Carta de Los Notables

34
1. Carta de los notables Para quienes gusten de la historia ¿qué dirían de este desastre bolivariano los que aún están vivos Caracas, 10 de agosto de 1990 Al ciudadano Carlos Andrés Pérez, Presidente de la República ; a los ciudadanos senadores y diputados al Congreso Nacional; a los partidos políticos representados en el Congreso:Venezuela atraviesa una difícil y peligrosa situación política, económica y social. Los mecanismos y las orientaciones por medio de las cuales se ha desarrollado la acción de Estado y la vida nacional en todas sus manifestaciones, por lo menos desde 1958, ya no corresponden ni a las necesidades de desarrollo económico y social, ni a la realidad económica y política del país, ni mucho menos, a las líneas y objetivos fundamentales de la gran reorientación política y económica que, de manera tan poderosa, está ocurriendo en el mundo de hoy.Desde hace mucho tiempo se ha hecho patente la necesidad de introducir reformas sustanciales en el funcionamiento del Estado y de sus órganos, hacer más eficaz y responsable la administración pública, pasar de una economía y una sociedad subsidiadas por la renta petrolera a otras distintas, más sanas, estables y progresistas, que tengan por objeto hacer efectiva la representación democrática, la participación popular, y lograr una economía productiva para una sociedad más libre, más justa, más segura de sí misma. La creación de la COPRE por el gobierno nacional fue una forma de respuesta a este requerimiento impostergable. Los trabajos realizados hasta hoy por ese organismo constituyen un conjunto muy valioso y una base seria para las reformas más urgentes que requiere la democracia venezolana. No se puede esperar más tiempo.. Sería torpe y contrario al interés nacional posponer o reducir el alcance de esas reformas. Se requiere proceder sin más retardo a la realización sincera de algunos cambios fundamentales sin los cuales será difícil y azariento abrir las vías y lograr las metas que el país requiere para salvar su presente y su futuro.Es evidente, por ejemplo, que el poder ejecutivo nacional tiene que ser redimensionado. La

description

desabastecimiento en venezuela

Transcript of Carta de Los Notables

1. Carta de los notablesPara quienes gusten de la historiaqu diran de este desastre bolivariano los que an estn vivosCaracas, 10 de agosto de 1990Al ciudadano Carlos Andrs Prez, Presidente de la Repblica ; a los ciudadanos senadores y diputados al Congreso Nacional; a los partidos polticos representados en el Congreso:Venezuela atraviesa una difcil y peligrosa situacin poltica, econmica y social. Los mecanismos y las orientaciones por medio de las cuales se ha desarrollado la accin de Estado y la vida nacional en todas sus manifestaciones, por lo menos desde 1958, ya no corresponden ni a las necesidades de desarrollo econmico y social, ni a la realidad econmica y poltica del pas, ni mucho menos, a las lneas y objetivos fundamentales de la gran reorientacin poltica y econmica que, de manera tan poderosa, est ocurriendo en el mundo de hoy.Desde hace mucho tiempo se ha hecho patente la necesidad de introducir reformas sustanciales en el funcionamiento del Estado y de sus rganos, hacer ms eficaz y responsable la administracin pblica, pasar de una economa y una sociedad subsidiadas por la renta petrolera a otras distintas, ms sanas, estables y progresistas, que tengan por objeto hacer efectiva la representacin democrtica, la participacin popular, y lograr una economa productiva para una sociedad ms libre, ms justa, ms segura de s misma. La creacin de la COPRE por el gobierno nacional fue una forma de respuesta a este requerimiento impostergable. Los trabajos realizados hasta hoy por ese organismo constituyen un conjunto muy valioso y una base seria para las reformas ms urgentes que requiere la democracia venezolana. No se puede esperar ms tiempo.. Sera torpe y contrario al inters nacional posponer o reducir el alcance de esas reformas. Se requiere proceder sin ms retardo a la realizacin sincera de algunos cambios fundamentales sin los cuales ser difcil y azariento abrir las vas y lograr las metas que el pas requiere para salvar su presente y su futuro.Es evidente, por ejemplo, que el poder ejecutivo nacional tiene que ser redimensionado. La creciente multiplicacin de las agencias que hoy dependen directamente de la presidencia de la repblica condena al gobierno a la lentitud, la incoherencia y la ineficacia.Seran necesarios reducir y adecuar el nmero de ministerios a los grandes sectores fundamentales de la administracin, llevar adelante la descentralizacin de la administracin pblica, desembarazar al Estado de su ineficiente y costoso papel de empresario fracasado y ruinoso, reemplazar eficazmente el capitalismo de Estado por una economa ms libre, ms competitiva y ms productiva. Para ello, tal vez considerar la posibilidad de adoptar un sistema de poder ejecutivo, inspirado en el ejemplo de la quinta repblica francesa, con un presidente con poder decisorio y con un primer ministro sometido a cierto grado de responsabilidad parlamentaria. Todo esto es necesario y no debe postergarse sin grave riesgo para el futuro de nuestra democracia pero, ante las circunstancias negativas crecientes que agobian la vida social, no puede esperarse indefinidamente para acometer las ms primordiales de estas reformas.Algunas de ellas deben y pueden iniciarse de inmediato y con celeridad porque forman la base misma de todas las posibles mejoras futuras. Entre stas se deben sealar las siguientes:Reforma del Sistema Electoral vigente para sustituirlo por mecanismos de real participacin del electorado, con circunscripciones delimitadas para elegir a un solo candidato uninominalmente, y alguna forma suficiente para mantener la representacin proporcional de las minoras.Legislacin especfica que defina y determine las actividades de los partidos polticos, su democracia interna, sus recursos, sus finanzas, su publicidad y la duracin y costo de las campaas electorales.Legislacin para establecer rigurosamente las formas y requisitos para contratar con el Estado. Hacer pronto y eficazmente todas las modificaciones necesarias para asegurar la independencia, la respetabilidad y la eficacia del Poder Judicial. Sin un Poder Judicial autnomo y responsable ni puede haber libertad, ni hay democracia efectiva, cuya base es la autonoma cierta del poder de juzgar.Preparar y promulgar sin retardos un cuerpo legal que sustituya la actual legislacin que, de forma inconexa, incompleta, y hasta contradictoria, define y castiga los delitos de corrupcin administrativa. Ese nuevo instrumento jurdico debe definir claramente todas las formas que en la actualidad han llegado a revestir los delitos de peculado, cohecho, trfico de influencias y enriquecimiento ilcito, a fin de lograr de manera efectiva e inobjetable el oportuno castigo de los culpables de la ola de corrupcin que corroe los fundamentos de nuestras instituciones democrticas. Que no haya ms delitos sin delincuentes ni contine la impunidad insolente y desmoralizadora de aquellos indiciados evidentes que, por fallas y complacencias de nuestra legislacin y nuestros tribunales, desafan abiertamente la moral y el Derecho.Estas reformas inaplazables deberan llevarse a cabo durante las sesiones del Congreso del presente ao. Habra incluso la posibilidad de iniciar y completar cualquier enmienda de carcter constitucional que fuera necesaria, a fin de que no ms tarde del ao de 1991 estas reformas pudieran ser puestas en vigor y darle con ellas a la democracia venezolana la posibilidad plena de enfrentar con xito y con solidaria decisin las graves circunstancias que hoy la amenazan.Los que hemos tomado esta iniciativa no constituimos una agrupacin poltica, ni siquiera un grupo de accin cvica, sino un fortuito conjunto de venezolanos que han credo necesario plantear en esta hora una forma de accin colectiva y legal que vaya ms all de la simple denuncia para ofrecer una va de salida para sacarnos del negativo estado de espritu en que el pas se debate. No pretendemos ni aspiramos a desempear ningn papel en la estructuracin de estas reformas. Las confiamos enteramente a los rganos legales del poder pblico y a los partidos polticos como una contribucin de buena fe, que ni excluye ni descalifica ninguna otra. Esperamos que esta gestin de buena voluntad pueda contribuir a sealar vas de solucin a la grave situacin nacional y que ofrezca a todos los venezolanos formas prcticas y realizables para responder razonablemente a las amenazas que se acumulan contra la democracia venezolana, que nuestro pueblo ni quiere, ni debe, ni puede dejar perder.

