CARTEL AUDIENCIA PREVIA - aya.go.cr Previas/CONSTRUCCIO… · Tanque Acero vitrificado Tamarindo...

186
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SAN JOSÉ – COSTA RICA CARTEL AUDIENCIA PREVIA “CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO COSTERO DE SANTA CRUZ, GUANACASTE” OBRA No. 1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO EN TAMARINDO OBRA No 2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO EN BRASILITO. Julio 2017 Pág.1 / 186

Transcript of CARTEL AUDIENCIA PREVIA - aya.go.cr Previas/CONSTRUCCIO… · Tanque Acero vitrificado Tamarindo...

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

SAN JOSÉ – COSTA RICA

CARTEL AUDIENCIA PREVIA

“CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO COSTERO DE SANTA CRUZ,GUANACASTE”

OBRA No. 1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO ENTAMARINDO

OBRA No 2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO ENBRASILITO.

Julio 2017

Pág.1 / 186

VOLUMEN 1: Convocatoria y otros documentos de la contratación

Pág.2 / 186

CAPÍTULO 1: CONVOCATORIA Y OTROS DOCUMENTOS DE LA CONTRATACIÓN

Artículo 1: OBJETO DE LA CONTRATACION

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en adelante AyA o el Instituto, cédula depersona jurídica Nº. 4000-042138, recibirá ofertas hasta las xx:00 a.m. del día dd/mm/2017 en laDirección de Proveeduría, Edificio Sede de AyA en Pavas, Módulo C, Piso 3, para el proyecto:

“CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO COSTERO DE SANTA CRUZ,GUANACASTE”

OBRA No. 1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO ENTAMARINDOOBRA No 2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO ENBRASILITO

Las cantidades de la obra se indican en el Capítulo 2 de este volumen – Escala de Precios yCantidades – y el detalle descriptivo del mismo está contenido en el Volumen 2 del presentedocumento.

El componente principal del proyecto se puede apreciar en el Cuadro 1.1.1 “ComponentePrincipal del Proyecto”.

CUADRO 1.1.1 COMPONENTE PRINCIPAL DEL PROYECTO.

Componente Volumen

Tanque Acero vitrificado Tamarindo 2000 m3

Tanque Acero vitrificado Brasilito 2000 m3

Para la presente contratación, los oferentes deben de cotizar las dos obras.

Artículo 2: INFORMACIÓN SOBRE LA CONTRATACION

Los documentos que conforman el cartel (ver artículo 5) podrán accesarse en la páginaelectrónica www.aya.go.cr o bien retirarse en la Dirección de Proveeduría Institucional, sita en elMódulo C, piso 3 del Edificio Sede de AyA en Pavas.

Artículo 3: CONSULTAS

Cualquier consulta o solicitud de aclaración sobre el cartel deberá dirigirse por escrito a la Dirección deProveeduría de AyA al fax número 2242 5433 o 2242 5442, rotuladas a nombre de la Lic. JenniferFernández Guillén. Dichas consultas serán recibidas según el plazo indicado en el artículo 60 delReglamento a la Ley de Contratación Administrativa (en adelante R.L.C.A.) y serán contestadasdebidamente mediante Fax, indicándole a los interesados que pasen a la Dirección de Proveeduría deAyA a retirar la circular correspondiente. El correo no está habilitado para consultas.

Pág.3 / 186

Artículo 4: PRESUPUESTO

Las obras motivo de esta contratación será financiada con presupuesto de AyA, fondos 2017 y 2018,los cuales se utilizarán para realizar los pagos que sean procedentes. Dicha contratación sepromoverá bajo la normativa Comisión Nacional de Emergencia (C.N.E), esto basado en elPLAN GENERAL DE LA EMERGENCIA POR SEQUIA, según decreto ejecutivo No.38642-MP-MAG, publicado en la Gaceta No.195 del 10 de octubre del 2014. Además mediante acuerdoNo.151-05-2017, tomado por la Junta Directiva de la CNE, en Sesión Extraordinaria N°06-05-17,celebrada el día miércoles 10 de mayo del 2017; Se nombra al Instituto Costarricense deAcueductos y Alcantarillados como Unidad Ejecutora.

El costo estimado de la obra “Construcción del Acueducto Costero de Santa Cruz, Guanacaste”es:

Obra Costo total

OBRA No.1 Construcción de tanque en acerovitrificado en Tamarindo

¢ 616.000.000,00

OBRA No.2 Construcción de tanque en acerovitrificado en Brasilito

¢ 985.500.000,00

El Administrador del Contrato será el Director de la UEN AP o quien ostente el cargo enausencia del titular de la UEN-Administración de Proyectos de la Subgerencia Ambiente,Investigación y Desarrollo (en adelante SB-AID-AP), será el responsable de fiscalizar y verificar lacorrecta ejecución del contrato y de gestionar todas las previsiones presupuestarias necesariaspara garantizar todos los pagos que de él se desprendan. Además le corresponderá a la UENProgramación y Control, aprobar el diseño final de cada tanque, en función del alcance definido en elVolumen 2.

Artículo 5: DOCUMENTOS DEL CARTEL

El cartel de esta contratación está integrado por:

Volumen 1: Convocatoria y otros documentos de la contratación .

Volumen 2: Descripción del Proyecto y especificaciones técnicas especiales.

Volumen 3: Normas Especiales y Ambientales Generales.

Volumen 4: Especificaciones Técnicas Generales de AyA.

Volumen 5: Rubros de Pago.

Volumen 6: Normas Generales para Ejecución de Contratos de Obra Pública (versión 2016).

Volumen 7: Planos de diseño de sitio de la obra.

Anexos: Planos de catastro, topografía y estudios de suelos.

Pág.4 / 186

Artículo 6: REUNIÓN Y VISITA AL SITIO DE OBRA

El día 21/07/ 2017 a las 9:00 am en la oficina cantonal del AyA en Santa Cruz, 200 metros oeste y 100al sur del Banco Popular en la ciudad de Santa Cruz de Guanacaste, se llevará a cabo la AudienciaPrevia con los posibles oferentes para aclarar dudas y terminada la misma se realizará un recorridopor el sitio del proyecto.

También, se puede contactar a la UEN-AP a los teléfonos 2242-5301 o 2242-5313, el propio día de lareunión. Únicamente para consultas sobre la ubicación del proyecto, de la presentecontratación.

Artículo 7: IDIOMA EN QUE DEBEN PRESENTARSE LAS OFERTAS:

La oferta deberá ser presentada en idioma español. La literatura técnica complementaria sobremateriales y equipos que se incluya en la oferta, podrá ser presentada en otro idioma. En los casos quese presenten en otro idioma diferente al español se requerirá de una traducción libre bajo laresponsabilidad del oferente.

Artículo 8: FORMA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS

La oferta debe presentarse en un sobre cerrado, en original, 3 copias impresas y una copia en CDen formato PDF, indicando la siguiente leyenda:

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

CARTEL AUDIENCIA PREVIA

“CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO COSTERO DE SANTA CRUZ, GUANACASTE”OBRA No. 1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO EN

TAMARINDO OBRA No. 2 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO EN

BRASILITO

Dicho sobre deberá entregarse personalmente en la oficina de la Dirección de Proveeduría deAyA, sita en el Edificio Sede en Pavas, Módulo C, tercer piso.

Las copias serán del original completo, incluyendo la literatura técnica (catálogos). Tanto el originalcomo las copias deberán entregarse debidamente foliados (numerados) y con un índice delcontenido al inicio, además deberá ser redactada claramente y presentada sin manchas,tachaduras, borrones ni otros defectos que la puedan hacer de difícil interpretación. Lascorrecciones deberán hacerse mediante notas que se presentarán junto con el resto de losdocumentos de la oferta.

En las ofertas deberán indicarse los datos completos del oferente y del representante. Asimismo,debe el oferente indicar el lugar para recibir notificaciones, el cual puede ser número de fax,correo electrónico o dirección exacta. En caso de que en la oferta no se indique lugar paranotificaciones, AyA procederá a comunicar las mismas vía fax, para lo cual utilizará la informacióndel oferente que se encuentre en el Registro de Proveedores.

Pág.5 / 186

Las ofertas deberán hacerse con base en la escala de precios y cantidades y ajustarse al cartel ya las especificaciones técnicas.

Artículo 9: INFORMACIÓN DEL OFERENTE

Las ofertas deberán contener además lo siguiente:

1.Un timbre del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica por un valor de ¢200 (doscientos colones), de conformidad con el Decreto Nº 20014 MEIC (Ley 7105) y un timbre de ¢20 (veinte colones) denominado de la Ciudad de las Niñas, de acuerdo con la Ley 6496, publicada en el Alcance 20 A de La Gaceta 151 del 10 de agosto de 1981.

2. Declaración Jurada de que se encuentra al día en el pago de los impuestos nacionales (lo anterior no aplica para ofertas de empresas extranjeras que no radiquen en el país).

3. Declaración Jurada de que el oferente no está afectado por ninguna causal de prohibición, contenidas en la Ley de Contratación Administrativa (en adelante L.C.A.), su Reglamento y cualquier norma jurídica vigente en el país.

4. Certificación de naturaleza y propiedad de las acciones o cuotas con vista en el libro de accionistas o cuotistas (lo anterior no aplica para ofertas de empresas extranjeras que no radiquen en el país).

5. Certificación de que el oferente y los subcontratistas, en caso de que hubiesen, se encuentra al día en el pago de las obligaciones Obrero Patronales Caja Costarricense del Seguro Social, (en adelante CCSS), o bien, que tiene arreglo de pago aprobado por ésta, vigente al momento de la apertura de las ofertas. De no presentarse dicha certificación se deberá proceder de acuerdo al artículo 65 inciso C, del R.L.C.A. En caso de no ser patrono, demostrar que en su calidad de «Trabajador Independiente» se encuentra al día con las cuotas de la CCSS. Dicha certificación deberá demostrar que se encuentra al día y activo a la fecha de apertura de ofertas. Las firmas extranjeras que no estén realizando operaciones en el país a la fecha de la recepción de ofertas de la presente contratación, no deberán cumplir con lo indicado pero deberán adjuntar una manifestación de que se encuentran en tal situación; en caso de estar realizando actividades en el país las firmas extranjeras, sí deberán cumplir con lo establecido en el presente inciso.

6. El oferente y el subcontratista, en caso de que lo hubiese, deben aportar certificaciónemitida por el Departamento de Gestión de Cobro de la DESAF de estar al día con el Fondo deDesarrollo Social y Asignaciones Familiares FODESAF, ubicado del Edificio Ebbalar (antiguoedificio Numar) 100 Este y 200 Norte.

De conformidad con el artículo 22 de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares,reformada por medio de la Ley Nº 8783 del 13 de octubre del 2009, en su inciso e) se consideracomo incumplimiento contractual el no pago por parte del contratista de las obligaciones con laseguridad social, pudiendo resolverse el contrato sin responsabilidad administrativa.

7. La oferta debe ser firmada por quien tenga poder para ello, en caso de que una oferta sea suscrita por una persona que no cuente con dicho poder, se le prevendrá que en un plazo no mayor de tres días hábiles a partir de su notificación, deberá ratificar la oferta, las obligaciones en ella contraídas y todo lo actuado, por quien cuente con personería jurídica para tal efecto, caso contrario la oferta no podrá ser objeto de adjudicación.

8. Los contratos a ejecutar en el país cuyas propuestas provengan de empresas extranjeras,

Pág.6 / 186

deberán incorporar una declaración de someterse a la jurisdicción y tribunales nacionales paratodas las incidencias que de modo directo e indirecto puedan surgir del contrato y de suejecución, con renuncia a su jurisdicción.

9. Marca de los insumos o materiales ofrecidos cuando se trata de artículos patentados.

10. En caso de intervención de distribuidores exclusivos o autorizados, para ofrecer ennombre del principal, o en el de representantes de casas extranjeras, será necesaria lapresentación de la oferta emitida por el principal.

11. El oferente deberá declarar que ha visitado y examinado el sitio de trabajo acorde con losplanos de ubicación y revisado cuidadosamente las especificaciones y todos los demásdocumentos de la Contratación y no tiene objeción que hacerles.

12. El oferente deberá declarar que entiende y acepta que las cantidades indicadas en lacolumna "Cantidades", de la Escala de Precios y Cantidades que se acompaña son solamente

aproximadas, y por consiguiente, están sujetas a aumentos o disminución y que sepagará de acuerdo con las cantidades que en definitiva se determinen como efectivamenteejecutadas o instaladas en las obras, a los precios unitarios y/o globales ofrecidos.

13. El oferente deberá declarar que entiende y acepta que en los precios unitarios y/oglobales ofrecidos en la Escala de Precios y Cantidades se incluye la entrega de todos losmateriales necesarios, mano de obra, equipo y todo el trabajo necesario para diseñar yconstruir la obra de acuerdo con las Especificaciones Técnicas y todos los otros costos, gastos,riesgos y utilidades del Contratista por razón de cada unidad de los trabajos o artículoscorrespondientes a cada rubro.

14. Que los precios son firmes y definitivos e invariables, sin sujeción a condición alguna noautorizada por el cartel o la Ley.

15. Preferiblemente presentar las ofertas sin empastar, en carpeta manila, con dosperforaciones en el margen izquierdo y sujetas con prensa metálica.

16. Las ofertas económicas deberán presentarse utilizando preferiblemente dos decimales.

Artículo 10: MODALIDADES DE COTIZACIÓN

Para el presente concurso se aceptará una oferta base y si el oferente así lo considera, podrápresentar adicionalmente una oferta alternativa.

Artículo 11: COSTOS DE PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE OFERTAS.

Todos los costos relacionados con la preparación y presentación de la oferta, así como por la obtenciónde las diferentes garantías mencionadas en este cartel, serán sufragados por el oferente. El institutono reconocerá ningún costo por esos conceptos.

Artículo 12: VIGENCIA DE LAS OFERTAS

Las ofertas tendrán una vigencia mínima de 40 días hábiles, contados a partir de la fecha de suapertura.

Artículo 13: REQUISITOS COMUNES A LAS GARANTÍAS

Las garantías citadas en este cartel, deberán rendirse en un todo de acuerdo con el Artículo 42 del

Pág.7 / 186

R.L.C.A. Si se desea presentar las garantías en dinero efectivo, para colones costarricenses,deberá depositarla directamente en la cuenta especial de garantías No. 89685-3 AyA del Banco deCosta Rica, para dólares deberá hacer el depósito directamente en la cuenta especial de GarantíasNº 89683-7 AyA del Banco de Costa Rica.

Las Garantías mencionadas deberán presentarse en la Dirección de Proveeduría del AyA para laconfección de un recibo y posteriormente será entregada - junto con el recibo – a la Dirección deFinanzas de AyA, en donde le será devuelto el tanto original y la copia del mismo, debidamentefirmados y sellados. Esta copia deberá entregarse en la Dirección de Proveeduría del AyA.

Artículo 14 : DEVOLUCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LAS GARANTÍAS

Las garantías serán devueltas por la Institución, de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 delR.L.C.A. En caso de que los interesados no soliciten las devoluciones de las correspondientesgarantías, la Institución procederá según la forma en que éstas hayan sido rendidas, de la siguientemanera:

1.- Si las garantías fueron rendidas mediante cheque certificado, de gerencia, dinero en efectivo otransferencia electrónica de fondos, se procederá al depósito en la cuenta indicada por el oferente o el contratista para realizar los pagos. En caso de que no exista indicación de cuenta para realizar los pagos, se procederá al depósito judicial.

2.- Si las garantías fueron rendidas mediante certificados de depósito a plazo o bonos de garantías, se aplicará la prescripción decenal para su destrucción, previo a la cual se realizará un aviso al público y a los emisores mediante publicación por una sola vez en un medio de circulación nacional.

Artículo 15: GARANTÍA DE PARTICIPACIÓN

Cada oferta deberá acompañarse de una Garantía de Participación. El monto de la misma seráde un 5 % del valor total de la oferta y deberá tener 40 días hábiles contados a partir de la fechaestablecida para la apertura de ofertas.

Artículo 16: IMPUESTOS

Todos los materiales y equipos a instalar, que se incorporarán a la obra y que el contratista debaadquirir, estarán sujetos al pago de impuestos, tasas, sobretasas, contribuciones o derechos segúncorresponda. Estos sobrecostos deben incluirse en los precios de las ofertas.

Artículo 17: PRECIOS DE LA OFERTA

Los precios unitarios y globales de cada uno de los rubros que componen la Escala de Precios yCantidades aportada en la oferta, deberán incluir todos los costos directos, indirectos, utilidad eimprevistos, así como contemplar los costos asociados al visado de planos a saber: Derecho deAsistencia, Cupón de Registro y Bitácoras que establece el CFIA, siguiendo todas las indicaciones delartículo 2 del capítulo 2 “escala de precios y cantidades” del presente Cartel.

Los precios serán firmes y definitivos y no estarán sujetos a variaciones por ningún motivo. Si se ofrecealgún descuento por la adjudicación de la obra, estos deberán detallarse en los rubros quecorrespondan. De formularse en forma global o por mayor adjudicación de obras, se prorrateará eldescuento entre todos los rubros de la Escala de Precios y Cantidades, afectando los precios unitarios.Los descuentos no afectarán los rubros de “Trabajos por Administración”, “planos

Pág.8 / 186

constructivos finales” y “compendio de documentación”, cualquier otro rubro al que AyA leasigne un monto.

Los oferentes podrán cotizar en cualquier moneda. Los precios deberán ser ciertos y definitivos,sujeto a las condiciones establecidas en el cartel y sin perjuicio de eventuales reajustes o revisiones.En caso de divergencia entre el precio cotizado en números y letras, prevalecerá este último, salvocaso de errores materiales evidentes, en cuyo caso prevalecerá el valor real.

El valor total de la oferta se determinará multiplicando los precios unitarios por las cantidadesestimadas de cada ítem, de acuerdo con la Escala de Precios y Cantidades correspondientes a cadaproyecto, o subproyecto, u obra, y sumando los resultados así obtenidos. Las cantidades estimadasen la escala son aproximadas y los licitantes estarán entendidos que las definitivas serán aquellasque resulten necesarias para la terminación del proyecto, conforme lo determine el ingeniero, deacuerdo con las especificaciones y documentos del contrato.

En caso de inexactitud aritmética de la oferta, AyA procederá a hacer las correcciones del casocon base en los precios unitarios, para establecer el monto real de la oferta.

Artículo 18: USO DE LA ESCALA DE PRECIOS Y CANTIDADES

Para ser considerada la oferta, deberá incluir los formularios de la Escala de Precios y Cantidades queal efecto se suministran en el capítulo 2 del Volumen Nº 1, los cuales deberán ser llenados con toda lainformación requerida.

Alternativamente se aceptará que se presente la Escala de Precios y Cantidades en listados decomputadora, guardando el mismo formato presentado en los formularios suministrados en elCapítulo 2, Volumen Nº 1.

Los costos unitarios y totales se deben presentar redondeados a 2 decimales, de forma tal que alrevisar el monto de oferta, el resultado de multiplicar la cantidad por el precio unitario permita obtenerun costo total exacto para cada uno de los rubros que componen la Escala de Precios y Cantidades.

Será responsabilidad del oferente cualquier omisión o error en que incurra en la elaboración dela Escala de Precios y Cantidades.

Artículo 19: PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El plazo para la terminación y entrega de cada una de las obras deberá estar expresado conclaridad en la oferta. El plazo no deberá exceder según lo que define el cuadro No. 1, contados apartir de la fecha de inicio efectivo de los trabajos que se indicará en la Orden de Ejecución, mismaque será emitida a partir de la entrega del pedido o contrato refrendado.

Cuadro No. 1

Obra Plazo

OBRA No. 1 Construcción de tanque en acero vitrificado en Tamarindo 6 meses

OBRA No 2 Construcción de tanque en acero vitrificado en Brasilito

Pág.9 / 186

Para el caso de la actividad del diseño de los tanques de acero vitrificado se contará con un mes ymedio para la entrega de este, lo anterior se debe iniciar en el primer día, contando a partir de la fechade inicio para la construcción (dicho plazo incluirá diseño, aprobación por AyA y visado por el CFIA), esdecir debe iniciar paralelamente a la construcción de las obras complementarias (este plazo estacontemplado dentro del plazo total de 6 meses).

El ofrecimiento de un plazo inferior al indicado, no será considerado para la evaluación de las ofertas.

Las obras deberán de iniciar de manera simultánea.

Artículo 20: PLAZO PARA ADJUDICACIÓN

El plazo para el estudio y la adjudicación de esta contratación será de 20 días hábiles, contadosdesde la fecha de apertura de las ofertas.

Cuando corresponda la Institución se reserva el derecho de aplicar lo establecido en el artículo 52inciso n) del R.L.C.A, pero el oferente deberá presentar su oferta de conformidad con el artículo 66del Reglamento citado.

Artículo 21: COMPARACIÓN ECONÓMICA DE LAS OFERTAS

En caso de recibir propuestas en distintas monedas, la Administración las convertirá a una misma paraefectos de comparación, aplicando el tipo de cambio de referencia para la venta, calculado por elBanco Central de Costa Rica, vigente al momento de apertura.

Artículo 22: COTIZACIONES POR MATERIALES Y EQUIPOS

El oferente deberá adjuntar las cotizaciones de los fabricantes o proveedores de los materiales yequipos a instalar en las obras, en las que se fundamenta la oferta. Asimismo, deberá presentar lasespecificaciones técnicas de lo anterior.

La validez de esas cotizaciones será por un período no menor al de la vigencia de la oferta (artículo 12del presente capítulo), contados a partir de la fecha de apertura de las ofertas. En caso de que lascotizaciones no señalen el plazo de vigencia, o tengan una vigencia menor a la indicada, seráentendido que el oferente asume la responsabilidad de mantener los precios de los materiales yequipos por un periodo igual al de vigencia de la oferta. Durante este plazo los precios se entenderánfirmes, definitivos e invariables.

Una vez adjudicada la contratación, el contratista no podrá cambiar o sustituir los materiales yequipos ofrecidos. En casos excepcionales, el AyA se reserva el derecho de autorizar cambios, previajustificación del contratista.

Artículo 23: COTIZACIONES DE FABRICANTES O PROVEEDORES.

Las cotizaciones de los fabricantes o proveedores de materiales y equipos y sus características serviránde base a AyA para evaluar los precios de la oferta.

Si se presentaran diferencias entre las especificaciones de los materiales y equipos de una oferta y lasestablecidas en el cartel, AyA evaluará la magnitud de estas diferencias; en caso de considerarlas deorden menor, podrá declarar elegible la oferta y de ser adjudicada esta oferta, AyA exigirá que losmateriales y equipos cumplan con las especificaciones técnicas del cartel, sin variar los precios de laoferta.

Pág.10 / 186

Cualquier cambio de fabricante o proveedor, deberá ser sometido previamente a aprobación dela dirección ejecutante.

Artículo 24: GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO

Es obligación de todo contratista rendir la garantía de cumplimiento, dentro de los 5 días hábiles,contados a partir de la firmeza de la adjudicación, la cual será por un 5% del monto total adjudicado.

La Dirección de Proveeduría remitirá recordatorio de lo anterior al adjudicatario, pero estacircunstancia de ninguna manera afectará o modificará la obligación de éste, de presentar lagarantía de cumplimiento en el plazo arriba estipulado sin justa causa, bajo sanción de ejecutar lagarantía de participación si no lo realiza.

La vigencia de esta garantía deberá exceder en 2 meses el plazo de ejecución de laobra objeto de esta contratación.

Cualquier ampliación del monto y del plazo que se le otorgue al contrato implicará la obligación delContratista de modificar y prorrogar la Garantía de Cumplimiento en un plazo adicional no menor dedos meses a partir de la nueva fecha de término de la obra, además dicha prórroga de la garantíatambién se tiene que dar por las modificaciones en el plazo que generan las ORDENES DECAMBIO Y SUSPENSIONES DE OBRAS, después que se reinicien las mismas.

Artículo 25: TIMBRE FISCAL

De acuerdo a lo establecido en los artículos 271, 272 y 273 del Código Fiscal, el contratistadeberá cancelar el timbre fiscal sobre el monto total adjudicado a su favor (incluye impuestos) arazón de ¢ 2.5 colones por cada mil, los cuales deberán ser entregados a la Dirección deProveeduría, junto con la Garantía de Cumplimiento o dentro de los 5 días hábiles siguientes a lafirmeza del acto de adjudicación.

Artículo 26. ENTREGA DE PEDIDO Y ORDEN DE EJECUCIÓN

La entrega del Pedido se realizará en un plazo no mayor de 5 días hábiles a partir de la firmeza de la adjudicación o refrendo del contrato.

A partir de la entrega del pedido o contrato refrendado, la UEN Administración de Proyectosemitirá la Orden de Ejecución. El inicio del plazo contractual de las obras empezará a contar a los15 días naturales a partir de la emisión de la Orden de Ejecución.

Artículo 27: SOBRE GARANTÍA DE PARTICIPACIÓN.

Si por causas no imputables al AyA, el contratista no compareciere a rendir la Garantía deCumplimiento, la Garantía de Participación será ejecutada mediante procedimiento, a título deindemnización, sin perjuicio de la mayor responsabilidad que fuere procedente, por daños y perjuicios.

En este caso, el Instituto podrá readjudicar a alguno de los otros participantes o bien declarardesierta la contratación si así conviene a sus intereses.

Pág.11 / 186

Artículo 28: FORMA DE PAGO

Los pagos al contratista se efectuarán mensualmente en colones costarricenses o en la moneda que sehaya cotizado y contra avance de obra, previa aprobación del Ingeniero Inspector designado por AyA, de acuerdo a lo indicado en el artículo 153 del Volumen 6 (versión 2016).

Será requisito indispensable para el pago que el contratista, presentar:

1. Certificación de la CCSS de encontrarse al día en las cuotas obrero patronales.

2. Estar al día con el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares FODESAF

Las certificaciones anteriores, deben estar vigentes al mes en que se trámite el pago.

Cuando se incluya en la Escala de Precios y Cantidades rubros de pago de líneas de tuberías a presión o líneas de alcantarillado, el pago se realizará según se describe a continuación:

PAGOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE TUBERÍA A PRESIÓN

El pago de la construcción de líneas de tuberías a presión se hará en etapas calculadascomo fracciones de los precios unitarios ofrecidos en la Escala de Precios y Cantidades, unavez completado satisfactoriamente el trabajo incluido en cada etapa, como sigue:

Etapa 1: 50% del precio unitario total de construcción para la línea de tubería, cuando latubería se haya instalado y unido en la zanja en su posición final, incluyendo el relleno parcialdebidamente preparado para la prueba.

Etapa 2: 30% del costo unitario total de construcción para línea de tubería, cuando éstahaya sido probada hidrostáticamente y aprobada por el ingeniero.

Etapa 3: 15% del costo unitario total de construcción para la línea de tubería cuando lazanja haya sido rellenada y se haya aceptado la restauración de la superficie por el ingeniero.

Etapa 4: 5% del precio unitario total de construcción para la línea de tubería, cuandoésta haya sido lavada, esterilizada y aceptada por el ingeniero.

Se seguirá estrictamente la secuencia indicada. Además de los anteriores pagos poretapas, el contratista podrá solicitar pagos para aquellos ítems de trabajo completados,asociados por al construcción de la línea de tubería, tales como excavaciones adicionales,bloques de anclaje de concreto, cajas, alcantarillas, puentes, etc., donde los ítems esténincluidos separadamente en la Escala de Precios y Cantidades.

PAGO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE ALCANTARILLADO

El pago de la construcción de líneas de alcantarillados se realizará en etapas calculadas comofracciones de los precios unitarios ofrecidos en la Escala de Precios y Cantidades, una vezcompletado satisfactoriamente el trabajo incluido en cada etapa, como sigue:

Etapa 1: 55% del precio unitario total de construcción para la línea de alcantarillado,cuando se haya instalado y unido en la zanja en su posición final, incluyendo el rellenoparcial debidamente preparado para las pruebas de aceptación propuestas en lasespecificaciones Técnicas.Etapa 2: 25% del costo unitario total de construcción para la línea de alcantarillado,

Pág.12 / 186

cuando ésta haya sido probada a la exfiltración, y la bondad de la instalación de la tuberíaen las líneas rectas, y aprobada por el ingeniero.Etapa 3: 15% del costo unitario total de construcción para la línea de alcantarillado,cuando la zanja haya sido rellenada y se hay aceptado la restauración de la superficie porel ingeniero.Etapa 4: 5% del precio unitario total de construcción para la línea de alcantarillado,cuando se haya ejecutado la limpieza interior del tubo, y se haya aceptado por el ingenierola limpieza de la superficie del terreno.

Para el pago de la construcción de obras tales como plantas de tratamiento, estaciones debombeo, oficinas y talleres, tanques casetas de cloración y fluoración, etc., además de aquellosítems especificados en forma global, el pago se hará con base en obra terminada a la fecha decorte, con los precios unitarios consignados en la Escala de Precios y Cantidades, tomando encuenta la retención a que se refiere el Artículo 155 del Volumen 6 (versión 2016). Para el pagode la construcción de obras tales como perforación, armado y prueba de pozos, grandesexcavaciones, túneles, etc., el pago se hará con base en obra terminada a la fecha de corte,con los precios unitarios consignados en la Escala de Precios y Cantidades tomando en cuentala retención a que se refiere el Artículo 155 del Volumen 6 (versión 2016).

Artículo 29: ANTICIPO PARA INICIO DE OBRA Y ADELANTOS POR MATERIALES

Anticipo: AyA otorgará al contratista un anticipo para la obra. El monto del anticipo será del 10%(diez por ciento) del costo total de la columna 10 (diez) denominada “Construcción”, de lacotización presentada por la empresa según el formato del capítulo 2 “Escala de Precios yCantidades”.

El contratista deberá usar el anticipo únicamente para pagar equipos, materiales y gastos demovilización que se requieran específicamente para la ejecución de la obra. El contratista deberádemostrar que ha utilizado el anticipo para tales fines mediante la presentación, al Ingeniero Inspector,de copias de las facturas u otros documentos.

El anticipo se concede únicamente sobre los elementos reajustables de la oferta y para éste (elanticipo), no procede reconocer reajustes de precios. Podrá otorgarse una actualización del anticipo,desde la fecha de apertura de las ofertas hasta el mes del giro del anticipo, siguiendo los mismosprocedimientos de los reajustes de precios. Para efectos de reajuste de precios este anticipo seaplicará a la columna 10 “Construcción”, de la Escala de Precios y Cantidades.

El monto del anticipo deberá ser amortizado por el contratista en cuotas iguales y consecutivas y nodevengará intereses. El plazo de amortización se deberá convenir entre el contratista y el AyA, pero noserá mayor de dos tercios del establecido para la entrega de cada una de las obras. El anticipodeberá ser garantizado en un 100% (cien por ciento) con garantías satisfactorias, de conformidad conel artículo 42 del R.L.C.A.

Adelantos:

AYA pagará un adelanto por los materiales y equipos puestos en el sitio de obra, siempre que secumplan los requisitos que se indica a continuación:

Los materiales o equipos cumplan con las especificaciones técnicas.

Los materiales o equipos estén en el sitio de la obra o en el plantel del contratista, debidamente

Pág.13 / 186

almacenados y protegidos contra perdida, daño o deterioro, todo a satisfacción de AYA.

El contratista debe remitir una solicitud de pago, junto con el valor estimado de los materiales y equipospuestos en sitio de obra o plantel del contratista y además, los documentos que requiera el ingenieropara valorar los materiales y equipos y para asegurarse que pertenecen al contratista

Los materiales quedan en garantía a la orden del AYA.

La suma que reconocerá AyA por los materiales en sitio no excederá el 75% del precio CIF puertocostarricense, o precio ex fábrica para materiales manufacturados en el país.

El complemento del pago del rubro correspondiente a estos materiales o equipos, se efectuará una vezque los mismos se van instalando permanentemente en las obras y se incluyen en la estimación depago correspondiente.

Únicamente los siguientes materiales y equipos se pagarán como material puesto en obra:

Tubería , válvulas y láminas de Acero de los tanques.

Los materiales o equipos que no están incluidos en la lista anterior se pagarán únicamente deacuerdo con el rubro correspondiente, cuando estén incorporados a la obra.

Artículo 30: REAJUSTES DE PRECIOS

El análisis de los reajustes de precios, será realizado por la UEN Administración de Proyectosde la Subgerencia AID.

A. Reajuste de precios cotizados en divisas extranjeras.

Los precios cotizados en divisas extranjeras se reajustarán automáticamente con el tipo decambio oficial de venta del colón costarricense respecto a la moneda cotizada vigente a la fecha depago. (Publicado por el Banco Central de Costa Rica).

El oferente debe presentar el desglose de la estructura del precio del contrato, conformado dela siguiente manera:

Po =CD+CI+U+IM, donde:.1 Po: Porcentaje del precio total de la oferta=100%.2 CD: Porcentaje de los costos directos.3 CI: Porcentaje de los costos indirectos.4 U : Porcentaje de la utilidad.5 IM: Porcentaje de los imprevistos.

B. Reajuste de precios cotizados en colones.

Los precios cotizados en colones se reajustarán de acuerdo con la Ley de ContrataciónAdministrativa, el Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa y el Reglamento para elReajuste de Precios en los Contratos de Obra Pública de Construcción y Mantenimiento, DecretoEjecutivo 33114–MEIC, publicado en la Gaceta 94 del miércoles 17 de mayo del 2006 y susreformas, publicadas en La Gaceta 139 del 19 de julio del 2006 y 20 del 27 de enero del 2012.

Pág.14 / 186

B.1 El oferente debe presentar

i) Desglose de la estructura del precio total, el cual estará conformado de la siguiente manera:

Po = CD+CI+U+IMPo: Porcentaje del precio total de la oferta=100%CD: Porcentaje de los costos directosCI: Porcentaje de los costos indirectosU : Porcentaje de la utilidadIM: Porcentaje de los imprevistos.

ii) Desglose del precio por cada rubro que compone la escala de precios y cantidades considerandolo siguiente:

Para cada rubro, los costos directos (CD) deben desglosarse en:

a. Porcentaje de mano de obra directa.b. Porcentajes de materiales de construcción (desglosados en los elementos preponderantes que intervendrán en su costo, Ejemplo: tubería, cemento, acero refuerzo y otros)c. Porcentaje de maquinaria de construcción (desglosado en elementos como combustibles, lubricantes, llantas, repuestos)

Para cada rubro, los costos indirectos (CI) deben desglosarse en:

a. Porcentaje de la mano de obra indirecta.b. Porcentaje de insumos indirectos.

Solo se aceptará como mínimo un 10% de utilidad y un 5% de imprevistos.

El monto cotizado en dólares forma parte de los costos, sin embargo para efecto dereajustes de precios, éste monto debe ser excluido con el fin de evitar un reajuste porpartida doble.

El cuadro 1.1.2 puede ser usado para presentar el desglose de la estructura del precio, las instrucciones para llenarlo se detallan en el punto C.

Pág.15 / 186

Cuadro 1.1.2 Desglose de la estructura del precio

Pág.16 / 186

DESGLOSE DE LA ESTRUCTURA DEL PRECIO

COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS UTILIDAD IMPREVISTOS

Rubro Descripción Materiales Maquinaria Utilidad Imprevistos

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9]

Cemento Combustible Repuestos llantas Lubricantes

Precio total de la oferta (₵) [a] [b] [c] [d]

Desglose porcentual de la estructura del precio total [e] [f] [g] [h]

Precio por rubro (colones)

Mano de obra directa

Mano de Obra

Indirecta

Insumos Indirectos

Mano de obra directa

Tubería plástica

Acero refuerzo

Acero estructural

B.2 Procedimiento de reajuste.

Los reajustes de precio serán calculados sobre las estimaciones de avanceestrictamente mensuales, cuyas fechas de corte serán el último día hábil de cada mes.

Si por razones imputables al contratista se presentan retrasos en la obra, el reajustede precio será calculado tomando como referencia el índice de la fecha establecida en elprograma de trabajo original. Si por el contrario el contratista ejecuta la obra con anticipacióna la fecha establecida originalmente, el cálculo se realizará utilizando para ello el índice de lafecha en que se lleve a cabo la obra (Capítulo III, Reglamento de Reajustes de Contratos deObra Pública, Decreto 33114-MEIC).

B.3 Aplicación de Índices

Los costos directos se reajustarán utilizando los Índices de Precios de Índices dePrecios de Insumos y Servicios Especiales, de la Industria de la Construcción,publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (I.N.E.C).

La mano de obra directa e indirecta se reajusta utilizando el índice de salariosmínimos nominales para la actividad de construcción (ISMN).

Los costos indirectos se reajustan utilizando el índice de precios al consumidor (IPC).

B.4 Reajuste de precios de los trabajos por administración.

Los trabajos por administración serán sujetos de reajuste de precios cuando losprecios de los trabajos sean tomados de los precios unitarios reflejados en la escalade precios y cantidades de la oferta original. El reajuste procede entre la fecha depresentación de oferta y la fecha real de ejecución de los trabajos.

Cuando no sea posible utilizar los precios unitarios originales de oferta y deban utilizarseprecios de mercado, presupuestados, pactados y ejecutados durante un mismo mescalendario, no procede el reajuste de precios.

Cuando no sea posible utilizar los precios unitarios originales de oferta y deban utilizarselos precios de mercado pactados en un mes diferente a su ejecución, si procede elreajuste de precio. En este caso se utilizará como índice inicial el índice emitido en elmes de presentación y aprobación de la cotización para dichos trabajos y como índicefinal; el del mes en que se convenga la ejecución de las obras.

Para la determinación de los reajustes de precios de trabajos por administración conprecios de mercado, se debe presentar una estimación con la siguiente información:

a) Cantidades de obra

b) Desglose de Costos Directos (cantidad de mano de obra, materiales de

construcción, subcontratos, equipos y herramientas, requeridos).

Pág.17 / 186

c) Al menos 3 cotizaciones que demuestren los precios de mercado, de cada costo directo.

Para presupuestar los trabajos por administración, el contratista deberá utilizar los mismosporcentajes de costos indirectos y utilidad aplicados en la oferta original. Así mismo, dichasestimaciones deberán ser avaladas y aprobadas por la parte técnica.

En caso de que los trabajos por administración deban ser ejecutados en el transcurso de másde un mes calendario, el contratista deberá presentar también un programa de trabajo con elpeso porcentual o monetario de tales trabajos por cada mes de ejecución.

De acuerdo con lo establecido en los artículos 271, 272 y 273 del Código Fiscal y deconformidad con el criterio emitido por la Dirección General de Tributación, del Ministerio de Hacienda(Oficio DGT-113-2014, 6 de febrero del 2014), el contratista deberá presentar los timbres fiscalescorrespondientes al monto de cada reajuste de precios que se apruebe, los cuales debe entregarse enla UEN Administración de proyecto, junto con la factura de cobro del reajuste respectivo.

C. Instrucciones para completar el cuadro del Desglose del Precio.

Las columnas 1 y 2, deben contener la misma información que se indica en la Escala dePrecios y Cantidades.

En la columna 3 se anota el precio total de cada rubro, que debe coincidir con los preciosestablecidos en la Escala de Precios y Cantidades.

El Precio Total de la oferta, será la suma de la multiplicación de los precios unitarios por lascantidades de cada rubro.

(No se debe incluir los rubros 020.000 “Trabajos por Administración”, 040.000 Planos ConstructivosFinales, 050.000 Compendio de documentación técnica y cualquier otro que AyA le asigne unmonto).

En las celdas que van de la columna 4 a la 9, para cada rubro, deben anotarse losporcentajes de mano de obra, costos directos, costos indirectos, utilidad e imprevistos. Paralos costos directos debe considerarse lo siguiente:

Los porcentajes de los elementos preponderantes o materiales que conforman cadarubro deben anotarse en las “subcolumnas” de la columna 5.

Debe quedar claro que los elementos preponderantes indicados en el cuadro propuesto, son solouna muestra. Por tanto, el contratista, a su criterio, debe incorporar los elementos preponderantesque considere forman parte de cada rubro, los cuales AyA revisará.

Los porcentajes de los insumos requeridos para la Maquinaria, deben anotarse paracada rubro, en las “subcolumnas” de la columna 6.

Debe quedar claro que los insumos indicados en el cuadro propuesto, son solo una muestra. Portanto, el contratista, a su criterio, debe incluir los insumos que considere forman parte de cadarubro, los cuales AyA revisará.

En la celda “a”, se debe indicar en colones, el monto total de Costos Directos, es decir lasumatoria total de Mano de Obra Directa, Materiales y Maquinaria.

Pág.18 / 186

En la celda “b”, se debe indicar en colones, el monto total de Costos Indirectos, es decir lasumatoria total de Mano de Obra Indirecta e Insumos Indirectos.

En las celda “c” se debe anotar e colones el monto por Utilidad y en la celda “d” el montocorrespondiente a imprevistos.

En la celda “e” debe anotarse el porcentaje de los costos directos del precio total de laoferta.

En la celda “f” debe anotarse el porcentaje de los costos indirectos del precio total de laoferta.

En las celdas “g” y “h” debe incluirse el porcentaje de la Utilidad e Imprevistos sobre elprecio total de la oferta respectivamente.

Notas:

1. El precio total de la oferta, es la suma de la aplicación de la multiplicación de los precios unitariospor las cantidades de cada rubro (no se debe incluir los rubros 020.000 Trabajos por Administración,040.000 Planos Constructivos finales, 050.000 Compendio de documentación técnica) y otros rubrosal que AyA le asigne un monto.

2. Para efectos de reajuste de precio, no deben incluirse los montos cotizados en dólares.

3. Para el pago de reajustes de precios de equipo incorporado al proyecto el contratista deberápresentar las facturas en original y una copia.

Artículo 31: RETENCIONES

AyA procederá a retener un 10% (diez por ciento) de la retribución periódica que debe recibir elcontratista para garantizar la cabal ejecución de la obra. Dicha retención podrá ser sustituida porgarantías rendidas de conformidad con el Artículo 42 de la R.L.C.A

Las retenciones o las correspondientes garantías por las cuales fueron sustituidas, sedevolverán dentro de los 30 días hábiles siguientes al acto de "Recepción definitiva de las obras" porparte del AyA.

Artículo 32: CLÁUSULA PENAL POR INCUMPLIMIENTO EN EL PLAZO DE EJECUCIÓN

El incumplimiento en el plazo de entrega de la obra, será sancionado con el cobro del 0.06 % porcada día de atraso, hasta un máximo de 25% del valor cotizado de la obra adjudicada.

Para el cobro de la cláusula penal se realizará el procedimiento Sumario establecido en los artículos320 y siguientes de la Ley General de la Administración Pública, que estará a cargo del Administradordel Contrato. Si luego del debido proceso se establece el incumplimiento por parte del contratista,las sumas correspondientes, se cargarán y serán deducidas de los pagos que deban hacerse almismo, subsiguientes a la ocurrencia del atraso y los saldos restantes siguientes se liquidarán con elsaldo final. Si el monto total de la sanción excediere el saldo a favor del contratista, la diferenciaserá pagada al AYA por el contratista o garante. Durante la realización del procedimiento sumario yhasta la firmeza del acto final, AyA no emitirá el pago que corresponda en relación con la factura sobrela cual recaiga la cláusula penal. El contratista podrá indicar voluntariamente que se retenga el montocorrespondiente a cláusula penal hasta que se resuelva en firme el procedimiento Sumario, y se lecancele el monto restante.

Pág.19 / 186

Artículo 33: GARANTÍA DE BUEN FUNCIONAMIENTO

Antes del vencimiento de la garantía de cumplimiento, el Contratista deberá presentar una Garantíade Buen Funcionamiento por la obra ejecutada, por un monto igual al 5% del monto totalactualizado, incluyendo modificaciones y reajustes de precios y con una vigencia de un año contado apartir de la fecha de su emisión, rendida a favor del AyA, de conformidad con el artículo 42 del R.L.C.A.

Artículo 34: EJECUCIÓN DE GARANTÍA DE BUEN FUNCIONAMIENTO

Si por causas no imputables al Instituto, se determina durante el período de vigencia de lagarantía de Buen Funcionamiento, que los bienes o los componentes de la obra resultarondefectuosos, el tiempo de respuesta de parte del contratista para atender, reparar o reemplazar losbienes o los componentes, con repuestos originales, sin costo alguno para el AyA, será de 15 díashábiles a partir del momento en que el Instituto notifique por escrito al contratista. Si el contratistadentro de este plazo no subsana el o los defectos, la Garantía de Buen Funcionamiento seráejecutada siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 41 del R.L.C.A, a título deindemnización, sin perjuicio de la mayor responsabilidad que fuere procedente, por daños yperjuicios.

Artículo 35: COSTO DE LAS GARANTÍAS

El Instituto no reconocerá ningún costo originado por la consecución y presentación de las diferentesgarantías mencionadas en este Cartel.

Artículo 36: RECEPCIÓN DE OBRAS

Para la recepción de las obras, tanto provisional como definitiva, se procederá según loestablecido en el artículo 61 de la L.C.A. y en los artículos 159, 202, 203 del R.L.C.A.

El contratista deberá entregar al ingeniero inspector los planos constructivos finales, y el compendiode documentación técnica, según se detalla en el art. 7, capítulo 2 del presente volumen, cinco díashábiles antes de vencer el plazo contractual.

Artículo 37: OBLIGACIONES Y POTESTADES DE LA INSPECCIÓN

La SB-AID-AP del AyA, a través del Ingeniero Inspector de la obra, será la responsable de verificar lacorrecta ejecución de esta contratación, de la aprobación de los pagos y la aplicación de las cláusulaspenales que sean procedentes; asimismo será responsable de verificar el cumplimiento de los plazosde ejecución de la obra y de gestionar las Ordenes de Cambio en caso de que las hubiere.

Artículo 38: DERECHOS DE PROPIEDAD Y SERVIDUMBRES.

AyA suministrará los derechos de propiedad y servidumbres o accesos necesarios paraconstruir las obras permanentes del proyecto.

Artículo 39: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Otros aspectos técnicos no considerados en el Volumen 7 (juego de planos constructivos), Volumen 2“Descripción del Proyecto y Especificaciones Técnicas Especiales” ni en el Volumen 3 “NormasEspeciales y Ambientales Generales” del presente documento, se regularán por lo establecido en elVolumen No. 4 Especificaciones Técnicas Generales del AyA, volumen que forma parte integral delpresente cartel.

Pág.20 / 186

En las Especificaciones Técnicas se citan normas determinadas a las que deben ajustarse losequipos o materiales. Si los equipos o materiales propuestos por un oferente cumplen otras normas,reconocidas internacionalmente, que aseguren una calidad equivalente o superior a la especificada,previo estudio de AyA podrán ser aceptados.

Artículo 40: CIERRE DE VÍAS PÚBLICAS Y CAMINOS

El cierre transitorio de vías públicas se regirá por lo que establece la Ley de Tránsito vigente y elDecreto Ejecutivo No.13268-T del 14 de enero de 1982, publicado en La Gaceta del 26 de enero de1982 (todo permiso deberá ser tramitado por el contratista de la obra).

Artículo 41: AGRUPACIÓN DE EMPRESAS (OFERTAS EN CONSORCIO)

En el caso de que varias empresas participen agrupadas en la contratación, deberán de firmar laoferta los representantes de cada una de ellas o en su defecto indicar cual de ellos representará alconsorcio.

El oferente que resulte adjudicatario deberá mantener la designación de tal representante oen su defecto, de otro que lo sustituya, previa acreditación ante el AyA, por todo el plazo que dure lapresente contratación. En caso de sustitución, el nuevo representante deberá cumplir con loseñalado en este artículo.

El representante deberá residir en forma permanente en Costa Rica durante la ejecución de la obra yhasta la firma del Finiquito.

Deberán tener presente los oferentes que tendrán que cumplir con los requisitos establecidos en elartículo 72 del R.L.C.A. (ofertas en Consorcio). Deberá de presentarse la carta CompromisoConsorcial.

Artículo 42: FINIQUITO DE CONTRATO

Una vez efectuada la Recepción Definitiva de la Obra, se procederá con el Finiquito del Contrato,según lo establece el Artículo 160 del R.L.C.A y en los artículos 164, 165 y 166 del Volumen 6(versión 2016), de la siguiente forma:

1.- De común acuerdo entre el Contratista y el Ingeniero Inspector se elaborará laESTIMACIÓN DE PAGO FINAL, en la cual se establecerán las cantidades exactas de cada uno delos rubros y el costo final de las obras.

2.- Si se hubieran suministrado materiales o equipos por parte del AyA al Contratista, para suincorporación a las obras, se hará el respectivo BALANCE DE MATERIALES, en el cual seestablecerán las cantidades suministradas, cantidades instaladas, sobrantes y devoluciones al AyA.Si los materiales se hubieran suministrado al contratista, pero en calidad de préstamo, los mismostendrán que ser devueltos o su valor reintegrado al AyA.

3.- El Contratista debe aportar CERTIFICACIÓN EMITIDA POR UN CONTADOR PÚBLICOAUTORIZADO de que toda la mano de obra, materiales, alquileres y demás deudas derivadas de laejecución del contrato, han sido canceladas.

4.- AyA verificará:

A) Que no existan en la contabilidad del AyA cuentas por cobrar al Contratista.

Pág.21 / 186

B) Que no existan reclamos de terceros al Contratista pendiente de resolución.

C) Que la Garantía de Buen Funcionamiento haya sido suministrada por el Contratista,de conformidad con lo establecido en la convocatoria.

D) Que eventuales servicios suministrados por otras dependencias del AyA alContratista hayan sido canceladas.

E) Cuando el proyecto goce del beneficio de exoneración de pago de impuestos, todoslos equipos y/o maquinaria utilizados en la ejecución de las obras, para los cuales se hubieranotorgado dicha exoneración, deben ser liberados por el contratista o en su defecto, trasladadosa otras obras del AyA donde gocen de los mismos privilegios.

5.- Concluidos todos los pasos anteriores, el AyA confeccionará el CERTIFICADO FINAL, enel cual se hará mención al costo de las obras originalmente contratadas, los aumentos ydisminuciones aprobados por medio de Órdenes de Cambio, los Reajustes de Precios reconocidos,el total de pagos realizados, deducciones o adiciones aplicadas y se establecerá el saldo neto afavor o en contra del Contratista, el cual será cancelado por la parte que corresponda en el momentode la firma de este Finiquito.

6.- Ambas partes (AyA - Contratista) suscribirán un Acta de FINIQUITO DEL CONTRATO,que tendrá por efecto liberar al AyA, sus servidores y representantes, de cualquier responsabilidadcontractual o extracontractual frente al contratista, pero no a éste de sus respectivas obligaciones deindemnización, ni de la permanencia de las garantías del contrato, establecidas en este Cartel.Durante este proceso las partes honrarán los compromisos financieros que no hayan sidosatisfechos a ese momento.

Pág.22 / 186

CAPÍTULO 2: ESCALA DE PRECIOS Y CANTIDADES

Artículo 1: Medida de pago.

La medida para el pago de todo el trabajo de construcción se hará en la forma que se especifiquemás adelante. El pago de las cantidades así determinadas será hecho por suma global o por preciosunitarios respectivos del contrato.

Artículo 2: Precio unitario o global

El oferente incluirá en el precio unitario o global para cada rubro aquellos costos que estimenecesarios para cubrir:

1. Todo el personal, todos los materiales y toda la herramienta, equipo y maquinaria y todo lonecesario para dejar la obra debidamente terminada.

2. Todos aquellos servicios que, de acuerdo con la intención y el sentido verdadero de losdocumentos de la contratación, sean considerados como necesarios para llevar a cabo demanera adecuada los trabajos detallados en los documentos del contrato, aunque no semencione directamente.

