Carta de Machu Pichu

download Carta de Machu Pichu

of 8

Transcript of Carta de Machu Pichu

  • 7/24/2019 Carta de Machu Pichu

    1/8

    CARTA DE MACHU-PICHU, 1977 Han pasado casi 45 aos desde que el CIAM elabor un documento sobre lateora y metodologa de planificacin que tom el nombre de la "Carta de Atenas"

    Muc!os nue os fenmenos !an emergido durante ese lapso que requieren unare isin de la Carta que complemente con un documento de enfoque y amplitudmundial que debera ser anali#ado interdisciplinariamente en una discusininternacional que incluya intelectuales y profesionales$ institutos de in estigacin yuni ersidades de todos los paises Han e%istido algunos esfuer#os para moderni#ar la Carta de Atenas y el presentedocumento slo intenta ser punto de partida para tal empresa$ debiendomanifestar en primer lugar$ que la Carta de Atenas$ de &'(($ es toda a undocumento fundamental para nuestra )poca$ el que puede ser puesto al da perono negado Muc!os de sus '5 puntos son toda a *lidos como testimonio de la

    italidad y comunidad del mo imiento moderno$ tanto en planificacin como enarquitectura

    Atenas &'(($ Mac!u +icc!u &',,-os lugares son significati os$ Atenas se erigi como la cuna de la ci ili#acinoccidental$ Mac!u +icc!u simboli#a la contribucin cultural independiente de otromundo Atenas represent la racionalidad personificada por Aristteles y +latnMac!u +icc!u representa todo lo que no in olucra la mentalidad global iluminsticay todo lo que no es clasificable por su lgica

    Ciudad y .egin -a carta de Atenas reconoci la unidad esencial de las ciudades y sus regionescircundantes -a falla de la sociedad al enfrentar las necesidades del crecimientourbano y los cambios socio/econmicos !acen requerir la reafirmacin de esteprincipio en t)rminos m*s especficos y urgentes Hoy las caractersticas del proceso de urbani#acin a tra )s del mundo !an !ec!ocrtica la necesidad de un uso m*s efecti o de los recursos naturales y !umanos+lanificar como un medio sistem*tico de anali#ar necesidades incluyendoproblemas y oportunidades y guiando el crecimiento y desarrollo urbanos dentrode los lmites de los recursos disponibles$ es una obligacin fundamental de losgobiernos en lo concerniente a los asentamientos !umanos -a planificacin en el conte%to contempor*neo de urbani#acin$ debe refle0ar launidad din*mica de las ciudades y sus regiones funcionales esenciales entre losbarrios$ distritos y otras *reas urbanas -as t)cnicas y disciplinas del planeamiento deben ser aplicadas a toda escala deasentamientos !umanos$ barrios$ ciudades$ *reas metropolitanas$ estados

  • 7/24/2019 Carta de Machu Pichu

    2/8

    regiones y naciones para guiar la locali#acin$ su secuencia y caractersticas dedesarrollo 1l ob0eti o del planeamiento general incluyendo el planeamiento econmico$ eldiseo y planeamiento urbano y la arquitectura$ es finalmente la interpretacin de

    las necesidades !umanas y la reali#acin en un conte%to de oportunidad deformas y ser icios urbanos apropiados para la poblacin lo que requiere unproceso continuo y sistem*tico de interaccin entre las profesiones de diseo$ lospobladores de las ciudades y su lidera#go comunitario y poltico -a desarticulacin entre planeamiento econmico a ni el nacional y regional y elplaneamiento para el desarrollo urbano$ !a sido dispendioso y !a reducido laeficacia de ambos -as *reas urbanas muy frecuentemente refle0an los efectosad ersos y especficos de decisiones econmicas basadas en consideracionesamplias y relati amente abstractas y estrategias de planeamiento econmico alargo pla#o 2ales decisiones a ni el nacional$ no !an considerado directamentelas prioridades$ no las soluciones a los problemas de las *reas urbanas ni lascone%iones operacionales entre la estrategia econmica general y el planeamientode desarrollo urbano$ por lo que los beneficios potenciales del planeamiento y laarquitectura no llegan a la gran mayora

    1l crecimiento urbano 3esde la Carta de Atenas a nuestros das la poblacin del mundo se !a duplicado$dando lugar a la llamada triple crisis$ ecolgica energ)tica y alimenticia A ello !ayque agregar la crisis de i ienda y de ser icios urbanos$ agra ada por el !ec!o deque el ritmo de crecimiento poblacional de las ciudades es muy superior aldemogr*fico general -as soluciones urbansticas propugnadas por la Carta de