Arturo Luis Berti, Alfredo Boulton, Miguel ngel Burelli Rivas, Mara Teresa Castillo, Jacinto Convit, Tulio Chiossone, Jos Romn Duque Snchez, Arnoldo Gabaldn, Ignacio Iribarren, Eloy Lares Martnez, Ernesto Mayz Vallenilla, Domingo F. Maza Zavala, Jos Melich Orsini, Hernn Mndez Castellanos, Pastor Oropeza, Pedro A. Palma, Rafael Pizani, Carlos Guillermo Rangel, Jos Vicente Rangel, Alfonzo Ravard, Elas Rodrguez Azprua, Isbelia Sequera Segnini, Jos Santos Urriola, Arturo slar Pietri, Martn Vega2. Similitudes entre 1989 y 201427.02.201405:30 AMAlgunos sectores econmicos se han hecho ms ricos a la sombra de este gobierno que con sus antecesores, sirva de ejemplo la banca criollaFrancisco Jos AbadDesde Barcelona.-Hoy se cumplen 25 aos del llamado Caracazo. Sin entrar en detalles, porque hay cientos de estudios sobre el tema, me limitar a sealar que la enseanza de esta fecha debera ser que los gobiernos electos democrticamente, y del signo que sean, deben buscar el bienestar de sus ciudadanos y no deben tomar medidas que impacten en la calidad de vida de las personas sin tenerlas en cuenta, a la hora de implementar tales polticas pblicas.Pero pareciera que los errores se repiten e incluso se agravan con el pasar del tiempo, y que las enseanzas no se aprenden en cabeza ajena.Hoy, a pesar de un nuevo y ms largo boom petrolero que ha hecho ingresar a las arcas patrias la ms grande fortuna que el pas ha conocido y manejado en toda su historia, las circunstancias tambin son ms apremiantes y graves, paradjicamente.Se liquid adrede el aparato productivo, porque al decretar el socialismo y el marxismo a la cubana como modelo poltico, econmico y social, se decret tambin el fin del capitalismo; por lo que es infantil que se hable de guerra econmica, cuando el poder hizo rendir a la mayora de las fortunas a sus pies, como los dueos de un canal de televisin cuyo emblema es un felino.Sin embargo, algunos sectores econmicos se han hecho ms ricos a la sombra de este gobierno que con sus antecesores, sirva de ejemplo la banca criolla.El desabastecimiento es slo imputable al gobierno porque ste es quien asigna las divisas para que se hagan las importaciones de las que dependemos y controla el movimiento de alimentos, medicinas y repuestos, etc., en el territorio nacional.Devaluacin del bolvar, desconfianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, la ms alta inflacin del mundo, el mayor desabastecimiento de la historia, ndices histricos de corrupcin e impunidad, adelgazamiento desmesurado de la libertad de expresin, culto enfermizo a la personalidad del caudillo, sometimiento al castro comunismo cubano, entrega de nuestros recursos econmicos y energticos a pases extranjeros, muertes violentas asociadas a la inseguridad desbocada, prisin y exilio para los adversarios polticos y emigracin de ms de dos millones de profesionales venezolanos, son razones suficientes para que los estudiantes venezolanos protesten y exijan un cambio de rumbo, porque todo los signos indican que vamos rumbo a la catstrofe y lo que est en juego es su futuro, sobre todo cuando se esgrime en teora a la Constitucin como el contrato social que debe regirnos cuando en la prctica no se cumplen sus preceptos.Carlos Andrs Prez era un gobernante legtimo, electo con la votacin ms alta de la historia para ese momento y sin embargo, el pueblo a muy poco tiempo de su eleccin explot en una protesta que hoy cumple 25 aos.Maduro fue electo en circunstancias diferentes, porque an hay millones exigiendo que se abran las urnas electorales.Si Maduro ha decretado el da de hoy como feriado debera tambin escuchar al pueblo que anda protestando en las calles porque cree que hoy, 27 de febrero de 2014, hay ms razones para protestar que el 27 de febrero de 1989.Primera entrega/ Economista Ricardo BerriosCrisis econmica actual es peor que la de 1989En esta primera entrega, de tres, el reconocido economista compara la situacin econmica que condujo a la explosin social que conocemos como El Caracazo, con las condiciones actuales. En la segunda entrega se pasea por un poco de la historia que llev a este evento y en una tercera entrega conversa sobre el escenario que vivimos en el 2014