3. Todos los deberes, obligaciones, riesgos y responsabilidades que le correspondan alContratista de acuerdo con los Documentos del Contrato en conexión o en relación con esteContrato.

1. Específicamente deberá cubrir los costos indirectos tales como, cargas sociales,administración, costos financieros, costos de visados de planos a saber: Derecho deasistencia, Cupón de Registro, Bitácoras y cualquier otro cannon que establezca el C.F.I.A.,etc. y además los costos asociados a utilidad e imprevistos.

2. Todas las instalaciones que requiera para el desarrollo de las actividades constructivas,incluyendo aquellas requeridas para el grupo de inspección de AyA y para el cuido yalmacenamiento de los materiales de construcción, sus equipos y herramientas, necesariospara realizar la obra, lo anterior incluye bodegas, oficinas, letrinas, entre otros.

Artículo 3: Mediciones de los trabajos.

El principio de medidas netas se aplicará a todos los trabajos ejecutados bajo el contrato, y no seconsiderarán reclamos por sobrantes basados en otros métodos de medición. Todas las medicionesde cantidades para el pago, serán hechas por el Ingeniero Inspector, con base en las cantidadesreales del trabajo ejecutado y aceptado, hechas en el lugar de los trabajos, de acuerdo con elprincipio de medición neta.

Artículo 4: Aspectos a incluir en los rubros de pago.

En todo rubro de pago el oferente incluirá todos los costos en que incurra por el suministro de todoslos materiales, de toda la mano de obra, de todo el personal de dirección y administración, y de todoel personal especializado y no especializado, de todas las herramientas, equipos, maquinaria,combustibles, lubricantes y repuestos; por el transporte de todos los materiales desde las fábricaslocales y del extranjero hasta los sitios finales de instalación incluyendo todos los costos de seguro,de fletes y de internamiento al país; los costos de todos los seguros; por la excavación de las zanjaso perforación de túneles para instalación de tuberías y demás estructuras; por la instalación, la

Pág.23 / 186

prueba y limpieza de tuberías, válvulas y accesorios; por los rellenos y compactación de todas lasexcavaciones que se realicen; y todos los costos de pruebas que se requieran para certificar lacalidad y funcionamiento de los trabajos ejecutados por la construcción de todas las estructuras; porla limpieza de todos los lugares de trabajo y los acabados finales y por todo lo necesario para dejarlas obras debidamente terminadas acorde con los planos y las especificaciones.

Artículo 5: Llenado de la Escala.

El oferente deberá llenar todas las columnas de la Escala de Precios y Cantidades. Asimismo, eloferente deberá consignar en su oferta sin modificación alguna, los costos globales que el AyAseñale en algunos de los rubros de la Escala, cuando así lo considere conveniente para los fines dela presente contratación, tales como el monto asignado al rubro 020: Trabajos por Administración,rubro 040: Planos Constructivos Finales, rubro 050: Compendio de Documentación Técnica, loscuales se deben considerar en la sumatoria de los costos totales de su oferta.

Las columnas de 1 a 4, ambas inclusive, se suministran debidamente llenas en la Escala y nopodrán ser modificadas por el oferente.

En las columnas 5 y 6 se anotarán, respectivamente, el costo unitario y total de los equipos ymateriales fabricados o que serán adquiridos en Costa Rica. Estos costos se estimarán en colonescostarricenses y se indicarán en esta moneda o en la moneda en que el oferente decida presentarsu oferta.

En las columnas 7 y 8 se anotarán, respectivamente, el costo C.I.F. por sus siglas en inglés (costo,seguro y flete) unitario y total de los equipos y materiales de importación que se adquirirán en elexterior. Estos costos se indicarán preferiblemente en dólares de los Estados Unidos de América oen la moneda que el oferente decida presentar su oferta (costo extranjero).

En las columnas 9 y 10 se anotarán, respectivamente el costo unitario y total correspondientea la construcción y demás gastos requeridos para la completa ejecución de cada rubro y demásCostos Indirectos, incluyendo la Utilidad y los Imprevistos, tal y como se les indica en el Artículo #2anterior. Estos costos se indicarán en colones costarricenses o en la moneda que el oferente decidapresentar su oferta.

En la columna 11 se anotará la suma de los costos totales de las columnas 6 y columna 10.

En la columna 12 se anotará el costo total extranjero de la columna 8.

Nota: Los datos consignados en la Escala de Precios y Cantidades llenada de esta forma, deberácoincidir con el desglose de precio del artículo 30 del Capítulo 1.

Esta forma de llenar la Escala de Precios y Cantidades, columnas de la 6 a la 10, la debenrespetar aquellas empresas que presenten toda su oferta en dólares.

Artículo 6: Abreviaturas.

Las abreviaturas de unidades usadas en la filas son las siguientes:

m - metro

m² - metro cuadrado

m³ - metro cúbico

un – unidad

mm – milímetros

Pág.24 / 186

Gl – global

Artículo 7: ACLARACIÓN DE RUBROS (Volumen V).

En adición a lo indicado en el VOLUMEN 5 (RUBROS DE PAGO) DEL INSTITUTO COSTARRICEN-SE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS se aclaran y/o amplían los siguientes aspectos y ru-bros:

020 Trabajos por administración

Todo el trabajo ejecutado, mano de obra y materiales suministrados por el Contratista y ordenados“por administración” se pagarán conforme sean utilizados de acuerdo con las órdenes escritasexclusivas del Ingeniero Inspector, conforme con el Volumen 6 (versión 2016), Artículos 145 al 148.El porcentaje a reconocer según los artículos 145 y 146 del Volumen 6 (versión 2016) se aplicarásiempre y cuando sea menor o igual que el indicado en el desglose de la estructura de precio, alque se refiere el artículo 26 del RLCA, para los conceptos de costos indirectos de administración yutilidad. En caso contrario se aplicará el indicado en dicho desglose.

040 Planos constructivos finales

El pago será efectuado de acuerdo con el precio unitario establecido por AyA en la Escala de Preciosy Cantidades, el cual se pagará en forma unitaria para cada lámina corregida del total de láminas delproyecto. Se entiende lámina corregida como aquella en la que se efectuaron cambios producto delas modificaciones de la etapa constructiva. Las láminas en las que no se efectuaron cambios noserán consideradas para el pago. El AyA aportará los archivos de la totalidad de los planosconstructivos publicados en el cartel de la contratación en formato digital (dwg).

El precio unitario incluye las modificaciones en el dibujo y el suministro del juego de planos como seconstruyó, tres juegos en formato digital (dwg) y tres juegos en formato impreso, incluyendo latotalidad de las láminas modificadas y las láminas sin modificar, los cambios deben ser aprobadospreviamente por el ingeniero inspector.

En aquellos proyectos en los que se incluyan obras metálicas el contratista deberá presentar losplanos de taller de las estructuras metálicas.

050 Compendio de documentación técnica

El pago será efectuado de acuerdo con el precio establecido por AyA en la Escala de Precios yCantidades y se pagará en forma global. El rubro consiste en el suministro del compendio de losdocumentos que garantizan el cumplimiento de las especificaciones técnicas y requerimientos delcartel de la contratación , de todos los materiales y equipos empleados en la obra.

Este compendio está compuesto por la siguiente información:

a) Fichas técnicas de todos los materiales.b) Catálogos, manuales, y toda documentación de los equipos necesaria para el buen

funcionamiento futuro de la obra.c) Lista de proveedores de los equipos y materiales suplidos, detallando la información

necesaria para poder contactarlos.d) Garantía de los equipos instalados.e) Estudios, diseños y pruebas de laboratorio de los materiales y equipos con participación en el

proyecto.

Pág.25 / 186

f) Actas de las pruebas de campo realizadas a los equipos, materiales y componentes delproyecto.

Aparte de la información enumerada, el contratista deberá aportar toda documentacióntécnica adicional que respalde el cumplimiento de las obligaciones y especificaciones contenidas enel cartel de al contratación .

El pago se efectuará una vez que el contratista entregue el original y dos copias delcompendio, con la aprobación del ingeniero inspector.

300 CONDUCCIONES

302 Tubería de cloruro de polivinilo (PVC) [Suministro de material] Unidad de pago y forma de medición Se pagará por metros de tubería medidos a lo largo de su eje, incluyendo la longitud de losaccesorios y piezas especiales. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro e instalación de la tubería y sus accesorios. Suministro e instalación de los accesorios de derivación como tee o silletas para el acople de lasválvulas de aire, estructuras de limpieza y alivio y previstas para hidrante. Suministro e instalación los accesorios que forman parte de los nudos, con excepción de las válvulasque se pagarán en el rubro correspondiente. Suministro de lubricante, materiales para limpieza y desinfección de la tubería, agua para pruebahidrostática y demás materiales requeridos para instalación y prueba de la tubería. Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras. En rubros que tengan el lema “Suministro de material” se pagará únicamente el suministro de losmateriales y sus respectivas pruebas de control de calidad. No deberá cotizarse en la columnaconstrucción, será pagada en el rubro correspondiente.

Aplicación La descripción de este rubro aplica a los siguientes subrubros: Tubería PVC DN200 SDR17 [Suministro de material] Tubería PVC DN200 SDR26 [Suministro de material] Tubería PVC DN250 SDR26 [Suministro de material]

306 Tubería de acero ASTM A53 Grado B Unidad de pago y forma de medición Se pagará por metros de tubería medidos a lo largo de su eje, incluyendo la longitud de losaccesorios y piezas especiales. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Destronque, desmonte y limpieza. Sondeos de tuberías y estructuras existentes. Preparación, excavación, refine y conformación de zanjas. Ademado y tablestacado en caso de que sea requerido. Labores necesarias para mantener secas las excavaciones. Suministro e instalación de la tubería y sus accesorios. Suministro de lubricante, materiales para limpieza y desinfección de la tubería, agua para prueba

Pág.26 / 186

hidrostática y demás materiales requeridos para instalación y prueba de la tubería. Prueba hidrostática, limpieza y desinfección. Relleno y compactación de la zanja con material selecto producto de la excavación o de préstamo.El suministro de material de préstamo se pagará en el rubro correspondiente. Control y pruebas de compactación y pruebas para la clasificación del material excavado. Suministro e instalación de la cinta plástica u otros mecanismos especificados para la identificaciónde la tubería dentro de la zanja. Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras. Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas. Extracción, carga, transporte, descarga y disposición final de los materiales sobrantes, que se haráen apego a la legislación ambiental vigente. Limpieza final del sitio. La rotura, disposición y reemplazo de pavimentos y los bloques de anclaje se pagarán en el rubrocorrespondiente.

Aplicación La descripción de este rubro aplica a los siguientes subrubros: 306,018 Tubería acero ASTM A53 Grado B DN200 306,026 Tubería acero ASTM A53 Grado B DN250 306,034 Tubería acero ASTM A53 Grado B DN300 306,042 Tubería acero ASTM A53 Grado B DN350

310 Válvulas de compuerta de hierro dúctil (HD) o hierro fundido (HF) Unidad de pago y forma de medición Se pagará por unidad para cada válvula de compuerta. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro de la válvula, tornillos, tuercas y arandelas, unión de desmontaje y accesorios brida paraconexión entre la válvula y la tubería. Instalación, ensamblaje, pruebas de calidad de los materiales y de las obras, limpieza ydesinfección, incluyendo el agua y demás materiales necesarios. Construcción de cubreválvulas si así lo requieran los planos y especificaciones, incluyendo bloquede asiento de concreto, relleno de lastre, tubo de extensión y anillo de concreto. Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas, retiro y disposición deexcedentes y limpieza final general del sitio. La rotura, disposición y reemplazo de pavimentos se pagarán en el rubro correspondiente. En caso de ser requerida una caja de protección se pagará en el rubro correspondiente. La excavación y relleno se contemplan dentro de la instalación de tubería en el caso de instalacióncon cubreválvulas, y en el rubro de caja de protección si esta es necesaria. Las válvulas de compuerta que son parte de interconexiones no se pagarán en este rubro sino en elcorrespondiente de la interconexión.

Aplicación La descripción de este rubro aplica a los siguientes subrubros: 310,109 Válvula de compuerta HD DN200 PN10 310,113 Válvula de compuerta HD DN250 PN10 310,117 Válvula de compuerta HD DN300 PN10

316 Válvulas de control de presión Unidad de pago y forma de medición Se pagará por unidad para cada conjunto reductor de presión. Se entenderá por conjunto las

Pág.27 / 186

tuberías, válvulas, accesorios y demás componentes necesarios para el funcionamiento delelemento según se detalla en los planos y las especificaciones técnicas. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro de las válvulas, tuberías, tornillos, tuercas y arandelas, unión de desmontaje y accesoriosbrida para conexiones entre las válvulas y las tuberías. Instalación, ensamblaje, pruebas de calidad de los materiales y de las obras, limpieza ydesinfección, incluyendo el agua y demás materiales necesarios. Calibración y puesta en operación de la válvula. Construcción de cubreválvulas si así lo requieran los planos y especificaciones, incluyendo bloquede asiento de concreto, relleno de lastre, tubo de extensión y anillo de concreto. La caja de protección se pagará en el rubro correspondiente. Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas, retiro y disposición deexcedentes y limpieza final general del sitio. La rotura, disposición y reemplazo de pavimentos se pagarán en el rubro correspondiente. La excavación y relleno se contemplan dentro de la instalación de tubería para el cubreválvulas ytubería de desfogue, y la restante en el rubro de caja de protección. La excavación que se requiera fuera de la caja de protección se pagará en este rubro. La excavación de la caja de protección se pagarán en el rubro de la caja de protección. Los bloques de anclaje que se requieran fuera de la caja de protección se pagarán en el rubro deconcreto para bloques de anclaje. Los bloques de anclaje y de soporte que se requieran dentro de la caja de protección se pagarán enel rubro de la caja de protección. Si es necesario el cabezal de desfogue se pagará en el rubro correspondiente.

Aplicación La descripción de este rubro aplica a los siguientes subrubros: 316,109 Válvula reductora de presión DN200 PN10 316,076 Válvula sostenedora de presión DN200 PN10

316,113 Válvula reductora de presión DN250 PN10 Unidad de pago y forma de medición Se pagará por unidad para cada conjunto reductor de presión. Se entenderá por conjunto lastuberías, válvulas, accesorios y demás componentes necesarios para el funcionamiento delelemento según se detalla en los planos y las especificaciones técnicas. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro de las válvulas, tuberías, tornillos, tuercas y arandelas, unión de desmontaje y accesoriosbrida para conexiones entre las válvulas y las tuberías. Instalación, ensamblaje, pruebas de calidad de los materiales y de las obras, limpieza ydesinfección, incluyendo el agua y demás materiales necesarios. Calibración y puesta en operación de la válvula. Construcción de cubreválvulas si así lo requieran los planos y especificaciones, incluyendo bloquede asiento de concreto, relleno de lastre, tubo de extensión y anillo de concreto. La caja de protección se pagará en el rubro correspondiente. Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas, retiro y disposición deexcedentes y limpieza final general del sitio. La rotura, disposición y reemplazo de pavimentos se pagarán en el rubro correspondiente. La excavación y relleno se contemplan dentro de la instalación de tubería para el cubreválvulas ytubería de desfogue, y la restante en el rubro de caja de protección.

Pág.28 / 186

La excavación que se requiera fuera de la caja de protección se pagará en este rubro. La excavación de la caja de protección se pagarán en el rubro de la caja de protección. Los bloques de anclaje que se requieran fuera de la caja de protección se pagarán en el rubro deconcreto para bloques de anclaje. Los bloques de anclaje y de soporte que se requieran dentro de la caja de protección se pagarán enel rubro de la caja de protección. Si es necesario el cabezal de desfogue se pagará en el rubro correspondiente.

318,109 Válvula de control de nivel DN200 PN16 Unidad de pago y forma de medición Se pagará por unidad para cada conjunto. Se entenderá por conjunto todos los componentesnecesarios para el funcionamiento del elemento según se detalla en los planos y lasespecificaciones técnicas. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro de las válvulas, tuberías, tornillos, tuercas y arandelas, unión de desmontaje y accesoriosbrida para conexiones entre las válvulas y las tuberías. Instalación, ensamblaje, pruebas de calidad de los materiales y de las obras, limpieza ydesinfección, incluyendo el agua y demás materiales necesarios. Calibración y puesta en operación de la válvula. Construcción de cubreválvulas si así lo requieran los planos y especificaciones, incluyendo bloquede asiento de concreto, relleno de lastre, tubo de extensión y anillo de concreto. La caja de protección se pagará en el rubro correspondiente. Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas, retiro y disposición deexcedentes y limpieza final general del sitio. La rotura, disposición y reemplazo de pavimentos se pagarán en el rubro correspondiente. La excavación que se requiera fuera de la caja de protección se pagará en este rubro. La excavación de la caja de protección se pagarán en el rubro de la caja de protección. Los bloques de anclaje que se requieran fuera de la caja de protección se pagarán en el rubro deconcreto para bloques de anclaje. Los bloques de anclaje y de soporte que se requieran dentro de la caja de protección se pagarán enel rubro de la caja de protección.

318,113 Válvula de control de nivel DN250 PN16 Unidad de pago y forma de medición Se pagará por unidad para cada conjunto. Se entenderá por conjunto todos los componentesnecesarios para el funcionamiento del elemento según se detalla en los planos y lasespecificaciones técnicas. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro de las válvulas, tuberías, tornillos, tuercas y arandelas, unión de desmontaje y accesoriosbrida para conexiones entre las válvulas y las tuberías. Instalación, ensamblaje, pruebas de calidad de los materiales y de las obras, limpieza ydesinfección, incluyendo el agua y demás materiales necesarios. Calibración y puesta en operación de la válvula. Construcción de cubreválvulas si así lo requieran los planos y especificaciones, incluyendo bloquede asiento de concreto, relleno de lastre, tubo de extensión y anillo de concreto. La caja de protección se pagará en el rubro correspondiente.

Pág.29 / 186

Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas, retiro y disposición deexcedentes y limpieza final general del sitio. La rotura, disposición y reemplazo de pavimentos se pagarán en el rubro correspondiente. La excavación que se requiera fuera de la caja de protección se pagará en este rubro. La excavación de la caja de protección se pagarán en el rubro de la caja de protección. Los bloques de anclaje que se requieran fuera de la caja de protección se pagarán en el rubro deconcreto para bloques de anclaje. Los bloques de anclaje y de soporte que se requieran dentro de la caja de protección se pagarán enel rubro de la caja de protección.

327 Medidores de caudal Unidad de pago y forma de medición Se pagará por unidad para cada medidor y todos los componentes necesarios para elfuncionamiento del elemento según se detalla en los planos y las especificaciones técnicas. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Incluye la excavación, restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas, relleno ycompactación de aberturas, prueba, limpieza, acometida eléctrica, retiro de excedentes, reposiciónde las superficies existentes y limpieza final general del sitio, así como la caja de protección deconcreto con su respectiva tapa metálica, pintura y desagüe todo de acuerdo con los planos,especificaciones y con la aprobación del Ingeniero Inspector. El reemplazo de pavimento de lastre,asfalto, adoquín y concreto se pagará en el rubro correspondiente. Aplicación La descripción de este rubro aplica a los siguientes subrubros: 327,109 Medidor DN200 PN10 327,113 Medidor DN250 PN10

327,109 Medidor DN200 PN10 Unidad de pago y forma de medición Se pagará por unidad para cada medidor y todos los componentes necesarios para elfuncionamiento del elemento según se detalla en los planos y las especificaciones técnicas. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Incluye la excavación, restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas, relleno ycompactación de aberturas, prueba, limpieza, acometida eléctrica, retiro de excedentes, reposiciónde las superficies existentes y limpieza final general del sitio, así como la caja de protección deconcreto con su respectiva tapa metálica, pintura y desagüe todo de acuerdo con los planos,especificaciones y con la aprobación del Ingeniero Inspector. El reemplazo de pavimento de lastre,asfalto, adoquín y concreto se pagará en el rubro correspondiente.

329 Cajas para protección de válvulas y equipo Unidad de pago y forma de medición Se pagará por unidad para cada caja de protección. Se pagará una vez que la caja se encuentre construida y aceptada de acuerdo con los planos,especificaciones y con la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Excavación, labores de refine y conformación de fondos y el bombeo del agua de la excavación. Suministro de todos los materiales, personal y equipo necesarios para la instalación del ademado otablestacado y su posterior desinstalación, extracción y disposición final en caso de que sea

Pág.30 / 186

requerido. Relleno y compactación con material selecto sea producto de la excavación o de préstamo. Elsuministro de material de préstamo al borde de zanja se pagará en el rubro correspondiente. Incluyeel control y pruebas de compactación. Suministro, colocación, fabricación o instalación de la formaleta, refuerzo, concreto, aditivos delconcreto, peldaños, tapas, desagüe, ventilación, impermeabilización, pintura. Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras y el diseño de mezcla. Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas en tanto no se incluya un rubroespecífico para tal fin, retiro y disposición de excedentes y limpieza final general del sitio. La rotura, disposición y reemplazo de pavimentos se pagarán en el rubro correspondiente. Los bloques de anclaje que se requieran fuera de la caja de protección se pagarán en el rubro deconcreto para bloques de anclaje. Los bloques de anclaje y de soporte que se requieran dentro de la caja de protección se pagarán eneste rubro. El suministro e instalación de válvulas y los equipos no está incluido en este rubro.

Aplicación Los rubros 329,001 al 329,999 inclusive, se utilizan para cajas para protección de válvulas y equipode diferentes tipos y dimensiones.

330 Interconexiones Unidad de pago y forma de medición Se pagará por unidad para cada interconexión, entendida esta como conexión entre tubería nueva ytubería existente. Alternativamente se pagará en forma global por todas las interconexiones, segúnse indique. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Sondeos de tuberías y estructuras existentes. Excavación, labores de refine y conformación de fondos y el bombeo del agua de la excavación. Suministro de todos los materiales, personal y equipo necesarios para la instalación del ademado otablestacado y su posterior desinstalación, extracción y disposición final en caso de que searequerido. Suministro de las válvulas, tuberías, uniones, bridas y demás accesorios al borde de zanja,instalación, ensamblaje, pruebas, limpieza y desinfección, incluyendo el agua y demás materialesnecesarios para el propósito. Corte, limpieza y preparación y en general cualquier trabajo requerido sobre las tuberías existentespara realizar la interconexión. Suministro e instalación de la cinta plástica u otros mecanismos especificados para la identificaciónde la tubería Relleno y compactación con material selecto sea producto de la excavación o de préstamo. Elsuministro de material de préstamo al borde de zanja se pagará en el rubro correspondiente. Incluyeel control y pruebas de compactación. Suministro e instalación de todos los materiales necesarios para la construcción del cubreválvulasincluyendo bloque de asiento de concreto, relleno de lastre, tubo de extensión y anillo de concretocuando así lo requieran los planos y especificaciones. En caso de ser requerida una caja de protección se pagará en el rubro correspondiente. Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras.

Pág.31 / 186

Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas en tanto no se incluya un rubroespecífico para tal fin, retiro y disposición de excedentes y limpieza final general del sitio. Los bloques de anclaje se pagarán en el rubro de concreto para bloques de anclaje.

Aplicación Los rubros 330,001 al 330,999 inclusive, se utilizan para las diferentes interconexiones.

334 Concreto para bloques de anclaje y pedestales Unidad de pago y forma de medición Se pagará por metros cúbicos de concreto para bloques de anclaje, medidos en sitio de acuerdo conlas dimensiones finales del bloque. El pago se efectuará cuando el bloque de anclaje sea probado y se demuestre su aceptablefuncionamiento de acuerdo con los planos, especificaciones y con la aprobación del IngenieroInspector. Actividades del rubro Excavación, labores de refine y conformación de fondos y el bombeo del agua de la excavación. Suministro de todos los materiales, personal y equipo necesarios para la instalación del ademado otablestacado y su posterior desinstalación, extracción y disposición final en caso de que searequerido. Relleno y compactación con material selecto sea producto de la excavación o de préstamo. Elsuministro de material de préstamo al borde de zanja se pagará en el rubro correspondiente. Incluyeel control y pruebas de compactación. Suministro, colocación, fabricación o instalación de la formaleta, refuerzo, concreto, aditivos delconcreto, peldaños, tapas, desagüe, ventilación, impermeabilización, pintura. Dispositivos de sujeción de la tubería al bloque o al terreno. Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras y el diseño de mezcla. Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas en tanto no se incluya un rubroespecífico para tal fin, retiro y disposición de excedentes y limpieza final general del sitio. La rotura, disposición y reemplazo de pavimentos se pagarán en el rubro correspondiente. Los bloques de anclaje y de soporte que se requieran dentro de las cajas de protección no se paganen este rubro. Los bloques de anclaje, soporte y encamisados de los pasos de tubería y puentes se incluyen en elrubro correspondiente.

Aplicación Los rubros 334,001 hasta 334,999 inclusive, se reservan para diferentes resistencias o elementos deconcreto para bloques de anclaje.

341 Suministro de material de préstamo para rellenos Unidad de pago y forma de medición Se pagará por metros cúbicos de material de préstamo suministrado, medido por las dimensionesfinales efectivas en zanja una vez colocado y compactado. El pago se efectuará cuando el material de préstamo se encuentre colocado y compactado deacuerdo con los planos, especificaciones y con la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro de material de préstamo. La colocación y compactación del material y las pruebas de compactación se pagarán en el rubro deinstalación de tubería.

Pág.32 / 186

Aplicación Los rubros 341,001 hasta 341,002 inclusive, se usarán para diferentes materiales para encamado yrelleno: 341,001 Arena de préstamo para relleno 341,002 Lastre de préstamo para relleno

Los rubros 341,003 hasta 341,999 inclusive, se reservan para diferentes materiales para encamadoy relleno.

350,021 Instalación de tres tuberías en una zanja Unidad de pago y forma de medición Se pagará por metros de tubería medidos a lo largo de su eje, incluyendo la longitud de losaccesorios y piezas especiales. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Destronque, desmonte y limpieza. Sondeos de tuberías y estructuras existentes. Preparación, excavación, refine y conformación de zanjas. Ademado y tablestacado en caso de que sea requerido. Labores necesarias para mantener secas las excavaciones. Instalación de la tubería y sus accesorios. Instalación de los accesorios de derivación como tee o silletas para el acople de las válvulas de aire,estructuras de limpieza y alivio y previstas para hidrante. Instalación los accesorios que forman parte de los nudos, con excepción de las válvulas que sepagarán en el rubro correspondiente. Prueba hidrostática, limpieza y desinfección. Relleno y compactación de la zanja con material selecto producto de la excavación o de préstamo.El suministro de material de préstamo se pagará en el rubro correspondiente. Control y pruebas de compactación y pruebas para la clasificación del material excavado. Suministro e instalación de la cinta plástica u otros mecanismos especificados para la identificaciónde la tubería dentro de la zanja. Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras. Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas. Extracción, carga, transporte, descarga y disposición final de los materiales sobrantes, que se haráen apego a la legislación ambiental vigente. Limpieza final del sitio. La rotura, disposición y reemplazo de pavimentos y los bloques de anclaje se pagarán en el rubrocorrespondiente.

600 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

603,001 Excavación conformación de terrazas Unidad de pago y forma de medición Se pagará por metro cúbico de material excavado, que será medido en su posición original en bancoantes de la excavación y sin tener en cuenta el volumen de esponjamiento. En excavaciones para estructuras el volumen se obtendrá de la multiplicación el área de laestructura por la profundidad de excavación, medida desde el nivel de inicio del relleno para

Pág.33 / 186

fundaciones hasta el nivel de terreno. Para conformación de taludes el volumen se obtendrá de lamultiplicación del área de sección transversal extrema por la longitud entre secciones. Este rubro no comprende las excavaciones necesarias para rubros establecidos como globales, yaque en estos está incluida la excavación correspondiente. Cualquier excavación adicional necesaria para colocar formaleta, tablestacas, espacios parabombeo, entre otros, no será cuantificada para efectos de pago. Se pagará cuando las excavaciones se hayan realizado y los materiales sobrantes se encuentren enlos sitios dispuestos para tal fin. Los sitios de acopio serán indicados por el Contratista y aprobadospor el Ingeniero Inspector en coordinación con el Regente Ambiental y en apego a la legislaciónambiental vigente. Actividades del rubro Apuntalamiento de estructuras existentes para evitar su fractura o desplome. Acciones necesarias para mantener las áreas de trabajo secas. Ademes, tablestacas y otros elementos de contención temporal. Excavación. Perfilado y acabado de la excavación. Carga y transporte de desechos hasta el sitio de disposición final. 604,000 Excavación en roca Unidad de pago y forma de medición Se pagará por metro cúbico de material excavado, que será medido en su posición original en bancoantes de la excavación y sin tener en cuenta el volumen de esponjamiento. En excavaciones para estructuras el volumen se obtendrá de la multiplicación el área de laestructura por la profundidad requerida de excavación. Para conformación de taludes el volumen seobtendrá de la multiplicación del área de sección transversal extrema por la longitud entre secciones.El material que será considerado para pago en este rubro será el descrito como roca según elVolumen 4 “Especificaciones Técnicas”. Se pagará el rubro una vez que la roca sea excavada y dispuesta en su sitio final y la zanja seencuentre libre de fragmentos de roca, todo de acuerdo con los planos, especificaciones y con laaprobación del Ingeniero Inspector. Se pagará una vez que las excavaciones se encuentren libres de fragmentos de roca y losmateriales sobrantes se encuentren en los sitios dispuestos para tal fin. Los sitios de acopio seránindicados por el Contratista y aprobados por el Ingeniero Inspector en coordinación con el RegenteAmbiental y en apego a la legislación ambiental vigente. Rompimiento de roca mediante medios mecánicos o explosivos. En caso de utilización de explosivosel costo debe incluir todos los medios de seguridad requeridos por la legislación vigente. Carga y transporte de desechos hasta el sitio de disposición final. 605 Rellenos Unidad de pago y forma de medición Se pagará por metro cúbico de material colocado y compactado, que será medido en su posiciónfinal en el terreno. En rellenos para estructuras el volumen se obtendrá de la multiplicación el área de la estructura porla altura de relleno. Para conformación de taludes el volumen se obtendrá de la multiplicación del área de seccióntransversal extrema por la longitud entre secciones. Este rubro no comprende los rellenos necesarios para rubros establecidos como globales, queincluyen el relleno correspondiente. Se pagará una vez que el material se encuentre colocado, compactado y haya superado las pruebasde control de calidad en concordancia con los planos, las especificaciones técnicas y con laaprobación del Ingeniero Inspector.

Pág.34 / 186

Se incluyen en este rubro tanto los rellenos hechos con material de préstamo como los hechos conmaterial del sitio producto de las excavaciones si así lo indican los planos, las especificacionestécnicas o lo apruebe el Ingeniero Inspector. En este caso no se pagará el suministro del material. Actividades del rubro Suministro del material de préstamo. Pruebas de calidad de los materiales. Ademes, tablestacas y otros elementos de contención temporal. Vertido, extendido, humectación y compactación del material. Control y pruebas de compactación.

612,000 Diseño y construcción tanque de acero vitrificado 2 000m³ Unidad de pago y forma de medición Se pagará de manera global para el diseño y la construcción del tanque especificado Actividades del rubro Tanque de acero vitrificado, con sus pernos y demás accesorios necesarios para su construcción,incluyendo techo, accesos y dispositivos de ventilación. Instalación tipo llave en mano Acceso para inspección, escalera y plataforma Diseño estructural de losa de cimentación y construcción, incluyendo todos los materiales, equipos ymano de obra. Sistema de protección catódica. Pruebas de calidad de los materiales y de funcionamiento del tanque. Suministro de lubricante, materiales para limpieza y desinfección de la tubería, agua para pruebahidrostática y demás materiales requeridos para instalación y prueba de la tubería. Prueba hidrostática, limpieza y desinfección, agua para prueba hidrostática y demás materialesrequeridos para instalación y prueba de la tubería.

614 Tuberías, válvulas y accesorios Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago de este rubro se harán en forma global, metro o unidad, según seindique. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Excavación y relleno. Suministro de todas las tuberías, válvulas y accesorios de salida, rebose, limpieza, desagüe yventilación. Instalación, desinfección y prueba hidrostática de la tubería, válvulas y accesorios, Construcción de cajas para protección de válvulas y equipo. Bloques de anclaje y cinchas. Pintura e impermeabilización de bloques de anclaje y cajas. Interconexiones con las tuberías de conducción. Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras. Retiro y disposición de excedentes y limpieza final general del sitio.

Aplicación

Pág.35 / 186

Los rubros 614,001 a 614,999 inclusive se utilizan para cuando se quiera desglosar este rubro porcostos unitarios.

900 EDIFICACIONES 944,017 Caseta Unidad de pago y forma de medición En este rubro el cálculo de cantidades y el pago se harán en forma global por edificio o grupo deedificios. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro de todos los materiales necesarios en la construcción de la edificación. Demoliciones, rellenos y excavación. Suministro y colocado del refuerzo y la formaleta. Suministro, vaciado y curado del concreto. Retiro de la formaleta y otros materiales sobrantes. Suministro e instalación de las viguetas prefabricadas, las paredes y muros de bloque integral yornamental (colocado, armadura y mortero), las paredes de madera o fibrocemento (estructuras demadera, armado y colocado), las paredes de malla ciclón, las paredes de baldosas y concreto, losrepellos y paredes de azulejo, los pisos (concreto, concreto lujado, mosaico, azulejo, tabloncillo), elrodapié. Suministro e instalación de las ventanas, las puertas, los portones (arrollables, de hojas, corredizos),la cerrajería, los techos (cerchas y estructuras metálicas con sus cubiertas de techo esmaltada), elcielo, las estructuras de madera (entrepisos, escaleras), las estructuras metálicas; las escaleras ybarandas metálicas. Suministro e instalación de la fontanería (tubería, llaves, tanque de almacenamiento y equipohidroneumático), la cloaca (caja de registro, ceniceros, tuberías, piletas de lavado, piezas sanitarias),el tanque séptico y sifón, y la evacuación pluvial (canoas, bajantes, cajas de registro, ceniceros,rejillas, caños, tuberías). Suministro e instalación de la estantería. Pintura de la estructura, según se indique. Limpieza final general del sitio y de todo lo necesario para dejar funcionando adecuadamente laedificación de acuerdo con los planos, especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector.

1000 OBRAS COMPLEMENTARIAS

1001 Estacionamiento y accesos Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán por precio unitario con base en los metros cuadrados desuperficie debidamente construidos, de estacionamiento y acceso. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro de todos los materiales y la construcción del estacionamiento y acceso. Excavación. Trituración, extendido, conformado y compactado de la sub-base y de la base, y del concreto si espavimento de concreto o de la carpeta asfáltica si es pavimento bituminoso o del lastre si espavimento de lastre, del adoquín y de zacate block. Retiro y disposición de excedentes y limpieza final general del sitio.

Pág.36 / 186

Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras. El cordoncillo es parte de este rubro. Aplicación La descripción de este rubro aplica a los siguientes subrubros: 1001,002 Estacionamiento y acceso de asfalto 1001,006 Pavimentación terraza

1002,001 Acera de concreto Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán por precio unitario con base en los metros cuadrados deacera. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector Actividades del rubro Excavación. Suministro de los materiales y construcción de la acera con su base. Retiro y disposición de excedentes y limpieza final general del sitio. Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras

1003 Cunetas y canales Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán por precio unitario con base en los metros lineales decuneta, cordoncillos y canales o por metro cuadrado en el caso de los revestimientos. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector Actividades del rubro Excavación. Suministro de los materiales y construcción de la cuneta con su base. Dispositivos de disipación de energía. Retiro y disposición de excedentes y limpieza final general del sitio. Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras

Aplicación La descripción de este rubro aplica a los siguientes subrubros: 1003,001 Canal de descarga con rejilla 1003,002 Cuneta trapezoidal 1003,003 Bajantes pluviales 1003,022 Cordoncillo 1003,031 Cuneta media caña y amortiguador de flujo

1008,000 Cerca de malla ciclón Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán por precio unitario con base en los metros lineales demalla suministrados y colocados. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Excavación.

Pág.37 / 186

Acarreo de los materiales al lugar, el equipo y maquinaria necesarios. Suministro e instalación de los postes con su respectiva base de concreto, los tubos, las mallas y losalambres. Pintura con anticorrosivo. Limpieza y adecuación final del sitio.

1010,000 Portón de malla ciclón Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán en forma global para el portón. El Contratista deberá completar todas las actividades des

critas de acuerdo con los planos, especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Excavación. Acarreo de los materiales al lugar, el equipo y maquinaria necesarios. Suministro e instalación de las columnas de apoyo de concreto, los tubos, las aldabas, loscandados, los picaportes, las mallas y los alambres. Pintura con anticorrosivo. Limpieza y adecuación final del sitio.

1012,000 Muro de confinamiento El cálculo de cantidades y el pago se harán por precio unitario con base en los metros lineales demuro de retención construido, tal y como se indica en los planos y especificaciones. Consiste en laexcavación, relleno y compactación de aberturas, en el suministro y colocado del refuerzo, elsuministro y colado de la formaleta, el suministro y vaciado del concreto, retiro de la formaleta,bloques, mortero de pega y relleno, repellos, las pruebas del acero y del concreto (3 cilindros por 6m3), drenaje longitudinal y la limpieza final general del sitio, todo aceptado y aprobado por elIngeniero Inspector. Incluye la impermeabilización (tres manos) del lado del muro en contacto con enel terreno.

1012,050 Muro y pantalla de confinamiento

Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán en forma global para diseño y construcción de loselementos. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro en etapa constructiva

Limpieza y desmonte del área necesaria para realizar los trabajos.

Suministro e instalación de tubería de drenaje.

Suministro e instalación de geotextil

Excavación, conformación del terreno, relleno y compactación de aberturas.

Suministro, colocación, fabricación o instalación de la formaleta, andamios, puntales, refuerzo,concreto.

Suministro de aditivos cuando se requieran, las juntas de construcción, retenedor de agua, lasllaves de corte y el sellador.

Curado del concreto, el retiro de la formaleta, andamios, puntales y otros materiales sobrantes.

Pág.38 / 186

Afinado con llaneta u otra herramienta.

Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras y el diseño de mezcla.

Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas en tanto no se incluya un rubroespecífico para tal fin, retiro y disposición de excedentes y limpieza final general del sitio.

Suministro e instalación de placas, torones, cables y refuerzo.

Suministro e inyección de lechada de cemento o material de relleno en los anclajes.

Todos los materiales y equipos necesarios para la ejecución de las obras.

Pruebas de materiales y equipos

Obras necesarias para garantizar la estabilidad de los taludes durante la etapa constructiva.

Suministro e instalación de todos los materiales necesarios para la construcción de la obra:material de relleno, acero de refuerzo, anclajes, formaletas, concretos, mampostería (bloques,mortero de pega y relleno), geotextiles, impermeabilizantes, sistemas de drenaje, así como todo lonecesario para dejar funcionando en forma óptima la estructura de retención.

1015 Tuberías de desagüe de Cloruro de Polivinilo (PVC) Unidad de pago y forma de medición El pago por el suministro y la construcción se efectuará por el metro lineal de tubería suministrada,instalada, probada, limpiada y aceptada, medida a lo largo del eje de la tubería. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector Actividades del rubro Excavación de zanjas incluyendo la profundidad que se requiere para la colocación de la cama deapoyo de la tubería. Se incluyen también las labores de refine y conformación de fondos para zanjasy el bombeo del agua de la zanja. Suministro de todos los materiales, personal y equipo necesarios para la instalación del ademado otablestacado y su posterior desinstalación, extracción y disposición final en caso de que searequerido. Suministro e instalación de la tubería y sus accesorios, acarreo al borde de zanja, bajada, tendido yensamblaje. Relleno y compactación de la zanja con material selecto sea producto de la excavación o depréstamo. El suministro de material de préstamo al borde de zanja se pagará en el rubrocorrespondiente. Incluye el control y pruebas de compactación. Limpieza final general del sitio.

Aplicación Los rubros 1015,001 a 1015,999 inclusive, se utilizarán para diferentes tuberías de desagüe de PVCde acuerdo con el diámetro y la clase.

1016 Tuberías de concreto para alcantarillas y desagües El pago por el suministro y la construcción de estos rubros se efectuará de acuerdo con el preciounitario establecido en la escala de precios y cantidades por metro lineal de tubería suministrada,instalada, probada, limpiada y aceptada, medida a lo largo del eje de la tubería entre centro y centrode pozos de registro. Incluye la horadación de las zanjas a las profundidades indicadas, restauraciónde las instalaciones existentes que resulten dañadas, relleno y compactación de la zanja, prueba dela tubería, retiro de excedentes, reposición de las superficies existentes y limpieza final general delsitio. El reemplazo de pavimentos de lastre, asfalto, concreto y adoquín se pagará en el rubrocorrespondiente. Todo lo anterior acorde con los planos, especificaciones y con la aprobación delIngeniero Inspector. Rubros (1016.001 a 1016.084 ambos inclusive) de tuberías de concreto para alcantarillas y

Pág.39 / 186

desagües de acuerdo con el diámetro y las especificaciones ASTM C-14 y C-76.

1017 Estructura de descarga El cálculo de cantidades y el pago se harán con base en el precio unitario establecido por estructurade descarga en la Escala de Precios y Cantidades. Consiste en la excavación, relleno ycompactación de aberturas, disposición de excedentes, suministro y colado de la formaleta,suministro y colado de refuerzo, suministro y vaciado de concreto, curado, retiro de la formaleta,repello, reparación de las instalaciones existentes que resulten dañadas, retiro de todo el materialsobrante y limpieza final general del sitio. En este rubro se incluye la losa de pie o delantal paraevitar la erosión del terreno. Todo acorde con los planos, especificaciones y con la aprobación delIngeniero Inspector. El reemplazo del pavimentos de lastre, asfalto, adoquín y concreto se pagará enel rubro correspondiente. Aplicación La descripción de este rubro aplica a los siguientes subrubros: 1017,001 Cabezales alcantarilla acceso 1017,002 Cabezal ingreso a canal con rejilla

1018 Pozos de registro Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán por precio unitario tal y como se indica a continuación: - Un precio unitario para cubrir la construcción de un pozo de registro de un metro de profundidad,medido desde el centro del fondo del canal hasta la parte superior de la tapa del pozo. - Un precio unitario que cubra el costo completo de cada metro adicional de pozo vertical en excesode un metro. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector Actividades del rubro Excavación, labores de refine y conformación de fondos y el bombeo del agua de la excavación. Suministro de todos los materiales, personal y equipo necesarios para la instalación del ademado otablestacado y su posterior desinstalación, extracción y disposición final en caso de que searequerido. Suministro y colocación del refuerzo y la formaleta. Suministro y vaciado del concreto. Curado del concreto, retiro de la formaleta y repellos. Suministro e instalación de los peldaños, marcos y tapas de hierro o de concreto con su respectivapintura anticorrosiva. Interconexión al sistema general de evacuación y conducción, así como el suministro e instalaciónde los accesorios de entrada y salida de las tuberías y accesorios de caída y su empotramiento. Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras. Restauración de las instalaciones existentes que resulten dañadas en tanto no se incluya un rubroespecífico para tal fin. Limpieza final general del sitio y de todo lo necesario para dejar funcionando adecuadamente laestructura de acuerdo con los planos, especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector.

Aplicación Los rubros 1018,001 1018,008 inclusive son para pozos de registro sin caída y de acuerdo a sudiámetro interno. Los rubros 1018,009 a 1018,016 inclusive son para pozos de registro con una caída y de acuerdo asu diámetro interno. Los rubros 1018,017 a 1018,024 inclusive son para pozos de registro con dos caídas y de acuerdo a

Pág.40 / 186

su diámetro interno. Los rubros 1018,025 a 1018,999 inclusive se utilizan para otros tipos de pozos de registro.

1021,002 Cajas pluviales El cálculo de cantidades y el pago se harán con base en el precio unitario de las cajas de registronecesarias, y consiste en el suministro de todos los materiales, concreto, acero y la construcción delas cajas incluyendo tapas, tal y como se indica en los planos, especificaciones y con la aprobacióndel Ingeniero Inspector. En este rubro se incluye la excavación y relleno de aberturas.

1022,001 Enzacatado El cálculo de cantidades y el pago se harán por precio unitario con base en los metros cuadrados dezacate, suministrados y colocados, acordes con los planos, especificaciones y con la aprobación delIngeniero Inspector. Incluye la excavación y posterior relleno con tierra vegetal seleccionada debuena calidad, sobre la cual se sembrará el zacate.

1025 Telemetría Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán en forma global. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro e instalación de los equipos requeridos por el sistema de recepción y transmisión dedatos del tipo alámbrico por cable telefónico, según se requiera. Suministro e instalación de los postes que sean requeridos. Suministro e instalación de los equipos requeridos por el sistema de recepción y transmisión dedatos de tipo inalámbrico. Incluye: equipo de transmisión, recepción, antenas, interfases, cableespecial para alta frecuencia y accesorios de conexión y montaje.

Aplicación Los rubros 1025,001 hasta 1025,999 inclusive, se emplearán para diferentes sistemas de telemetría.

1026 Sistemas de generación energía Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán en forma global. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro

Suministro e instalación de los equipos requeridos para el sistema de generación de energía. Suministro e instalación de los postes o antenas que sean requeridos. Suministro e instalación de gabinetes o armarios. Suministro, instalación y prueba de cables, salidas, cajas, canalizaciones y obra civil necesarios

para el correcto funcionamiento del sistema. Pruebas de calidad y de funcionamiento de los materiales, equipos y sistemas.

Aplicación Los rubros 1026,001 hasta 1026,999 inclusive, se emplearán para diferentes sistemas degeneración energía.

1032 Pararrayos y mallas de tierra Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán en forma global por cada pozo según lo establecido en

Pág.41 / 186

la Escala de Precios y Cantidades. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro e instalación de pararrayos. Suministro y la instalación de los postes, las cajas y de todos los materiales y accesorios necesariospara la instalación del pararrayos. Construcción de las mallas de tierra acorde con los planos, especificaciones y la aprobación delIngeniero Inspector.

Aplicación Los rubros 1032,001 hasta 1032,999 inclusive, se emplearán para diferentes sistemas de pararrayosy mallas de tierra.

1034 Instalación eléctrica Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán en forma global. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro e instalación de todos los materiales: cables, tuberías, tomas, apagadores, lámparas,medidor (con su respectiva base), interruptor principal, supresor de transientes, tableros, centro decarga, centro de control de motores, transformador seco y todos los materiales que sean necesariospara su puesta en marcha acorde con lo establecido en planos. Se deben realizar las previstas necesarias para hacer las conexiones y si no existieran los servicioseléctricos, las instalaciones se deben realizar dejando las previstas para futuras interconexiones. Las pruebas de control de calidad de los materiales y de las obras. Retiro y disposición de excedentes y limpieza final general del sitio.

Aplicación Los rubros 1034,001 a 1034,999 inclusive, se utilizarán para las diferentes instalaciones eléctricas.

1043 Instrumentación Unidad de pago y forma de medición El cálculo de cantidades y el pago se harán en forma global. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro Suministro e instalación de sensores de nivel, caudal y presión y de todo lo necesario para dejar lainstalación funcionando adecuadamente. Las pruebas de control de calidad de los materiales y equipo, así como su respectiva calibración.

1050 Protección de taludes recubiertos Unidad de pago y forma de medición Se pagará por metros cuadrados de protección de taludes medidos en sitio de acuerdo con lasdimensiones finales requeridas. El Contratista deberá completar todas las actividades descritas de acuerdo con los planos,especificaciones y la aprobación del Ingeniero Inspector. Actividades del rubro El suministro y la colocación de los materiales.

Pág.42 / 186

Suministro y colocación del concreto para anclajes. Suministro y colocación de rellenos. El suministro y la colocación del geotextil. Suministro y colocación de zacate. Pruebas de calidad de los elementos y los materiales. La limpieza y adecuación final del sitio.

Aplicación La descripción de este rubro aplica a los siguientes subrubros: 1050,006 Recubrimiento de talud con concreto lanzado 1050,007 Pantalla con concreto lanzado espesor 0,20m 1050,008 Pantalla con concreto lanzado espesor 0,15m

Pág.43 / 186

Artículo 8: ESCALA DE PRECIOS Y CANTIDADES

A continuación, se presenta la Escala de Precios y Cantidades de la obra para cotizar.

“ Construcción del Acueducto Costero de Santa Cruz,Guanacaste”

OBRA No. 1 CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO EN TAMARINDO

Pág.44 / 186

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ESCALA DE PRECIOS Y CANTIDADES

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDADMATERIALES (CRC) CONSTRUCCIÓN (CRC)

TOTAL (CRC)UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL

[1] [2] [3] [4] [5] [6=4x5] [7] [8=4x7] [9=6+8]

020.000 TRABAJOS POR ADMINISTRACIÓN global 1 12,000,000040.000 PLANOS CONSTRUCTIVOS FINALES und 21 84,000050.000 COMPENDIO DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA global 1 26,000

600.000 OBRAS GENERALES SITIO 0 0602.000 Destronque, desmonte y limpieza m² 2,600603.001 Excavación conformación de terrazas m³ 2,540604.000 Excavación en roca m³ 50605.001 Relleno conformación de terrazas material local m³ 180

1001.002 Estacionamiento y acceso de asfalto m² 1701001.005 Terraza con zacate block m² 3601002.001 Acera de concreto m² 901003.001 Cuneta trapezoidal y amortiguador de flujo m 501003.002 Cuneta acceso m 321003.003 Cuneta vía pública m 601003.022 Cordoncillo m 421003.031 Cuneta media caña y amortiguador de flujo m 2121008.000 Cerca de malla ciclón m 2051010.000 Portón de malla ciclón global 11012.000 Muro de retención m 341015.023 Tubería PVC pared perfilada DN300 con losa de protección m 61015.025 Tubería PVC pared perfilada DN400 con losa de protección m 181016.022 Tubería concreto DN600 C-76 Clase III con losa de protección m 181017.000 Cabezal de desfogue y estructura amortiguadora und 21018.001 Pozo pluvial Ø1,20m, metro básico m 21018.002 Pozo pluvial Ø1,20m, metro adicional m 21021.002 Cajas pluviales und 11022.001 Enzacatado m² 6101050.005 Recubrimiento de talud con geotextil m² 540

600.000 TANQUE DE ALMACENAMIENTO TAMARINDO 2 000m³ 0 0612.000 Diseño y construcción tanque de acero vitrificado 2 000m³ global 1614.000 Tuberías, válvulas y accesorios global 1614.011 Cajas para válvulas und 4614.021 Concreto para bloques de anclaje y pedestales m³ 60

900.000 CASETA, SISTEMA ELÉCTRICO Y EQUIPAMIENTO 0 0944.000 Caseta telemetría global 1

1025.000 Telemetría global 11032.000 Pararrayos y mallas de tierra global 11034.000 Instalación eléctrica global 11034.001 Acometida principal global 11042.000 Transformador eléctrico de 10KVA global 11043.000 Instrumentación global 1

COSTO TOTAL 0

INSTALACIÓN DEL ACUEDUCTO COSTERO DE SANTA CRUZ SITIO DE TANQUE TAMARINDO

OBRA No 2 CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO EN BRASILITO

Pág.45 / 186

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDADMATERIALES (CRC) CONSTRUCCIÓN (CRC)

TOTAL (CRC)UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL

[1] [2] [3] [4] [5] [6=4x5] [7] [8=4x7] [9=6+8]

020.000 TRABAJOS POR ADMINISTRACIÓN global 1 19,500,000040.000 PLANOS CONSTRUCTIVOS FINALES und 30 120,000050.000 COMPENDIO DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA global 1 30,000

600.000 OBRAS GENERALES SITIO602.000 Destronque, desmonte y limpieza m² 3,900603.001 Excavación conformación de terrazas m³ 8,800604.000 Excavación en roca m³ 80605.001 Relleno conformación de terrazas material local m³ 30

1001.002 Estacionamiento y acceso de asfalto m² 7801001.006 Pavimentación terraza m² 6501002.001 Acera de concreto m² 201003.001 Canal de descarga con rejil la m 71003.002 Cuneta trapezoidal m 3801003.003 Bajantes pluviales m 301003.022 Cordoncillo m 501003.031 Cuneta media caña y amortiguador de flujo m 2801008.000 Cerca de malla ciclón m 2701010.000 Portón de malla ciclón global 11012.050 Muro y pantalla de confinamiento global 11015.025 Tubería PVC pared perfilada DN380 m 151016.047 Tubería concreto DN1200 C-76 CIII m 51017.001 Cabezales alcantarilla acceso und 21017.002 Cabezal ingreso a canal con rejil la und 11018.001 Pozo pluvial Ø1,20m, metro básico m 11018.002 Pozo pluvial Ø1,20m, metro adicional m 11022.001 Enzacatado m² 4201050.006 Recubrimiento de talud con concreto lanzado m² 780

600.000 TANQUE DE ALMACENAMIENTO BRASILITO 2 000m³612.000 Diseño y construcción tanque de acero vitrificado 2 000m³ global 1614.000 Tuberías, válvulas y accesorios global 1614.011 Cajas para válvulas und 5614.021 Concreto para bloques de anclaje y pedestales m³ 40

900.000 CASETA, SISTEMA ELÉCTRICO Y EQUIPAMIENTO944.000 Caseta desinfección global 1

1025.000 Telemetría global 11026.000 Sistemas de generación energía global 11032.000 Pararrayos y mallas de tierra global 11034.000 Instalación eléctrica global 11043.000 Instrumentación global 1

COSTO TOTAL 0

Artículo 9. Subcontratistas.

