Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

97
\ ---::.s I ~ misterio de Ambl , ~ Vivienda purro oTerritorial O do""""'" ~~\fp..

Transcript of Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Page 1: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

\•---::.s

I ~ misterio de Ambl ,~ Vivienda purro o TerritorialO do""""'"

~~\fp..

Page 2: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

-,...Ministerio de Ambiente

Vivienda y Desarrollo Tenit~rlalRepUblk:a de ColombIa

unicefcolombia .IDCOLOMBIA

Page 3: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

ReoUbIicI di CoIorriJia

Álvaro Uribe VélezPresidente de la República

Sandra Suárez PérezMinistra de Amblenle. Vlvtenday Desarrollo TerritorIal

Gloria Inés Acevedo AriasDirectora de Agua potable.Saneamiento Básico yAmbiental

Álvaro Campy OrozcoCoordinador de CapacitacIónyAsistencia Técnica

Textos y Desarrollo MelodológlcoDuban Antonio Obando GavlrlaW1IlIamCarrasco Mantilla

CoordInación EditorIalMaría Yollma Lozano Quintero

Diseño GráficoJuan Sánchez Ramírez

Armada ElectrónleaLnlsEnrlqueAran~en

CorrecciónOscarAngel

ilustraciónGuIl1enno Cubillos

ReimpresIónNuevas EdIciones

Segunda ReimpresiónJullode2004

ISBN de la Obra Completa: 958-95606-8-7

Manuel Manrlque CastroRepresentanle UnJcefpara ColombIa yVenezuela

Sara Benjumea PérezOficIal de Política BásIca - Unlcef

Francisco Burbano MarinConsullor de Agua Potabley Saneamiento - Unlcef

ella publicación es posible gracias al apoyo ele la Otlcina de Democmcla de la Agenclade los Estados Unidos para el Desarrollo lnlemaclonal en Colombia (USAIOICoIombIa)ba/Olos términos del Contrato No. 514.c-OO-02.()()213-Ol).las opinIones pmsenladal8contlnuaclÓn soo de la Bltclustvldad del Ministerio de Ambienta, Vivienda 'J DesarrolloTerritorial. 'J no ref\elan necesariamente los puntos de vista 00 la Agencia da loa EsladoeUnidos para 01Desarrollo Intornaclonal (USAIC) .

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 4: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

ContenidoPresentación fi•••••••

Introducción (::••••••

Conceptos generales U••••••¿Que es el agua no contabilizada? lI

¿Por que es Importante conocer el índice de agua no contabilizadaen un sistema de acueducto? 13

¿Cuál es el volumen de agua no contabilizada en su localidad? 16

1. Diagnóstico técnico del sistema I~••••••Pasos para efectuar el diagnóstico 18

1. Identificar los componentes del sistema de acueducto 182. Recopilar la Infoonaclón existente y/o crear la Inexistente 20

3. Trabajos de campo y análisis de la Información 214. lnfoone de diagnóstico tecnlco y plan de choque 42

2. Diagnóstico empresarial fi¡:••••••l. Aspectos Institucionales y legales 47

2. Aspectos administrativos 483. Aspectos financieros 494. Aspectos comerciales 55

5. Infoone de diagnóstico empresarial y plan de choque 63

3. Balance de agua del sistema 1$ •••••¿Que es el balance de aguas? 66

¿Para que sirve? 66¿Que Información se requiere? 66¿Cómo se reall7.a el balance? 66

4. Programa de control de pérdidas ~~ •••••¿Que es un programa de control de perdIdas? 74

¿Cuáles son los objetivos de un programa de control de perdidas? 75¿Que subprogramas conforman un programa

de control de perdidas? 75Formulación del programa de control de perdidas 83

Anexo 1;1:1!I••••••l. Metodología y cálculo de aforos volumetrlcos para

determinar perdidas por estanqueidad en las plantas de tratamiento 862. Metodología y cálculo de aforos volumétricos para determinar

perdidas por estanqueídad en el tanque de almacenamiento 883. Metodología y pruebas para determinar el caudal promedIo

diario (Qpd) y el caudal mínimo noclurno (Qmn)a la saltda del tanque de almacenamiento 90

4. Metodología y cálculo para deternllnar los subreglstrosde consumo en los mlcromedldores 95

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 5: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Presentación

Presentación

Nos asomamos al tercer milenio con la convicción de queen una amplia cobertura de servicios públicos de buena calidadreposan parte de los cimientos para construir una sociedadmás equitativa y solidarla.

Por múltiples razones una buena gestión de las empresasde agua potable. alcantarll1ado y aseo trae consigo elmejoramiento de la calidad de vida en las comunidades. Elevael bienestar cuando la continuidad del servicio está entre lasmetas de la empresa. contribuye a la salud preventiva cuandoel tratamiento del agua para consumo humano es una prioridady racionaliza el gasto familiar cuando los usuarios pagan sóloel servicio que consumen y no tienen que suplir esta necesidadbásica recurriendo a la compra de agua envasada. notablementemás costosa. o apelando a proveedores Informales que nogarantizan un suministro regular ni de buena calidad.

Todo esto es particularmente válido en los municipiosmenores y zonas rurales de Colombia en las que el Estadoestá llamado a Jugar un papel de mediador entre el desarrolloy el medio ambiente. buscando profunda armonía entre losprocesos de modernización de las empresas prestadoras delos servicios y la preservación de la naturaleza. en particulardel agua. fuente primaria de vida.

La disminución de las pérdidas de este valioso recurso esuno de los aspectos más determinantes en el proceso demodernización de las entidades encargadas de prestar elservicio de acueducto. pues. en nuestro país se derrocha ela!,'Uacomo si fuera Inagotable. sin prever que mañana podráfaltarnos.

Los datos de la Dirección General de Agua Potable ySaneamiento Básico nos muestran que entre mayor es eltamaño de nuestras ciudades hay más conCIencia por parte delas empresas y de la ciudadanía con respecto a la necesidad

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 6: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

de racionalizar las pérdidas del recurso hídrlco. mientrasque en los municipios menores decae la Importancia que sele presta a este tema. siendo allí, precisamente. donde losíndices de calidad de vida y las coberturas de abasteclmtentode agua son menores.

Mientras en los 860 municipios con menos de 12.000habitantes el índice de agua no contabilizada (lANC) es del51% en las cuatro grandes ciudades de Bogotá, Medellín. Cally Barranqullla es del 32%.

Para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial. responsable de la política pública para el sectorde agua potable y saneamiento básico este panoramasomeramente descrito. es razón suficiente para enfocar partede sus esfuerzos al apoyo y al mejoramiento de la gestiónadministrativa, financiera y comercial de las empresas en losmuntciplos menores y zonas rurales.

Tal es el sentido y propósito de la presente Guía en la quecon un lenguaje sencillo se transmiten los conceptos de laadministración empresarial contemporánea. La serie CulturaEmpresarial, de la que forma parte el presente documento,busca que sus lectores Inicien o fortalezcan procesos deInvestigación y análisis para cualificar la gestión de lasempresas y satisfacer. con servicios públicos de calidad, lademanda de comunidades de usuarios cada vez mejorInformados y más exigentes.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

ManualAgua No Contabilizada' Municipiosmenoresy zonas ruraies•

Presentación

Page 7: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Carta abierta

A las administraciones municipales

Consciente de los problemas queestán enfrentando los municipios co-lombianos en la administración y man-tenimiento de los sistemas de aguapotable y saneamiento, el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia,(UniceO,conjuntamente con elMiniste-rio de Desarrollo Económico y la Super-intendencia de Servicios PúblicosDomiciliarios, ha tomado la decisión dedesarrollar la serie Cultura Empresarial,dirigida a losmunicipios cuya poblaciónno excede los 12.500 habitantes.

El Programa de Desarrollo Locales un conjunto de acciones impulsadaspor Unlcef con un grupo numeroso ydiverso de asociados a nivel nacional,departamental, de pequeños munici-pios y grandes ciudades del país. Ac-ciones a las que el antiguo nombre deServicios Sociales Básicos les quedabaestrecho y a las que el término de De-sarrollo Local describe mejor, pues vamás allá del mejoramiento de la calidady la cobertura de los servicios, el acce-so equitativo a los mismos, la preocu.paclón excluyente por los pobres, elmejoramiento básico de las condicionesde vida, para aportar a la formación delcapital humano del pais, fortaleciendola gestión local a través del poder de unasociedad civil capaz de exigir sus dere-chos y cumplir sus deberes y de unaadministración capaz de adelantar pro-cesos de gerencia social.

Esta guía hace parte del Progra-ma Nacional de Control de Pérdidas yAgua No Contabilizada que se ejecutaen el marco del Programa de Desarro-llo Local cuyo objetivo, en una primerafase, es mejorar la calidad de vida delas problaciones y, en especial, de laInfantil, a través de la eficiencia del gas-to público y la buena gestión empresa-rial para los sectores sociales; en estecaso específico, con la optiml7.ación delos sistemas de abastecimiento de aguay de modernización de las empresas de25 municipios en cinco reglones deColombia. En una segunda fase se bus-ca transferir las metodologías desarro-lladas al resto de municipios menores,los cuales representan más del 80% deltotal de municipios del país.

Sin duda, los problemas de ges-tión empresarial en las ciudades inter-medias y en las urbes populosas sonde gran magnitud, pero también lo sonlas posibilidades de solución, en cuan-to poseen mayores recursos profesio-nales y financieros y una mejor infra-estructura administrativa.

Por otra parte, los municipiosmenores, por su tamaño y peculiaridad,requieren soluciones con caracteIÍstlcastécnicas e institucionales diferentes,como es el caso del mejoramiento de lascondiciones del servicio de agua potabley saneamiento, a través de una gestión

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 8: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

I

f

I

I,

empresarial que desarrolle asociacioneScomunitarias o pequeños gmpos em-presariales constituidos por los mismosusuarios. Para ello, se está utilizandoademás la estrategia de formación delideres en el sector con la capacitación .de PYMES(pequeños y medianos empre-sarios del agua).

Esta guía sobre el tema de aguano contabilizada ha sido preparadapensando en estos pequeños munici-pios, en sus limitaciones, pero tambiénen su decisión y capacidad para cum-plir con esmero la responsabilidadconstitucional de asegurar la presta-ción eficiente de los servicios de aguapotable y saneamiento. Esta Iniciativapuede contribuir a la reducción de lasinequidades que afectan a la poblaciónmás vulnerable y que hacen parte delas causas estructurales de los proble-mas que vive el pals.

Por supuesto, no es fácil seleccio-nar aquellos temas que sean de mayorurgencia y máxima utilidad para lasadministraciones municipales. a lasque se quiere llegar con unos concep-tos bien claros. expuestos de manerasencilla y encaminados hacia objetivosmuy prácticos.

En este empeño dificil se ha teni-do la valiosa colaboración del Ministe-rio de Desarrollo Económico y la Su-perintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios. Confiamos en que la guíasea bien recibida por sus destinatariosy aprovechada convenientemente comoun documento decisivo en el apoyo alfortalecimiento y mejoramiento de laprestación eficiente de los servicios deagua potable y saneamiento.

Aquí los temas se abordan desdeuna perspectiva diferente; se planteanen forma amigable y especialmente di-dáctica, para acompañar al gobiernomunicipal, con ánimo de asesoría yasistencia, señalándole las pautas bá-sicas y los lineamientos normativospara que, aplicando su propio criterioy cumpliendo con las disposiciones vi-gentes, escoja la mejor opción en lagestión local de los sistemas de sumi-nistro de agua potable y saneamientoy los desarrolle con ~x1to. lo que, sinduda, mejorará las condiciones am-bientales en cada municipio y redun-dará en la salud y bienestar de todossus habitantes y. en especial, de losniños y niñas colombianos.

UNICEFFondo de las Naciones Unidas

para la Infancia

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 9: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Introducción

Introducción

,,"La modernización empresarial de las entidades encargadas de prestar en

el país los servicios públicos de acueducto. alcantarillado y aseo es un propósitoinclaudicable del Gobierno nacional y un requisito indispensable para que losmunicipios puedan garantizar la prestación de servicios eficientes y de buenacalidad.

El programa nacional de Control de Pérdidas y Agua No Contabilizada y elde Cultura EmpresaIial se constituyen en las dos estrategias pIincipales de apo-yo a la gestión de las entidades prestadoras de estos servicios. para que alcan-cen sus metas de modernización empresaIial en un contexto de sostenibilidadfinanciera y ambiental.

En el marco de estos dos programas se ha desarrollado este tercer instru-mento de la seIie de publicaciones Cultura EmpresaJial, con el propósito de ser-vir como guía práctica a las empresas de servicios públicos de municipios menores[clasificados por el Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 10: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

básico -RA5-1 hasta un nivel medio de complejidad) y dezonas rurales, así como también a los agentes departamen-tales de asistencia técnica y capacitación sectorial. para quelleven a cabo en sus respectivos municipios procesos orde-nados de diagnóstico y de formulación de programas inte-grales y permanentes para el control de pérdidas y de aguano contabilizada,

El control de las pérdidas en un sistema de acueductoes el programa más provechoso desde el punto de vista eco-nómico que puede emprender cualquier gerente o adminis-trador de este servicio, con una rentabilidad que se expresa,no sólo en términos financieros, si no también en términossociales y ambientales.

En la perspectiva ambiental, la disminución de laspérdidas de agua representa una reducción en la tasa deexplotación del recurso agua, que se refieja en un esfuerzomenor para recuperar tanto al ecosistema que produce elagua cruda, como a aquel que recibe los elevados volúme-nes de residuos contaminantes producidos por el hombreal utilizarla.

Desde el punto de vista financiero, un programa decontrol de pérdidas permite a la entidad prestadora: a) dis-minuir los costos de producción, al reducir el volumen deagua tratada: b) aumentar sus ingresos, al incorporar en lafacturación aquellos usuarios que se benefician del servicioy no se encuentran legalizados: c) conocer el estado real dela infraestructura de la empresa para ejecutar, de maneraordenada y planificada, proyectos de inversión de costominlmo y rentables desde el punto de vista financiero: d)aumentar la vida útil de la capacidad instalada en in-fraestructura, al reducir la demanda actual de servicio y,por consiguiente, e) aplazar en el tiempo la ejecución deobras de ampliación del sistema: O mejorar las condicionesde operación de la infraestructura, disminuyendo los cos-tos de operación y bombeo, y g) disminuir los altísimos cos-tos que implica el tratamiento de las aguas residuales, al

Introducción

El control de las pér-didas en un sistema deacueducto es el progra-ma más provechosodesde el punto de vistaeconómico

1 Documento adoptado por el Ministerio de Desarrollo Económico, mediante resolución 0822 de agosto 6 de 1998. Estereglamento señala los requisitos técnicos que deben cumplir las obras y los procedimientos que se utilizan para la prestaciónde los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y sus actividades complementarias, definidas en elartículo 14 de la Ley 142 de 1994.

•lAanual Agua No Contabilizada. Municipios menores y zonas rurales

Page 11: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Introducción

I

Esperamos que estaguía se constituya en unverdadero instrumentode apoyo a los munici-pios menores y zonasrurales del país, paraque día a día mas co-lombianos puedan con-tar con mejores y máseficientes servicios deagua potable

reducirse el volumen de agua para tratar. Estos son sóloalgunos de los muchos beneficios financieros que se obtie-nen al poner en marcha un programa permanente de con-trol de pérdidas y de agua no contabilizada.

Por su parte, la rentabl1ldad social se expresa en: alla ampliación de coberturas: al disminuir las pérdidas. sedispondrá de un volumen de agua adicional que permitiráatender a un mayor número de habitantes: b) la equidadsocial: la medición de los consumos de todos los usuarioseliminará la Inequidad por el cobro de tarifas Iguales a quie-nes gastan volúmenes distintos de agua y. más aún. la queresulta por aquéllos que utilizan el servicio de manera clan-destina. cuyos costos deben ser asumidos en últimas por elresto de la población: y cl la calidad de servicio: al Imple-mentarse un programa de control de pérdidas. se regulanlas presiones de servicio a los usuarios. se aumenta la con-tinuidad del servicio. se puede destinar más recursos a lacalidad del agua suministrada y se mejoran las relacionesusuario-empresa en los procesos de medición, facturación.cobro y atención de peticiones, quejas y recursos.

-.------------------------------Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 12: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Conceptos generales• Agua producida

• Agua facturada

• Agua recuperada en recaudo

dJué es el agua no contabilizada?

Es la diferencia entre el volumen de agua que capta el sistema de acueduc-to, se transporta y procesa, y el volumen de agua que se entrega y factura a losusuarios del sistema.

En el nivel de la red de distribución, el agua no contabillzada se calculamediante un Indicador porcentual -o índice de agua no contabilizada [1ANC}-,que relaciona el volumen total de agua que se suministra a las redes con elvolumen total de agua que se factura a los usuarios de éstas en un periododeterminado, a saber:

Conceptos generales

IANC (%) =Volumende agua producido. Volumende agua facturado

Volumende agua producidox 100

EllANC representa, no solamente las pérdidas fislcas de volumen de agua,sino también las pérdidas financieras de la empresa o entidad prestadora delservicio. En este sentido, las pérdidas en un sistema de acueducto, de acuerdocon sus caracteristicas, se clasifican normalmente en dos grandes grupos, como

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 13: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Conceptos genereles

Pérdidas físicas Pérdidas comerciales

fislcas y comerciales; estas últimas no se observan a simple vista y están relacio-nadas directamente con la gestión de la entidad prestadora del servicio.

PérdidasJrsicas: Incluyen las fugas en tuberías y accesorios, y en estructu-ras, como reboses en tanques de almacenamiento, planta de tratamiento. etc. Porlo general, estas pérdidas se subdividen en fugas visibles y no visibles.

Pérdidas comerciales: Entre éstas se constderan los volúmenes consumi-dos no facturados, los volúmenes no contabilizados por defectos en los mlcro-medidores, los consumos a través de conexiones clandestinas, etc.

En C01!ÍW1tO, las pérdidas fislcas más las pérdidas comerciales se constitu-yen en la causa más frecuente de la mala gestión de la empresa en la prestaciónde este servicio.

En Colombia, el Indlce de agua no contabilizada (IANC)promedio en lasentidades prestadoras del servicio es excesivamente alto y se constituye en lamayor dificultad para que los sistemas puedan operar en condiciones técnicas yde equilibrio financiero suministrando agua a una mayor cantidad de pobla-ción. Estos son algunos ejemplos dellANC promedio presentados en 1999 poralgunos municipios y/o empresas del país:

Rango I IANC

Grandes dudades (Bogotá, Medellin, Cali y Banranquilla) 32%

Ciudades intermedias (100.000 habitantes Ó 20.000 usuanos) 41%

Munidp". entre 10.000 y 20.000 usuarios 42%

Municip'" con menos de 2.400 usuarios (12.000 habitantes) 51%

Fuente: Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico, Ministerio de Desarrollo Económico, 2000.IANC: Indice de agua no coolabllizada

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 14: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Conceptos generales

Se obseIVa claramente cómo la Importancia que se le da a este punto dis-minuye a medida que es menor el tamaño de las poblaciones en las que sepresta el servicio de acueducto: esto resulta contradictorio si se tiene en cuentaque existen más de 860 municipios con menos de 12.000 habitantes y que, porlo general, es en éstos en donde existen los porcentajes mayores de pérdidas deagua, los índices más bajos de calidad de vida y las coberturas minimas deabastecimiento de agua a la población.