3. Crisis econmica actual es peor que la de 1989Economista Ricardo Berrios07 de Marzo del 2014.Ley de Costos y Precios JustosA juicio de Berrios, la baja en las inversiones y la escasez son causadas por la Ley de Costos y Precios Justos; "porque ninguna empresa va a invertir sin que se le permita una ganancia decente, y adems, si no hay dlares no va a haber produccin, y no la hubo. Nosotros lo advertimos en su momento. Eso gener el desabastecimiento, y las cifras de este ao no son nada alentadoras, ya tenemos un ndice inflacionario en enero que, por proyecciones, va por el mismo cierre de ao, y el desabastecimiento debe estar rondando el 40 %".(CRIXMAR ROJAS) - "Si analizamos framente, con cuidado, la realidad econmica del 92, comparndola con la de nuestros das, podemos decir que estamos, profundamente, en una mayor crisis econmica que en aos anteriores, desde el mandato de Luis Herrera Campins". As comenz su comparacin el economista Ricardo Berrios, sobre la situacin econmica de 1989, que llev a El Caracazo, y la situacin que se presenta con economa actual.

"Carlos Andrs Prez, en aquel entonces, haba proyectado bajar los aranceles de importacin, con una economa deteriorada y un aparato productivo que no estaba en su mejor momento, lo que golpe al sector empresarial porque los productos importados estaban en igualdad de condiciones para su adquisicin que los productos nacionales".

En este gobierno tambin se quiso hacer una reduccin fiscal fuerte que gener desempleo, hubo una reduccin de casi el 4 % del Producto Interno Bruto, se incrementa el comercio informal y se genera una crisis social. A las pocas semanas de que Prez asume el poder y da a conocer su paquete, se gesta una crisis social y se inicia una crisis poltica que lleva a lo que llamamos "El Caracazo", y esa crisis econmica, social y poltica no se detuvo ah.

Ahora, desde el 27 de febrero del 89 hasta el 4 de febrero del 92, Qu sucede en la economa nacional?, qu medidas tom CAP?

-Comenz un proceso de avance y retroceso, CAP retira parte de las medidas econmicas, cambia de ministros, contina la poltica de endeudamiento del pas, no hay una poltica macroeconmica clara, se acentan las crisis fiscal y cambiaria, no se mejor la capacidad de compra del venezolano, hubo picos inflacionarios muy importantes, y las tasas de inters activas de la banca pblica fueron mayores al 60 %, llegando en algunos casos a ms del 100 %.

El gobierno de CAP fue la conclusin de una crisis econmica que no se pudo dominar, no lleg a acuerdos polticos, no tuvo un programa social que permitiera coadyuvar el impacto de la crisis en una poblacin que no estaba acostumbrada a esa situacin. Pero eso no par ah, comenz la crisis institucional en el pas, porque la corrupcin se institucionaliz tanto que dio origen a la inhabilitacin del presidente de la Repblica, algo sin precedentes, causada por hechos dolosos en materia econmica, por malversacin de fondos pblicos que produjo mritos suficientes para enjuiciarlo.

Llega el doctor Ramn J. Velzquez, y se genera el gobierno de Rafael Caldera, que fue la tapa que le faltaba al frasco en ineptitud econmica.

Por qu esa tapa de frasco?

-Porque en el gobierno de Caldera no se generaron las polticas macroeconmicas que permitiesen resolver los entuertos de los gobiernos anteriores. En vez de hacer un gobierno con polticas serias para mejorar el dficit fiscal y la inversin en el pas, que manejara la inflacin, se continu de manera errtica y la crisis se iba acentuando.

Cules eran las medidas econmicas que tena que tomar Caldera?

-En primera instancia, tenamos que sincerarnos, hay que recordar que Caldera tambin tuvo su ente de control de divisas, lo que signific corrupcin en materia de dlares, el sector productivo no tuvo una respuesta clara del gobierno en materia de inversin. Se produjo con Caldera un estancamiento del sector industrial del pas, creo que fue el gobierno de los "paitos calientes" en materia econmica. Se observ un atraso en la actividad industrial, Venezuela no creci econmicamente, el poder adquisitivo del venezolano sigui disminuyendo, no hubo inversiones importantes del gasto pblico para generar empleo, no hubo nada de lo que se deba hacer, por lo que el pueblo vio en Chvez el "Mesas" que vena a resolver su problema econmico.