La subcontratación de obra y de suministros se regirán de acuerdo con lo que establecen los artículos:69 y 157 del R.L.C.A. En el caso de que el oferente utilice la figura de subcontratación en el presentecontratación deberá llenar el Cuadro 1.2.3. “Lista de subcontratistas” indicando en cual rubro estarásujeto a la subcontratación. Además deberá presentar un listado de las empresas a las que planeasubcontratar, lo anterior según lo que establece el artículo 157 del R.L.C.A.

Cuadro 1.2.3. “Lista de subcontratistas”

Empresa opersona física o

jurídica

Detalle delservicio o

trabajo

Porcentaje departicipación enel costo total de

la oferta

Rubro que estarásujeto a

subcontratación.

Folio de ladeclaración jurada

de que no estánafectados por el

régimen deprohibiciones de la

L.C.A.

Folio de la certificaciónde los titulares de su

capital social y de susrepresentantes legales

(cuando ellocorresponda)

Artículo 10. Hoja Resumen de la Oferta.

Se debe de incluir en la oferta un resumen de los montos ofertados tanto en colones como enmoneda extranjera, totalizando según el tipo de moneda que se establezca, siguiendo el formato quese muestra en la Cuadro 1.2.4. “Resumen de la Oferta”.

CUADRO 1.2.4: RESUMEN DE LA OFERTA

Nota: Las ofertas serán por el monto indicado en colones más el monto indicado en la monedaextranjera.

Pág.46 / 186

Obra Colones

TOTAL

M. Extranjera

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO EN TAMARINDO ”

Obra Colones

TOTAL

M. Extranjera

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TANQUE EN ACERO VITRIFICADO EN BRASILITO ”

CAPÍTULO 3: PROGRAMA DE TRABAJO Y FLUJO DE DESEMBOLSOS

1) Programa de Trabajo

El oferente deberá adjuntar en su oferta el programa preliminar de trabajo de ejecución decada una de las obras.

Este debe incluir como mínimo la siguiente información:

Ser generado en MSProject o software similar, impreso y digital.

Incluir al menos todas las actividades de la Escala de Precios y Cantidades, (incluyendo losrubros: 040.000 Planos Constructivos Finales y 050.000 Compendio de documentaciónTécnica), requeridas para ejecutar el proyecto, más el número necesario de actividades quese refieran a los materiales de importación. Todas estas actividades deben ejecutarse dentrodel plazo asignado para el proyecto indicado en el presente Cartel.

Indicar el número de la actividad (rubro) y su descripción

La duración total del proyecto

Fecha de inicio y finalización de cada actividad

Duración de la actividad

Tiempos de holgura por actividad

Actividades que componen la Ruta Crítica

Asignación de recursos por actividad, presentando el siguiente formato:

Recursos

Personal Equipo y Maquinaria

Tipo Cantidad Tipo Cantidad

Actividad

Actividad

Desglose de costos por actividad

Dado que no se conoce la fecha exacta de inicio de los trabajos, la escala de tiempo delcronograma lo indicará como mes 1, mes 2, mes 3, etc

Dentro del plazo de ejecución de cada obra, debe incluir la prueba de estanqueidad.

Es fundamental que el cronograma coincida con el plazo de ejecución de la obra establecido en elcartel y por ende en la oferta.

El programa de trabajo será el instrumento eficaz de control para la ejecución de las obras, el cualpermitirá verificar aspectos tales como: control de avance físico, plazo de ejecución, actividadessuspendidas o retrasadas, la interferencia de éstas con las demás y la incidencia de los retrasossobre la obra, asignación de recursos, flujos de caja, así como el control del pago de los reajustesde precios a fin de prevenir erogaciones injustificadas por este concepto.

Pág.47 / 186

2) Flujo de desembolso mensual

El oferente deberá adjuntar en su oferta también el Flujo de Desembolso Mensual, el cual seráuna derivación del Programa de Trabajo. Debe contener lo siguiente:

Actividades o rubros de la Escala de Precios y Cantidades

Número de la actividad (rubro) y su descripción

Montos que se derivan del programa (columna para materiales y otra para construcción, y sihay cotización en moneda extranjera, una tercera columna)

Totales por fila y por columna (deben coincidir con la escala de Precios y Cantidades de laOferta)

La escala de tiempo del flujo de desembolsos deberá ser igual a la escala de tiempo delPrograma de Trabajo (mensual).

Concordancia con el Programa de Trabajo (dado que el informe de Flujo de desembolsomensual es derivado del Programa de trabajo, presentará la misma figura).

CAPÍTULO 4: EQUIPOS Y MATERIALES OFRECIDOS

De acuerdo con el artículo 22, Capítulo 1, Volumen 1, el oferente debe presentar la información delos equipos y materiales que ofrece incorporar a las obras, indicándolo en el Cuadro 1.4.5.“Equipos y Materiales Ofrecidos”, para verificar el cumplimiento de Especificaciones Técnicas y lapresentación de sus cotizaciones.

En este cuadro se deberán incluir como mínimo el desglose de materiales y equipos de losrubros contemplados en este.

Cuadro 1.4.5. Equipos y Materiales ofrecidos OBRA No. 1 CONSTRUCCIÓN DE TANQUE ENACERO VITRIFICADO EN TAMARINDO

Nº de Rubro(1)*

Descripción(2)*

Cantidad(3)*

Marca(4)

Modelo(5)

Nº de folio de laoferta con lainformación

técnicacorrespondiente

(6)

Monto decotización

(7)

Nº de folio dela oferta o

descripción(donde seubica la

cotización)(8)

600,000**

Tanque de Almacenamiento Tamarindo 2000m3

Global

1015,02Tubería PVC

pared perfilada DN300con losa de protección

6 m

1015,03Tubería PVC

pared perfilada DN400con losa de protección

18 m

Pág.48 / 186

1016,02

Tubería concreto DN600 C-76 Clase III con losa de protección

18 m

1025 Telemetría global

1032 Pararrayos y mallas de tierra

global

1042Transformador

eléctrico de 10KVAglobal

1043 Instrumentación global

* Utilizar la misma información que aparece en la Escala de Precios y Cantidades, para las columnas (1, 2 y 3) Estos son losrubros más importantes de la contratación además en esta tabla debe de incluirse todo aquel equipo y material relevante por sufunción y precio (en la obra que nos compete) aún y cuando no se encuentre indicado en el cuadro 1.4.5: Equipos y materialesofrecidos.

** Aportar cotizaciones y fichas técnicas de las láminas del tanque de Acero Vitrificado.

Cuadro 1.4.5. Equipos y Materiales ofrecidos OBRA No 2 CONSTRUCCIÓN DE TANQUE ENACERO VITRIFICADO EN BRASILITO

Nº de Rubro(1

Descripción(2)*

Cantidad(3)*

Marca(4)

Modelo(5)

Nº de folio de laoferta con lainformación

técnicacorrespondiente

(6)

Monto decotización

(7)

Nº de folio dela oferta o

descripción(donde seubica la

cotización)(8)

600,000**Tanque de

AlmacenamientoBrasilito 2000m3

Global

1015,03Tubería PVC

pared perfilada DN380

15 m

1016,05Tubería

concreto DN1200 C-76 CIII

5 m

1025 Telemetría global

1026 Sistemas de generación energía

global

1032Pararrayos y

mallas de tierraglobal

1043 Instrumentación global

* Utilizar la misma información que aparece en la Escala de Precios y Cantidades, para las columnas (1, 2 y 3) Estos son losrubros más importantes de la contratación, además en esta tabla debe de incluirse todo aquel equipo y material relevante por sufunción y precio (en la obra que nos compete) aún y cuando no se encuentre indicado en el cuadro 1.4.5: Equipos y materialesofrecidos.

** Aportar cotizaciones y fichas técnicas de las láminas del tanque de Acero Vitrificado.

Pág.49 / 186

CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS OFERTAS, CRITERIOS DE SELECCIÓN

Artículo 1: Requisitos de admisibilidad y puntuales.

Las empresas que cumplan con los aspectos técnicos, financieros y legales solicitados en estedocumento, tendrán la oportunidad de participar en el sistema de selección.

El sistema de selección se aplicará para determinar la elegibilidad de las ofertas, según los requisitosque se describen a continuación y los puntajes que se detallan más adelante.

1. Requisito de admisibilidad:

a. Profesionales Involucrados en el proyecto (Artículo 2)

b. Requisitos del anteproyecto

2. Maquinaria y equipo (Artículo 4)

3. Requisitos puntuables:

a. Antecedentes técnicos (Artículo 5) 100 puntos.

b. Capacidad financiera (Artículo 6) 100 puntos.

Artículo 2: Requisitos de admisibilidad

a. Profesionales involucrados en el proyecto:

Fase de diseño:

1. El oferente deberá contar dentro de su equipo de trabajo con un profesional responsable de losdiseños estructurales del tanque y su cimentación y un profesional responsable de los diseños deobras de estabilidad, estos profesionales deberán cumplir con los siguientes requisitos indicados enel cuadro 1.5.6.1:

CUADRO 1.5.6.1.: REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LOS PROFESIONALESINVOLUCRADOS EN EL PROYECTO (fase de diseño)

Requisito de admisibilidadDocumento probatorio

# defolio de laoferta del

Usode AyA

Cumple/No

a) Responsable del diseño estructural del tanque y su cimentación, en caso de ser adjudicada la empresa será:

Ing.______________________IC(O)#______*

a.1) Ser ingeniero civil y contar con una maestría o especialidad reconocida en el área de estructuras, miembro activo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Indicar el numero de consecutivo de laCertificaciones emitida por el

CFIA1 y 2

a.2) Deberá contar con experiencia en diseño estructural deal menos tres tanques de almacenamiento de acero asentados con un volumen igual o superior a 500m3 y diseño estructural y geotécnico de cimentaciones, en los últimos 10 años de ejercicio profesional.

Hoja de Vida o Currículo, que contenga lasiguiente información:

Nombre del proyecto.

Pág.50 / 186

Requisito de admisibilidadDocumento probatorio

# defolio de laoferta del

Usode AyA

Cumple/No

Ubicación.

Periodo de ejecución.

Descripción de la Contratista.

Características del proyecto diseñado.

Recibo a satisfacción, sin ejecución de garantías, multas o sanciones.

Nombre del cliente y número de teléfonopara validar la información en caso de

requerirse

a.3) Compromiso como responsable del diseño estructural del tanque y su cimentación.

Nota de compromiso firmada por elprofesional

b) Ingeniero responsable de los diseños de la obras de estabilidad. En caso de ser adjudicada la empresa será:

Ing.______________________IC(O)#______*

b.1) Ser ingeniero civil y contar con una maestría

o especialidad reconocida en la rama de la Geotecnia,además, miembro activo del Colegio Federado deIngenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Indicar el numero de consecutivo de laCertificaciones emitida por el

CFIA1 y 2

b.2) Contar con experiencia de al menos tres obras en diseño de sistemas de estabilización en los últimos 10 años de ejercicio profesional.

Hoja de Vida o Currículo, que contenga lasiguiente información:

Nombre del proyecto.

Ubicación.

Periodo de ejecución.

Descripción de la Contratista.

Características del proyecto diseñado.

Recibo a satisfacción, sin ejecución de garantías, multas o sanciones.

Nombre del cliente y número de teléfonopara validar la información en caso de

requerirse

b.3) Compromiso como Ingeniero Responsable de los diseños de las obras de estabilidad.

Nota de compromiso firmada por elprofesional

1. Según pronunciamiento de la CGR en oficio DCA-458 del 11-02-2008, en el caso de oferentes que incluyan profesionales extranjeros, esterequisito será reemplazado por la verificación de sus atestados de origen, sin embargo, si resulta adjudicado, a partir de entonces si deberá

colegiar a estos profesionales ante el CFIA.

2. Desde el lunes 17 de agosto del 2015, el trámite de solicitud y entrega de certificaciones de membresía elaboradas por el Departamento deRegistro del CFIA, se realizará únicamente de manera virtual a través de la aplicación que estará disponible en la página web del Colegio

Federado de Ingenieros y de Arquitectos. Adicionalmente, con el número de consecutivo de la certificación, se puede hacer consulta en línea, paraverificar la validez de la misma en la página web.

Pág.51 / 186

Fase de Construcción.

2. El oferente deberá destacar a un ingeniero civil o en construcción, como profesionalresponsable de la obra (Ingeniero Residente) con disponibilidad permanente abocado a la ejecución delproyecto en caso de ser adjudicado. También deberá designar a un ingeniero civil, como DirectorTécnico del Proyecto con disponibilidad esporádica en la ejecución del proyecto, quienes debencumplir con los requisitos que se establecen en el Cuadro 1.5.6.2: Requisitos de Admisibilidad delos Profesionales involucrados en el proyecto. Además deberá destacar un IngenieroResponsable de la construcción de la obra eléctrica, con disponibilidad permanente abocado a laejecución del proyecto en caso de ser adjudicado.

CUADRO 1.5.6.2: REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LOS PROFESIONALESINVOLUCRADOS EN EL PROYECTO (fase de construcción)

Requisito de admisibilidadDocumento probatorio

# defolio de laoferta del

Usode AyA

Cumple/No

a) El Director Técnico del Proyecto, en caso de ser adjudicada la empresa será:

Ing.______________________IC(O)#______*

a.1) Ser Ingeniero Civil o Ingeniero en Construcción, miembro activo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Indicar el numero de consecutivo de laCertificaciones emitida por el

CFIA1 y 2

a.2) Participación como Director o Ingeniero Residente en laconstrucción de una obra similar a la indicada en el cuadro1.5.7., concluida en los últimos 20 años (a partir de junio de 1997).

Hoja de Vida o Currículo indicando: nombreproyecto en que se construyó la obra

similar según indicado en el cuadro 1.5.7

a.3) Compromiso como Director para el proyecto. Nota de compromiso firmada por elprofesional

b) El Ingeniero Residente de la Obra 1. En caso de ser adjudicada la empresa será:

Ing.______________________IC(O)#______*

b.1) Ser Ingeniero Civil o Ingeniero en Construcción ,miembro activo del Colegio Federado de Ingenieros yArquitectos de Costa Rica (CFIA).

Indicar el numero de consecutivo de laCertificaciones emitida por el

CFIA1 y 2

b.2) Participación como Ingeniero Residente en la construcción de una obra similar a la indicada en el cuadro 1.5.7, concluida en los últimos 20 años (a partir de junio de 1997).

Hoja de Vida o Currículo indicando: nombreproyecto en que se construyó la obra

similar según indicado en el cuadro 1.5.7

b.3) Compromiso como Ingeniero Residente para el proyecto.

Nota de compromiso firmada por elprofesional

c) El Ingeniero Residente de la Obra 2. En caso de ser adjudicada la empresa será:

Ing.______________________IC(O)#______*

c.1) Ser Ingeniero Civil o Ingeniero en Construcción ,miembro activo del Colegio Federado de Ingenieros yArquitectos de Costa Rica (CFIA).

Indicar el numero de consecutivo de laCertificaciones emitida por el

CFIA1 y 2

c.2) Participación como Ingeniero Residente en la construcción de una obra similar a la indicada en el cuadro 1.5.7, concluida en los últimos 20 años (a partir de junio de

Hoja de Vida o Currículo indicando: nombreproyecto en que se construyó la obra

similar según indicado en el cuadro 1.5.7

Pág.52 / 186

1997).

c.3) Compromiso como Ingeniero Residente para el proyecto.

Nota de compromiso firmada por elprofesional

d) El Ingeniero Responsable de la construcción del Proyecto elétrico** (Obra 1). En caso de ser adjudicada la empresa será:

Ing.______________________ Carnet#______*

d.1) Ser Ingeniero Electrico o Electromecánico o enMantenimiento Industrial, miembro activo del ColegioFederado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) Certificaciones vigentes del CFIA*

Certificaciones vigentes

del CFIA*

d.2) Compromiso como Ingeniero Responsable de la construcción del Proyecto eléctrico.

Nota de compromiso firmada por elprofesional

1. Según pronunciamiento de la CGR en oficio DCA-458 del 11-02-2008, en el caso de oferentes que incluyan profesionales extranjeros, esterequisito será reemplazado por la verificación de sus atestados de origen, sin embargo, si resulta adjudicado, a partir de entonces si deberá

colegiar a estos profesionales ante el CFIA.

2. Desde el lunes 17 de agosto del 2015, el trámite de solicitud y entrega de certificaciones de membresía elaboradas por el Departamento deRegistro del CFIA, se realizará únicamente de manera virtual a través de la aplicación que estará disponible en la página web del Colegio

Federado de Ingenieros y de Arquitectos. Adicionalmente, con el número de consecutivo de la certificación, se puede hacer consulta en línea, paraverificar la validez de la misma en la página web.

** Para el caso del ingeniero responsable de la construcción del proyecto eléctrico, lo anterior según el Decreto ejecutivo Nº 366979 -MEICpublicado en el Gaceta Nº 33 del 15 de febrero del 2012

Para cada una de las obras deberá destacar un ingeniero residente.

b. Requisitos de Anteproyecto

Sin perjuicio de lo que indique la normativa nacional, los requisitos solicitados para elanteproyecto se indican en el articulo 7.1.1 y 7.2.1 del volumen 2 de este cartel.

Artículo 3: Definición de Obra similar.

A continuación se presenta en el Cuadro 1.5.7.: Definición de obra similar la definición de obrasimilar que será empleada en esta licitación:

CUADRO 1.5.7.: DEFINICIÓN DE OBRA SIMILAR

Se define como obra similar para efectos de la presente licitación:Construcción de tanque Acero Asentados con un volumen igual o superior a

500m3

Artículo 4: Requisitos para la Maquinaria y Equipo.

El equipo mínimo se establece en el Cuadro 1.5.8.: “Maquinaria y Equipo Mínimo”, el cuales considerado el necesario (sin que tengan que sujetarse a él) para ejecutar cada una de las obrasque se solicitan en esta Cartel.

El oferente deberá detallar el equipo y maquinaria con los que cuenta para realizar el trabajo yafirmar que estará a total disposición para el proyecto, para lo anterior debe emplear los siguientes

Pág.53 / 186

formatos o cuadros, los cuales deben ser firmados por el representante de la empresa oferentecomo declaración jurada.

El equipo de su propiedad debe listarlo en el Cuadro 1.5.9: Maquinaria y equipo propiedadde la empresa que asegura estar disponible para el proyecto, mismo que se muestra en lassiguientes páginas. El equipo que no sea de su propiedad, pero que lo comprará o alquilará para elproyecto, debe listarlo en el Cuadro 1.5.10.: Maquinaria y equipo a comprar o alquilar por partede la empresa, para asegurar su disposición para el proyecto. Ambos cuadros se muestran acontinuación. Además, deberá demostrar la disponibilidad del equipo del Cuadro 1.5.10., por mediode cotizaciones o proformas recientes (no más de treinta días naturales anteriores a la fecha depresentación de la oferta) dirigidas a su nombre, con la descripción completa del artículo, su costo,la identificación y forma de contactar al proveedor.

El oferente deberá mantener la vigencia de los precios de las proformas o cotizaciones,independiente de la indicada por el proveedor en esos documentos, por un plazo no menor al de lavigencia global de la oferta, según lo establecen los artículos 12 y 22 del volumen 1 del pliegocartelario.

Una vez que se gire la orden de inicio, el contratista debe presentar los documentos de los vehículosque permitan las condiciones mínimas para su circulación en el país (placas, revisión técnica,marchamos, etc.), y en general deben realizar las operaciones específicas perfectamente(excavación, carga, volteo, compactación, etc.).

Durante la ejecución de las obras el contratista debe disponer en el sitio de las obras de todos losequipos y maquinaría ofertados, si estos no están disponibles para los trabajos, será motivo parasuspender las obras hasta contar con ellos, sin reconocimiento de plazo para el contratista.

Además en la ejecución de las obras por razones de fuerza mayor, el equipo podrá ser cambiado porotro igual o superior, previa solicitud formal dirigida al Ingeniero Inspector de AyA, y no antes de contarcon la autorización expresa de este.

CUADRO 1.5.8.: MAQUINARIA Y EQUIPO MÍNIMO

El oferente debe aportar para cada una de las obras la siguiente maquinaria y equipo:

Maquinaria y Equipo Cantidad

Retroexcavadoras tipo Back Hoe, modelo superior a 2000. 1Vibradores para hormigón 1Compactadores tipo brincón 1Bombas de achique 1Plantas eléctricas 1Torre de iluminación 1Hormigoneras (batidoras), con capacidad mínima de dos sacos. 1Vehículos tipo pick-up 4x4 de 1 Ton de capacidad, modelo año 2000

o superior1

Compactador de rodillo 1Vagoneta 12 m³ 1

Pág.54 / 186

CUADRO 1.5.9: MAQUINARIA Y EQUIPO PROPIEDAD DE LA EMPRESA QUE ASEGURA

ESTAR DISPONIBLE PARA

CUADRO 1.5.10. MAQUINARIA Y EQUIPO A COMPRAR O ALQUILAR POR PARTE DE LAEMPRESA, PARA ASEGURAR SU DISPOSICIÓN PARA EL PROYECTO.

Artículo 5: Antecedentes Técnicos. (100 Puntos)

Para la evaluación de la oferta y asignación de la puntuación respectiva por concepto deantecedentes técnicos, se considerará lo indicado en los apartados siguientes:

5.1 Profesionales de la empresa asignados al proyecto (30 puntos máximo).

5.2 Monto de las Obras Ejecutadas por la empresa (35 puntos máximo).

5.3 Experiencia en construcción de obras similares (35 puntos máximo).

5.4 Puntaje mínimo en la Evaluación Técnica (70 puntos mínimo).

5.1 Profesionales de la empresa asignados al proyecto (30 puntos máximo).

Se calificará con un máximo de 15 puntos por cada profesional asignado por parte de la empresa, debiendollenar el cuadro 1.5.11.: Información comparativa de obras similares de los profesionalescomprometidos al proyecto, uno para el Ingeniero Residente (el cual debe haber participado comoIngeniero Residente en obras similares, cuadro 1.5.7) y otro para el Director Técnico (el cual puede haberparticipado como Director de Proyecto o Ingeniero Residente en obras similares, cuadro 1.5.7). Seotorgarán 5 puntos por cada obra similar adicional al requisito de admisibilidad, concluida en losúltimos 20 años (a partir de junio de 1997).

Pág.55 / 186

Cantidad Descripción Marca

Firma del representante de la oferta: ______________________________________________

Año/Modelo

Número de placa

Cumple /No Cumple

En caso de ser adjudicado me comprometo a mantener en condiciones adecuadas y total disposición el equipo mencionado

para el proyecto

Cantidad Descripción Marca

Firma del representante de la oferta: ______________________________________________

Año/Modelo

Número de placa (si es

posible)

Persona o empresa a la que le comprará

y/o alquilará

folio de la oferta con copia de la cotización

Cumple /No Cumple

En caso de ser adjudicado me comprometo a adquirir por compra o alquiler, y mantener en condiciones adecuadas y total disposición el equipo mencionado para el proyecto

No se aceptará que el mismo profesional se encargue de la Dirección Técnica y al mismo tiempo del cargode Ingeniero Residente. El personal profesional únicamente podrá ser cambiado durante la ejecución delcontrato por personal de igual o mayor experiencia, previa aprobación de AyA. El Instituto se reserva elderecho de verificar la experiencia indicada en las Hojas de Vida de los profesionales.

La información básica que debe contener el currículum del Director Técnico del proyecto y del IngenieroResidente: grado académico del profesional, experiencia y años de laborar con la empresa o empresas,indicar los proyectos en que ha participado, destacar los proyectos de naturaleza similar a los de estecontrato, fecha de finalización de los proyectos, el monto de los proyectos y la naturaleza de suparticipación (c omo Residente o Director Técnico).

Pág.56 / 186

CUADRO 1.5.11.: Información comparativa de obras similares de los profesionales comprometidos al proyectoINFORMACIÓN DE PROFESIONALES COMPROMETIDOS AL PROYECTO

Pág.57 / 186

NOMBRE PROFESIONAL:___________________________ ________________ CARNET:____________________

_________________________ ___________________

FECHA INICIO MONTO

GRADO ACADEMICO:

AÑOS DE LABORAR CON LA EMPRESA:

FECHA INCORPORACION CFIA:

OBRA SIMILAR: (SEGÚN EL CUADRO 1.5.7)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROYECTO

(CONFORME A LA OBRA SIMILAR)

FECHA TÉRMINO

FOLIO DE REFERENCIA EN

LA OFERTA (CURRICULUM)

NATURALEZA DE LA PARTICIPACION

5.2 Monto de las obras ejecutadas por la empresa (35 puntos máximo).

La empresa oferente debe presentar un resumen o listado a título de DeclaraciónJurada de su experiencia como empresa durante los últimos 10 años*, en construcción deobras, entre las cuales puede incluir las que sean similares y las no necesariamentesimilares a las de esta contratación (Cuadro 1.5.7 .: Definición de obra similar ). Se calificarácon 5 puntos cada año que totalice una ejecución anual de obras por un monto igual o mayor a₡400.000.000 (tipo de cambio de venta del día de la apertura en caso de US $). La informacióndebe ser resumida según se detalla en el Cuadro 1.5.12: Monto de las Obras Ejecutadas porla empresa.

CUADRO 1.5.12.: MONTO DE LAS OBRAS EJECUTADAS POR LA EMPRESA.

PROYECTOS

AñoNombre descriptivo de las obras (incluir nombredel cliente o institución, número de contratación

Monto Totalanual

Puntaje (para uso deAyA)

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

* Se considera años calendario de enero a diciembre. Las cifras sumadas en las columnas de “monto “ y “total anual”deben ser con la misma moneda. Se podrán incluir los montos facturados hasta el mes de junio del 2017 en el año 2016.

Puntaje total obtenido TOTAL:

El presente resumen de obras y montos corresponde a los registros comprobables de lahistoria de la empresa.

Firma del representante de la Oferta:____ ___________________________

Pág.58 / 186

5.3. Experiencia en construcción de obras similares (35 puntos máximo)

La empresa oferente debe presentar un resumen de su experiencia como empresa enconstrucción de obras similares (Cuadro 1.5. 7 .: Definición de obra similar), durante losúltimos 20 años*. Se otorgará 5 puntos, hasta 35 puntos máximo, por la construcción de cadaobra similar.

El resumen de la información debe ser presentada en el formato que se detalla en el Cuadro1.5.13.: Experiencia en construcción de Obras Similares.

Para efectos de justificar cada proyecto mencionado, debe ser consistente con sus atestadosincluidos en la oferta, es decir Certificaciones de Recibo a satisfacción de obra extendida porparte del cliente o propietario. La certificación debe incluir la siguiente información:

Nombre del contratante que solicitó la obra

Detalle de la obra (tipo de obra, costo de las obras, y dimensiones de los trabajossegún sea el caso)

Fecha de inicio y conclusión de la obra.

Consignar que la obra se ejecutó a satisfacción en tiempo y calidad y sinejecución de garantías o multas.

La nota que se presente podrá ser en original o fotocopia certificada notarialmente.

Se aceptará que se presente un listado, a título de Declaración Jurada, en el que se mencionela información anterior, únicamente para obras ejecutadas para el AyA. Además, de losrequisitos solicitados deberán indicar el código de la contratación (año, tipo deprocedimiento, consecutivo, etc.). La Institución se reserva el derecho de verificar estainformación y cualquier error, falsedad u omisión será motivo para no asignar puntaje en esteaspecto según corresponda.

Pág.59 / 186

Cuadro 1.5.13.: EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SIMILARES.

5.4 Puntaje mínimo en la Evaluación Técnica

La puntuación mínima de este sistema de calificación es 70 puntos, solamente las ofertascon una calificación igual o mayor a ésta serán consideradas como elegibles.

En el caso de que la propuesta sea presentada por varias empresas formando una Agrupacióno Consorcio, el análisis será efectuado para el conjunto de las empresas, el cual deberáalcanzar la puntuación mínima de 70 puntos, de lo contrario la agrupación de empresasqueda descalificada técnicamente y este solo hecho será motivo para rechazar su oferta.

Pág.60 / 186

Año

20162015201420132012201120102009200820072006200520042003200220012000199919981997

Puntaje total obtenido TOTAL

Nombre descriptivo de las obras (incluir nombre del cliente o institución, Número de licitación. Ver demás requisitos en el presente apartado .5.3.

Obra similar según Cuadro 1.5.7.

# de folio de la oferta con la certificación de recibo a

satisfacción del cliente y Datos del proyecto

Puntaje (para uso de AyA)

* Se considera años calendario de enero a diciembre. Los proyectos concluidos en el mes de junio del 2017 podrán incluirse en el año 2016.

Artículo # 6: Análisis de la Capacidad Financiera. (100 Puntos)

1. El oferente debe presentar los siguientes Estados Financieros básicos: Balance General (Estado de Situación). Estado de Resultados (Ganancias y Pérdidas, Ingresos y Gastos) y de Utilidades

Retenidas o Déficit Acumulado. Estado de Origen y Aplicación de Fondos o del Estado de Flujo de Caja. Además, se deben incluir las correspondientes notas a los Estados Financieros, así

como información relacionada con los cambios en las cuentas patrimoniales y con lasprincipales políticas y prácticas contables utilizadas en la empresa, debidamenteauditada. Esta información puede presentarse en un estado separado o como parte delos Estados Financieros.

Cálculo de las razones financieras (Liquidez, Rentabilidad y Endeudamiento) para cadaaño, de los últimos tres años.

2. Los Estados Financieros indicados en el punto anterior, deben venir debidamente auditadospor una firma de Contadores Públicos o por un Auditor Externo Independiente, presentados enoriginal. Se entiende como firmas de Contadores Públicos Autorizados o Auditor ExternoIndependiente, a aquellas sociedades de profesionales o profesional independiente queposeen el título de Contador Público. En lo sucesivo, en este documento, se denominará"Entidad Auditora" a la firma de Contadores Públicos o al Auditor Externo Independiente.

En caso de no presentar originales, los mismos deben presentar certificación de un notariopúblico y cada uno de los folios deben tener la firma original del Notario y su sello blanco.además, en caso de ser empresas nacionales, el notario debe indicar en su nota que losoriginales cuentan con el sello blanco y la firma del auditor.

Los servicios de las firmas se ofrecen al público en general y se ejercen sin relación dedependencia o subordinación, estando orientados primordialmente al examen de EstadosFinancieros con el objeto de emitir dictamen sobre la razonabilidad de los mismos.

3. Los auditores en su dictamen deberán opinar sobre la razonabilidad de loscomponentes de la estructura del activo circulante, Activo no Circulante y Otros Activos..

4. Los auditores en su dictamen deberán opinar sobre la razonabilidad de loscomponentes de la estructura del pasivo circulante, de largo plazo y otros.

5. Los Estados Financieros a presentar por una empresa independiente o por cada unade aquellas que conforman un consorcio deben corresponder a los últimos tres períodosfiscales.

Será motivo de rechazo de los Estados Financieros y por ende de la propuesta, si hantranscurrido más de quince meses entre la fecha de cierre de los Estados Financieros que laempresa presenta como correspondientes al año más reciente, y la fecha de apertura de lasofertas.

Pág.61 / 186

6. Para calificar en esta contratación la empresa debe obtener un mínimo de 60 puntosen la capacidad financiera, en caso contrario la oferta se considerará no elegible y este solohecho será motivo para rechazar su oferta.

En el caso de que la propuesta sea presentada por varias empresas formando una Agrupacióno Consorcio, el análisis será efectuado a los Estados Financieros presentados por cada una lasempresas, y al menos una de ellas debe alcanzar la puntuación mínima de 60 puntos, de locontrario la agrupación de empresas queda descalificada financieramente y este solo hechoserá motivo para rechazar su oferta

7. Para empresas con domicilio en el exterior, el dictamen de la entidad de auditoría, deberávenir en original con la firma debidamente autenticada por el Consulado de Costa Rica en elpaís donde está domiciliada la compañía y legalizada por el Ministerio de Relaciones Exterioresde Costa Rica. Para empresas nacionales, el dictamen deberá consignar la firma autorizada y elsello blanco del auditor autorizado por parte de la entidad Auditora.

8. Toda la información financiera deberá expresarse originalmente en idioma español otraducida al español por un traductor oficialmente autorizado.

9. Para calificar la capacidad financiera, se aceptará que el licitante haga referencia a lainformación presentada en otros procesos licitatorios. Lo anterior será aplicable sólo si lainformación suministrada en otros concursos cumple con los requisitos y especificacionesindicadas en los documentos para la presente contratación, y si el año en que se recibió laoferta para esos concursos no sobrepasa los doce meses. Será necesario indicar el número dela contratación, el nombre y los folios respectivos.

6.2 Metodología de Evaluación Financiera

Con base en los Estados Financieros presentados por los oferentes, el AyA efectuará laEvaluación Financiera utilizando la siguiente metodología:

- Para efectos de la evaluación financiera se utilizará el sistema de puntuación quese explica más adelante.

- La evaluación consiste básicamente en el análisis de las razones financierascorrespondientes a los estados de los últimos tres años, según se detalla más adelante.

- Si una empresa proponente presenta valores de patrimonio negativos durante elúltimo ejercicio contable, queda excluida totalmente del proceso de calificación; si estaempresa participa formando una Agrupación o Consorcio con otra (s) empresa (s), seanalizará la situación de cada una de ellas y de persistir el problema en ambas, este solohecho será motivo para rechazar la oferta de todo el consorcio.

- La empresa que no alcance un porcentaje de 60 puntos en la valoración total dela capacidad financiera, no será considerada en la evaluación, y este solo hecho serámotivo para descalificarla y rechazar su oferta.

6.3 Asignación de puntaje

La calificación final del oferente se asignará de la siguiente manera:

Pág.62 / 186

A) Para cada uno de los años considerados se realiza el cálculo de las razonesfinancieras que se indican en el Cuadro No. 1.5.14

B) Al resultado de cada razón financiera se le asignará un puntaje de acuerdo con el CuadroNo. 1.

C) Para cada año se sumarán los puntajes obtenidos por cada una de las razones financieras.

D) Al total de puntos obtenidos en C) por año, se le aplicará un porcentaje, el cual será deacuerdo con la siguiente tabla:

d.1 Al año más antiguo se le aplicará un 20 %

d.2 Al año intermedio se le aplicará un 30 %

d.3 Al año más reciente se le aplicará un 50%

E) La calificación final del oferente será el resultado de la suma de los porcentajesobtenidos en D).

CUADRO Nº1.5.14PUNTAJE DE EVALUACIÓN FINANCIERA

RAZÓN DE LIQUIDEZ

R.L. PUNTOS

1.0 ómenor

1.11.21.31.4

1.5 ómayor

061218 2430

RAZÓN DE RENTABILIDAD 1 R.R. 15 (UAI/AT)*100

R.R. PUNTOS

12345678

1.332.663.995.326.657.989.3110.64

Pág.63 / 186

91011121314

15 ó mayor

11.97 13.3014.6315.9617.2918.6220.00

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

R.E (%) PUNTOS

0 ó menor10.020.030.040.050.060.070.080.090.0100.0

50454035302520151050

R.L.= ACTIVO CIRCULANTE / PASIVO CIRCULANTER.R.= UTILIDAD NETA ANTES IMPUESTOS / ACTIVO TOTALR.E.= PASIVO TOTAL x 100 / ACTIVO TOTAL

Nota: Los valores intermedios se calculan mediante interpolación.

Artículo 7: Selección de la oferta

Se adjudicará la contratación a la oferta que, cumpliendo con los requisitos legales y ala vez alcance o supere los puntajes mínimos de Antecedente Técnicos (artículo 5) yCapacidad Financiera (Artículo 6) resulte además ser la de menor precio total (sumatoriade ambas obras).

En caso de existir un empate, se aplicará lo siguiente:

Se convocará por escrito a los posibles adjudicatarios, con tres días hábiles de anticipación,indicándoles la hora, día y lugar en que se realizará un sorteo entre ellos, que determine laadjudicación.

Para dicho sorteo se dispondrá de un recipiente en el cual se colocarán los nombres de losoferentes que se encuentren en la posición de empate, posteriormente, el funcionarioencargado de la contratación en presencia de los oferentes que se encuentren empatados,

Pág.64 / 186

sacará el adjudicatario respectivo y levantará un acta que será rubricada por todos lospresentes que deseen hacerlo o bien dejando constancia de quienes no firman.

Pág.65 / 186

Volumen 2: “Descripción del Proyecto y EspecificacionesTécnicas Especiales.

Pág.66 / 186

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN:

OBRA No.1 DISEÑO Y Construcción de Tanque en Acero Vitrificado en TamarindoOBRA No.2 DISEÑO Y Construcción de Tanque en Acero Vitrificado en Brasilito

1. Objetivo de la contratación

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) requiere contratar losservicios de análisis-diseño estructural y posterior construcción de dos tanques de acerovitrificado para almacenamiento de agua potable, como parte de las obras del proyecto“Instalación del Acueducto Costero de Santa Cruz”.

2. Antecedentes

El proyecto “Instalación del Acueducto Costero de Santa Cruz” pretende atender los seriosproblemas de abastecimiento de agua potable que han tenido diversas comunidades deGuanacaste, por causa de una disminución considerable en los caudales de sus fuentes deproducción debido a el fenómeno de El Niño, así como por la sobreexplotación ocontaminación de sus acuíferos. Para ello, se busca proveer de mejoras o ampliaciones en lainfraestructura y operación de los acueductos que abastecen a las comunidades afectadas.

En este caso, el proyecto básicamente consiste en la explotación varios pozos para llevaragua potable a una franja costera y una sección interior de los distritos Tempate, Tamarindo yCabo Velas del cantón de Santa Cruz de Guanacaste. El acueducto se compone de unalínea impulsión y tres conducciones hasta tanques de almacenamiento a construir que luegodistribuirán hacia los acueductos existentes, ya sean ASADAS o sistemas administrados porAyA.

Entre los tanques proyectados, se contemplan dos en acero vitrificado: Tanque Tamarindo yTanque Brasilito.

3. Alcance

En virtud de lo descrito anteriormente, deberá incorporar dentro de su oferta la elaboraciónde un diseño para dos tanques de acero vitrificado de 2000m3, con una capacidad deexpansión futura a 4000m3 cada uno, diseño de muro anclado para obras de estabilizaciónen el tanque de Brasilito (muro anclado), para ello se debe garantizar que tanto lacimentación, paredes, techos y obras de estabilización, contemplen las condiciones dediseño considerando el volumen de 4000 m3 , presentando para cada uno de los tanques ymuro:

Planos constructivos (incluyendo la cimentación, el techo, la estructura del tanque,tuberías de rebalse, entrada, salida y limpieza hasta interconectar con las tuberíasmostradas en planos de diseño de sitio de AyA).

Memoria de diseño estructural (incluyendo la cimentación, la estructura del tanque y el

Pág.67 / 186

techo; y para el caso del tanque de Brasilito el muro anclado)

Documento de especificaciones técnicas.

Manual de operación y mantenimiento.

En ese sentido, los términos de referencia que aquí se presentan, tienen como finalidadestablecer una serie de lineamientos y requisitos mínimo que el oferente deberá seguir en laejecución de los diseños solicitados.

El diseño deberá complementar el juego de planos elaborado por AyA y en donde se detalla:

Diseño de sitio, ubicación de estructuras

Diseño de movimiento de tierras, planta y secciones.

Diseño de manejo pluvial.

Diseño de tuberías de agua potable de ingreso y salida de tanque.

Diseño estructural y electromecánico de obras complementarias.

Todas las obras a diseñar por el Contratista según lo solicitado en los actuales términos dereferencia deberán ser integradas, interconectadas o adecuadamente complementadas,según corresponda, con lo indicado en los planos suministrados por AyA,

Asimismo, la oferta deberá contemplar para cada sitio:

Obras de movimiento de tierra para la colocación del tanque, adicionales a lo indicadoen planos de AyA.

Construcción de los tanques y sus cimientos.

Construcción de obras complementarias, entre ellas: interconexiones de tuberías deentrada y salida del tanque, interconexión a estructuras de manejo y desfogue pluvial,cajas de válvulas y accesorios, bloques de anclaje y pedestales para apoyos detuberías.

Finalmente, en el caso del tanque de Brasilito se deberá contemplar el diseño final yconstrucción de un muro de estabilización (tipo anclado) a lo largo del camino deacceso hacia el tanque. En los planos a suministrar por AyA, se presenta unapropuesta esquemática y preliminar de las obras requeridas. No obstante, la solucióndefinitiva debe ser aportada por el Contratista, incluyendo todos los entregablessolicitados en este documento.

Pág.68 / 186

4. Localización y descripción de tanques requeridos

En la siguiente Figura, se muestra la ubicación de los tanques de almacenamientorequeridos, los cuales forman parte de las líneas de conducción a las comunidades deTamarindo y Brasilito.

Figura 1. Localización de tanques de acero vitrificado a diseñar y construir.

Pág.69 / 186

TANQUE TAMARINDO

Almacenamiento requerido2000m

3, con posibilidad de expansión

futura a 4000m3

. Esto debe sercontemplado en el diseño.

Dimensionamiento aproximado

Diámetro: Similar pero no mayor a 25m.

Altura inicial de pared: Similar pero nomayor a 4.5m.

Altura final de pared (expandido): Similarpero no mayor a 9.0m.

Condiciones particulares del sitio

Terreno de tanque se ubica a un costadode calle pública (camino de lastre) conbuenas condiciones de acceso ytransitabilidad.

Actualmente, el terreno se encuentracubierto de vegetación y maleza.

Movimiento de tierras implica cortes dehasta 6m en la parte posterior de laterraza del tanque

Pág.70 / 186

TANQUE BRASILITO

Almacenamientorequerido

2000m3

, con posibilidad de expansión futura a 4000m3

. Esto debeser contemplado en el diseño.

Dimensionamientoaproximado

Diámetro: Similar pero no mayor a 25m.

Altura inicial de pared: Similar pero no mayor a 4.5m.

Altura final de pared (expandido): Similar pero no mayor a 9.0m.

Condicionesparticulares del sitio

Sitio de tanque se ubica en la corona de una ladera, al final de unaservidumbre de pendiente bastante pronunciada.

Actualmente, el terreno se encuentra cubierto de vegetación de bajaaltura y maleza.

Movimiento de tierras implica cortes de hasta 11m en camino deacceso y de al menos 3m para terraza del tanque. Según estudio desuelos, se requiere un muro de estabilización a lo largo del camino

5. Criterios para estructuración, análisis y diseño

Todas las estructuras deben ser diseñadas en conformidad con los criterios estipulados acontinuación:

5.1. Consideraciones generales para componentes

Pág.71 / 186

5.1.1. Cimentación y piso de tanque

La fundación y piso del tanque será una losa de concreto reforzado monolítica, con unalámina de acero vitrificado empotrada como arranque, es decir, como parte del procesoconstructivo se solicitará que el anillo de arranque del tanque quede embebido en la losa.Para ello, se harán 2 coladas: la primera de un anillo perimetral donde se colocará elarranque (pernos) para fijación de las láminas, para lo cual será necesario realizar nivelacióndel anillo inicial, y la segunda colada será de la losa junto con el resto del anillo.

Se deberá colocar un sello a prueba de agua fabricado de un elastómero de caucho butilo enla superficie interior del anillo inicial, debajo de la línea de concreto, además se deberácolocar un sello a prueba de agua impregnado en bentonita debajo del sello de caucho butilo.La utilización de los materiales indicados es obligatoria para evitar filtraciones en la interfaceentre los materiales acero-concreto.

No se permitirá colar la losa, dejando un canal que sería colado posteriormente a lacolocación de las láminas, esto con la intención de evitar una junta de construcción (“juntafría”) que pueda generar superficies de fuga.

5.1.2. Techo del tanque

La estructura de techo será del tipo domo geodésico auto soportado en aluminio, la cual seapoyará perimetralmente sobre el tanque, trabajando como una sola unida. Por lo tanto, elcuerpo tanque deberá soportar el peso del techo, sus cargas vivas y sus empujeshorizontales

La fabricación del techo se realizará mediante paneles triangulares de aluminio no corrugadoque se sellarán y sujetarán firmemente de modo que encajen entre sí para formar un sistemade armazón de aluminio triangular de manera que se forme una estructura de cúpula. Eltecho deberá ser fabricado por la misma firma que fabrica el tanque para evitar problemas dedimensionamiento o conexión.

Las láminas de techo siempre deberán transportarse y almacenarse en forma vertical sobretarimas, nunca directamente sobre el suelo, en un lugar seco y ventilado, donde no hayaacumulación de humedad que pueda dañar las láminas. La inspección podrá solicitar cambiode material si observa daños en el mismo.

5.1.3. Tuberías

En cada tanque se deben colocar tuberías de entrada, salida, rebalse y limpieza, deldiámetro indicado en los planos de AyA. Todas las tuberías de los tanques serán para uso enagua potable en acero al carbono soldable, norma ASTM A-53 Grado B, sin costura, Cédula40 como mínimo.

Pág.72 / 186

Las tuberías de acero deben ser protegidas contra la corrosión, según los lineamientos onormativas establecidas en este documento.

Las conexiones de tubería que se coloquen a través de paredes del tanque deberán serrecortadas desde fábrica, evitando cortes o perforaciones de láminas durante laconstrucción.

El Contratista debe incluir en planos, todos los elementos necesarios para garantizar unaadecuada fijación de las tuberías a la estructura de tanque. En caso de utilizar gazasmetálicas, se deberá especificar un material aislante (neopreno, por ejemplo) entre la gaza,la tubería para evitar que la fricción o posibles vibraciones desgasten la protección de latubería y se generen puntos de corrosión.

El Contratista debe colocar e interconectar las tuberías y accesorios de entrada y salidadesde su ubicación dentro del tanque hasta las cajas de valvulería de entrada y salida, segúnla configuración detallada en los planos constructivos del proyecto. La tubería de salidadeberá sobresalir 10 cm sobre el nivel de piso terminado.

5.1.4 Refuerzos Horizontales contra el Viento

En caso de requerirse por diseño, se deben colocar atiezadores o rigidizadores en todo elperímetro del tanque y a diferentes niveles que sirvan de refuerzos horizontales contradeformaciones o fallas por cargas de viento. El diseño de estos elementos se hará conformea la norma AWWA D-103.

5.1.5. Accesorios del tanque

Adicional a la estructura principal del tanque (fundación, paredes y techo), el Contratistadeberá incluir dentro de los planos constructivos y especificaciones técnicas los siguientesaccesorios:

Entrada de hombre a nivel inferior de pared de tanque para acceso lateral desde nivel depiso fabricad en acero galvanizado con lamina de refuerzo en vidrio fusionado al acero,según la norma AWWA D-103.

Doble escalera interior y exterior en aluminio galvanizado en caliente y con jaula deseguridad para acceso desde techo.

Plataforma de descanso al final de las escaleras externas que sirva de punto de ingresohacia el techo.

Dos compuertas de inspección de techo, dimensiones mínimas de 610 mm (24 pulg) enambas direcciones y con un reborde de no menos de 100 mm (4 pulg). Las tapas articuladasy con aldabas para cierre con candado serán de aluminio o de acero laminado en calientecon recubrimiento epóxico y tendrán un traslape hacia abajo de al menos 50 mm (2 pulg)

Pág.73 / 186

para garantizar su hermeticidad.

Ventilación fabricada en aluminio de forma tal que su tapa pueda soltarse y usarse comopunto de acceso auxiliar al techo. Las aberturas de ventilación deben tener rejillas y mallasde protección que impidan la entrada de aves, animales e insectos.

Medidor externo de nivel interior del tanque.

Se deberá considerar la elaboración y colocación de dos logos del AyA (Figura 2) en lasparedes del tanque. Las dimensiones deberán coincidir con el tamaño de una lámina.

Figura 2. Logo de AyA colocar sobre las paredes del tanque.

Placa de identificación sobre el cuerpo del tanque la cual contendrá información relevantepara identificación y posibles reparaciones en el futuro (volumen máximo, número de serie,modelo, fecha de fabricación y proyecto).

La malla de tierras de la estructura metálica del tanque, se deberá unir mecánicamente enlos pernos del anillo de arranque del tanque.

5.1.6. Obras complementarias

El contratista también deberá incluir dentro de los planos constructivos y especificacionestécnicas, las siguientes obras complementarias para el sitio del proyecto:

Como ya se ha indicado en otros apartados de este documento, en el caso específico deltanque de Brasilito será necesario considerar el diseño y construcción de un muro deestabilización y protección a lo largo del camino de acceso hasta la terraza del tanque.

5.2. Consideraciones para diseño

Pág.74 / 186

5.2.1. Normas y especificaciones para diseño

El diseño estructural y geotécnico (en caso de requerirse) de todas las obras requeridasdeberá realizarse conforme a las últimas versiones de las siguientes normas nacionales,según se amerite:

Código Sísmico de Costa Rica (CSCR-2010)

Código de Cimentaciones de Costa Rica (CCCR-09)

Volumen 4: Especificaciones Técnicas Generales del AyA.

Reglamento de Construcciones de Costa Rica (Documento de referencia, ya que nose tiene versión vigente)

A su vez, el Consultor deberá cumplir las normas internacionales vigentes indicadas acontinuación y/o cualquier otra norma que se requiera para la ejecución de los objetivos:

AWWA D103-97, “Factory-Coated bolted carbon steel tanks for water storage”

ACI 350, Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural en Ingeniería Ambiental

ACI 318, Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural

AISC 360, “Specification for Constuction of Steel Buildings”

ASCE7, “Minimun Design Loads for Buildings and other Structures”

Códigos y especificaciones de la “American Water Works Association (AWWA)” paratuberías de agua potable.

ISO 28765-2008 "DESIGN OF VITREOUS AND PORCELAIN ENAMEL COATEDBOLTED STEEL TANKS FOR THE STORAGE OR TREATMENT OF WATER ORMUNICIPAL OR INDUSTRIAL EFFLUENTS AND SLUDGES.”, siempre que secumplan y se homologuen todos los criterios establecidos en la norma AWWA indicadaanteriormente.

