Carta a la Agrupación 1º de Mayo por elecciones en CEHCE-FEUU 2013

download Carta a la Agrupación 1º de Mayo por elecciones en CEHCE-FEUU 2013

of 4

Transcript of Carta a la Agrupación 1º de Mayo por elecciones en CEHCE-FEUU 2013

  • 7/29/2019 Carta a la Agrupacin 1 de Mayo por elecciones en CEHCE-FEUU 2013

    1/4

    Estimados compaeros y compaeras de la Agrupacin 1 de Mayo:

    Lamentablemente, la burocracia estudiantil nos impuso que en menos de 5 das tengamos que abrir undebate sobre la posibilidad de un Frente para intervenir en las prximas elecciones gremiales, en unclaro intento de cercenar cualquier posibilidad de conformacin de una verdadera oposicin a laactual conduccin del CEHCE. Esta cuestin proponemos, en primer lugar, sea tomada como denunciade ambas agrupaciones por su prctica antidemocrtica y claramente proscriptiva respecto de lasagrupaciones minoritarias que componen el CEHCE. Y fundamentalmente, un mtodo totalmenteantidemocrtico hacia los y las estudiantes que no pueden elegir en qu fecha realizar las elecciones,ni mucho menos crear sus propias listas si as lo quisieran.

    Hemos ledo la propuesta que nos hacen sobre la posibilidad de un Frente electoral con vuestraAgrupacin y con la bero Gutirrez. Sobre sta, tenemos varios considerandos:

    1) En primer lugar, como agrupacin estudiantil pensamos que es necesario el establecimientode frentes nicos para luchar contra la burocracia. En este sentido, acompaamos eimpulsamos toda accin que vaya en el sentido de golpear con una poltica concreta a lacamarilla burocrtica del CEHCE. Estamos dispuestos a desarrollar campaas comunes porasambleas, y por toda aquella demanda que tienda a la organizacin democrtica eindependiente del movimiento estudiantil, y por nuestras demandas y peleas legtimas, ascomo hacer bloques polticos circunstanciales en asambleas, etc. De todos modos, a la vezque impulsamos y mantenemos el frente nico, tomando el mtodo del marxismorevolucionario, somos crticos y damos lucha poltica a los aliados circunstanciales.

    En cambio, un frente electoral exige para nosotros una serie de acuerdos programticos quesuperan la mera posibilidad de un frente nico por una poltica concreta. Esto requiere discutir eimpulsar en comn una plataforma poltica que refleje los acuerdos que a su vez nos delimitan deotros agrupamientos. En el caso concreto de las elecciones en nuestra Facultad es importante la

    delimitacin ideolgica y poltica que nos permita preparar una nueva juventud que, al calor de losnuevos fenmenos regionales sea capaz de abrazar un programa independiente. En sntesis, unprograma con una perspectiva que tome los problemas de toda la juventud, universitaria ytrabajadora. Esta cuestin, que para nosotros es muy importante, creemos que esta es unade las principales diferencias que mantenemos con agrupaciones como la bero Gutirrez,que habilita la posibilidad de establecer alianzas con sectores de la burguesa nacional.

    2) Creemos que la posibilidad de un Frente electoral debe tener a su vez, una coherencia con laprctica militante que presenta cada agrupacin. En este sentido, vemos que la agrupacinbero Gutirrez no viene teniendo presencia en nuestra Facultad desde hace tiempo ya: nosuelen concurrir a las reuniones de Mesa del CEHCE siendo que tienen dos secretarios (por lomenos para poner un freno a las prcticas burocrticas de la actual direccin). Tampoco han

    concurrido a los Consejos de Facultad cuando tuvieron un Consejero, desobedeciendo elmandato estudiantil que los haba votado para ejercer su representacin. As mismo,mientras fueron conduccin del CEHCE (hasta 2011) tuvieron prcticas con las que nocompartimos y que no favorecieron la organizacin del movimiento estudiantil, como porejemplo convocar solo dos asambleas en un ao entero.Reconocemos, asimismo, que la Agrupacin bero Gutirrez ha tenido presencia en lasltimas movilizaciones educativas, pero esto debe tener una coherencia con su actuacin ennuestra Facultad. La bero no ha estado a la altura del ataque a nuestros planes de estudioni en funcin de las tareas de organizacin democrtica del movimiento estudiantil.