Así mismo, en el nivel intemacional las empresas prestadoras del serviciode acueducto vienen realizando grandes esfuerzos para reducir los indkes deagua no contabilizada a valores admisibles. que les garanticen niveles de efi-ciencia y calidad en el servicio.

¿Por qué es importante conocer el índicede agua no contabilizada en un sistema deacueducto?

Además de lo señalado anteriormente sobre las pérdi-das fisicas y su incidencia en el estado financiero de unaempresa prestadora del servicio de acueducto. es Impor-tante tener en cuenta que cada metro cúbico de agua pota-ble que produce un sistema lleva implícitos tres tipos decostos asociados:

o Costos de inversión en infraestructura, para captar elagua, conducirla, tratarla, almacenarla. distribuirla ysuministrarla a los usuarios.

o Costos de operación y mantenimiento, para proteger yrecuperar las cuencas abastecedoras; reponer y am-pliar las redes: operar las válvulas, redes y accesorios:vigilar la Infraestructura; operar las estaciones de bom-beo y potabilizar el agua para hacerla apta para el con-sumo humano.

o Costos de administración y comercialización. para leery/o facturar los consumos de los usuarios; atenderlas peticiones, quejas y recursos de los usuarios: lle-var la contabilidad del servicio: administrar el perso-nal de la empresa; planear las Inversiones y obras quese requieren para atender en el futuro la demanda ycalidad del servicio, y suministrar información confia-ble a los usuarios, entre otros costos.

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

En Colombia, el índicede agua no contabiliza-da (IANC)promedio enlas entidades prestado-ras del servicio es exce-sivamente alto

Page 15: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Conceptos generales

En Colombia, el nivelmáximo de agua no con-tabilizada permitido por laComisión de Regulaciónde Agua Potable y Sanea-miento Básico (CRA) enel proceso de distribu-ción es de 30%

Para entender más claramente la importancia del aguano contabilizada, veamos el caso real de un municipio co-lombiano:

• Población urbana: 15.400 habitantes• Cobertura de acueducto: 65%, es decir, tan sólo10.010 habitantes disponen del servicio, mientrasque 5.390 habitantes no lo reciben

• Número de usuarios: 3.019• Continuidad del servicio: En promedio, ocho horasdiarias, todos los días

• Tarifa o costo promedio por metro cúbico de aguasuministrada': $760/m3 (pesos de 1999)=US$0.40/m3

• Volumen total anual de agua producida: 1'553.000m3

• IANC:53%

Entonces:• Volumen anual de agua facturada: 729.910 m3 (equi-valentes a 47% del total de agua producida)

• Volumen anual de agua no contablllzada: 823.090m3 (53% del total de agua producida)

• Valor del agua no contabilizada: $760/m3 x 823.090m3 = $625'548.400 (pesos de 1999) = US$329.236

En Colombia, el nivel máximo de agua no contablllza-da permitido por la Comisión de Regulación de Agua Pota-ble y Saneamiento Básico (CRA)en el proceso de distribuciónes de 30%, valor que en los pequeños municipios y/o em-presas prestadoras es fácil de alcanzar con una adecuadagestión y una mínima Inversión. Si bien la meta de todaempresa debe ser la de reducir al máximo este índice, valo-res por debajo de 15% suelen resultar en deseconomías, esdecir, en grandes Inversiones para reducir un solo punto delas pérdidas.

2 Corresponde al costo medio de inversión de largo plazo (CMLP), definido por la Comisión deRegulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) para la metodología de cálculode tanfas en el selVicio de acueducto .

Manuaí Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 16: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

En el caso particular de la empresa del municipio utilizado como ejemplo,al emprender acciones de gestión y reducir ellANC de 53% a 30%, los resultadosserian los siguientes:

• IANC:30%

• Volumen anual de agua facturada: 1'087.100 m3(70016del agua producida)

• Volumen anual de agua recuperada al reducir las pérdidas a 30%:357.190 m3

• Costo del agua recuperada: $760/m3x 357.190 m3= $200'647.600 [pe-sos de 1999) = U5$142.876

Adicionalmente, al reducir el IANCa 30% se obtendrian otros efectos positivos:

• La continuidad del servicio se aumentaria a 24 horas todos los dias de lasemana

• La capacidad actual instalada del sistema seria suficiente para atender atoda la población

• Con la facturación del agua que se estaba dejando de contabilizar se ob-tendrian recursos necesarios para extender las redes a toda la poblacIón

• Los niveles de presión se mejorarian en toda la red.

Conceptos generales

Antes Ahora

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 17: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Mediante el diagnósticotécnico se establece elbalance de aguas del sis-tema y los niveles de pér-didas técnicas en cadacomponente

Conceptos genereles

¿Cuál es el volumen de agua no contabilizadaen su localidad?El diagnóstico técnico del sistema de acueducto exis-

tente es el primer paso para conocer el indice de agua nocontabilizada. Al saberse este valor, se puede poner en mar-cha un programa de control de pérdidas para disminuirlo.

Para determinar el volumen de agua no contabilizadaes necesario llevar a cabo un diagnósticoempresarial y técnico de las condiciones enque se presta el servicio de acueducto. El diag-nóstico empresarial permite determinar laspérdidas comerciales ocasionadas por: con-sumos no medidos a usuarios fraudulentos.medidores que registran volúmenes de aguamenores a los consumidos por el usuario,altos consumos no facturados en conexionessin medición y bajos recaudos. a causa de laausencia de programas de cobro, suspensióny corte, entre otros. Mediante el diagnósticotécnico se establece el balance de aguas del

sistema y los niveles de pérdidas técnicas en cada compo-nente.

Los capítulos segundo y tercero de esta guía le indica-rán paso por paso cómo llevar a cabo un diagnóstico técni-co y empresarial para obtener los índices de agua nocontabilizada en su municipio .

.•------------------------------Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 18: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

~,

~I

AGUA NO CONTABILIZADA '~,

Page 19: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diallnó-stico técnico del sistema

Antes de acometer cualquier acción en un sistema de acueducto para solu-cionar un problema de abastecimiento de agua potable, el responsable del servi-cio debe preguntarse sobre cúales son los procesos que se realizan. cuáles sonlos componentes básicos del sistema y cómo se encuentra cada uno de ellos,para asi establecer en dónde radican los problemas que hay que resolver.

Si el diagnóstico inicial no se hace adecuadamente, se puede caer en elerror de no Identificar las verdaderas causas del problema y, por 10"tanto, utili-zar recursos en una solución que tal vez no producirá los resultados esperados.

Un ejemplo claro se presenta cuando existe escasez de agua: la primerasolución que se plantea en este caso la entidad administradora del servicio es laformulación de un proyecto o la consecución inmediata de recursos financierospara ampliar o construir una nueva obra, sin tener aún identificado-claramenteel problema. Se ha comprobado que. en algunos casos, el problema es causadopor condiciones deficientes de operación o de mantenimiento de los componen-tes. tales como: obstrucción de las rejillas de la estructura de captación, bajaspresiones en las tuberías de conducción, número inadecuado de ventosas paraexpulsar el aire de las tuberías. inexistencia de válvulas de purga para retirarsedimentos, conexiones clandestinas, etc.: y su solución es mucho más econó-mica y sencilla.

Así, un diagnóstico técnico del sistema, realizado con base en los paráme-tros que se presentan a continuación, es fundamental para la iniciación correc-ta de un programa de control de pérdidas en la empresa.

Pasos para efectuar el diagnóstico

Los pasos a seguir son los siguientes:l. Identificar los procesos y componentes del sistema de acueducto

2. Recopilar la Información técnica y operativa existente

3. Efectuar los trabajas de campo necesarios4. Producir un Informe completo del diagnóstico técnico y del plan de choque.

1. Identificar los componentes del sistema de acueductoEn esta actividad es Importante tener en cuenta que no todos los sistemas rea-lizan la totalidad de los procesos, ni poseen todos los componentes o estructurasque se enumeran aquí. En aquellos sistemas que no tienen uno o varios compo-nentes, se debe aclarar las razones de su inexistencia. Los siguientes esquemasmuestran los sistemas de acueducto más comunes. al igual que los procesos,subsistemas y componentes que 10conforman .