Asimismo, el diseñador deberá acatar todas aquellas normas o especificaciones de la“American Society for Testing and Material” (ASTM), última edición, o su equivalente segúnnormas del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), que se mencionen enestas especificaciones o en los códigos y reglamentos citados anteriormente.

Finalmente, el sistema del tanque empernado deberá estar certificado por el InstitutoNacional de Sanidad de los EEUU (NSF) a su equivalente, indicando que cumple la normaNo.61 de ANSI/NSF para aditivos y materiales en contacto con agua potable para consumohumano. Dicha certificación debe ser aportada desde la oferta, ya sea original o copiacertificada notarialmente.

Pág.75 / 186

5.2.2. Consideraciones para cargas de diseño estructural

El Diseñador del tanque y la cimentación deberá considerar todas aquellas solicitaciones oacciones que sean necesarias para el diseño y dimensionamientos de los elementosestructurales que conforman las obras a construir, así como todas aquellas cargas quepuedan incidir en el comportamiento o funcionalidad del sistema estructural. Entre losprincipales tipos de cargas que se deberán considerar, se encuentran:

Permanentes: deberá considerarse el peso propio de los elementos estructurales, así comocualquier accesorio o equipo fijado de manera permanente a la estructura. En caso deequipos específico, es responsabilidad del diseñador consultar las características de losequipos a instalar para considerar su peso de forma adecuada.

Temporales: deberá considerarse las cargas temporales actuando sobre los elementos deltanque o cualquier otra estructura de acuerdo a los valores mínimos incluidos en la normativaindicada. Según la norma AWWA D103, para el diseño del techo se debe considerar unacarga mínima temporal de 72 kg/m2 (15 psf).

Empuje Hidrostático: en el diseño de la estructura del tanque y su cimentación deberánconsiderarse las presiones hidrostáticas que ejerce el líquido contenido. Para ello, se deberáconsiderar un peso específico de 1.0 Ton/m3.

Sismo: La determinación de la carga de sismo producto de las masas inerciales de loselementos estructurales y el empuje hidrodinámico del líquido contenido deberá realizarse deacuerdo a la metodología incluida en la norma AWWA D103, versión 1997 o 2009. Demanera general, se deberán considerar los siguientes parámetros:

Zona Sísmica: IV para Santa Cruz, según CSCR-10.

Tipo de Suelo para efectos sísmicos: Definido según el estudio de suelos correspondiente.

Importancia de la estructura: El Contratista podrá definir el factor de importancia para diseñosiempre que justifique el valor a utilizar. Sin embargo, en ningún caso se podrá considerar unfactor de importancia menor a 1.25 para tanques destinados a almacenamiento de aguapotable.

Aceleración de diseño: El Consultor podrá definir la aceleración para diseño siempre quejustifique el valor a utilizar. Sin embargo, en ningún caso podrá ser menor a las aceleracionesefectivas incluidas en el CSCR-10 de acuerdo a la zona sísmica y el tipo de suelo en el sitiodónde se ubique el proyecto.

Factor de amplificación del terreno: En caso de que el estudio geotécnico lo indique, sedeberá considerar un factor de amplificación dinámica por efecto de condiciones específicasdel terreno.

En todos los casos, los criterios y fuerzas utilizadas para el diseño del tanque deben

Pág.76 / 186

ser consistentes con las utilizadas para el diseño de su cimentación. La modificación dealguno de estos parámetros deberán ser oportunamente notificada, discutida y aprobada enconjunto con la contraparte institucional.

Viento: Las cargas de viento que actúan sobre el tanque o cualquier otra estructura deberádeterminarse de acuerdo a la metodología incluida en la norma AWWA D103, versión 1997 o2009. El Consultor podrá definir la velocidad de viento para diseño siempre que justifique elvalor a utilizar. Sin embargo, se deberá considerar una velocidad mínima de 160 km/h(100mph).

Se deberán hacer análisis para el techo y paredes del tanque tanto en su condiciónllena y vacía. Alrededor del borde superior del tanque se deberá colocar un rigidizador deviento (tipo angular de acero). Asimismo, en caso de requerirse, se deberán proveerrigidizadores en alturas intermedias para evitar la deformación de las paredes producto deráfagas de viento.

Carga por empuje de tierras: Para estructuras enterradas o de retención, se deberáconsiderar la presión lateral ejercida por el terreno circundante, así como presiones quepuedan ejercer sobrecargas existentes en el sitio. Los factores geotécnicos requeridos paradiseño deberán tomarse de los Estudios de Suelos suministrados. Finalmente, se deberánconsiderar condiciones de estabilidad ante carga estática y dinámica.

Condiciones de servicio: el diseño estructural deberá considerar no solamente estadoslímite de resistencia, sino también condiciones de servicio y funcionalidad (agrietamiento,vibraciones, deflexiones, filtraciones, asentamientos), así como garantizar la durabilidad eintegridad de los elementos (corrosión, deterioro, agresividad de agentes químicos o físicos,y otros). Finalmente, se deberán satisfacer factores de seguridad en condiciones de cargaestáticos y dinámicos.

5.2.3. Consideraciones sobre materiales

Como requisito general, los materiales de cualquier elemento que pudiera estar en contactocon el agua almacenada debe estar certificado para aplicaciones de agua potable paraconsumo humano. Asimismo, todos los materiales deberán cumplir con las especificacionesindicadas en este documento y a la normativa o especificaciones a las que se hagareferencia:

Concreto: Los elementos principales de concreto reforzado del tanque (e.g: losa defundación) deberá tener una resistencia mínima a la compresión de f'c = 280 kg/cm2. Noobstante, el diseñador podrá y deberá adecuar la resistencia de acuerdo a requerimientos dediseño.

En el caso de estructuras secundarias no contempladas en los planos suministrados por AyA,el diseñador podrá definir el valor de resistencia a utilizar, no obstante, la resistencia no

Pág.77 / 186

podrá ser menor a f’c = 210 kg/cm2 en ningún caso y para ningún elemento de concreto

colado.

Las superficies expuestas de muros de retención o superficies cuyo acabado esimportante y queden expuestas a la intemperie deben ser impermeabilizadas conmembranas bituminosas, elastoméricas, morteros cementicios o tecnologías superiores paragarantizar su durabilidad evitando problemas como: deterioro prematuro, filtraciones,agrietamientos, manifestaciones de humedad u otros.

Acero de refuerzo: Todo acero de refuerzo de elementos de concreto que formen parte delsistema sismorresistente del tanque deberá cumplir con la norma ASTM A-706 tipo W. Elesfuerzo de cedencia mínimo de barras corrugadas deberá ser de fy = 2800 kg/cm 2 (40 ksi)para varillas #2, #3 y #4, y fy = 4200 kg/cm2 (60ksi) para varillas #5 o superior. Únicamente,se permitirá el uso de acero según norma ASTM A-615 para varillas #2, #3 y #4, siempre quese cumpla con lo establecido por el Artículo 8.1.2b del CSCR-10. Por su parte, para lasmallas electrosoldadas el esfuerzo de cedencia mínimo deberá ser de 4900 kg/cm2 (70 ksi),según la especificación ASTM A-496.

Láminas del tanque: Todas las láminas deberán cumplir con las siguientes características:

Ser fabricadas por empresas de fundición de acero con reputación internacional.

Ser fabricadas por un proceso de rolado en caliente con tipo de acero, resistencia y normaconforme a lo especificado por la norma AWWA D103-97 Sección 2.4 o equivalente.

Deben venir recortadas y acabadas de fábrica, con todos los agujeros para sus respectivospernos de conexión. Sus bordes y agujeros deben ser redondeados mecánicamente yrevestidos en fabrica con un recubrimiento de vidrio termofusionado igual al de ambas carascomo mínimo.

El sistema de fusión del vidrio al acero del tanque deberá cumplir con la sección 10.4 de lanorma AWWA D103-97. El revestimiento es el proceso de 3 capas y una fusión (3CF1), osimilar.

El color exterior de las láminas será azul cobalto. El color interno será blanco o del mismocolor a la cara exterior.

Estructura de techo: Todos los elementos del techo serán aluminio conforme a lo indicadopor la norma AWWA D103 en su Capítulo 13 o norma equivalente:Armazón de espacio triangular: Puntales y ojetes de aluminio 6061-T6

Paneles triangulares de cierre: Láminas de aluminio 30003-H16 de 1.27 mm como mínimo

Anillo tensor: Aluminio 6061-T6.

Fijaciones. Aluminio anodizado 7075-T73 o acero inoxidable de serie 300.

Compuesto sellador y empaquetaduras: Caucho de silicona.

Pág.78 / 186

Pernos de conexión: Los pernos de conexión de elementos principales de la estructurametálica serán de alta resistencia norma ASTM A-325, ASTM A-490, SAE J-429 Grado 2 ónormas equivalentes.

Todos los pernos del cuerpo del tanque deberán instalarse de forma tal que la cabeza quede hacia el interior del tanque y la arandela y tuerca queden hacia el exterior. Su longitud

debe escogerse de modo que el tramo roscado no quede dentro del plano de corte entre lasláminas del tanque. Además, las longitudes de los pernos se escogerán de modo que seobtenga una apariencia nítida y uniforme. No se permitirá un exceso de roscas expuestasmás allá de la tuerca luego del apriete.

Los pernos deben tener un acabado de galvanizado en caliente. Las partes que quedanexpuestas (vástago y tuerca) deberán protegerse contra el vandalismo y la intemperiemediante una camisa ó cápsula de material de polipropileno de alta resistencia a impactos yresiste a los rayos del sol, de color negro para evitar su deterioro prematuro.

Pernos de anclaje a fundaciones: Las barras de anclaje a fundaciones serán GalvanizadasSAE J-429 grado 2, norma ASTM F1554 grado 36 o grado 55 ó normas equivalentes.

Sellador: Se deberá aplicar un sellador en todas las uniones, pernos y bordes de lasláminas del tanque para evitar filtraciones. El material sellador será un compuesto depoliuretano de un solo componente apropiado para el contacto con el agua potable,resistente al cloro (como mínimo 100ppm), que permita una correcta adherencia alrevestimiento de vidrio, presente bajo porcentaje de encogimiento y característicasadecuadas para la aplicación interior y exterior. Además, deberá cumplir con la norma 61para aditivos de ANSI/NSF indirectos ó normas homologas.

El contratista deberá aportar e incluir en el documento de especificaciones técnica, la fichatécnica del producto sellador.

No se permitirá el uso de empaques de neopreno ni cintas selladoras salvo para las puertaso compuertas de acceso para inspección.

Acero estructural: Consiste en toda la perfilería estructural, accesorios y elementos defijación que deben cumplir con las siguientes especificaciones mínimas:

Los elementos de acero estructural laminados en caliente deberán cumplir la norma ASTM A-992, esfuerzo de fluencia mínimo de 3500kg/cm² (50 ksi) y un esfuerzo de rotura últimamínimo de 4550 kg/cm2

(65 ksi).

Asimismo, los elementos de acero estructural fabricados a partir de placas de acero,angulares y plaquería en general deberán cumplir la norma ASTM A-36, esfuerzo de fluencia

Pág.79 / 186

mínimo de 2530kg/cm². (36 ksi) y un esfuerzo de rotura última mínimo de 4060 kg/cm2 (58

ksi).

Por su parte, los perfiles estructurales laminados en frío serán de acero ASTM A570-33 onorma JIS-G3132 SPTH-2, esfuerzo de fluencia mínimo de 2310kg/cm²

(33 ksi).

Soldadura: Las soldaduras deberán será continuas, uniformes, regulares y simétricas, entodo el perímetro de unión de los elementos soldados. Los electrodos serán tipo E6018 óE7018 para elementos laminados en caliente y E6013 para perfiles laminados en frío,siguiendo las prácticas y procesos de soldadura establecidos por la American WeldingSociety, AWS y por la American Water Works Association para soldadura de tuberías.

Protección de estructuras metálicas: Cualquier superficie de acero que será protegidaexternamente contra la corrosión por medio de los siguientes métodos:

Galvanizado en caliente: Este sistema debe ser aplicado en fábrica para todos aquellosaccesorios del tanque que así lo ameriten de acuerdo a lo especificado por la norma AWWAD103 o equivalente.

Pintura anticorrosiva: Este sistema debe cumplir con las especificaciones de la norma INTE12944-2016: “Protección de estructuras de acero frente a la corrosión mediante sistemas depintura protectores” o su equivalente de norma ISO. Con base en tal normativa, el Contratistadeberá definir y especificar:

Sistema de pintura a utilizar (tipo de pintura y número, espesor y acabado de cada capa).

Nivel de corrosividad (C3 mínimo)

Durabilidad (media, como mínimo)

Grado de oxidación (Tipo C máximo)

Método de preparación de superficie

Nota: Es obligación del Contratista adaptar los parámetros anteriores de acuerdo acondiciones específicas de cada sitio.

Adicionalmente, para cualquier pintura comercial deberá seguir cualquier recomendaciónreferente a preparación de superficie, aplicación y tiempo mínimo entre capas de acuerdo aespecificaciones del fabricante.

6. Información a suministrar por parte de AyA

El AyA suministrará al Contratista la siguiente información, la cual debe acatar para larealización del diseño:

Información general del proyecto (contenida en este documento).

Pág.80 / 186

Topografía digital completa para cada sitio de tanque en formato dwg ó CIVIL 3D quecontiene: puntos topográficos, curvas de nivel, estructuras existentes en el sitio deconstrucción del tanque de almacenamiento.

Estudio de Suelos elaborado por la empresa Vieto y Asociados distribuidos de la siguienteforma:

Tanque Tamarindo: Informe 16-OTS-0137b-2015

Tanque Brasilito: Informe 16-OTS-0135-2015, 16-OTS-0135c-2015 Y 16-OTS-0135d-2015

Planos constructivos para cada tanque incluyendo: láminas de diseño de sitio, movimiento detierra, tuberías, manejo de aguas pluviales, láminas estructurales de obras complementariasal tanque (casetas, cajas de válvulas, bloques de anclaje, láminas de detalles varios(cerramiento, pozos de registro, cunetas, etcétera), láminas electromecánicas.

En caso de que el Oferente requiera información adicional como, levantamientostopográficos, estudios de suelos, u otros, quedará a su criterio la subcontratación, trámite ypago de dichos estudios, debiendo ser incluidos dentro de los tiempos y presupuesto de suoferta. Es responsabilidad del Oferente garantizar que cuenta con los suficientes estudiosbásicos para el adecuado diseño y construcción de las obras contratadas.

Como producto de su análisis, interpretación y validación de los presentes términos dereferencia, los oferentes aceptan que toda la información contenida en el cartel de licitaciónes oportuna y adecuada para el diseño final del proyecto de forma exitosa. Por lo tanto, noserá aceptado durante el proceso de diseño reclamo alguno cuyo fundamento tenga comojustificación problemas, inconvenientes o atrasos debido a errores, omisiones o dificultadesaducidos a la oportunidad, exactitud, detalle, claridad, contenido o interpretación de los datose información suministrada por AyA. De ser necesaria aclaración de información ésta deberásolicitarse por medio escrito dentro del plazo establecido para consultas dentro del procesode licitación.

7.Entregables

Como parte de la contratación, los oferentes deberán entregar los siguientes productos,como mínimo:

7.1. Planos de las obras a construir

7.1.1. Planos de Anteproyecto

Para la etapa de evaluación de ofertas, el licitante debe someter ante AyA un juego dePlanos de Anteproyecto para cada tanque, los cuales deben incluir como mínimo:

Pág.81 / 186

Portada con información general del proyecto y un índice del contenido de los planos.

Lámina de especificaciones incluyendo propiedades de materiales, criterios básicosconsiderados (cargas, parámetros sísmicos, parámetros geotécnicos), información deanclajes, traslapes y longitudes de desarrollo para el acero de refuerzo, especificaciones deproductos comerciales requeridos.

Planta de conjunto con ubicación, dimensiones reales y volumen útil real según el modelo detanque propuesto, integrado al diseño de sitio suministrado en planos de AyA.

Planta ampliada de la geometría del tanque, dónde se aprecien o se proyecten claramente laubicación de accesos laterales, escaleras marineras y tuberías de ingreso, salida, rebalse ylimpieza, hasta los puntos de interconexión establecidos en planos de AyA.

Planta de geometría de la cubierta del tanque, dónde se aprecien o se proyecten claramentela ubicación de accesos de techo, ventilación, escaleras marineras y tuberías que lleguenhasta el nivel superior (entrada y rebalse).

Elevaciones principales del tanque referenciadas a niveles, indicando nivel de terreno naturaly final, así como posibles cortes y rellenos. Además de mostrar de forma general ubicaciónde accesorios del tanque y tuberías.

Al menos una sección del tanque referenciadas a niveles, mostrando altura de paredes, nivelmáximo de líquido, borde libre y altura máxima de techo.

Planta estructural esquemática del sistema de cimentación propuesto, mostrando la huella decimentación, distribución del refuerzo y posibles variaciones en el espesor de losa.

Detalle estructural esquemático de los elementos que conforman el sistema de cimentaciónpropuesto, contemplando: estimación de espesores de elementos y refuerzo estructural.Además, se debe indicar niveles de desplante, rellenos de sustitución, sellos de fundación ocualquier mejoramiento de terreno que sea requerido según los estudios de suelossuministrados para cada sitio. Todas las dimensiones de los elementos descritosanteriormente deberán estar indicadas y dibujados a escala real.

Detalle esquemático del anclaje de estructura metálica del tanque a fundaciones, cumpliendocon lo indicado en este documento. Todas las dimensiones deberán estar indicados ydibujados a escala.

En el caso del tanque de Brasilito, adicionalmente se requieren planos del muro ancladopropuesto para estabilización y protección de los taludes de acceso, que como mínimoincluyan:

Planta mostrando ubicación, extensión de muro y distribución de anclajes.

Elevación frontal con distribución horizontal y vertical de anclajes

Secciones para cada tipo de muro.

Detalles de anclajes activos, pasivos, drenajes y pantalla de concreto.

Pág.82 / 186

NOTA ACLARATORIA: Los Planos de Anteproyecto es una información mínima requeridapara el análisis de las ofertas y no representan una aceptación del diseño final. En esesentido, el adjudicatario de la presente contratación, deberá presentar un diseño final, el cualserá sometido a revisión por la Contraparte Institucional y podrán generarse aclaracionesadicionales y solicitudes de ampliación de información o detallado conforme a lo establecidoa continuación, que de generar modificaciones del diseño no podrán representar costoalguno para el AyA.

7.1.2. Generalidades

El cajetín de los planos le será entregado al Contratista por AyA, en el cual se deberá incluirel logo institucional, información del proyecto, así como toda la información de losprofesionales responsables de los diseños.

En los planos se indicarán detalladamente, todas las especificaciones técnicas paramateriales y para la construcción.

Todos los planos deberán estar debidamente acotados y deberán incluir cualquier nota quese considere necesaria para su correcta interpretación. Deberán estar acotados en metros.Únicamente, se permite utilizar cotas en unidades menores (centímetros o milímetros) paraaquellos detalles que por sus dimensiones así lo requieran.

En general para cualquier componente estructural, los planos deberán incluir dimensiones,localización e identificación de todos los elementos que lo componen, con especificaciones ydenominaciones estándar y comerciales de cada material.

Los planos finales del diseño estructural deberán incluir toda la información necesaria paraidentificar, fabricar, instalar y construir todos los elementos. Los planos constructivos que seentreguen deben estar sin errores, por lo que deben ser revisados minuciosamente por elContratista previo a su entrega, cualquier error que el AyA detecte debe ser corregido asatisfacción de este, sin ningún costo adicional.

No se permite el uso de detalles no escalados o con dimensiones fuera de proporción.

El Contratista deberá utilizar calidades de dibujo en líneas, textos, cotas, bloques,sombreados que permitan una adecuada interpretación.

El Contratista deberá suministrar al AyA, los archivos de calidades de dibujo para garantizaruna adecuada impresión de los planos en caso de requerirse.

7.1.3. Planos Constructivos Finales

Para cada uno de los tanques, los planos constructivos finales deben contener, como

Pág.83 / 186

mínimo:

Todo lo solicitado en los puntos desde a) hasta g) de los Planos de Anteproyecto.Adicionalmente:

Planta y secciones de tubería similares a los incluidas en los planos de AyA con susrespectivas tablas de accesorios actualizadas.

Planta estructural definitiva del sistema de cimentación, mostrando la huella de cimentación,distribución del refuerzo y posibles variaciones en el espesor de losa.

Detalle estructural definitivo de los elementos que conforman el sistema de cimentación,contemplando: estimación de espesores de elementos y refuerzo estructural (tipo, diámetro,distribución, separación y recubrimientos). Además, se debe indicar niveles de desplante,rellenos de sustitución, sellos de fundación o cualquier mejoramiento de terreno que searequerido según los estudios de suelos suministrados para cada sitio. Todas las dimensionesde los elementos descritos anteriormente deberán estar indicadas y dibujados a escala real.

Planta estructural de la cubierta, indicando puntos de ventilación, accesos y detalles deconexión de la estructura de techo a las paredes del tanque.

Al menos una sección estructural del tanque referenciadas a niveles y dónde se muestrecompleta toda la estructura de cimentación, altura de paredes, nivel máximo de líquido,borde libre, altura máxima de techo y ubicación de refuerzos de paredes (rigidizadores) encaso de requerirse.

Planos del montaje del tanque (Planos de Taller), que incluyan: el procedimiento de armado,así como la identificación, ubicación, dimensiones, espesores y calibres para todo elemento(láminas, pernos, rigidizadores) de manera tal que se facilite el proceso de inspección porparte de AyA.

Detalle y ubicación de cualquier conexión soldada o empernada (tipo de pernos, tornillos,soldadura, etc). Todas las dimensiones deberán estar indicadas y dibujadas a escala. Sedeberán incluir los detalles en planta y secciones que sean necesarios para una correctainterpretación.

Detalles de todas las obras menores o complementarias que se requieran, como: cajas deregistro, bloques de asiento para tuberías, entre otras.

Detalle de elementos de soporte, colocación o fijación de las tuberías y accesorios a suestructura de soporte.

En el caso del tanque de Brasilito, se mantiene todo lo solicitado en los Planos delAnteproyecto para el muro estabilización y protección de los taludes del camino de acceso.

7.1.4. Formato de presentación

Juego completo de planos (de anteproyecto y constructivos finales) en físico y en digital: 2

Pág.84 / 186

copias impresas y 2 copias en digital. En físico, los planos se entregarán en Láminas detamaño 750 mm x 1100 mm. En la versión digital, los planos se presentarán en formatoAutoCad (versión 2012 formato dwg editable) y en formato PDF. La versión digital sepresentará debidamente ordenada en carpetas y archivos numerados.

Se requiere un juego de planos para cada tanque en forma separada.

NOTA: el Contratista deberá tramitar el visado de planos ante el CFIA, el costo asociado adicho trámite será cubierto por el adjudicatario.

7.2. Memorias de diseño de las obras a construir

7.2.1 Memoria de cálculo de Anteproyecto

Para la etapa de evaluación de ofertas, el licitante debe someter ante AyA la siguientedocumentación que respalden el diseño de los siguientes componentes:

Tanques de almacenamiento:

Para cada tanque del almacenamiento, se requiere una memoria elaborada por el ingenieroestructural e ingeniero geotecnista solicitados en esta contratación que incluya:

Descripción general de las obras, antecedentes, ubicación geográfica.

Descripción y estimación de todas las cargas a considerar para el diseño del tanque y lacimentación. En dónde corresponda, se deberán considerar: cargas gravitacionalespermanentes y temporales, cargas sísmicas, cargas de viento, empuje de tierras o cargaspor tuberías a presión, entre otras.

Descripción de criterios para análisis sísmico, incluyendo como mínimo: clasificación de laestructura, importancia de la estructura, vulnerabilidad sísmica (según zona y tipo de suelos),espectros de respuesta o coeficientes sísmicos utilizados.

Nota: En todos los casos, los criterios y fuerzas utilizadas para el diseño del tanquedeben ser consistentes con las utilizadas para el diseño de su cimentación. Esresponsabilidad del ingeniero estructural verificar el cumplimiento de esta condición.

Descripción de criterios para análisis por viento siguiendo alguna de las metodologíasincluidas en los códigos de diseño AWWA D103.

Descripción del sistema de cimentación propuesto en planos, respaldado por un análisissimplificado de verificación de capacidad de soporte, según lo establecido en el Código deCimentaciones de Costa Rica última versión.

Memoria de cálculo resumida de la estructura del tanque (Desing Summary), emitida por elProveedor y validada por los profesionales solicitados en los requisitos de admisibilidad

Pág.85 / 186

(Estructural y Geotecnista).

Muro anclado (Brasilito)

Se requiere una memoria elaborada por el ingeniero geotecnista solicitado en estacontratación que incluya:

Descripción general de la obra.

Descripción de todas las cargas consideradas para el diseño, las cuales deben serconsecuentes con las cargas transmitidas por el tanque hacia el terreno.

Descripción de criterios geotécnicos utilizados para el diseño.

Revisión de estabilidad en caso estático y dinámico para todas las secciones de muro que seameriten, realizado en programas de análisis geotécnico para tales fines.

Diseño estructural de los elementos que componen el muro.

Protocolo de tensado en caso de utilizar anclajes activos.

NOTA ACLARATORIA: La memoria de Anteproyecto es documentación básica paraverificar de manera general que se están siguiendo los requisitos de diseñoestablecidos en este documento, pero no representa una aceptación final. En esesentido, el contratista deberá presentar un diseño final, el cual será sometido arevisión en la etapa de aprobación de diseño final por la Contraparte Institucional ypodrán generarse aclaraciones adicionales y solicitudes de ampliación de informaciónconforme a lo establecido a continuación, y de generar modificaciones del diseño nopodrán representar costo alguno para el AyA.

7.2.2 Generalidades

Junto a los planos constructivos entregados, el Oferente deberá presentar una memoria decálculo para todos los elementos y componentes diseñados.

El procedimiento de cálculo se presentará según el orden lógico de diseño, indicandosecuencialmente las fórmulas empleadas, valores introducidos, resultados generados y todoslos criterios empleados en la toma de cada decisión claramente identificados según la fuentebibliográfica. Las magnitudes de las fuerzas, esfuerzos, desplazamientos, áreas, longitudes yvolúmenes deberán estar expresados en el sistema SI, o en su defecto, en el sistema MKSpara lo cual se utilizarán, preferiblemente, las siguientes unidades:

Pág.86 / 186

Fuerzas: Tonelada

Momentos: Tonelada – metros

Dimensiones de laestructura:

Metros

Dimensiones de seccionestransversales:

Metros, Centímetros o milímetros

Dimensiones deconexiones:

Centímetros o milímetros

Esfuerzos y presiones:Kilogramos entre centímetro

cuadrado o toneladas entre metrocuadrado.

Los cálculos deberán acompañarse con esquemas descriptivos de aplicación y distribuciónde cargas externas, diagramas de fuerzas internas en los elementos, así como los modelosde análisis utilizados. Cualquier diagrama, esquema, detalle o figura que forme parte de lamemoria debe ser totalmente legible, en hojas tamaño carta o doble carta, acotadas,enumeradas y referenciadas.

En caso de utilizar software especializado, se deberán entregar como parte de la memoria decálculo los archivos de entrada, salida y modelos de análisis en forma digital.

7.3.3 Memoria de cálculo de diseños finales

Tanques de almacenamiento:

Para cada uno de los tanques, se requiere una memoria de diseño integrada que debecontener, como mínimo:

Memoria de cálculo estructura del tanque, validada por el Ingeniero estructural solicitado poresta contratación, esto mediante al menos un ejemplo de cálculo por tipo de elemento.

Memoria de cálculo estructural del techo, validada por el Ingeniero estructural solicitado poresta contratación, esto mediante al menos un ejemplo de cálculo por tipo de elemento.

Diseño formal de la cimentación del tanque mediante la realización de un modelo deelemento finito que contemple las condiciones geotécnicas de cada sitio. Se deberá incluir:

Descripción y cálculo de todas las fuerzas aplicadas

Descripción de las propiedades de los materiales a utilizar.

Verificación de capacidad de soporte según lo establecido en el Código de Cimentaciones de

Pág.87 / 186

Costa Rica.

Revisión de estabilidad global del tanque (deslizamiento y volcamiento).

Diseño a flexión, cortante de los elementos de concreto reforzado.

Revisión de deformaciones de la fundación.

Muro anclado (Brasilito)

Se mantiene todo lo requerido en la memoria de cálculo presentada desde la fase deevaluación de ofertas.

Formato de Presentación

Documentos en Word: Formato similar al presente documento. Numeración corrida desde laprimera página (siguiente de la portada). Fecha del Documento: en la portada. Se deberánentregar archivos ejecutables y en PDF.

Se requiere un documento para cada tanque en forma separada.

7.3. Especificaciones técnicas

Como parte de su paquete de oferta, todo oferente debe presentar un documento deespecificaciones sobre la calidad de materiales y sistemas a utilizar durante el procesoconstructivo de las obras. El documento deberá incluir la siguiente información segúncorresponda:

Especificaciones técnicas de todos los materiales a utilizar para la construcción y acabado decomponentes (ambos tanques y muro anclado de Brasilito):

Concreto estructural: Deberá indicarse la resistencia de concreto a usar para cada elementoy cualquier condición especial que haya que considerar para la construcción, característicasde los materiales de mezcla (cemento, agregados, agua y aditivos). Asimismo, se deberánbrindar requisitos para procesos de mezclado, transporte, colocación, vibrado, curado,control de resistencia y reparación de defectos. Todos los requisitos anteriores aplican tantopara concreto colado en obra como para elementos prefabricados.

Acero de refuerzo: Se deberá brindar especificaciones de valores de resistencia del acero(esfuerzos de cedencia y de falla), así como requisitos para los procesos de preparación,corte, doblaje, colocación, empalme, fabricación de la armadura y control de calidad.

Acero estructural: Se deberán brindar especificaciones del material para elementos de acerolaminado en caliente (incluidas las láminas de acero del tanque), acero laminado en frío,elementos armados a partir de placas de acero, elementos de plaquería y conexiones,pernos de conexión, anclajes y conectores de cortante. (esfuerzos de cedencia y de falla).Asimismo, se deberán brindar requisitos para los procesos de fabricación, erección, montaje,soldadura, pintura y control de calidad.

Mortero para repello: Se deberán brindar especificaciones y dosificación de materiales, así

Pág.88 / 186

como para el proceso de colocación de repello.

Pernos de anclaje y conexión: Se deberá brindar especificaciones de valores de resistenciade los pernos (esfuerzos de cedencia, corte y de falla a tracción), así como valores mínimosde torques de apriete.

Especificaciones para cualquier producto de revestimiento, impermeabilización, aditivo,pintura o protección que se requiera incorporar o aplicar sobre algún material o elementoestructural. Particularmente, se deberán presentar especificaciones emitidas por el fabricantesobre:

Impermeabilizantes para concreto de la losa de fundación.

Materiales de sello para juntas de construcción en el concreto de la losa de fundación.

Procedimiento, materiales y tipo de revestimiento vitrificado de las láminas del tanque.

Productos selladores a utilizar en el tanque, incluyendo procedimientos de aplicación.

Sistema de pintura a utilizar para tuberías.

Especificaciones sobre procedimientos de muestreo (frecuencia, cantidad de muestras)métodos de pruebas, así como los criterios de aceptación y rechazo a ejercer como controlde la calidad y resistencia de los materiales a utilizar.

Especificaciones generales sobre sistemas de excavación, obra falsa, encofrado,sostenimiento o apuntalamiento requerido para la construcción de los elementosestructurales. Requisitos (normas, características físicas o químicas, etc.) que deberáncumplir los elementos o productos a cotizar por el Contratista constructivo.

Especificaciones Técnicas Especiales

Deberán basarse en el “Volumen 4: Especificaciones Técnicas Generales del AyA”, el cualdeberá ser revisado en su alcance y contenido respecto al objeto de este contrato. Seráresponsabilidad del Contratista actualizar las especificaciones que se encuentran en elVolumen 4 y que no apliquen a la realidad actual de la construcción de infraestructurapotable. Deberá presentar los manuales de fabricante de todos los equipos, materiales yaccesorios especificados, también listas de repuestos y recomendaciones de instalación y/ode mantenimiento propios del fabricante, así como cualquier otra información que seconsidere pertinente. La información referente a especificaciones técnicas se presentará dedos formas distintas y complementarias:

Especificaciones generales: en las cuales se detallará los requisitos (normas, materiales,características técnicas, etc) que deberá cumplir el producto, elemento o equipo a cotizar porel Contratista constructivo.

Especificación cerrada: en donde se especificará la marca, serie, modelo, o demáselementos o características necesarias para guiar al constructor por la compra de unproducto, elemento o equipo ya establecido por el consultor como la solución recomendable.Además, deberá especificar las normas o requisitos con los que cumple dicho producto de

Pág.89 / 186

forma que éstos coincidan con lo solicitado en las especificaciones generales.

Formato de Presentación

Impresión completa física y en digital de Especificaciones Técnicas de materiales yconstructivas. El Contratista entregará 2 copias impresas y 2 copias en digital (discocompacto).

7.4. Manuales de construcción, de operación y mantenimiento

Dentro de los entregables finales, el Contratista seleccionado deberá entregar en idiomaespañol un manual que describa el proceso constructivo del tanque, así como un manual quedescriba las rutinas para la puesta en marcha, operación normal, mantenimiento preventivo ymantenimiento correctivo de las obras. Se deberá incluir dentro de estas descripciones todoslos equipos y accesorios a colocar. El manual debe incluir, además de las actividades arealizar, la periodicidad de las mismas y el responsable de realizarlas y supervisarlas.

8. Metodología de trabajo para fase de diseño

Dentro del Contrato a ejecutar, la Fase de Diseño se llevará a cabo basada en los siguienteslineamientos:

Durante la elaboración de los diseños, se deberán realizar reuniones entre el Equipo Técnicoy la Contraparte Institucional. Estas reuniones tendrán una periodicidad a definir por el AyA,según la etapa de diseño en la que se encuentre el proyecto, la modalidad será presencial ovirtual, según defina la Contraparte Institucional. La periodicidad de las reuniones no serásuperior a los quince días. Como punto de partida, las reuniones se llevarán a cabo en lasoficinas de la Sede Central del AyA en Pavas, pudiendo modificarse el punto de reuniónprevia aprobación por parte de la Contraparte Técnica. Durante las reuniones se aclararándudas, coordinarán trabajos, consensuarán criterios, entre otros, con el objetivo de que laentrega final por parte del consultor se realice según los alcances y especificacionessolicitados por AyA.

El plazo máximo de ejecución de la Fase de Diseño será de cuatro semanas a partir de laorden de inicio. Cumplido este plazo, el contratista deberá entregar al Administrador delContrato toda la información de entregables descrita en los actuales términos de referencia.

Posterior a esto, la Contraparte Institucional verificará, en un plazo máximo de una semana ,que toda la documentación entregada por el Contratista cumple con los alcancesespecificados en los actuales términos de referencia, con lo discutido durante las reunionesde seguimiento realizadas durante la etapa de diseño y con lo ofertado por el Contratista ensu oferta

De la revisión efectuada por la Contraparte Técnica surgirán dudas, comentarios y

Pág.90 / 186

observaciones que requieren aclaración o modificación por parte del consultor. Estainformación será entregada en un documento en formato “.doc” y “.pdf” al Contratista porparte del Administrador del Contrato.

Para cada uno de las dudas, comentarios y observaciones indicadas por la ContraparteTécnica, el consultor deberá preparar una respuesta por escrito, en donde aclare la situaciónexpresada, justifique los criterios asumidos o indique la realización de la modificación ocorrección solicitada. Este documento junto con la versión actualizada de todos losentregables serán entregados al Administrador del Contrato en un plazo máximo de unasemana calendario para el Recibido a Satisfacción por parte de la Contraparte Técnica.

En caso de que se mantengan dudas, aclaraciones o modificaciones pendientes para elRecibido a Satisfacción por parte de la Contraparte Técnica, se programará una reuniónentre las partes para aclarar definitivamente todos los puntos. Luego, el Contratista tendrá unplazo de tres días para hacer todas las correcciones y presentar toda la documentación finalpara aprobación.

Una vez Recibido a Satisfacción toda la documentación entregada, el Administrador delContrato le solicitará al Contratista proceder con los trámites de permisos y visados paracumplir con lo estipulado en los actuales términos de referencia.

Finalmente, el Contratista entregará toda la documentación relacionada con los visados ypermisos aprobados, dentro de lo que deberá incluir dos juegos de planos visados por elCFIA. Para inicio de la construcción del tanque los planos deben de estar debidamenteaprobados por AyA y visados por el CFIA.

9. Requisito para la fase de Construcción:

De previo al inicio de la construcción del tanque, el contratista deberá contar con untécnico certificado por el Fabricante, para lo cual deberá aportar las respectiva certificaciones.

Pág.91 / 186

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ELECTROMECÁNICAS DEL TANQUE DE ACEROVIRIFICADO EN BRASILITO:

1. Requerimientos de las instalaciones eléctricas

1.1. Conductores Eléctricos

El cableado de los circuitos eléctricos debe cumplir con el artículo 220 del Código eléctricoNacional Vigente.

Todos los conductores serán canalizados en tubería diseñada para ese fin, según su uso.

El aislamiento de todos los conductores en baja tensión deberá ser para 600 voltios.

No se aceptarán conductores de alambre sólido. Se debe utilizar cable de tipo trenzado.

El aislamiento térmico será como mínimo para 90°C (Grados Celsius).

Todos los conductores deberán ser de cobre del tipo AWG del calibre según se requiera.

No se permitirán empalmes o uniones de los conductores dentro de los ductos.

En el tiraje de cables a través de tuberías se debe tener el debido cuidado de no dañar el forroexterno del cable. En caso de ocurrir lo anterior, el conductor deberá ser remplazado por elcontratista en su totalidad no admitiendo empates.

Durante el cableado, los conductores deberán ordenarse de tal modo, que se evitenquebraduras y posibles daños al forro.

Todos los conductores serán codificados de la siguiente manera:a.- Líneas vivas: negro, rojo y/o azul. b.- Neutro: blanco.c.- Tierra: verde o verde con raya amarilla.En el caso de conductores que se fabriquen en un solo color, la identificación se hará conetiquetas plásticas resistentes al calor e intemperie con tamaño aproximado de 15 × 50milímetros.

En ningún circuito de potencia para equipos a 120Vac, se usará cable menor al No.12 AWG,únicamente para señales de control eléctrico.

Los conductores de circuitos de control serán codificados con etiquetas plásticas (numerados)en cada terminal.

Los tramos de conductores localizados dentro de tableros, deberán ir ordenados para facilitarsu identificación, formar ángulos suaves cuando sea necesario cambiar de dirección y tener unalongitud suficiente sin empalmes.

Las salidas de tomacorrientes deben quedar al menos 15 cm de cola de cable.

Pág.92 / 186

Las salidas de circuitos de iluminación se conectarán a las lámparas con conectores de resortediseñados para ese fin, de un tamaño adecuado, según el calibre de cable utilizado, cuando asícorresponda. La cinta adhesiva aislante, en caso de requerirse, será igual o superior al de lamarca Scotch 3M, No. 33+, para 600 voltios.

1.2 Canalizaciones Eléctricas baja tensión

Todos los ajustes de dirección (offset) que se realicen a los ductos, se harán de tal forma que nose disminuya la sección transversal del ducto.

Cualquier variación de dirección (doblés) o contorno (offset) en la pared se debe realizar en latubería, de tal forma que la canalización sea visualmente estética.

Para canalización expuesta, deberá emplearse tubería EMT (Electric Metalic Tube),galvanizada interna y externamente de acuerdo a la "Federal Specifications", WW-C-581 (c).

Los soportes (gasas metálicas) se deben de instalar al menos cada 1,5 metros.Todos los acoples, uniones y conectores de la tubería EMT serán del tipo de presión, tambiénlas conexiones a cajas o accesos a ductos metálicos u otras cajas de equipos se haránmediante conectores EMT de presión. No se aceptará en ningún caso del tipo tornillo.

En todos los casos, para el enrutamiento de las canalizaciones eléctricas hacia el exterior ointerior del recinto, en caso que deba perforar o demoler una pared, losa, acera o elementoestructural, deberá reparar y pintar nuevamente. Por ninguna circunstancia, serán admitidosorificios excesivos en la pared, deficientes reparaciones en las mismas o malos acabados.

La canalización plástica a nivel de cielo raso (cuando así corresponda), será de cloruro depolivinilo (PVC) tipo Conduit, Cédula 40. Deberá cumplir con la normativa de un entecertificador reconocido, como lo es UL, INTERTEK, CSA, ETL, NOM o CE. Sólo se podráutilizar curvas a 90° y de radio largo. Los accesorios que se utilice para la instalación de dichacanalización, deberán ser todos compatibles con esa canalización: CONDUIT, certificada,Cédula 40. Cada circuito ramal contará con su respectiva canalización de uso exclusivo.Los accesorios para unión y conexión de la tubería deberán pegarse con pegamento paratubería PVC.

Para evitar daños al aislamiento de los conductores eléctricos, se debe limpiar y limar lasasperezas por cortes en la tubería, antes de ser instalados los conductores.

Antes de proceder a cablear los diferentes circuitos ramales, es indispensable soplar lastuberías, de manera que se elimine cualquier basura que fortuitamente se hubiere introducidodentro de las mismas.

La entrada de tuberías a cielo, cuando así corresponda, se realizará mediante un orificioajustado al tubo, utilizando broca-sierra del tamaño correspondiente.

1.3. Cajas de Salida

Todas las cajas de salida y accesorios serán EMT galvanizados, pesados, certificados.

Pág.93 / 186

Las cajas de salidas eléctricas expuestas o en áreas húmedas, serán para intemperie ycertificadas IP56 o superior.

Todas las cajas para salida de interruptores y tomacorrientes, etc, deben ser del tipo paraintemperie, tanto para colocación interna como externa, tendrán los tamaños requeridos por elnúmero de dispositivos y con sus respectivos bajantes. Por ningún motivo se aceptarán cajasen paralelo para los casos de más de un dispositivo de salida.

1.4. Tableros eléctricos y de distribución

Las conexiones de cable con los bornes de disyuntores (breakers) u otros, deben realizarse sindejar al descubierto el cobre, así como el corte del forro del cable sea un corte limpio (parejo).

Los orificios realizados en tableros deben ser exactos ajustados al tamaño del conector o tubopasante (no se permiten luces innecesarias). Se deben proteger los dispositivos eléctricosinstalados dentro de los tableros, de toda partícula metálica producida por los orificiosrealizados.Los orificios en tableros y la boca tubo se deben limar para eliminar asperezas.

En todo tablero eléctrico, se deberá instalar canalizaciones que suban hacia el cielo raso entodas las previstas que tiene en la parte superior. El diámetro de cada prevista, deberácorresponder al diámetro de la canalización que sube hacia el cielo raso. En el cielo raso,deberá haber tramos de tubo que salgan un mínimo de 30 cm sobre la pared en la que seaempotrada la canalización. Cada tramo que no sea utilizado, deberá limpiarse y posteriormentecubrirse con plástico negro, que deberá fijarse al tubo con cinta eléctrica.

2. Condiciones

Para los gabinetes de equipo electrónico sensible, CCMs y tableros, el proveedor deberáentregar para su aprobación previa, los planos eléctricos y de distribución física de losdispositivos de sistemas de control eléctrico y RTU´s ofrecidas, con un detalle de la marca,modelo o número de catálogo de todos los dispositivos que los conforman.

3. normativa

En todos los demás aspectos, la ejecución del proyecto será acorde con las normativas yprocedimientos del Código Eléctrico Nacional, versión 2008 y los decretos ejecutivos MEIC -36979 y MEIC – 38440, inclusive todos los decretos que se publique en el Diario Oficial LaGaceta, que sean relacionados con instalaciones eléctricas, hasta la fecha de adjudicación deldiseño. Norma AR-NT-SUINAC: Supervisión de la instalación y equipamiento de acometidaseléctricas. Normativa de Obras por contrato para Construcción de Líneas Eléctricas y Redes deDistribución del ICE, CNFL, Coopeguanacaste y cualquier otra Distribuidora del SuministroEléctrico local cuando así corresponda, los cuales quedarán formando parte integral de estosTérminos de Referencia.

Para el sistema de tierras se usará el sistema de punto único con barra maestra de tierra segúnestándar ANSI/TIA/EIA/607 y NFPA-75. La barra maestra de tierra será del tipo P.A.N.I quegarantice superar las condiciones estándares de Puesta a tierra según NEC 250, en presencia

Pág.94 / 186

de caída de rayos.

Se deben tomar todas las recomendaciones del fabricante (de instalación, protección yfuncionamiento), de manera que garantice una operación confiable, segura, económica ysostenible.

La instalación eléctrica y el sistema de protección deben ser lo suficientemente efectivos, paraproteger al personal, equipos abastecidos y aparatos que se conecten, contra problemas demala calidad de la energía y descargas atmosféricas.

Toda la instalación eléctrica, debe quedar completa, con sus protecciones de corto circuito,sobre corriente, protección falla a tierra y trasientes de voltaje.

Todos los conductores, centro de carga, reguladores de carga, equipos de protección eléctrica,

canalizaciones y sistema de puesta a tierra, deben ser listados por un Ente Tercero Certificador

(ETC) reconocido y deberán ser etiquetados con la marca de identificación del “ETC”. Cada

producto debe contar con un código que sea verificable desde un directorio en línea, en la

página WEB del “ETC”. Desde dicha página, se debe poder verificar: Que el código coincida

con el producto, que el fabricante del producto se encuentre aprobado y el lugar de fabricación

del producto. En caso de solicitársele al oferente, deberá comprobar mediante documentación

emitida por el “ETC”, el / los artículos del Código Eléctrico Nacional que demuestren que el

producto es adecuado para su uso e instalación en un lugar específico.

4. Descripción

Se requiere el suministro e instalación eléctrica de baja tensión que incluya el sistema degeneración, transmisión, acondicionamiento y almacenamiento de energía, para abastecer lascargas a 24Vdc y 120Vac.

Para lo anterior, deberá suplir las microturbinas hidráulicas con las que se generará la energía,las electroválvulas, el sistema de rectificación de corriente alterna, los reguladores de carga, elbanco de baterías, un inversor para las cargas 120Vac, un centro de carga, supresores detransitorios, sistema de iluminación, tanto interior como exterior, sistema de telemetría, sistemade puesta a tierra y pararrayos. La instalación involucrará equipamiento de la caseta que seconstruirá con iluminación, además la luz de obstrucción en la torre de telecomunicaciones.También, deberá suministrar e instalar tres macromedidores en las tuberías que se indica enlos planos y un sensor de nivel en el Tanque Brasilito.

También deberá suministrar e instalar un gabinete que albergará todos los equipos electrónicossensibles, como PLC y radios. Al PLC, deberán llegar las señales de los tres macromedidores,el nivel de tanque y deberá ser enlazado con el Tanque Huacas y Tanque Tamarindo.

Pág.95 / 186

Todas las nuevas canalizaciones hacia la caseta y desde la caseta deben ser subterráneascon sus respectivas cajas de paso con tapa de seguridad. Todas las canalizaciones delsistema eléctrico y de control deben estar diseñadas para minimizar el impacto ante actosvandálicos en el sistema.

5. Instrumentación

Se debe incluir e instalar tres macromedidores de caudal y un sensor de nivel para el TanqueBrasilito, en el sitio indicado en planos.

5.1. MACROMEDIDORES DE CAUDAL

El tamaño nominal de los macromedidores deberá ser de 200mm para el de entrada y para lasalida 250 y 200mm respectivamente.

Macromedidor de 200mm

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Los caudalímetros electromagnéticos se utilizarán para la medición de flujo de agua potabley agua cruda en temperaturas que oscilan entre los 10°C y los 50°C en conductos cerrados.Tendrán la capacidad para ser utilizados en flujos que se encuentren en un rango de veloci-dades de entre los 1 –3 m/s (metros por segundo). Además, deben tener una alta precisióncon una tasa de error en el registro de la medición real no mayor del 0,25% para ese rangode velocidad.

SENSOR:

Rango del sensor: 29-98 l/s

El interior del tubo o interior del sensor debe ser totalmente abierto sin piezas mecánicas enmovimiento y sin obstrucción alguna al paso del fluido.

El grado de protección debe ser IP68 o Nema 6P (inmersión permanente en 2 metros de co-lumna de agua). La caja de bornes para interconectar el sensor con el transmisor no debevenir pre- cableado de fábrica. El conjunto sensor y transmisor será ensamblado en sitio.

El material o gel sellante debe venir por separado de forma tal que permita sellar la caja de

conexiones en forma definitiva en el momento en que se instala el sensor en sitio. Debe serdel tipo removible fácilmente, ya sea mediante la adición de un producto químico (disponibleen el mercado) que suavice la composición del material o porque el material sea de una com-posición suave o fácilmente removible sin perjuicio del sellamiento que se requiere.

Los electrodos deben ser de un tipo de acero inoxidable totalmente resistente, inerte al cloroen el largo plazo. La camisa interna debe soportar la acción del cloro, no degradarse, suavi -zarse o desgastarse. Los electrodos no deben reaccionar con el cloro u otros componentes

Pág.96 / 186

químicos usuales en aguas de pozo o aguas crudas que reaccionen con éstos y formen óxi -do o incrustaciones que en el corto plazo afecten la operación del sensor, su precisión y porende la exactitud de las lecturas de caudal y producción que se requieren.

Los materiales con que se fabrique el caudalímetro (o sensor en este caso) deberán ser dealta calidad, resistentes a la abrasión como el teflón o goma dura para el revestimiento in-terno, con características aislantes tanto eléctrico como químico u otro material para uso enagua potable cuyo uso este aprobado por la NSF Internacional, así como acero inoxidablepara los electrodos.

Dichos medidores deberán estar diseñados para presiones de al menos 150 psi.

Los caudalímetros deberán ser suministrados con los respectivos anillos, placas o dispositi-vos que permitan una adecuada puesta a tierra del circuito y protección de la señal de refe-rencia del sensor y transmisor remoto de lectura. Estas placas deberán ser de acero inoxida-ble. Se exceptúa lo anterior solo si los sensores ofrecidos son provistos con un elec-trodo de aterrizamiento interno que le brinde equipotencialidad al sensor.

Dimensiones y acoplamiento:

Los macromedidores se deberán utilizar acoplados en tuberías de diámetro nominal de 200-mm.

Los macromedidores tendrán conexión bridada de acero al carbón, de conformidad con lanorma ANSI B16.5 clase 150 estándar y de conformidad con la normativa de diámetro y orifi-cios PN-10.

Se deben incluir las bridas en PVC Cedula 80 con sus respectivos empaques, así como lospernos de sujeción o espárragos de las dimensiones y materiales correctos.

Requieren doce+doce=24 pernos compuesto de tornillo de 20mm diámetro (M20) [o13/16”], de al menos 4-1/2”. (115mm) largo (no incluye longitud de cabeza hexagonal), contuerca hexagonal, dos arandelas planas de 20mm y una de presión de 20mm, en ACEROINOXIDABLE. Con longitud de rosca de al menos 40mm para que pernos alcancen apretarbridas.

No se aceptarán pernos pintados o galvanizados o de otras aleaciones o revestimientos.

Se aceptarán espárragos como sustituto de pernos, con el largo correspondiente, que secomponga además de dos tuercas hexagonales, cuatro arandelas planas y dos arandelas depresión en los mismos diámetros indicados; igual, todo en acero inoxidable.