    3) Creemos que vuestra Agrupacin 1 de mayo se equivoca cuando opina que cualquier frentesirve para tirar a la "burocracia estudiantil". Segn con quien sea, los frentes electorales

    pueden sumar o bien pueden restar, y creemos que este es el caso. Y lamentablementedebemos alertarlos en el peligro de repetir los errores por ustedes cometidos hace unos

  • 7/29/2019 Carta a la Agrupacin 1 de Mayo por elecciones en CEHCE-FEUU 2013

    2/4

    aos al aliarse con la Agrupacin 21 de Junio, justamente para sacar a la bero de laconduccin. Es, como mnimo un contrasentido, que ahora se junten con la bero parasacar a la 21 de Junio de la conduccin del CEHCE.Vemos ciertamente peligrosa la concepcin por ustedes esbozada de conformar frentes deoposicin a las direcciones burocrticas actuales en el movimiento estudiantil sin realizaruna clara delimitacin no solo poltica sino ideolgica, y que despus termine siendo una trabapara desarrollar una verdadera democracia estudiantil, en oposicin al gobierno y en unidadcon la clase trabajadora. En este sentido, con la Agrupacin bero Gutirrez creemos queambas agrupaciones mantenemos importantes diferencias como las planteadas arriba.

    4) Sobre el programa que proponen: creemos que es un error que propongan un programa tanrebajado y general como "6% para la educacin", consigna que hasta la 21 de junio firmara,es ms, hasta Rico lo firmara. Si bien es una consigna totalmente legtima, la consideramosinsuficiente ya que no va ligada a desenmascarar al gobierno que mientras desmantela laeducacin mantiene subsidios y privilegios a los capitalistas. Adems, es una consigna que elmismo conflicto reciente de los docentes de Montevideo super a partir de plantear bastade subsidiar a los capitalistas, por 6% para la educacin. El programa por ustedes planteadono apunta a la finalidad de construir un movimiento estudiantil combativo y en las calles,antiburocrtico y pro obrero.

    En el programa no se plantea nada respecto de la impunidad reinante en Uruguay, donde elFA es claramente responsable, incluyendo los intentos de reconciliacin. La impunidad deayer, como Tesis XI viene denunciando desde principio de ao, se expresa en la represin dehoy con los mega operativos de saturacin en los barrios pobres, el aumento de las penaspara los menores infractores, y el recrudecimiento de la poltica de persecucin y espionajede activistas de DDHH, docentes en lucha y ahora tambin la represin directa en la marchadel pasado 14 de agosto. En definitiva, el avance de la criminalizacin de la protesta social.

    El programa tampoco plantea una consigna para nosotros bsica, que es la de por unaUniversidad al servicio de los trabajadores y el pueblo. La importancia de esta consignaradica en poder visualizar cmo encaramos nosotros la educacin. Si bien defendemos a laactual educacin frente a los ataques que pretenden rebajar sus contenidos, volverla mselitista y privatizarla, tambin creemos que los planes educativos vigentes merecen unatransformacin profunda, que parta por un compromiso con la clase trabajadora y con lasatisfaccin de los intereses y las necesidades de las grandes mayoras populares, y no deunos pocos empresarios y transnacionales.

    Por otro lado, tampoco plantea una dimensin internacional, en el sentido de considerarnosparte de un movimiento juvenil que a nivel internacional se expresa como en Chile con elmovimiento estudiantil, o las luchas educativas en Bolivia, Paraguay, Colombia, Brasil y tantos

    otros lugares, donde muchas veces deben enfrentarse a gobiernos que se decan "populistas"o del "socialismo del siglo XXI" (como Evo Morales o Maduro). Un movimiento juvenil quecomienza a confluir en las calles con la clase trabajadora.

    Desde Tesis XI luchamos por un Movimiento Estudiantil que se sienta hermano de losjvenes y trabajadores que a nivel latinoamericano salen a las calles a enfrentar las polticasde los gobiernos progresistas y nacionalistas, haciendo una experiencia con estasdirecciones burguesas. Mientras tanto, la Ibero Gutierrez se ubica del bando defensor deestos gobiernos como Evo, Maduro, Correa, etc.

    En el punto de recuperar el Centro de EstudiantesCreemos necesario hacer la siguiente consideracin: Compartimos la pelea por

    democratizar el CEHCE a partir del desarrollo de las asambleas de licenciatura ygenerales. Esto, sin embargo, no nos debe borrar nuestro horizonte que debe ser la

  • 7/29/2019 Carta a la Agrupacin 1 de Mayo por elecciones en CEHCE-FEUU 2013

    3/4

    construccin de un movimiento estudiantil autoorganizado desde las bases. La nicamanera de conseguir esto ser transformando radicalmente la actual estructura denuestro CEHCE. Esto implica que la Mesa Coordinadora sea un organismo subordinado alas asambleas generales, no como es hoy donde la Mesa termina tomando importantesdecisiones polticas sin consultarle a los estudiantes. Consideramos que esta es la nicaforma organizativa para que los estudiantes pasen a ser sujetos activos y dejen de ser (loque quiere la 21) participes sea cada dos aos en una votacin que no se sabe ni qu sevota.Es importante, por otra parte, que incorporemos al programa la demanda de voz y votopara los legtimos delegados de las asambleas de licenciatura que concurran a la Mesadel CEHCE.