.•------------------------------Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 20: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico técnico del sistema

~~~:FProceso de captación Proceso de t atamiento•

Para identificar los componentes del sistema se puede utilizar el formato DT.Ol.

FORMATO OT.01• I • I Subsistema I componente EXiste I Tipo de estructura I Observaciones

(sil no)

Producción Captilción Cuenca Sin asentamientos, aguas arribaFuente Queb"d, L1Gu'gu,_ con "lld,des

(¡sicOl:/uímicas aceptabb

e'pt,clón Sí L1te.,1 Dique en concretoEstlción de bombeoA<lucdón - impulsión Sí e,n,1Des.aten.:¡~or No ------ ------Aducción Sí Tubetia Tuberíils en diferentes dijmetws y m;¡teriales

Trat.;¡mlcnto Tratamiento. macromeJiclón Sí Convendon<ll Can,let, p,,,h,11 , 1, ent,,", ~e 1, pl",t¡.Mactomedidot a la 5,lltda, ma UblColdo

DIstribución Distribución Bombeo No ------ ------Alm.'lcenamlento -milcromedlción Sí D", tlnques En conoeto, semi-enterradosDlshlbución: Sí Tube,í, de pve Entre 3" y S"

~es principales Sí Tubeñ, pve Entre 6~ y W; sU (Hshibución noobedece a un criteHo técnico

Redes secundarias Sí Tube,i, pve Aexible Entre 4" Y2", ~e reciente instalación, segúnpl,n m'est", (1991)

Conexiones domiciliares Sí Tube,í, pve y HG 90% en pve AexiHe

Instalaciolles Intemolsoinhadomlciliarlas Si Tuberí, pve y HG

•Manual Agua No Contabilizada. Municipios menores y zonas rurales

Page 21: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico lécnico del sistema~-------------------_.I

2. Recopilar la información existente

Para diagnosticar al sistema de acueducto se debe contar con la siguiente infor-mación:• Un plano general del sistema, que muestre sus componentes y/o estructu-ras (fuente. captación, conducción. tanques de almacenamiento, estacio-nes de bombeo, red de distribución, etc.). Este plano debe tener una escalaaproximada de 1:15.000 y mostrar en forma general cómo funciona el sis-tema.

• Un plano de la toma de agua -<lecaptaclón- o, en su defecto. un esquemageneral con dimensiones y su conexión al pretratamlento, si este existe.

" Un plano planta-perfil de la linea de conducción con sus accesorios, talescomo válvulas. ventosas, purgas, macromedidores. etc.

• Un plano de la llegada a la planta y el recorrtdo del agua por las unidadesde tratamiento (f1oculación.sedimentación, filtración. desinfécción), el perfilhidráulico y otros detalles que permitan conocer adecuadamente el funcio-namiento de la planta.

• Tipo de macromedidores, capacidad. edad, curvas de calibración, etc.

'. Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 22: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

o Planos de los tanques de almacenamiento y compen-sación y de sus conexiones con el sistema.

o Plano de la red de distribución, con Indicación de lastuberías matrices y principales con sus accesorios másImportantes [válvulas, hldrantes, codos, yees, tees, em-pates especiales, etc,), y cotas de terreno, en nudos.

o En lo posible, las memorias de cálculo de los diferen-tes componentes del sistema con sus crtterios de di-seño y capacidad.

o También son Importan les los manuales de operacióndel sistema en lo referente a cada uno de los compo-nentes y/o equipos, de tal manera que se conozca el. funcionamiento de los mismos [por ejemplo, la. sectori7.aclón, los racionamientos), así como el perso-nal que labora tanto en la parte administrativa comoen la de operación (es decir, si existe un administra-dor o un técnico, fontaneros, etc,j.

Toda la Información anterior conforma el catastro delsistema, o sea, la Identificación actualizada, ordenada y cla-sificada de cada uno de los elementos que hacen parte delsistema de acueducto. De no contarse total o parcialmentecon esta Información, el diagnóstico estará basado en su-puestos y elementos de poca confiabllidad.

3, Trabajos de campo y análisis de la información

Una vez obtenidos los documentos anteriores, se debe en-trar a estudiar uno por uno los componentes del sistemarealizando trabajos de campo, así:

A. Subsistema de producciónEl subsistema de producción se estudia partir de los si-guientes componentes:

Cuenca hidrográficaEs el área donde se encuentran las fuentes de agua su-perficiales o subterráneas que vierten a una red hidro-gráfica natural con uno o varios cauces naturales, decaudal continuo o intermitente, que confiuyen en un cur-so mayor; a su vez, éste puede desembocar en un río

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Diagnóstico técnico del sistema

En el caso de losacueductos, el diag-nóstico técnico delsistema debe empe-zar por la cuencaabastecedora

Page 23: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico !Écnico del sistema

principal. en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente enel mar.En el caso de los acueductos, el diagnóstico técnico del sistema debe empezarpor la cuenca abastecedora, de modo que se pueda evaluar las condiciones deImpacto negativo que Inciden de manera directa en la fuente abastecedora.

como factores humanos (contaminación por vertimientos de aguasresiduales], fislcos (deforestación del bosque nativo, derrumbes,etc.) y químicos (utilización de productos tóxicos en cultivos ubi-cados en el área de la cuenca).

Las fuentes de abasteci-miento de un acueductose clasifican como super-ficiales y subterráneas

Fuente de abastecimientoLas fuentes de abastecimiento de un acueducto se clasifican comosuperficiales y subterráneas.Las fuentes superficiales pueden ser: ríos, quebradas. lagos, la-gunas. embalses. aguas lluvias yagua de mar.

Las fuentes subterráneas pueden ser: subsuperficlales (se explotan a travésde aljibes o pozos excavados) y acuíferos (a través de pozos profundos).

El diagnóstico de la fuente se efectúa utilizando el formato DT-02.

. 1.1' .. ' . l'

NICI~I.o D.ECAMP.oA~EGR

STICO DE LA FUENTE

....GUAS DE

FORMATO DT-02

Tipo y nombre Turbiedad Color(unidades) (unidades)

Superficial.qu,b,,~, L1 Guagua 200 BO 2 13 - -

OB.o: Demanda biológ<a de oxigeno.'

• Manual Agua No Contabiiizada • Municipios menores y zonas rurales

Page 24: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico técnico del sistema

Aforo solire a uente aliasteceC!ora

Caudal: Puede obtenerse en registros que posean entidades como ellnstl-tuto de Hidrología, Meteorología yMedio Ambiente (Ideam), el Instltuto Nacionalde Adecuación de Tierras (Ina!). las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)o en las memorias de los estudIos de dIseño del acueducto municipal. En casocontrario, se puede hacer aforos de caudal en la fuente (una. en invierno y otra.en verano) con métodos sencillos, como molinetes,

La obtención del caudal de la fuente permite conocer la capacidad real deésta. Al comparar el caudal mínimo seguro de las fuentes con el caudal deman-dado en la actualidad para consumo humano, en un horizonte mínimo de quin-ce (15) años (correspondiente a un municipio clasificado en nivel de complejidadbajo, según el RAS).se puede evaluar si existirán o no problemas de sumInistro.En caso de que exista este el problema. es necesario analizar las diferentes alter-nativas para nuevas fuentes de abastecimiento, en lugar de optar por Invertir enmás líneas de conducción o tanques de almacenamiento, por ejemplo .

. Calidad de agua de la fuente, Es Importante desde un inicio conocer lacalidad fisica. bacteriológIca. organoléptlca y química del agua utilizada por el

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 25: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

FORMATO DT.03

Diagnóstico técnico del sistema

sistema de acueducto. Se puede determinar a partir de losparámetros de turbiedad. color. coliformes y OBO (deman-da biológica de oxígeno). que se obtienen de análisis hechosen laboratorio (en lo posible. sobre una muestra en veranoy sobre otra en Invierno). En caso de que no se disponga deun laboratorio cercano. se puede solicitar ayuda a las se-cretarias departamentales de salud. las empresas de servi-cios públicos de la capital del departamento o a la unidaddepartamental de agua. ya que existen laboratorios portáti-les que permiten trabajar directamente en el sitio.

Con estos análisis se determina la calidad de la fuentey su Influencia en el tratamiento existente. Para determinarel tratamiento requerido. es necesario adelantar estudiosde tratabilidad alas aguas de la fuente.

Captación ,Es el conjunto de estructuras que sé construyen paradesviar o para extraer de una fuente los requerimientos.actuales y futuros de caudal en un sistema de acueduc-to. Los tipos de captación más comunes son: las tomasde fondo. lateral. sumergida y flotante. la presa de deri-vación y el pozo con bombeo. entre otros.Con el formato OT-03 se obtiene la Información sobre lacaptación requerida para el diagnóstico.

GU SDE AMPDACGRfE.S.R •MUNICIPJODE.l:AM aBDIAGNOSTICO DE LA CAPTACiÓN

Tipo de I Nombre I I Capacidad I Estado y I Mantenimientocaptación ubicación (Us) funcionamiento

Quebrada L1Guagua Bueno Aceptable

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 26: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Para conocer la capaci-dad de la captación, sepuede revisar las memo-rias de diseño del siste-ma de acueducto

Diagnóstico técnico del sistema

Para conocer la capacidad de la captación, se pueden revisar las memoriasde diseño del sistema de acueducto. Si no existen memOlias de cálculo. se debeconsultar con un ingeniero con experiencia en hidráulica. quien podrá determi-nar mediante un pequeño análisis la capacidád de captación de la estructura.Un método más preciso para conocer el volumen real captado por la estructuraes la medición directa del caudal en la tubería de salida por mediode la instalación de aparatos mecánicos o electrónicos especiales.Al igual que en el diagnóstico de la fuente, esta información nospermite conocer si hay problemas de capacidad en la estructura y,realizar el balance de aguas del sistema.

Es importante conocer el estado y funcionamiento de la es-tructura de captación. En muchos casos la obra civil de captaciónse encuentra deteriorada, o la rejilla está obstruida o no existe.permitiendo que palos. hojas, etc .• entren al sistema, taponen lastuberías y reduzcan su capacidad de transporte,

Limp'ieza de una bocatoma

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 27: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

FORMATO OT.04

Diagnóstico técnico del sistema

Durante los trabajos se debe hacer la visita de campo respectiva y. de serposible. utillzar topografia para localización y levantamiento de detalles. De estamanera se va conformando el catastro del sistema.

\

DesarenadorEs la estructura destinada a la remoción de material suspendido. como arenay arcilla. Por lo general se locali7.llen el primer tramo de la aducción. lo máscerca posible de la captación de agua. Para el diagnóstico del desarenador sepuede utilizar el formato DT-04.

AGUAS'DE CJ,MPOA EG E E.s.e •MUNIClelO DE CAMeO'AtEGRE

DIAGN STICO DEL DESARENADOR

NombreI Capacidadubicación (Us)

Estadode Estadode Estadode la Mantenimientoacceso colmatación estructura y limpieza

(No existe I -------- I -------- I .--------- I --------- I --------- )

Desarenador

Para determinar la capaci.dad del desarenador es necesariorevisar las memorias de los dise-ños. hacer un pequeño cálculo conbase en su dimensionamiento fi.sico o realizar directamente unaforo en la estructura (por ejem-plo. en los vertederos de entradao salida). También se debe esta-blecer el estado del acceso a la es.tructura y de colmatación. realizarla revisión de fisuras en las pare.des de la estructura, reboses.conexión con la tubelÍa de conduc-ción y definir la periodicidad conque se realiza el mantenimiento yla limpieza .

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurale~

Page 28: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstica tÉcnica del sistema

Aducción / conducciónPor aducción se conoce el tramo de conducción de agua cruda desde la capta-ción hasta la planta de tratamient03• En general. este transporte de aguacruda se realiza mediante tuberias. aunque en algunos casos se hace porcanales.La conducción es el tramo de tuberia que conduce el agua potabilizada desdela planta de tratamiento hasta los tanques de almacenamiento.Estos tramos hacen parte de los componentes más importantes del sistemade acueducto. por lo tanto su diagnóstico debe ser técnico y cuidadoso. Paraevaluar las conducciones del sistema se puede emplear el formato DT - 05.

- ..GU'AS CAl.!~OA.LEGR E.S.~ - MUNICIP. A'M O1oCEGR.E

OIAGNOSnCO DE ADUCCI N y CONDUCCiÓNFORMATO DT.OS

Tramo TipoISección I

ILongitud Observaciones

y material diámetro (m)

AduccIón Tubcrí.:¡s 10'y B" 3400 80 Cuatto ventosas para Con I~caheu hi<l'lul,Cl <lispomhle se pue<le(C~ptaclón - pl~nt,) HFyAC admisión yexpulsión tenet un~ Clp,cl<l,<l<le80 Ips,.con un <lilme-

<le~ite y <losvllvul" Ito <lelO' PVc.p~t~ PUtg~ <le se<li- La capaci<l,<l ~ctu~1 <le 1" lubetí~s se pue<lementos. meiorar con la it1st.ll.:¡cióll de más ventosasDos toes <leB' y <los ~ueexpulsen eI;¡ite presente en el interior deco4OS <leB' (2) las tuberías. Se obsetvaron dos (uqJ5.

Conducción Tupería de 8' 30 mi haci~AC en <lll- los <los1.,"-metro de B~ ques

Ipo: Litros por segundo.HF: Horro fundO<>,.AC: Asbesto cemento.PVC: Cloruro de poIivinilo.

Una de los aspectos más Importantes en el análisis de las tuberias de aduc-ción y conducción es su capacidad y funcionamiento hidráulico. La mayoria delos sistemas plantean grandes dudas. y a menudo los responsables de los siste-mas se hacen las siguientes preguntas:

• ¿La capacidad hidráulica de la linea de conducción es suficiente?

• ¿Por qué se pierde tanta presión en el trayecto?• ¿Por qué se pierde tanto caudal en el trayecto?Por lo general, al no haber una respuesta técnica a estas preguntas. se

opta por cambiar parcialmente o construir en su totalidad una nueva linea pararesolver el problema. Invirtiéndose grandes sumas de dinero sin resultados sa-tisfactorios. Por lo tanto. antes de tomar alguna decisión es Importante hacer un

3 Definido en el numeral B,6,1 del Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico,

•Manual Agua Na Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 29: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico técnico del sistema

diagnóstico adecuado de la aducción y/o conducción a través de algunos de lossiguientes análisis:

Análisis del caudal. La capacidad de las tubenas de aducción y/o condúc-ción [en lps) se puede determinar por distintos métodos: uno .de ellos es contarcon el apoyo de un Ingeniero con experienCia en hidráulica que conozca el siste-ma. para que. a través de la evaluación de la iflformación contenida en las me-morias de cálculo de diseño de dicha tubena y con ayuda de la informacióncomplementarla [levantamiento topográfico) y la medición de la presión a lo lar-go de la línea. determine con cierta precisión el caudal transportado por la tube-na en cualquier punto.

Otro método. que brinda infomlación con mayor rapidez y confiabllidad.consiste en la instalación de equipos de medición. tales como macromedidoresmecánicos o equipos de ultrasonido. En el caso de la aducción, el equipo se debeinstalar a la salida de la estructura de captación. tal como se indicó anteriormen-te. En cuanto a la conducción. la medición debe hacerse en dos (2) puntos: a lasalida de la planta de tratamiento y a la entrada del tanque de almacenamiento.

Estas medidas de caudal son importantes porque son la referencia paracalcular las pérdidas de agua entre los puntos de salida de la planta y de entra-

. Válvulas de ur a y. ventosas en una conaucclon

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 30: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

En algunos casos el solomantenimiento o cambioo instalación de ventosasproduce efectos impor-tantes de aumento de ca.pacidad y presión

Diagnóstico IÉcnico del sistema

da al tanque. y lo son aún más cuando la distancia entre estos dos puntos esapreciable. Igualmente. esta información es funtlamental para realizar el balan-ce de aguas del sistema de acueducto.

Análisis de presión. A través' de la Instalación de aparatos de medición.usualmente manómetros, colocados en distintos puntos de la tuberia, se puedeconocer el comportamiento de los caudales que transporta la tubeIÍa. Estos ins-trumentos permiten conocer las pérdidas de carga y sus variaciones en un pe-riodo de tiempo, las cuales pueden ser Indicativas de las pérdidasde caudal que se presentan en la conducción. Por ejemplo, unadisminución nocturna de la presión máxima puede ser generadapor un aumento de caudal (consumo ci fuga) o por una pérdida decarga Importante (cierre de una válvula). En el país existen distin-tos elementos de medición de presión. tales como manómetrosmecánicos o'de glicerina y registradores electrónicos.

En el diagnóstico de esta variable se debe Incluir la verifica-ción física del estado de funcíonamlento de la tubeIÍa por mediode una inspección visual a lo largo de su recorrido, identificándo-se aspectos tales como:

• Conexiones o salidas fraudulentas

• Existencia de válvulas y ventosas y su estado (si funcionan o no)

• Posibles fugas en accesorios o en la misma tubeIÍa.Esta verificación es muy Importante pues da una Idea de cómo está funcio-

nando la linea. En algunos casos el solo mantenimiento o cambio o Instalaciónde ventosa,¡¡ produce efectos importantes de aumento de capacidad y presión:sin embargo, la mayoría de las veces no se le presta atención'a este tipo deaccesorios, que Imeden dar una solución rápida y económica al problema.

Planta de tratamientoEs el conjunto .de estructuras, equipos y materiales necesarios para acondi-cionar el agua, produciendo en ella los cambios físicos, químicos. organoléptlcosy bacteriológicos necesarios para que sea potable. Las plantas de tratamien-to, de acuerdo con su funcionamiento y los procesos que realizan. recibendistintos nombres:a) Plantas convencionales (de ciclo completo): Incluyen los procesos de coa-

gulación, lloculaclón, sedimentación, filtración y cloraciónb) Plantas de filtración en múltiples etapas: en ellas existen filtros dinámicos

combinados con filtros lentos

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 31: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico lÉcnico del sistema

I

c) Plantas de filtración directa: aquéllas en que el agua es llevada directa-mente a los mtros para realizarle enseguida el proceso de cloración

d) Plantas de filtración en linea: adelantan procesos de coagulación. filtra-ción y cloraclón

el Plantas compactas: llevan a cabo todos los procesos en un mismo móduloprefabrtcado.También existen sistemas de desinfección. mediante un dosificador de clo-

ro instalado directamente en los tanques de almacenamiento.

Procesos de tratamiento en una lanta otabilizadora convencional

Diagnóstico de la planta. Se debe hacer un reconocimiento de las estructu-ras fisicas para evaluar: la condición de trabaja de los muros de los tanques ycanales. detectando fugas visibles por fisuras. reboses: la operación de válvulasy compuertas; el tipo de mantenimiento que se le da a los elementos electrome-cánicos que conforman la planta. y los posibles problemas de colmataclón de laplanta (o de capacidad), que impiden que pueda operar adecuadamente u obli-gan a botar agua. El resultado de esta inspección permite definir las obras prto-rttartas requertdas y cuantificar su costo. Para el diagnóstico global de la plantase puede utilizar el fommlo OT- 06.

Diagnóstico de capacidad de la planta. Para determinar el balance hidráu-lico del sistema. es indispensable obtener los principales valores de los caudalesutilizados en el proceso de tratamiento:

•Manual Agua No Contabilizada • Munici~ios menores y zonas rurales

Page 32: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

FORMATO DT-06

Diagnóstico técnico del sistema

:>'GUAS OE CAM~OA[EGRE E,S .. ' MUN~CI~ O DE CAM~Q:>.rEGRE

DIAGNÓSTICO GLOBAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

NombreI ubicación Procesos de tratamiento Estado de la estructura Operación y mantenimientopJ;¡nt.l aettaQmlento, banlo.Santo Domingo

~ Mezcl.l r~pi(h, en c<tn.llet;¡p,,,h,i1,

• Fiocul,clón h,a'lulic" soal-ment;¡ción. con placasparalel.l5.

~ Filtr.lción con lecho múltiple.(lo Dcsm(eccfón, con .:¡pl¡C.lciÓndedoro ;¡se05O en solución.

Bueno

Ll estructuta es tel~ti~-mente nuev.l. collstruidaen 1~91.

Acept,hle!.;¡S p,ueh,s ae est,nqueiaaate'lliudJs demueshan queeXisten (ug.lS en las válvulas deIav,ao PO' (,1l.1ae "n,aecu,-do m;¡ntenimlento.