Igualmente, se aceptarán los pernos o espárragos con sus tuercas y arandelas con medidasen pulgadas con las dimensiones equivalentes más inmediatas o aproximadas hacia abajo.

Lo correspondiente a las bridas, empaques y los pernos, se deberá indicar su precio en for-ma separada o independiente del precio de todo el conjunto que compone el macromedidor.

Pág.97 / 186

Queda a discreción de AyA si se adjudican los macromedidores con o sin estos accesorios.Dicha valoración dependerá del estudio Técnico y del alcance presupuestario.

CONVERTIDOR/INDICADOR

MONTAJE: VERSIÓN REMOTA PARA MONTAJE EN PARED.

El transmisor remoto, debe ser fácilmente programable, de fácil ajuste a las necesidadesdesde opciones simples de visualización hasta ajuste para la utilización de diferentes unida-des de medida (m3 y ℓ/s). La pantalla (display) del transmisor será del tipo alfanumérico enidioma español y con iluminación de fondo, deberá mostrar tanto la lectura acumulativa comola lectura instantánea, con capacidad para registrar lecturas de consumo tanto unidirecciona-les como bidireccionales, dirección de flujo, las alarmas y otra información pertinente, ya seasimultáneamente o mediante botones pulsadores. La lectura acumulativa deberá tener la op-ción en metros cúbicos (m3 ), en tanto la lectura instantánea deberá tener la opción en litrospor segundo (ℓ/s). El transmisor deberá ser de fácil programación por medio de botones pul -sadores o teclado según sean los requerimientos. Además, el sistema deberá venir provistocomo mínimo con alarmas por tubo vacío, inversión de flujo, variaciones anormales de cau-dal (flujo máximo y flujo mínimo).

El transmisor remoto del macromedidor deberá operar con una alimentación de energía encorriente directa de 24 VDC (no se incluye la fuente), protegido en una caja anticorrosiva queproteja los elementos electrónicos y que cumpla al menos con la norma IP-65 (oequivalente).

CONTROL:

Obligatoriamente los datos de caudal, totalizadores y estatus del medidor de caudal se debe-rán incorporar al PLC vía comunicación Modbus y no vía señales analógicas.

Los transmisores remotos deben tener para la adquisición de los datos, un puerto de comuni -cación RS- 485 Modbus RTU, (original de fábrica, integrado embebido en la electrónica deltransmisor, sin utilizar dispositivos o interfaces adicionales, externos, genéricos, ajenos altransmisor) para la obtención de los datos vía protocolo de comunicación.

Los parámetros de ajuste del sensor, valores de lecturas, estatus, alarmas, errores, valoresmínimos y máximos, entre otros, deben estar disponibles en registros de memoria para lalectura y/o escritura de los mismos mediante el protocolo de comunicación Modbus RTU.

INSTALACIÓN:

En línea en tubería por medio de contra bridas y dispositivo de montaje, con 5 diámetros li-bres antes y 3 diámetros libres después.

UBICACIÓN:

MEDICIÓN DE FLUJO EN LA ENTRADA Y SALIDA DEL TANQUE BRASILITO.

Requisitos para la oferta:

Pág.98 / 186

El oferente debe entregar con la oferta en formato digital e impresa (documentos impresosoriginales o fotocopia certificada notarialmente) en idioma ingles o español, la siguiente infor-mación del equipo ofertado:

a.- Ficha técnica del equipo.

b.- Manual de usuario y puesta en marcha del equipo.

c.-Manual de configuración de la tarjeta de comunicación Modbus RTU, en donde seindique los diagramas de cableado del puerto RS-485, ajustes del puerto (velocidad de trans-misión, paridad, bits de parada, tiempo de espera, etc), además de la tabla de registros, tiposde memoria en que se encuentra toda la información del medidor de caudal y cuyos registrodeben ser leídos o modificados vía comunicación, según el fabricante.

Macromedidor de 250mm

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Los caudalímetros electromagnéticos se utilizarán para la medición de flujo de agua potable yagua cruda en temperaturas que oscilan entre los 10°C y los 50°C en conductos cerrados. Ten-drán la capacidad para ser utilizados en flujos que se encuentren en un rango de velocidadesde entre los 1 –3 m/s (metros por segundo). Además, deben tener una alta precisión con unatasa de error en el registro de la medición real no mayor del 0,25% para ese rango de veloci-dad.

SENSOR:

Rango del sensor: 46-155 l/s

El interior del tubo o interior del sensor debe ser totalmente abierto sin piezas mecánicas enmovimiento y sin obstrucción alguna al paso del fluido.

El grado de protección debe ser IP68 o Nema 6P (inmersión permanente en 2 metros de co-lumna de agua). La caja de bornes para interconectar el sensor con el transmisor no debe venirpre- cableado de fábrica. El conjunto sensor y transmisor será ensamblado en sitio.

El material o gel sellante debe venir por separado de forma tal que permita sellar la caja de co-nexiones en forma definitiva en el momento en que se instala el sensor en sitio. Debe ser deltipo removible fácilmente, ya sea mediante la adición de un producto químico (disponible en elmercado) que suavice la composición del material o porque el material sea de una composiciónsuave o fácilmente removible sin perjuicio del sellamiento que se requiere.

Los electrodos deben ser de un tipo de acero inoxidable totalmente resistente, inerte al cloro enel largo plazo. La camisa interna debe soportar la acción del cloro, no degradarse, suavizarse odesgastarse. Los electrodos no deben reaccionar con el cloro u otros componentes químicosusuales en aguas de pozo o aguas crudas que reaccionen con éstos y formen óxido o incrusta-ciones que en el corto plazo afecten la operación del sensor, su precisión y por ende la exacti-tud de las lecturas de caudal y producción que se requieren.

Pág.99 / 186

Los materiales con que se fabrique el caudalímetro (o sensor en este caso) deberán ser de altacalidad, resistentes a la abrasión como el teflón o goma dura para el revestimiento interno, concaracterísticas aislantes tanto eléctrico como químico u otro material para uso en agua potablecuyo uso este aprobado por la NSF Internacional, así como acero inoxidable para los electro-dos.

Dichos medidores deberán estar diseñados para presiones de al menos 150 psi.

Los caudalímetros deberán ser suministrados con los respectivos anillos, placas o dispositivosque permitan una adecuada puesta a tierra del circuito y protección de la señal de referenciadel sensor y transmisor remoto de lectura. Estas placas deberán ser de acero inoxidable. Seexceptúa lo anterior solo si los sensores ofrecidos son provistos con un electrodo deaterrizamiento interno que le brinde equipotencialidad al sensor.

Dimensiones y acoplamiento:

Los macromedidores se deberán utilizar acoplados en tuberías de diámetro nominal de 250-mm.

Los macromedidores tendrán conexión bridada de acero al carbón, de conformidad con la nor-ma ANSI B16.5 clase 150 estándar y de conformidad con la normativa de diámetro y orificiosPN-10.

Se deben incluir las bridas en PVC Cedula 80 con sus respectivos empaques, así como los per-nos de sujeción o espárragos de las dimensiones y materiales correctos.

Requieren doce+doce=24 pernos compuesto de tornillo de 24mm diámetro (M24) [o15/16”O], de al menos 6.”. (150mm) largo (no incluye longitud de cabeza hexagonal), contuerca hexagonal, dos arandelas planas de 24mm y una de presión de 24mm, en ACEROINOXIDABLE. Con longitud de rosca de al menos 45mm para que pernos alcancen apretarbridas.

No se aceptarán pernos pintados o galvanizados o de otras aleaciones o revestimientos.

Se aceptarán espárragos como sustituto de pernos, con el largo correspondiente, que se com-ponga además de dos tuercas hexagonales, cuatro arandelas planas y dos arandelas de pre-sión en los mismos diámetros indicados; igual, todo en acero inoxidable.

Igualmente, se aceptarán los pernos o espárragos con sus tuercas y arandelas con medidas enpulgadas con las dimensiones equivalentes más inmediatas o aproximadas hacia abajo.

Lo correspondiente a las bridas, empaques y los pernos, se deberá indicar su precio en formaseparada o independiente del precio de todo el conjunto que compone el macromedidor. Quedaa discreción de AyA si se adjudican los macromedidores con o sin estos accesorios. Dicha valo-ración dependerá del estudio Técnico y del alcance presupuestario.

CONVERTIDOR/INDICADOR

MONTAJE: VERSIÓN REMOTA PARA MONTAJE EN PARED.

Pág.100 / 186

El transmisor remoto, debe ser fácilmente programable, de fácil ajuste a las necesidades desdeopciones simples de visualización hasta ajuste para la utilización de diferentes unidades demedida (m3 y ℓ/s). La pantalla (display) del transmisor será del tipo alfanumérico en idiomaespañol y con iluminación de fondo, deberá mostrar tanto la lectura acumulativa como la lec-tura instantánea, con capacidad para registrar lecturas de consumo tanto unidireccionalescomo bidireccionales, dirección de flujo, las alarmas y otra información pertinente, ya sea si-multáneamente o mediante botones pulsadores. La lectura acumulativa deberá tener la op-ción en metros cúbicos (m3 ), en tanto la lectura instantánea deberá tener la opción en litrospor segundo (ℓ/s). El transmisor deberá ser de fácil programación por medio de botones pul -sadores o teclado según sean los requerimientos. Además, el sistema deberá venir provistocomo mínimo con alarmas por tubo vacío, inversión de flujo, variaciones anormales de cau-dal (flujo máximo y flujo mínimo).

El transmisor remoto del macromedidor deberá operar con una alimentación de energía encorriente directa de 24 VDC (no se incluye la fuente), protegido en una caja anticorrosiva queproteja los elementos electrónicos y que cumpla al menos con la norma IP-65 (oequivalente).

CONTROL:

Obligatoriamente los datos de caudal, totalizadores y estatus del medidor de caudal se debe-rán incorporar al PLC vía comunicación Modbus y no vía señales analógicas.

Los transmisores remotos deben tener para la adquisición de los datos, un puerto de comuni -cación RS- 485 Modbus RTU, (original de fábrica, integrado embebido en la electrónica deltransmisor, sin utilizar dispositivos o interfaces adicionales, externos, genéricos, ajenos altransmisor) para la obtención de los datos vía protocolo de comunicación.

Los parámetros de ajuste del sensor, valores de lecturas, estatus, alarmas, errores, valoresmínimos y máximos, entre otros, deben estar disponibles en registros de memoria para lalectura y/o escritura de los mismos mediante el protocolo de comunicación Modbus RTU.

INSTALACIÓN:

En línea en tubería por medio de contra bridas y dispositivo de montaje, con 5 diámetros li-bres antes y 3 diámetros libres después.

UBICACIÓN:

MEDICIÓN DE FLUJO EN LA SALIDA DEL TANQUE BRASILITO.

Requisitos para la oferta:

El oferente debe entregar con la oferta en formato digital e impresa (documentos impresosoriginales o fotocopia certificada notarialmente) en idioma ingles o español, la siguiente infor-mación del equipo ofertado:

a.- Ficha técnica del equipo.

Pág.101 / 186

b.- Manual de usuario y puesta en marcha del equipo.

c.-Manual de configuración de la tarjeta de comunicación Modbus RTU, en donde seindique los diagramas de cableado del puerto RS-485, ajustes del puerto (velocidad de trans-misión, paridad, bits de parada, tiempo de espera, etc), además de la tabla de registros, tiposde memoria en que se encuentra toda la información del medidor de caudal y cuyos registrosdeben ser leídos o modificados vía comunicación, según el fabricante.

Obligatoriamente los datos de caudal, totalizadores y estatus del medidor de caudal se debe-rán incorporar al PLC vía comunicación Modbus y no vía señales analógicas.

SENSOR DE NIVEL HIDROSTÁTICO TIPO INSERCIÓN:

Deberá instalar de forma externa al tanque, dentro de la caja indicada en planos eléctricos yutilizando un sifón de presión “pigtail”, un sensor de presión tipo inserciónDisplay de 4 dígitos con ajustes mediate 3 botones en el menú. Corriente conmutación máxima: 200 ma Conexión eléctrica: conector macho de 3 patillas.Tipo de conexión de fluido: ¼” NPT hembra. Tipo de señal de salida analógico: 4...20 mA. Materiales en contacto con el flujo: fpm (viton), acero inoxidable tipo AISI 303. presión de operación manométrica: 0,5 bar. Presión manométrica máxima de operación: 1 bar. Presión de destrucción 150 bar Tipo de protección: fallos de conexión, polaridad inversa, protección contra cortocircuito.Rango medición ajustable, desviación del punto cero: < +/- 0,1% .Selección de unidades: bares o psi.Carcaza de aluminio con grado de protección NEMA 4x.

Para el stock de bodega de mantenimiento, se deberá entregar un sensor adicional, del mis-mo modelo solicitado.

5.3. Sistema de generación, transmisión, almacenamiento y distribución de energía eléctrica

Microturbinas

Turbina tipo centrífuga de álabes fijos

Acoplamiento directo entre turbina y generador.

Válvula de purga incorporada.

Sello mecánico con caras de carbón – carburo de silicio.

Toma para conexión de manómetro en la succión y en la descarga con conexión ros-cada de 1/2” NPT.

Rodamientos diseñados para soportar cargas radiales y axiales.

Pág.102 / 186

Todos sus componentes internos deben ser diseñados para soportar presiones igualeso mayores que 16 bar.

Conexión roscada NPT 38mm (1-1/2”) ó 50mm (2”)

Punto de operación nominal: 12 l/s @ 45 MCA, potencia 2.3 KW, eficiencia mínima:

Eficiencia hidráulica mínima en el siguiente punto de operación: 9,3 l/s @ 45 MCA:

50%

Materiales de fabricación:

Fundición gris para: Voluta, tapa superior de la voluta, rodete, anillos de desgaste enla entrada y en la salida.

Acero inoxidable para: Eje y camisa del eje.

Cantidad: 2

Condiciones de instalación: Se deberá construir una base de montaje en concreto de0,2 metro de altura, sobre la cual irá empotrada cada microturbina mediante pernos de anclajeinoxidables.

Generador eléctrico:

Generador eléctrico de eje vertical

Aislamiento clase F

Eficiencia eléctrica mínima: 75%

Velocidad de rotación nominal: 3000 RPM

Grado de protección IP55.

Valores nominales: 50V, salida en delta, 35A, 200Hz.

Excitación mediante imán permanente.

Condiciones de instalación: Los conductores se deberán empalmar mediante conecto-res apropiados en la caja de conexiones del generador. De dicha caja, se deberán canalizar losconductores mediante tubo BX forrado para intemperie y deberá insertarlo en la canalizaciónprevista en la base de concreto de la microturbina. Deberá utilizar conectores para tubo BXpara intemperie, para conectar el tubo BX tanto en el generador, como en la base de concretode la microturbina.

ACTUADORES ELÉCTRICOS DE BOLA

Válvula de bola accionada mediante actuador eléctrico, pero también se podrá operarde forma manual.

Pág.103 / 186

Debe ser diseñada para operar bajo presiones de 150 psi.

Voltaje del actuador eléctrico: 24Vdc.

Consumo máximo a torque pico: 0,55A±5%

Grado de protección del actuador: IP 65

Ciclo de trabajo: 75% o superior.

El actuador eléctrico deberá contar con dos sensores de posición, para indicar cuandola válvula está totalmente abierta o cerrada, del tipo SPST, con capacidad de soporte de 5A.

La válvula deberá contar con uniones de tope de 50mm (2”) para cementar, tanto enla entrada como en la salida.

Materiales de fabricación:

Cuerpo de la válvula: PVC

Asiento: PTFE

Sellos: EPDM

Alojamiento del actuador: Polipropileno con fibra de vidrio.

Certificación para material PVC: NSF 61.

Prueba de las válvulas según ISO 9393

Debe cumplir con estándares de diseño ISO 16136

Cantidad: 2 para ser instaladas y 2 para repuesto.

Rectificador trifásico

Rectificador trifásico de onda completa, encapsulado en resina, con disipador térmicoincorporado.

Voltaje de salida: 70Vdc

Deberá tener la capacidad para soportar un amperaje de 100Adc

Voltaje de aislamiento entre 1000-2500V.

Cantidad: 2 para ser instalados y 2 para repuesto.

Pág.104 / 186

Regulador de carga

Debe contar con sistema de detección de falla de arco y falla a tierra.

Eficiencia mínima de conversión: 98%

Autoconsumo máximo en estado de espera: 5W.

Deberá tener los siguientes tipos de regulación: Masiva, flotación, absorción y ecuali-zación.

Puntos de referencia de regulación de voltaje de batería: 10-100Vcc

Rango de temperatura de trabajo: igual o superior a 0° a +50°C

Grado de protección: IP21

El estado del sistema deberá ser controlable y monitoreable en línea a través de unapágina web gratuita.

Protección total contra inversión de polaridad en batería.

Compensación de temperatura automática, con posibilidad de ajuste de mV/°C/celda

Control auxiliar de salida programable con mínimo dos salidas de 12Vcc.

Comunicación mediante puerto ETHERNET

Pantalla del controlador deberá ser instalada en la puerta del gabinete

Deberá contar con un sistema de almacenamiento de datos que permita registrar unhistorial mínimo de 350 días, con intervalos de datos de 5 minutos las 24 horas.

Compatible con acumuladores de 24Vdc.

La corriente directa máxima de salida deberá ser superior a 90A.

Diseñado para aplicaciones con microturbinas.

Comunicación mediante Modbus RS232.

Diseñado para operar en paralelo junto con otros reguladores de carga.

Pantalla gráfica deberá ser instalada en la puerta del gabinete.

En caso de requerir contraseña para configurar la programación del equipo, deberásuministrarla, de manera que el personal de AyA tenga acceso a modificar los parámetros deconfiguración del equipo.

Cantidad: 2

Pág.105 / 186

Listado por un ente tercero certificador reconocido.

Banco de baterías

El banco de baterías estará compuesto por un sistema de 8 baterías, configurado enserie – paralelo

El sistema serie, consistirá en dos baterías de 12 V cada una, que al conectarse enserie, suministrarán un voltaje de 24V.

El sistema paralelo, consistirá en unir en paralelo los cuatro grupos, de baterías co-nectadas en serie, como se muestra en planos.

Características de cada batería:

Batería de ciclo profundo, de plomo – ácido, de electrolito gelatinoso.

Voltaje: 12V

Capacidad de descarga en 20 horas: 165 Amp-hr ± 3%.

Duración de vida mínima en flotación a una temperatura de 20°C: 12 años.

Duración de vida mínima en ciclos, cuando el porcentaje de descarga es 50%: 750 ci-clos.

Condiciones de instalación: Las baterías deberán ser instaladas en un rack de dos ni-veles, espaciados 0,75 metros entre cada nivel. El material de fabricación del rack debe seracero inoxidable. Las dimensiones acorde al largo y ancho de las baterías. Cada nivel debe-rá dimensionarse para albergar un máximo de cuatro baterías. El rack deberá ser anclado alpiso y paredes mediante pernos de anclaje de acero inoxidable.

INVERSOR PARA CARGAS MONOFÁSICAS EN CORRIENTE ALTERNA

Potencia nominal: 3000W

Potencia pico de salida: 6000W

Tensión nominal en la entrada: 24Vdc.

Forma de onda de salida: senoidal

Eficiencia mínima: 90%

Distorsión armónica total (THD) < 3%

Debe contar con un sistema de enfriamiento por ventilador.

Voltaje de salida: 120 Vac ± 3%

Frecuencia de salida: 60Hz.

Pág.106 / 186

Terminales de conexión de carga de corriente alterna mediante bornera con tornillos.

Como mínimo, deberá tener protección contra:

Polaridad inversa

Bajo voltaje

Sobrevoltaje

Cortocircuito en la salida

Sobrecarga

Sobretemperatura

Como mínimo, deberá contar con los siguientes indicadores:

Nivel de voltaje de entrada

Nivel de carga de salida

Estátus de fallas

Consumo máximo sin carga: 10W.

Rango mínimo de temperatura de operación a plena carga: 0° a +40°C.

Diseñado para uso con baterías de plomo – ácido.

Listado por un ente certificador reconocido.

Deberá cumplir con una norma de fabricación como por ejemplo UL458.

Resistencia de aislamienteo mínima: 100MOhm/500Vdc

Deberá cumplir con la normativa de compatibilidad electromagnética EMI FCC clase A.

Cantidad: 1

Funciones del sistema de control del sistema de generación autónomo

Deberá contar con un selector de tres posiciones para cada microturbina, mediante elcual se pueda seleccionar los modos de funcionamiento: manual, automático y parada. Enmodo automático, la microturbina operará en función del nivel de carga de las baterías, cuan-do éste sea menor que 60%, hasta alcanzar un 100% de carga. Además, operarán de mane-ra alterna semanalmente, sin embargo éste período deberá ser ajustable.

Cada generador, deberá contar con horímetro y luz piloto verde para indicar que elequipo está operando.

Pág.107 / 186

Si el nivel de carga de las baterías desciende hasta el 20%, se deberá cortar el sumi-nistro eléctrico hacia las cargas para evitar una descarga profunda de las baterías.

Cuando se encuentre en modo MANUAL, deberá considerarse que sólo deberá operaruna microturbina a la vez, por lo cual, deberá existir otro selector para accionar la microturbi-na que operará.

Se deberá integrar los siguientes indicadores a la lógica del PLC y a su vez, deberánser desplegados en la pantalla HMI:

Disponibilidad de energía debida una carga suficientemente elevada en la batería.

Alarma de riesgo de desconexión por nivel de carga igual o inferior que 30%.

Alarma por desconexión de cargas debida a un nivel de carga igual a 20%.

5.4. Comunicación

El contratista deberá realizar un estudio de propagación de ondas y deberá plantearlos enlaces inalámbricos para la transmisión de datos entre Tanque Huacas - Tanque Brasilito– Tanque Tamarindo.

Para realizar dicha propuesta, el contratista deberá usar una plataforma de radio co-municación que permita la conexión vía Ethernet, utilizando el Protocolo Modbus TCP/IP.Para el enlace, se debe utilizar una frecuencia de espectro libre y cuyo ancho de banda sea430MHz.

Se debe construir una torre acorde a la altura requerida por el estudio de propagación deondas. La torre debe instalarse en el sitio indicado en planos. El diseño debe incluir la coloca-ción de la antena con su respectivo equipo y todo el sistema de alimentación y protección eléc-trica.

Para los medidores de caudal se permitirá el uso de un Gateway que convierta de Mo-dbus RTU a Modbus TCP.

Radio Transmisor

El radiotransmisor, deberá instalarse dentro de un gabinete, en la caseta a construirjunto a la torre de comunicaciones. Dicho gabinete, deberá contar con alimentación eléctricadesde el tablero principal “TP”.

El gabinete, albergará el radio, fuente de 24Vdc, ventilador y extractor de aire, conver-tidor de fibra óptica y supresor de transitorios para equipo electrónico sensible.

La conexión entre el radio y la antena se realizará mediante cable coaxial, utilizando elmenor calibre según el resultado del estudio de propagación de ondas. La conexión entre elradio y la RTU (ubicada en la caseta de control), se realizará utilizando cable de fibra óptica yen la RTU, existirá un convertidor de fibra a cobre para realizar el enlace con el PLC. Todoslos cables de alimentación eléctrica y comunicación, deberán ingresar al gabinete por su par-te inferior.

Pág.108 / 186

Características del radiotransmisor:

Frecuencia de 420-430 MHZ.

Debe contar con un Web Server para la configuración y programación del dispositivo.

Potencia ajustable entre 1 a 10 Watts, en régimen de trabajo continuo.

Sensibilidad a una velocidad de 32 Kbps: -97 db, para mantener tasa de error (BER)en 1 x 10E-6.

Configurable de Modbus TCP a Modbus RTU.

Conexión Ethernet mediante 2 puertos RJ45, con velocidades 10/100Mbps, acorde aIEEE 802.3

Configurable para trabajar en red como Bridge o Router.

Diagnóstico en ON/OFF en línea de la red y estatus de dispositivos: temperatura, vol-taje, RSSI local y remota, potencia transmitida y recibida, porcentaje de paquetes erróneos.

Voltaje de alimentación 10-30VDC.

Frecuencia de operación UHF: 420-430Mhz.

Leds indicadores del estatus de actividad LAN (enlace y actividad), Rx, Tx.

Para montaje en riel-DIN.

El equipo debe traer un supresor de transitorios, con conectores en ambos extremostipo N Hembra, para cable coaxial y un cable de 0,5 metros para la unión entre equipo y elsupresor.

En caso de ser necesario, se deberá instalar el radio en la parte inferior de la torre,dentro de un gabinete NEMA 3R, diseñado con aldaba para candado, ubicado a la sombrade una estructura metálica con techo de lámina de zinc.

NOTA: La antena contará con su respectivo equipo nuevo, sistema de alimentación yprotección eléctrica.

5.5. Unidad de Transmisión remota (RTU)

El armario o tablero debe ser metálico con fondo falso, estructurado en perfil triangularcerrado con el marco superior e inferior soldado. La placa de montaje debe ser en chapa deacero galvanizado. El tablero debe estar pintado con pintura basada en resinas de poliéste-r-epóxicas de color gris claro.

El tablero debe ser para montaje tipo auto soportado. El tablero debe ser de dimensio-nes no menores a 1500mm (altura) × 800mm (ancho) × 600mm (fondo), con un zócalo de100mm.

Pág.109 / 186

El tablero debe contar con puerta con cierre de manilla con bloqueo de doble barra.

El tablero debe contar con iluminación interior mediante el uso de 2 lámparas con tec-nología LED, con su respectivo interruptor de puerta. Se debe entregar una lámpara de re -puesto.

La hermeticidad del tablero debe ser igual o superior al grado IP55 o equivalente.

Se deberá instalar un sistema de control automatizado mediante PLC.

Se debe garantizar el acceso a la operación de forma Local o Remota

La programación del PLC, debe ser estructurada y modular, muy clara y precisa. Laestructura de los programas deberá estar conformada con al menos los siguientes subpro-gramas o subrutinas:

Inicialización de variables y asignación de valores en el primer ciclo.

Copia de imagen de las entradas digitales y analógicas en memoria.

Escalamiento de variables analógicas.

Control de Motores, etc.

Comunicaciones con dispositivos de campo (una para cada puerto).

Ordenamiento o agrupación de datos en bloques de memoria.

Copias de datos de memoria a salidas digitales y analógicas.

Los programas del PLC deben estar documentados, con descripción de cada una delas líneas del programa y de cada una de las variables utilizadas en el programa.

Debe entregar un respaldo con todos los programas del PLC (Control, automatizacióny programación), en un CD o DVD.

Deberá explicar toda la lógica de control programable que se ajuste al 100% de los re-querimientos en sitio.

Deberá entregar el programa fuente para los dispositivos de automatización, el mismodeberá ser entregado debidamente detallado, explicado y justificado, en cada línea de progra-ma.

El sistema de control deberá permitir el ajuste de las variables de proceso, a nivel de Pa-nel de Operador (en sitio) y por medio de comunicación, desde un Centro de Control.

Todos los dispositivos programables (PLC, Panel Operador, etc.), serán libres de licen-cias, en caso de requerirse deberán ser entregadas junto con los dispositivos, con soporte de2 años como mínimo.

Pág.110 / 186

CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE

1. Descripción general:

El controlador debe ser una unidad modular inteligente, capaz tanto de adquisición dedatos como de procesamiento de datos local. Debe monitorear y controlar el equipo local enun modo Standalone, además de ser un nodo inteligente en un sistema distribuido. Se basa-rá en una arquitectura multiprocesador, en el que un co-procesador se utiliza para el manejode los canales de entrada / salida integradas. Para facilitar la instalación inicial, el manteni-miento y la expansión futura, todos los módulos de entrada / salida externos deberán conec-tar con el controlador básico utilizando un bus de alta velocidad.

El controladordeberá ser configurado vía Windows y programarse con lenguajes es-tándar de programación IEC 61131-3. La programación deberá desarrollarse y descargarsedirectamente al controlador mediante un cable de interfaz RS-232 estándar, USB, Ethernet, ode forma remota a través de los medios de comunicación de la red de comunicaciones, talescomo líneas telefónicas, líneas dedicadas, sistemas IP móviles o radios inalámbricas.

El controlador deberá contar con el número y tipo de módulos de entrada / salida ypuertos de comunicación como se indica en éstas especificaciones. La expansión estará co-nectando módulos de entradas / salidas adicionales al bus de E / S.

2. Especificaciones de hardware del controlador:

El controlador deberá incluir lo siguiente:

2.1 Unidad Central de Procesamiento (CPU):

La unidad de procesamiento central consistirá en un microprocesador ARM7 de altavelocidad de 32 bits con 32 bits de bus interno y externo. El diseño debe incorporar un co-procesador separado para controlar los canales de entrada / salida.

La CPU deberá estar equipado con al menos 4 MB de RAM para los programas deaplicación, los parámetros del sistema y la configuración y al menos 16 MB de memoriaFLASH para firmware, programas de aplicación y sistema de archivos.

La CPU incluirá un reloj de tiempo real / calendario, una precisión de un minuto pormes, con respaldo de batería de litio. La batería mantendrá la memoria y reloj / calendariodurante dos años en el poder fuera de tiempo. El controlador deberá proporcionar un periodoajustable para la actualización de tiempo de protocolos SCADA con el fin de lograr la horaexacta del reloj.

La CPU se cuenta con un reloj interno con al menos 10 ms resolución y ser capaz deaplicar las marcas de tiempo en la presente resolución a los datos internos y externos obteni -dos.

LED de diagnóstico se incluirán para indicar lo siguiente:

a. Estado del controlador

Pág.111 / 186

b. Amplia actividad de enlace de comunicación de área, tales como transmisión, re-cepción

c. Actividad de enlace de comunicación periférica Local.

d. Indicación del punto O / para todos los puntos DI y DO (como mínimo).

El controlador deberá incluir una fuente de alimentación integrada con entrada ampliagama, por lo menos 10 VCC - 30 VCC. La fuente de alimentación debe ser capaz de propor-cionar una salida de 24 VCC para transmisores de campo de energía.

2.2 Entrada / salida de proceso:

El controlador deberá estar disponible en un número de configuraciones básicas.Como mínimo, se requiere lo siguiente en los dispositivos con el mínimo espacio (es decir, nohay módulos de E / S). Además de E / S deberá poder expandirse al incorporársele un módu-lo de E/S.

Configuración:

8 entradas / salidas digitales configurables

5 entradas / salidas analógicas configurables

Opción de salida analógica 2

3 entradas de contador

Las entradas digitales deberán estar alimentadas en un rango de 11-24 VDC y se tole-rará el 150% de la sobretensión. Las entradas digitales serán configurables para notificaciónde eventos con estampado de tiempo (incluyendo la presentación de informes no solicitadosde cambios de estado), y alarma de bandas muertas de tiempo.

Los cambios en las entradas digitales en el controlador de E / S locales serán con es-tampado de tiempo de al menos 200 ms exactitud del valor actual de entrada, con una reso-lución interna de 10 ms entre los eventos detectables. El cambio de estado y estampa detiempo se enviarán a través de protocolos DNP3 e IEC60870-5 SCADA.

Los puntos de entrada digital incluirán point quality para cada módulo de E / S u otrafalla indicará mala calidad de punto si los valores de los puntos no se pueden actualizar. Lalógica del usuario también será capaz de detectar una mala calidad a través del estado delpunto. Calidad Point se indicará en la base de datos a través de los indicadores de estado enlos puntos individuales en protocolos DNP3 y IEC60870-5 SCADA.

El controlador deberá incluir al menos tres contadores de alta velocidad (de hasta 5kHz) nominal de 12/24 VDC. Las entradas de contador incluirán point quality para cada mó-dulo de E / S u otra falla indicará mala calidad de punto si los valores de los puntos no sepueden actualizar. La lógica del usuario también será capaz de detectar una mala calidad através del estado del punto.

Pág.112 / 186

Calidad Point se indicará en la base de datos a través de los indicadores de estado enlos puntos individuales en protocolos DNP3 y IEC60870-5 SCADA.

Las salidas digitales compartidas con entradas digitales serán del tipo contacto seco(cierre a tierra)

Las salidas digitales individuales utilizarán relés integrados con las siguientes especifi-caciones:

Forma A con una base común para cada grupo de cinco salidas

Tensión máxima de al menos 115 Vrms

Mínimo contacto 1000 Vrms al aislamiento lógica

Las Salidas digitales serán configurables para los trenes de salida de impulsos contro-lados por tanto los mensajes de protocolo y de la programación del usuario.

Los puntos de salida digitales incluirán Point Quality para el módulo de E / S o el in-cumplimiento indicarán mala calidad de punto. La lógica del usuario también será capaz deobtener una mala calidad punto en una base por punto. Point Quality se indicará en la basede datos de punto ya través de los indicadores de estado en los puntos individuales en proto-colos DNP3 y IEC60870-5 SCADA.

Las entradas analógicas pueden ser seleccionadas como 0-5, 1-5, 0-20 y 4-20 mA encualquier canal, 14 bits de resolución, +/- 0,2% de precisión en todo el rango de temperaturade funcionamiento, +/- 0,1% de precisión en 77 grados F (25 grados C). Entradas analógicasdeben tener terminación sencilla (single ended).

Las entradas analógicas deberán ser configurables para notificación de eventos conestampado de tiempo incluyendo la presentación de informes no solicitados, un filtrado deeventos con la selección absoluta para porcentaje y desviaciones integradas, límites de alar-ma, notificación de alarma de no-cambio, rata excedida de aumento o disminución y la alar-ma de tiempo por banda muerta. Esta información estará disponible según la configuraciónde parámetros y no requiere ningún tipo de programación de usuario.

Los cambios de entrada analógica en el controlador de E / S locales serán con estam-pado de tiempo de, al menos, la resolución 200 ms, con una resolución interna de 10 ms en-tre los eventos detectables. Valor y el cambio de marca de tiempo deberán ser accesibles poruna aplicación de usuario y reportado a través de protocolos DNP3 y IEC60870-5 SCADA.

El controlador deberá incluir un canal de medición de la temperatura interna, escalableen oC o oF para indicar la temperatura de funcionamiento, para el monitoreo remoto a travésde la red de comunicación, o en la aplicación de software.

El controlador deberá incluir un canal de medición de la tensión de entrada del contro-lador. En ellas se indicará el valor de la fuente de alimentación de entrada en voltios, inclu-yendo un umbral de tensión baja configurable y una indicación de alarma de baja tensiónconfigurable como un evento de protocolo SCADA.

Pág.113 / 186

El controlador deberá incluir el monitoreo de la batería de RAM que se puede vigilar yalarmar de forma remota a través de la red de comunicación.

Las salidas analógicas deberán soportar una resolución de 12 bits, la selección 0-20 y4-20 mA en cualquier canal, +/- 0,25% de precisión en todo el rango de temperatura de fun-cionamiento, +/- 0,15% de precisión en 77 oF (25 oC).

El controlador de E / S se debe controlar mediante un co-procesador independiente.

El estado de las salidas digitales y analógicas será configurable para mantener su va-lor de salida de la última o ir a la condición OFF cuando se detiene el programa de aplica -ción.

Los bloques de terminales deberán ser desmontables y deben ser diseñados paraacomodar cables sólidos o estándar de 22 a 12 AWG. Esto permite el reemplazo del módulosin perturbar el cableado de campo.

El controlador I / O será capaz de expansión y funcionamiento con las siguientes canti -dades (no todas las combinaciones de E / S se requieren al mismo tiempo). Entrada digital ypuntos de salida digital deberán incluyendo indicación visual del estado de los puntos (y apa-gar).

496 entradas digitales

250 salidas digitales

128 entradas analógicas

32 salidas analógicas

60 contadores de impulsos

2.3 Comunicación:

El controlador deberá poseer un mínimo de cinco puertos integrados en la comunica-ción con las siguientes características:

Un puerto Ethernet 10BaseT / 100BaseT

Puerto de dispositivo USB Uno

Tres RS-232, software controlado a 115200 baudios

Al menos dos de estos puertos será seleccionable por software para RS-232 y RS-485operación de 2 hilos

Los puertos serie apoyarán velocidades 300-115200 baudios

Pág.114 / 186

El controlador deberá soportar el modo de funcionamiento asíncrono, medio y transmi-sión full duplex incluyendo el uso de señales RS232 para controlar dispositivos de comunica-ción externos. Todos los puertos serie RS232 deberán incluir como mínimo: una línea de con-trol de salida (por ejemplo, RTS) y una línea de control de entrada (por ejemplo, CTS)

El controlador deberá soportar software de prevención de colisiones en todos sus ca-nales de comunicación. Como mínimo, este deberá incluir la prevención de colisiones en lospuertos configurados para RS-485 operación de 2 hilos y de prevención de colisiones en lospuertos RS-232 suministrados con indicación DCD de equipos de comunicación externa.

2.4 Diseño mecánico:

El controlador deberá ser de montaje en carril DIN. Acceso frontal a todos los contro-les, indicadores, puertos de comunicación y conexión de alimentación. RS-232 y puertos decomunicación Ethernet utilizando conectores de tipo RJ estándar para permitir un fácil acce-so mediante cables estándar.

Todas las tarjetas integradas deberán estar recubiertas con revestimiento, para la pro-tección contra la humedad y la corrosión.

Cuando se utilicen sockets, deben ser del tipo maquinado y ser bañado en oro.

Todos los componentes del sistema deben ser construidos de resistente a la corrosiónen acero zincado con tapas de metal desmontable.

El controlador deberá incluir opciones para la comunicación por radio integrado.

2.5 Medio Ambiente:

El controlador debe operar en un rango de temperatura ambiente de -40oC a 70oC (-40oF a 158oF) con una humedad relativa del 5% al 95%, sin condensación.

El controlador estará en funcionamiento desde las fuentes de alimentación nominales12-24 VDC, pero tolerará un rango más amplio que esto. 115/240 VCA se facilitará medianteel uso de una fuente de alimentación opcional.

2.6 Certificaciones y estándares:

El controlador deberá ser certificado con la Marca CE

Todas las entradas y salidas (excepto los puertos de comunicación serie) deberán ha-ber sido sometidos a las pruebas ANSI / IEEE C37.90 (SWC) sin sufrir daños.

El controlador deberá ser certificado para seguridad eléctrica o la directiva de baja ten-sión aplicable.

Los puertos seriales deberán ser estáticos, protegido a +/- 15kV como según IEC 801-2 y 2,5 kV de capacidad de resistencia según ANSI / IEEE C37.90.1-1989.

El controlador deberá ser certificada para cumplir o exceder las siguientes normas:

Pág.115 / 186

RF compatibilidad de emisiones: FCC Título 13 Parte 15, Subparte B, Clase A CIS-PR22 Clase A

Clasificación Eléctrica de seguridad: c (CSA) nosotros, CAN / CSA-C22.2 No. 61010-1

Clasificaciones de áreas peligrosas: CSA Clase 1, División 2, Grupo A, B, C, D

Inmunidad de descarga: EN61000-4-2

Inmunidad radiada: EN61000-4-3

Inmunidad de transitorios rápidos: EN61000-4-4

Inmunidad a sobretensión: EN61000-4-5

3. Protocolos de comunicación:

3.1 Protocolos estándar abiertos

El controlador deberá soportar los siguientes protocolos estándar de la industria:

DNP3-2010 Nivel 2 Slave conformes * de serie y DNP3 sobre IP 1

DNP3-2010 Nivel 2 Master conformes * de serie y DNP3 sobre IP

Se requiere Esclavo DNP3 tener la capacidad de enviar DNP3 Maestro Lee y Controlpide a un controlador esclavo de pares

IEC60870-5-101 Slave *

IEC60870-5-104 Slave *

Modbus RTU Maestro

Modbus RTU esclavo

Abrir Modbus / TCP Client

Abrir Modbus / TCP de servidor

3.2 Capacidades de protocolo

El controlador deberá proporcionar las siguientes capacidades:

Permitir hasta 65.500 estaciones que deben abordarse en un solo sistema.

Capacidad para transferir configuraciones completas y programas de aplicación IE-C61131-3 y datos a través de la red de comunicación al controlador utilizando protocolos

1 Los protocolos marcados con un asterisco (*) deben contar con perfiles de interoperabilidad y deben estarcertificados con al menos los procedimientos de pruebas de conformidad DNP3-2009 Nivel 2 esclavos.Perfiles de interoperabilidad DNP3 deberán recibir, en DNP3-2010 formato XML estándar.

Pág.116 / 186

DNP3 y IEC60870-5. El controlador deberá apoyar estas instalaciones a través de RS232,RS485, TCP / IP PPP enlaces serie, TCP / IP Ethernet, PSTN, radio, IP móvil, etc.

Soporte para técnicas de alta densidad, como comprobación de redundancia cíclicaCRC 16.

Soporte de múltiples maestros para todos los protocolos esclavo. Es decir, totalmentecompatible con la conexión simultánea de al menos dos sistemas maestros del mismo proto-colo, de forma simultánea. Los Eventos con estampa de tiempo se proporcionarán de formaindependiente a todos los maestros. El controlador también prestará apoyo a la conexión si-multánea de Masters utilizando múltiples protocolos estándar abierto de la lista anterior.

Soporte de alta integridad con técnicas criptográficas tales como AES-128 y SHA-256para funciones de seguridad.

Los protocolos propietarios no podrán ser utilizados para la comunicación a distanciacon el dispositivo.

3.3 Comunicaciones flexibles

Enrutamiento:

El controlador debe ser capaz de enrutar de forma inteligente los mensajes DNP3 tra-vés de todos sus puertos e interfaces de comunicación. Esto debe incluir la capacidad de fil -trar mensajes basándose en el puerto de origen, fuente y destino de direccionamiento, e in-cluyen información de conexión para el dispositivo de destino, tales como puerto de comuni-caciones, número de teléfono PSTN, dirección IP, número de puerto UDP, etc

Store and Forward:

El controlador debe ser capaz de recibir información de otros sitios y retransmitir elmensaje a otro sitio, utilizando el mismo puerto de comunicación. Esto se puede integrar conconfiguraciones de enrutamiento del controlador.

El controlador deberá permitir comunicaciones flexibles en todos los puertos de comu-nicación. Todos los puertos deben ser capaces de actuar como Maestro, Esclavo o de alma-cenamiento y reenvío. Los puertos DNP3 tipo serie, deberán ser capaces de establecer co-municación maestro y esclavo, incluidas las comunicaciones controlador Peer, simultánea-mente. Puertos TCP / IP (Ethernet y en serie) serán capaces de múltiples protocolos, inclu-yendo el funcionamiento maestro y esclavo, al mismo tiempo.

Todos los parámetros de comunicaciones serán fijados por la configuración y no re-quiere programas de lógica o de usuario. Los parámetros de comunicación deben ser ajusta-bles por programas de usuario pero la lógica de usuario no se le exigirá al principio la comu-nicación configuración.

El controlador deberá ser capaz de funcionar como un punto de interconexión entrelos diferentes sistemas de comunicación como la radio, líneas arrendadas y radio con fre-cuencias diferentes.

Pág.117 / 186

El controlador debe ser capaz de realizar informe por excepción (evento de comunica-ciones impulsado) y la mensajería no solicitada sin requerir el uso de un programa de aplica-ción de usuario. Datos con fecha y hora se comunicarán empleando objetos de datos deeventos nativos soportados para el protocolo estándar abierto.

El controlador deberá proporcionar capacidad de comunicación integrada para comu-nicaciones DNP3 entre iguales, entre los controladores a través de la amplia zona de enlacede comunicación. Esta instalación permitirá que los datos sean transferidos entre dispositivoscon fines tales como la coordinación de control entre IEC61131-3 aplicaciones. Cada contro-lador de participar en las comunicaciones entre pares será capaz de solicitar los datos, o elenvío de datos a otros controladores homólogos.

Las comunicaciones entre el controlador y un sistema host SCADA (estación maestra)apoyará la redundancia de la siguiente manera:

En concreto, el controlador deberá soportar el cambio de maestro a una interfaz de co-municación alternativo. Esto estará respaldado por comunicaciones DNP3 en un mínimo yapoyar tanto el puerto en serie de serie y la redundancia de puerto Ethernet de serie.

Además, el controlador debe detectar y cambiar su funcionamiento de forma dinámica,según sea necesario, si una estación maestra cambia su dirección IP (por ejemplo, la esta-ción maestra cambia a otro servidor con una dirección IP diferente). Esto estará respaldadopor comunicaciones DNP3 y IEC60870-5-104 y ser capaz de producir de forma automática ysin cambios en la configuración de usuario u otra intervención del usuario.

El controlador deberá soportar otros protocolos, en particular, maestro Modbus RTU,protocolos Modbus RTU esclavo y esclavo de Allen-Bradley DF1, en cualquiera de los puer-tos de comunicación serie. Abrir Modbus / TCP también se admite en Ethernet, PPP, y celula-res de área amplia de enlaces de comunicación IP.

El controlador deberá soportar la programación de protocolos personalizados para elintercambio de datos en cualquiera de los puertos de comunicación y varios puertos simultá-neamente.

El controlador deberá ser configurable con un número de estación única para cadaprotocolo de comunicación.

Capacidad de configuración, como se describe en otra parte de esta especificación, seproporcionarán a través de comunicaciones locales o remotos.

3.4 Capacidad de concentrador de datos

Al actuar como un maestro para sus protocolos abiertos, el controlador será capaz deinstigar las comunicaciones con dispositivos remotos y concentrar los datos de los múltiplesdispositivos remotos en la base de datos del controlador. Esto incluirá la elaboración, integra-ción y almacenamiento de datos de valor actual, banderas de calidad de puntos y datos his-tóricos a través de los eventos fechados. Es decir, la secuencia de eventos con estampa detiempo y quality-point recibidos desde un dispositivo remoto se conservará para cada pruebaindividual y se incorporan a la base de datos del controlador para la extracción posterior, in-cluso a través de un protocolo diferente. Además, el controlador deberá proveer para el ma-

Pág.118 / 186

peo de los controles a múltiples dispositivos remotos incluyendo mapeo transparente de loscontroles de un protocolo de esclavo a un protocolo maestro sin necesidad de programacióndel usuario.

El Concentrador de Datos deberá incluir como mínimo:

DNP3 protocolo serie como un maestro.

DNP3 sobre IP (TCP y UDP) como maestro.

Capacidad para poner las comunicaciones de dispositivos remotos en servicio y fuerade servicio en forma de dispositivo individual .

Posibilidad de activar y desactivar el tiempo de fraguado del dispositivo remoto (enfunción de cada dispositivo)

Una variedad de algoritmos de polling para solicitar datos de eventos y estadísticas.

Aceptar informes de mensajes no solicitados de dispositivos remotos.

Soporte completo para la integración de Quality-point y estampa de tiempo de eventosdel dispositivo remoto en la base de datos del controlador sin pérdida de información.

Estrategia polling independiente para minimizar retrasos y recuperarse de la pérdidade la comunicación con un dispositivo remoto.

Capacidad para seleccionar el concentrador de datos de detener la recopilación de da-tos cuando buffers de sucesos están llenos.

Estado de la comunicación para cada dispositivo remoto disponible en la base de da-tos punto del controlador.

Estadísticas de la comunicación para el polling y los mensajes no solicitados disponi-bles en la base de datos punto del controlador.

Provisión para un programa personalizado o comandos de protocolo al controladorpara forzar un sondeo de evento, encuesta de integridad, o reiniciar el dispositivo remoto.

3.5 Sincronización de tiempo

Cuando funciona como un esclavo del controlador será capaz de actualizar su tiempoa partir de las siguientes fuentes de tiempo:

Método de sincronización de tiempo serie protocolo DNP3.

Protocolo DNP3 método de sincronización de tiempo serie sobre IP de comunicacio-nes (TCP y UDP).

Método DNP3 LAN Ethernet.

Pág.119 / 186

Protocolo IEC60870-5-101 sobre comunicaciones serie.

Protocolo IEC60870-5-104 sobre comunicaciones IP.

NTP sobre comunicaciones IP.

Protocolo NMEA-0183 a partir de un dispositivo GPS conectado a un puerto serie delcontrolador.

Cuando funciona como un maestro del controlador debe ser capaz de proporcionar lasincronización de tiempo para los dispositivos remotos a través de los siguientes protocolos:

DNP3 sincronización de tiempo serial

Sincronización DNP3 del tiempo serial sobre IP (TCP y UDP)

NTP

Almacenamiento Modbus escribe a dispositivos remotos

4. Sistema Operativo:

Multitarea

El software se basa en un sistema ejecutivo multitarea optimizada para el entorno entiempo real. Esto incluirá:

Controlador de Hardware de gestión de vigilancia

Software de gestión individual de vigilancia tarea

Archivos de Sistema

El sistema operativo debe incluir un sistema de archivos para las instalaciones de con-troladores, como la configuración, la carga de aplicaciones, parches de firmware, almacena-miento de datos.

La Transferencia de archivos hacia y desde el sistema de archivos estará a cargo de:

Protocolos SCADA (DNP3 y IEC60870-5)

FTP a través de Ethernet, PPP o conexiones GPRS / 1xRTT

A través de la conexión local del software de configuración y mantenimiento.

Actualizaciones de firmware

El firmware del sistema operativo debe tener la capacidad de ser actualizado, tanto anivel local como a distancia, utilizando las técnicas de compresión para reducir al mínimo eltamaño de la transacción de comunicación para la carga de parches de firmware o de unanueva imagen de firmware. La actualización del firmware no se iniciará hasta la recepción

Pág.120 / 186

completa de la imagen del firmware. La operación del controlador no se interrumpirá durantela transferencia de comunicaciones de la imagen del firmware.

TCP / IP Comunicaciones

El sistema operativo incluirá los servicios TCP / IP que abarcan, pero no se limitan, alo siguiente:

Interfaz socket TCP para protocolos abiertos (por ejemplo, IEC 60870-5-104, OpenModbus / TCP)

Interfaces de socket TCP y UDP para el protocolo abierto DNP3

Interfaz socket TCP para interfaz de programación IEC 61131-3

ICMP (ping) de gestión como cliente y servidor

Telnet al controlador corriente diagnósticos

Transferencia de archivos FTP al sistema de archivos del controlador

Protocolo de sincronización de tiempo de red NTP

Direccionamiento IP BOOTP para módulos Ethernet de E / S

Tabla de red IP que soporta Gateway, Host, entradas de Sub-red

Los siguientes servicios IP deberán ser desactivados de forma predeterminada comomedida de seguridad:

Telnet

FTP

NTP

BOOTP

Diagnóstico

Un Diagnóstico detallado estará disponible desde el controlador que incluye las si-guientes características:

Interfaz de línea de comandos para interactuar con el sistema de archivos del contro-lador y el diagnóstico.

Línea de comandos a través de la conexión del puerto serial utilizando una aplicaciónde terminal genérico. (El puerto serie también será seleccionable para fines distintos de la lí -nea de comandos dedicados).

La línea de comandos de la aplicación de configuración a través de USB.

Pág.121 / 186

Línea de comandos a través de telnet.

Línea de comandos a través de protocolo DNP3 Terminal Virtual.

Protocolo de diagnóstico - resumen y diagnóstico detallado filtrados por la capa deprotocolo, puerto de comunicación, dirección de protocolo para cada uno de los protocolossoportados por el controlador.

Estadísticas operacionales incluidas las estadísticas del puerto de comunicación, lasestadísticas de uso de memoria del controlador, estadísticas de ejecución de la aplicación.

Diagnóstico de protocolo y mensaje operacional serán capaces de estar conectado aun terminal ASCII a través del puerto serie, a través de Telnet, o grabado en un archivo delsistema de archivos del controlador para su posterior recuperación.