Chvez

Ahora, con Chvez se genera una esperanza en el pueblo basado en un mensaje lleno de amor, y que tras 14 aos de este modelo, en materia econmica podemos decir que ha salido reprobado en esta materia, si analizamos el efecto inflacionario de CAP, no estamos lejos de esa cifra, y se observa que en los ltimos 5 o 6 aos, el crecimiento de la espiral de la inflacin no slo ha mermado la capacidad de compra del venezolano, sino que tambin no le permite al sector productivo una reposicin seria y oportuna de inventarios para poder ofrecer en el pas. Se est observando que en estos 15 aos, el gobierno, en vez de fortalecer el aparato productivo, sencillamente lo que hizo fue realizar 1285 intervenciones y expropiaciones entre 2002 y 2014, lo que gener una disminucin de bienes y servicios.

Es decir, que si la cosa estaba mal, ahora est peor?

-Est peor. En 2008 se tuvo una inflacin de 30,9 %, en 2009 estuvo en 25,1 %, en 2010 fue de 27,2 %, en 2011 alcanz el 27,6 %, en 2012 se situ en 20,1 % y en 2013 lleg a 56,1 %, todas cifras del Banco Central de Venezuela, que siempre he puesto en duda porque para un pico entre 20,1 % y 56,1 %, casi 36 puntos de diferencia, la brecha entre esos aos es impresionante; o las cifras anteriores no eran reales, o en el ao pasado llegamos al derrape en el desastre de las polticas econmicas como consecuencia de 14 aos de errores.

Por qu la crisis es ms profunda ahora?

-Porque en los gobiernos anteriores por lo menos haba intencin. Haba conversacin permanente con los sectores, nunca hubo un ataque al sector productivo, hubo medidas errticas pero tambin hubo medidas que favorecieron, o por lo menos no permitieron la cada de la actividad econmica del pas. El empresario era un aliado del gobierno para lograr un equilibrio poltico, y hoy en da no es as.

De hecho, podemos decir que en 1998 existan 11 mil 117 empresas, hoy existen 7 mil 93, es decir, se ha reducido el aparato productivo en 36 %, segn el Instituto Nacional de Estadstica. La pregunta es: dnde estn esas empresas?, porque no todas fueron confiscadas, dnde estn las 1285 empresas que el pas confisc?

Esto ha generado la elevada inflacin actual, la escasez que no necesita medios de comunicacin para ser vista, que ronda el 46 %, y que se basa en que los sectores afectados por la reduccin de las empresas incluy el sector agroindustrial, con el 25 %, incluy el sector construccin, porque se expropiaron obras en desarrollo y se paraliz este mbito que era uno de los principales generadores de empleo.

A nivel del comercio, el Estado est responsabilizando al sector privado de esta situacin econmica, lo acusa de golpista, cuando lo que hace es producir bienes y servicios, pero se ha paralizado la inversin porque no hay confianza. Se acusa al comercio del incremento de los precios, pero miremos que el 86,7 % de las empresas registradas en el pas, no realiz importaciones, slo lo hizo el 13,3 %. Si miramos el tercer trimestre de 2013 no hubo importaciones porque no hubo divisas, y las divisas las maneja el Estado. Si hay empresas de maletn, el responsable es quin otorga las divisas, pero no dan nombres y estamos cansados de pedirlos. En materia de inversin, recordando que para vender en diciembre hay que invertir en septiembre, el 64 % del sector comercial acus que no hizo ninguna inversin.

4. Las verdaderas causas de nuestro desabastecimiento agro-alimentarioPor:Rafael Godoy Villasmil|Viernes, 24/05/2013 09:44 AM|Versin para imprimirEl desabastecimiento de alimentos en Venezuela es un mal endmico de nuestra economa. El crecimiento de la economa en Venezuela se dio fundamentado en la renta petrolera dentro de un modelo capitalista - neocolonial. Bajo este esquema la potencia neocolonial dominante (EE.UU), impuso el modelo econmico adecuado a sus intereses. Aqu radica el crecimiento anormal de nuestra economa; la deformacin de su estructura productiva. La estructura oligoplica del mercado de materias primas, insumos agropecuarios, maquinarias, tecnologa y sistemas de produccin. Nuestra economa agropecuaria, productora de los alimentos bsicos de la alimentacin del pueblo depende de las importaciones, tanto para la produccin de materias primas como para la agroindustria. Es por eso que decimos, con toda propiedad, que Venezuela tiene una economa agro-alimentaria de puerto. Bajo este modelo el sector primario productor de materias prima para la agroindustria y el consumo directo no se desarroll, permaneci rezagado y relegado por las importaciones tradas desde las potencias agrcolas, grandes productores de materias primas y con excedentes de produccin. Potencias que tienen que subsidiar su produccin primaria y agroindustrial para aliviar las crisis de sobre produccin.

Esa importacin excedentaria y adems subsidiada en sus pases de origen fue y es trada al pas por un sector importador cartelizado con un dominio oligoplico del mercado tanto de materias primas como de la produccin agroindustrial.

Dentro de este modelo de desarrollo neocolonial con una economa de puerto robustecida por los subsidios externos e internos y con una estructura monoplica del mercado. QU SE PUEDE PEDIR AL SECTOR NACIONAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, YA SEAN ESTOS PEQUEOS, MEDIANOS O GRANDES PRODUCTORES? De esta manera nuestra produccin campesina fue ahogada y la produccin empresarial agrcola se ha mantenido con una camisa de fuerza luchando contra el dumping y una competencia desleal que lo asesina.

El problema del desarrollo del sector agropecuario, la seguridad alimentaria y la soberana agro-alimentaria en Venezuela no es un problema fcil de resolver. Es un problema estructural de la economa nacional dependiente y colonizada, con races histrico-culturales y arrastrando un lastre tecnolgico arcaico.