• Medición del caudal a la t;ntrada y salida de la planta.Esta información se puede obtener directamente con losmedidores de caudal instalados a la entrada (canaletaParshall existente) y a la salida (vertederos) de la plantao mediante la instalación de macromedidores mecánicosy/o equipos de ultrasonido en las respectivas.tuberiasde llegada y salida. Una vez obtenido el caudal de funcio-namiento actual, se puede comparar con los valores re-queridos según la curva de demanda del perlado deanálisis, para establecer entonces las necesidades de op-timizar o de ampliar alguno de los módulos o unidadesde la planta .

• .Aforos volumétricos para determinar pérdidas por estan-queidad en la planta. Para adelantar este aforo se reco-mienda emplear el método indicado en el anexo 1 de estemanual.

• Determinación del consumo Intemo de la planta, enten-dido como el volumen de agua que se utili7.<len el lavadode filtros y otras unidades de tratamiento. Este es undato que debe suministrar el operador de la planta. cal-culando el valor promedio de este consumo en los últi-mos seis (6)meses. En caso de no existir estos registros,el dato debe ser estimado. El agua utilizada en el lavadode filtros no se debe considerar como pérdida: su volu-men debe medirse para Incluirlo en el estudio de costos ytarifas: así mismo, en lo posible. este volumen de aguase debe facturar la planta de tratamiento, como cual-quier otro Insumo, por ejemplo. el cloro o el sulfato dealuminio.

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Para determinar el balan-ce hidráulico del sistema,es indispensable obtenerlos principales valores delos caudales utilizados enel proceso de tratamiento

Page 33: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico técnico del sistema

Esta evaluación puede hacerse. con el apoyo de un Ingeniero y del opera-dor de la planta. en un tiempo relativamente corto si se dispone de la informa-ción y de los planos enumerados antes en el punto sobre recopilación deinformación. Los valores de los caudales obtenidos en la planta de tratamientose deben registrar en el formato DT-07.

AGUAS OE CFORMATO DT-07

Nombre I ubicación Caudal Perdidas por

IConsumo interno----;-¡~ estanqueidad de la planta

Deentra De salida (m'/mes) (m'/mes)

pl,nt, de 5,,,to .0.79 [Ips) .0.27 (Ips)158 1200

Domingo 105.728 (m'/mes) 10,.370 (m'/mes)

Ipo:Utrosporsegundo.

NMP: Numero más probable .

AGUAS OE CAMPOALEGRE E.. P.' MU.NICIPIOOE CAMPOALEGROIAGNÓSTICO OE EFICIENCIA OE LA PLANTA!FORMATO DT-08

Fecha de los ensayos: d,a I mes laño-- - [" I IParametro Deseable Admisible A la enlrad, A la salida

pn 7.0a 8.5 6.0a 9.0 7.• 1 7.31

Hierro 0.3mgIl comoFe O O

Color 5 unKlades 15unidades 13 Llni~adc:s 12 u"ld,des

Turbiedad 1 unidad 5 unKlades 1.8 unld,des 1un'd,d

ColHonmes ONMP/l00m~ ONMP/l00ml

Diagnóstico de calidad del agua. Una evaluación rápi-da consiste en comparar los parámetros de calidad del aguaa la entrada y a la salida de la planta yen evaluar la eficien-cia de la misma. Para esto. basta con hacer ensayosfisicoquímlcos y bactertológicos y comparar los resultadosobtenidos en las muestras tomadas en la salida del aguatratada con las normas vigentes para agua para consumohumano, según el Decreto 475 de 1998. expedido por elMinisterio de Salud.

Si la empresa no cuenta con un laboratorio para con-trol de calidad del agua, los ensayos se pueden hacer enforma rápida con equipos portátiles. Para hacer el diagnós-tico de calidad de agua se emplea el formato DT-08.

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 34: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstica técnica del sistema

B. Subsistema de distribuciónEl susbsistema de distribución en un acueducto comienza a partir de la sali-da de la planta de tratamient04 e incluye los siguientes componentes.

AlmacenamientoComprende tanques de reserva y/o de compensación que permiten guardarvolúmenes de agua para compensar los consumos máximos que hacen losusuarios a ciertas horas del día o para casos de emergencia que demandencantidades adicionales de este recurso.Para hacer el diagnóstico sobre el almacenamiento se debe tener informaciónbásica respecto a: localización de la estructura, con relación a las áreas dedistribución: dimensiones de los tanques y volúmenes de almacenamiento:estado físico y de funcionamiento de válvulas y accesorios; niveles de agua yreboses. Esta información debe ser recopilada por un técnico o fontanero engráficos sencillos de cada tanque, en los que se muestre cómo recibe y distri-buye el agua y a que ~ectores de la red la suministra.

Tanque de almacenamiento semienterrado

• Sistema de costos basado en actividades, adoptado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD),mediante resolución N' 1417 de 1997

Page 35: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

FORMATO OT.09

Diagnóstico tÉcnico del sistema

Para realizar el diagnóstico de los tanques de almacenamiento se puedeutilizar el formato OT-09.

AGUAS DE CAMPOALEGRE E.S.P .• MUNICIPIO OE CAMPOALE.GRE

DIAGNÓSTICO DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

~em I Tanque 1 I Tanque 2

Nombre del tanque T~nque Vieio Tanque Nuevo

Localización B,,,lo S,nto Domingo. , 30 In de 1, pl,nt, B""o la Estrell.

Tipo 5emientett4~oen concreto Semientettaqo en concreto

Dimensiones R<ct.ngul"" Rect,"gul,,,,

Molm) 3.4 3.7

Ancho (m) 8.9 75

Largo (m) 89 75

Capacidad 1m') 269.3 208

Nivelmáximo 3.40 3.70

Nivel minimo 0.4 0.4

Número de lisuras Vn' Njt)~una

Número de fugas Vn' Ninguna

Barrios o zonas que abastece . Toqos 105barrios. los dos t:Hl~uesse encuentran H'ltcrconecta~os Sin ;¡SigtJ;¡ción específicadezonas o distritos (ie servicio; no tienen v~lvulas de control de Olvel.

En este componente es necesario evaluar los siguientes aspectos:

Caudal de entrada al tanque. Este valor tiene una gran significación por-que es la referencia para el cálculo de pérdidas de agua entre los puntos desalida de la planta y de entrada al tanque y entre ésta y la salida del tanque;adquiere más importancia cuando hay dlstacias apreciables entre estos puntosy cuando los tanques no cuentan con elementos de control de nivel que evitenlos reboses.

Caudal de salida del tanque. Es el volumen de agua que se está entregandoa la red de distribución á usuarios del servicio. Su medición debe realizarsedurante 24 horas continuas, con registros horarios de tal forma que se puedaconocer el caudal minimo nocturno que se genera entre las 12 p.m. y 4 a.m.(QMN)y el caudal promedio diario (QPO)en las 24 horas (VerAnexo 1).Es nece-sario estaqlecer si existen usuarios -especialmente industriales- que realicenconsumos nocturnos (consumos mínimos nocturnos conocidos). los cuales de-ben ser medidos y restados del valor que se obienga de los caudales nociurnosmedidos a la salida de los tanques .

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 36: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

La evaluación de los ciludales de entrada y salida delos tanques de almacenamiento debe realizarse en lo posi-ble con macromedidores mecánicos y/o equipos de ultraso-nido. ya que blindan una mayor. Es importante tener encuenta que. a pesar de existir en el mercado mlcromedido-res modernos. éstos tienen un error de lectura por exceso odefecto que puede fluctuar alrededor del 5% sobre el volu-men contabilizado.

Prueba de estanqueidad. Permite conocer las pérdidasde agua. en litros por segundo (lps) o en metros cúbicos pordía (mS/ día). ocasionadas por fisuras y porosidades en lasestructuras de concreto. así como también filtraciones entuberías. accesolios. válvulas de lavado o desagüe. que ha-cen parte de la operación de estas estructuras. Se realiza através de un método volumétlico que consiste en aforar elvolumen de agua que sale en un determinado tiempo por elsistema general de desagüe de las instalaciones.

El anexo 1 de este manual presenta el procedimientoy la metodología para realizar las mediciones y las pruebas.así como un ejemplo del cálculo para deternlinar las pérdi-das por estanqueidad.

Elaboración de la curva de masas. Es el gráfico querepresenta las variaciones del nivel del agua en la estructu-ra. en un peliodo continuo de 24 horas. Esta infonnaciónse obtiene a partir de una medición manual (por ejemplo.lecturas con mira o sobre reglilla) o con equipos de ultraso-nido instalados en el interior del tanque. Con estos datosse puede establecer si el tanque tiene: almacenamiento su-ficiente. compensación adecuada para horas pico. pérdi-das fisicas por fugas o fisuras y si se está haciendo unaoperación adecuada de él. El nivel se mide como la alturaentre el fondo del tanque y la superficie libre del agua quecontiene.

La evaluación de cada uno de los anteriores aspectospermitirá posteliornlente realizar el balance de aguas delsistema. Para hacer el diagnóstico sobre caudales de entra-da y salida. así como sobre volúmenes de estanqueidad. sepuede utilizar el formato DT-l O.

Manual Agua No Contabilizada. Municipios menores y zonas rurales

Diagnóstico técnico del sistema

Para hacer el diagnósticosobre el almacenamientose debe evaluar:

• caudal de entrada

• caudal de salida

• prueba de estanqueidad

Page 37: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico mcnico del sistema

GUAS DE CAMPO~t:EG

FORMATO OT.l0

Caudal (Us) I Pérdidas por estanqueidadTanque N' ,Deentrada Desalida (m3lmes)

1 (vloio)

2 (nuevo)

20.39

19,88

19,19

1988

3101

0,0

En muchos sistemas laausencia de tanques dealmacenamiento y/o decompensación o su utili-zación incorrecta obliga aefectuar racionamientosparciales

No sobra recalcar la necesidad de tener planos o es-quemas de los tanques con sus cotas y niveles. ya que deotra manera será imposible efectuar un diagnóstico y plan-tear las soluciones adecuadas, En muchos sistemas la au-sencia de tanques de almacenamiento y/o de compensacióno su utilización incorrecta obliga a efectuar racionamientosparciales. descompensando la red, ya que ésta al desocu-parse se llena de aire. produciendo cambios de presión queafectan el servicio, errores en la lectura de los medidores ydaños en la misma tubena.

Tangue de almacenamiento elevado

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 38: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico IÉcnicodel sistema

Redes de distribuciónLa red de distribución es el conjunto de tubelÍas destinadas al suministro enruta de agua potable a las viviendas y demás establecimientos municipales,públicos y privados, Comprende todas las tubelÍas matrices y secundarias.con sus respectivos accesorios y conexiones domiciliarias a los usuarios. Sedenominan redes primarias o matrices a aquellos conductos o tramos de tu-berias que. por sus condiciones técnicas de diseño y construcción. presentandiámetros mayores a 12 pulgadas (300 mm), Las redes menores o secunda-rias son aquéllas que se derivan de las redes matrices, y presentan por logeneral diámetros Inferiores o iguales a 12 pulgadas.

El diagnóstico detallado de la red de distribución se puede llevar a cabo através de dos procedimientos básicos:Un primer procedimiento consiste en la localización y clasificación de los da-ños en las redes ocasionados por fugas visibles y no visibles que afectan elcorrecto funcionamiento del sistema. Las fugas visibles normalmente fluyena la superficie e inundan las vías, produciendo en algunos casos ruidosaudibles. Las fugas no visibles se infiltran usualmente por la tierra y tienencomo salida las redes de alcantarillado. Estas pueden producir un ruido leveo audible.

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 39: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico tÉcnicodel sistema

:

El diagnóstico de la redde distribución puede ha-cerse a través de dos pro-cedimientos básicos:• Localización y clasifica-ción de fugas visibles yno visibles. Ejecuciónde un catastro técnicode redes

Una vez localizados y clasificados los daños, la entidadadministradora del servicio deberá implemenlar las ac-ciones correspondientes, tales como la selección de loselementos y las herramientas para su reparación.Un segundo procedimiento se inicia con la ejecución deun catastro de redes, cuya metodología se presenta enun manual de la serie Cultura Empresarial, desarrolladopara este tema dentro de los programas Cultura Empre-sarial y Control de Pérdidas y Agua NoContabilizada; noobstante, se puede llevar a cabo un diagnóstico rápidode la red de acuerdo con los siguientes pasos:a. Obtener en la entidad prestadora del servicio de acue-ducto un plano general de las redes de distribución.En caso de que no exista, se puede obtener un planomaestro de la localidad en escala 1:5.000 o similar enel Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)o en elDepartamento Nacional de Estadísticas (DANE).• Localizar y dibujar sobre el plano maestro la infor-mación existente sobre los siguientes aspectos:

• Tuberías (primarias y secundarias)• Diámetros, material y longitud

• Válvulas (tipo y estado)• Hidrantes (número y estado)

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales•

Toma de p'resión en la red

Esta lnfommción seobtiene con la ayuda defontaneros y operarios quese encuentren vinculadosa la entidad prestadora delservicio y, de ser necesa-rio. consultando a los tra-bajadores de la mismaárea que en el pasado seestaban vinculados a laempresa.b. Con el plano maestroen elaboración, efectuarun recorrido por la zonacon cuadrillas dirigidaspor el encargado del área

Page 40: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico técnico del sistema

Plano maestro con localización de accesorios

de operación y mantenimiento de la empresa y asistidas por el fontanero.para vertficar la localización, el estado de funcionamiento y las caractelis-ticas de los accesortos en la red y determinar las longitudes de la red encada diámetro.

c. Medir caudales en algunos puntos importantes para determinar cómo seestá distrtbuyendo el agua a lo largo de la red. Dependiendo de las caracte-lisUcas técnicas de conformación y tamaño de la red, estas medicionespueden realizarse en el tramo de tubelia prtncipal de alimentación de lared (antes de bifurcarse) y obtenerse una medida global de caudal. O por elcontracto: si las redes existentes se encuentran subdivididas o sectorizadas,las mediciones podlian hacerse por sectores. con equipos mecánicos (pitot)o ultrasónicos portátiles, cuyos resultados deben registrarse en el planomaestro de acuerdo con los sitios seleccionados.

d. Medir presiones' a diferentes horas del día en puntos estratégicos de la red.tales como puntos bajos, altos y en el centro de la localidad. Es muy senci-llo de realiY..arcon un manómetro indIcador de glicertna o, en su defecto.con equipos electrónicos.

e. Establecer la operación actual del sistema en lo que se refiere a pertodos desuspensión por zonas, válvulas de cierre, sectores definidos, etc.

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 41: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico técnico del sistema

,I

Los trabajos de medición en campo con equipos requieren del apoyo depersonal técnico capacitado de la entidad prestadora del servicio. de profesiona-les de instituciones de apoyo o de consultores especializados en el tema.

Para llevar a cabo el diagnóstico rápido de la red. se puede utilizar en cadasector o zona el formato OT-II.

H,drantesN' Estado

Válvulas

AGUAS DE CAMPOAtEGRE E.S.P .• MUNICIPIO OE CAMPOALEGRE

D1AGN STICO RÁPIOO OE LA REDFORMATO OT.11

PVCACHGHF

Secunclatl~ 8" PVC 400 2 compuett¡ 2 1<1 O

6" PVC 822 5 compuerta 5B. 2 I!l 2 2 1<1

4" PVC 405 4 compuerta 2B,2 I!l 2 2 1<1

3" PVC 11.240 13 compuett;¡ 10B. 5 00 6 6 1<1

lh~ p(.VAD 12.514

'h" HG 1.650

Totales 26.851 24 171<171!l 10 10 1<1

PVC: Cklruro de ¡xjivinilo PI:AC: Asbesto-cemenlo UAO:HG: Hierro galvanizado 1<1: Bueo estadoHF: Hierro fundido 1i!I: Mal estado

Con el diagnóstico anterior y con Información adicio-nal -topografía de la zona. por ejemplo-. el ingenieroencargado del área de operación y mantenimiento delacueducto podría adelantar a través de herramientas oprogramas computacionales la simulación del funcio-namiento hidráulico de la red. establecer sus condicio-nes actuales de operación y recomendar las accionesinmediatas para su mejor funcionamiento.

Una vez adelantado el anterior análisis. el res-ponsable del manejo operativo de las redes de distri-bución podría resolver el siguiente cuestionario:

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 42: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Pregunta I Si I No1 IExisten zonas de bara presión en b rcql X

2 iExisten zonas de alt~presión en la reM X

3 lSe puede mejorar IJ distribuCión reparando o instal.:wdo algunas pocas \1lvulas? X

4. lEs necesarjo eJecutlt o adualiL)t el Qustto de redes! X

5 lEs neces.ltío reemplazar tuberías por problemas de edad' X

6 lEs neceS<ltlo reemplazar tuberí<l5 por problemas de material! X

7 lExiste el perscmal C<lpacitaao pata operar 14 red y hacerle m.:wtenimíentol X

8 IE,U deFinido el ptesupuesto P'" optimlZ4' 1, ,al de d"tribuciónl X

Conexiones domiciliariasSon aquellas tubeJÍas que conectanla red de distribución con la Instala-ción Interna de las viviendas de losusuarios. En general son de 112 pul-gada y están equipadas con un apa-rato de medida del consumo de cadavivienda. Para consumos mayores(policía, ejército, hospitales, bombe-ros, colegios, industrias. etc.), losdiámetros también lo son: 1, 1112, 2Y3 pulgadas.El diagnóstico completo y detalladode la situación de las conexiones do-. micillarias, los medidores y los usua-rios reales y potenciales del sistemase realiza mediante un catastro deusuarios.

Manual Agua No Contabilizada. Municipios menores y zonas rurales

Diagnóstico técnico del sistema

Cajilla y. micromedidor

Page 43: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico IÉcnicodel sistema

Mediante el diagnósticotécnico se establecen lasactividades que, al serejecutadas de inmediato,permitirán en especialcontrolar con una mínimainversión las pérdidas fíosicas visibles en el acue.ducto

4. Informe de diagnóstico técnico y plan de choque

Con la información recopilada mediante los formatos pro-puestos y los trabajos de campo e investigaciones explica-das anteliormente. se prepara un. informe de diagnósticotécnico, que debe contener los siguientes puntos:• Título y fecha de elaboración• Identificación de los componentes del sistema de acue-ducto

• Diagnóstico de cada componente [con la aplicación delos modelos de formatos para cada caso)

• Resumen de pérdidas visibles identificadas en elsubsistema de producción

• Pérdidas Identificadas en el subsistema de distribución• Clitelios de pliolización y atención de las pérdidas

• Plionzación de actividades• Plan de choque, lista de reparaciones con definiciónde tiempos y responsablesLa ejecución de un diagnóstico técnico rápido como el

que aqui se propone no debe emplear un tiempo total supe-liar a un mes.

Mediante el diagnóstico técnico sé establecen las acti-vidades que, al ser ejecutadas de inmediato, permitirán en es-pecial controlar con una mínima inversión las pérdidas físicasvisibles en el acueducto, tales como reboses en los tanques.fugas por filtración en las estructuras y escapes en tubeliasy accesolios.

Las actividades para controlar estas pérdidas se de-nominan plan de choque y deben ser acometidas comomáximo dentro del mes siguiente a la terminación del diag-nóstico técnico. Al finalizar el plan de choque. se debe to-mar nuevamente lecturas de caudal y presión en losdiferentes puntos del subsistema de producción y del dedistribución y elaborar un informe con los resultados obte-nidos. Para definir y pliOrlzar el plan de choque se puedenadoptar en su orden los siguientes criterios:

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 44: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

• Identificar las fugas visibles en el sistema de acueducto

• Establecer las medidas correctivas para las fugas másrepresentativas

• Atender con prioridad las fugas en el subsistema dedistribución. en especial cuando se sumistra aguapotable

• Establecer prioridades en la atención de fugas que afec-ten las presiones en las redes o la continuidad del ser-vicio:-

El esquema 1presenta una lista general de las causalesde pérdida de agua en un acueducto. según los subsistemasy procesos realizados.

De la misma manera. el formato DT-13 propone unaguía para el desarrollo y el seguimiento de las acciones prio-ritarias para la entidad prestadora del servicio de acueduc-to, las que, conjuntamente con las acciones definidas en eldiagnóstico empresarial. conduzcan a la disminución de laspérdidas en el sistema,

Diagnóstico técnico del sistema