Terminal Serving

Los puertos serie deberán tener la capacidad de actuar como socket TCP de puntos fi-nales para que los controladores de puertos serie puedan configurarse para operar comopuertos de Terminal Server. Esta funcionalidad estará disponible al mismo tiempo que todaslas demás funciones de controlador y no debe necesitar hardware adicional.

5. Software de programación del Usuario:

El controlador deberá contar con cinco lenguajes de programación IEC 61131-3:

Diagrama de función secuencial (SFC)

Diagrama de bloques funcionales (FBD)

Diagrama de contactos (LD)

Texto estructurado (ST)

Lista de instrucciones (IL)

Además, debe incluir el diagrama de flujo simplificado o lenguaje escalera.

La configuración del controlador y el software de programación deberán ser accesiblesdesde una única interfaz de usuario. El software permitirá al usuario desarrollar y luego des-cargar la configuración de la aplicación y del sistema a nivel local a través de USB, puertoserie o Ethernet, y más de la red de comunicaciones a través de TCP / IP, protocolos DNP3 yIEC60870-5.

El controlador deberá permitir que dos aplicaciones separadas IEC61131-3 se ejecu-ten simultáneamente. El funcionamiento incorrecto de una aplicación no afectará a la otraaplicación en ejecución o la capacidad de comunicación del controlador.

Las solicitudes IEC61131-3 deberán incluir las siguientes funciones:

Pág.122 / 186

PID de control de retroalimentación

Funciones de almacenamiento de datos del Controlador

Temporizadores, contadores, funciones matemáticas, funciones de memoria

Funciones de lógica de escalera estándar como bobinas y contactos

Funciones lógicas booleanas

Funciones de transferencia de bits

Funciones de transferencia de bloque

Función de escala

Función de totalización

Función de flujo

Funciones de manipulación de archivos

Funciones de agrupación de alarma

Funciones de manipulación de bases de datos

Funciones de manipulación de Comunicación

Para facilitar la depuración de programas, debe incluir la supervisión en línea de datosde la aplicación de usuario, incluyendo bloque de funciones y código de la aplicación lógicade escalera.

La monitorización en línea y la modificación del código de la aplicación remota se rea-lizará a través del protocolo DNP3 y sobre todos los medios de comunicación soportadospara DNP3. El software permitirá al usuario depurar aplicaciones a través de redes TCP / IPy la comunicación DNP3. El soporte de DNP3 incluirá la posibilidad de descargar y depuraren la radio, IP móvil, arrendado y dial-up de circuitos de comunicación.

El controlador debe ser capaz de ejecutar dos aplicaciones IEC61131-3 hasta 512K detamaño cada uno, con un máximo de 255 módulos del programa en cualquier combinaciónde los tipos de lenguaje de programación IEC61131-3 en cada aplicación. Una jerarquía mó-dulo nivel 20 debe ser soportada en cada aplicación. El tamaño de la base de datos IE-C61131-3 apoyará 65.535 variables de cada tipo de variable, para cada aplicación.

El software de programación apoyará el monitoreo en línea y el forzado de cualquiervariable en la base de datos de la aplicación. El forzado deberá escribir un valor en el alma-cenamiento y evitar la modificación del contenido de la variable por el software de aplicación.Un comando global para eliminar todo lo forzado será incluido. Habrá una indicación físicaLED en el controlador cuando se ven obligados todos los valores variables de la aplicación.

Pág.123 / 186

Además de forzar, el software será capaz de escribir un valor a cualquier objeto en labase de datos del controlador pero seguir permitiendo que los protocolos de comunicación osoftware de aplicación para modificar el contenido del objeto.

El controlador debe ser capaz de procesar hasta 32 lazos PID con bases individualesen tiempo de ejecución 0,1 a 25,5 segundos.

Las interfaces IEC61131-3 facilitarán el acoplamiento a las siguientes instalaciones decontrolador:

Funciones de base de datos: lectura / escritura atributos de los objetos del controlador

Funciones de comandos de sistema

Funciones de protocolo, incluyendo la manipulación de enrutamiento

Comunicaciones Peer DNP3

Los trenes de impulsos con una precisión 200mS

Los ajustes de comunicación de software permitirán que un número configurable dereintentos, además de mensaje de tiempo de espera de hasta 99 segundos.

6 Capacidad de evento:

El controlador deberá soportar nativamente características para eventos sin necesidadde programación del usuario:

- Protocolo abierto con capacidad de eventos para DNP3, IEC60870-5-101 y IE-C60870-5-104, los cuales estarán completamente integrados con instalaciones para eventosdel controlador. El número de eventos almacenados por el controlador deberá ser configura-ble, con un máximo hasta un mínimo de 20.000 eventos.

Las funcionalidades para eventos estarán completamente integradas con soporte paramúltiples conexiones de controladores master. Es decir, informar sobre eventos y realizar unseguimiento individual de eliminación evento cuando sea confirmada desde las estacionesmaestras concretas.

El controlador deberá proporcionar las siguientes capacidades:

Generar eventos de objetos de datos físicos o derivados.

Aceptar, procesar y ordenar cronológicamente los eventos desde dispositivos exter-nos.

Combinar eventos externos mediante la información de fecha y hora original suminis-trado por un dispositivo externo.

Cuando una marca de tiempo no se suministra externamente, el controlador deberáagregar una marca de tiempo a todos los datos de eventos.

Pág.124 / 186

Utilizar el quality point original suministrado desde dispositivos externos.

Cuando el quality point no se suministra externamente, el controlador deberá añadirde forma nativa la calidad punto a todos los datos de eventos.

Aceptar y combinar eventos de múltiples protocolos abiertos.

Informe consolidado de la información de eventos a través de múltiples protocolosabiertos.

Dar prioridad a la presentación de informes de contenido de eventos.

Eventos de informes binarios, contador, analógicos tipo entero y analógico de comaflotante como mínimo.

La configuración debe proveerse para que los eventos que se generen localmente porel controlador de la información de cualquier controlador. Esto es necesario tanto para la in-formación derivada interna como externamente. La configuración deberá prever los aconte-cimientos que se generan a través de:

Estado cambiado

Valor significativo modificado (desviación), expresada en unidades de punto de inge-niería o porcentaje de toda la escala.

Valor significativo integrado modificado expresado en la unidad de punto flotante-se-gundos

Detección de sobre escala y bajo rango.

Umbral de alarma analógico excedido - como mínimo 4 alarmas separadas de "bajo"limites y 4 alarmas separadas de límites alto son requeridos por objeto analógico, además delímites de sobre y bajo rango.

Informe de Eventos para puntos analógicos de rata de aumento excedida, rata de caí-da superada y ningún cambio después de un período de tiempo. Esta funcionalidad se debeproporcionar de forma nativa sin la necesidad de programación del usuario.

La configuración de eventos para cada objeto de datos debe incluirse como una priori -dad en el programa.

Las configuraciones de eventos individuales (por ejemplo, cada límite de alarma) pro-porcionarán una selección para permitir una transacción de comunicación no solicitada cuan-do se genera el evento.

Para facilitar la integración de eventos de protocolos de terceros y otras fuentes de da-tos definidos por el usuario, se debe proporcionar una interfaz de programación para permitirque los eventos fechados para ser insertados en listas de eventos de la controladora por unaaplicación de usuario.

Pág.125 / 186

7. Funcionalidad de almacenamiento de datos:

Se requiere que el controlador tenga la siguiente funcionalidad de almacenamiento dedatos, además de sus capacidades de eventos. El controlador debe apoyar tanto la opera-ción de eventos y almacenamiento de datos de forma simultánea, incluyendo tanto la genera-ción de eventos y almacenamiento de los mismos objetos de datos de controlador:

El software y el hardware facilitarán el almacenamiento de históricos de estampadotiempo y de datos, como mínimo, 16 tendencias de almacenamiento separados.

El almacenamiento será seleccionable para la entrada digital, salida digital, entradaanalógica y objetos de datos de salida analógicos.

El almacenamiento analógico será por los valores de ingeniería de punto flotante de32 bits.

El almacenamiento analógico incluirá también la compresión de datos a través de unaconfiguración de desviación para cada tendencia de almacenamiento, es decir, impedir el al-macenamiento de una muestra de almacenamiento en el plazo establecido, si el valor no hacambiado lo suficiente.

El almacenamiento será configurable para incluir valores y resumen las estadísticasactuales en un intervalo definido, incluyendo medios, máximos y mínimos de las tendenciasmadereras.

La frecuencia de almacenamiento deberá ser seleccionable por el usuario para cadatendencia y puede variar de 1 segundo a 1 año.

El controlador deberá soportar al menos 1MB de almacenamiento para los datos regis-trados.

La configuración de la función de almacenamiento de datos se realiza a través de laconfiguración del controlador sin necesidad de programación de usuario específica IE-C61131-3.

Los almacenamientos deberán estar habilitados o activados por temporizadores oeventos del proceso. Como mínimo, cada estado de almacenamiento de datos deberá serhabilitado por un estado de punto digital sin necesidad de programación de usuario. Además,la programación del usuario IEC61131-3 también puede activar o desencadenar los almace-namientos de datos individuales.

El almacenamiento de la rata de variables se admite para "incidente de tendencias"mediante el cual un evento de proceso puede forzar más rápido de tendencias para la dura-ción de un "incidente".

Todos los datos podrán ser recuperados y puestos a disposición como un archivo CSVpara su uso en el software Excel, Access, o HMI. Los datos cargados en un PC se justificaránmediante la conexión directa de serie, líneas de alquiler, radio, módem dial-up, soportes dememoria externos y mediante el enlace de comunicación SCADA.

Pág.126 / 186

8 Seguridad:

El controlador proporcionará seguridad de las comunicaciones usando estándaresabiertos de seguridad SCADA reconocido.

Las aplicaciones del Controlador tales como Telnet y FTP serán desactivados por de-fecto. La habilitación de estas instalaciones para el acceso remoto será sólo a través de me-canismos garantizados.

La comunicación de enlace de seguridad debe ser proveída para el protocolo abiertoDNP3, como mínimo, soportando operaciones en enlaces serie y de red. Esto incluirá DNP3Secure autenticación v2, como mínimo, con una opción para el cifrado de datos. Las normasde seguridad se ajustarán a las normas FIPS-120 e incluyen el cifrado AES-128 y algoritmoshash HMAC SHA-256 como mínimo.

Una aplicación de administración segura se proporcionará para el Administrador deSeguridad para emitir y realizar un seguimiento de las claves de seguridad, usuarios y nodosde computación de configuración.

La aplicación del administrador y el controlador proporcionará un mecanismo para car-gar de forma segura las claves de cifrado y cookies sin exponer a los valores clave primaspara el usuario final.

La aplicación del administrador debe ofrecer la capacidad de especificar la configura-ción de seguridad para grupos de controladores, los usuarios (a través de nombre de usuario/ contraseña) y computadoras de configuración individuales.

Los controladores que se requieren para comunicarse entre sí deben ser capaces deser manejados como un grupo de seguridad.

Una vez que se habilita la seguridad en un controlador, la seguridad del enlace de co-municación no podrá ser desactivada a menos que la configuración de un controlador se bo-rran por completo.

Todos los puertos de comunicación del controlador deberán ser capaces de ser prote-gidos. Un solo puerto "acceso local" libre de cifrado está permitido para su uso por la aplica-ción de configuración. No se permite a interrupciones de la comunicación sin protección deeste puerto a los puertos de comunicación seguros.

Todos los puertos de comunicación deben ser capaces de ser desactivados a travésde la programación del usuario en el controlador para proporcionar soluciones de seguridadde comunicación personalizadas para los dispositivos periféricos.

El acceso a los controladores de los equipos de cómputo de configuración será capazde ser autenticados a nivel de computadora a través de claves únicas.

El acceso a los controladores de los equipos de configuración será también capaz deser asegurado a través del acceso de usuario / contraseña, validado por las configuraciones

Pág.127 / 186

de seguridad de los controladores. No es aceptable que la información de usuario / contrase-ña que se almacena en las computadoras de configuración.

PANEL OPERADOR (HMI) DE 12 PULGADAS

Se debe instalar un panel de Operador con tamaño de pantalla de al menos 12 pulga-das. El panel operador deberá brindar, información de los equipos instalados localmente (ni-vel, caudales de entrada y salida, señales provenientes del sistema de generación eléctrica,estatus de comunicación, estatus general de la RTU).

Deberá contar con un Panel Operador con las siguientes características:

Tipo de pantalla táctil retro-iluminada LCD TFT a color, táctil.

Resolución de la pantalla 800 × 600 píxeles VGA.

Tamaño de la pantalla de 12,1 pulgadas.

Memoria tipo flash EPROM con capacidad de 96 MB.

Conexiones integradas USB (transferencia de datos), COM serial macho tipo DB-9RS232C/RS422 /RS485, Ethernet 10BASE-T/100BASE-TX RJ45.

La entrada de audio mini-Jack.

La salida de audio extraíble bloque de terminales de tornillo.

Entadas y salidas Digitales: 1 Entrada y 3 salidas digital extraíbles en bloque de termi-nales de tornillo.

Protocolo de comunicación: comunicación con PLC´s de las marcas; Siemens, AllenBradley, Modicon, - Telemecanique, Omron, Mitsubishi, Siemens, mediante protocolos seria-les, así como vía Ethernet.

Arquitectura de comunicaciones con web server incorporado, que permita la operacióndel sistema de manera remota.

Tensión de alimentación externa 24VDC, rango de operación 19,2...28,8VDC bloqueextraíble.

Reloj de tiempo real incorporado.

Tipo de memoria 1 ranura para tarjeta Compact Flash (con tarjeta de 32 GB incluida).

Puerto Ethernet 10BASE-T/100BASE-TX.

Temperatura ambiente de operación de 0- 50 °C.

Grado de protección del panel frontal NEMA 4X (uso en interiores).

Resistencia a golpe que cumpla con estándar internacional IEC 60068-2-27

Pág.128 / 186

Resistencia a las vibraciones que cumpla con estándar internacional IEC 60068-2-6.

Resistencia a los transitorios rápidos que cumpla con estándar internacional IEC61000-4-4.

Software de configuración, se debe incluir el software de configuración con su respec-tiva. Licencia compatible con el sistema operativo Windows 8.1 o superior.

En el panel de operador, no solo se monitorean las variables operativas, sino que através de niveles de seguridad, se podrá modificar o ajustar parámetros detallados relaciona-dos con el funcionamiento de los equipos instalados en la estación (estatus del sistema degeneración eléctrica, ajustes niveles de tanque, macromedidores de caudal etc.)

Además, el panel de operador debe registrar el historial de alarmas, modificaciones yprincipales variables operativas.

En dicho HMI, se debe desplegar al menos las siguientes pantallas:

Menú principal.

Estatus general de las variables operativas y de funcionamiento de equipos en el sitiode Tanque (esquema general en donde se visualicen las variables de operación de equipos,estado de apertura de las válvulas que permiten el accionamiento de las microturbinas, etc.).

Parámetros operativos de las microturbinas.

Esquema gráfico del nivel de tanque, caudales.

Estatus de comunicación de los equipos en la red local, así como el enlace con losotros sitios vía telemetría.

Alarmas de falla en la operación del regulador de carga, válvulas motorizadas, pará-metros de operación fuera de rango, fallas de comunicación, etc.

Además, el panel de operador debe registrar el historial de alarmas, modificaciones yprincipales variables operativas de los Tanques de Huacas y Tamarindo.

Variables de Campo

Las variables que se enlistan a continuación deberán estar disponibles tanto en los pa-neles de operador como a nivel de comunicación vía Modbus TCP/IP para acceso desde elcentro de control para el monitoreo y control según corresponda:

Estatus y alarmas de la RTU.

Estatus de comunicación con los medidores de caudal.

Estatus de comunicación con el Tanque Huacas y Tanque Tamarindo

Tiempo de funcionamiento de cada microturbina.

Pág.129 / 186

Estado de cada electroválvula (abierta / cerrada).

Nivel de voltaje de las baterías.

Niveles del Tanque Brasilito, Tamarindo y Huacas, así como sus gráficas de tendenciaen un período de 6 horas.

Caudales de entrada a los Tanques Brasilito, Tamarindo y Huacas.

Caudales de salida de los Tanques Brasilito, Tamarindo y Huacas.

Totalizador de caudal de entrada al tanque Brasilito.

Totalizador de caudales de salida al tanque Brasilito.

Alarmas de falla, parámetros de operación fuera de rango, fallas de comunicación, etc.

Aspectos constructivos:

Se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

La alimentación de la RTU debe estar protegida por un supresor de transientes de20kA (8/20µs), de al menos 10 amperios, con voltaje de 120-240VAC, para instalar en riel DIN,con indicador de estatus, protección L-L, L-N, L-T, N-T que cumpla con la norma ANSI / IEEEC62.41-1991 y de conexión en serie.

El gabinete debe ser alimentado con una tensión de 120/240VAC a través de un trans-formador P240/120VAc - S110VAC de capacidad acorde a lo requerido por los elementosque conforman la RTU. Además debe estar protegido por un disyuntor termo-magnético decapacidad acorde a la ampacidad instalada de los elementos en la RTU.

Cinco de las salidas del PLC deben ser alambradas a relés de al menos 10A de unpolo doble tiro, con diodo supresor, las restantes serán alambradas a borneras montadas enriel DIN. Además se debe instalar un disyuntor termo magnético o fusible para poder desco-nectar la alimentación de los relés para efectos de pruebas.

Todas las entradas deben estar alambradas a borneras montadas en riel DIN, las cua-les deben estar ubicadas en la parte inferior del tablero. Se debe instalar un relé que sense siexiste o no alimentación de corriente alterna, cuya señal o indicación debe quedar alambradaa una entrada del PLC.

Deberán quedar al menos 5 puntos de alimentación de 24VDC en borneras libres, cir-cuito protegido por disyuntor termo magnético de 2A, de forma tal que permita la alimenta-ción de sensores y otros dispositivos.

Las RTU´s deben contar con cuatro luces testigos tipo LED en la puerta, las cuales se-rán de color: encendido (Verde), apagado (Rojo), falla de comunicación (las luces de fallasdeben ser color rojas). Las luces deben estar alambradas de las salidas del PLC. Todo ubica-

Pág.130 / 186

do en la parte frontal del RTU, debidamente rotulado con etiquetas plásticas de fondo negra yletras blancas grabadas en bajo relieve.

Las RTU's debe contar con dos barras o borneras de tierras. La primera de ellas sedebe instalar en contacto con el fondo falso y alambrar todas las tierras provenientes de lossupresores y equipo no sensible (Supresores de cable coaxial, alimentación de corriente al -terna, cable serial, etc.).

La otra barra o bornera de tierras, debe ser con base aislada y en esta se deben alam-brar todos los componentes sensibles de la RTU (PLC, módulos I/O, sensores y equipo elec-trónico).

En el gabinete se debe instalar un sensor para detección de puerta abierta, el cualdebe estar alambrado a una de las entradas del PLC.

Todos los elementos de la RTU deben estar instalados y fijados en el fondo falso me-diante tornillería o montaje en riel DIN. El alambrado se deberá conducir utilizando canaletasranuradas, con tapa y con una ocupación no mayor a un 50% de su capacidad.

Todos los conductores utilizados en el cableado de la RTU deben ser identificados me-diante numeración realizada, además de que todas las puntas de los conductores deben te-ner terminales tipo punta tubular o punta hueca y distinción de color del forro aislante segúnsu utilización, por ejemplo: voltaje 24DC positivo rojo, 24DC negativo negro, conductores detierra verde y tierra aislada verde con amarillo, etc.

El proveedor deberá entregar para su aprobación previa, antes del ensamblado delos Tableros, los planos eléctricos y de distribución física de los dispositivos de las RTU´s ofrecidas, con un detalle de la marca, modelo o número de catálogo de todos los dis-positivos que los conforman. Dichos planos deberán confeccionarse con software idó-neo de dibujo de esquemas eléctricos similar o superior al de la marca AutoCAD Electri-cal o Eplan.

5.7. Condiciones de instalación

Antes de instalar cualquier tipo de equipo, deberá presentar un plano de taller, con unapropuesta que deberá ser aprobada por la contraparte institucional. Dicha propuesta, contarácon las dimensiones reales de todos los equipos, tuberías y accesorios necesarios para la insta-lación y correcta operación de todos los equipos.

6. Torre de Comunicación

La ubicación de la torre, se encuentra indicada en los planos.

El Contratista deberá realizar las labores de limpieza de la vegetación (desrame, cortay recolección de la basura), que impida la instalación, además de la disposición final de losdesechos que se generen durante esta actividad de la instalación de las torres.

Se debe quitar aquella vegetación que represente algún tipo de impedimento o riesgopotencial que comprometa la estructura de la torre. Esta actividad se debe realizar en coordi -nación y con el visto bueno del personal designado como contraparte técnica del AyA.

Pág.131 / 186

El oferente podrá iniciar la instalación de la torre luego de transcurrido el tiempo re-querido de desarrollo de resistencia a la compresión del concreto, en el caso de que se tengaque construir las bases de la torre y anclajes de los vientos en concreto. Para garantizar eldesarrollo de la resistencia a la compresión, el contratista deberá aplicar al concreto colado,un aditivo sellador para la adecuada hidratación del concreto sumado al procedimiento de cu-rado.

La torre deberá ser del tipo mástil atirantado. Los segmentos de torre deben ser trian-gulares (450mm de lado) y cuya longitud de segmento debe ser de 3 metros. Dichos seg-mentos deben estar construidos con tubo de hierro galvanizado de 25mm de diámetro losmiembros verticales y los restantes miembros en 12mm de diámetro, también con tubo dehierro galvanizado. Estos segmentos deben permitir su interconexión con otros segmentosmediante acoplamiento con pernos.

Por su parte, las estructuras nuevas de hierro galvanizado debe ser pintada inicial-mente (primera mano) con una pintura anticorrosiva similar o equivalente al de la marca Surfastyl (no se debe usar solución de ácido muriático) para asegurar la adherencia de la pin-tura anticorrosiva sobre la superficie del hierro galvanizado. Los segmentos deben estar pin-tados en segmentos alternos de tres metros de color rojo y blanco. Estos segmentos debenestar pintados con 2 capas o manos de pintura basada en resina epoxi-poliamida con pig-mentos anticorrosivos de sales especiales de acabado satinado.

La torre debe soportar vientos de 120 km/h, por lo que debe tener al menos tres jue-gos de vientos distribuidos 120 grados uno del otro y conformados por al menos tres cablestensores cada viento. El cable de los vientos debe ser de acero galvanizado con diámetroacorde a la tensión requerida.

Los cables tensores deben tener al menos tres prensas en cada punto de sujeción. Encaso de que la ubicación de la torre no permita la distribución de los vientos anteriormentemencionada, se deberá colocar más vientos para garantizar la estabilidad de la torre, lo ante -rior sujeto a la aprobación del personal del AyA, contraparte de esta contratación.

En caso de que la sumatoria de elementos sea superior a los 15 metros se debe insta-lar una luz de obstrucción roja en la torre, cuyo encendido y apagado sea gobernado por unareloj analogo, con baterías de respaldo, con clavas para seleccionar el periodo del día enque debe permanecer apagado y el periodo de noche que debe permanecer encendido, ali-mentación de 120VAC, la cual será tomada de un circuito ramal del sistema eléctrico.

El conductor de la luz será del tipo TGP. Por razones de vandalismo, el cable ingresapor uno de los tubos de la torre y a los 9 mestros sale y continúa en forma aerea, se colocarádel lado opuesto del conductor bajante del pararrayos, al igual que los conductores del siste-ma de telemetría.

NOTA: Será de carácter obligatorio que las obras constructivas de la torre de comuni-cación, garanticen de forma total el riesgo de sustracción (vandalismo) para los elementos,conductores bajantes y entrantes a la torre de comunicación.

7. Sistema contra descargas atmosféricas

Pág.132 / 186

Debe reunir como mínimo con los siguientes requerimientos:

La tecnología de la terminal aérea NO deberá:

Contar con dispositivos electrónicos alimentados por una fuente eléctrica para su ope-ración.

Descargar constantemente a tierra corrientes del orden de los miliamperios.

La terminal aérea se deberá instalar a una altura no mayor a un metro del punto supe-rior de la torre de comunicación.

Características del contuctor de bajada: debe ser aislado y blindado. La cubierta exte-rior debe ser semiconductiva, para permitir la unión electrostática de los elementos de la to-rre a través de los elementos de fijación del cable.

Inductancia máxima: 37nH/m.

Rango de capacitancia admisible: [0,70 – 0,80] nF/m

Aislamiento del conductor de 250KV.

La terminal aérea deberá ser compatible con el conductor de bajada.

El conductor de bajada se deberá fijar a la torre mediante mecanismos de sujeciónque no dañen su aislamiento, por ello deberán ser los que recomiende el fabricante del ca-ble.

Se debe incluir e instalar un contador de descargas atmosféricas.

Según el tipo de seguridad que se le dé al cable bajante, este deberá ser fijado a la to-rre mediante abrazaderas de fijación de acero en intervalos no mayores a 1 metro. Ademássu trayectoria desde la terminal aérea hacia su base no debe tener curvas bruscas (radiosmenores a 0,20 metros) o ángulos menores de 90 grados.

8. Sistemas de puesta a tierra

Debe reunir como mínimo con los siguientes requerimientos:

Debe lograr para los sistemas de puesta a tierra, una resistividad no mayor a Cinco (5)ohmios (medición sin conexión a hilo neutro) en cualquier época del año, una vida útil de 5años y la seguridad de descargas eléctricas sin riesgo para cualquiera de los equipos de po-tencia, control y futuros dispositivos electrónicos de automatización.

La resistividad del suelo varía con las estaciones del año, temperatura, contenido dehumedad, la presencia de minerales y la composición del suelo. Por lo anterior, debe garanti-zar mediante una certificación por escrito, que a partir del momento de entrega de la obra, enun lapso no menor de un año, que las mediciones realizadas en cualquier época de ese pe-riodo, serán inferiores a cinco (5) ohmios.

Pág.133 / 186

Para efectuar el análisis que implica entre otros, el diseño de puesta a tierra, despuésque se hayan realizado todos los trabajos constructivos, el diseñador deberá medir el valorde la resistividad del suelo (Ω × metro lineal).

Ya establecido el valor de resistencia del suelo, se deberá proponer un diseño adecua-do para llevarlos a niveles igual o inferior del límite antes mencionado. En caso de existir pro-blemas con la calidad del suelo que está en contacto con la varilla, deberá utilizar mejoradorde terreno que sea altamente higroscópico, no se deberá disolver con el paso del tiempo, nodeberá requerir tratamientos periódicos, ni reemplazos, no deberá depender de la presenciadel agua para mantener su conductividad.

El diseño propuesto para el sistema de puesta a tierra, debe detallar entre otros, méto-do a emplear (si lo hace mediante software o manualmente), los esquemas de conexión utili -zados, tipo de configuración de las varillas, cantidad de estas, distancia entre ellas, placas,materiales a utilizar, memoria de cálculo, información técnica sobre los materiales y equiposutilizados, etc.

Se debe justificar técnicamente la propuesta, con los modelos de cálculo utilizados enel diseño de puesta a tierra recomendado para el sitio, presentando valores esperados y re-comendaciones para su revisión y aprobación.

Los materiales utilizados deben resistir condiciones corrosivas, deben conservar sucontinuidad y no usar empalmes.

Para el sistema de protección de tierras, debe suplir e instalar una barra maestra(PANI), de cobre sólido, aislada de sus soportes, con dimensiones mínimas de (largo × an-cho × espesor) 60×10×0.6 cm, situada a 1,5 metros de altura aproximadamente, compuestapor cuatro secciones a saber:

1. “P”- Productores de Sobrecargas.

2. “A”- Absorbedores de sobrecargas.

3. “N”- Puesta a tierra de equipos no sensible.

4. “I”- Puesta a tierra de equipos sensibles.

Cada una de estas secciones debe estar debidamente identificada en la barra maestracon las letras P, A, N, I, según corresponda, utilizando etiquetas resistentes al calor e intem-perie. Contará con todas las perforaciones necesarias.

A esta barra maestra de tierra tiene que llegar de manera individual los siguientes sis-temas de tierras:

1. Cable de tierra tablero distribución de cargas.

2. Cable de tierra de todas las estructuras metálicas.

3. Cable de tierra equipos electromecánicos.

Pág.134 / 186

4. Cable de barra Electrónica en CCM.

Para polarizar todos los receptores, gabinetes, infraestructura, equipos eléctricos, etc.,se debe suplir e instalar los conductores necesarios, individuales y sin conexiones, desdelos dispositivos eléctricos y/o infraestructura metálica hasta la barra maestra MGB.

Estos conductores deben estar enrutados y canalizados de manera apropiada, de talforma que se minimice el componente reactivo. Deberán cumplir con lo siguiente:

1. Los conductores a tierra deberán estar enrutados de manera tal que se evite lascurvas, ángulos rectos o curvas pronunciadas. Deberán seguir la ruta más directa con curvasgraduales de forma tal que no impidan el paso de la corriente de falla.

2. No deberán tener empates.

3. Colocados únicamente en canaleta DPL plástica no menor a 105x65.

4. El conductor más delgado autorizado es el calibre 6 AWG.

Se debe garantizar una unión firme para estos conductores, rematando las puntas delos cables con conectores de compresión (en la barra PANI).

Todos los cables salientes y entrantes a la barra maestra deben ser identificados conetiquetas a colocar alrededor del cable. Las etiquetas deben ser de materiales resistentes alcalor e intemperie, de tamaño 20×100 milímetros.

Los cables que llegan a la barra maestra y barra electrónica deben de minimizar losfenómenos de autoinducción durante cualquier descarga, por lo que es necesario cumplircon lo siguiente:

1. El cable que llega a la sección “P”, tenga una resistencia no superior a 0.01 oh-mios.

2. El cable que llega a la sección “A”, tenga una resistencia no superior a 0.005 oh-mios.

3. El cable que llega a la sección “N”, tenga una resistencia no superior a 0.01 oh-mios.

4. El cable que llega a la sección “I”, tenga una resistencia no superior a 0.005 oh-mios.

Se debe suplir e instalar el conductor de puesta a tierra que recoja las tierras desde labarra maestra hasta la puesta a tierra general. Tendrá un calibre no inferior al No. 2/0 AWG,de cobre desnudo y trenzado de fábrica, unido al electrodo mediante soldadura exotérmicarealizada mediante la utilización de moldes de carbón en buen estado, iguales o superiores ala marca CADWELD. No se permiten empalmes o uniones.

Pág.135 / 186

La malla de puesta a tierra se unirá a la malla del sistema de pararrayos mediante unconductor No. 2/0 AWG, de cobre desnudo y trenzado de fábrica unido por medio de la ar-queta.

El supresor de trasientes de la acometida principal y la barra de tierras del sistema detelecomunicaciones, deberán unirse a la malla de tierras del sistema mediante soldaduraexotérmica.

Suplir e instalar las varillas para la puesta a tierra, la cantidad de estas estará dictami-nada con el diseño propuesto por el oferente, sin embargo deberán ser almenos 4 varillas, decobre, de 3 metros de longitud, separadas entre sí el doble de su longitud (6 metros) espesorde ⅝” de diámetro, Certificación UL.

Las puntas de cada electrodo a nivel de piso, deben quedar debidamente protegidas.Se deberá colocar cajas de registro plásticas, resistentes, que no generen fenómenos induc-tivos (una por cada electrodo). Fabricadas para soportar tránsito vehicular.

La punta del electrodo debe quedar situada hacia una esquina de la caja para facilitarla introducción del instrumento medidor de tierra, en futuras verificaciones.

Todo el material que se utilice en la instalación de los sistemas de puesta a tierra paradescarga del pararrayos, deberá ser de calidad igual o superior a la certificada por UL.

Malla de tierras para los pararrayos.

Debe ser una malla a tierra de baja impedancia, con configuración geométrica abierta(radial, estrella, pata de gallo), la cual permitirá drenar las descargas atmosféricas captadaspor la terminal aérea.

Dicha malla debe dar un valor no mayor 3 ohmios. La construcción de la malla se rea-lizara mediante soldadura exotérmica únicamente. La malla debe estar construida con con-ductor de cobre electrolítico desnudo con un contenido mínimo de 99.9% de pureza cableadoconcéntrico temple semiduro, clase B, calibre 2/0 AWG.

Deberá realizar el cálculo de la misma y aportar memoria de cálculo. Asimismo deberealizar un estudio de campo y determinar las condiciones del terreno para determinar la con-figuración más óptima, que reúna los estándares de calidad y cumpla con lo especificado.

La malla del pararrayos debe ser interconectada con la malla de puesta a tierra gene-ral. La interconexión se realizara mediante una arqueta, que servirá para poder medir las ma-llas a tierra de forma separada. La arqueta debe ser de cobre con dimensiones mínimas de50mm de ancho, 310mm de largo y 6mm de gruesa. En ella debe poder instalarse terminaleso zapatas con agujeros con diámetro de 10mm y con separación, entre centros de agujeros,de 19mm.

Todos los vientos de la torre, deberán ser aterrizados y conectados a la malla de pues-ta a tierra a través de soldadura exotérmica.

Debe mejorar el terreno que está en contacto con la varilla, con relleno de baja resis-tencia y tomar todas las previsiones necesarias para lograr los objetivos descritos en estos

Pág.136 / 186

términos de referencia. Se incluirá en los diseños la aplicación de 1 saco de intensificador decorriente de 11.36 kilogramos por cada 3 metros lineales de conductor y en cada orificio deinstalación del electrodo.

Las puntas de cada electrodo a nivel de piso, deben quedar debidamente protegidas.Se deberá Colocar cajas de registro plásticas, resistentes, a prueba de vandalismo, que nogeneren fenómenos inductivos (una por cada electrodo). Fabricadas para soportar tránsitovehicular.

La punta del electrodo debe quedar situada hacia una esquina de la caja para facilitarla introducción del instrumento medidor de tierra, en futuras verificaciones.

Todo el material que se utilice en la instalación de los sistemas de puesta a tierra paradescarga del pararrayos, deberá ser de calidad igual o superior a la certificada por UL.

Especificaciones técnicas electromecánicas del Tanque de Acero Virificado en Tamarin-do:

1.1. Conductores Eléctricos

El cableado de los circuitos eléctricos debe cumplir con el artículo 220 del Código eléctricoNacional Vigente.

Todos los conductores serán canalizados en tubería diseñada para ese fin, según su uso.

El aislamiento de todos los conductores en baja tensión deberá ser para 600 voltios.

No se aceptarán conductores de alambre sólido. Se debe utilizar cable de tipo trenzado.

El aislamiento térmico será como mínimo para 90°C (Grados Celsius).

Todos los conductores deberán ser de cobre del tipo AWG del calibre según se requiera.

No se permitirán empalmes o uniones de los conductores dentro de los ductos.

En el tiraje de cables a través de tuberías se debe tener el debido cuidado de no dañar el forroexterno del cable. En caso de ocurrir lo anterior, el conductor deberá ser remplazado por elcontratista en su totalidad no admitiendo empates.

Durante el cableado, los conductores deberán ordenarse de tal modo, que se evitenquebraduras y posibles daños al forro.

Todos los conductores serán codificados de la siguiente manera:

a.- Líneas vivas: negro, rojo y/o azul. b.- Neutro: blanco.c.- Tierra: verde o verde con raya amarilla.

Pág.137 / 186

En el caso de conductores que se fabriquen en un solo color, la identificación se hará conetiquetas plásticas resistentes al calor e intemperie con tamaño aproximado de 15 × 50milímetros.

En ningún circuito de potencia para equipos a 120Vac, se usará cable menor al No.12 AWG,únicamente para señales de control eléctrico.

Los conductores de circuitos de control serán codificados con etiquetas plásticas (numerados)en cada terminal.

Los tramos de conductores localizados dentro de tableros, deberán ir ordenados para facilitarsu identificación, formar ángulos suaves cuando sea necesario cambiar de dirección y tener unalongitud suficiente sin empalmes.

Las salidas de tomacorrientes deben quedar al menos 15 cm de cola de cable.

Las salidas de circuitos de iluminación se conectarán a las lámparas con conectores de resortediseñados para ese fin, de un tamaño adecuado, según el calibre de cable utilizado, cuando asícorresponda. La cinta adhesiva aislante, en caso de requerirse, será igual o superior al de lamarca Scotch 3M, No. 33+, para 600 voltios.

1.2 Canalizaciones Eléctricas baja tensión

Todos los ajustes de dirección (offset) que se realicen a los ductos, se harán de tal forma que nose disminuya la sección transversal del ducto.

Cualquier variación de dirección (doblés) o contorno (offset) en la pared se debe realizar en latubería, de tal forma que la canalización sea visualmente estética.

Para canalización expuesta, deberá emplearse tubería EMT (Electric Metalic Tube),galvanizada interna y externamente de acuerdo a la "Federal Specifications", WW-C-581 (c).

Los soportes (gasas metálicas) se deben de instalar al menos cada 1,5 metros.

Todos los acoples, uniones y conectores de la tubería EMT serán del tipo de presión, tambiénlas conexiones a cajas o accesos a ductos metálicos u otras cajas de equipos se haránmediante conectores EMT de presión. No se aceptará en ningún caso del tipo tornillo.

En todos los casos, para el enrutamiento de las canalizaciones eléctricas hacia el exterior ointerior del recinto, en caso que deba perforar o demoler una pared, losa, acera o elementoestructural, deberá reparar y pintar nuevamente. Por ninguna circunstancia, serán admitidosorificios excesivos en la pared, deficientes reparaciones en las mismas o malos acabados.

La canalización plástica a nivel de cielo raso (cuando así corresponda), será de cloruro depolivinilo (PVC) tipo Conduit, Cédula 40. Deberá cumplir con la normativa de un entecertificador reconocido, como lo es UL, INTERTEK, CSA, ETL, NOM o CE. Sólo se podráutilizar curvas a 90° y de radio largo. Los accesorios que se utilice para la instalación de dicha

Pág.138 / 186

canalización, deberán ser todos compatibles con esa canalización: CONDUIT, certificada,Cédula 40. Cada circuito ramal contará con su respectiva canalización de uso exclusivo.

Los accesorios para unión y conexión de la tubería deberán pegarse con pegamento paratubería PVC.

Para evitar daños al aislamiento de los conductores eléctricos, se debe limpiar y limar lasasperezas por cortes en la tubería, antes de ser instalados los conductores.

Antes de proceder a cablear los diferentes circuitos ramales, es indispensable soplar lastuberías, de manera que se elimine cualquier basura que fortuitamente se hubiere introducidodentro de las mismas.

La entrada de tuberías a cielo, cuando así corresponda, se realizará mediante un orificioajustado al tubo, utilizando broca-sierra del tamaño correspondiente.

1.3. Cajas de Salida

Todas las cajas de salida y accesorios serán EMT galvanizados, pesados, certificados.

Las cajas de salidas eléctricas expuestas o en áreas húmedas, serán para intemperie ycertificadas IP56 o superior.

Todas las cajas para salida de interruptores y tomacorrientes, etc, deben ser del tipo paraintemperie, tanto para colocación interna como externa, tendrán los tamaños requeridos por elnúmero de dispositivos y con sus respectivos bajantes. Por ningún motivo se aceptarán cajasen paralelo para los casos de más de un dispositivo de salida.

1.4. Tableros eléctricos y de distribución

Las conexiones de cable con los bornes de disyuntores (breakers) u otros, deben realizarse sindejar al descubierto el cobre, así como el corte del forro del cable sea un corte limpio (parejo).

Los orificios realizados en tableros deben ser exactos ajustados al tamaño del conector o tubopasante (no se permiten luces innecesarias). Se deben proteger los dispositivos eléctricosinstalados dentro de los tableros, de toda partícula metálica producida por los orificiosrealizados.

Los orificios en tableros y la boca tubo se deben limar para eliminar asperezas.

En todo tablero eléctrico, se deberá instalar canalizaciones que suban hacia el cielo raso entodas las previstas que tiene en la parte superior. El diámetro de cada prevista, deberácorresponder al diámetro de la canalización que sube hacia el cielo raso. En el cielo raso,deberá haber tramos de tubo que salgan un mínimo de 30 cm sobre la pared en la que seaempotrada la canalización. Cada tramo que no sea utilizado, deberá limpiarse y posteriormentecubrirse con plástico negro, que deberá fijarse al tubo con cinta eléctrica.

Pág.139 / 186

2. Condiciones

1. Para los gabinetes de equipo electrónico sensible, CCMs y tableros, el proveedor deberáentregar para su aprobación previa, los planos eléctricos y de distribución física de losdispositivos de sistemas de control eléctrico y RTU´s ofrecidas, con un detalle de la marca,modelo o número de catálogo de todos los dispositivos que los conforman.

3. normativa

En todos los demás aspectos, la ejecución del proyecto será acorde con las normativas yprocedimientos del Código Eléctrico Nacional, versión 2008 y los decretos ejecutivos MEIC -36979 y MEIC – 38440, inclusive todos los decretos que se publique en el Diario Oficial LaGaceta, que sean relacionados con instalaciones eléctricas, hasta la fecha de adjudicación deldiseño. Norma AR-NT-SUINAC: Supervisión de la instalación y equipamiento de acometidaseléctricas. Normativa de Obras por contrato para Construcción de Líneas Eléctricas y Redes deDistribución del ICE, CNFL, Coopeguanacaste y cualquier otra Distribuidora del SuministroEléctrico local cuando así corresponda, los cuales quedarán formando parte integral de estosTérminos de Referencia.

Para el sistema de tierras se usará el sistema de punto único con barra maestra de tierra segúnestándar ANSI/TIA/EIA/607 y NFPA-75. La barra maestra de tierra será del tipo P.A.N.I quegarantice superar las condiciones estándares de Puesta a tierra según NEC 250, en presenciade caída de rayos.

Se deben tomar todas las recomendaciones del fabricante (de instalación, protección yfuncionamiento), de manera que garantice una operación confiable, segura, económica ysostenible.

La instalación eléctrica y el sistema de protección deben ser lo suficientemente efectivos, paraproteger al personal, equipos abastecidos y aparatos que se conecten, contra problemas demala calidad de la energía y descargas atmosféricas.

Toda la instalación eléctrica, debe quedar completa, con sus protecciones de corto circuito,sobre corriente, protección falla a tierra y trasientes de voltaje.

Todos los materiales y equipos eléctricos, relacionados con la conducción eléctrica,protecciones eléctricas y sistema de puesta a tierra, deben ser listados por un Ente TerceroCertificador (ETC) reconocido y deberán ser etiquetados con la marca de identificación del“ETC”. Cada producto debe contar con un código que sea verificable desde un directorio enlínea, en la página WEB del “ETC”. Desde dicha página, se debe poder verificar: Que el códigocoincida con el producto, que el fabricante del producto se encuentre aprobado y el lugar defabricación del producto. En caso de solicitársele al oferente, deberá comprobar mediantedocumentación emitida por el “ETC”, el / los artículos del Código Eléctrico Nacional quedemuestren que el producto es adecuado para su uso e instalación en un lugar específico.

4. Descripción

Se requiere el suministro e instalación eléctrica de baja tensión desde la conduleta, medidor

Pág.140 / 186

eléctrico e interruptor principal, centro de carga, supresores de transitorios, sistema deiluminación exterior, sistema de telemetría, sistema de puesta a tierra y pararrayos. Lainstalación involucrará equipamiento de la caseta que se construirá con iluminación,tomacorrientes, además la luz de obstrucción en la torre de telecomunicaciones. Además,deberá suministrar e instalar tres macromedidores en las tuberías que se indica en los planos ysensor de nivel en el Tanque Tamarindo.

También deberá suministrar e instalar un gabinete que albergará todos los equipos electrónicossensibles, como PLC y radios. Al PLC, deberán llegar las señales de los tres macromedidores,el nivel de tanque, alarma del aire acondicionado del gabinete de equipos de control y deberátransmitir las mismas vía telemetría al Tanque Brasilito.

Todas las nuevas canalizaciones hacia la caseta y desde la caseta no deben ser externas,todas deben ser subterráneas con sus respectivas cajas de paso con tapa de seguridad. Todaslas canalizaciones del sistema eléctrico y de control deben estar diseñadas para minimizar elimpacto ante actos vandálicos en el sistema

5. Instalación de equipo de acometida

sistema de media tensión

La empresa adjudicataria, deberá realizar toda la gestión necesaria ante la compañíadistribuidora del suministro eléctrico local, Coopeguanacaste, para realizar el suministro,instalación, conexión eléctrica y puesta en funcionamiento de un transformador tipo poste de10KVA.

Será obligación del Contratista, construir toda la infraestructura necesaria en mediana tensión,suministrar, instalar y conectar eléctricamente el transformador, todo lo anterior, según loindique y especifique la empresa Coopeguanacaste, de acuerdo a su normativa vigente.Acometida Eléctrica

Se deberá suplir, instalar y conectar eléctricamente la acometida eléctrica. Los dos conductoresde potencia, neutro y tierra (L1,L2,N,T), se deben instalar desde la conduleta botaguas hastalos bornes de la base del medidor de energía e interruptor principal, de ahí hasta los terminalesdel disyuntor principal del tablero “TP” ubicado en el interior de la nueva caseta

El conductor neutro (N) viajará sin conexiones o empates, desde la entrada del suministroeléctrico hasta la barra aislada del neutro ubicada en el interior del gabinete del medidor deenergía.

El conductor de puesta a tierra se unirá con el neutro de la compañía y del sistema AyA (puntoúnico), mediante el puente de unión principal ubicado dentro del gabinete del medidor deenergía. Será solido (sin conexiones o empates) y viajará desde la entrada del suministroeléctrico directamente hasta el sistema de puesta a tierra general, la unión será mediantesoldadura exotérmica, con sus respectivos accesorios de sujeción, montaje y canalizaciónsubterránea exclusiva.

La trayectoria de la acometida será de forma aérea en su totalidad. Deberá acatar lo indicado

Pág.141 / 186

en la norma AR-NT-SUINAC de ARESEP

A nivel de conduleta, para la acometida deberá dejar una cola de cable de al menos 25 cm,para realizar el respectivo empate.

Deberá instalar una conduleta eléctrica y tubería EMT del diámetro indicado en planos para lacanalización de conductores de acometida, de manera que quede empotrada en la estructurade la nueva caseta y garantice que el cable bajará directo hasta el medidor eléctrico y ademásdeberá tomar las medidas para que no exista filtraciones de agua a través del techo de lacaseta.

Debe suministrar, instalar y conectar eléctricamente, una (1) base (soquet) para el medidor deenergía, clase 100 Amp, 600 VAC, monofásica, listada por un ente tercero certificador, condisyuntor incluido. De forma obligatoria, deberá ser aprobada para su uso por la compañíasuplidora de energía, para lo cual deberá solicitar su inspección ante suplidora de energía yverificación por escrito para el AyA.

El medidor se instalará en la parte externa de la nueva caseta a construir, en el sitio indicado enplanos, a una altura de 1,75 metros sobre el nivel de piso. Supresor para acometida clase 1

Suplir instalar y conectar eléctricamente un supresor de transientes “SPD-1”, del tipo modular, clase 1 según UL 1449 3ed, un módulo para cada línea de potencia, diseñado para AcometidaPrincipal. Deben cumplir la norma ANSI/IEEE C62.41.2 o equivalente. Con capacidad decorriente de descarga máxima de 100 KA - 8/20μs, 1 fase, 3 hilos y tierra. Indicación LED delestatus por fase, de conexión en paralelo, tipo modular (sustitución individual de los módulosdañados). Voltaje: 120/240 Vac, albergado en caja metálica. Incluye protección y contador dedescargas.

El supresor debe ser conectado en el circuito destinado para él (revisar la tabla del tableroeléctrico en las láminas eléctricas) Se instalará del lado opuesto del medidor eléctrico, en lacolumna a construir.

Para el aterrizaje del supresor, se debe suministrar e instalar un cable eléctrico exclusivo para ladescarga de las transientes o corrientes de falla, y debe ser conectado según se muestra en lasláminas eléctricas.

SUPRESOR DE TRANSITORIOS SECUNDARIO (CLASE 2)

Supresor de Transitorios secundario (clase 2).

Suplir instalar y conectar eléctricamente dos supresores de transitorios “SPD”, del tipo modular, uno para cada línea de potencia, diseñados para entrada en tableros de distribución Principal,colocados en gabinete plástico con visor, que permita verificar las luces o led que diagnosticanel estado de dicho dispositivo. Además deberán estar protegidos por un disyuntor termomagnético, de dos polos, con capacidad necesaria para lograr la máxima protección sin dañopara el supresor de picos.

Pág.142 / 186

El supresor de transitorios deberá ser listado por un ente tercero certificador reconocido, comolo es UL y debe cumplir las siguientes características: 240/120VAC, 2W+N+G, de 120 kA,8/20μs.

El montaje de los supresores de transitorios y su conexión debe cumplir con toda lareglamentación vigente correspondiente.

Para el aterrizaje de los precitados supresores, se debe suministrar e instalar un cable eléctricoexclusivo para la descarga de las transitorios o corrientes de falla, en calibre 1No.4 AWG, sinempates o conexiones. Este conductor se debe conectar directamente a la barra de tierrasMGB, colocada en el interior de la Caseta de Control, con sus respectivos accesorios desujeción, montaje y canalización subterránea. Utilice para la fijación del cable a la MGBconectores de compresión de doble ojo, similar a 3M.

6. Instrumentación

Se debe incluir e instalar tres macromedidores de caudal y un sensor de nivel para el TanqueTamarindo, en el sitio indicado en planos.

6.1. MACROMEDIDORES DE CAUDAL

El tamaño nominal de los macromedidores de entrada y salida deberá ser de 250mm.

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Los caudalímetros electromagnéticos se utilizarán para la medición de flujo de agua potable yagua cruda en temperaturas que oscilan entre los 10°C y los 50°C en conductos cerrados.Tendrán la capacidad para ser utilizados en flujos que se encuentren en un rango develocidades de entre los 1 –3 m/s (metros por segundo). Además, deben tener una altaprecisión con una tasa de error en el registro de la medición real no mayor del 0,25% para eserango de velocidad.

SENSOR:

Rango del sensor: 46-155 l/s

El interior del tubo o interior del sensor debe ser totalmente abierto sin piezas mecánicas enmovimiento y sin obstrucción alguna al paso del fluido.

El grado de protección debe ser IP68 o Nema 6P (inmersión permanente en 2 metros decolumna de agua). La caja de bornes para interconectar el sensor con el transmisor no debevenir pre- cableado de fábrica. El conjunto sensor y transmisor será ensamblado en sitio.

El material o gel sellante debe venir por separado de forma tal que permita sellar la caja deconexiones en forma definitiva en el momento en que se instala el sensor en sitio. Debe ser deltipo removible fácilmente, ya sea mediante la adición de un producto químico (disponible en elmercado) que suavice la composición del material o porque el material sea de una composiciónsuave o fácilmente removible sin perjuicio del sellamiento que se requiere.

Pág.143 / 186

Los electrodos deben ser de un tipo de acero inoxidable totalmente resistente, inerte al cloro enel largo plazo. La camisa interna debe soportar la acción del cloro, no degradarse, suavizarse odesgastarse. Los electrodos no deben reaccionar con el cloro u otros componentes químicosusuales en aguas de pozo o aguas crudas que reaccionen con éstos y formen óxido oincrustaciones que en el corto plazo afecten la operación del sensor, su precisión y por ende laexactitud de las lecturas de caudal y producción que se requieren.

Los materiales con que se fabrique el caudalímetro (o sensor en este caso) deberán ser de altacalidad, resistentes a la abrasión como el teflón o goma dura para el revestimiento interno, concaracterísticas aislantes tanto eléctrico como químico u otro material para uso en agua potablecuyo uso este aprobado por la NSF Internacional, así como acero inoxidable para loselectrodos.Dichos medidores deberán estar diseñados para presiones de al menos 150 psi.