    Atenas no tu ieron en cuenta este acelerado crecimiento constituyendo la ra# delproblema de nuestras ciudades 3entro del crecimiento catico de las ciudades podemos diferenciar dosmodalidades-a primera corresponde a los pases industriali#ados$ donde se da una emigracinde la poblacin de mayores ingresos !acia los suburbios consecuencia del uso delos autom iles$ abandonando las *reas centrales de la ciudad las que as tiendena deteriorarse por deficiencia de recursos-a segunda modalidad corresponde a las ciudades de los pases en desarrollo$caracteri#*ndose por la masi a inmigracin rural que se asienta en barriosmarginales carentes de ser icios y de infraestructura urbana 1stos cambios cuantitati os producen transformaciones cualitati as fundamentalesdeterminando que el problema urbano se nos presenta como totalmente distinto 1ste fenmeno no puede ser resuelto ni siquiera controlado por los dispositi os ymedidas que est*n al alcance del planeamiento urbano 3ic!as t)cnicas apenas

  • 7/24/2019 Carta de Machu Pichu

    3/8

    pueden intentar la incorporacin de *reas marginales al organismo urbano ymuc!as eces las medidas que se adoptan para regulari#a la marginalidad

    dotacin de ser icios p blicos$ sanidad ambiental$ programas de i ienda$ etc 6$contribuyen parad0icamente a agra ar el problema con irti)ndose en incenti oque incrementa los mo imientos migratorios !acia la ciudad

    Concepto de 7ector -a Carta de Atenas seala que las cla es del urbanismo se encuentran en lascuatro funciones b*sicas de8 !abitar$ traba0ar$ recrearse y circular$ que los planosdeben fi0ar la estructura y empla#amiento de )stos 1llo !a determinado ciudades sectori#adas en funciones donde un procesoanaltico de clarificacin !a sido usado como proceso sint)tico de ordenamientourbano 1l resultado es la e%istencia de ciudades con una ida urbana ameni#adaal ni el de relacin !umana$ donde en e%tremo cada local arquitectnico de ieneen un ob0eto aislado y en donde no se considera que la mo ilidad !umanadetermine un espacio influyente

    Actualmente se !a tomado conciencia de que el proceso urbanstico no consisteen sectori#ar sino en crear a cabalidad una integracin polifuncional y conte%tual

    9i ienda

    A diferencia de la Carta de Atenas$ consideramos que la comunicacin !umana esun factor predominante en la ra#n de ser de la ciudad +or tanto$ la planificacinde la ciudad y de la i ienda debe reconocer este !ec!o Consideramos igualmente$ que la calidad de ida y la integracin con el medioambiente natural debe ser un ob0eto b*sico en la concepcin de los espacios!abitables -a i ienda popular no ser* considerada como un ob0eto de consumo subsidiariosino como un poderoso instrumento de desarrollo social 1l diseo de la i ienda debe tener la necesaria fle%ibilidad a fin de adaptarse a ladin*mica social facilitando para ello la participacin creadora del usuario$ debendisearse elementos constructi os que puedan fabricarse masi amente para ser utili#ados por los usuarios y que econmicamente est)n a su alcance 1l mismo espritu de integracin que !ace de la comunidad entre los residentes dela ciudad un elemento b*sico de la ida urbana debe normar a la locali#acin yestructuracin de *reas residentes y grupos$ sin imponer distinciones inaceptablesal decoro !umano

  • 7/24/2019 Carta de Machu Pichu

    4/8

  • 7/24/2019 Carta de Machu Pichu

    5/8

    1n las *reas urbani#adas a tra )s del mundo la poblacin est* cada e# m*ssu0eta a condiciones ambientales que son incompatibles con normas y conceptosra#onables de salud y bienestar !umano -as caractersticas no aceptablesincluyen la pre alencia de cantidades e%cesi as y peligrosas de substanciast%icas en el aire$ agua y alimentos de la poblacin urbana$ adem*s de los ni eles

    dainos de ruidos -as polticas oficiales que normen el desarrollo urbano deber*n incluir medidasinmediatas para pre enir que se acent e la degradacin del medio ambienteurbano y lograr la restauracin de la integridad b*sica del medio ambiente acordecon las normas de salud y bienestar social 1stas medidas deben ser consideradas en el planeamiento urbano y econmico$en el diseo arquitectnico$ en los criterios y normas de ingeniera y en laspolticas de desarrollo

    +reser acin y 3efensa de los 9alores Culturales y +atrimonio Histrico/Monumental -a identidad y el car*cter de una ciudad est*n dados no slo por su estructurafsica sino$ tambi)n por sus caractersticas sociolgicas +or ello se !ace necesarioque no slo se preser e y conser e el +atrimonio Histrico/Monumental$ sino quese asuma tambi)n la defensa del +atrimonio Cultural$ conser ando los alores queson de fundamental importancia para afirmar la personalidad comunal o nacionaly=o aquellos que tienen un aut)ntico significado para la cultura en general

