Carta geografíca

6
Plantel Mexicali Geograf ía “Carta geográfica” Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Profesor.- Humberto Larrinaga Cunningham Alumnos.- Armando Sánchez Serratos Diego Sandoval Lepe Carlos Alberto Martinez Miranda Daniella Corales Sánchez Karla Fernanda Ponce Vázquez Ana Lucia Reynaga García Grupo: 505 Ciclo escolar 2012-2

Transcript of Carta geografíca

Page 1: Carta geografíca

Plantel Mexicali

Geografía

“Carta geográfica”

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California

Profesor.- Humberto Larrinaga Cunningham

Alumnos.- Armando Sánchez Serratos

Diego Sandoval LepeCarlos Alberto Martinez Miranda

Daniella Corales Sánchez Karla Fernanda Ponce Vázquez

Ana Lucia Reynaga García Grupo: 505Ciclo escolar 2012-2

Page 2: Carta geografíca

Introducción

Al realizar este trabajo, esperamos conocer a la carta geográfica, y su utilidad. Es la primera vez que vamos a trabajar con un material de este tipo, así que el realizar este trabajo es algo nuevo para nuestro equipo. Así de esta manera creemos que la carta geográfica, nos será de gran utilidad, conocer sus elementos y aprender a interpretarla.

Page 3: Carta geografíca

1.- Localiza en el mapa las poblaciones de mayor y menor cota

R.- Menor cota: Primo Tapia Mayor cota: Elido la misión

2.- Localiza dos poblados, dos rancherías y dos ciudades (si hay)

R.- Poblados: Plaza del mar, Venustiano Carranza Rancherías: Rancho Nuevo, Rancho Viejo Ciudades: Primo Tapia

3.- Usando las escala, calcula la distancia entre dos poblaciones

R.- De Cuenca Lechera a Venustiano Carranza son 2.5 km

4.- Ubica cinco ríos o arroyos

R.- No hay ríos ni arroyos

Page 4: Carta geografíca

5.- ¿Cuantas carreteras y caminos hay en esa carta?

R.- Carreteras : Mex. 1 de cobro y Mex. 1 libre

6.- Localiza un aeropuerto o en su defecto una aeropista

R.- No hay ningún aeropuerto o pista

8.- Ubica la parte mas alta de la carta y las mas baja con coordenadas UTM

R.- Alta 160°40' , 32°15' Baja: 160° 40' , 32°00'

7.- Ubica iglesias, panteones o estructuras echas por el hombre

R.- Primo Tapia: 4 escuelas, 2 templos, 1 hospital El descanso: 2 tempos, 1 escuela Venustiano Carranza: 2 escuelas, 2 templos Santa Anna: 2 escuelas, 1 templo Ejido de la Misión: 3 escuelas, 2 templos Santa Rosa: 1 escuela

Page 5: Carta geografíca

9.- ¿Que colores se utiliza para indicar: ríos, vías de comunicación, limite de estado, vegetación y las líneas de igual altura del relieve?

R.- Vegetación: verde Acueductos: azul Carreteras: negro Terracería: blanco Poblaciones y comunidades: amarillo

10.- ¿Cómo se indica las canevá dentro del mapa?

R.- Con “+”

Page 6: Carta geografíca

Conclusión Para nuestro equipo fue interesante, descubrir y

analizar la carta geográfica, todos sus elementos, la simbología que encontramos, cada población registrada en esta carta, y aun mas el hacer todo esto con un mapa de la región, de nuestro estado; el mapa de Primo Tapia. Creo que todo el equipo disfruto este trabajo conociendo conceptos como: Canevá, Mayor o Menor Cota, Coordenadas UTM, que en el futuro nos serán de gran utilidad. En conclusión disfrutamos y conocimos nuevas definiciones, conceptos, conocimos mas de nuestro país y estado mediante la carta geográfica.