Los caudalímetros deberán ser suministrados con los respectivos anillos, placas o dispositivosque permitan una adecuada puesta a tierra del circuito y protección de la señal de referencia delsensor y transmisor remoto de lectura. Estas placas deberán ser de acero inoxidable. Seexceptúa lo anterior solo si los sensores ofrecidos son provistos con un electrodo deaterrizamiento interno que le brinde equipotencialidad al sensor.

Dimensiones y acoplamiento:

Los macromedidores se deberán utilizar acoplados en tuberías de diámetro nominal de250mm.

Los macromedidores tendrán conexión bridada de acero al carbón, de conformidad con lanorma ANSI B16.5 clase 150 estándar y de conformidad con la normativa de diámetro y orificiosPN-10.

Se deben incluir las bridas en PVC Cedula 80 con sus respectivos empaques, así como lospernos de sujeción o espárragos de las dimensiones y materiales correctos.

Requieren doce+doce=24 pernos compuesto de tornillo de 24mm diámetro (M24) [o 15/16”O],de al menos 6.”. (150mm) largo (no incluye longitud de cabeza hexagonal), con tuercahexagonal, dos arandelas planas de 24mm y una de presión de 24mm, en ACEROINOXIDABLE. Con longitud de rosca de al menos 45mm para que pernos alcancen apretarbridas.

No se aceptarán pernos pintados o galvanizados o de otras aleaciones o revestimientos.

Se aceptarán espárragos como sustituto de pernos, con el largo correspondiente, que secomponga además de dos tuercas hexagonales, cuatro arandelas planas y dos arandelas depresiónen los mismos diámetros indicados; igual, todo en acero inoxidable.

Igualmente, se aceptarán los pernos o espárragos con sus tuercas y arandelas con medidas enpulgadas con las dimensiones equivalentes más inmediatas o aproximadas hacia abajo.

Pág.144 / 186

Lo correspondiente a las bridas, empaques y los pernos, se deberá indicar su precio en formaseparada o independiente del precio de todo el conjunto que compone el macromedidor.

Queda a discreción de AyA si se adjudican los macromedidores con o sin estos accesorios.

Dicha valoración dependerá del estudio Técnico y del alcance presupuestario.

CONVERTIDOR/INDICADOR

MONTAJE: VERSIÓN REMOTA PARA MONTAJE EN PARED.El transmisor remoto, debe ser fácilmente programable, de fácil ajuste a las necesidades desdeopciones simples de visualización hasta ajuste para la utilización de diferentes unidades demedida (m3 y ℓ/s). La pantalla (display) del transmisor será del tipo alfanumérico en idiomaespañol y con iluminación de fondo, deberá mostrar tanto la lectura acumulativa como la lecturainstantánea, con capacidad para registrar lecturas de consumo tanto unidireccionales comobidireccionales, dirección de flujo, las alarmas y otra información pertinente, ya seasimultáneamente o mediante botones pulsadores. La lectura acumulativa deberá tener la opciónen metros cúbicos (m3 ), en tanto la lectura instantánea deberá tener la opción en litros porsegundo (ℓ/s). El transmisor deberá ser de fácil programación por medio de botones pulsadoreso teclado según sean los requerimientos. Además, el sistema deberá venir provisto comomínimo con alarmas por tubo vacío, inversión de flujo, variaciones anormales de caudal (flujomáximo y flujo mínimo).

El transmisor remoto del macromedidor deberá operar con una alimentación de energía encorriente directa de 24 VDC (no se incluye la fuente), protegido en una caja anticorrosiva queproteja los elementos electrónicos y que cumpla al menos con la norma IP-65 (o equivalente).

CONTROL:

Obligatoriamente los datos de caudal, totalizadores y estatus del medidor de caudal se deberánincorporar al PLC vía comunicación Modbus y no vía señales analógicas.

Los transmisores remotos deben tener para la adquisición de los datos, un puerto decomunicación RS- 485 Modbus RTU, (original de fábrica, integrado embebido en la electrónicadel transmisor, sin utilizar dispositivos o interfaces adicionales, externos, genéricos, ajenos altransmisor) para la obtención de los datos vía protocolo de comunicación.

Los parámetros de ajuste del sensor, valores de lecturas, estatus, alarmas, errores, valoresmínimos y máximos, entre otros, deben estar disponibles en registros de memoria para lalectura y/o escritura de los mismos mediante el protocolo de comunicación Modbus RTU.

INSTALACIÓN:

En línea en tubería por medio de contra bridas y dispositivo de montaje, con 5 diámetros libresantes y 3 diámetros libres después.

UBICACIÓN:Medición de flujo en la entrada y la salida del Tanque Tamarindo.

Pág.145 / 186

Requisitos para la oferta:

El oferente debe entregar con la oferta en formato digital e impresa (documentos impresosoriginales o fotocopia certificada notarialmente) en idioma inglés o español, la siguienteinformación del equipo ofertado:

a.- Ficha técnica del equipo.b.- Manual de usuario y puesta en marcha del equipo.c.-Manual de configuración de la tarjeta de comunicación Modbus RTU, en donde se indiquelos diagramas de cableado del puerto RS-485, ajustes del puerto (velocidad de transmisión,paridad, bits de parada, tiempo de espera, etc), además de la tabla de registros, tipos dememoria en que se encuentra toda la información del medidor de caudal y cuyos registrosdeben ser leídos o modificados vía comunicación, según el fabricante.

6.2. SENSOR DE NIVEL HIDROSTÁTICO TIPO INSERCIÓN:

Deberá instalar de forma externa al tanque, dentro de la caja indicada en planos eléctricos yutilizando un sifón de presión “pigtail”, un sensor de presión tipo inserciónDisplay de 4 dígitos con ajustes mediate 3 botones en el menú. Corriente conmutación máxima: 200 mAConexión eléctrica: conector macho de 3 patillas.Tipo de conexión de fluido: ¼” npt hembra. Tipo de señal de salida analógico: 4...20 ma. Materiales en contacto con el flujo: fpm (viton), acero inoxidable tipo aisi 303. presión de operación manométrica: 0,5 bar. Presión manométrica máxima de operación: 1 bar. Presión de destrucción 150 bar Tipo de protección: fallos de conexión, polaridad inversa, protección contra cortocircuito.Rango medición ajustable, desviación del punto cero: < +/- 0,1% .Selección de unidades: bares o psi.Carcaza de aluminio con grado de protección NEMA 4x.Para el stock de bodega de mantenimiento, se debera entregar un sensor adicional, del mismomodeloSolicitado.

6.3. Aire acondicionado para el gabinete de equipos de control y telemetría

Deberá suministrar e instalar un aire acondicionado diseñado para climatización de gabinetes.

Dicho equipo deberá ser montado en la pared lateral del gabinete de control, según lasrecomendaciones del fabricante. El adjudicatario, deberá instalar una tubería de material PVCSDR 17, para canalizar el agua condensada hasta el pozo pluvial más cercano. Dicha tuberíadeberá ir enterrada a una profundidad de 0,45 metro.

El equipo deberá tener las siguientes especificaciones:

Voltaje de operación: 115VFrecuencia: 60Hz

Pág.146 / 186

Capacidad de enfriamiento nominal máxima: 2600 BTU/hrRefrigerante: R134a o R410aPotencia nominal: 760Watt +/- 3%Flujo de aire del gabinete climatizado a una presión estática nula: 150 CFM o superior.Flujo de aire externo a una presión estática nula: 260 CFM o superior. Filtro de entrada de aire debe poderse limpiar y reutilizar.Protección UL Tipo 12.Mecanismo de control: Termostato mecánico.Nivel sonoro máximo a una distancia de 1.5 metros del equipo: 70dB(A)Material de construcción: acero al carbonoDimensiones: Altura: 750 mm +/- 20%

Ancho: 400 mm +/- 20% Profundidad: 200 mm +/- 20%

6.4. Variables de Campo

Las variables que se enlistan a continuación deberán estar disponibles tanto en los paneles deoperador como a nivel de comunicación vía Modbus TCP/IP para acceso desde el centro decontrol para el monitoreo y control según corresponda:

Estatus y alarmas de la RTU.Estatus de comunicación con los medidores de caudal.Estatus de comunicación con el Tanque BrasilitoSeñales de alarma del equipo de aire acondicionado.Nivel de voltaje de las baterías.Nivel del Tanque Tamarindo.Caudal de entrada al tanque.Caudales de salida del tanque.Totalizador de caudal de entrada al tanque.Totalizador de caudales de salida al tanque.Señales y alarmas del aire acondicionado del gabinete.

6.5. Unidad de Transmisión remota (RTU)

El contratista deberá instalar una Unidad de Transmisión Remota, que permita transmitir lainformación de estatus, alarmas y demás datos de los sensores instalados en el TanqueTamarindo.

Se debe instalar un panel de Operador con tamaño de pantalla de al menos 12 pulgadas. Elpanel operador deberá brindar, información de los equipos instalados localmente (nivel,caudales de entrada y salida, alarmas del aire acondicionado del gabinete, estatus decomunicación, estatus general de la RTU).

El armario o tablero debe ser metálico con fondo falso, estructurado en perfil triangular cerradocon el marco superior e inferior soldado. La placa de montaje debe ser en chapa de acerogalvanizado. El tablero debe estar pintado con pintura basada en resinas de poliéster-epóxicasde color gris claro.

Pág.147 / 186

El tablero debe ser para montaje tipo auto soportado. El tablero debe ser de dimensiones nomenores a 1500mm (altura) × 800mm (ancho) × 600mm (fondo), con un zócalo de 100mm.

El tablero debe contar con puerta con cierre de manilla con bloqueo de doble barra.

El tablero debe contar con iluminación interior mediante el uso de 2 lámparas con tecnologíaLED, con su respectivo interruptor de puerta. Se debe entregar una lámpara de repuesto.

La hermeticidad del tablero debe ser igual o superior al grado IP55 o equivalente.

Debe contar con un equipo de aire acondicionado para climatizar el interior.

Se deberá instalar un sistema de control automatizado mediante PLC.

Se debe garantizar el acceso a la operación de forma Local o Remota

La programación del PLC, debe ser estructurada y modular, muy clara y precisa. La estructurade los programas deberá estar conformada con al menos los siguientes subprogramas osubrutinas:

Inicialización de variables y asignación de valores en el primer ciclo.Copia de imagen de las entradas digitales y analógicas en memoria.Escalamiento de variables analógicas.Control de Motores, etc.Comunicaciones con dispositivos de campo (una para cada puerto).Ordenamiento o agrupación de datos en bloques de memoria.Copias de datos de memoria a salidas digitales y analógicas.

Los programas del PLC deben estar documentados, con descripción de cada una de las líneasdel programa y de cada una de las variables utilizadas en el programa. Debe entregar un respaldo con todos los programas del PLC (Control, automatización yprogramación), en un CD o DVD.

Deberá explicar toda la lógica de control programable que se ajuste al 100% de losrequerimientos en sitio.

Deberá entregar el programa fuente para los dispositivos de automatización, el mismo deberáser entregado debidamente detallado, explicado y justificado, en cada línea de programa.

El sistema de control deberá permitir el ajuste de las variables de proceso, a nivel de Panel deOperador (en sitio) y por medio de comunicación, desde un Centro de Control.

Todos los dispositivos programables (PLC, Panel Operador, etc.), serán libres de licencias, encaso de requerirse deberán ser entregadas junto con los dispositivos, con soporte de 2 añoscomo mínimo.

Pág.148 / 186

Aspectos constructivos:

Se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

La alimentación de la RTU debe estar protegida por un supresor de transitorios de 20kA(8/20µs), de al menos 10 amperios, con voltaje de 120-240VAC, para instalar en riel DIN, conindicador de estatus, protección L-L, L-N, L-T, N-T que cumpla con la norma ANSI / IEEEC62.41-1991 y de conexión en serie.

El gabinete debe ser alimentado con una tensión de 120/240VAC a través de un transformadorP240/120VAc - S110VAC de capacidad acorde a lo requerido por los elementos que conformanla RTU. Además debe estar protegido por un disyuntor termo-magnético de capacidad acorde ala ampacidad instalada de los elementos en la RTU.

Cinco de las salidas del PLC deben ser alambradas a relés de al menos 10A de un polo dobletiro, con diodo supresor, las restantes serán alambradas a borneras montadas en riel DIN.Además se debe instalar un disyuntor termo magnético o fusible para poder desconectar laalimentación de los relés para efectos de pruebas.

Todas las entradas deben estar alambradas a borneras montadas en riel DIN, las cuales debenestar ubicadas en la parte inferior del tablero. Se debe instalar un relé que sense si existe o noalimentación de corriente alterna, cuya señal o indicación debe quedar alambrada a unaentrada del PLC.

Deberán quedar al menos 5 puntos de alimentación de 24VDC en borneras libres, circuitoprotegido por disyuntor termo magnético de 2A, de forma tal que permita la alimentación desensores y otros dispositivos.

Las RTU´s deben contar con cuatro luces testigos tipo LED en la puerta, las cuales serán decolor: encendido (Verde), apagado (Rojo), falla de comunicación (las luces de fallas deben sercolor rojas). Las luces deben estar alambradas de las salidas del PLC. Todo ubicado en la partefrontal del RTU, debidamente rotulado con etiquetas plásticas de fondo negra y letras blancasgrabadas en bajo relieve.

Las RTU's debe contar con dos barras o borneras de tierras. La primera de ellas se debeinstalar en contacto con el fondo falso y alambrar todas las tierras provenientes de lossupresores y equipo no sensible (Supresores de cable coaxial, alimentación de corrientealterna, cable serial, etc.).

La otra barra o bornera de tierras, debe ser con base aislada y en esta se deben alambrar todoslos componentes sensibles de la RTU (PLC, módulos I/O, sensores y equipo electrónico).

La RTU debe tener una fuente de energía de respaldo conformada por dos baterías de 35Amp/Hr que garanticen la operación continua de la RTU durante al menos 6 horas, en caso depérdida de alimentación de corriente alterna.

Las baterías deben ser del tipo Deep Cycle, de electrolito de gel, selladas, libres demantenimiento y además deben estar protegidas con un dispositivo de desconexión que evite la

Pág.149 / 186

descarga excesiva de la batería.

Las baterías (gel) se pueden colocar dentro del gabinete de la RTU. Se debe instalar elrespectivo cargador de baterías, el cual debe contar con indicación mediante leds del estatus decarga de las baterías que incluya la opción de limitación de corriente a 5A para que en caso dedescarga profunda de las baterías no se dispare el breaker de protección.

Las RTU's deben contar con un sistema que conmute la alimentación de la RTU proveniente delcargador a la batería, en caso de pérdida de alimentación de corriente alterna.

En el gabinete se debe instalar un sensor para detección de puerta abierta, el cual debe estaralambrado a una de las entradas del PLC.

Todos los elementos de la RTU deben estar instalados y fijados en el fondo falso mediantetornillería o montaje en riel DIN. El alambrado se deberá conducir utilizando canaletasranuradas, con tapa y con una ocupación no mayor a un 50% de su capacidad.

Todos los conductores utilizados en el cableado de la RTU deben ser identificados mediantenumeración realizada, además de que todas las puntas de los conductores deben tenerterminales tipo punta tubular o punta hueca y distinción de color del forro aislante según suutilización, por ejemplo: voltaje 24DC positivo rojo, 24DC negativo negro, conductores de tierraverde y tierra aislada verde con amarillo, etc.

El proveedor deberá entregar para su aprobación previa, antes del ensamblado de los Tableros,los planos eléctricos y de distribución física de los dispositivos de las RTU´s ofrecidas, con undetalle de la marca, modelo o número de catálogo de todos los dispositivos que los conforman.Dichos planos deberán confeccionarse con software idóneo de dibujo de esquemas eléctricossimilar o superior al de la marca AutoCAD Electrical o Eplan.

CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE

1. General:

El controlador debe ser una unidad modular inteligente, capaz tanto de adquisición de datoscomo de procesamiento de datos local. Debe monitorear y controlar el equipo local en un modoStandalone, además de ser un nodo inteligente en un sistema distribuido. Se basará en unaarquitectura multiprocesador, en el que un co-procesador se utiliza para el manejo de loscanales de entrada / salida integradas. Para facilitar la instalación inicial, el mantenimiento y laexpansión futura, todos los módulos de entrada / salida externos deberán conectar con elcontrolador básico utilizando un bus de alta velocidad. El controladordeberá ser configurado vía Windows y programarse con lenguajes estándar deprogramación IEC 61131-3. La programación deberá desarrollarse y descargarse directamenteal controlador mediante un cable de interfaz RS-232 estándar, USB, Ethernet, o de formaremota a través de los medios de comunicación de la red de comunicaciones, tales como líneastelefónicas, líneas dedicadas, sistemas IP móviles o radios inalámbricas.

El controlador deberá contar con el número y tipo de módulos de entrada / salida y puertos de

Pág.150 / 186

comunicación como se indica en éstas especificaciones. La expansión estará conectandomódulos de entradas / salidas adicionales al bus de E / S.

2. Especificaciones de hardware del controlador:

El controlador deberá incluir lo siguiente:

2.1 Unidad Central de Procesamiento (CPU):

La unidad de procesamiento central consistirá en un microprocesador ARM7 de alta velocidadde 32 bits con 32 bits de bus interno y externo. El diseño debe incorporar un co-procesadorseparado para controlar los canales de entrada / salida.

La CPU deberá estar equipado con al menos 4 MB de RAM para los programas de aplicación,los parámetros del sistema y la configuración y al menos 16 MB de memoria FLASH parafirmware, programas de aplicación y sistema de archivos.

La CPU incluirá un reloj de tiempo real / calendario, una precisión de un minuto por mes, conrespaldo de batería de litio. La batería mantendrá la memoria y reloj / calendario durante dosaños en el poder fuera de tiempo. El controlador deberá proporcionar un periodo ajustable parala actualización de tiempo de protocolos SCADA con el fin de lograr la hora exacta del reloj.

La CPU se cuenta con un reloj interno con al menos 10 ms resolución y ser capaz de aplicar lasmarcas de tiempo en la presente resolución a los datos internos y externos obtenidos.

LED de diagnóstico se incluirán para indicar lo siguiente:

a. Estado del controlador b. Amplia actividad de enlace de comunicación de área, tales como transmisión, recepción c. Actividad de enlace de comunicación periférica Local.d. Indicación del punto O / para todos los puntos DI y DO (como mínimo).

El controlador deberá incluir una fuente de alimentación integrada con entrada amplia gama,por lo menos 10 VCC - 30 VCC. La fuente de alimentación debe ser capaz de proporcionar unasalida de 24 VCC para transmisores de campo de energía.

2.2 Entrada / salida de proceso:

El controlador deberá estar disponible en un número de configuraciones básicas. Comomínimo, se requiere lo siguiente en los dispositivos con el mínimo espacio (es decir, no haymódulos de E / S). Además de E / S deberá poder expandirse al incorporársele un módulo deE/S. Configuración: 8 entradas / salidas digitales configurables 5 entradas / salidas analógicas configurablesOpción de salida analógica 23 entradas de contador Las entradas digitales deberán estar alimentadas en un rango de 11-24 VDC y se tolerará el

Pág.151 / 186

150% de la sobretensión. Las entradas digitales serán configurables para notificación deeventos con estampado de tiempo (incluyendo la presentación de informes no solicitados decambios de estado), y alarma de bandas muertas de tiempo.

Los cambios en las entradas digitales en el controlador de E / S locales serán con estampadode tiempo de al menos 200 ms exactitud del valor actual de entrada, con una resolución internade 10 ms entre los eventos detectables. El cambio de estado y estampa de tiempo se enviarána través de protocolos DNP3 e IEC60870-5 SCADA.

Los puntos de entrada digital incluirán point quality para cada módulo de E / S u otra fallaindicará mala calidad de punto si los valores de los puntos no se pueden actualizar. La lógicadel usuario también será capaz de detectar una mala calidad a través del estado del punto.

Calidad Point se indicará en la base de datos a través de los indicadores de estado en lospuntos individuales en protocolos DNP3 y IEC60870-5 SCADA.

El controlador deberá incluir al menos tres contadores de alta velocidad (de hasta 5 kHz)nominal de 12/24 VDC. Las entradas de contador incluirán point quality para cada módulo deE / S u otra falla indicará mala calidad de punto si los valores de los puntos no se puedenactualizar. La lógica del usuario también será capaz de detectar una mala calidad a través delestado del punto.

Calidad Point se indicará en la base de datos a través de los indicadores de estado en lospuntos individuales en protocolos DNP3 y IEC60870-5 SCADA.

Las salidas digitales compartidas con entradas digitales serán del tipo contacto seco (cierre atierra)

Las salidas digitales individuales utilizarán relés integrados con las siguientes especificaciones: Forma A con una base común para cada grupo de cinco salidas Tensión máxima de al menos 115 Vrms Mínimo contacto 1000 Vrms al aislamiento lógica Las Salidas digitales serán configurables para los trenes de salida de impulsos controlados portanto los mensajes de protocolo y de la programación del usuario.

Los puntos de salida digitales incluirán Point Quality para el módulo de E / S o el incumplimientoindicarán mala calidad de punto. La lógica del usuario también será capaz de obtener una malacalidad punto en una base por punto. Point Quality se indicará en la base de datos de punto yatravés de los indicadores de estado en los puntos individuales en protocolos DNP3 y IEC60870-5 SCADA.

Las entradas analógicas pueden ser seleccionadas como 0-5, 1-5, 0-20 y 4-20 mA en cualquiercanal, 14 bits de resolución, +/- 0,2% de precisión en todo el rango de temperatura defuncionamiento, +/- 0,1% de precisión en 77 grados F (25 grados C). Entradas analógicasdeben tener terminación sencilla (single ended).

Las entradas analógicas deberán ser configurables para notificación de eventos con estampadode tiempo incluyendo la presentación de informes no solicitados, un filtrado de eventos con la

Pág.152 / 186

selección absoluta para porcentaje y desviaciones integradas, límites de alarma, notificación dealarma de no-cambio, rata excedida de aumento o disminución y la alarma de tiempo por bandamuerta. Esta información estará disponible según la configuración de parámetros y no requiereningún tipo de programación de usuario.

Los cambios de entrada analógica en el controlador de E / S locales serán con estampado detiempo de, al menos, la resolución 200 ms, con una resolución interna de 10 ms entre loseventos detectables. Valor y el cambio de marca de tiempo deberán ser accesibles por unaaplicación de usuario y reportado a través de protocolos DNP3 y IEC60870-5 SCADA.

El controlador deberá incluir un canal de medición de la temperatura interna, escalable en oC ooF para indicar la temperatura de funcionamiento, para el monitoreo remoto a través de la redde comunicación, o en la aplicación de software.

El controlador deberá incluir un canal de medición de la tensión de entrada del controlador. Enellas se indicará el valor de la fuente de alimentación de entrada en voltios, incluyendo unumbral de tensión baja configurable y una indicación de alarma de baja tensión configurablecomo un evento de protocolo SCADA.

El controlador deberá incluir el monitoreo de la batería de RAM que se puede vigilar y alarmarde forma remota a través de la red de comunicación.

Las salidas analógicas deberán soportar una resolución de 12 bits, la selección 0-20 y 4-20 mAen cualquier canal, +/- 0,25% de precisión en todo el rango de temperatura de funcionamiento,+/- 0,15% de precisión en 77 oF (25 oC).

El controlador de E / S se debe controlar mediante un co-procesador independiente. El estado de las salidas digitales y analógicas será configurable para mantener su valor desalida de la última o ir a la condición OFF cuando se detiene el programa de aplicación. Los bloques de terminales deberán ser desmontables y deben ser diseñados para acomodarcables sólidos o estándar de 22 a 12 AWG. Esto permite el reemplazo del módulo sin perturbarel cableado de campo.

El controlador I / O será capaz de expansión y funcionamiento con las siguientes cantidades (notodas las combinaciones de E / S se requieren al mismo tiempo). Entrada digital y puntos desalida digital deberán incluyendo indicación visual del estado de los puntos (y apagar). 496 entradas digitales 250 salidas digitales 128 entradas analógicas 32 salidas analógicas 60 contadores de impulsos

2.3 Comunicación:

El controlador deberá poseer un mínimo de cinco puertos integrados en la comunicación conlas siguientes características:

Pág.153 / 186

Un puerto Ethernet 10BaseT / 100BaseT Puerto de dispositivo USB Uno Tres RS-232, software controlado a 115200 baudios Al menos dos de estos puertos será seleccionable por software para RS-232 y RS-485operación de 2 hilos Los puertos serie apoyarán velocidades 300-115200 baudios El controlador deberá soportar el modo de funcionamiento asíncrono, medio y transmisión fullduplex incluyendo el uso de señales RS232 para controlar dispositivos de comunicaciónexternos. Todos los puertos serie RS232 deberán incluir como mínimo: una línea de control desalida (por ejemplo, RTS) y una línea de control de entrada (por ejemplo, CTS)

El controlador deberá soportar software de prevención de colisiones en todos sus canales decomunicación. Como mínimo, este deberá incluir la prevención de colisiones en los puertosconfigurados para RS-485 operación de 2 hilos y de prevención de colisiones en los puertosRS-232 suministrados con indicación DCD de equipos de comunicación externa.

2.4 Diseño mecánico:

El controlador deberá ser de montaje en carril DIN. Acceso frontal a todos los controles,indicadores, puertos de comunicación y conexión de alimentación. RS-232 y puertos decomunicación Ethernet utilizando conectores de tipo RJ estándar para permitir un fácil accesomediante cables estándar.

Todas las tarjetas integradas deberán estar recubiertas con revestimiento, para la proteccióncontra la humedad y la corrosión.

Cuando se utilicen sockets, deben ser del tipo maquinado y ser bañado en oro.

Todos los componentes del sistema deben ser construidos de resistente a la corrosión en acerozincado con tapas de metal desmontable.

El controlador deberá incluir opciones para la comunicación por radio integrado.

2.5 Medio Ambiente:

El controlador debe operar en un rango de temperatura ambiente de -40oC a 70oC (-40oF a158oF) con una humedad relativa del 5% al 95%, sin condensación.

El controlador estará en funcionamiento desde las fuentes de alimentación nominales 12-24VDC, pero tolerará un rango más amplio que esto. 115/240 VCA se facilitará mediante el uso deuna fuente de alimentación opcional.

2.6 Certificaciones y estándares:

El controlador deberá ser certificado con la Marca CE

Todas las entradas y salidas (excepto los puertos de comunicación serie) deberán haber sidosometidos a las pruebas ANSI / IEEE C37.90 (SWC) sin sufrir daños.

Pág.154 / 186

El controlador deberá ser certificado para seguridad eléctrica o la directiva de baja tensiónaplicable.

Los puertos seriales deberán ser estáticos, protegido a +/- 15kV como según IEC 801-2 y 2,5kV de capacidad de resistencia según ANSI / IEEE C37.90.1-1989.

El controlador deberá ser certificada para cumplir o exceder las siguientes normas:

RF compatibilidad de emisiones: FCC Título 13 Parte 15, Subparte B, Clase A CISPR22 Clase AClasificación Eléctrica de seguridad: c (CSA) nosotros, CAN / CSA-C22.2 No. 61010-1 Clasificaciones de áreas peligrosas: CSA Clase 1, División 2, Grupo A, B, C, D Inmunidad de descarga: EN61000-4-2 Inmunidad radiada: EN61000-4-3 Inmunidad de transitorios rápidos: EN61000-4-4 Inmunidad a sobretensión: EN61000-4-5 3. Protocolos de comunicación:

3.1 Protocolos estándar abiertosEl controlador deberá soportar los siguientes protocolos estándar de la industria: DNP3-2010 Nivel 2 Slave conformes * de serie y DNP3 sobre IP 2

DNP3-2010 Nivel 2 Master conformes * de serie y DNP3 sobre IP Se requiere Esclavo DNP3 tener la capacidad de enviar DNP3 Maestro Lee y Control pide a uncontrolador esclavo de pares IEC60870-5-101 Slave * IEC60870-5-104 Slave * Modbus RTU Maestro Modbus RTU esclavo Abrir Modbus / TCP Client Abrir Modbus / TCP de servidor

3.2 Capacidades de protocolo

El controlador deberá proporcionar las siguientes capacidades: Permitir hasta 65.500 estaciones que deben abordarse en un solo sistema. Capacidad para transferir configuraciones completas y programas de aplicación IEC61131-3 ydatos a través de la red de comunicación al controlador utilizando protocolos DNP3 yIEC60870-5. El controlador deberá apoyar estas instalaciones a través de RS232, RS485, TCP/ IP PPP enlaces serie, TCP / IP Ethernet, PSTN, radio, IP móvil, etc.Soporte para técnicas de alta densidad, como comprobación de redundancia cíclica CRC 16. Soporte de múltiples maestros para todos los protocolos esclavo. Es decir, totalmentecompatible con la conexión simultánea de al menos dos sistemas maestros del mismoprotocolo, de forma simultánea. Los Eventos con estampa de tiempo se proporcionarán deforma independiente a todos los maestros. El controlador también prestará apoyo a la conexiónsimultánea de Masters utilizando múltiples protocolos estándar abierto de la lista anterior. Soporte de alta integridad con técnicas criptográficas tales como AES-128 y SHA-256 parafunciones de seguridad.

2 Los protocolos marcados con un asterisco (*) deben contar con perfiles de interoperabilidad y deben estarcertificados con al menos los procedimientos de pruebas de conformidad DNP3-2009 Nivel 2 esclavos.Perfiles de interoperabilidad DNP3 deberán recibir, en DNP3-2010 formato XML estándar.

Pág.155 / 186

Los protocolos propietarios no podrán ser utilizados para la comunicación a distancia con eldispositivo.

3.3 Comunicaciones flexibles

Enrutamiento:

El controlador debe ser capaz de enrutar de forma inteligente los mensajes DNP3 través detodos sus puertos e interfaces de comunicación. Esto debe incluir la capacidad de filtrarmensajes basándose en el puerto de origen, fuente y destino de direccionamiento, e incluyeninformación de conexión para el dispositivo de destino, tales como puerto de comunicaciones,número de teléfono PSTN, dirección IP, número de puerto UDP, etc

Store and Forward:

El controlador debe ser capaz de recibir información de otros sitios y retransmitir el mensaje aotro sitio, utilizando el mismo puerto de comunicación. Esto se puede integrar conconfiguraciones de enrutamiento del controlador.El controlador deberá permitir comunicaciones flexibles en todos los puertos de comunicación.Todos los puertos deben ser capaces de actuar como Maestro, Esclavo o de almacenamiento yreenvío. Los puertos DNP3 tipo serie, deberán ser capaces de establecer comunicaciónmaestro y esclavo, incluidas las comunicaciones controlador Peer, simultáneamente. PuertosTCP / IP (Ethernet y en serie) serán capaces de múltiples protocolos, incluyendo elfuncionamiento maestro y esclavo, al mismo tiempo.

Todos los parámetros de comunicaciones serán fijados por la configuración y no requiereprogramas de lógica o de usuario. Los parámetros de comunicación deben ser ajustables porprogramas de usuario pero la lógica de usuario no se le exigirá al principio la comunicaciónconfiguración.

El controlador deberá ser capaz de funcionar como un punto de interconexión entre losdiferentes sistemas de comunicación como la radio, líneas arrendadas y radio con frecuenciasdiferentes. El controlador debe ser capaz de realizar informe por excepción (evento de comunicacionesimpulsado) y la mensajería no solicitada sin requerir el uso de un programa de aplicación deusuario. Datos con fecha y hora se comunicarán empleando objetos de datos de eventosnativos soportados para el protocolo estándar abierto.

El controlador deberá proporcionar capacidad de comunicación integrada para comunicacionesDNP3 entre iguales, entre los controladores a través de la amplia zona de enlace decomunicación. Esta instalación permitirá que los datos sean transferidos entre dispositivos confines tales como la coordinación de control entre IEC61131-3 aplicaciones. Cada controlador departicipar en las comunicaciones entre pares será capaz de solicitar los datos, o el envío dedatos a otros controladores homólogos.

Las comunicaciones entre el controlador y un sistema host SCADA (estación maestra) apoyarála redundancia de la siguiente manera:

Pág.156 / 186

En concreto, el controlador deberá soportar el cambio de maestro a una interfaz decomunicación alternativo. Esto estará respaldado por comunicaciones DNP3 en un mínimo yapoyar tanto el puerto en serie de serie y la redundancia de puerto Ethernet de serie. Además, el controlador debe detectar y cambiar su funcionamiento de forma dinámica, segúnsea necesario, si una estación maestra cambia su dirección IP (por ejemplo, la estaciónmaestra cambia a otro servidor con una dirección IP diferente). Esto estará respaldado porcomunicaciones DNP3 y IEC60870-5-104 y ser capaz de producir de forma automática y sincambios en la configuración de usuario u otra intervención del usuario.

El controlador deberá soportar otros protocolos, en particular, maestro Modbus RTU, protocolosModbus RTU esclavo y esclavo de Allen-Bradley DF1, en cualquiera de los puertos decomunicación serie. Abrir Modbus / TCP también se admite en Ethernet, PPP, y celulares deárea amplia de enlaces de comunicación IP.

El controlador deberá soportar la programación de protocolos personalizados para elintercambio de datos en cualquiera de los puertos de comunicación y varios puertossimultáneamente.

El controlador deberá ser configurable con un número de estación única para cada protocolo decomunicación.

Capacidad de configuración, como se describe en otra parte de esta especificación, seproporcionarán a través de comunicaciones locales o remotos.

3.4 Capacidad de concentrador de datos

Al actuar como un maestro para sus protocolos abiertos, el controlador será capaz de instigarlas comunicaciones con dispositivos remotos y concentrar los datos de los múltiples dispositivosremotos en la base de datos del controlador. Esto incluirá la elaboración, integración yalmacenamiento de datos de valor actual, banderas de calidad de puntos y datos históricos através de los eventos fechados. Es decir, la secuencia de eventos con estampa de tiempo yquality-point recibidos desde un dispositivo remoto se conservará para cada prueba individual yse incorporan a la base de datos del controlador para la extracción posterior, incluso a través deun protocolo diferente. Además, el controlador deberá proveer para el mapeo de los controles amúltiples dispositivos remotos incluyendo mapeo transparente de los controles de un protocolode esclavo a un protocolo maestro sin necesidad de programación del usuario.

El Concentrador de Datos deberá incluir como mínimo:

DNP3 protocolo serie como un maestro.DNP3 sobre IP (TCP y UDP) como maestro. Capacidad para poner las comunicaciones de dispositivos remotos en servicio y fuera deservicio en forma de dispositivo individual .Posibilidad de activar y desactivar el tiempo de fraguado del dispositivo remoto (en función decada dispositivo)Una variedad de algoritmos de polling para solicitar datos de eventos y estadísticas. Aceptar informes de mensajes no solicitados de dispositivos remotos.

Pág.157 / 186

Soporte completo para la integración de Quality-point y estampa de tiempo de eventos deldispositivo remoto en la base de datos del controlador sin pérdida de información.Estrategia polling independiente para minimizar retrasos y recuperarse de la pérdida de lacomunicación con un dispositivo remoto.Capacidad para seleccionar el concentrador de datos de detener la recopilación de datoscuando buffers de sucesos están llenos. Estado de la comunicación para cada dispositivo remoto disponible en la base de datos puntodel controlador.Estadísticas de la comunicación para el polling y los mensajes no solicitados disponibles en labase de datos punto del controlador. Provisión para un programa personalizado o comandos de protocolo al controlador para forzarun sondeo de evento, encuesta de integridad, o reiniciar el dispositivo remoto.

3.5 Sincronización de tiempo

Cuando funciona como un esclavo del controlador será capaz de actualizar su tiempo a partirde las siguientes fuentes de tiempo:

Método de sincronización de tiempo serie protocolo DNP3. Protocolo DNP3 método de sincronización de tiempo serie sobre IP de comunicaciones (TCP yUDP). Método DNP3 LAN Ethernet.Protocolo IEC60870-5-101 sobre comunicaciones serie.Protocolo IEC60870-5-104 sobre comunicaciones IP.NTP sobre comunicaciones IP.Protocolo NMEA-0183 a partir de un dispositivo GPS conectado a un puerto serie delcontrolador.Cuando funciona como un maestro del controlador debe ser capaz de proporcionar lasincronización de tiempo para los dispositivos remotos a través de los siguientes protocolos:

DNP3 sincronización de tiempo serial Sincronización DNP3 del tiempo serial sobre IP (TCP y UDP) NTP Almacenamiento Modbus escribe a dispositivos remotos

4. Sistema Operativo:

Multitarea

El software se basa en un sistema ejecutivo multitarea optimizada para el entorno en tiemporeal. Esto incluirá: Controlador de Hardware de gestión de vigilancia Software de gestión individual de vigilancia tarea Archivos de Sistema

El sistema operativo debe incluir un sistema de archivos para las instalaciones decontroladores, como la configuración, la carga de aplicaciones, parches de firmware,almacenamiento de datos.

Pág.158 / 186

La Transferencia de archivos hacia y desde el sistema de archivos estará a cargo de:

Protocolos SCADA (DNP3 y IEC60870-5) FTP a través de Ethernet, PPP o conexiones GPRS / 1xRTT A través de la conexión local del software de configuración y mantenimiento. Actualizaciones de firmware

El firmware del sistema operativo debe tener la capacidad de ser actualizado, tanto a nivel localcomo a distancia, utilizando las técnicas de compresión para reducir al mínimo el tamaño de latransacción de comunicación para la carga de parches de firmware o de una nueva imagen defirmware. La actualización del firmware no se iniciará hasta la recepción completa de la imagendel firmware. La operación del controlador no se interrumpirá durante la transferencia decomunicaciones de la imagen del firmware.

TCP / IP Comunicaciones

El sistema operativo incluirá los servicios TCP / IP que abarcan, pero no se limitan, a losiguiente:

Interfaz socket TCP para protocolos abiertos (por ejemplo, IEC 60870-5-104, Open Modbus /TCP) Interfaces de socket TCP y UDP para el protocolo abierto DNP3 Interfaz socket TCP para interfaz de programación IEC 61131-3 ICMP (ping) de gestión como cliente y servidorTelnet al controlador corriente diagnósticos Transferencia de archivos FTP al sistema de archivos del controlador Protocolo de sincronización de tiempo de red NTP Direccionamiento IP BOOTP para módulos Ethernet de E / S Tabla de red IP que soporta Gateway, Host, entradas de Sub-red Los siguientes servicios IP deberán ser desactivados de forma predeterminada como medidade seguridad:

Telnet FTP NTP BOOTP Diagnóstico

Un Diagnóstico detallado estará disponible desde el controlador que incluye las siguientescaracterísticas:

Interfaz de línea de comandos para interactuar con el sistema de archivos del controlador y eldiagnóstico. Línea de comandos a través de la conexión del puerto serial utilizando una aplicación determinal genérico. (El puerto serie también será seleccionable para fines distintos de la línea decomandos dedicados). La línea de comandos de la aplicación de configuración a través de USB. Línea de comandos a través de telnet.

Pág.159 / 186

Línea de comandos a través de protocolo DNP3 Terminal Virtual. Protocolo de diagnóstico - resumen y diagnóstico detallado filtrados por la capa de protocolo,puerto de comunicación, dirección de protocolo para cada uno de los protocolos soportados porel controlador.Estadísticas operacionales incluidas las estadísticas del puerto de comunicación, lasestadísticas de uso de memoria del controlador, estadísticas de ejecución de la aplicación. Diagnóstico de protocolo y mensaje operacional serán capaces de estar conectado a unterminal ASCII a través del puerto serie, a través de Telnet, o grabado en un archivo del sistemade archivos del controlador para su posterior recuperación.

Terminal Serving

Los puertos serie deberán tener la capacidad de actuar como socket TCP de puntos finalespara que los controladores de puertos serie puedan configurarse para operar como puertos deTerminal Server. Esta funcionalidad estará disponible al mismo tiempo que todas las demásfunciones de controlador y no debe necesitar hardware adicional.

5. Software de programación del Usuario:

El controlador deberá contar con cinco lenguajes de programación IEC 61131-3:

Diagrama de función secuencial (SFC) Diagrama de bloques funcionales (FBD) Diagrama de contactos (LD) Texto estructurado (ST) Lista de instrucciones (IL) Además, debe incluir el diagrama de flujo simplificado o lenguaje escalera.

La configuración del controlador y el software de programación deberán ser accesibles desdeuna única interfaz de usuario. El software permitirá al usuario desarrollar y luego descargar laconfiguración de la aplicación y del sistema a nivel local a través de USB, puerto serie oEthernet, y más de la red de comunicaciones a través de TCP / IP, protocolos DNP3 yIEC60870-5.

El controlador deberá permitir que dos aplicaciones separadas IEC61131-3 se ejecutensimultáneamente. El funcionamiento incorrecto de una aplicación no afectará a la otraaplicación en ejecución o la capacidad de comunicación del controlador.

Las solicitudes IEC61131-3 deberán incluir las siguientes funciones:

PID de control de retroalimentación Funciones de almacenamiento de datos del Controlador Temporizadores, contadores, funciones matemáticas, funciones de memoria Funciones de lógica de escalera estándar como bobinas y contactos Funciones lógicas booleanas Funciones de transferencia de bits Funciones de transferencia de bloque Función de escala

Pág.160 / 186

Función de totalización Función de flujo Funciones de manipulación de archivos Funciones de agrupación de alarma Funciones de manipulación de bases de datos Funciones de manipulación de Comunicación Para facilitar la depuración de programas, debe incluir la supervisión en línea de datos de laaplicación de usuario, incluyendo bloque de funciones y código de la aplicación lógica deescalera. La monitorización en línea y la modificación del código de la aplicación remota se realizará através del protocolo DNP3 y sobre todos los medios de comunicación soportados para DNP3.

El software permitirá al usuario depurar aplicaciones a través de redes TCP / IP y lacomunicación DNP3. El soporte de DNP3 incluirá la posibilidad de descargar y depurar en laradio, IP móvil, arrendado y dial-up de circuitos de comunicación.

El controlador debe ser capaz de ejecutar dos aplicaciones IEC61131-3 hasta 512K de tamañocada uno, con un máximo de 255 módulos del programa en cualquier combinación de los tiposde lenguaje de programación IEC61131-3 en cada aplicación. Una jerarquía módulo nivel 20debe ser soportada en cada aplicación. El tamaño de la base de datos IEC61131-3 apoyará65.535 variables de cada tipo de variable, para cada aplicación. El software de programación apoyará el monitoreo en línea y el forzado de cualquier variable enla base de datos de la aplicación. El forzado deberá escribir un valor en el almacenamiento yevitar la modificación del contenido de la variable por el software de aplicación. Un comandoglobal para eliminar todo lo forzado será incluido. Habrá una indicación física LED en elcontrolador cuando se ven obligados todos los valores variables de la aplicación.

Además de forzar, el software será capaz de escribir un valor a cualquier objeto en la base dedatos del controlador pero seguir permitiendo que los protocolos de comunicación o software deaplicación para modificar el contenido del objeto.

El controlador debe ser capaz de procesar hasta 32 lazos PID con bases individuales en tiempode ejecución 0,1 a 25,5 segundos.

Las interfaces IEC61131-3 facilitarán el acoplamiento a las siguientes instalaciones decontrolador: Funciones de base de datos: lectura / escritura atributos de los objetos del controlador Funciones de comandos de sistema Funciones de protocolo, incluyendo la manipulación de enrutamiento Comunicaciones Peer DNP3 Los trenes de impulsos con una precisión 200mS Los ajustes de comunicación de software permitirán que un número configurable de reintentos,además de mensaje de tiempo de espera de hasta 99 segundos.

Pág.161 / 186

6 Capacidad de evento:

El controlador deberá soportar nativamente características para eventos sin necesidad deprogramación del usuario: - Protocolo abierto con capacidad de eventos para DNP3, IEC60870-5-101 y IEC60870-5-104,los cuales estarán completamente integrados con instalaciones para eventos del controlador. Elnúmero de eventos almacenados por el controlador deberá ser configurable, con un máximohasta un mínimo de 20.000 eventos.

Las funcionalidades para eventos estarán completamente integradas con soporte para múltiplesconexiones de controladores master. Es decir, informar sobre eventos y realizar un seguimientoindividual de eliminación evento cuando sea confirmada desde las estaciones maestrasconcretas.

El controlador deberá proporcionar las siguientes capacidades:

Generar eventos de objetos de datos físicos o derivados.Aceptar, procesar y ordenar cronológicamente los eventos desde dispositivos externos.Combinar eventos externos mediante la información de fecha y hora original suministrado porun dispositivo externo.Cuando una marca de tiempo no se suministra externamente, el controlador deberá agregaruna marca de tiempo a todos los datos de eventos. Utilizar el quality point original suministrado desde dispositivos externos. Cuando el quality point no se suministra externamente, el controlador deberá añadir de formanativa la calidad punto a todos los datos de eventos. Aceptar y combinar eventos de múltiples protocolos abiertos. Informe consolidado de la información de eventos a través de múltiples protocolos abiertos. Dar prioridad a la presentación de informes de contenido de eventos. Eventos de informes binarios, contador, analógicos tipo entero y analógico de coma flotantecomo mínimo.La configuración debe proveerse para que los eventos que se generen localmente por elcontrolador de la información de cualquier controlador. Esto es necesario tanto para lainformación derivada interna como externamente. La configuración deberá prever losacontecimientos que se generan a través de:

Estado cambiado Valor significativo modificado (desviación), expresada en unidades de punto de ingeniería oporcentaje de toda la escala. Valor significativo integrado modificado expresado en la unidad de punto flotante-segundos Detección de sobre escala y bajo rango. Umbral de alarma analógico excedido - como mínimo 4 alarmas separadas de "bajo" limites y 4alarmas separadas de límites alto son requeridos por objeto analógico, además de límites desobre y bajo rango. Informe de Eventos para puntos analógicos de rata de aumento excedida, rata de caídasuperada y ningún cambio después de un período de tiempo. Esta funcionalidad se debeproporcionar de forma nativa sin la necesidad de programación del usuario. La configuración de eventos para cada objeto de datos debe incluirse como una prioridad en elprograma.

Pág.162 / 186

Las configuraciones de eventos individuales (por ejemplo, cada límite de alarma)proporcionarán una selección para permitir una transacción de comunicación no solicitadacuando se genera el evento. Para facilitar la integración de eventos de protocolos de terceros y otras fuentes de datosdefinidos por el usuario, se debe proporcionar una interfaz de programación para permitir quelos eventos fechados para ser insertados en listas de eventos de la controladora por unaaplicación de usuario.

7. Funcionalidad de almacenamiento de datos:

Se requiere que el controlador tenga la siguiente funcionalidad de almacenamiento de datos,además de sus capacidades de eventos. El controlador debe apoyar tanto la operación deeventos y almacenamiento de datos de forma simultánea, incluyendo tanto la generación deeventos y almacenamiento de los mismos objetos de datos de controlador:

El software y el hardware facilitarán el almacenamiento de históricos de estampado tiempo y dedatos, como mínimo, 16 tendencias de almacenamiento separados. El almacenamiento será seleccionable para la entrada digital, salida digital, entrada analógica yobjetos de datos de salida analógicos.

El almacenamiento analógico será por los valores de ingeniería de punto flotante de 32 bits.

El almacenamiento analógico incluirá también la compresión de datos a través de unaconfiguración de desviación para cada tendencia de almacenamiento, es decir, impedir elalmacenamiento de una muestra de almacenamiento en el plazo establecido, si el valor no hacambiado lo suficiente.

El almacenamiento será configurable para incluir valores y resumen las estadísticas actuales enun intervalo definido, incluyendo medios, máximos y mínimos de las tendencias madereras.

La frecuencia de almacenamiento deberá ser seleccionable por el usuario para cada tendenciay puede variar de 1 segundo a 1 año. El controlador deberá soportar al menos 1MB de almacenamiento para los datos registrados.

La configuración de la función de almacenamiento de datos se realiza a través de laconfiguración del controlador sin necesidad de programación de usuario específica IEC61131-3.

Los almacenamientos deberán estar habilitados o activados por temporizadores o eventos delproceso. Como mínimo, cada estado de almacenamiento de datos deberá ser habilitado por unestado de punto digital sin necesidad de programación de usuario. Además, la programacióndel usuario IEC61131-3 también puede activar o desencadenar los almacenamientos de datosindividuales.

El almacenamiento de la rata de variables se admite para "incidente de tendencias" mediante elcual un evento de proceso puede forzar más rápido de tendencias para la duración de un"incidente".

Pág.163 / 186

Todos los datos podrán ser recuperados y puestos a disposición como un archivo CSV para suuso en el software Excel, Access, o HMI. Los datos cargados en un PC se justificarán mediantela conexión directa de serie, líneas de alquiler, radio, módem dial-up, soportes de memoriaexternos y mediante el enlace de comunicación SCADA.

8 Seguridad:

El controlador proporcionará seguridad de las comunicaciones usando estándares abiertos deseguridad SCADA reconocido.

Las aplicaciones del Controlador tales como Telnet y FTP serán desactivados por defecto. Lahabilitación de estas instalaciones para el acceso remoto será sólo a través de mecanismosgarantizados. La comunicación de enlace de seguridad debe ser proveída para el protocolo abierto DNP3,como mínimo, soportando operaciones en enlaces serie y de red. Esto incluirá DNP3 Secureautenticación v2, como mínimo, con una opción para el cifrado de datos. Las normas deseguridad se ajustarán a las normas FIPS-120 e incluyen el cifrado AES-128 y algoritmos hashHMAC SHA-256 como mínimo.

Una aplicación de administración segura se proporcionará para el Administrador de Seguridadpara emitir y realizar un seguimiento de las claves de seguridad, usuarios y nodos decomputación de configuración.

La aplicación del administrador y el controlador proporcionará un mecanismo para cargar deforma segura las claves de cifrado y cookies sin exponer a los valores clave primas para elusuario final. La aplicación del administrador debe ofrecer la capacidad de especificar la configuración deseguridad para grupos de controladores, los usuarios (a través de nombre de usuario /contraseña) y computadoras de configuración individuales. Los controladores que se requieren para comunicarse entre sí deben ser capaces de sermanejados como un grupo de seguridad. Una vez que se habilita la seguridad en un controlador, la seguridad del enlace decomunicación no podrá ser desactivada a menos que la configuración de un controlador seborran por completo.

Todos los puertos de comunicación del controlador deberán ser capaces de ser protegidos. Unsolo puerto "acceso local" libre de cifrado está permitido para su uso por la aplicación deconfiguración. No se permite a interrupciones de la comunicación sin protección de este puertoa los puertos de comunicación seguros.

Todos los puertos de comunicación deben ser capaces de ser desactivados a través de laprogramación del usuario en el controlador para proporcionar soluciones de seguridad decomunicación personalizadas para los dispositivos periféricos.

Pág.164 / 186

El acceso a los controladores de los equipos de cómputo de configuración será capaz de serautenticados a nivel de computadora a través de claves únicas.

El acceso a los controladores de los equipos de configuración será también capaz de serasegurado a través del acceso de usuario / contraseña, validado por las configuraciones deseguridad de los controladores. No es aceptable que la información de usuario / contraseña quese almacena en las computadoras de configuración.

9 Garantía:

El fabricante deberá justificar el hardware especificado anteriormente en contra de todos losdefectos de material y mano de obra durante un período de tres años.

6.6.Panel operador (HMI) de 12 pulgadas

Se debe instalar un panel de Operador con tamaño de pantalla de al menos 12 pulgadas. Elpanel operador deberá brindar, información de los equipos instalados localmente (nivel,caudales de entrada y salida, señales provenientes del sistema de generación eléctrica,estatus de comunicación, estatus general de la RTU).