Las actividades para con-trolar las pérdidas se de-nominan plan de choquey deben ser acometidascomo máximo dentro delmes siguiente a la termi-nación del diagnósticotécnico

FORMATO OT-13

Acción a efectuar Fecha de inicio Fecha de Responsableterminación

A~"1ujsición y colOQción qe ventos~s en l~con~ucdón de Sep. 10100 Sep. 20100 Alvaro Glmf'O'<1gu4 crudol p4~aaumentu opacidad de tr¡¡nsporte

Reparación de (u~asen b conducción de olgU'l cruqa Sep. 10/00 Sep.13/00 Alvoro Camf'O'M:trltenimientode 1.'15válvul:¡s de Fondo o l-lvadoen la planta Sep.20/00 Sep. 25/00 Alvaro Glmposde tratamiento P;¡t<l disminuir pérdidas por otan~ueidad

Reparacfón (-te (u9-15 en el t.'¡nque viejo Sep. 26/00 Sep.2B/00 Alvaro Glrnf'O'

A4qur'icróo 4,2 >1lvulas4, cootrol4, Olvel'o los t.1oqucs Sep.10/00 Sep.20100 Alvaro Camf'O'pJra evitar rebo5es

Inictarde Inmediatod programa (kcleteccfán, 1000IJzadóny Sep.1100 Sep. 30/00 Alvaro Camposreparación de Fugas no visibles en la red de dls{rthuciót)

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 45: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico tÉcnico del sistema

AGUESQUEMA 1

SUBSISTEMA DE PRODUCCiÓN

••PROCESO DE CAPTACIÓN

•••• ••PROCESO

~ •• DE ~ ••TRATAMIENTO

Conducción

Tanquealmacenamiento No. 1

Oistrlbuclón

Tanquealmacenamiento No. 2

SUBSISTEMA DE DISTRIBUCiÓN

PROCESO DE DISTRIBUCIÓN

Proceso de captación Proceso de tratamiento Proceso de distribución

• Fugas en accesorios ocasionados por eltegul que se ha desprendido.

• fugas en uniones en mal estado.

• Fugas en ventosas en mal estado.

• Fugas por perforaciones en laconducción que 58 utiliza comodesaireadores.

• Rebose en desarenadores o cámaras dequiebre de presión.

• Fugas en conducciones por materialacartonado del asbesto cemento.

• Filtraciones en válvulas de purga.

• Derivaciones fraudulentas.

• Error de la macromedición a la entrada ysalida de planta y tanques.

• Filtraciones por fisuras en lasestructuras de concreto .

• Filtraciones en válvulas de lavadodesagüe.

• Filtraciones en accesorios de tuberfa .

• Reboses en tanques y unidades deproceso de la planta.

• Daños visibles y no visibles en redesprincipales y secundarlas .

• Daños en válvulas e hidrantes de la red.

• Daños en conexiones domiciliarias .

• Conexiones sin medición.

• Errores de exactitud en la macro y micromedición .

• Conexiones con medidor parado,dañados o violados •

• Mal dimensionamiento de medidoresIndustriales, comerciales y oficiales .

• Conexiones clandestinas .

• Consumos públicos no medidos:bomberos, lavados de calles y otros .

• Manual Agua No Contabilizada. Municipios menores y zonas rurales

Page 46: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

AGUA NO CONTABILIZADA 'G-

Page 47: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

El conocimiento comple-to y preciso de las condi-ciones en que se gerenciay administra la prestacióndel servicio de acueductoes un factor esencial paraadelantar cualquier activi-dad de mejoramiento de lagestión empresarial

Diagnóstico empresarial

••

El conocimiento completo y preciso de las condiciones en que se gerencia yadministra la prestación del servicio de acueducto es un factor esencial paraadelantar cualquier actividad de mejoramiento de la gestión empresarial, siendo

de especial importancia el control y la disminución de pérdidasde agua, que se Inician desde el mismo proceso de captación,pasando por el proceso de tratamiento y la distribución, hastallegar a la comercialización y administración misma del servi-cio, actividades éstas en las que usualmente se concentran losmayores volúmenes de pérdidas.

Es asi como la realización del diagnóstico empresartal seconstituye en un paso Importante para evaluar las condicionesde prestación del servicio, y permite conocer los niveles ycausales de los volúmenes de agua no contabilizada, ademásde los mecanismos más apropiados para su reducción.,

En este capitulo, el diagnóstico Incluirá la evaluación delcumplimiento por parte de la entidad prestadora del servicio delas obligaciones contempladas en la Ley 142 de 1994, o ley deServicios Públicos Domiciliarios, en lo que se refiere a los pro'cesas de modernización de la gestión empresarial, según lasdistintas áreas de trabajo de la empresa; asi mismo, considera-rá el análisis de información especifica de la empresa que per-

mitirá formular Inicialmente un plan de choque y posteriormente conocer laspérdidas de agua y adelantar el balance del sistema.

El diagnóstico empresarial o institucional de una entidad encargada deprestar el servicio de acueducto en una localidad es un trabajo sencillo que sepuede adelantar fácilmente siguiendo las pautas que se presentan a continua-ción. Los aspectos que comprenden este diagnóstico son:

• Diagnóstico Institucional y legal

• Diagnóstico administrativo

• Diagnóstico financiero

• Diagnóstico comercial

Para realizar este diagnóstico y adoptar medidas correctivas en el cortoplazo, es necesario estudiar y poner en práctica el Manual de gestión empresa-rial, primer número de la serie Cultura Empresarial, publicado en 1999 por elMinisterio de Desarrollo Económico. A continuación, se presentan las pautaspara llevar a cabo el diagnóstico área por área .

• Manual Agua No Contabilizada. Municipios menores y zonas rurales

Page 48: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial•

1. Aspectos institucionales y legales

La Ley 142 de 1994. o ley de Servicios Públicos Domiciliarlos. definió el marcolegal que deben observar todas las entidades que prest.an servicios públicos do-miciliarios. Incluyendo el de acueducto. En desarrollo de este marco normativo.la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA)y. enalgunos casos. el Ministerio de Desarrollo Económico. así como laSuperintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). han expedido unaserie de decretos y resoluciones que reglamentan con mayor detalle la presta-ción de estos servicios en todo el territorio nacional.

Como se mencionó antes. el diagnóstico legal e Institucional deberá establecerinicialmente cuál es la situación de la entidad prestadora del servicio frente alcumplimiento de esta reglamentación y en seguida. la incidencia de la gestión de .la entidad en los niveles de pérdidas de la empresa. Para tal efecto. su adminis-trador o gerente. Junto con el equipo de colaboradores. debe dar respuesta alcuestionarlo contenido en el fomlato DE-O1:

AGUAS DE CAN OA[EGRE E.S.P •• M1fNICIPIO DE CAMP.OALEGR.E

DIAGNÓSTICO SOBRE ASPECTOS INSTITUCIONALESFORMATO DE.OlPreguntas I Si I No

¿Se ha realizado el proceso de lranslormación empresarial de la entidad prestadora? X

¿Se reatizó el estudio de viabilidad de la entidad prestadora? X

¿Se ha realizado el estudio de costos y tarifas segun la melodologia de la CRA? X

¿Se ha informado a la GRA, la SSPD, las autoridades locales y los usuarios acerca da los estudios de costosy tarifas de los servicios? X

¿Se ha implementado el sistema de control interno? X

¿Se lleva contabilidad separada de Josservicios? X

¿se ha creado y puesto en funcionamiento la oficina de peticiones, Quejas y recursos? X

¿Se ha implementado el plan de cuentas definido por la SSPD? X

¿Se ha implementado la estratificación socIoeconómica de los usuarios? X

¿Se ha creado el fondo de solidaridad y redistribución de ingresos para los subsidios? X

¿se ha elaborado y/o implementado el programa de uso el<iente y ahorro del agua? X

¿Se ha establecido un programa permanente de control de pérdidas y de agua no contabilizada? X

¿Se ha conformado el comité de desarrollo y control social? X

¿Se ha conformado un archivo organizado de la información y los documenlOS legalesde constitución de la empresa? X

¿Se ha contratado la auditoría externa de gestión y resultados? X

¿Se ha elaborado y presentado a la Corporación Autónoma Regional el programa de gestión integral deresiduos sólidos? X

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 49: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial ====~---------------La mayoría de las preguntas que se presentan en este cuestionario se refieren aobligaciones de carácter legal que la entidad debe haber cumplldo. ya que. de locontrario. pueden producirse Investigaciones y sanciones por parte de laSuperintendencia de Servicios Públlcos Domiciliarios (SSPD).En cualquier caso.estas obligaciones tienen como finalidad mejorar la prestación del servicio a lapoblación y. por lo tanto. su cumplimiento debe ser acometido de manera prio-ritaria. no como un imperativo legal. sino como una oportunidad de mejora-miento.Cada pregunta del cuestionario que tenga como respuesta la palabra 'no' impli-ca que la entidad prestadora del servicio deberá iniciar de inmediato las accio-nes necesarias para su cumplimiento.

2. Aspectos administrativosPara reallzar el diagnóstico del área administrativa. el administrador o gerentede la entidad prestadora. junto con su equipo de colaboradores. debe obtenerinformación referente a los aspectos contenidos en los formatos DE-02 y DE-03.

AGU S OE CAMI'OArEGRE E •• R • MUNICIRI.o E CA"MP.OAl.EGDIAGNÓSTICO SOBRE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOSFORMATO DE.02Preguntas Si No

¿Se ha creado la planta de personal en la entidad prestadora? X

¿Está determinada la estructura orgánica de la empresa? X

¿Existe reglamento intemo de trabajo? X

¿Se ha elaborado e implementado el manual de funciones? X

¿Se ha elaborado e implementado el manual de procedimientos? X

¿Se ha creado e implementado un procedimiento de selección de personal? X

¿Se ha definido e implementado un registro de aclualización de las hojas de vida del personal? X

¿Se ha suscrito contrato de trabajo con todos los empleados? X

¿Se ha programado e implementado un curso de inducción para el personal nuevo? X

¿Están afiliados los empleados al régimen de seguridad social? X

¿Se ha implementado un sistema de promoción, estabilidad y ascenso del personal? X

¿Se ha implementado un sistema de evaluación periódica de desempeño del personal? X

¿Se han establecido las necesidades y el presupuesto anual de capacitación? X

¿Se ha establecido e implementado un procedimiento (kárclex, manual o sislema~zado) para la administración d~ materiales? X

¿Se ha definido e implementado un plan anual de compras? X

¿Se tiene establecido el registro actualizado de precios y proveedores? X

¿Se ha cuantificado el patrimonio actual por cada seNicio y se ha establecido un procedimiento para su actualización? X

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 50: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial

,.Con la información que resulte de dIligenciar el formato DE-03, se debe realizar un análisis crítico sobre excesos o carenocias de personal de nómina o por contrato. grado deescolaridad y capacitación, estabilidad del personal, costosdel personal respecto a los Ingresos de la empresa, entre otros.

AGUAS DE CAMPOA¡;eGRE.E.s.e • MUNICIPIO DE CAM~OALEGRE

DIAGNÓSTICO DEL PERSONALFORMATO DE-03

Funcionarios I Administrativos i Operativos

De planta 4 5

Por contrato 3

Con estudios de primaria 7 5

Con estudios de secundaria 6 3

Con estudios intermedios O O

Con estudios profesionales 4 O

Horas de capacitación en fontaneria O O

Horas de capacitación en plantas de potabilización O 32

Horas de capacitación en equipos electromecánicos O OHoras de capacitación en administración y gerencia 136 OValor de la nómina mensual $2'042.500 $2'268322

Anlígúedad (promedio aritméllCO) 2;¡ño~ 2 qñO$

3. Aspectos financierosEl diagnóstico financiero de la entidad prestadora se orien-tará básicamente hacia los siguientes aspectos:.• Análisis de la gestión financiera de la empresa.• Análisis de los estados financieros• Proyecciones financieras

• Análisis de cartera por edadesPara el análisis de la gestión financiera, el adminis'

trador o gerente de la entidad. junto con su equipo de cola-boradores. debe dar respuesta al cuestionario contenido enel formato DE-04.

Para realizar el diagnós-tico y adoptar medidascorrectivas en el cortoplazo, es necesario estu-diar y poner en práctica elManual de gestión empre-sarial, primer número dela serie Cultura Empresa-rial, publicado en 1999

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales •

Page 51: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial

I

t:::::::=IAGlJAS O CAMP.OAFORMATO DE.04

Preguntas : SI . No

¿Se ha creado ~ planta de personal en ~ enMad prestadora? X

¿Se ha elaborado y gestionado la aprobación del presupuesto anual de ingresos y egresos de la entidad prestadorade los servicios? X

¿Se elaboran y se nevan los libros de control de ejecución presupuestal mensual o manual? X

¿Se elaboran y se llevan los libros de cootabittdad: mayor, diario y auxiliares? X

¿Se reportan los estados financieros a la eRA y a la SSPD, de ecuerdo con los lormatos delinKlos por ~ SSPDen el SIVIC01 X

¿Se ha desarrollado e Implementado el sistema umlicado de costos y gastos delinido por la SSPD? X

¿Se han elaborado y aetuahiado los procedimientos da tesorería? X

¿Se ha implementado el plan de cuentas dellnido por ~ SSPD e nNel de documento luente? X

¿Se ha elaborado e implementado un procedimiento de reporte periódico del estado de caja y bancos, con ellinde conocer el estado de liquidez? X

¿Se ha incorporado en el presupuesto anual la apropiación del 1% del presupuesto de inversiones paramantenimiento de cuencas? X

¿Se ha incorporado en el presupuesto anual la apropiación de recursos para contribuciones a la SSPD y a la CRA? X

¿Se elaboran e implementan procedimientos de reporte periódico de compromisos de pago de la entidad prestadora? X

En lo que respecta al am'i.lisls de los estados y proyecciones financieras.éste deberá apoyarse en un profesional especialista en el tema, tal como uncontador titulado. un administrador de empresas, etc. El diagnóstico deberá'realizarse con base en la Información contenida en los formatos DE-05 y DE-06,

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 52: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

FORMATO DE-OS

Diagnóstico empresarial

I Años , Vanaclon,BALANCE GENERAL 1 (1999) 2 (2000) 2.1

Activo Corriente 32,562,160 57,965,500 25,403,140

Cuentas por cobrar clientes corto plazo O 4,635,360 4,635,360

Inventarios 2,350,000 2,820,000 470,000

Gastos pagados por anticipado O O O

Activo Toral 597.795,226 465,651.218 -132,144,008

Depreciación 7.870,226 1.752,474 -6,117,752

Cuentas por oollrar clientes largo plazo O O O

Pasivo Corriente 10,432,166 28,982,603 18,550,437

Pasivo Largo plazo O O O

Pasivo Total 10,432.166 28,982,603 18,550,437

Patrimonio 587,363,060 436,668,615 -150,694,445

ESTADO DE GANANCIAS O PERDIDAS

Ingresos Operacionales 127,231,200 248,501.083 121.269,883

Ingresos Totales 246,724,067 338,212,476 91.488.409

Cos1osOperadonales 126,518,989 188,390,350 61.871,361

Gastos Administrativos 42,010,557 23,254,863 -18,755.694

Otros Gastos 298,546 386,520 87,974

Gastos Totales -12.509,103 23.641.383 -18.667,720

Ingresos Rnanderos O O O

Gastos Rnancieros 98,753 127,850 29,097

UtJl~ad Neta 77,994,728 126,308,593 48,313.865

RAZONES FlNANCtERAS

1. De liquidez o razón co"iente (>2.01 3.12 2.00

2. Prueba ádda (> 1.0) 2.90 1.90

3. Endeudamiento Total «50%) 1.75% 6.22%

4. Endeudamiento al palomonio «50%) 98.3% 93.8%

4. Oauda Comenta «80%) 32.0% 50.0%

4. Recuperación da cartara en dias «30) O 7

[ndice de liquidez = Activo corriente I Pasivo corrientePrueba ácida = (Activo corriente -Inventarios. Gastos pagados por anticipado) I Pasivo corrienteEndeudamlenlototal • (Pasivo lotall Activo total), 100Endeudamlento.1 Patrlmonlo = (Patrimonio' Activo tOlal) x 100Deuda Corriente = (Pasivo corriente I Activo corriente) x 100Recuperación de cartera (dlas) = Cuentas por cobrar x 365 dlas J Ingresos operacionales

•Manual Agua No Contabilizada' Municipiosmenores y zonas rurales

Page 53: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial

.S.P- •• MUNICIP-I.Q C"&MP.OHEG8E

PROYECCIONES FINANCIERASFORMATO DE-06Proyecciones financieras (cifras en S)

Concepto Años 2000 2001 --2~0031-~

BALANCE GENERAL

Activo corriente 57.965.300 72.456.625 90.570.781 113.213.4n 141,516.846 176.896.057

A~ivo total 465.651.218 535.498,901 615,823.736 708,197.296 814,426,891 936,599,924

Pasivos corriente 28,982,603 33.040,167 37,665.791 42.939,002 48,950,462 55,803.526

Pasivo total 28.982.603 34,199.472 40.355.376 47.619.344 56,190.826 66.305,175

Patrimonio 436.668,615 515,268,966 608.017.380 717.460.508 846,603,399 998.992.011

ESTADO DE GANANCtAS O PERDIDAS

Ingresos Operacionales 248.501.083 335.476.462 452.893,224 611,405.852 825.397.900 1,114.287,165

Ingresos Tolales 338.212,476 490.408.090 711,091.731 1,031,083,010 1.495.070,364 2,167.852,028

Costos Operacionales 188.390.35Q 259.978.683 358.nO.583 495.103,404 683.242.697 942.874.922

Gastos Administrativos 23,254.863 22,521,000 20.124.560 19.874.562 19,874.563 19.874.564

Otros Gastos 386.520 498.611 643,208 829.738 1,070.362 1,380.767

Gastos Totales 23.641,383 23.019.611 20.767.768 20.704.300 20,944,925 21.255.331

Ingresos Financieros O O O O O O

Gastos Financieros 127,850 163.648 209.469 268.121 343.195 439,289

Utilidad Neta 126,308.593 207.573,444 331,762.850 515.543,426 791.225.936 1,204.161.063

FLWODECAJA

Ingresos operacionales 248,501,083 335.476,462 452,893.224 611,405.852 825.397,900 1,114.287.165

Costos directos 188.390.350 259.978.683 358,n0.583 495.103,404 683,242.697 942.874,922

Costos indirectos 23.641.383 23,019,611 20.767.768 20.704.300 20.944,925 21,255,331

Otros ingresos 89.711,393 154.931,628 258.198.507 419.6n.158 669.672.464 . 1,053.564.862

Otros egresos 23,641,383 23.019.611 20.767.768 20.704.300 20.944.925 21,255.331

Gastos financieros 127,850 163,648 209.469 268,121 343.195 439.289

Caja final 102,411,510 184.226,538 310.576,143 494,302.884 769.594.621 1,182,027.153

Nota: El análisis de cartera por edades deberá apoyarse en el Fonnalo OE-Q7 .

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 54: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

El análisis de cartera por edades deberá apoyarse enel formato DE-07,

Con base en la información obtenida en los formatosDE-05, -06 Y -07, se debe realizar un análisis critico quepermita identificar entre otras las siguientes acciones: me-joramiento del área contable, evaluación de la viabilidad delas inversiones. relaciones con las entidades financieras,disminución de la cartera morosa, El análisis debe conte-ner una evaluación de los siguientes aspectos:

• Evaluación de las politlcas y manejo contables• Evaluación y comentarlos sobre manejo de activos fi-jos

• Análisis de los ingresos financieros y los resultados delos llujo"sde caja, traídos a valor presente

• Evaluación y análisis del plan de Inversiones

• Análisis de la cartera morosa por edades y cálculo desu costo de oportunidad,

AGUAS DE

FORMATO DE-O?

Diagnóstico empresarial

El análisis de los aspec-tos comerciales se iniciacon la evaluación de losprocesos de gestión lle-vados a cabo

Único

1'049.119 44.55 247.544 10.50 1'060.901, 45.00 2'357.571

2 1'255.954 42.50 396.398 12.50 1'329833 45.00 2'955.186

3 1'255931 4500 362.824 13.00 1172.202 42.00 2790.959

4

5

6

Induslnal

Comercial 140.922 47.00 29.998 10.00 128.993 43.00 299.985

OIidal 710.847 6000 236.949 20.00 236.949 20.00 1184.745

TOlal cartera 4'412.774 1'273.715.38 3'928885 9'588446

Ni usuarios morosos 110 50 25 185

Deuda promedio por usuario 40.116 25.474 157.155 51.829

•,Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 55: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial

AGllAS E CAMeOAlEGRE ,s,e" MUNICll'JO DE CAM~OA[EGRE

D1AGN STICO GESTIÓN COMERCIALFORMATO DE-Da

Preguntas

¿Se ha elaborado e implementado el contrato de condiciones uniformes? X

¿Se ha establecido un procedimiento para atender solicitudes nuevas de servicio? X

¿Se liene establecido un procedimiento para incorporación de usuarios? X

¿Se tiene definido e implementado un procedimiento permanente para la detección de usuarios dandeslinos? X

¿Se ha realizado e implementado el catastro de suscriptores? X

¿Se ha realizado e implementado el catastro de medidores? X

¿Se han instalado medidores nuevos a usuarios ya existentes? X

¿Se ha elaborado e implementado un programa de revisión y calibración de medidores? X

¿Se ha ejecutado un programa de reposición de medidores que han cumplido SU vida útil? X

¿Se tienen definidos los procedimientos para la lectura de medidores? X

¿Se adecúa la laelura a ~ ,equerimientos de la ley 142/94 X

¿Se ha definido e implementado un procedimiento de facturación? X

¿Se ha .implementado un formato para la actualización mensual de los niveles tantanos? X

