carta a los habitantes sobre el conflicto entre el municipio y los comerciantes de la vía pública

1
Carta a todos los Habitantes de Temuco Frente a la delicada agitación social que en estos días hemos vivido de forma directa e indirectamente en Temuco con relación al actual conflicto entre el municipio y los comerciantes de la vía pública, nuestra organización Perspectiva Cultural se hace presente en la discusión, consciente de no tener el privilegio de constituir parte de alguna mayoría. De un modo u otro, por una u otra particularidad que nos caracteriza, que elegimos o que simplemente “nos tocó”, en algún momento constituimos minorías, depende de la óptica, del momento histórico, del lugar, etc; las madres solteras son minoría en nuestra región, lo son pelirrojos, los mapuche son minoría, los homosexuales, y aunque parezca raro, los pobres son estadísticamente minoría (18%), y así también los indigentes (9%), los médicos (0,6%), los zapateros y periodistas pueden constituir minorías. Hoy son los comerciantes de la calle un gran segmento ciudadano minoritario, con sueños y necesidades tan importantes e imperiosas como cualquier otra minoría, con el mismo derecho al trabajo decente como cualquier mayoría, con el mismo derecho a ser escuchados y considerados cuando se diseñan políticas que los afectarán a ellos y a sus familias que son lo más preciado. Para nosotros la representación estadística es meramente contingente, lo relevante es conocer esencialmente las particulares condiciones asociadas a un determinado grupo, ya sea minoritario o mayoritario. Que en Temuco, una persona sea discriminada de su trabajo por vivir en Lanín o ser mapuche, que cada invierno mueran indigentes de hipotermia en las inmediaciones de nuestra hermosa Feria Pinto, que una madre deba dejar sólo a su hijo pequeño para ir al trabajo; todas esas realidades aisladas, constituyen alertas que nos alientan a hacer de nuestra ciudad una ciudad más amigable, solidaria e inclusiva. Hemos de involucrarnos en una discusión que, debemos decir, no está abordando la complejidad del conflicto entre el Municipio y el comercio ambulante. Por el contrario, se mantiene una visión simplificada, sin altura de miras capaz de tomar decisiones con el respeto que se merecen personas trabajadoras. Consideramos que la ciudad, su desarrollo y mejoras no pueden pensarse en abstracto, sin pensarla con grupos diversos, sin conocer su historia, su cultura y sus condicionantes socioeconómicas circundantes. De ahí que hemos decidido participar de la discusión con trabajo de análisis y propuestas producto de la sinergia multidisciplinaria: de la Arquitectura, la Sociología, la Antropología, el trabajo social y la Gestión Pública, así como también valorar el conocimiento generado desde la experiencia ciudadana; ya que son estas destrezas y atributos, los que presentes en nuestra organización hemos de disponer, cada vez que la situación lo amerite, al servicio de nuestra comunidad de Temuco. Es así, como en el afán de ampliar la conciencia sobre el conflicto en cuestión, hemos puesto a disposición de los actores involucrados –autoridades, organizaciones y sindicato de comerciantes de la vía pública- y a través de la web para toda la comunidad, nuestro texto: “Consideraciones Básicas para solución estable del conflicto del Comercio en las Calles de Temuco”. En este se intenta abordar el fenómeno del comercio de la vía pública de manera integral, se analiza la pertinencia de los argumentos más comúnmente esgrimidos en la discusión y se describe el significado que posee la calle para quienes trabajan en ella. Es un texto de lectura simple, abordable con facilidad, pero que intenta quitar el velo de superficialidad con que, según nosotros, se ha llevado mediáticamente la discusión. Por último, nos despedimos, siempre trabajando por la valoración de la cultura y el rescate de su riqueza y diversidad, por una ciudad inclusiva y por soluciones urbanas inteligentes y a escala humana. Perspectiva Cultural, Temuco 2011. Texto disponible en: http :// issuu . com / humbertodgb / docs / aportes _ para _ resolver _ el _ conflicto _ comercio - munici ? viewMode = magazine Contacto: Rodrigo Gutiérrez Lobos, 86720053; Humberto García Buscaglione, 87803037 [email protected]

description

Frente a la delicada agitación social que en estos días hemos vivido de forma directa e indirectamente en Temuco con relación al actual conflicto entre el municipio y los comerciantes de la vía pública, nuestra organización Perspectiva Cultural se hace presente en la discusión.