Deberá contar con un Panel Operador con las siguientes características:

- Tipo de pantalla táctil retro-iluminada LCD TFT a color, táctil.- Resolución de la pantalla 800 × 600 píxeles VGA.- Tamaño de la pantalla de 12,1 pulgadas.- Memoria tipo flash EPROM con capacidad de 96 MB.- Conexiones integradas USB (transferencia de datos), COM serial macho tipo DB-9RS232C/RS422 /RS485, Ethernet 10BASE-T/100BASE-TX RJ45.- La entrada de audio mini-Jack.- La salida de audio extraíble bloque de terminales de tornillo.Entadas y salidas Digitales: 1 Entrada y 3 salidas digital extraíbles en bloque de terminales detornillo.- Protocolo de comunicación: comunicación con PLC´s de las marcas; Siemens, Allen Bradley,Modicon, - Telemecanique, Omron, Mitsubishi, Siemens, mediante protocolos seriales, así comovía Ethernet.Arquitectura de comunicaciones con web server incorporado, que permita la operación delsistema de manera remota. - Tensión de alimentación externa 24VDC, rango de operación 19,2...28,8VDC bloqueextraíble.- Reloj de tiempo real incorporado.- Tipo de memoria 1 ranura para tarjeta Compact Flash (con tarjeta de 32 GB incluida).- Puerto Ethernet 10BASE-T/100BASE-TX.- Temperatura ambiente de operación de 0- 50 °C.- Grado de protección del panel frontal NEMA 4X (uso en interiores).- Resistencia a golpe que cumpla con estándar internacional IEC 60068-2-27.- Resistencia a las vibraciones que cumpla con estándar internacional IEC 60068-2-6.- Resistencia a los transitorios rápidos que cumpla con estándar internacional IEC 61000-4-4.Software de configuración, se debe incluir el software de configuración con su respectiva.

Pág.165 / 186

Licencia compatible con el sistema operativo Windows 8.1 o superior.

En el panel de operador, no solo se monitorean las variables operativas, sino que a través deniveles de seguridad, se podrá modificar o ajustar parámetros detallados relacionados con elfuncionamiento de los equipos instalados en la estación (ajustes niveles de tanque,macromedidores de caudal etc.)

Además, el panel de operador debe registrar el historial de alarmas, modificaciones yprincipales variables operativas.

En dicho HMI, se debe desplegar al menos las siguientes pantallas:

1. Menú principal.2. Estatus general de las variables operativas y de funcionamiento de equipos en el sitio deTanque (esquema general en donde se visualicen las variables de operación de equipos, etc.).3. Parámetros operativos de las microturbinas.4. Esquema gráfico del nivel de tanque, caudales. Estatus de comunicación de los equipos en la red local, así como el enlace con los otros sitiosvía telemetría.Alarmas de falla, parámetros de operación fuera de rango, fallas de comunicación, etc.

Además, el panel de operador debe registrar el historial de alarmas, modificaciones yprincipales variables operativas de los Tanques de Brasilito

6.7. Comunicación

El contratista deberá realizar un estudio de propagación de ondas y deberá plantear los enlacesinalámbricos para la transmisión de datos entre Tanque Tamarindo - Tanque Brasilito.

Para realizar dicha propuesta, el contratista deberá usar una plataforma de radio comunicaciónque permita la conexión vía Ethernet, utilizando el Protocolo Modbus TCP/IP. Para el enlace, sedebe utilizar una frecuencia de espectro libre y cuyo ancho de banda sea 430MHz.

Se debe construir una torre acorde a la altura requerida por el estudio de propagación deondas. La torre debe instalarse en el sitio indicado en planos. El diseño debe incluir lacolocación de la antena con su respectivo equipo y todo el sistema de alimentación y proteccióneléctrica.

Para los medidores de caudal se permitirá el uso de un Gateway que convierta de Modbus RTUa Modbus TCP.

6.8. Radio Transmisores.

Características del radiotransmisor:

Frecuencia de 420-430 MHZ.

Debe contar con un Web Server para la configuración y programación del dispositivo.

Pág.166 / 186

Potencia ajustable entre 1 a 10 Watts, en régimen de trabajo continuo.Sensibilidad a una velocidad de 32 Kbps: -97 db, para mantener tasa de error (BER) en 1 x10E-6. Configurable de Modbus TCP a Modbus RTU.Conexión Ethernet mediante 2 puertos RJ45, con velocidades 10/100Mbps, acorde a IEEE802.3Configurable para trabajar en red como Bridge o Router.Diagnóstico en ON/OFF en línea de la red y estatus de dispositivos: temperatura, voltaje, RSSIlocal y remota, potencia transmitida y recibida, porcentaje de paquetes erróneos.

Voltaje de alimentación 10-30VDC.Frecuencia de operación UHF: 420-430Mhz.Leds indicadores del estatus de actividad LAN (enlace y actividad), Rx, Tx.Para montaje en riel-DIN.El equipo debe traer un supresor de transitorios, con conectores en ambos extremos tipo NHembra, para cable coaxial y un cable de 0,5 metros para la unión entre equipo y el supresor.

En caso de ser necesario, se deberá instalar el radio en la parte inferior de la torre, dentro de ungabinete NEMA 3R, diseñado con aldaba para candado, ubicado a la sombra de una estructurametálica con techo de lámina de zinc.

NOTA: La antena contará con su respectivo equipo nuevo, sistema de alimentación y proteccióneléctrica.

Adicionalmente, deberá ser instalado dentro de un gabinete idéntico al de la sección 6.5, elcual a su vez se alojará dentro de una caseta de concreto, ubicada contiguo a la torre decomunicaciones. Dicho gabinete deberá contar con alimentación eléctrica desde el tableroprincipal “TP”.

El gabinete, albergará el radio, fuente de 24Vdc, ventilador y extractor de aire, la batería derespaldo, cargador de baterías, convertidor de fibra óptica y supresor de transitorios paraequipo electrónico sensible.

La conexión entre el radio y la antena se realizará mediante cable coaxial, utilizando el menorcalibre según el resultado del estudio de propagación de ondas. La conexión entre el radio y laRTU, se realizará utilizando cable de fibra óptica y en la RTU, existirá un convertidor de fibra acobre para realizar el enlace con el PLC. Todos los cables de alimentación eléctrica ycomunicación, deberán ingresar al gabinete por su parte inferior.

6.9. Condiciones de instalación:

Antes de instalar los equipos, deberá presentar un plano de taller, con una propuesta quedeberá ser aprobada por la contraparte institucional. Dicha propuesta, contará con lasdimensiones reales de todos los equipos, tuberías y accesorios necesarios para la instalación ycorrecta operación de todos los equipos.

Se deberá construir una base de montaje en concreto de 0,1 metro de altura, sobre la cual iráempotrada cada bomba centrífuga mediante pernos de anclaje inoxidables.

Pág.167 / 186

7. Torre de Comunicación

La ubicación de la torre, se encuentra indicada en los planos.

El Contratista deberá realizar las labores de limpieza de la vegetación (desrame, corta yrecolección de la basura), que impida la instalación, además de la disposición final de losdesechos que se generen durante esta actividad de la instalación de las torres.

Se debe quitar aquella vegetación que represente algún tipo de impedimento o riesgo potencialque comprometa la estructura de la torre. Esta actividad se debe realizar en coordinación y conel visto bueno del personal designado como contraparte técnica del AyA.

El oferente podrá iniciar la instalación de las torres luego de transcurrido el tiempo requerido dedesarrollo de resistencia a la compresión del concreto, en el caso de que se tenga que construirlas bases de las torres y anclajes de los vientos en concreto. Para garantizar el desarrollo de laresistencia a la compresión, el contratista deberá aplicar al concreto colado, un aditivo selladorpara la adecuada hidratación del concreto sumado al procedimiento de curado.

Las torres deberán ser del tipo mástil atirantado. Las segmentos de torre deben sertriangulares (450mm de lado) y cuya longitud de segmento debe ser de 3 metros. Dichossegmentos deben estar construidos con tubo de hierro galvanizado de 25mm de diámetro losmiembros verticales y los restantes miembros en 12mm de diámetro, también con tubo dehierro galvanizado. Estos segmentos deben permitir su interconexión con otros segmentosmediante acoplamiento con pernos.

Por su parte, las estructuras nuevas de hierro galvanizado debe ser pintada inicialmente(primera mano) con una pintura anticorrosiva similar o equivalente al de la marca Sur fastyl (nose debe usar solución de ácido muriático) para asegurar la adherencia de la pinturaanticorrosiva sobre la superficie del hierro galvanizado. Los segmentos deben estar pintadosen segmentos alternos de tres metros de color rojo y blanco. Estos segmentos deben estarpintados con 2 capas o manos de pintura basada en resina epoxi-poliamida con pigmentosanticorrosivos de sales especiales de acabado satinado.

La torres deben soportar vientos de 120 km/h, por lo que debe tener al menos tres juegos devientos distribuidos 120 grados uno del otro y conformados por al menos tres cables tensorescada viento. El cable de los vientos debe ser de acero galvanizado con diámetro acorde a latensión requerida.

Los cables tensores deben tener al menos tres prensas en cada punto de sujeción. En caso deque la ubicación de la torre no permita la distribución de los vientos anteriormente mencionada,se deberá colocar más vientos para garantizar la estabilidad de la torre, lo anterior sujeto a laaprobación del personal del AyA, contraparte de esta contratación.

En caso de que la sumatoria de elementos sea superior a los 15 metros se debe instalar unaluz de obstrucción roja en la torre, cuyo encendido y apagado sea gobernado por una relojanalogo, con baterías de respaldo, con clavas para seleccionar el periodo del día en que debepermanecer apagado y el periodo de noche que debe permanecer encendido, alimentación de120VAC, la cual será tomada de un circuito ramal del sistema eléctrico.

Pág.168 / 186

El conductor de la luz será del tipo TGP. Por razones de vandalismo el cable ingresa por unode los tubos de la torre y a los 9 mestros sale y continúa en forma aerea, se colocará del ladoopuesto del conductor bajante del pararrayos, al igual que los conductores del sistema detelemetría.

NOTA: Será de carácter obligatorio que las obras constructivas de la torre de comunicación,garanticen de forma total el riesgo de sustracción (vandalismo) para los elementos, conductoresbajantes y entrantes a la torre de comunicación.

8. Características generales para el pararrayos

Debe reunir como mínimo con los siguientes requerimientos:La tecnología de la terminal aérea NO deberá:Contar con dispositivos electrónicos alimentados por una fuente eléctrica para su operación. Descargar constantemente a tierra corrientes del orden de los miliamperios.La terminal aérea se deberá instalar a una altura no mayor a un metro del punto superior de latorre de comunicación.Características del contuctor de bajada: debe ser aislado y blindado. La cubierta exterior debeser semiconductiva, para permitir la unión electrostática de los elementos de la torre a través delos elementos de fijación del cable. Inductancia máxima: 37nH/m.Rango de capacitancia admisible: [0,70 – 0,80] nF/mAislamiento del conductor de 250KV.

El conductor de bajada se deberá fijar a la torre mediante mecanismos de sujeción que nodañen su aislamiento, por ello deberán ser los que recomiende el fabricante del cable.

Se debe incluir e instalar un contador de descargas atmosféricas.

Según el tipo de seguridad que se le dé al cable bajante, este deberá ser fijado a la torremediante abrazaderas de fijación de acero en intervalos no mayores a 1 metro. Además sutrayectoria desde la terminal aérea hacia su base no debe tener curvas bruscas (radiosmenores a 0,20 metros) o ángulos menores de 90 grados.

9. Sistemas de puesta a tierra

Debe reunir como mínimo con los siguientes requerimientos:

Debe lograr para los sistemas de puesta a tierra, una resistividad no mayor a Cinco (5) ohmios (medición sin conexión a hilo neutro) en cualquier época del año, una vida útil de 5 años y laseguridad de descargas eléctricas sin riesgo para cualquiera de los equipos de potencia, controly futuros dispositivos electrónicos de automatización.

La resistividad del suelo varía con las estaciones del año, temperatura, contenido de humedad,la presencia de minerales y la composición del suelo. Por lo anterior, debe garantizar medianteuna certificación por escrito, que en un lapso no menor de un año, que las medicionesrealizadas en cualquier época de ese periodo, serán inferiores a cinco (5) ohmios.

Pág.169 / 186

Para efectuar el análisis que implica entre otros, el diseño de puesta a tierra, después que sehayan realizado todos los trabajos constructivos, el diseñador deberá medir el valor de laresistividad del suelo (Ω × metro lineal) .

Ya establecido el valor de resistencia del suelo, se deberá proponer un diseño adecuado parallevarlos a niveles igual o inferior del límite antes mencionado. En caso de existir problemas conla calidad del suelo que está en contacto con la varilla, deberá utilizar mejorador de terreno quesea altamente higroscópico, no se deberá disolver con el paso del tiempo, no deberá requerirtratamientos periódicos, ni reemplazos, no deberá depender de la presencia del agua paramantener su conductividad.

El diseño propuesto para el sistema de puesta a tierra, debe detallar entre otros, método aemplear (si lo hace mediante software o manualmente), los esquemas de conexión utilizados,tipo de configuración de las varillas, cantidad de estas, distancia entre ellas, placas, materialesa utilizar, memoria de cálculo, información técnica sobre los materiales y equipos utilizados, etc.

Se debe justificar técnicamente la propuesta, con los modelos de cálculo utilizados en el diseñode puesta a tierra recomendado para el sitio, presentando valores esperados yrecomendaciones para su revisión y aprobación.

Los materiales utilizados deben resistir condiciones corrosivas, deben conservar su continuidady no usar empalmes.

Para el sistema de protección de tierras, debe suplir e instalar una barra maestra (PANI), decobre sólido, aislada de sus soportes, con dimensiones mínimas de (largo × ancho × espesor)60×10×0.6 cm, situada a 1,5 metros de altura aproximadamente, compuesta por cuatrosecciones a saber:

1. “P”- Productores de Sobrecargas.2. “A”- Absorbedores de sobrecargas.3. “N”- Puesta a tierra de equipos no sensible. 4. “I”- Puesta a tierra de equipos sensibles.

Cada una de estas secciones debe estar debidamente identificada en la barra maestra con lasletras P, A, N, I, según corresponda, utilizando etiquetas resistentes al calor e intemperie.Contará con todas las perforaciones necesarias.

A esta barra maestra de tierra tiene que llegar de manera individual los siguientes sistemas detierras:

1. Cable de tierra tablero distribución de cargas.2. Cable de tierra de todas las estructuras metálicas. 3. Cable de tierra equipos electromecánicos.4. Cable de barra Electrónica en CCM.

Para polarizar todos los receptores, gabinetes, infraestructura, equipos eléctricos, etc., se debesuplir e instalar los conductores necesarios, individuales y sin conexiones, desde losdispositivos eléctricos y/o infraestructura metálica hasta la barra maestra MGB.

Pág.170 / 186

Estos conductores deben estar enrutados y canalizados de manera apropiada, de tal forma quese minimice el componente reactivo. Deberán cumplir con lo siguiente:

1. Los conductores a tierra deberán estar enrutados de manera tal que se evite las curvas,ángulos rectos o curvas pronunciadas. Deberán seguir la ruta más directa con curvas gradualesde forma tal que no impidan el paso de la corriente de falla.

2. No deberán tener empates.3. Colocados únicamente en canaleta DPL plástica no menor a 105x65. 4. El conductor más delgado autorizado es el calibre 6 AWG.

Se debe garantizar una unión firme para estos conductores, rematando las puntas de los cablescon conectores de compresión (en la barra PANI).

Todos los cables salientes y entrantes a la barra maestra deben ser identificados con etiquetasa colocar alrededor del cable. Las etiquetas deben ser de materiales resistentes al calor eintemperie, de tamaño 20×100 milímetros.

Los cables que llegan a la barra maestra y barra electrónica deben de minimizar los fenómenosde autoinducción durante cualquier descarga, por lo que es necesario cumplir con lo siguiente:

1. El cable que llega a la sección “P”, tenga una resistencia no superior a 0.01 ohmios. 2. El cable que llega a la sección “A”, tenga una resistencia no superior a 0.005 ohmios.3. El cable que llega a la sección “N”, tenga una resistencia no superior a 0.01 ohmios. 4. El cable que llega a la sección “I”, tenga una resistencia no superior a 0.005 ohmios.

Se debe suplir e instalar el conductor de puesta a tierra que recoja las tierras desde la barramaestra hasta la puesta a tierra general. Tendrá un calibre no inferior al No. 2/0 AWG, de cobredesnudo y trenzado de fábrica, unido al electrodo mediante soldadura exotérmica realizadamediante la utilización de moldes de carbón en buen estado, iguales o superiores a la marcaCADWELD. No se permiten empalmes o uniones.

La malla de puesta a tierra se unirá a la malla del sistema de pararrayos mediante un conductorNo. 2/0 AWG, de cobre desnudo y trenzado de fábrica unido por medio de la arqueta.

El supresor de trasientes de la acometida principal y la barra de tierras del sistema detelecomunicaciones, deberán unirse a la malla de tierras del sistema mediante soldaduraexotérmica.

Suplir e instalar las varillas para la puesta a tierra, la cantidad de estas estará dictaminada conel diseño propuesto por el oferente, sin embargo deberán ser almenos 4 varillas, de cobre, de 3metros de longitud, separadas entre sí el doble de su longitud (6 metros) espesor de ⅝” dediámetro, Certificación UL.

Las puntas de cada electrodo a nivel de piso, deben quedar debidamente protegidas. Sedeberá colocar cajas de registro plásticas, resistentes, que no generen fenómenos inductivos(una por cada electrodo). Fabricadas para soportar tránsito vehicular.

La punta del electrodo debe quedar situada hacia una esquina de la caja para facilitar laintroducción del instrumento medidor de tierra, en futuras verificaciones.

Pág.171 / 186

Todo el material que se utilice en la instalación de los sistemas de puesta a tierra para descargadel pararrayos, deberá ser de calidad igual o superior a la certificada por UL.

Malla de tierras para los pararrayos.

Debe ser una malla a tierra de baja impedancia, con configuración geométrica abierta (radial,estrella, pata de gallo), la cual permitirá drenar las descargas atmosféricas captadas por laterminal aérea.

Dicha malla debe dar un valor no mayor 3 ohmios. La construcción de la malla se realizaramediante soldadura exotérmica únicamente. La malla debe estar construida con conductor decobre electrolítico desnudo con un contenido mínimo de 99.9% de pureza cableado concéntricotemple semiduro, clase B, calibre 2/0 AWG.

Deberá realizar el cálculo de la misma y aportar memoria de cálculo. Asimismo debe realizar unestudio de campo y determinar las condiciones del terreno para determinar la configuraciónmás óptima, que reúna los estándares de calidad y cumpla con lo especificado.

La malla del pararrayos debe ser interconectada con la malla de puesta a tierra general. Lainterconexión se realizara mediante una arqueta, que servirá para poder medir las mallas atierra de forma separada. La arqueta debe ser de cobre con dimensiones mínimas de 50mm deancho, 310mm de largo y 6mm de gruesa. En ella debe poder instalarse terminales o zapatascon agujeros con diámetro de 10mm y con separación, entre centros de agujeros, de 19mm.

Todos los vientos de la torre, deberán ser aterrizados y conectados a la malla de puesta a tierraa través de soldadura exotérmica.

Debe mejorar el terreno que está en contacto con la varilla, con relleno de baja resistencia ytomar todas las previsiones necesarias para lograr los objetivos descritos en estos términos dereferencia. Se incluirá en los diseños la aplicación de 1 saco de intensificador de corriente de11.36 kilogramos por cada 3 metros lineales de conductor y en cada orificio de instalación delelectrodo.

Las puntas de cada electrodo a nivel de piso, deben quedar debidamente protegidas. Sedeberá Colocar cajas de registro plásticas, resistentes, a prueba de vandalismo, que nogeneren fenómenos inductivos (una por cada electrodo). Fabricadas para soportar tránsitovehicular.

La punta del electrodo debe quedar situada hacia una esquina de la caja para facilitar laintroducción del instrumento medidor de tierra, en futuras verificaciones.

Todo el material que se utilice en la instalación de los sistemas de puesta a tierra paradescarga del pararrayos, deberá ser de calidad igual o superior a la certificada por UL.

Pág.172 / 186

RECOMENDACIONES GENERALES PARA FASE DE CONSTRUCCIÓN

El Consultor deberá considerar y respetar los siguientes aspectos durante la fase deconstrucción y operación del tanque.

Transporte

El material no deberá moverse ni tocarse entre sí durante el transporte.

Almacenamiento

Las láminas de acero que conforman las paredes del tanque deberán almacenarse sobretarimas, nunca directamente sobre el suelo, en un lugar seco y ventilado, donde no hayaacumulación de humedad que pueda dañar las láminas y deben apilarse dejando un espacioentre cada unidad para que exista circulación de aire. La inspección podrá solicitar cambiode material si observa daños en el mismo.

Asimismo, las láminas de techo siempre deberán transportarse y almacenarse en formavertical.

Incluir los pernos, las gatas hidráulicas, la estructura para el domo (de ser el caso) y demásequipos y materiales especializados.

Instalación

El Contratista deberá presentar un documento original del fabricante indicando que laempresa y su personal están capacitados para la instalación del tanque.

Asimismo, el oferente deberá presentar detalle del proceso y listado de equipos y materialesa utilizar durante la construcción del tanque. El proceso de instalación del tanque deberá iracorde con el detalle del proceso que se presentó en la oferta.

Finalmente, el oferente deberá presentar un listado de equipos y materiales a utilizar durantela construcción del tanque.

Garantías

El Contratista asumirá toda la responsabilidad civil y penal por el diseño del tanque, lacimentación y su construcción. Por ello, deberá presentar garantía solidaria por escritoemitida por el fabricante por el diseño realizado y contra defectos en los materialessuministrados, la cual tendrá una vigencia mínima de 10 años. Durante ese periodo, eltanque no deberá presentar:

Problemas estructurales

Problema de estanqueidad

Daños en el recubrimiento de vidrio bajo condiciones normales de uso.

Pág.173 / 186

Defectos en los materiales suministrados

En caso de presentarse algún daño o problema, el Contratista deberá asumir lasreparaciones respectivas. Asimismo, si se encuentra una pieza o material defectuoso deberáreemplazarse por uno idéntico o de calidad superior.

Prueba Hidrostática

Se realizarán pruebas de estanqueidad al tanque de acuerdo a las normativas establecidas.

Desinfección

La desinfección del tanque se realizará de acuerdo a las normas establecidas.

La desinfección del tanque se realizará de acuerdo a las normas establecidas.

Ejecución de las obras

Materiales a exportar del sitio de proyecto: Como parte del proceso constructivo, elcontratista deberá extraer de la propiedad todos los escombros, suelos, rocas, vegetación uotros, que puedan surgir de los procesos de demolición de estructuras existentes o delproceso de limpieza y corte de suelo durante el movimiento de tierras. Estos materialesdeberán ser exportados de la propiedad, transportados y depositados en un lugar aprobadopara recibir los materiales según corresponda. El material producto del corte útil generadodebido al movimiento de tierras deberá ser trasladado hasta la propiedad definida para tal fin.En esta propiedad, el material deberá ser depositado y distribuido de forma tal que segarantice que el material no se expondrá a procesos de erosión o deslizamiento que puedanponer en riesgo las zonas verdes o estructuras existentes a su alrededor.

Resguardo de infraestructura existente: Durante el proceso constructivo el contratistadeberá garantizar que no se afectará el estado de las obras complementarioscorrespondientes al sitio de proyecto. Se deberá garantizar que al finalizar el procesoconstructivo éstos elementos se encontrarán en igual o mejor estado del que se encontrabanal inicio de la construcción. Dentro de estos elementos se encuentran: vía pública,espaldones, zonas verdes, taludes, entre otros. El contratista deberá invertir los recursosnecesarios para garantizar estas solicitudes.

Resguardo de propiedades vecinas: Durante el proceso constructivo el contratista deberágarantizar que no se afectará el estado de los bienes ubicados en las propiedades vecinas oterrenos colindantes al sitio de tanque, incluyendo, zonas verdes, estructuras existentes,taludes u otros. El contratista deberá invertir los recursosnecesarios para garantizar estasolicitud.

Corta de árboles: Únicamente se cortarán los árboles que se encuentren dentro de la zonaen donde se realizará el movimiento de tierras para la generación de la terraza del tanque odel camino de acceso y sus taludes, o los árboles que coincidan en su ubicación con lainfraestructura a construir indicada en planos. En caso de ser indicado por el ingeniero

Pág.174 / 186

inspector, los demás árboles deberán ser desramados para evitar su interferencia con lainfraestructura a construir.

Protección de taludes durante proceso constructivo: El diseño de movimiento de tierrasrequiere excavaciones mayores a los 4m de profundidad. Para esto, el contratista deberápresentar una propuesta de obras y de metodología constructiva para garantizar laestabilidad de dichos taludes durante el proceso constructivo, de forma que se garantice laintegridad de las personas, maquinaria y equipos que participan en la construcción. Lapropuesta deberá ser aprobada de previo por el ingeniero inspector y deberá basarse en lacaracterización geotécnica indicada en los estudios de suelos realizados en los sitiosrespectivos de cada obra.

Interconexiones: Las tuberías a lo externo de los sitios de tanque forman parte de otroscomponentes del proyecto que deberán ser ejecutados de forma paralela al componente desitios de tanque. En caso de que estos otros componentes ya se encuentren construidos, elcontratista deberá realizar la interconexión mediante una unión de transición. En caso de queaún no se hayan realizado estas otras obras, se deberá dejar la tubería con un tapón y conuna identificación en sitio para su referenciación. La señalización consistirá en una varilla #7de al menos 1.0m de longitud, que quedará visible 40cm, empotrada en una base de concretopobre de 25 cm de espesor y 30cm de diámetro.

Prueba de aceptación de los tanques (prueba de estanqueidad)

Las pruebas de estanqueidad se harán una vez que el contratista haya instalado las tuberías dedesagüe y reboses, además haya instalado las tuberías de entrada y salida con lasinterconexiones respectivas al sistema existente, incluyendo accesorios, tapones y válvulasnecesarias para estas pruebas; asimismo estarán terminadas y limpias las obras en el interiordel tanque, tales como colocación y pintura de escaleras y en general todo lo relacionado con elacabado de las superficies de concreto, incluyendo la impermeabilización de las mismas,cuando las especificaciones técnicas así lo determinen.

Cuando exista posibilidades del suministro del agua necesaria para realizar las pruebas deestanqueidad antes del vencimiento del plazo contractual, éstas se harán antes de efectuarlos rellenos laterales de los muros del tanque para facilitar así su inspección. Cuando sedificulte la captación del agua para las pruebas de estanqueidad durante el plazo deconstrucción, el Contratista podrá realizar los rellenos bajo el apercibimiento de que serábajo su responsabilidad, y en caso de que se presenten problemas de estanqueidad porfugas de agua, deberá remover a su costo los rellenos correspondientes y proceder a lascorrecciones que sean necesarias. Por el citado motivo, el Contratista no tendrá derecho areclamar al AyA ni ampliación de plazo ni indemnización por tales reparaciones.

Se realiza la observación que en una primera instancia, en caso de que la Institución puedasuministrar el agua para realizar dicha prueba, no se cobrará el costo del volumensuministrado, siempre y cuando existan posibilidades de incorporar el líquido al sistemaexistente. Caso contrario, si este volumen es desechado al sistema de desagüe pluvial, seapor contaminación o imposibilidad de ser utilizado, el costo correspondiente correrá porcuenta del contratista. El ingeniero residente designado por el AyA determinará el destino

Pág.175 / 186

final del agua utilizado durante la prueba de estanqueidad.

Se entiende que el contratista hará los arreglos necesarios para la provisión adecuada delagua a cada sitio, para llevar a cabo el contrato, incluyendo el desarrollo de la prueba deestanqueidad. Cuando exista dificultad de realizar esta prueba, por condiciones propias delsistema, el Contratista será responsable de ejecutarla en cualquier tiempo, una vez sesolventen las dificultades existentes, asumiendo igualmente los costos de reparaciones quese determinen del proceso de llenado. Por esta razón tampoco tendrá derecho a reclamar alAyA ni ampliación de plazo ni indemnización alguna.

Proceso de prueba:

En primer término se debe almacenar agua hasta una altura correspondiente al tercio de laaltura de llenado total, manteniéndose este nivel durante los tres primeros días,reemplazando el agua que se haya perdido y verificando hasta el mínimo indicio de sí laspérdidas son producidas o no por fugas, y si es así, éstas serán controladas inmediatamente.Durante los seis días siguientes, el nivel del agua no será inferior al que se produzca porevaporación. Adicionalmente debe observarse la salida del agua por las tuberías de drenaje.

Si en esta primera prueba se revela fuga de agua, el Contratista vaciará el tanque y sellarálas fugas y procederá a la reparación de aquellas partes de la obra que hayan mostradodeterioro. Una vez ejecutadas las reparaciones, se reiniciará la prueba, procediéndose comose mencionó anteriormente, hasta el tercio de la altura total, con respecto al fondo deltanque.

Pasada la prueba hasta este nivel, se continuará con una prueba subsiguiente, hasta unaaltura correspondiente a dos tercios de la altura total, utilizando las mismas precauciones dela primera etapa, y repitiendo el proceso en caso de resultar fugas. Una vez que seasuperada esta segunda etapa, se continuará con el llenado total, y se procederá con elmismo procedimiento antes mencionado.

Cuando a juicio del ingeniero residente de AyA, el tanque cumpla las condiciones deestanqueidad exigidas, el Contratista procederá a rellenar lateralmente los muros del tanque,como lo indiquen los planos o sea requeridos por aquel. No se autorizará la puesta enoperación de ninguna estructura de almacenamiento que no haya superado dicha prueba, detal manera que se debe garantizar la inexistencia de filtración alguna en las paredes ocualquier otro componente del tanque. En términos generales, no se aceptará ningún reciboa satisfacción de la obra, cuando exista evidencia de que la prueba de estanqueidad no sesupere.

Las pruebas serán ejecutadas bajo la dirección y responsabilidad del Contratista y además asu costo. El agua consumida por los ensayos será bajo la modalidad citada anteriormente,pero para su realización,se estudiará la mejor oportunidad para ejecutarlas, sin perjuicio delservicio de acueducto de la ciudad.

El tiempo requerido para las pruebas será tenido en cuenta por el Contratista dentro delplazo de construcción de la obra.

Pág.176 / 186

Durante la realización de las pruebas el contratista debe efectuar, a su costo, un control delos asentamientos de la estructura, teniendo en cuenta lo especificado en los estudios desuelos del Proyecto. De manera similar, el tiempo requerido para este control, debe sertenido en cuenta por el Contratista dentro del plazo de construcción de la obra.

Reparación de los tanques debido a fugas reveladas por las pruebas de estanqueidad.

Si las pruebas de estanqueidad revelan fugas o humedades que a juicio del ingenieroresidente del AyA no cumplan con las exigencias de estanqueidad, el Contratista procederá asu reparación, así como de aquellas partes de la obra que hayan mostrado deterioro, siendoel plazo y los gastos requeridos por tales reparaciones, de cargo exclusivo del Contratista ypor lo tanto no tendrá derecho a reclamar al AyA ni ampliación del plazo estipulado niindemnización por concepto de tales reparaciones.

Dichas reparaciones serán ejecutadas bajo la dirección del ingeniero responsable deobras, designado por el Contratista, siempre y cuando cuenten previamente, con laaceptación del ingeniero residente del AyA en cuanto a procedimiento, forma y calidad.

CONDICIONES GENERALES ETAPA DE EJECUCIÓN:

La empresa debe contar en cada frente de trabajo al menos 5 cascos y 5 chalecos deseguridad, para los visitantes.

El contratista debe presentar previo al inicio de obra y al inicio de cada mes, la copia de laplanilla presentada en la CCSS y en el INS. Si durante el período de ejecución del proyecto laplanilla es modificada, el contratista debe notificar al AyA del cambio y a la vez presentar lacopia de la planilla tanto de la CCSS como del INS de forma actualizada. En caso de quealguno de los trabajadores presentes en la obra, no se encuentre incluido en alguna de lasplanillas de la CCSS y del INS, no se autorizará su presencia en el proyecto y deberáabandonar el mismo de inmediato

En el caso de que la contratación contemple trabajos en materia electromecánica, éstos solopodrán ejecutarse en jornada laboral ordinaria y ésta deberá ser coordinada con al menos cinco(5) días de antelación con la inspección institucional. Se aprobarán trabajos electromecánicosen fines de semana, salvo en caso muy especiales, siempre en coordinación entre las partes.

El Código eléctrico de Costa Rica, el contratista debe cumplir con los siguientes artículos: 590 :Instalaciones Temporales. 590.4 : Generalidades. 590.6 (A) y (B): Protección de personal contrafalla a tierra.

Pág.177 / 186

VOLUMEN NO.3: NORMAS ESPECIALES Y AMBIENTALESGENERALES

Pág.178 / 186

CAPÍTULO 1: NORMAS ESPECIALES

Artículo 01: GENERALIDADES:

Las Normas Especiales aclaran, modifican, completan o excluyen las NormasGenerales, las Especificaciones Técnicas y los planos en lo que específicamente se indique,conforme se establece en el Artículo 4, del Volumen 6 (versión 2016).

Artículo 02: MONTO DE LAS PÓLIZAS DE SEGUROS:

Los montos mínimos de seguros que debe tomar el Contratista, acorde con el artículo 31 delVolumen 6 (versión 2016), serán los que se muestran en el Cuadro 3.1.15.: SegurosObligatorios para cada una de las obras.

CUADRO 3.1.15.: SEGUROS OBLIGATORIOS OBRA No.1 Construcción de Tanque en Acero Vitrificado en Tamarindo

PÓLIZA MONTO ASEGURADO COBERTURAS

Todo riesgo montaje(100% colocación

den tubería)

Asegura el 100% del contrato

100% contrato

30 millones

Básica

Temblor y Terremoto

Responsabilidad CivilLimite Unico Combinado

Póliza de EquipoContratista

¢30 Millones por persona y ¢60 Millones por accidente ¢20 Millones daños a propiedad de tercero

Cobertura de Responsabilidad Civil,Lesión y Muerte de personas y daños a terceros. Cubre vagonetas,back hoe

Póliza Automóviles

¢30 millones por persona, ¢60 millones por accidente, ¢20 millones daños a propiedad de terceros.

Cobertura de Responsabilidad Civil,Lesión y Muerte de personas y daños a terceros. Cubre vehículos pick-up, camión

Riesgos del Trabajo Adecuado a los niveles de exposición Cubre accidentes del trabajo y enfermedades laborales.

OBRA No.2 Construcción de Tanque en Acero Vitrificado en Brasilito

PÓLIZA MONTO ASEGURADO COBERTURAS

Todo riesgo montaje(100% colocación

den tubería)

Asegura el 100% del contrato

100% contrato

30 millones

Básica

Temblor y Terremoto

Responsabilidad CivilLimite Unico Combinado

Póliza de EquipoContratista

¢30 Millones por persona y ¢60 Millones por accidente ¢20 Millones daños a propiedad de tercero

Cobertura de Responsabilidad Civil,Lesión y Muerte de personas y daños a terceros. Cubre vagonetas,back hoe

Pág.179 / 186

Póliza Automóviles

¢30 millones por persona, ¢60 millones por accidente, ¢20 millones daños a propiedad de terceros.

Cobertura de Responsabilidad Civil,Lesión y Muerte de personas y daños a terceros. Cubre vehículos pick-up, camión

Riesgos del TrabajoAdecuado a los niveles de exposición Cubre accidentes del trabajo y

enfermedades laborales.

Lo anterior está vinculado con el artículo 60 de la L.C.A.

Artículo 60. Riesgo del Contratista

La ejecución del contrato de obra se realizará por cuenta y riesgo delcontratista y la Administración no asumirá ante él más responsabilidades que lasprevistas en la contratación.

En el caso de que ocurra algún evento que sobrepase los montos asegurados, elexceso de los costos correrá por cuenta del adjudicatario de conformidad con lo establecidoen el artículo anterior.

Además, las pólizas deberán serán ser presentadas únicamente por la empresa adjudicataria,previo al inicio de las obras, tal y como lo indica el artículo 30 del Volumen 6 (versión 2016).

Dicho requisito será igualmente exigible en caso de que se haga uso de la figura de lasubcontratación; de manera tal, que las empresas subcontratadas deberán cumplir con elrequisito supraindicado.

En razón de que las coberturas solicitadas son las mínimas requeridas, en el caso que laempresa adjudicada cuente con alguna de las pólizas con montos y coberturas mayores a lossolicitados en el presente cartel, puede asegurar el Proyecto sin tener que suscribir un nuevoSeguro.

Queda entendido que no se tramitará ningún "Pago por avance de obras" ni "Adelantosobre materiales puestos en el sitio de las obras", si el proyecto no cuenta con la "Pólizade Todo Riesgo de Construcción o Montaje” o si la misma se ha dejado vencer, por partede la empresa, sin que se hubiera emitido el “Recibido a Satisfacción de las obras” porparte de AyA.

Artículo 03: DIVISAS O MONEDAS.

En el presente Cartel, donde se lea "Divisas o Moneda de Curso Internacional", léase "Dólaresde los Estados Unidos de América o Moneda del País de Origen del oferente".

Lo anterior está vinculado al art. 60 de la L.C.A.

Artículo 04: CUADERNO DE BITÁCORA

El uso del cuaderno de bitácora se regirá por el “Reglamento Especial del Cuadernode Bitácora en Obras”, publicado en La Gaceta 171 del 5 de septiembre de 1997 y queincorpora un artículo adicional que lleva el número “5-Bis” publicado en La Gaceta 116 del 16de junio del 2006.

Pág.180 / 186

Artículo 05: EMPRESA CONSTRUCTORA O CONSORCIO:

En el presente cartel donde dice "empresa", o "empresa constructora", o "consorcio",léase "empresa constructora".

Artículo 06: NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se podrán aceptar equipos y materiales que cumplan con Normas diferentes a lasindicadas en el Volumen 2, siempre que las mismas sean equivalentes o superiores a las quese han especificado. En estos casos, la oferta deberá incluir una copia de dichas Normas,que deberán venir en idioma español o inglés.

Artículo 07: PIEZAS ARQUEOLÓGICAS

Son propiedad del Estado costarricense todas las piezas de arte indígena y huesospaleontológicos que posiblemente se encuentren con motivo de estos trabajos.

En casos de aparecer tales objetos se suspenderán los trabajos y se dará aviso inmediato alMuseo Nacional para que sus funcionarios procedan a extraerlos. Por tal motivo, la fecha deentrega de las obras apuntados en el rubro respectivo se prorrogará en un lapso igual a laduración de la suspensión. En caso de que los funcionarios del Museo no se presentenoportunamente, AyA extraerá estos objetos tomando las providencias del caso para evitardañarlos.

Artículo 08: PRIMEROS AUXILIOS Y PLAN DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS EN EL PROYECTO

PRIMEROS AUXILIOS

“El contratista deberá contar con el equipo e instalaciones apropiadas para atender cualquieremergencia, con base en lo establecido en la legislación vigente y las recomendaciones ynormativas del INS con respecto a salud ocupacional.”

PLAN DE CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS EN EL PROYECTO.

El contratista elaborará un plan de manera tal que contemple causar los menores trastornos a lacirculación de vehículos, coordinando del desvío temporal del tránsito con la policía de tránsito.

De acuerdo con lo estipulado en el Reglamento y Manual Técnico de Dispositivos deSeguridad y Control Temporal de Tránsito para la Ejecución de Trabajos en las Vías, elManual Centroamericano de dispositivos uniformes para el control del tránsito yComponentes de seguridad vial, implementación regulada mediante Decreto Ejecutivo No.33148 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 100 del 25 de mayo del 2006”; nospermitimos indicar lo siguiente:

SEÑALES PARA PROTECCIÓN DE OBRA

Para el empleo de señales preventivas y reglamentarias regirá lo establecido en elReglamento de Dispositivos de Seguridad para Protección de Obras “Decreto Ejecutivo

Pág.181 / 186

26041-MOPT y el Manual de Dispositivos de Seguridad para el Control Temporal de Tránsito,en el cuadro 1. se detalla la dimensiones permitidas de acuerdo a la velocidad límiteestablecida.

Cuadro 1. Dimensiones de señales para protección de obra.

Velocidad Dimensiones60 km/h o menor 91 cm x 91 cm

Superior a 60km/h

122 cm x 122 cm

Para las señales verticales en espacios de trabajo de larga duración (frentes fijos) se tieneque las señales instaladas al lado de la vía deberán ser montadas a una altura de 2,10 m,medidos desde la parte inferior del tablero a la superficie de rodamiento. Para las señalesverticales en trabajos de corta duración (frentes móviles), la altura mínima entre la seccióninferior del tablero y la superficie de rodamiento será de 0,30 m.

Figura 1. Altura establecida señal fija. Figura 2. Altura mínima señal móvil.

El color del fondo del tablero de las señales o cualquier tablero adicional deberá ser naranjacon acabado retroreflectivo y con una orla en color negro.

Para efectos de separación de las señales de prevención regirá lo establecido en el ManualTécnico de Dispositivos de Seguridad, en el cuadro 2. se establecen las separacionesmínimas establecidas.

Cuadro 2. Espaciamiento sugerido entre señales de prevención.

Velocidad (km/h)

Distancia mínima primeraseñal (m)

Separación mínima entre señales(m)

40 50 2560 100 50

80 180 75100 275 100

A continuación se presenta la configuración típica de control de tránsito a emplearse,de acuerdo con las señales solicitadas.

Figura 3. Configuración Típica de control de tránsito para un carril de una vía dedos carriles con doble sentido de circulación.

Para las vallas informativas alusivas a las obras, se seguirá lo establecido en elCartel de contratación , específicamente el Nº41: “Cierre de Vías Públicas, Caminos yUtilización de Vallas Informativas”.

Pág.182 / 186

DISPOSITIVOS DE CANALIZACIÓN

Para la configuración de los conos sugerimos acatar las recomendaciones del MOPT –CONAVI. Las cuales indican que los mismos deberán ser de color anaranjado, con forma decono truncado y con la base de sustentación cuadrada, fabricados de material que nooponga resistencia al impacto, su altura será de 71 cm, los anillos deberán ser de materialretroreflectivo Grado Alta Intensidad, color plata, y la separación máxima deberá ser 1/5 de lavelocidad de operación de la vía expresado en metros.

Figura 4. Configuración de los conos a emplear.

CAPÍTULO 2: ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES

1. GENERALES

1.1 Será responsabilidad del Contratista conocer y cumplir con todas las leyes,normas vigentes, reglamentos y demás disposiciones gubernamentales, en cuanto alambiente, los recursos naturales, la salud y el patrimonio cultural, así como otros quepueda adoptar AyA, y que tengan por objetivo la protección y mejoramiento ambientalde los acueductos y alcantarillados. Asimismo, deberá procurar prevenir los impactosambientales y/o producir mínimos impactos o mitigarlos, cuando corresponda, durantela etapa constructiva, sobre la salud, los suelos, aguas superficiales y subterráneas,calidad del aire y biodiversidad en general.

1.2 El contratista deberá obtener los permisos y/o autorizaciones de los órganoscompetentes y se responsabilizará ante AyA, del pago de sanciones que decrete elórgano competente, por violación de las leyes y disposiciones ambientales derecursos naturales, salud y patrimonio cultural, durante el período de ejecución,cuando aquélla sea de su responsabilidad o se aparte de las disposiciones emitidaspor AyA.

1.3 Toda contravención o acciones de personas, que trabajan o habiten en la obra yque origine daños y perjuicios ambientales y a la salud, deberá ser del conocimientode la Unidad Ambiental (en adelante U.A.) de AyA en forma inmediata, a fin de tomarlas medidas pertinentes. El contratista será responsable de efectuar la accióncorrectiva o compensatoria apropiada, a su costo, determinada por la U.A.

1.4 Los daños a terceros causados por incumplimiento de estas normas seránresponsabilidad del contratista, quién deberá remediarlos a su costo.

1.5 Se prohíbe estrictamente el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajoexcepto por el personal de vigilancia, expresamente autorizado por ello. Se prohíbeny se denunciará policialmente actividades temerarias tales como el tiro al blanco ocacería, por parte de cualquier persona, dentro o en las zonas aledañas al sitio detrabajo.

1.6 Si por alguna circunstancia han de efectuarse quemas, éstas solo podrán ser

Pág.183 / 186

autorizadas por la U.A., previa consulta al órgano competente.

2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

2.1 El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá operarse de tal maneraque cause el mínimo deterioro de la vía pública en zonas urbanas, los suelos, flora ycursos de agua, así como el mínimo impacto sobre la fauna. No se permite el uso,tránsito o estacionamiento de equipo móvil en la vía pública, lechos de ríos oquebradas y otros sitios distintos del área de obra, a menos que sea estrictamentenecesario y con autorización del Ingeniero Inspector, previa consulta a la U.A. Rigetambién para cuando el área de trabajo se ubique en zonas boscosas o erosionables,en donde el trabajo, debe hacerse en forma manual.

2.2 El aprovechamiento de combustible, lubricantes y mantenimiento de equipo móvil ymaquinaria, incluyendo lavado, deberá realizarse de manera que los desechos deestas actividades no contaminen el suelo o las aguas de acuerdo a la legislaciónvigente. Asimismo, estos desechos deberán ser manejados y dispuestos de acuerdocon las instrucciones del Ingeniero Inspector, previa consulta a la U.A. El contratistapromoverá el reciclaje de lubricantes, trasladando los aceites de motor usados acentros de acopio en gasolineras. La ubicación de los patios para estas operacionesdeberá ser aislada de cursos de agua.

2.3 El contratista deberá mantener en buen estado de funcionamiento toda sumaquinaria, con el fin de evitar escapes de lubricantes o combustibles o emisionesperniciosas, que puedan afectar los suelos, cursos de agua, aire, flora y fauna y saludpública en general. Además, el contratista deberá obtener el marchamo ecológicocorrespondiente.

2.4 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza ymantenimiento, deberán ser retenidos en recipientes herméticos y el reciclaje y/oevacuación final deberá hacerse conforme a instrucciones del Ingeniero Inspector,previa consulta a la UA. En ningún caso, podrán tener como disposición final loscursos de agua o las cuencas.

3. UBICACIÓN DE CAMPAMENTOS

3.1 Los campamentos deberán de ubicarse en terrenos estables, desprovistos debosques o vegetación de importancia, de fácil acceso y que se requiera un mínimo demovimiento de tierras. Debe proveerse de tanques sépticos o letrinas para el personal(si las condiciones del suelo lo permiten) o en su lugar el contratista proveerápermanentemente una caseta sanitaria (inodoro portátil) en cada sitio de trabajo. Esobligación del contratista mantenerla en impecables condiciones sanitarias, y disponeradecuadamente de los desechos. Los desechos sólidos deberán ser dispuestos,según corresponda, por medio del servicio municipal o enterrados en un sitioadecuado, aprobado por la U.A. y cumpliendo con las normas establecidas por elMinisterio de Salud.

Pág.184 / 186

3.2 Antes de iniciar la excavación de un terreno, el contratista debe asegurar que ladestrucción o tala de vegetación sea la mínima necesaria para realizar el trabajo yacorde a como lo establezca el órgano competente. Los residuos, producto de la talano deben llegar a los cursos de agua. Deberán ser apilados de tal forma que nocausen desequilibrios a las condiciones del área.

4. DISPOSICIÓN DE DESECHOS

4.1 En las operaciones de apertura y nivelación de obras, el contratista deberá tomarmedidas de control sobre los desechos de los materiales con el fin de no causarderrumbes en el área circundante y arrastre de sedimentos hacia los cursos de agua.Debe tenerse un plan previo de disposición (botadero) de desechos inertes, el cualdebe considerar además la restauración del paisaje (movimientos de tierra correctivosy vegetación). El sitio de botadero deberá ser aprobado por las U.A. y su ubicacióndeberá ser tal, que no afecte cauces de ríos o quebradas, desestabilice los terrenoscircundantes y afecte el paisaje. Para todos los efectos, deben de presentar CartaOriginal con el Permiso Municipal donde le autorizan el lugar establecido comobotadero. En caso de ser un botadero y/o Relleno Sanitario o similar autorizado ycertificado para tal fin, se deberá presentar carta original en la que autorizan larecepción de estos desechos para el proyecto en específico. Todo esto lo deberá depresentar el contratista antes del inicio de los trabajos.

4.2 El material superficial o de destape producto de las obras a realizar, deberá seracumulado por el contratista para ser utilizado en restauraciones y obras futuras, casocontrario, deberá ser dispuesto en el o los sitio(s) de botadero previamenteestablecidos y apropiados, de acuerdo a la legislación vigente.

4.3 El material superficial producto de excavaciones o apertura de accesos,debe ser acumulado para utilizarse en restauración del paisaje, cuando las obras nosean permanentes, caso contrario, se dispondrá en el o los sitio(s) de botaderopreviamente establecidos.

4.4 El material acumulado que posteriormente será utilizado en restauración delpaisaje, deberá ser cubierto con lonas o material impermeable, con objeto de evitarerosión eólica o por escorrentía por lluvias.

4.5 El contratista deberá tomar las medidas necesarias para asegurar que el cemento,los agregados, el concreto fresco y demás residuos sólidos, no tengan como destinofinal los cauces de los ríos o quebradas o cubran suelos productivos.

4.6 Con el fin de evitar molestias a la población e impacto al ambiente debido a lageneración de polvo, producto del movimiento de tierras, obras de zanjeo oacondicionamiento del terreno, el contratista debe rociar el área respectiva,especialmente durante la época seca, limitando la cantidad de agua a lo estrictamentenecesario.

5. DRENAJES

5.1 Cuando las cunetas u obras de drenaje de una obra o trabajo confluyan

Pág.185 / 186

directamente a un río, éstas deberán estar provistas de obras civiles que permitan ladecantación de sedimentos y eviten la erosión y si es necesario, establecer algún tipode mantenimiento previo, antes de conducirlos al cuerpo receptor. En todo caso, no sepermitirá el arrastre de sedimentos y contaminantes hacia sistemas de alcantarillado,ríos y quebradas, ni que generen erosión.

5.2 Los drenajes deberán construirse siguiendo curvas de nivel hacia canales naturalesadecuados y conformados. En caso de no ser posible, se deben construir obras civiles deprotección para el vertimiento de las aguas (estructuras de disipación de energía) paraprevenir la erosión y movimiento de masas.

5.3 Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural de agua y éstas no serequieran en el futuro, el mismo deberá ser restaurado a sus condiciones originales por elcontratista, bajo la dirección específica del Ingeniero Inspector y de la U.A.

6. APROVECHAMIENTO DE MATERIALES

Los materiales en cauce de dominio público, playa, lago, laguna o cantera, no deben serremovidos, excepto en las zonas específicamente aprobadas (concesión) como fuente demateriales por el órgano gubernamental competente. En todo caso, se debe evitar el mínimodeterioro del área y al final del aprovechamiento, ejecutar las obras necesarias para larecuperación del área afectada, de acuerdo a la normativa ambiental establecida.

7. PROTECCIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOSCuando por obras de prospección, zanjeo, movimiento de tierras o acondicionamiento deterrenos, se encuentren vestigios de ocupación de interés arqueológico o material que sedetermine arqueológico, el Ingeniero Inspector informará de manera inmediata a la U.A. paraque ésta coordine con el Museo Nacional en el análisis y rescate del material encontrado yen el dictado de las acciones a seguir. Hasta tanto, no se podrá continuar con las obras

San José, 13 de julio del 2017

_____________________________ Licda. Iris Patricia Fernández Barrantes

Dirección de Proveeduría AyA

Pág.186 / 186