Carta de Lectores TALLER

download Carta de Lectores TALLER

of 3

Transcript of Carta de Lectores TALLER

  • 8/17/2019 Carta de Lectores TALLER

    1/3

    Carta de Lectores

    Luego de haber cursado estos cuatro años en la carrera de Profesorado de Educación

    Primaria, desde primer año me pregunté el para qué de la Filosofía en la formación docente.

    espués de reali!ar este recorrido de formación, la lectura de una filósofa argentina, "aura

    #amos en su artículo $La filosofía en la formación docente% & de la primer clase de la materia

    #efle'ión Filosófica de la Pra'is ocente, recono!co que se me ha abierto un panorama distinto

    sobre algunas cuestiones filosóficas, que siempre creí inser(ible & molesta por dem)s.

      Entendí luego de (arios años a mirar, a detener mi mirada. Es así que obser()bamos

    clases que eran conductistas, memorísticas o como realmente las docentes utili!aban el iseño

    Curricular actual. *prendimos a +u!gar & pero nos costaba mucho +u!garnos a nosotras mismas,

    no e+ercit)bamos mucho el “Volver sobre” refle'ión- que tanto remarcó el profesor la primera

    clase. os dimos cuenta que al final busc)bamos formas di(ertidas de $transmitir contenidos% &

    nos ol(id)bamos que el (erdadero ob+eti(o era enseñar a conocer.

      *prendí que para saber enseñar, debemos saber aprender, ser críticos pero no de los

    dem)s, sino sobre nosotros mismos, (ol(er sobre nuestras maneras de enseñar obser(ando si losnenes aprenden o no & si realmente les damos las herramientas para hacerlos m)s autónomos.

    "e sentí identificada cuando "aura #amos compara entre la necesidad de acumular 

    títulos & la necesidad de acumular conocimientos, &a que ho& en día se encuentra fuera del

    mercado laboral toda persona que solo cuente con un título secundario & si este no e'istiera

     pareciera que se encuentra destinado a tener una (ida económica a base de escla(itud laboral o

    $changas%. En el campo docente puede suceder que por encima del (erdadero conocimiento, que

    se logra con esfuer!o/ una tiene que elegir entre formarme a conciencia o +untar punta+e en base

    de cursos que mientras m)s caros, m)s cortos mas punta+e me dan para seguir subiendo en los

    actos p0blicos pero que a (eces me transforman en un docente mediocre & desorientado en el

     buen obrar.1racias a esta refle'ión, he decidido participar de manera acti(a en la educación,

    desnaturali!ando todo lo malo que la educación aceptó como normal, preguntarme en mi pr)ctica

    docente porqué tal o cu)l alumno no aprendió o no entendió en lugar de hacer lo que muchos

    hacen, que es el de+arlos porque total $ese chico no puede, no le da, o no entiende nada%. uestro

    desafío es, en lugar de pasar toda la responsabilidad al grupo de alumnos, repensar mi pr)ctica &

    cambiar lo que no me permita acompañar a ese nene que trae consigo nue(as formas de aprender 

    & est) esperando que &o desarrolle nue(as formas de enseñar.

  • 8/17/2019 Carta de Lectores TALLER

    2/3

    Como profesionales en la educación, hemos asumido la responsabilidad ycompromiso de producir una práctica social, que construye y genera subjetividadsocio-cultural en los sujetos. Siendo conscientes de esto y, del contexto que nostoca vivir en nuestro pas, la realidad local y la complejidad que esto representa,implica la reflexión permanente sobre nuestras prácticas, la intencionalidad de lasdecisiones que tomamos, las elecciones epistemológicas que adoptamos como

    pertinentes y el propósito !tico que proponemos."eniendo en cuenta la gran tarea que nos compete, la filosofa nos invita aproblemati#ar, confrontar, debatir y reflexionar sobre nuestras prácticas. $eleer nuestros discursos nos ayuda a identificar aquellas partes oscuras, cuestionarlaspara poder modificarlas y reescribirlas. %a actitud de crticos, favorece nuestrasuperación, para crear nuevas situaciones que amplen la visión y generar actitudes!ticas-polticas más justas e igualitarias.