Transcript of carta a los habitantes sobre el conflicto entre el municipio y los comerciantes de la vía pública

Page 1: carta a los habitantes sobre el conflicto entre el municipio y los comerciantes de la vía pública

Carta a todos los Habitantes de Temuco

Frente a la delicada agitación social que en estos días hemos vivido de forma directa

e indirectamente en Temuco con relación al actual conflicto entre el municipio y los

comerciantes de la vía pública, nuestra organización Perspectiva Cultural se hace

presente en la discusión, consciente de no tener el privilegio de constituir parte de alguna mayoría. De un modo

u otro, por una u otra particularidad que nos caracteriza, que elegimos o que simplemente “nos tocó”, en algún

momento constituimos minorías, depende de la óptica, del momento histórico, del lugar, etc; las madres solteras

son minoría en nuestra región, lo son pelirrojos, los mapuche son minoría, los homosexuales, y aunque parezca

raro, los pobres son estadísticamente minoría (18%), y así también los indigentes (9%), los médicos (0,6%), los

zapateros y periodistas pueden constituir minorías.

Hoy son los comerciantes de la calle un gran segmento ciudadano minoritario, con sueños y necesidades

tan importantes e imperiosas como cualquier otra minoría, con el mismo derecho al trabajo decente como

cualquier mayoría, con el mismo derecho a ser escuchados y considerados cuando se diseñan políticas que los

afectarán a ellos y a sus familias que son lo más preciado. Para nosotros la representación estadística es

meramente contingente, lo relevante es conocer esencialmente las particulares condiciones asociadas a un

determinado grupo, ya sea minoritario o mayoritario. Que en Temuco, una persona sea discriminada de su

trabajo por vivir en Lanín o ser mapuche, que cada invierno mueran indigentes de hipotermia en las

inmediaciones de nuestra hermosa Feria Pinto, que una madre deba dejar sólo a su hijo pequeño para ir al

trabajo; todas esas realidades aisladas, constituyen alertas que nos alientan a hacer de nuestra ciudad una ciudad

más amigable, solidaria e inclusiva.

Hemos de involucrarnos en una discusión que, debemos decir, no está abordando la complejidad del

conflicto entre el Municipio y el comercio ambulante. Por el contrario, se mantiene una visión simplificada, sin

altura de miras capaz de tomar decisiones con el respeto que se merecen personas trabajadoras. Consideramos

que la ciudad, su desarrollo y mejoras no pueden pensarse en abstracto, sin pensarla con grupos diversos, sin

conocer su historia, su cultura y sus condicionantes socioeconómicas circundantes. De ahí que hemos decidido

participar de la discusión con trabajo de análisis y propuestas producto de la sinergia multidisciplinaria: de la

Arquitectura, la Sociología, la Antropología, el trabajo social y la Gestión Pública, así como también valorar el

conocimiento generado desde la experiencia ciudadana; ya que son estas destrezas y atributos, los que presentes

en nuestra organización hemos de disponer, cada vez que la situación lo amerite, al servicio de nuestra

comunidad de Temuco.

Es así, como en el afán de ampliar la conciencia sobre el conflicto en cuestión, hemos puesto a

disposición de los actores involucrados –autoridades, organizaciones y sindicato de comerciantes de la vía

pública- y a través de la web para toda la comunidad, nuestro texto: “Consideraciones Básicas para solución

estable del conflicto del Comercio en las Calles de Temuco”. En este se intenta abordar el fenómeno del

comercio de la vía pública de manera integral, se analiza la pertinencia de los argumentos más comúnmente

esgrimidos en la discusión y se describe el significado que posee la calle para quienes trabajan en ella. Es un

texto de lectura simple, abordable con facilidad, pero que intenta quitar el velo de superficialidad con que, según

nosotros, se ha llevado mediáticamente la discusión.

Por último, nos despedimos, siempre trabajando por la valoración de la cultura y el rescate de su riqueza

y diversidad, por una ciudad inclusiva y por soluciones urbanas inteligentes y a escala humana.

Perspectiva Cultural, Temuco 2011.

Texto disponible en: http :// issuu . com / humbertodgb / docs / aportes _ para _ resolver _ el _ conflicto _ comercio - munici ?

viewMode = magazine

Contacto:

Rodrigo Gutiérrez Lobos, 86720053; Humberto García Buscaglione, 87803037

[email protected]