El desarrollo del sector agropecuario en Venezuela, la seguridad alimentaria y la soberana alimentaria pasa por derrotar el sistema capitalista-monopolista que lo rige; formular un programa de Desarrollo Endgeno Sustentable fundamentado en las caractersticas y potencialidades de nuestros ecosistemas trpico-ecuatoriales de produccin; promover en los productores una conciencia empresarial para la produccin con eficiencia, la organizacin gremial y social, y romper los anillos del rezago tecnolgico que caracteriza la produccin del sector agropecuario nacional. Estas no son menudencias como se imaginan algunos tericos. Quien pretenda hablar con propiedad sobre la problemtica agrcola en Venezuela debe hacerse productor y/o vincularse con el sector productor que realmente produce y sufre los embates de la actividad.

[email protected] agropecuario.

5. Por qu hay colas? La versin del gobierno Vs los expertosGobierno y expertos tienen distintas explicaciones para la escasez y las colas. El presidente Nicols Maduro, sus ministros y seguidores acusan a la guerra econmica, la neurosis y el contrabando de producir el desabastecimiento de productos de primera necesidad. Del otro lado, economistas, empresarios y psiclogos explican que las expropiaciones, los controles y la mala gestin de la economa son las principales causas@albertoyajure@ronnarisquez

1. Guerra econmica.El presidente Hugo Chvez fue el primero en usar la fraseguerra econmica comenzpara justificar la errtica administracin de las finanzas del pas en 2010. El argumento fue retomado por su hijo y sucesor poltico Nicols Maduro en 2013, pero fue el ao pasado con la agudizacin de la escasez cuando la expresin blica acapar el discurso oficialista. Nosotros vamos a llegar hasta los huesos de esta guerra econmica y llegaremos hasta ustedes, mafiosos, que se esconden detrs del nombre de empresarios pero no tienen otra denominacin que ma-fio-sos, dijo el Jefe de Estado el 3 de febrero en su primer programa,Contacto con Maduro.El mandatario nacional inform sobre la conformacin del Estado Mayor contra la guerra econmica, que estar integrado por todos los movimientos sociales, las Unidades Bolvar-Chvez (UBCh), los crculos de lucha popular, los ministros vinculados en el sector econmico, as como los cinco componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) con el fin de fortalecer la unin cvico-militar para as garantizar la paz y derrotar definitivamente la guerra econmica.VsModelo econmico.Las colas no son culpa de los bachaqueros, empresarios o de la poblacin que se angustia por la escasez. Es el modelo de control, considera el economista y director de la firma Datanlisis, Luis Vicente Len, quien tambin ha advertido que la crisis econmica no es causa ni de guerra ni de marcianos.Los datos recogidos por Datanlisis y publicados el 18 de enero revelan que el 90% de la poblacin venezolana (incluyendo al chavismo) considera que las empresas expropiadas por el Gobierno producen ahora menos.Len enfatiz que los desequilibrios en la economa tienen su origen en las regulaciones y el modelo gestionado por el Gobierno, que asfixia la iniciativa privada y ha provocado la cada en la produccin y oferta de bienes y servicios.Es la mezcla de una crisis producida por el modelo interno de control de cambio y de precios hostil al sector privado y, adems, culpable de distorsiones, escasez e inflacin antes de la cada del precio del petrleo con una crisis externa del mercado petrolero. Esta ltima, sin duda, es un drama para los ingresos de un pas totalmente dependiente del petrleo. Lo que hemos visto hasta ahora, en trminos de desabastecimiento, inflacin y cada de actividades e inversin, es apenas el pico del iceberg. Y no parece posible que el gobierno se mantenga evadiendo y postergando, como ha hecho hasta ahora, la toma de decisiones econmicas racionales por miedo al costo poltico.

2. Neurosis/Psicosis.La Superintendencia de Precios Justos explic en un tuit publicado el 19 de enero que las colas se deben a un padecimiento o diagnstico que denomin Ristratimia, que adems defini como una situacin de histeria en la que la gente no le importa qu se vende porque compra lo que sea. El trmino Ristratimia no existe, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia.El trmino ristratimia tambin ha sido citado por supuestos expertos y psiclogos en un trabajo publicado por el diario ltimas Noticias, que en cierta forma avalaba la tesis del Gobierno nacional de que las colas son inducidas para causar caos y desorden y provocar la desestabilizacin del pas.El ex ministro de Salud y ex diputado del MVR, Erick Rodrguez Mirez, tambin dio una explicacin psiquitrica a las causas de las colas. Habl de neurosis y desestabilizacin emocional.VsNecesidades insatisfechas.El psiclogo y profesor universitario, Leoncio Barrios, expres su asombro por el diagnstico emitido por la Superintendencia de Precios Justos. Lo primero que debo decir es que me sorprende que la Superintendencia tenga una direccion de psiquiatra y psicologa mdica que permita hacer diagnsticos sobre enfermedades mentales o comportamentales, cuando se asume que eso no est dentro de sus competencias, dijo.Barrios prefiri no discutir si el diagnstico del organismo gubernamental es acertado o no, pues desconoce los criterios que le permitieron llegar a ese diagnstico. Lo que a todas luces nos permite explicar las colas son las necesidades insatisfechas en la obtencin de bienes de consumo. No solo suntuarios sino bsicos, asegur el experto.Para argumentar su afirmacin, el psiclogo tom como ejemplo productos bsicos, que no estn destinados a la esttica ni otros placeres. Si se considera que quien haga una cola para obtener la leche, los paales o los medicamentos que necesita est respondiendo a un comportamiento de carcter patolgico, entonces asumimos que estamos en una sociedad patologizada, enferma en su totalidad. Y esto incluye desde el Gobierno hasta los ciudadanos, explic.