    Asimismo es imprescindible que en la labor de conser acin$ restauracin yrecicla0e de las #onas monumentales y monumentos !istricos y arquitectnicos$se considere su integracin al proceso i o del desarrollo urbano$ como nicomedio que posibilite la financiacin de la operacin 1n el proceso de recicla0e de estas #onas debe considerarse la posibilidad deconstruir edificios de arquitectura contempor*nea de gran calidad

    2ecnologa -a Carta de Atenas refiri tangencialmente al proceso tecnolgico al discutir elimpacto de la acti idad industrial en la ciudad 1n los ltimos 45 aos$ el mundo !a e%perimentado un desarrollo tecnolgico sinprecedentes que !a afectado a nuestras ciudades y tambi)n a la pr*ctica de laarquitectura y urbanismo /-a tecnologa se !a desarrollado e%plosi amente enalgunas regiones del mundo$ y su difusin y aplicacin efica#$ es uno de losproblemas b*sicos de nuestra )poca

  • 7/24/2019 Carta de Machu Pichu

    6/8

    Hoy$ el desarrollo cientfico y tecnolgico y la intercomunicacin entre los pueblos$permite superar las condicionantes locales y ofrecer los m*s amplios recursospara resol er los problemas urbansticos y arquitectnicos 1l mal uso de estaposibilidad determina que$ frecuentemente$ se adopten materiales$ t)cnicas ycaractersticas formales como resultado de pruritos de no edad y comple0os de

    dependencia cultural 1n este sentido usualmente el impacto del desarrollo tecnolgico/mec*nico !adeterminado que la arquitectura sea un proceso de crear ambientes artificialmentecondicionados a un clima y a una iluminacin no naturales 1llo puede ser unasolucin a determinados problemas$ pero la arquitectura debe ser el proceso decrear ambientes condicionados en funcin de elementos naturales 3ebe entenderse que la tecnologa es medio y no fin y que ella debe aplicarse enfuncin de una realidad y de sus posibilidades como resultado de una seria labor de in estigacin y e%perimentacin$ labor que los gobiernos deben tener encuenta -a dificultad de utili#ar los procesos altamente mecani#ados o materialesconstructi os sumamente industriali#ados$ no debe significar una mengua de rigor t)cnico o de cabal respuesta arquitectnica a las e%igencias del problema aresol er sino m*s bien$ un mayor rigor en el planeamiento de las solucionesposibles en el medio -a tecnologa constructi a debe considerar la posibilidad de reciclar los materialesa fin de lograr transformar los elementos constructi os en recursos reno ables

    Implementacin 1l planeamiento$ los profesionales y las autoridades pertinentes deben tener presente que el proceso no termina en la formulacin de un plan y en susubsecuente e0ecucin$ sino que dado que la ciudad es un organismo i o esnecesario considerar y pro eer los procesos de su mantenimiento3ebe entenderse$ tambi)n$ que cada regin y cada ciudad en el proceso de suimplementacin debe crear e importar sus normas edilicias$ las que deben ser acordes con su medio ambiente$ recursos y sus propias caractersticas formales

    3iseo :rbano y Arquitectnico -a Carta de Atenas no trat acerca de diseo arquitectnico >uienes laformularon no lo consideraron necesario porque estaban de acuerdo en que laarquitectura era el "0uego sabio de ol menes puros ba0o la lu#"$ "la 9ille.adieuse" compuesta de tales ol menes aplic un lengua0e arquitectnico dematri# cubista$ perfectamente co!erente con un concepto que separ la ciudad enpartes funcionales

  • 7/24/2019 Carta de Machu Pichu

    7/8

    3urante las ltimas d)cadas para la arquitectura contempor*nea$ el problemaprincipal no es m*s el 0uego isual de ol menes puros$ sino la creacin deespacios sociales para i ir en ellos 1l acento no est* ya en el continente sino enel contenido$ no en la ca0a aislada$ por muy bella y sofisticada que sea$ sino en la

    continuidad de la te%tura urbana 1n &'(($ el esfuer#o fue para desintegrar elob0eto arquitectnico y la ciudad en sus componentes 1n &',,$ el ob0eti o debeser reintegrar esos componentes$ que fuera de sus relaciones formales !anperdido italidad y significado +ara precisar$ la reintegracin tanto en laarquitectura como en el planeamiento$ no significa la integracin a priori delclasicismo 3ebe quedar claramente establecido que las recientes tendencias !acia elresurgimiento de la tradicin del "?eau% Arts" son anti/!istricas a un gradogrotesco$ y no tiene el alor que 0ustifique su discusin +ero ellas son sntomas deuna obsolescencia del lengua0e arquitectnico de la que debernos estar alertaspara no regresar a una especie de cnico eclecticismo del siglo @I@$ sino ir !aciauna etapa de mayor madure# de mo imiento moderno -as conquistas de los aos treinta cuando la Carta de Atenas fue promulgada$son toda a *lidas 1llas conciernen a 1I an*lisis de los edificios treinta y sus funciones1l principio de disonancia-a isin del espacio/tiempo antiperspecti a-a desarticulacin del tradicional edificio/ca0a-a reunificacin de la ingeniera estructural y la arquitectura

