CARTA DEFINITIVA

7

Click here to load reader

Transcript of CARTA DEFINITIVA

Page 1: CARTA DEFINITIVA

*SSO: Servicio Social Obligatorio ** MPS: Ministerio de la Protección Social

Medellin, 20 de Febrero de 2011 Señor Luis Carlos Ortiz Monsalve Director General de Análisis y Política de Recursos Humanos Ministerio de la Protección Social Cordial Saludo ASUNTO: Servicio Social Obligatorio y Especializaciones en el Sector Salud Hasta la fecha, solo han transcurrido dos días desde el momento en que se realizó el sorteo para las plazas del servicio social obligatorio para el primer semestre de 2011 en el ministerio y desde el mismo instante en que este finalizó, hemos recibido cientos de llamados y mensajes con ideas y cuestionamientos de profesionales de muchos sectores del país, tanto de universidades públicas como privadas, es por ello que hoy nos dirigimos a usted. Ya completamos más de 10 semanas desde la fecha en que recibimos nuestro título universitario como Médicos, Enfermeros, Odontólogos y Bacteriólogos, y la gran mayoría apenas está definiendo su situación laboral, con excepción de algunos que lograron ubicarse gracias a la resolución de Emergencia Invernal con un cupo en alguno de los municipios afectados y otros pocos en las instituciones privadas. En Colombia el acceso a la educación superior es un beneficio que tan solo unos pocos en el país logramos disfrutar. No solo por el gran número de aspirantes que existen, sino también por los altos costos que esto tiene para las familias, y en el caso de la universidad pública, tiene un costo grande para el país. Específicamente en el área de la salud y más detalladamente en Medicina, cada estudiante que sale egresado de la Universidad Publica le cuesta al estado un valor superior a los $ 80.000.000.oo. La inmensa mayoría de los egresados de estas instituciones públicas provienen de familias de los estratos 1, 2 y 3. Son personas que han tenido que hacer muchos esfuerzos económicos, físicos, y familiares a lo largo de los 5 a 7 años que dura la carrera (Desde el momento en que se inscriben para el examen de admisión hasta el momento de titularse), con el único fin de ver sus hijos y familias progresar. Muchos de ellos son personas con necesidades (algunas muy básicas) y que han dado todo de sí para cumplir con la labor y lo hacen con esperanza y mucho valor. Ahora al terminar la universidad, sin importar si egresamos de instituciones públicas y privadas, nos vemos enfrentados a una situación que no está en nuestras manos controlar y nos genera gran desconcierto, esta situación se denomina servicio social obligatorio (SSO*). No nos mal interprete al escuchar desconcierto pues es nuestro deseo, al igual que lo era terminar las materias en la universidad, participar activamente de este proceso y es un compromiso que los ahora médicos, enfermeras, odontólogos y bacteriólogos graduados adquirimos y lo queremos cumplir con toda la buena voluntad del caso, y ustedes han sido testigos de nuestro trabajo a lo largo del año anterior y del año en curso. ¿Qué nos preocupa? Por un lado, la mayoría de las plazas que han sido sorteadas para el 1er semestre de 2011, comienzan en el 2do semestre del mismo año. Desde el momento de graduarnos hasta cuando estas inicien ya habrán transcurrido más de 8 meses, tiempo en el cual, personal altamente calificado va a estar en una de las dos únicas posibles opciones: Desempleados o trabajando en oficios varios.

Page 2: CARTA DEFINITIVA

*SSO: Servicio Social Obligatorio ** MPS: Ministerio de la Protección Social

Nosotros, como profesionales de la salud, somos un personal que ha sido entrenado por los mejores del país para servir a una sociedad que lo necesita y justo cuando estamos listos para tal labor se nos interpone un mecanismo que por buscar un beneficio, está generando grandes pérdidas, cabe anotar que no somos economistas o administradores para decir un valor aproximado, pero estamos seguros que tener a mas de 900 personas altamente calificadas sentadas en la casa hasta por 8 meses, tiene un alto costo. Para ejemplificar, tomamos el caso de Medicina en la Región Centro Occidente, donde al sumar el número de plazas que inician el SSO en los meses de Junio y Julio de 2011 (7 y 8 meses después de graduación) se obtiene un total de 82.09 % de los profesionales. Resaltamos que estas proporciones son similares en todo el país.