¿Se ha implementado un formato para critica y revisión previa? X

¿Se lienen implementados las lisias de oootrol de laeluradón? X

¿Se ha implementado un procedimiento individualizado de recaudo? X

¿Se ha implementado un programa de recaudo a domicilio? X

¿Se ha implementado un programa de recaudo a través de bancos ylo establecimientos comerciales? X

¿Se han elaborado listas de conl~ de no pago? X

¿Se han implementado formatos de control de eficiencia en el recaudo? X

¿Se han definido e implementado procedimientos para cobro a morosos, suspensión, corte y reconexión? X

¿Se ha realizado e implementado un registro de actualización de la cartera morosa? X

¿Se han implementado listas para.registro de consumos por estrato? X

¿Se ha establecido un procedimiento para obtener registr~sactualizados de agua producida yagua facturada? X

¿Se han !onnulado e implementado jomedas de capaCltadón a la comunidad en 0001,01social Ygestión comercial del servicio? X

¿Se ha formulado e implementado un programa anual de capacitación sobre uso efICiente y ahorro del agua? X

¿Se ha form.ulado e implementado un programa anual de capacitación en saneamiento básico y de educación en higiene? X

..•--------------------------------------Manual Agua NoContabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 56: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial

Medidores enreparacionNo. 00

AGUAs DE CAMP.QArEGRE E.s.P. •• MUNICIP.1Q DE CAMP.OAr GRE

CONEXIONEs YIO UsUARIOS DEL sERVICIOFORMATO DE.09

Unico

Estrato 1 B86 l1B 10 101. 7

Estrato 2 798 9B B96 •Estrato 3 .50 72 522

Estrato 4

Estrato 5

Estralo 6

Industrial

Comerdal .7 .7

OllCial 60 60

Total 22.1 2BB 10 2539 11 11

4. Aspectos comerciales

Aligual que en las anteriores áreas. el análisis de los aspectos comerciales se Iniciacon la evaluación de los procesos de gestión llevados a cabo. Éste deberá ser ade-lantado por el administrador o gerente de la entidad prestadora. quien. junto consu equipo de colaboradores. dará respuesta al cuestionario del formato DE-OS.

En lo que corresponde al diagnóstico de los procedimientos y las actividadescomerciales del servicio relacionados con las causales de pérdidas y/o de agua nocontabilizada en el sistema de acueducto. la Información minlma requerida seanaliza en 10sJormatos DE-09. -10 Y-11.

--------------------------------.Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 57: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

s:'"=><=!!!.

~<='"zo()o=>¡;;~~g-s:<==>ñ'"2:5l3Cll

5¡¡;'"'<No~.2élCll

'"

FORMATO DE.10

Estrato 1 19133 f8216 17543 18059 19721 20109 18797 1019 18 18 180 1 118

Estrato 2 18008 17145 16511 16997 18520 19331 17722 903 20 20 O 1 98

Estrato 3 12380 11787 11351 11685 12456 13031 12115 517 23 23 O 1 72

Estrato 4--Estrato 5--Estrato 6

.

Subtotal 49521 I 47150 I 45405 I 46719 I 50697T 52471 T 48634

Industrial

Coo>eftial 1126 1072 1033 1062 1160 1464 1153 48 24 24 O

0IicíaI 5628 5358 5160 5312 5578 4772 5301 61 8? 87 O

Total 56275 53560 51598 53093 57455 58707 55088 180 I I 288

NUP: NUmerode usuarios promeáO en los úIIJmos6 •.••••CPlI: Consumo promedio _lm3ImeslCPMU: Consumo promedio memeosuat por usuario (m3'usuarilHnes)CFUSII: Consumo t-.<lo a usuarios siIl_VFUSM: Volumen facturado a usuarios siIl_. Se calcu~ cano ~ número de usuarios siIl_ muttipIicadopor ~ consuJOOfacturado a usuaros siIl_ICFUSM)CFUCMP: Consumo facturado a usuarios con .- paradoVFUCMP: Volumen _ a usuarios con .- parado. Se calcula cano el rúnero de usuarios con .- parado, muttipIicadopor ~ consuJOO_ a usuarios con medidor parado (CFUCMP)Notas: losconsuroos en medidores parados Yde usuarios •• medaio se deben facturar, según ~ ley 142 de 1994, con base en ~consuJOO promedio del usuarioo con base en ~coosumopromedio del estrato, en los úlfJmos

seis 16)•.••••.los usuarios que no cuentan con _ •• talado, consumen por ~ general '" VOUnen _ de agua entre '" 30'4 Y50% , en comparación con usuarios con _.

t:l0;'10

i5.!'l~rCll

ªñ1In

'"~2I

I

Page 58: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

FORMATO DE-11.~Mes:

AGUAS DE CAMPQALEGRE E.S.P. - MUNICIPIO OE CAMPOA EGRE

ANÁLISIS DE CONSUMOS EN USUARIOS SIN MEDICiÓN

Ano:

Diagnóstico empresarial

Consumo de Numero de Consumo por Faclorde Consumo en Numero de Volumen deEstratos I usuarios con usuarios con usuario con consumo en usuarios sin usuarios sin consumo de

uso medidor medidor medidor usuarios sin medición medidor usuarios sinlunclonando tuncionando funcionando medición (m'/usu'mcs) (usuorios) medición

(m'fmcs) (usuarios) (m'fusu-mcsl (faclor) Im'/mcs)

Un",

Estrato1 20.109 1004 20.0 1.5 30.0 10 300Estrato2 19.331 896 21.6 1.5 O O

Estralo3 13.031 522 25.0 1.5 O O

Estrato4

E~rato5

Estrato6

Subtolal 52.471 2.422 21.7 1.5 30.0 10 300Industnal

Comercial 1.464 47 31.1 O O

OfICial 4.772 60 79.5 O O

Tolales 58.707 2.529 23.2 30.0 10 300

Volumen de consumo en usuarios sin mediciónLos usuarios sin medición y los usuarios clandestinos

tienen una tendencia de consumo diferente a la de los usua-rios medidos. dado que. independientemente de su nivel deconsumo. el valor de su factura es igual ,todos los meses. Noobstante. por tratarse de una omisión por parte de la em-presa. ésta sólo puede facturar a estos usuarios el valor delconsumo promedio del estrato. aunque en algunos casosno se facture ni siquiera éste.

Para efectos de determinar las pérdidas de agua poreste concepto. la empresa puede hacer muestreo por medi-ción del consumo (por muestreo) a usuarios no medidos.sin que éstos la perciban. de tal manera que al compararlocon el consumo promedio del estrato se pueda determinarel factor de desperdicio. o el consumo en exceso, de estosusuarios. Para realizar esta medición de manera técnica.es necesario tener en cuenta el tamaño de las familias y suestrato socioeconómico.

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

En general, no debenexistir usuarios sin ,medi-ción en sectores indus-triales, comerciales uoficiales

Page 59: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Dia¡¡nóslica empresarial

Algunas mediciones sitúan este valor entre un 30% y 50% adicional alconsumo promedio de los usuarios residenciales. Para determinar el consumode los usuarios sin medición se puede emplear el formato DE-ll.

El cuadro anterior puede arrojar datos más precisos. en la medida en quese obtengan factores de consumo de usuarios sin medición. para cada estrato ymultiplicando dicho factor por consumos reales. es decir. consumos que hayan

AGUAS DE CAMP.OALEGB.E .S P. • f,l.UNICIP.IO D,E C MP.OALEGREFACTl.'RACION y RECAUDO------------ ---~----FORMATO DE.12

- • • I •• • •• • ••

. . , . . . . .. , . . . . . .. . . ..I .' l" •• , .' ••• t,

Unico

Estrato 1 1'897.250 3'049.255 4'946.505 71.719 1'221.254 1'282.973

Estrato 2 2108.055 3'275.126 5'383.181 75.703 1'514067 1'589.771

Estrato 3 1'616.175 2710.499 4'326.625 67734 1'362.661 1'430.395

Estrato 4

1 Estrato 5

Estrato 6

Industrial

Comercial 210.805 112.935 323.740 7.968 151.406 159.375

Oficial 1194.564 2145.772 3'340.337 175.313 3'330.949 3'506.262

Sub!ot,1 7'026.852 11293539 18'320.391 398.438 7'670.339 7'16e.778 1.897

Único

Estrato 1 1'359.499 4'258.177 5'617.676 71.479 1'207.512 "279.010

Estrato 2 1'510.554 4'573.597 6'084.152 75.469 1 '509.391 1'584.860

Estrato 3 1158091 3785.046 4 '143.138 67.525 1'358452 1'425.977

Estrato 4

2 EstralO 5

Estrato 6

Industrial

Comercia! 151.055 157710 308.765 7.944 150.939 158883

Ofidal 885,980 2'996.494 3'852,475 174.771 3'320.660 3'495.432

Subtotal 5'035.182 15771.026 20'806.208 397208 7'546.955 7'144.164 1]86

Continúa

.•----------------------------------Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 60: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial

sido ajustados con el factor de error en la micromedición, En general. no debenexistir usuarios sin medición en sectores industriales. comerciales u oficiales: sinembargo. en caso de existir. se debe establecer factores de consumo para ellos,

El volumen de pérdidas de agua por usuarios sin medición es la diferenciaentre el volumen de consumo de usuarios sin medición (formato DE-ll) y elvolumen facturado a usuarios sin medición (formato DE-lO),

AGUAS D CAM

FORMATO DE-12

, . •'.• '.t

---------------

, ,

.....

, . '

, , - -Re~audoJS) --

Meses Presente Tolalanteriores mes

Único

Estrato 1 2'238.752 3'901.789 61.0.5.1 86.605 1'462.67. 1'5.9.279

Estrato2 2'.87.502 .190.180 6'678.313 91.• 17 1'828.3.2 1'919.759

Estrato3 1'907.085 3'468.257 5'375.3.2 81.79. 1'65'.508 1727.302

Estrato4

3 Estrato5

EstratoeIndustrial

Comercial 2.8.750 1•• .510 393.260 9.622 182.83. 192.• 57

OIidal 1'.09.58. 27.5.703 .155.288 211.702 .'002.35. .'23'.057

Subtolal 8'291.675 1.'.51.071 227.2.746 • 81.1.2 91.1.71 • 9'622.857 1.90.

Único

Estrato I 2'467.626 3'51U20 5'979.0.7 85 .• 5. 1'•• 3.232 1'528.687

Estrato2 27.1.807 3771.525 6'513.333 90.202 1'80 •. 0.0 1'89'.2.2

Estratll3 2102.052 3121.262 5'223314 80.707 1'623636 170 • .3.3

Estrato4

4 Estrato5

EstratoeIndustrial

Comercial 27'.180 130.052 .0.233 9.• 9. 180 .• 04 189.899

Oficial 1'553.690 2'.70.999 • '02'.690 208.888 3'958.889 .177,778

Sublotal , 9139.357 13'005.262 221".619 .74.7.7 9'020.203 9'.9 •. 951 2.011

Continúa

•Manual Agua No Contabilizada. Municipios menores y zonas rurales

Page 61: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

- - . --------------------------------

Diagnóstico empresarial

•I

~G\1AS DE CAM oFORMATO DE-12

, o

o'

•.• 1,o,

" ....• o'

• o

Facturación (5)Meses Presente Total

anteriores mes

Unlco

Estrato1 2.494.297 3720.228 6'214.526 88.787 1'499.522 1'588.310

Estrato2 2771.442 3'995.800 6767.242 93.720 1'686.952 1'968.123

Estrato3 2124.772 3'305.869 5'431.641 83.854 1'686.952 1770.817

Estrato4

5 Estrato5

Estrato6

Industrial

Comercial 277.144 137.786 414.930 9.856 187,440 197.305

or~~1 1'670483 2'1117.938 4188.422 217.036 4123.687 4'340.723

Subtolal 9' 238.140 13778.624 23'016.764 493264 9'372.016 9'865.280 1.968

Ún<o

Estrato 1 2'891.169 3'628.570 6'519.739 84.737 1'431.123 1'515.860

Estrato2 3'212.410 3'897.353 7109.763 89.445 1788.903 1'878.349

Estrato3 2'462.847 3'225.396 5'688,243 80.029 1'610.013 1'690.043

Estrato4

6 Estrato5

Estrato6

Industrial

Comercial 321.241 134.391 455.632 9.415 178.890 188.305

OfiQal 1'820.365 2'553.438 4'373.804 207,136 3'935.588 4142.724

Sublolal 10'708.034 13'439.150 21'117.184 470.764 8'944.519 9'415.284

Total promedio 6 meses 8' 239.873 13'623.112 21'847.985 452.594 8'632.624 9'051.885 1.971

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 62: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial

Volumen de consumo en usuarios con medidor paradoLos usuarios con medidor parado presentan una tendencia de consumo si-

milar a la de usuarios con medidor en funcionamiento. El volumen de consumopara usuarios con medidor parado se calcula multiplicando el número de usua-rios con medidor parado por el consumo real promedio de los usuarios con me-didor en funcionamiento. Es una práctica inconveniente para la entidad prestadoradel seIVIciode acueducto el facturar consumos mínimos o asumidos -como porejemplo, 1 m3/mes- a los usuarios con medidor parado. En este caso. se debefacturar el consumo promedio de los usuarios medidos en el mismo estrato.

Adicional a los datos registrados en este cuadro, cuando la entidad presteel seIVIclo de venta de agua en bloque. es necesario relacionar los niveles deconsumo facturados por este concepto en los últimos seis meses.

:AGtrAS CAMNA~EGR E.S.e - MUNICIP.IO DE, C:AMl'cr.HEGllESTRUCTURA TARIFARIA DEL SERVICIO DE ACUEDUCTOFORMATO DE.13

Mes: Año: -----Estrato I Número total Tarila plena Cargo lija

ICargo báSICO Cargo comple- Cargo suntuario

uso de suscriptores (Slmesl (Slusu-mes) (Slm') mentario (Slm') (Slm')Estrato único No 'plica' No 'plica No 'plica No ,plica No 'plica No ,plicaEstrato1 1014 No ,plica 1400 75 130 210Estrato2 896 No 'plica t500 90 150 240

Estrato3 522 No ,plica 1600 120 180 290

ESlrato4 . No 'plica No 'plica No 'plica No 'plica No ,plica No 'plicaEstrato5 No ,plica No 'plle, No 'plica No 'plica No ,plica ~No ,pircaEs~ato6 No 'plic.1 No 'plica No ,pliCl No ,plica No 'plic.1 No 'plicaIndustrial No 'plica No 'pliCl No ,plica No 'plica No 'plica :No ,pl!caComeroal 47 No ,plica 2300 180 260 400

Oficial 60 No ,plica 1800 150 220 350

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 63: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial

Los niveles de subregis-tro que presentan los ins-trumentos de mediciónde consumos se determi-nan a partir de la curva deexactitud elaborada y su-ministrada por los fabri-cantes

La obtención de la Información solicitada en losformatos DE-OB. -09, -10. -11 y -12 permitirá: evaluar laspoliticas de gestión comercial de la entidad prestadora delservicio: analizar los suscriptores y/o usuarios actuales yfuturos del servicio: establecer las tasas de crecimiento delos suscriptores y la variación de los consumos promediospor usuario: establecer una relación entre los volúmenesproducidos y facturados. y entre los volúmenes facturadosy recaudados: revisar la estructura tarlfarlas con respecto alos costos reales del servicio y de conformidad con lanormatividad expedida por la eRA. entre otros.

Adicional a la anterior Información, en el diagnósticode esta área es importante conocer algunos aspectos de lagestión comercial relacionados con el estado fislco y de fun-cionamiento de los micromedldores o contadores de consu-mo en el sistema de acueducto. ya que esta Información esde vital Importancia para conocer los niveles de subregistroo de agua no contabilizada que podrlan estar ocasionandoa la empresa un detrimento en sus Ingresos por conceptode volúmenes consumidos no facturados. También. es Im-portante implementar aquellas acciones que brinden solu-ción a este problema. Toda esta Infonnaclón es fundamentalpara realizar el cálculo del balance de aguas del sistema ydeterminar de los indlces de pérdidas por este concepto.

Los niveles de subreglstro que presentan los instru-mentos de medición de consumos (macromedidores y mi-cromedldores] se determinan a partir de la curva de exactitudelaborada y suministrada por los fabricantes. Otro métodoconsiste en realizar ensayos de calibración de aquéllos. in-cluida la prueba de exactitud.

, La cartilla Costos y tarifas para municipios menores y zonas rurales, correspondiente al volumen2 de la serie del programa Cultura Empresarial, contiene la metodologia para la realización deestudios tarifarios del servicio de acueducto en municipios con menos de 8.000 usuarios.

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 64: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial

Prueba de exactitud promedio en la micromedición

Los instrumentos de medición tienden con el tiempo y el aumento de losvolúmenes de agua registrados a desgastarse Internamente ocasionando un su-bregistro en la facturación del consumo. Este error se constituye en una de lasprincipales causales de pérdida de agua en el sistema o de desviación de losregistros. Para el cálculo de estas pérdidas es necesario determinar el grado deerror o de exactitud con que están trabajando los medidores, lo que se hacegeneralmente en un banco de prueba por parle de personal especializado. Usual-mente los pequeños municipios o empresas no cuentan con estas herramientas,siendo necesario acudir a la entidad prestadora del servicio más cercana quedisponga de ellas. El grado de error o subregistro se expresa con relación alvolumen real consumido. En el anexo l se presenta una metodologia y un ejem-plo de cálculo de esta información.

5. Informe de diagnóstico empresarial y plan de choque

Con la información recopilada con los formatos antes propuestos y los trabajosde campo, se prepara un informe de diagnóstico empresarial, que debe contenerlos siguientes puntos principales:

• Titulo y fecha de elaboración• Diagnóstico de cada área• Recomendaciones

• Priorización de actiVidades a corto, mediano y largo plazo

• Plan de choque con tiempos, responsables y estimación de costosCon el diagnóstico empresarial se establecen las actividades que, ejecuta-

das de tnmediato. permitirán con una minima inversión reducir las pérdidascomerciales y financieras de la entidad prestadora. Este es el caso del catastrode usuarios. la incorporación de usuarios clandestinos, la instalación demedidores a usuarios industriales y comerciales, el cobro por vía dtsciplinaria alos usuarios oficiales, la instalación de medidores a usuarios nuevos. la reposi-ción de medidores con índices altos de subregistro o con registro acumuladomayor a 3000 m3• la actualización tarifaria conforme a la normatividad vigente.la ejecución de cortes y suspensiones, etc.

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 65: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Diagnóstico empresarial

••

Las actividades para controlar estas pérdidas conforman el plan de choqueempresarial y deben ser acometidas. como máximo. dentro de los dos meses si-guientes a la terminación del diagnóstico empresarial. Alfinalizar el plan de choque.se debe calcular nuevamente los volúmenes de agua producida y facturada. asícomo los valores de facturación y recaudo. y elaborat un informe con los resul-tados obtenidos.

FORMATO DE.14

Acción ae'eetuar Fechade iniCIO I Fe~hade I ResponsablelermlOaCl0n

Reemplazar los medidores COn m~sde 3,000 m3 l'egisttildos

A4ecuar la Facturaa los requerimientos 4e la Ley 142 4e 1994

lmplemenur los procedimiento y formatos patil nitre.:¡ y revJslón

lmptement<lr un sistem;¡ (k tec.;¡udo a través de bancoo

Implemenüt el reglamento interno de trabajo

Implementar un registro actualludo pata hojas de vid<l

Actu;¡lizat el registro de precios y proveedores

Sep.lO/DO

Sep.10/00

Sep.20/00

Sep.lO/DO

Sep.lO/DO

Sep.01/00

Sep.20/00

Oct. 30/00

Sep.18/DO

Oct. 25/00

Nov. 10/00

Sep.20/00

Sep.20/DO

Oct. 20/00

William Carrilio

W,lIiam Cartilla

Willlam Car"ilo

William Carrillo

w,lliam Ca",llo

w,ll;am Carrillo

William Ca",lIo

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 66: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

AGUA NO CONTABILIZADA ,~

Page 67: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Balance de agua del sistema

••

¿Qué es el balance de aguas?

Es el método para calcular los volúmenes de pérdidade agua en los diferentes procesos que se realizan en unsistema de acueducto.

¿Para qué sirve?Los resultados del balance de agua permiten conocer:

las condiciones técnicas de funcionamiento del acueducto;determinar los niveles o índices de pérdidas en lossubsistemas que lo constituyen; formular y priortzar unprograma de disminución y control de pérdidas. que redun-de en el mejoramiento de la gestión técnica y empresarialde la entidad prestadora del servicio y el cumplimiento de lanormativldad legal existente.

¿Qué información se requiere?Para establecer el balance de agua en un sistema de

acueducto es necesarto contar con la Información empresa-rial y técnica mencíonada en los capítulos l y 2 de este ma-nual; incluye la referente al manejo propio de la entidadprestadora. así como Información complementarla obtenidaa través de mediciones en campo.

¿Cómo se realiza el balance?

Un balance de aguas se realiza a partir de la evalua-ción de la Información general relacionada con la presta-ción del servicio de acueducto y. en especial. de los resultadosdel diagnóstico empresarial y técnico del sistema.

El formato BA-Ol presenta de manera ordenada la in-formación general. comercial y técnica requertda. la meto-dologia de cálculo para determinar el balance de aguas delsistema de acueducto. así como también los resultados delos análisis sobre pérdidas en el sistema .

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 68: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

FORMATO HA.Ol

Al Información general

M~OALEGR

Balance de agua del sislema

Gll

Variable I Nombre dela vanable Unidad Valor Oblenclon dela vanableI 51110 ProcedImiento

VI Población urbana Habitantes 11.750 Oficina de Planeación Muni. Información oane o plan decipal desarrollo muniapal o POT

V2 Número de domicilios (incluye viviendas, establecimien. Un~ades 2.550 oane, Oficina de Planeación Dane-censo de hogares o plantos comerciales. industriales, oficiales e institucionales) MunK:ipal de desar~1o mun~jpal o POT

Dane: Departamento Nacional de Estadlslicas.POT: Plan de ordenamiento territorial.

Bl Información comercial

varlable¡ Nombre dela variable I Unidad ValorI Obtencion dela variable

I II 51110 1 Procedimiento,

V3 Número de conexiones o usuarios registrados Un~ad 2,539 ESP Formato DE.Q9