3. Contrabando.El presidente Nicols Maduro asegur el 12 de agosto de 2014 que el contrabando de extraccin era la principal causa de la escasez en el pas. Detall que entre 30% y 40% de los productos que se producan en el pas eran sacados de manera ilegal a Colombia, encontrndose luego en ciudades como Cali, Medelln y hasta Bogot. El mandatario tambin declar que, segn su par colombiano Juan Manuel Santos, la situacin del contrabando estaba afectando a industriales en el vecino pas.VsLos controles.Gilberto Gudio, presidente de la Unin Empresarial del Comercio y los Servicios del estado Zulia (Ucez), no niega la existencia del contrabando. El contrabando no se puede negar, pero eso es una consecuencia ms, no la causa del desabastecimiento. No podemos atacar la consecuencia si no corregimos la causa que origina esa situacin. Para el empresario, asentado en uno de los estados fronterizos, una explicacin para el contrabando son los controles: Vivimos en un pas con precios regulados y controlados, con productos cuyos costos no se revisan desde 2005 y 2011. Uno de ellos es la gasolina, lamentablemente no se logr corregir en su momento el verdadero precio que tiene su produccin. Explic que ahora colocar gasolina en el pas vecino representa 60 litros a Bs 9.000, eso representa en Venezuela 1.800 vehculos con tanque full a Bs. 5 el tanque. Como pretendes que con un nivel de distorsin tan abultado no vaya a haber la necesidad de la poblacin, que vive su propia crisis, de aprovechar este elemento para tratar de enriquecerse y ajustarse a una economa que va en detrimento, dijo.Bodegueros excluidos de la distribucin SADA.El otro elemento para entender lo que est pasando, es que hoy por hoy se habla de contrabando interno para referirse a los revendedores. En Zulia, por ser una entidad fronteriza, el Estado decidi distribuir los productos solo en las principales cadenas o establecimientos de las ciudades, por razones mediticas, y en detrimento de los mercados populares y abastos, indic el empresario. En Maracaibo hay 3 millones de habitantes, y en estos supermercados se cubre 35% del consumo. El restante 35% de la gente tiende a ir a los abastos cercanos a sus casas o a los mercados populares. El seor que tiene su abasto y que ha vivido de eso, ahora tiene que ir a buscar los productos a supermercados e hipermercados, que es donde le permiten acceder a los productos. Porque ellos no pueden acceder al permiso (guas) del SADA. Tienes un mercado de empresarios populares (bodegueros) que dejaste desasistido de los productos que iban a buscar en su negocio. Ahora en este negocio, adems de la ganancia te cobran las 4 horas de cola. Ah viene el exceso en los precios, explic Gudio.Convertidos en Estado depredador.Nos estamos convirtiendo en un Estado depredador. Donde lo que encuentras lo vas a comprar, lo necesites o no lo necesites hoy, porque no tienes certeza de que lo vas a conseguir despus, expres el empresario, y alert que lo que se est viendo hoy en las colas no representa ni la dcima parte de lo que se ver en el pas en los prximos meses, de continuar la generalizacin de la distribucin.

4. Bachaqueo.El presidente de la Repblica, Nicols Maduro,asegur el 24 de enerode 2015 que tiene el conocimiento de que cuatro cadenas privadas ocultan productos y advirti que corren o se encaraman. Rectifican o el Estado actuar. Ser duro con cadenas de bachaqueo, s de cuatro cadenas que esconden productos al pueblo de Venezuela. Tienen un sistema de creacin de rumores para generar colas. Tengo pruebas de esas cuatro cadenas privadas, s que me estn escuchando porque les envi un mensaje, o rectifican o el Estado actuar, o corren o se encaraman. He enviado al vicepresidente Jorge Arreaza y a Carlos Osorio para que firmen el ultimtum, amenaz Maduro durante una jornada social en Caracas sin especificar cules son las cadenas privadas que seala.VsHay gente que vive de la compra diaria.Gilberto Gudio explica que no todas las personas que estn en las colas son bachaqueros. La gente hace esas colas por necesidad. Todas las personas que estn en las colas no estn contrabandeando. Hay gente que sale a comprar comida diariamente o semanalmente, porque no tiene capacidad adquisitiva para comprar mensual. Estas personas viven de su compra diaria. Eso siempre ha existido.

5. Infiltrados.La diputada a la Asamblea Nacional, Tania Daz, dijo el lunes 20 de enero de 2015 que la oposicin enva gente pagada a hacer colas para desestabilizar. Este fin de semana haba gente, mandada por algunos partidos, principalmente por Voluntad Popular y de Antonio Ledezma, que se iban a las colas a llamar al saqueo, lo hicieron en varios sectores de la ciudad capital.La parlamentaria asegur que la estrategia de la oposicin es generar angustia en la poblacin por la escasez de los productos. Te generan la necesidad inducida de que no vas a tener determinados productos y los esconden. Adems dijo que las filas de personas que buscan alimentos habra ciudadanos que traen de otros pases tarifados para hacer colas.Ernesto Villegas, jefe de Gobierno del Distrito Capital, tambindenunci el 5 de enerode este ao que dentro de las colas que se estn presentando en los supermercados de todo el pas, hay personas infiltradas que fueron convocadas por hijitos de pap para desestabilizar.Villegas asegur que as como derrotaron a las guarimbas en 2014 se debe hacer en el presente ao. Los mismos hijitos de pap que siempre han despreciado a nuestro pueblo, estn infiltrando a gente para tratar que este pueblo se descarrile y tome actitudes violentas contra s mismo seal durante una acto de entrega de viviendas en la parroquia El Valle en Caracas.VsXenofobia y deportaciones.El Gobierno ha responsabilizado a los inmigrantes colombianos de cualquier mal que afecte al pas. Lo hizo en el caso del asesinato del diputado a la Asamblea Nacional por el PSUV, Robert Serra, cuando el presidente Nicols Maduro acus al paramilitarismo y especficamente a una banda de sicarios colombianos de infiltrarse en el pas para cumplir con una supuesta encomienda de la derecha venezolana y el expresidente lvaro Uribe. Pero la poblacin colombiana en el pas tambin ha sido acusada de infiltrada y de participar masiva y sistemticamente en el contrabando, bachaqueo y de hacer colas para comprar productos de la cesta bsica para revenderlos a precios ms altos.El Saime orden solo en 2014 la deportacin de 190 extranjeros la mayora de ellos colombianos y provenientes de Caracas acusados de hacer colas para adquirir productos que luego seran vendidos en sectores de Catia y Petare. Maduro firm en octubre un decreto que prohiba la venta de alimentos y productos de la cesta bsica en el comercio informal. Tambin advirti que los ciudadanos nacionalizados que incurrieran en esta falta seran despojados de nacionalidad o de los permisos de residencia.