Adicionalmente están nuestros proyectos de vida, que como consecuencia de esta espera en el inicio del SSO*se van a ver aplazados por más de 2 años. ¿Cómo? Las inscripciones de las universidades se realizan a comienzo de año para los posgrados y uno de los requisitos es tener el registro para iniciar tales programas. ¿Qué sucede entonces? Si nosotros iniciamos SSO* en Julio 2011, como esta propuesto para 1 año, terminaríamos en Julio de 2012. Para esta fecha ya las matriculas de todos los programas han sido cerrados y deberíamos esperar hasta inscripciones a comienzos de 2013 e inicio de programas a mitad del mismo año. ¿Qué nos preocupa? Terminamos nuestra carrera universitaria en 2010 y solo tenemos la opción de iniciar posgrado en 2013. Es claro que existen excepciones en este caso que serian quienes desean iniciarse en programas de Medicina Interna, Pediatría, Ginecobstetricia, Cirugía General, Anestesiología y medicina familiar. Pero estas no son el total de los programas de posgrado y existen muchas otras alternativas que no tienen la misma ventaja por la resolución existente. Por otro lado, como la duración del SSO* está reglamentada ahora de 1 año, nos genera la inquietud de cuál va a ser el futuro de quienes se gradúan en Junio de 2011, si las plazas van a estar ocupadas por 1 año. ¿Qué alternativas van a tener ellos? ¿Qué va a suceder con su práctica rural? ¿No deberían ser estas plazas de Junio y Julio de 2011 para ellos? ¿Qué va a pasar con sus proyectos de vida? ¿Cuánto tiempo van a tener que esperar para iniciar a laborar? ¿Van a recibir todos la amnistía? Nuestras Propuestas:

1. Las plazas que están para iniciar en Junio y Julio de 2011 sean asignadas a quienes se gradúan en Mayo y Junio del mismo año, garantizando así que todos tengan acceso a un buen SSO*.

2. Las personas a quienes se les adjudicaron plazas para SSO* en Junio y Julio de 2011 reciban amnistía para iniciar labores lo más pronto posible. Porqué? Muchos de los municipios donde se tiene SSO* también carecen de personal de la salud y en este momento es amplia la oferta en

3% 5% 4%6%

25%57%

Inicio de Servicio Social Obligatorio Región Centro Occidente

Inician en Febrero

Inician en Marzo

Inician en Abril

Inician en Mayo

Inician en Junio

Inician en Julio

Page 3: CARTA DEFINITIVA

*SSO: Servicio Social Obligatorio ** MPS: Ministerio de la Protección Social

estas localidades donde se podría ir a prestar el mismo servicio que se tendría en el SSO*, pero sin la espera de 6 meses.

3. Proponemos que las plazas que fueron adicionadas a la lista del sorteo después del 19 de enero que era la fecha límite de inscripción de plazas sean anuladas de este sorteo del 18 de febrero de 2011 y a los profesionales afectados se les de amnistía.

4. Crear una resolución adicional sobre el SSO* que permita a los profesionales recién graduados

presentarse a todos los programas de especialización, y que en caso de ser admitidos, se les conceda un registro temporal (de 3 a 5 años) para permitir que puedan acceder a los programas y al terminar realicen una práctica social rotatoria de 6 meses, beneficiando así no solo al profesional, sino varias comunidades a lo largo de esa práctica. ¿Cómo beneficia a la comunidad? Un especialista que al terminar pueda ir a los diferentes municipios de su región, ejerciendo sus conocimientos en población deprimida y que tiene dificultades para el acceso a servicios de salud especializados por situaciones como falta de dinero para el transporte, miedo a la ciudad, etc. EJ: La Universidad de Antioquia tiene inscripciones hasta el 6 de abril, aun seriamos muchos los que nos podríamos inscribir y lograr iniciar un programa de posgrado en 2011.

5. En esta resolución adicional se regule un SSO* de 6 meses incluyendo las ya rifadas el 18 de

Febrero de 2011 para que todos los profesionales recién graduados tengan la oportunidad de acceder a una plaza del SSO*. La cantidad de profesionales recién graduados es bastante grande y prueba de ello esta en que en algunas de las profesiones el número de amnistías fue superior incluso al 85% (EJ: De 625 inscritos, se dio amnistía a 537 en Bacteriología).

6. Se debe promocionar el SSO* en las comunidades y municipios para que estos en compañía del gobierno nacional habiliten mayor número de plazas para prestar servicio. Esto beneficiaria tanto a la comunidad como a los profesionales recién graduados, siempre y cuando se conserven y se respeten las garantías de trabajo por vinculación y la seguridad de los profesionales.