    Con el mismo criterio, entendemos la pelea por recuperar a la FEUU para los estudiantes, queactualmente se encuentra avalando las polticas del gobierno y constituye un freno para queel movimiento estudiantil avance en el camino de la lucha y la alianza con la clase trabajadora.En tal sentido, defendemos las organizaciones actuales del movimiento estudiantil peropara transformarlas en verdaderos instrumentos para la lucha y la unidad con el restode los sectores.Tesis XI se propone una tarea muy ambiciosa: la de re-organizar al movimiento estudiantil deabajo hacia arriba, de forma democrtica, con delegados con mandato revocables. Noqueremos reproducir el mismo rgimen parlamentario burgus que se da a nivel nacional, sinoque queremos proponer una forma de organizacin diferente, y por eso nos presentamos a laselecciones: para denunciar esta forma de representacin y proponer otro completamentediferente.

    Por el contrario al Frente amplio que nos propone vuestra Agrupacin, nosotros les proponemosla conformacin de un verdadero Frente que se proponga organizar democrticamente almovimiento estudiantil para luchar por la defensa de la educacin pblica, por un aumento delpresupuesto educativo en base a dejar de subsidiar a los capitalistas, a las transnacionales y a las

    zonas francas. Un movimiento estudiantil que enfrente el avance mercantilista y que se definaclaramente contra la Reforma Universitaria de Arocena y el Frente Amplio, que en nuestra Facultaddebe traducirse en un claro rechazo de la modificacin de los planes de estudio que el Decanatoespera votar en las prximas semanas y meses.Un movimiento estudiantil que tome la lucha contra la impunidad de forma destacada, que denuncie alconjunto del rgimen por su responsabilidad en el mantenimiento de la Ley de Caducidad, que rechacela poltica de reconciliacin de la sociedad con los militares propuesta por los dos gobiernos del FA. Yque sepa ligar la impunidad de ayer con la represin de hoy que se encuentra recrudecida, como vemosen el avance represivo arriba mencionado. Que denuncie la criminalizacin de la protesta y pelee porel desmantelamiento del aparato represivo que viene de la dictadura.Un movimiento estudiantil que levante las banderas del antiimperialismo, expresada en el repudioconcreto de las polticas educativas mercantilistas que se vienen desarrollando en la regin, y en el

    apoyo a los movimientos estudiantiles y a docentes, magisteriales y el resto de la comunidadeducativa que salen a las calles masivamente contra estos mismos planes.Y un movimiento estudiantil que se sienta parte de la emergencia de la juventud que a nivelinternacional comienza a manifestar su rechazo a las consecuencias de la crisis econmica en curso,que enfrentan la desocupacin y la miseria, los bajos salarios, la precariedad laboral y la desigualdade injusticia social.Por ltimo, un Frente que luche por la defensa del marxismo como teora y prctica que permite nosolamente analizar la complejidad de la realidad como un todo, sino tambin que constituye una guapara la accin y la lucha por un programa para transformar a esta sociedad de raz, cuestionando ladivisin de clases existente. Debemos pelear por que el marxismo penetre en las Facultades paraaportar al pensamiento crtico y comprometido con los intereses de las grandes mayoras obreras ypopulares. Demostraciones de esto son las charlas realizadas por Tesis XI de presentacin de las

    Obras Escogidas de Trotsky, la difusin a travs de nuestra mesa de textos y libros clsicos delmarxismo, y nuestra pelea constante contra el autonomismo en la facultad.

  • 7/29/2019 Carta a la Agrupacin 1 de Mayo por elecciones en CEHCE-FEUU 2013

    4/4

    Compaeras y compaeros de la Agrupacin 1 de Mayo: nosotros tambin queremos sacar a laburocracia estudiantil, pero pensamos que es conformando una verdadera oposicin poltica ennuestra facultad, un frente con claras posturas, como pensamos que podemos conformar entresu agrupacin y la nuestra, y no con la bero Gutirrez. No pensamos que la manera es sumandovotos de aqu y de all, sino dando un mensaje claro a los estudiantes de que se puede construiruna alternativa poltica en nuestra Facultad que rompa con la lgica oportunista reinante de lasagrupaciones cuya nica aspiracin es obtener algn cargo y regodearse en un puesto depoder. Esto no significa no intentar por todos los medios obtener cargos como federales,convencionales y consejeros, pero si son puestos al servicio de desarrollar la movilizacinindependiente de los estudiantes y de re-organizar al movimiento estudiantil de los pies a lacabeza.Es nuestra intencin agotar todos los esfuerzos que sean necesarios para que este frentepoltico se concrete, y con ese espritu contestamos a vuestra carta.

    Sbado 24 de Agosto de 2013

    Agrupacin Universitaria Tesis XI