    A estas "constantes" o "in ariables" del lengua0e arquitectnico !an sidoadicionadas8-a temporalidad del espacio-a reintegracin edificio/ciudad/paisa0e -a temporalidad de espacio es la mayor contribucin de ranB -loyd rig!t ycorresponde a la isin din*mica del espacio tiempo/cubista$ pero aplica esteenfoque no slo a los ol menes sino tambi)n a los espacios !umanos$ no slo alo isual sino tambi)n a los alores sociales -a reintegracin edificio/ciudad/paisa0e es una consecuencia de la unidad entre ciudad y campo 1s tiempo dee%!ortar a los arquitectos para que tomen conciencia del desarrollo !istrico delmo imiento moderno$ y cesen de multiplicar paisa0es urbanos obsoletos$ !ec!osde ca0as monumentales$ sean erticales y !ori#ontales$ opacas$ refle0antes otransparentes 1l nue o concepto de urbani#acin pide la continuidad deedificacin lo que implica que cada edificio no sea un ob0eto finito sino unelemento del "continium" que requiere un di*logo con otros elementos paracompletar su propia imagen 1l principio de lo no finito no es nue o ue e%plorado por los Manieristas y en unamanera e%plosi a por Miguel Dngel 7in embargo$ en nuestra )poca no solo es un

  • 7/24/2019 Carta de Machu Pichu

    8/8

    principio isual sino fundamentalmente social -a e%periencia artstica en lasltimas d)cadas$ de la m sica$ las artes isuales$ !a demostrado que los artistas

    ya no producen un ob0eto finito$ ello se detiene a la mitad o a las tres cuartaspartes del proceso de manera que el espectador no sea un contemplador pasi ode la obra artstica sino un factor acti o de mensa0e poli alente 1n el campo

    constructi o la participacin del usuario es a n m*s importante y concreta7ignifica que el pueblo debe participar acti amente en cada fase del proceso dediseo$ pudiendo as los usuarios integrarse en el traba0o del arquitecto 1l enfoque no finito no disminuye el prestigio del planificador o del arquitecto -asteoras de la relati idad y de la determinacin no !an disminuido el prestigio de loscientficos Al contrario$ lo "incrementan"$ porque un cientfico no dogm*tico esmuc!o m*s respetado que el ie0o "deu% e% mac!ina" 7i el pueblo est*comprendido en el proceso de diseo$ la rele ancia del arquitecto ser* enfati#aday la in enti a arquitectnica ser* m*s grande y rica Al momento que losarquitectos se liberen de los procesos acad)micos de lo finito$ su imaginacin ser*estimulada por el inmenso patrimonio de la arquitectura popular$ de esa"arquitectura sin arquitectos" que tanto se !a estudiado en las ltimas d)cadas

    Aqu no obstante se debe ser cuidadoso 1l !ec!o de reconocer que los edificiosernaculares tienen muc!o que contribuir a la imaginacin arquitectnica no

    significa que deben ser imitados 2al actitud$ !oy es tan absurda como lo fue lacopia del +artenn 1l problema es totalmente diferente de la imitacin 1s un !ec!o probado que el m*%imo enfoque cultural del diseo arquitectnico

    los rdenes itru ianos y el ?eau% Art$ tanto como los "Cinco +rincipios" de -eCorbusier$ de &'E&6$ se encuentran y se fusionan naturalmente con los idiomaspopulares -a participacin de los usuarios !ace m*s org*nico y erdadero elencuentro entre el lengua0e altamente cultural y el popular

    Alguna e# se !a comparado por su monumentalidad$ las andenerias del antiguo+er con las pir*mides de 1gipto sicamente por lo grandioso de ambasconcepciones$ procede el paralelo$ pero )stas se construyeron como unmonumento a la muerte e%altando la gloria del monarca y aqu)llas se le antaron$por obra y para sustento de las comunidades$ como un monumento a la ida 1llase%presan olum)trica y espiritualmente el rumbo dismil de dos grandesci ili#aciones que edifican para la eternidad