V4 Número de conexiones con medidoren funcionamiento Unidad 2,241 ESP Formato DE.Q9

V5 Número de conexiones COf1 medidor, parado Unidad 288 ESP Formato DE.09

VS Número de conexiones sin medidor Unidad lO Fórmula V3-(V4tV5)

V7 Número estimado de conexiones clandestinas Un~d 11 Fórmula o Censo de usuarios V2.V3

VS Volumen facturado a usuarios con medidor Formato DE,10en funcionamiento Ml/mes 58,707 ESP (Total consumos mes)

V9 Volumen facturado a usuarios con medidor parado MJ/mes 288 ESP Formato DE.l0

VIO Volumen facturado a usuarios sin medidor M3/mes 180 ESP Formato DE.l0

VII Volumen facturado por venta de agua en bloque M3/mes O ESP

V12 Volumen totallaeturndo MJ/mes 59,175 ESP V8+V9tV1OtVll

VI3 Error promedio en los micromedrdores % 12.7 Banco medidores 13 ensayos a diferentescaudales por med~O!

VI4 Volumen real de consumo en usuarios conmedidor en funcionamiento MJ/mes 66,163 Fórmula VS'(ltVl31100)

V15 Consumo real por usuario con medidoren funcionamiento (M'lm" 'usualio) 29.5 Fórmula V14/V4

VISA Factor de consumo adicional en usuarios sin medición Factor 1.8 ESP Información Comercial

VIS Consumo real por usuario sin medición (MJ/mes -usuario) 53.1 ESP Formato DE.II

VI7 Volumen de consumo en usuarios conmedidor parado Ml/mes 8.503 Fórmula VIS 'V5

VIS Volumen de consumo en usuarios sin mecllción Ml/mes 531 ESP Formato DE,11

VI9 Pérdidas por error en micromedición M3/mes 7.45ó Fórmula VI4.VS

V20 Pérdidas por usuarios sin medición M3/mes 351 Fórmula VIS. VlO

V21 Pérdidas por usuarios con medidor parado MJ/mes 8,215 Fórmula V17.F41

V22 Pérdidas por usuarios clandestinos M3Jmes 585 Fórmula V1S'V?

V23 Total pérdidas comerc~les Ml/mes 16,607 Fórmula VI9tV2OtV21tV22

Manual Agua No Contabilizada. Municipios menores y zonas rurales

l. ContInúa

Page 69: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Balance de agua del sistema

••

FORMATO BA.OlAG'U.A DE CAM~OAlEGAE E.S.P •• MUNICIPIO DE CAMP.OAlEGAE

BALANCE DE AGUAS (Continuación)

e) Información técnica operativa

Variable Nombre de la variable Unidad Valor IObtención de la variable

5,110 I Procedimiento

V24 Volumen de agua captado M3/mes 115,085 Bocatoma Formato OT-03

V25 Volumen da agua cruda recibido de otra luente M3/mes O Punto de entrada a la aducción MedICiÓl1de caudal

V26 Volumen de agua cruda vendido f.,Wmes O ESP Información Comercial

V27 Volumen de entrada a la planta M'/mes 105.718 Punto cercano de llegada Formato OHl6a planta

V28 Pérdidas en el proceso de captación M]lmes 9,357 Fórmula V24,V25-V26.v27

V29 Volumen de consumo intemo de la plantao gasto aperacional de la planta MJ/mes 1.100 Registros de consumo planta Formato OH7

V30 Pérdidas por estanque~ad, filtración en válvulas Medida volumétricay accesorios en planta MJ/mes 158 Entrega desagüe planta Formalo OH7

V31 Volu"",n de salida de la ~anta M'/"",s 104,370 A menos de 200 mts. de Formalo OH7la salida

V32 Perdidas por otras fugas y reboses en la planta M3/mes O Fórmula V27-V29.V30-V31

V33 Volumen de agua tralada comprada a otro sistema MJjmes O ESP Información Comercial

V34A Volumen producido (suministrado por ~ ESP) ~~tJlmes 104,370 ESP Información Comercial

V34 Volumen producido (con med~oo) M3/mes 104,370 Fórmula V31 ,V33

V34B Pérdidas por error en macromedición M3fmes O V34. V34A

V35 Volumen de entrada a los tanques de almacenamiento. MJ/mes 104,370 Med~oo entrada a tanque Formato OT.l0

V36 Volu"",n de pérdidas por estanqueidad en los M1fmes 3,101 Tanquas de almacenamiento Formato OT.l0 Anexo 1tanques de almacenamiento.

V37 Volumen de salida de los tanques de almacenamiento. MJtmes 101.269 Salida tanques Formato OT.l0

Paraestablecer el balancede agua en un sistema deacueducto es necesariocontar con la informaciónempresarial y técnica

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 70: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Balance de agua del sistema

.'

El balance de aguas en el proceso de distribución está determinado poruna ecuación lineal. que puede tener una o varias incógnitas y cuya estructurageneral es la siguiente:

Pérdidas en distribución = pérdidas comerciales + pérdidas técnicas

Empleando las mismas variables del formato BA-Ol. la estructura de esta ecua-ción seria:

V45 = (V19+V20+V21+V22) + (V43+V44+V46+V47+V48)

En términos generales. las incógnitas más frecuentesson: las pérdidas por operación inadecuada del sistema. lascuales están representadas en fugas ocasionadas por exce-sos de presión en la red: las pérdidas por conexiones clan-destinas. las cuales no se pueden determinar fácilmente[V22) y las pérdidas por usuarios sin medición. debido aque no se conocen los comportamientos reales de consumode estos usuarios [V20).

Durante el procedimiento para calcular el balance deaguas en el sistema de distribución. es necesario establecerla confiabilidad de la información obtenida para calcularestas variables. Aquella variable que cuente con menorconfiabilidad debe ser u tilizada como incógnita para hacerel cierre o balance de la ecuación. En nuestro ejemplo seutilizó como incógnita la variable de pérdidas por operacióninadecuada del sistema. ya que el municipio cuenta conbuena información sobre conexiones clandestinas y usua-rios no medidos.

Los resultados del balance de aguas del sistema deacueducto del municipio de Campoalegre se muestran en elEsquema 2.

Las pérdidas en el proceso de distribución se debendescomponer para formular de manera adecuada el Progra-ma de Control de Pérdidas. Para tal efecto se puede emplearel formato BA-02.

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Las incógnitas más frecuen-tes son: las pérdidas poroperación inadecuada delsistema, las pérdidas porconexiones clandestinas, ylas pérdidas por usuariossin medición

Page 71: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Balance de agua del sistema

I

FORMATO BA.02

Concepto I Volumen de I Puntos porcentua.¡ Puntos porcentua'l Meta de reducciónpérdidas (m'/mesl les de perdidas' les fijos por en puntos

concepto" porcentuales

PERDIDAS COMERCIALES 16.607 15.9 5.0 79

Pérdidas por error en micromedición 7.456 7.1 30 O

Pérdidas por usuarios sin medición 351 0.3 O O

Pérdidas por usuarios con medidor parado 8.215 7.9 O 7.9

Pérdidas por usuarios clandestinos 585 0.6 2.0 O

PERDIDAS TECNICO-OPERATIVAS 25.588 27.4 14.0 10.4

Volumen de consumos operacionales O O 2.0 O

Pérdidas por consumos especiales sin medidor 2.600 2.5 O O

Pérdidas en tanques de almacenamiento 3.101 3.0 O 3.0

Pérdidas en fugas ~sibles y no visibles 22.791 218 10.0 7.4

Pérdidas en operación inadecuada del sistema 96 0.1 2.0 O

TOTAL PÉRDIDAS EN DISTRIBUCiÓN 45.195 43.3 19.0 18.3

los puntos poramtuales de pérdidas por cada concepto se calculan dividiendo la columna de volumen de pérdidas entre el volumen de producción (V34).

los puntos fijos en un sistema se ajustan teniendo en cuenta, para cada caso en particular, las metas propuestas, los costos de redlJCCión del {ndice y losparámetros de comparación establecidos.

Las metas propuestas suponen reducir el IANCal 25%, concentrando losesfuerzos en cuatro objetivos. que en orden de importancia son:l. Reducir las pérdidas por usuartos con medidor parado.

2. Reducir las pérdidas por fugas visibles y no visibles.3. Reducir. las pérdidas por estanqueidad en los tanques.

No se ha propuesto una mayor reducción de pérdidas en fugasvisibles y no visibles. teniendo como criterio el valor del factor deinvestigación (FI) calculado en el formato BA-OI (vartable V49), yaque el resultado obtenido de 0.25 indica que no es prioritario redu-cir las pérdidas por este concepto. Este factor debe compararse con-tra los siguientes valores de referencia:

Para calcular el balan-ce de aguas en el sis-tema de distribución esnecesario establecer laconfiabilidad de la in-formación obtenida

Si Fi < 0.3Si Fi está entre 0.3 y 0.6SI Fi > 0.6

No hay necesidad de buscar fugasSe debe iniciar un programa de búsqueda de fugasEs prioritario iniciar un programa de búsqueda de fugas

La Información obtenida en este capítulo aporta los elementos que se re-quieren para establecer unos criterios precisos para fomllllar el programa decontrol de pérdidas. desarrollado en el capítulo siguiente .

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 72: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

te'"iü'"itl"-ro

'"<Cl

!ii"-~!!l.ooroS'"

--- --

--....-V23. 11.101m'tlMs

P% = (V4S) x 100 = 43.3%V34

CAUDAL DE PÉRDIDAS =V34 - V12 = 45.195 m', me.

PÉRDIDAS ('lo)

CAUDAL:: V30 +V32=158m'/mes

Pilo = ('t30+V32)V27

x100 = 0.2%

SUBSISTEMA DE DISTRIBUCiÓN.~ .PROCESO DE

TRATAMIENTO PROCESO DE DISTRIBUCiÓN.~.~ .

.- --

RESUMEN BALANCE DE AGUAS DEL SISTEMA !Ver formato BA.01) ,- .. CAUDAL DE pÉ~D~¡ci'/m!s) - - - -

"'"""' .•...-m- t.2Olllll'illlM

Cuenca

ESQUEMA 2

____________ o ,

PROCESO DE CAPTACiÓN

SUBSISTEMA DE PRODUCCiÓN

P%= V28x1OO=8.1%V27

CAUDAL DE PÉRDIDAS =V24 + V25 - V26 - V27 = 9.358 m" mes

-

;::e=>o.

"2:g3ro=>Oro'"'<::l=>'"'"2iil[

;::'"=>e!!!.:>-<ele

'"ZO()o~g¡:¡.

~

Page 73: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

\ 1/jI,

AGUA NO CONTABILIZADA .q~1

Page 74: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

El desconocimiento so-bre la magnitud de laspérdidas. no permite alos gerentes adelantaracciones eficaces parasu reducción

Programa de control de pérdidas

¿aué es un programa de control de pérdidas?

Un programa de control de pérdidas es un conjunto armónico de activida-des realizadas por una empresa. destinadas a alcanzar y mantener un nivel enel que los componentes y las causas de las pérdidas sean los mínimoS posibles.dentro de condlcíones de viabilidad ambiental. financiera y social. Las activida-des de control de pérdidas se extienden a todas las áreas de la entidad prestado-ra del servicio de acueducto. como ya se explicó en los capítulos anteriores.

Los resultados alcanzados por la entidad prestadora del servicio a travésdel control de pérdidas contribuyen para una gestión empresarial y técnica efi-ciente. capaz de alcanzar en forma permanente sus objetivos con el menor costoposible. Esta gestión está enmarcada en al logro de cinco metas fundamentalesque la caracterizan:al El sistema de abastecimiento de agua debe ser capaz de captar. bombear.conducir. tratar y distribuir volúmenes de agua suficientes para la aten-ción de la demanda de la población (cantidad).

b) El agua entregada a la población debe cumplir con parámetros de calidaddentro de los estándares de potabillzación reconocidos (calidad).

c) El sistema de abastecimiento de agua debe proveer a la población un servi-cio continuo. sin Intermitencia (continuidad).

d) Las variables capaces de Influir en el abastecimiento de agua deben serbien conocidas y dominadas por el personal encargado de las labores deoperación y mantenimiento (confiabilidad).

el El costo del agua entregada a la población debe ser el menorposible (eficiencia costo).

La prestación ineficiente del servicio mantiene a los gerentesy/ o administradores del servicio en constante estado de tensión.presionados por los reclamos de los usuarios a causa del mal ser-vicio. por la insuficiencia de dineros para hacer frente a las necesi-dades de ampliación de la cobertura del servicio y. en especial.porque no saben cuáles son las verdaderas causas del problema.

Además. su desconocimiento sobre la magnitud de las pérdl-. das en el sistema de acueducto les impide adelantar accionesgerenciales eficaces destinadas a su reducción. trasladándoles alos usuarios los costos de una mala gestión .

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 75: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Programa de control de pérdidas

Una gestión empresartal y técnica del semclo que sea ineficiente lleva a unmenor alcance de los proyectos, lo que impllca la construcción de nuevos siste-mas o ampliaciones mucho antes de que los Iniciales hayan cumplido su vidaútil. La toma de decisiones sobre la ampliación del sistema de acueducto se basacasi siempre en las deficiencias en el suministro del agua y casi nunca, en datosconfiables y en estudios de diagnóstico reales.

Po ello, un programa de control de pérdidas debe enfocar no sólo aspectosrelativos a sus efectos, como fugas, errores de medición, entre otros, sino quedebe también establecer las acciones que lleven a ellminar sus causas. El pro-, grama no Involucra únicamente a la empresa, sino también a los usuartos y a lacomunidad en general.

¿Cuáles son los objetivos de un programa de control de pérdidas?

El objetivo general de un programa de control de pérdidas es establecer lasacciones necesartas para hacer el diagnóstico de las pérdidas y la formulación ypuesta en marcha de actividades prtortzadas que las disminuyan hasta valoresmínimos admisibles, de acuerdo con crttertos de rentabilidad ambiental, finan-ciera y social.

Estas acciones requieren la coordinación de las personas e Institucionesque intemen en en el proceso, de manera que con una asignación y ejecuciónracional de tareas se logre un estado gerencial eficiente en la entidad prestadoradel semclo.

¿Qué subprogramas conforman un programade control de pérdidas?

Un programa de control de pérdidas está compuesto por vartos subprogra-mas que, al ser aplicados en conjunto, se constituyen en los instrumentos deacción para reducir las pérdidas en un sistema de acueducto.

De acuerdo con lo visto en los capítulos 2, 3 Y4, la reducción de los nivelesde agua no contabilizada implica el desarrollo de acciones prtortzadas en lasdistintas áreas de trabajo de la entidad prestadora del semcio, según la impor-tancia de las pérdidas, para llevarlos a valores admisibles, a través del desarro-llo de los siguientes subprogramas:

•Manual Agua No Contabilizada. Municipios menores y zonas rurales

Page 76: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Programa de control de pérdidas

1. Subprograma comercialContempla las acciones y actividades necesarias para reducir las pérdidas deagua relacionadas con las actividades de comercialización del servicio de acue-ducto. Comprende. entre otros, la ejecución de los siguientes proyectos: Instala-ción de mlcromedldores, catastro de usuarios, detección y control de conexionesclandestinas. El alcance y las actividades de cada uno de estos proyectos sedescriben a continuación.

Censo ce usuarios

Proyecto de instalación de micromedidoresTiene como objetivo controlar la utilización racional delservicio de acueducto, cobrándolo según su utilización ypermitléndo distribuirlo equitativamente al mayor númerode usuarios. Incluye el desarrollo de las siguientes acti-vidades:• Definición de políticas de micromedlción (criterios téc-nicos. sociales, economlco-financieros)

• Procedimientos adminlstractlvos (adquisición, Insta-lación y control de mlcromedldores)

• Mantenimiento de los medidores (correctivo y preven-tivo)

• Determinación de consumos (lectura y crítica)

• Análisis del comportamiento de los consumos y de losmedidores (tipo de consumidores).

Proyecto de censo de usuariosy catastro de suscriptoresPermite registrar los consumidores que constituyen elmercado de servicio de la empresa. Incluye a los consu-midores reales y a los clandestinos para el cobro del ser-vicio, asi como también a los factibles y potenciales parala planificación y la comercialización necesarias para laexpansión de los servicios. Prevé la actualización del sis-tema comercial de la empresa.

Proyecto de detección y control de clandestinasTiene como finalidad reducir el porcentaje del consumode agua no facturada en aquellos predios ubicados enáreas de servicio de la empresa que hacen uso del agua

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 77: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

del sistema de acueducto mediante fraude en sus Insta-laciones. Este proyecto Incluye el desarrollo de las si-guientes actividades:

• Diagnóstico y legalización de conexiones clandestinas• Estudios para detección, clasificación y caracteriza-

ción de conexiones clandestinas masivas

• Estudios para detección, clasificación y caracteriza-ción de conexiones clandestinas dispersas

• Medidas encanllnadas a disminuir el porcentaje de co-nexiones clandestinas.

2. Subprograma técnico

Comprende las acciones y actividades necesarias para re-ducir las pérdidas de agua que se presentan en los compo-nentes técnicos del sistema de acueducto. Contempla, entreotros, la ejecución de los siguientes proyectos:

• Instalación de equipos de macromedlción• Sectorlzaclón de las redes de distribución• Control de fugas visibles y no visibles• Rehabilitación de las redes.

El alcance y las actividades que contempla cada unode los anteriores proyectos se describen a continuación:

Proyecto de control de fugas visibles y no visiblesSu objetivo es reducir al minlmo el tiempo promedio quetranscurre entre la aparición de una fuga y su elimina-ción. a través de la revisión y el ajuste de los procedi-mientos y la metodología.

El proyecto debe contemplar las siguientes etapas:

• Establecer un procedimiento para promover entre lapoblación la comunicación de fugas visibles

• Establecer en la empresa procedimientos que garanti-cen una atención al público correcta y eficiente

• Diseñar procedimientos para la eliminación rápida defugas

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Programa de control de pérdidas

La Empresa debe reduciral mínimo el tiempo pro-medio que transcurre en-tre la aparición de unafuga y su eliminación, através de la revisión y elajuste de los procedi-mientos y la metodología

Page 78: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Programa de control de pérdides

•. Participación de los funcionarios de la empresa en la información sobrefugas visibles detectadas durante trabajos externos

• Identificación de áreas críticas donde hay mayor incidencia de fugas y adop-ción de medidas correctivas

• Instrumentación de un servicio de detección y localización de fugas novisibles a través de procesos campa tibies con las condiciones tecnológicas,operacionales. económicas y financiera de la empresa. La determinacióndel proceso más adecuado deberá basarse en un análisis de beneficio/costo

• Disponibilidad de equipos o Instrumentos básicos para detección de fugas.bien sea mediante adquisición o alquiler

• Capacitación del personal• Caracterización en planos o formatos de las fugas detectadas• Acciones para reducir fugas en las instalaciones intradomlciliarias. me-diante Instalación de medidores y campañas de educación de los usuariospara mejorar el mantenimiento de sus Instalaciones hidráulicas

• Reducción de la pérdida de agua por fugas mediante la reducción de lapresión en la red de distribución .

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 79: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Proyecto de catastro de redes del sistemade acueductoTiene por objeto realtzar o actualizar el catastro de tube-rias y accesortos Indispensable para su operación y man-tenimiento y para el controi de la operación del sistemade abastecimiento. También sirve de apoyo a las tareasde detección. localtzación y reparación de fugas.

Este proyecto incluye el desarrollo de las siguientes acti-vidades:

• Definición de las caracteristlcas de los planos ca-tastrales

• Definición de las caracteristicas de los croquis de cru-ces de vías públtcas (esqulneros)

• Definición de los procesos para archivo y recupera-ción de Información catastral

• Definición de los procedimientos para ellevantamien-to de la información catastral en el campo.

• Instrucciones para la actualización de los planos.catastrales y los croquis de cruces de vías.

Proyecto de instalación de macromedidoresSe desarrolla con el fin de Instalar medidores permanen-tes para la obtención. procesamiento, análtsls y divulga-ción de datos operacionales de rutina relativos a caudales.presiones y niveles de agua en el sistema de abasteci-miento. Si bien con la ejecución de este proyecto no sereducen las pérdidas en el sistema, es un programa In-dispensable para tomar acciones razonables, desde elpunto de vista económico, para reducir las pérdidas.Para poner en marcha este proyecto, la entidad prestadoradel servicio de acueducto debe identificar y seleccionarpuntos estratégicos de medición que le permitan: esta-blecer el balance de aguas del sistema, tal como se indi-có en el capitulo 3; adecuar los sitios de medición; instalarlos elementos y/o equipos de medición; analtzar y eva-luar los resultados obtenidos y acometer las acciones paracontrolar las pérdidas.

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Programa de control de pérdidas

El proyecto de catastro deredes sirve de apoyo a lastareas de detección, loca-lización y reparación defugas