    &%a filosofa tiene, entonces, una obligación y ra#ón de ser, al aportar los saberesque contribuyan a esta problemati#ación y reflexión para no caer en verdaderasmedidas, y para permitir el debate o en la confrontación de ideas. 'enerar unaactitud filosófica en el docente o en el profesional de la educación para que sea

    capa#, en el ejercicio de su práctica, de conjugar sus deseos y sus ra#ones, y depromover la construcción de su s mismo en la relación con los otros. (arle, endefinitiva la posibilidad de reconstruir y construir su propia historia y la de sucomunidad.)*+&%a filosofa en la formación de educadores), aura . $amos.Como educadores y nuestra implicancia sobre los otros, comprende situarnos ycontextuali#ar cada espacio que ocupamos, para que nuestras prácticas se apropiende conocimientos que enrique#can el saber, tengan sentido, respeten la diversidadque estas representan, sin perder su especificidad.“Producir los cambios reclamados por con insistencia en la educación, y en laformación docente, (…) dependerá de la exigencia de la “razón pedagógica”, comodiría ullat, de !ol!er en forma "acia la práctica educati!a, pro!istos de instrumentos

    teóricos #ue !an desde la !igilancia epistemológica "asta la construcción decategorías #ue permitan dar cuenta del problema en su situación$”(“%a filosofía en laformación de educadores”, &aura '$ amos)$%a filosofa nos propone, animarnos a desnaturali#ar los estereotipos que estánimpuestos como verdad absoluta en la tradición histórica educativa. (e manera quepodamos resignificarla, rearagumentando nuevos sentidos, compartiendo diferentesmiradas con otros, reconstruyendo nuevas concepciones en el ámbito culturalcom/n.“'sta tendencia de de "acer neutra la inter!ención docente, naturalizarla como unelemento más de la macroeconomía$ 'n forma paulatina, la práctica tecnocrática,intentó silenciar la di!ersidad de opiniones y miradas$ Propondremos encontrar 

    nue!as razones para ir saliendo del silencio instalado$” (“%a filosofía en la formaciónde educadores”, &aura '$ amos)$s tiempo de sincerarnos con nosotros mismos, junto a otros construir unresponsable ejercicio de la ense0an#a, con amor, más justo e igualitario.

      Sara 1. $odrgue#.

  • 8/17/2019 Carta de Lectores TALLER

    3/3

    %a filosofa en la docencia juega un papel muy importante ya que nos pone en una

    situación de pensamiento reflexivo que permite un diálogo permanente y nos ayuda a

    comprender al objeto y sujeto de la educación en el aqu y ahora en tiempo y espacio.

    "odo esto hace a la b/squeda de coherencia entre el (C2$ y el 34C$.

    %a filosofa en el educador o en el futuro educador posibilita5 conocer más el campo dela educación* argumentar con otros y destacar el trabajo docente* la inacabada tarea de

    aprender y ense0ar* superara crisis aportando elementos* salir del silencio y del

    escepticismo* potenciar la creatividad y el compromiso* posibilitar una mirada dinámica

    y critica de la realidad.

    xisten categoras filosóficas. l objeto de la misma se plantea5 67u! problemática se

    encuentra en el lmite entre la educación y la filosofa8

    l docente es un sujeto cultural que media en la ense0an#a entre S41$S y

    S9:";S +relación !ticamente normada. l ense0ante produce práctica social &% a

    nse0an#a) +que es una actividad práctica acción humana con elección y libertad pero

    limitadas por normativas !ticas que a la ve# la filosofa permite conocerlas es tomar 

    conciencia en forma responsable sabiendo que implica a otro y los afecta.

    ;tra categora filosófica es la