6. Alza del poder adquisitivo y exceso de consumo.El gobernador de Anzotegui y dirigente del PSUV, Aristbulo Istriz,asegur el mircoles 21 de eneroque las colas eran ocasionadas por el alto poder adquisitivo de los venezolanos. El que no tiene plata no va a hacer cola. Todo el que hace cola es porque tiene rial(sic). Tambin consider que el fenmeno de las colas son causadas por los mismos ciudadanos que compran ms de lo que necesitan y muchas veces se incrementa la venta del producto, intensificando la cola.Maduro agreg a esta tesis que la gente est gorda, robusta.VsNo se ha expandido la oferta de productos.El economista ngel Alayn explic que desde 1999 hasta el 2014 el crecimiento del consumo en Venezuela es de 50% aproximadamente. Eso tambin lleva implcito el crecimiento poblacional (aumenta la poblacin y aumenta el consumo). Eso es un crecimiento similar e incluso inferior al que han tenido otros pases de Amrica Latina, como Colombia y Brasil en el mismo perodo de tiempo. Pero en ninguno de esos pases ves problemas de colas y escasez, porque las economas se van ajustando a la demanda.En opinin del experto el problema en Venezuela es que no se ha expandido la oferta de productos. Esta no se ha ajustado al crecimiento poblacional ni al aumento del consumo como consecuencia del incremento del poder adquisitivo. La oferta no se ha expandido por una serie de polticas econmicas, como el control de cambio y el control de precios. Adems de las expropiaciones, que han originado un desplazamiento de la propiedad privada por la propiedad estatal afectando la produccin, dijo Alayn. Agreg que todos los pases emergentes tienen tasas de crecimiento mucho mayores y no se da este fenmeno de desabastecimiento y colas.

7. El golpe econmico relatado en La Casa de los espritus, de Isabel Allende.El Gobierno ha acusado a la oposicin de una supuesta guerra econmica, que segn su relato, ha sido aplicada en otros pases, como Chile. Tanto el presidente Nicols Maduro, como portavoces del Gobierno, han encontrado similitudes entre el caso venezolano y la crisis econmica que enfrent Chile previa al golpe de Estado que derroc al presidente socialista Salvador Allende. El Gobierno, los medios pblicos y hasta el PSUV ha destacado los detalles de la crisis econmica, caracterizados por la escasez, las colas y la inestabilidad econmica relatados en el libro La casa de los espritus, de la escritora chilena Isabel Allende y publicado en 1982.VsPrecios justos vacan los anaqueles.La Confederacin Nacional de Industriales (Conindustria) fij posicin a la crisis econmica en un comunicado en el que hace crticas a la poltica econmica implementada por el Gobierno, que causa distorsiones, afectan la inversin y no estimulan la produccin nacional. Conindustria considera que ms all de un marco de sabotaje y conspiracin, son los instrumentos legales, como la Ley de Precios Justos, los que se han convertido en una especie de traba para el abastecimiento porque ha obligado a los industriales a vender productos por debajo del costo de produccin y mantenido controles sin tomar en cuenta la inflacin existente en el pas.

8. Colas inducidas, ausentismo, Ley del Trabajo.Nicols Maduro denunci que estos eran parte de un plan que pretenda en ltima instancia generar un estallido social. Denunciaba el presidente que la gerencia ordenaba no colocar los productos en los anaqueles y causaba largas filas de clientes frente a las cajas registradoras al no destinar personal para operarlas.El Gobierno orden en septiembre de 2013 la ocupacin de las cajas registradoras de Abastos Bicentenarios. Los voluntarios que antes se dedicaban slo a labores de custodia y orden pblico en estos establecimientos fueron designados a labores de atencin al pblico para reducir las colas. Para esa fecha, recibieron entrenamiento por cinco das para manejar las cajas registradoras y agilizar el pago en los supermercados, segn informEl Nacional.Los usuarios sealaron en septiembre de 2013 que las colas persistan en el Abasto Bicentenario de Plaza Venezuela, en Caracas. Tambin se quejaron de lentitud en la atencin. Este establecimiento tiene ms de 65 cajas, pero en l trabajaban apenas la mitad de los cajeros debido a das libres, vacaciones, reposos y otras faltantes justificadas por la Ley Orgnica del Trabajo.VsRestricciones legales.El expresidente Hugo Chvez promulg, va decreto en marzo de 2012, la Ley Orgnica del Trabajo, que estableci regulaciones controversiales, entre las que se se incluyeron la reduccin de la jornada laboral a un mximo de 40 horas. Tambin obliga al patrono a garantizar dos das de descanso continuo al personal y un mximo de 40 horas laborales a la semana. La ley tena el propsito de que los privados contrataran ms personal y as reducir los ndices de desempleo. Pero su resultado ha sido adverso, provocando distorsiones en el mercado laboral.6. Tiene responsabilidad el Estado en el desabastecimiento de alimentos?Por Roberto DenizFecha: 03/03/2015@robertodenizEl Gobierno posee hasta 75% de la capacidad instalada para producir algunos de los rubros que hoy ms escasean. Es responsable de 44 marcas de productos alimenticios. Tiene 59 instalaciones industriales para la produccin de caf, harina precocida, aceite, azcar, arroz y leche.