7. Sería muy funcional si las inscripciones para el sorteo se realizan 2 meses antes de terminar el

semestre académico para que así, una vez se gradúa la mayor parte de la población, esta pueda acceder al SSO* sin mayores diluciones en su proyecto de vida. Eso significaría: Inscripciones en Abril y Principios de Mayo, Sorteo 1era semana de Junio e inicio de actividades Segunda semana de Junio.

8. La planilla de inscripción al sorteo, debería tener una opción en la cual se pregunte sobre la prioridad del profesional en su proyecto de vida. Sabiendo esto, se podría discriminar entre los que estamos absolutamente interesados en prestar el SSO* y trabajar, y los que están absolutamente interesados en continuar sus estudios con un programa de posgrado. Con esta información se podría programar el sorteo para que elija inicialmente a los rurales cuya prioridad es el SSO*, y las plazas que no sean asignadas, se rifaran de forma obligatoria entre los inscritos cuya prioridad es el posgrado.

9. Generar mejores recursos para consolidar y publicar la información, dado que han sido numerosas las situaciones en las cuales la dualidad de información y la alta desinformación de algunas direcciones seccionales de salud, afectan el normal desarrollo del proceso y conlleva a errores y falta de compromiso del profesional hacia el SSO*.

Page 4: CARTA DEFINITIVA

*SSO: Servicio Social Obligatorio ** MPS: Ministerio de la Protección Social

10. Que el sorteo sea transmitido por Televisión o en su defecto un canal de Internet para que todos tengan acceso a la información de forma oportuna.

11. Que en la toma de decisiones respecto a las leyes del SSO* incluyan a profesionales de cada área de la salud que entra al sorteo, así como estudiantes de las mismas, donde estos puedan exponer sus necesidades y expectativas a la hora de enfrentarse a el SSO* y que estas se complementen con las necesidades políticas y/o administrativas, las cuales también deberían ser expuestas a los profesionales para que estos puedan presentar sus inquietudes y solucionar las dudas pertinentes.

12. Consideramos que se debería crear una comisión, compuesta por varios representantes que incluya gobierno, universidades, profesionales recién egresados, defensoría del pueblo e incluso estudiantes de último semestre, para que periódicamente visiten los municipios con SSO* y se evalué tanto el trabajo del profesional como sus condiciones de vida, escuchar sus necesidades e inquietudes, y con base en esta información hacer una retroalimentación que permita que el SSO* y la calidad del servicio mejore constantemente volviéndolo asi mas atractivo para la comunidad y los profesionales.

13. Se debe hacer un consenso respecto a lo que se considero "razones de fuerza mayor" para renunciar a un SSO*. Estas deben ser pactadas y redactadas entre el gobierno, instituciones de salud, estudiantes, profesionales recién egresados y gente que represente a la población. Con esta medida se garantizaría que el horizonte de situaciones que generan imposibilidad del ejercicio de la profesión sea mucho más amplio y que los profesionales tengan todas las garantías que la ley les ofrece.

14. Crear una nueva modalidad de asignación de plazas por concurso de méritos premiando a los buenos estudiantes durante la carrera con incentivos sobre el sueldo base, o asignación de plazas mas cercanas a la ciudad o la posibilidad de escoger la plaza según la nota que se obtuvo durante la carrera tal como se hace en otros países, EJ: España con el MIR, y así se aumenta la calidad de los graduandos y del personal que se encontrará en cada uno de los municipios

Nuestras inquietudes:

1. ¿Por qué durante el sorteo se asignaron algunas plazas que no estaban en el listado de plazas “sorteables” inscritas en el listado que dieron a conocer en el ministerio para el 24 de enero de 2011?

2. Las plazas que fueron sorteadas, ¿si eran las que pertenecían a la lista de plazas disponibles e inscritas según las reglas de la resolución de emergencia invernal que permitía inscripción de plazas SOLO hasta el 19 de enero? De igual forma que los profesionales debían estar inscritos, las plazas también tenían una fecha límite para su inscripción.(Resolución 5462 del 24 de Diciembre de 2010, articulo 5, Cronograma, Reporte de plazas)

3. Si el ministerio de la Protección Social decidió ignorar el articulo 5 e incorporar otras plazas a el listado, y si según el artículo 11 de la Resolución 5461 de 24 de Diciembre de 2010, el incumplimiento de las disposiciones de esa misma resolución conlleva a una falta disciplinaria que va a ser sancionada según la ley 734 de 2002. El hecho de haber incumplido e ignorado el artículo 5 se constituye en una falla disciplinaria del funcionario encargado. ¿Quién es este funcionario y

Page 5: CARTA DEFINITIVA

*SSO: Servicio Social Obligatorio ** MPS: Ministerio de la Protección Social

que sanción va a imponérsele? ¿Qué medidas se van a tomar al respecto? ¿Se van a cancelar esas asignaciones y se les dará amnistía a los profesionales afectados por tal error?

