colombia, y otros

conjuntos de más.

Por otra parte, la voz humana es el instrumento musical más cercano y el que más usamos,

incluso cuando hablamos se están creando pequeñas melodías. La voz también tiene sus propias

cualidades, hay algunas que son agudas, otras más, graves y otras medias y se pueden diferenciar

a más profundidad al clasificaras en masculinas o femeninas. Con la voz no solo cantamos, sino

que con ella también podemos crear o imitar infinidad de sonidos, y es otro instrumento potente

por explorar en la educación musical.

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 21

La historia de la música es otro componente más dentro de este basto lenguaje que nos

permite conocer a fondo su proceso evolutivo desde la antigüedad hasta hoy, y que no solo nos

lleva a comprender la música, sino también el mundo y el ser humano mismo, porque

inevitablemente toda la historia está atravesada por una sinfonía que no para de sonar y que crece

y decrece, que tiene graves y agudos, violines y guitarras, melodías y silencios, y que aún hoy la

escuchamos resonar.

Otro aspecto más por explorar en la educación musical son las herramientas virtuales, pues

actualmente Internet es considerada la principal herramienta de trabajo debido a que ofrece la

posibilidad de comunicación rápida y sencilla en casi todo el mundo. En el campo educativo su

potencial es ilimitado tanto para docentes como para estudiantes, pues a través de esta herramienta

se facilitan los procesos para crear, aprender, enseñar y experimentar. A través del uso de las

herramientas virtuales el docente de música podrá conocer un nuevo método en el campo de la

enseñanza musical y su formación autodidacta, porque al verse integrado a un instrumento tan

actual, podrá incentivar una educación musical más moderna, más divertida e innovadora que no

dependa de un salón de clase o de la figura de un maestro, sino que pueda presenciarse en cualquier

lugar, desde tutoriales, aplicaciones, blogs interactivos, softwares, etc.

Para concluir, cito nuevamente a Murray Schafer que menciona que el profesor de música

de la segunda mitad del siglo XX: “no enseña pedagogía y ni siquiera enseña música, sino hace

música con sus alumnos” (Schafer, 1975, p.9), con libertad, creatividad y corresponsabilidad entre

pares, ese es el verdadero desafío; si se requiere de actividades muchas serán encontradas, si son

estrategias muchas serán compartidas, pero despertar la sensibilidad al arte de lo sonoro es el

verdadero blanco al que se debe apuntar.

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 22

Glosario

Silencios: en la música, el silencio es un signo que representa la ausencia de sonido. El silencio

tiene la misma importancia expresiva que el sonido, pues, al igual que en el habla, es importante

parar para respirar.

Figuras musicales: las figuras musicales son signos que representan la duración del sonido, son la

redonda, la blanca, la negra, la corchea, la semicorchea, la fusa.

Notación musical: “la notación musical es un lenguaje y como tal debe comunicar. Su prioridad

es dar claridad para que la música sea interpretada con éxito” (Gerou & Lusk, 2004)

Cuerda frotada: los instrumentos de cuerda frotada son aquellos en los que se produce el sonido

al pasar un arco sobre las cuerdas.

Instrumentos acústicos: son aquellos instrumentos que se ejecutan sin la necesidad de conectarlos

a alguna corriente de energía eléctrica.

Instrumentos electroacústicos: los instrumentos electroacústicos utilizan la electricidad para

amplificar el sonido.

Instrumentos eléctricos: los instrumentos eléctricos son aquellos que necesitan electricidad para

poder producir su sonido.

Andante: significa andando, indica que el tempo de la obra es similar a la velocidad de los pasos

al caminar.

Largo: significa lento y es la indicación de tempo de menor velocidad en la música.

Prestissimo: significa “rapidísimo” y es la indicación de tempo de mayor velocidad en la música.

Clímax: Es el punto de mayor tensión en una obra musical.

Paisaje sonoro: medio ambiente en tanto espacio ubicado entre el sonido y el ruido, que constituye

una especie de composición universal en la que todos somos participes.

Polirritmia: combinaciones rítmicas realizadas simultáneamente.

EL LENGUAJE MUSICAL ENTRECRUCES ENTRE LA MÚSICA CLÁSICA Y LA MÚSICA... 23

Referencias

Copland, A. (1955). Cómo escuchar la música. En A. Copland, Cómo escuchar la música (pág.

44). Mexico.

Copland, A. (1955). Cómo escuchar la música. En A. Copland, Cómo escuchar la música (pág.

52). Mexico.

Fubini, E. (2001). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza.

Gerou, T., & Lusk, L. (2004). Diccionario esencial de la notación musical. En T. Gerou, & L. Lusk,

Diccionario esencial de la notación musical (pág. 7). Barcelona.

hiru.eus. (2016). Obtenido de http://www.hiru.eus/musica/el-silencio

Hurtado, L. (s.f.). Introducción a la estética de la música. En L. Hurtado, Introducción a la estética

de la música (pág. 29). Buenos Aires: Editorial Paidos.

Los instrumentos musicales. (2016). Obtenido de https://losinstrumentosmusicales.wordpress.com/

Medellín, R. d. (2015). Veinte años de música viva. Medellín.

Menuhin, Y., & Davis, C. W. (1981). La música del hombre. En Y. Menuhin, & C. W. Davis, La

música del hombre (pág. 73). Canadá: Methuen Publications.

Menuhin, Y., & Davis, C. W. (1981). La música del hombre. En Y. Menuhin, & C. W. Davis, La

música del hombre (pág. 161). Canadá: Methuen Publications.

Nardelli, M. L. (1975). Iniciación musical. En M. L. Nardelli, Iniciación musical (pág. 7). Buenos

Aires: Editorial Guadalupe.

Ortiz, L. G. (2009). Cómo y porque enseñar música a los niños pequeños. Lima.

Pahlen, K. (2001). El maravilloso mundo de la música. En K. Pahlen, El maravilloso mundo de la

música (pág. 246 y 28). Madrid: Alianza Editorial.

Posada, G. (2016). El lenguaje de la música. (C. Jiménez, Entrevistador)

Quintana, H. (2016). El lenguaje de la música. (C. Jimenez, Entrevistador)

Schafer, R. M. (1975). El rinoceronte en el aula. Canada: Ricordi americana.