En Venezuela el Estado no slo regula, sino que tambin importa, distribuye y produce. Hoy cuando ese modelo est en plena crisis el Gobierno culpa al sector privado de una guerra econmica que causa desabastecimiento.

Datos de la Cmara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) muestran que el Estado es un actor central en la produccin de alimentos. En algunos de los rubros bsicos que hoy ms escasean debera, incluso, ser el principal oferente del mercado a juzgar por las cifras: en el caf el Estado concentra 75% de la capacidad instalada; en azcar controla 52%; en harina precocida 42%; en arroz llega a 40%; en aceite y leche 25%, respectivamente.

Para la produccin de esos 6 rubros el Estado posee, al menos, 59 instalaciones industriales desde las que deberan salir al mercado 44 marcas de productos alimenticios.Pero el tejido agroindustrial estatal es mayor si se toma en cuenta que entre 2002 y 2015 el Gobierno ha expropiado e intervenido 1.322 empresas, de acuerdo a las estadsticas de la Confederacin Venezolana de Industriales (Conindustria). De ese total, 31,5% eran del sector industrial, que incluye a muchas compaas ligadas a la produccin de alimentos.

El economista ngel Alayn asegura que parte de la escasez que sufre hoy el pas est asociada al bajo rendimiento de empresas estatales. Hay una escasez estructural por una falla en la oferta de empresas estatales () Las mismas razones por las que no tiene sentido el subsidio a la gasolina son las que hay para dejar de financiar esas empresas, expres Alayn en un foro realizado recientemente en la UCAB.

Jorge Roig, presidente de Fedecmaras, declar en el programa La Cola Feliz que va a haber escasez mientras el sector pblico no produzca lo que debe producir. Explic que 65% de los productos que se venden en Abastos Bicentenario son de empresas privadas, pero cuando esos establecimientos nacieron se surtan con 90% de productos salidos de las compaas estatales.Radiografa: el Estado rubro por rubro7. Percepciones sobre el abastecimientoLa poblacin percibe que la situacin general empeora, que se hacen ms colas...LUIS VICENTE LEN | EL UNIVERSALEn la medicin ms reciente de Datanlisis sobre el tema de desabastecimiento se evidencia que la poblacin siente que el problema est en su pico histrico, con una evaluacin negativa del 78,2%. La poblacin percibe que la situacin general empeora, que se hacen ms colas, que estn restringiendo sus compras y que la variedad de marcas cae sustancialmente.

Es interesante resaltar que pese a los problemas que enfrenta el sector privado ante la ausencia de divisas, la competencia desleal, las expropiaciones y las importaciones pblicas, el 77% de la poblacin reporta conseguir ms marcas privadas que pblicas en el anaquel. Esto es congruente con el hecho de que 69,1% de los venezolanos indica que las empresas expropiadas o intervenidas por el gobierno han reducido su produccin y productividad y estn en una situacin claramente peor que cuando estaban en manos privadas.

Es muy llamativo que en un contexto en el cual la poblacin se encuentra afectada por la inflacin ms alta del mundo, el 55,1% de los entrevistados considera que los controles de precios causan ms desabastecimiento, una tendencia relevante y creciente en las ltimas once mediciones (noviembre de 2010 a abril de 2015).

Otras medidas que agravan el problema, segn los venezolanos, son: restricciones de divisas al sector privado (el 74,2%), expropiacin de productoras agrcolas (el 71,9%), expropiacin de comercios (el 71,9%), expropiacin de las fbricas de alimentos (el 70,1%), ocupacin de empresas privadas (el 67,8%) y racionamiento de productos en comercios (el 57,6%). Un elemento que es regular entre los entrevistados es que las expropiaciones tiene niveles de rechazo superiores al 80%, incluyendo la mayora de la poblacin chavista y creen que la misma tiene efectos negativos sobre los precios, la variedad de marcas y productos, el abastecimiento de alimentos, la calidad de vida del ciudadano, los empleados y los alimentos. En la asignacin de responsabilidades por el desabastecimiento, el sector pblico registra el 50,2%, mientras que el sector privado obtiene 9,3% como conjunto. Una posicin que empeora para el gobierno cuando se explora sobre las responsabilidades en caso de que el problema no se resuelva en el futuro. La tesis de la guerra econmica queda demolida cuando ms de 65% de la poblacin no le otorga ninguna credibilidad como responsable del problema. Cerca de 85% de la poblacin considera que la fluidez de las divisas para el sector privado es vital para garantizar la produccin y las importaciones. El 69,8% indica que la compra de materia prima para las empresas de produccin de alimentos es el principal destino que deberan tener las divisas, seguido por el pago de deuda externa (8,4%). De hecho, el 65,5% considera que es cinco veces ms eficiente invertir los dlares en materia prima para producir en Venezuela que usar los mismos dlares para importar alimentos, algo que coincide con los clculos que se realizan con data dura.

Finalmente, ante el argumento oficial que responsabiliza al sector privado de mal uso de los dlares, el 62,2% opina que es una acusacin poco creble y la mayora atribuye los problemas de corrupcin al sector pblico y cree que el sector privado es el nico que puede elevar la produccin y resolver los problemas de desabastecimiento, que tanto afectan la calidad de vida de la poblacin.

En muchas oportunidades la mayora de los entrevistados tiene opiniones que no coinciden para nada con las mas. Ha pasado en sus preferencias polticas e incluso en su equipo de beisbol favorito. Pero sobre el tema de desabastecimiento y sus causas... no podra estar ms de acuerdo.