4. Es posible que la lista se haya ampliado con las plazas que no fueron ocupadas por profesionales durante la emergencia invernal, ¿Son estas plazas las que se adicionaron después? De ser asi, ¿Por qué hay plazas que NO estaban en la lista del ministerio (ni del Interior, como tampoco en el de la Protección Social) como afectadas por la emergencia invernal y que fueron adicionadas después de la fecha limite que permitía la resolución? ¿Eso no es ilegal al igual que es ilegal aceptar plazas de rural por fuera del sorteo?

5. Quienes tengan una plaza asignada por sorteo, ¿pueden cambiarla por una plaza en una entidad privada?

6. Quienes tengan una plaza asignada por sorteo, ¿pueden cambiarla mano a mano con otra plaza asignada por sorteo?

7. Quienes hayan obtenido amnistía, ¿pueden cambiarla por una plaza de SSO* obtenida en el sorteo?

8. Quienes tengan una plaza asignada por sorteo, ¿pueden cambiarla por alguna plaza abandonada de rural? Aun cuando esta no sea de este sorteo sino por ej: Plazas abandonadas que iniciaron antes de 30 de julio de 2010

9. ¿Qué mecanismos van a implementar para reportar las plazas abandonadas de los sorteos?

10. Algunas personas han iniciado rurales por convenios con las secretarias de salud departamentales,

algunos en municipios afectados por el invierno, otros en municipios no incluidos en la lista del ministerio, y posterior a las fechas que se expresaban en la resolución de Emergencia Invernal. ¿Estas plazas van a ser validas? ¿Estas personas van a tener su registro al terminar?

11. ¿Qué mecanismo se va a generar para solucionar situaciones en las cuales el profesional esta

siendo obligado por las IPS a trabajar bajo otros tipos de contratos de trabajo diferentes a la vinculación, pero sin respetar las condiciones que se exigen en la ley para la contratación a través de contratos de prestación de servicios? ¿Se dará amnistía o qué solución se plantea a quienes sean obligados a trabajar por ejemplo bajo un contrato de prestación de servicios que no esté acorde con lo que dice la norma?

12. ¿Cuándo se va a encontrar disponible en la pagina del ministerio el video del sorteo del 18 de Febrero de 2011?

13. ¿Cuál es el proceso exacto a seguir para hacer auditoria del programa y de la metodología del sorteo?

Todas las sugerencias e inquietudes que en este documento han sido detalladas son una recopilación de ideas de los médicos, enfermeros, odontólogos y bacteriólogos egresados en las facultades de Antioquia y otras regiones del país.

Page 6: CARTA DEFINITIVA

*SSO: Servicio Social Obligatorio ** MPS: Ministerio de la Protección Social

Tenemos que ser claros respecto a que NO representamos a la totalidad de los egresados con este documento, pero tenemos la seguridad y la certeza que en estas palabras está plasmado lo que la gran mayoría de los profesionales recién graduados desea manifestar. Somos enfáticos en mencionar que nuestra labor siempre ha sido procurar un SSO* justo y que beneficie tanto a la comunidad como al crecimiento profesional de quienes lo ejercen, esta labor continua igual y no es factible a modificaciones. Pero también queremos resaltar que la amnistía se menciona en varios puntos de este documento debido que no es nuestro interés como profesionales que ya pasamos por el proceso de sorteo del SSO*, que al cancelar una plaza o decidir hacer modificaciones, nos tengamos que someter de nuevo a tal proceso ya que esto incrementaría el tiempo de espera, diluiría mucho mas los proyectos de vida, y adicionalmente una situación de tal magnitud estaría en contra del principio fundamental de este documento que es velar por el bienestar de los profesionales de la salud recién egresados. Finalmente queremos anotar que No es práctico en este momento recolectar las firmas de todos los interesados dado lo corto del tiempo con el que contamos para adicionar una nueva resolución y poder inscribirse en los programas de posgrado y además creemos mucho más útil y eficiente enviar este documento por correo electrónico; sin embargo dada la importancia de los temas acá tratados para el futuro de todos, vamos a enviar adicionalmente una copia escrita por correo certificado para que tenga una fecha de radicado y quede un documento físico en el ministerio con el cual ustedes puedan trabajar como base de una nueva resolución. Las firmas abajo consignadas han sido fruto de los mensajes que las personas enviaron después de leer el documento, expresaron su total acuerdo y por ello autorizaron a publicar su nombre y número de cedula como firma del presente. Este mensaje va a ser enviado a las siguientes personas por correo electrónico:

Luis Carlos Ortiz Monsalve, Director General de Análisis y Política de Recursos Humanos, MPS**

Mauricio Santamaria Salamanca, Ministro, MPS**

Rafael Borda Rivas, Coordinador Grupo de Recursos Humanos, MPS**

Fabiola Salazar Renfijo, Coordinadora Grupo de Direccionamiento Estratégico, MPS**

Carlos Ignacio Cuervo, Coordinador Viceministro de Salud y Bienestar, MPS**

Rosa María Ariza Gamba, Coordinadora Grupo de Bienestar y Evaluación Laboral, MPS**

Carlos Jorge Rodríguez, Viceministro Técnico, MPS**

Juan Pablo Toro Roa, Director General de Planeación y Análisis de Política, MPS**

Ricardo Andrés Echeverri, Viceministro Laboral, MPS**

Melva Gregoria Díaz (E), Directora General de Promoción del Trabajo, MPS** Esperamos una pronta respuesta. Atentamente, Ciudadanos de Colombia, Medicos, Enfermeros, Odontologos y Bacteriologos; Graduados y en últimos semestre de formación:

Camilo Perdomo c.c. 94479767

Natasha Mejía García C.C: 1128264326

Eliana Paredes C.C: 1018413681

Cristian Sanchez Alvarez, C.C: 1036599619

Santiago Barrientos Henao C.C: 1037583912

Page 7: CARTA DEFINITIVA

*SSO: Servicio Social Obligatorio ** MPS: Ministerio de la Protección Social

María Carolina Isaza López C.C: 1128404818 De Medellin

Juan Esteban Peláez Gómez C.C: 1037581110 De Envigado

Milly Jocelyn Vecino Moreno C.C: 1129583662 De Barranquilla

Andres Ferrer Giraldo C.C: 1128265038 De Medellin

Amador Herney Rúa Arias C.C: 98662582

Jennifer Garcia Ospina. C.C: 1037577545

Yemary Quintero Sanchez, C.C 1085246237

Edmundo Yamil Erazo Erazo Cc: 1085246755

Daniel Serna Taborda C.C 8033281.

María Isabel Hernández Cardona, 1017145358

Hugo Daniel Osorio Rúa C.C: 1.128.265.209 De Medellin

Sergio Jaramillo Escobar Cc. 1000564005

M. Alejandra Loaiza Hernández Cc 1017150983

Cristhian Alberto Castaño Gutierrez Cc 1053776033

Jennifer Laura Lozano Álvarez, Cc: 1129572697 De Barranquilla

Stefanny J. Pacheco García, Cc 1017142535 De Medellín

Alejandra Maria Ortega Estupiñan Cc. 1.115.069.168 De Buga

Monica Marin Gallego, Cc. 1053788827

Laura Cristina Pérez Arango, Cc 1082861558 De Santa Marta

Diana Marcela Londoño Gallego Cc 24344672

Rosa M. Villa Cc. 1017158849 De Medellín

Jeniffer Muñoz Chaparro 29349836

Maria Jose Karina Dominguez Rojas Cc. 1.032.408.574 De Bogotá.

Viviana Buelvas Contreras C.C: 43. 191.402

Natalia García Echeverri C.C. 1.128.270.354 De Medellín

Andrea Catalina Cardona Moreno C.C. 1.128.283.505

Valentina Borrero Velasquez C.C 43977962 De Medellin

Catalina Vásquez Guarín C.C. 43.980.187

Mauricio Arango Ospina C.C. 1128265425

Lina María Pérez Peláez Medicina Cc. 43977422 Medellin

Maria Isabel Vanegas G. Cc 1128270625

David Alejandro Pulgarin Gallego C.C. 1017134232

Ana Maria Salazar Mora C.C. 43976788 de Medellin

Natalia Andrea Hoyos Vanegas Cc 1.017.176.240

Hector Alonso Jaramillo Serna C.C: 98564624

Linn Karen Hoyos Ortiz C.C. 1.053.779.079 De Manizales

Eliana Cecilia Galvis Serna Cc. 43884078

Sandra Milena Campo Sánchez C.C. 32.298.767

Valentina Mesa Navas C.C 1017130178

Carolina Corcho c.c. 43913613

Eliana Julieth Avilán Rodríguez C.C. 1.071.163.280

Jessica M. Londoño Agudelo c.c. 1128418332