Page 80: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Programa de control de pérdidas

La macromedición es uninstrumento imprescindi-ble para orientar la ope-ración del sistema deabastecimiento de agua ypara obtener estadísticasde producción y distribu-ción de agua ..

El número y tipo de macromedidores que se deben insta-lar depende de la complejidad y las características técni-cas del sistema y de los volúmenes que se miden. Lamacromedición es un instrumento imprescindible paraorientar la operación del sistema de abastecimiento deagua y para obtener estadisticas de producción y distri-bución de agua. tales como:• Evaluación permanente de las condiciones hidráuli-cas reales del funcionamiento de los sistemas de abas-tecimiento de agua

• Determinación de los volúmenes y caudales de aguaen varios puntos del sistema y su análisis, teniendoen cuenta los comportamientos esperados

• Determinación y análisis de las presiones en las tube-rías y de los niveles de agua en tanques o pozos, paraorientar tanto la operación de rutina del sistema comola planificación de cambios en ella

• Evaluación del tiempo de saturación de los sistemas,en función de la evolución demográfica. socioeconó-mica y cultural de las comunidades

• Determinación periódica de las pérdidas en el sistemade distribución, a través de la diferencia entre los vo-lúmenes de agua producidos y suministrados al siste-ma de distribución y los volúmenes de agua facturados

• Determinación periódica de los componentes de laspérdidas. tales como errores de macro y micromedi-ción, pérdida de agua por fugas y rebosamientos. co-nexiones clandestinas, consumos especiales yconsumos operacionales

• Determinación de coeficientes de consumo. incluidoslos consumos per cápita, los relativos a hora y dia demayor consumo. los consumos por extensión de la red.por conexión domiciliaria, los consumo minimos noc-turnos

• Determinación de los volúmenes de agua potable pro-ducidos e inyectados al sistema de distribución

• Determinación de los volúmenes de agua utilizadosen el proceso de tratamiento del agua

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 81: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Programa de control de pérdidas

• Evaluación de los sistemas de micromedición existentes. incluyendo: gra-do de adecuación de los medidores domiciliares al régimen de demanda de .los domicilios. grado de precisión y sensibilidad de los medidores y equi-pos. eficiencia del mantenimiento. planificación de la substitución de losmedidores y grado de eficiencia de la lectura y el procesamiento de datos.

Proyecto de sectorización redes de distribuciónTiene por objeto mejorar las condiciones de funcionamiento. operación y man-tenimiento de las redes de dlslrtbuclón del sistema de acueducto. También.procesar y analizar la información que caractertza el estado de funcionamien-to hidráulico de las redes en cuanto a caudales. presiones. niveles de agua yprocesos de manipulación de elementos de control. como válvulas de controly estaciones de bombeo.

Para desarrollar este proyecto. es necesario que la entidad prestadora delservicio conozca las caractensticas Iisicas de la red. es decir. cuente con elcatastro técnico y esté al tanto de su funcionamiento hidráulico. Es Impor-tante que al definirse los límites de los sectores y subsectores. se hagademanera que corten el menor número de tubenas y se minimice el número depuntos de medición de caudal. sin afectar la calidad del servicio.

Lectura macromedición----------- a.Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 82: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Programa de control de pérdidas

:

Este proyecto incluye el desarrollo de las siguientes actividades:

• Planificación de la operación del sistema de distribución

• Definición de criterios y opciones de operación destinados a establecer laconfiguración más adecuada del sistema de abastecimiento de agua

• Diseñar los sectores de la red• Desárrollar y utilizar modelos computacionales de simulación de las con-diciones hidráulicas de las redes

• Materializar los sectores en el terreno• Implantar métodos de medición de caudales por sectores

• Regular las presiones de servicio en las redes de distlibuclón.

Proyecto de rehabilitación de redesSe desarrolla con el fin de rehabilitar o reponer oportunamente las redes detransporte y distribución de agua del sistema de acueducto. garantizando asíla atención de la de'manda. la continuidad y calidad del servicio en el corto.mediano y largo plazo. Igualmente. permite reducir al mínimo las pérdidas deagua por causa del deterioro fislco de las redes.Para realizar este proyecto. se requiere que la entidad prestadora Identifiquelas causas que motivan la rehabilitación de las redes. como: ocurrencia dedaños. edad de las tuberías. materiales de las redes y adecuación d~ las redesa proyectos de ampliación.Este proyecto incluye el desarrollo de las siguientes actividades:• Registro y control del estado de funcionamiento de las redes. en cuanto anúmero de roturas. fugas. etc.

• Desarrollo de programas de mantenimiento preventivo y correctivo• Elaboración de planes y programas de renovación de redes. con criteriosde factibilidad técnica. económica y financiera .

• Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 83: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Programa de control de pérdides

:

Formulación del programa de control de pérdidas

Para reducir las pérdidas en el sistema de acueducto. la entidad prestadora delservicio identificará los proyectos y las actividades que require realizar en elcorto. mediano y largo plazo y que le pe¡;mitan adelantar una gestión eficiente enla prestación del servicio. Para este fin. una vez adelantado el diagnóstico técni.co y empresarial y evaluados sus resultados. la entidad deberá programar lasmetas anuales para alcanzar.

Todo sistema de acueducto presenta pérdidas fijas en sus diferentes comoponentes y pérdidas mínimas. por debajo de las cuales puede resultar antleco.nómico e inconveniente adelantar programas de reducción de pérdidas. Amanerade guía. el formato cp.O l presenta los puntos o porcentajes de pérdidas paracada subprograma y proyecto que conforma un programa de control de pérdi.das. Estos puntos permiten orientar las prioridades para que la empresaprestadora del servicio de acueducto reduzca el índice de agua no contabilizadahasta niveles admisibles.

1lGUAS DE CAMPOAtEGRE E.S.P. • UNICIPIO DE CAMPOALEGR

Todo sistema de acue.dueto presenta pérdidasfijas en sus diferentescomponentes y pérdidasmínimas

-FORMATO CP.01

Programa Puntos f'jos en Mela de puntosun sistema a reducir

Subprograma comercial:

Micromedición 15.3 3 7.9

Catastro de usuarios, facturación y clandestinos 0.6 2 O

SUBTOTAL 15.9 5 7.9

Subprograma técnico:

Fugas no visibles, visibles. seclorización 27.4 13 10.4

Catastro de redes. O O O

MacromedidOn O 1 O

SUBTOTAl 27.4 14 10.4

TOTAllANC 433 19 18.3

IANC: Indice de agua no contabilizada.

El formato Cp.O l presenta una metodología para la formulación y el segui.miento del plan de acción de la empresa prestadora del servicio. conducente a lareducción y al control de pérdidas en el sistema de acueducto.

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 84: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

0='"::>ee!.»

<Oe'"ZoO

~g

~'"0=e::>

""-5"o"V>

al::>o~'<g'"V>2

ª-¡g

FORMATO CP-OlE~S: P,,;.M U NI Cj erO:OE:C A"M~ O-A"CEGJI

FORMULACiÓN PLAN DE ACCiÓN

........-

Page 85: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

s:.,=>e!!!.;ge.,ZoOo=>

~Sro..,•s:e=>ñ"

-O"&r3m=>oro'"'<No=>.,'"2¡¡¡iD'"

FORMATO CP-01

8. Subprograma ccmereial

MICROMEDICION I Adquisición Ymontaje

CATASTRO DE USUARIOS I Actu~izaOón usuaOOs

ClANDESTINAS MASIVAS I Delección Ycontrol

y DISPERSAS

TOTAL

No. micromedidores _lados.

Recuperación IANC (%)

InvefSión (Mües S)

No. de usuar'<ls actuaJizados.

Recuperación IANC (%)

inversiÓ!1(Miles SI

No. de clandestinos i"<oqlolados.

Recuperación IANC (%)

1nversiÓ!1(Miles S)

Recuperación IANC (%)

lnve"ión TolaI(Miles S)

..."a'"~.,~c..m

8=-~g.c..ro'Oro-ti.s.:el

Page 86: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Anexo

••

Anexo

El presente Anexo Incluye a manera de referencia algunas metodologiaspara la determinación de pérdidas de agua por estanqueidad en estructurastales como las plantas de tratamiento y tanques de almacenamiento. asi comopara el calculo de los caudales promedio diario y mínimos nocturnos medidos yconocidos referenciados en el presente manual. Los métodos aqui presentadosno son únicos. estos se proponen a manera de guia para la obtención de Infor-mación de apoyo para la realización de los estudios de diagnóstico. especialmen-te del balance de aguas del sistema. Por lo tanto. la aplicación de cualquiermétodo deberá ajustarse a las características particulares de los sistemas deacueducto de cada localidad.

1 . Metodología y cálculo de aforos volumétricospara determinar pérdidas por estanqueidaden las plantas de tratamiento

MetodologíaSe afora el caudal de desagüe de la planta a la salida de la tubería. en la cámarade entrega. El aforo volumétrico consiste en medir mínimo unas 5 veces elvolumen de agua que se recoge en periodos de 30 segundos. determinando unresultado promedio de las pruebas. asi:

Resultados de la prueba

Prueba Tiempo (s) I Litros aforados

1 50 3.045

2 50 2.980

5 50 5.049

4 30 2.990

5 30 3015

6 50 5.007

7 50 3.030

Volumen p~ome~iode las siete prucb~s 3016

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 87: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Anexo

Cálculo de pérdidas (g)por estanqueidad en la planta

Q (Ips) =

Q (Ips) =

Q(lps) =Q (m'/mes) =

volumen (litros)tiempo (segundos)

3.016 L------30 s

0.100 LJs (Ips)0.100 LJs x 86.400 sldía x 30 días/mes = 259000 LJmes x 1 m' =

1.000 LQ (m'/mes) = 259 m'/mes

Causales de las pérdidasLas pérdidas encontradas obedecenfundamentalmente a:• Filtraciones por fisuras en las estruc-turas de concreto, como fioculadores,sedlmentadores, filtros, canales ytanques para aguas doradas, y porconsumo Interno

• Filtraciones en válvulas de lavado ydesagüe, por desgaste en el sdlo her-mético

• Filtraciones en tuberias, codos, tees,cruces, pasamuros, compuertas eInstalaciones hidráulicas en genera!,

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales•

Page 88: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Anexo

..••

2. Metodología y cálculo de aforos volumétricospara determinar pérdidas por estanqueidaden el tanque de almacenamiento

MetodologíaLa prueba de estanqueidad se puede realizar según el siguiente procedimiento:• Se desocupa el tanque. cerrando la válvula de entrada y abriendo total.mente la de salida.

• Se toman las medidas internas del tanque: largo. ancho. profundidad yaltura del rebose.

• Se llena el tanque cerrando la válvula de salida y abriendo la de entrada.

• Una vez lleno, se cierra la válvula de entrada.• A partir de este momento, se registra el descenso de nivel y sus diferenciascada tres minutos, durante 27 minutos.

• Con estos datos se calculan los metros cúbicos de agua perdidos en esteintervalo de tiempo.

Ejemplo municipio de San Antonio• Medidas internas y altura de rebose del tanque

L,: 8.91mts. . Rebose

~ ~ Nivel máx. r. B,: 8.96mts. B, = 8.87mls.3.37mls.

l.,: 8.97mts. ~

PLANTA TANQUE CORTE A.A

.•-----------------------------Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 89: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Anexo

Montaje del equipoUna vez seleccionado y adecuado el sitio, se procede a instalar el equipo,teniendo en cuanta que para las mediciones de caudal con equipo por ultra-sontdo se emplean dos métodos:

Método en V: Es considerado el método estándar y debe ser usado en todaslas ocasiones, excepto cuando se requiera únicamente el método en Z. Permi-te una lectura más exacta pues utiliza una trayectoria de medida más larga.

Antes de montar los transductores, se debe:• Limpiar el sitio donde se van a instalar la tuberia. removiendo polvo. esca-mas o pintura floja

• Aplicar una capa generosa de compuesto sónico a las caras de cada trans-ductor

• Determinar la longitudque separa los transduc-tores; para ello es necesa-rio introducir el programadel equipo y los datos deentrada. como diámetro dela tuberia. espesor del ma-terial, tipo de fluidos y mé-todo utilizado. Entonces, elequipo exhibirá en pantallala longitud deseada

• Para ajustar la longitud en-tre los transductores, se uti-liza un riel calibrado enmilímetros y en pulgadas

• Por último, se pone en mar-cha el equipo.

Meaición de cau al con eguip'oeseecializaao

•Manual Agua No Contabilizada. Municipios menores y zonas rurales

Page 90: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Anexo

Suministro del tanque de almacenamientoal barrio Las Margaritas, tubería 6" PVC•••••21,32 7404071 - - -2332 7385831 -18.240 3.600 -5.06

0032 7411393 250562 3.600 7.10

0132 7421713 10.320 3.600 '2.86

0232 7431919 10206 3.600 '2.83

03,32 7439249 7.330 3600 '203

04,32 7441801 2552 3.600 '071

0532 7457077 15.276 3.600 4.24

0632 7442395 -14.682 3600 - 4.08

0732 7497966 55.571 3600 15M

0832 7514991 17.025 3.600 4.73

0932 7522969 7.978 3.600 2.21

1032 7586569 63.600 3.600 17.66

1132 7607598 21029 3.600 5.84

1232 7706872 99.274 3.600 2757

1332 7674154 -21718 3.600 -9.09

14,32 7674154 - 3.600 -15,32 7674154 - 3.600 -1632 7674154 - 3600 -1732 7674154 - 3.600 -1832 7674154 - 3.600 -1932 7623610 -50544 3.600 -14.04

2032 7648126 24.516 3.600 6.81

2132 7710694 62694 3.600 17.38

robles 306.623 306.623 82.800 370

Método en Z: La ventaja de este método es que tra-baja en circunstancias que no lo hace el método enV, por la disminución de las señales a causa de lapresencia de aire o de sólidos en el agua o por elrevestimiento Inapropiado de la tubería. Una venta-ja adicional es que por lo general trabaja en tube-rías con diámetros más grandes y requiere menosespacio para la montura en el tubo .La razón por la que el método en Z tiene menos In-terferencias es porque utiliza una señal transmitidade transductor a transductor, atravesando ellíqui-do una sola vez.

Para el método en Zno se pude utilizar el ríel calibra-do, razón por la que se debe establecer una referen-cia en (ambas) posiciones opuestas (equivalentes a lasmanecll1as del reloj en las 3 y en las 9): para ello seenvuelve un papel con escala de medición (medido)alrededor del tubo, marcando el punto de referenciaen ambos lados del tubo, equivalentes a 180°y 360°.Por ejemplo, si el perímetro del tubo mide 48 pulga-das, los 180°estarán a 24 pulgadas del otro costado.Para la instalación de los transductores se utilizancorreas de acero graduables para diferentes diáme-tros de tubería.

Resultados de la mediciónLa frecuencia del registro de datos es programable

en el equipo. Para este ejemplo de cálculo se progra-maron los resultados cada hora, durante un perladode 24 horas. A continuación se presentan los resulta-dos de los caudales horarios, la forma de calcular elcaudal promedio diario y el caudal mínimo nocturnopara una de las cuatro tuberías de suministro a la redde distribución del municipio de Campoalegre:

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 91: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Anexo

•••

Área superficial tanque=

= Lado x AlturaLxB

Longitud promedia (L):L = 8.91 + 8.9Z = 8.940 mis

2

Ancho promedio (B):B = 8.96 +8.87 = 8.915 mts

2

Area superficiallanque = 8.94 x 8.915 = 79.70 m'

Resultados de las pruebas volumétricas

Mea tanC¡J~ A1tJra DI1erencla "I~el de Tiempo Volumen Caudal1m') ImlS I agua (mls.1 Is09I (m') (LlSis09)

-------11) 121 \3) (¡¡ (51= 11)1(3) (6) = fl5Y¡¡III1000

3.370 0.000 O O O

3.365 0.005 180 0.3985 2.21

3.358 0.007 180 0.5579 3.10

3.355 0.003 180 0.2391 1.33

3.349 0.006 180 04782 2.66

79.70 3.345 0.004 180 0.3188 177

3.341 0.004 180 0.3188 1.77

3.335 0.006 180 0.4782 2.66

3.332 0.003 180 0.2391 1.33

3.330 0.002 180 0.1594 0.89

Tot.¡l", - 0.040 1.620 3.1880 17.71

Volumen de pérdidas en m3/mes

Área superficial del tanque =Volumen de agua desalojado =Caudal de pérdidas (m'/mes) =

=

79.70 m'79.70 m' x 0.040 m = 3.188 m' (en 1620 seg)Volumen = 3.188 m' x 86400 seg x 30 díasTiempo 1620 seg 1 día 1 mes5.101 m'l mes

Causales de las pérdidas• Filtraciones por fisuras y porosidades en las estructu-ras de concreto

• Filtraciones en pasamuros y válvulas de lavado

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales•

Page 92: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Anexo

•I

3. Metodología y pruebas para determinar el caudalpromedio diario (Qpd)y el caudal mínimo nocturno(Qmn) a la salida del tanque de almacenamiento

MetodologíaPara la medición de caudales con equipo por ultrasonido sedeben seguir los siguientes procedimientos y recomenda-ciones. con el fin de minimizar los problemas causados porla instalación Inadecuada de los equipos de medición o porla selección equivocada de la localización del punto de me-dición:

El punto o sitio de medi-ción debe ser de fácilacceso para la instalacióne inspección futura delequipo

Criterios para la selección del punto de medición• El punto o sitio de medición debe ser de fácil acceso parala instalación e inspección futura del equipo

• El sitio debe estar lo más lejos posible de válvulas y acce-sorios que puedan causar turbulencia y. por consiguien-te. Interferencia en la señal del equipo. Se requiere por lomenos que esté a una distancia equivalente a 20 diáme-tros de tuberia aguas arriba y a 10 diámetros aguas abajo

• Para puntos cercanos a estaciones de bombeo o válvulasreguladoras. se requiere que el punto se localice comomínimo a una distancia aguas arriba equivalente a 50veces el diámetro de la tuberia y 20 veces aguas abajo

• Es necesario que en el punto seleccionado la tuberia estétrabajando a sección plena, o 'tubo lleno', para evitar lainterferencia del aire en la señal del equipo.

Adecuación del sitio o punlo de medición• Efectuar una limpieza general de maleza, en un radio deacción de al menos 3 m

• Efectuar una excavación de 1.10 m x 1.10 m, a la pro-fundidad necesaria. de modo que el tubo quede libre unos20 cm por encima del suelo y permita la Instalación desensores o transductores del equipo. Se debe evitar en loposible profundidades mayores a 2.5 m.

Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 93: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

OPD =

Anexo

Cálculo de los caudales• Cálculo de caudal promedio diario - gpo

lectura final-lectura inicial LIstiempo transcurrido entre lecturas (seg)

= 7710694 - 7404071 LIs = 306.623 LIs = 3.701ps82.800 seg 82.800 seg

• Cálculo del caudal mínimo nocturno - gMNm.-dldoSe determina a partir del análisis de los caudales su-ministrados a un sector o municipio en horas de mí-nima demanda (normalmente en la madrugada).

Para este ejemplo:

OMN_= Promedio de caudales registrados entre la.m. y 4 a.m.4

OMN_= (2.86 + 2.83 + 2.03 + 0.71) Ips = 2.11 Ips4

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 94: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Anexo

••

• Cálculo del Caudal Mínímo Nocturnoconocido - QMNconoddo

Corresponde a los caudales de consumos nocturnos cons-tantes generados por actividades domésticas o industria-les que demandan el consumo de agua. Normalmenteeste caudal es aforado por las entidades prestadoras delservicio. conociéndose -con algún grado de precisión suvolumen o por el contrario estimándose con base a laactividad económica que lo demande .

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Page 95: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Marca TlanjlnModelo

Medidor TIpo Cho. MúltpNúmero 3037Registro 1450Diámetro *'

4. Metodología y cálculo para determinar los subregistrosde consumo en los micromedidores

MetodologíaAcada medidor de agua se le debe realizar 13pruebas, consistenies en hacer pasarpor el medidor volúmenes de 100, 50, 20 Y 10 litros duranie diferenies tiempos,conformando así 13 caudales de 3000,2500,2000, 1500, 1000.750,250, ISO,120, 90. 60. 40 Y30 Iph, Para cada caudal o volumen de paso se toman las lec-turas inicial y final del medidor en litros, y su diferencia se relaciona con los vo-.Iúmenes conocidos, expresados en porcent~es de exactitud,

Resultados de la prueba• Ensayo de exactitud por medidor

Caudal

I

Volumen

I

Lectura , LecturaI

Exactitud Exaclitudinicial fmal requerida

Ilph) (L) (LI ILI,

1',1 (',)I I

3.000 100 853.60 956.00 104.20 (1) 98 -102

2.500 100 956.00 1061.60 103.60 (1) 96 -102

2.000 100 1061.60 1165.60 103.60 (1) 98 -102

1.500 100 1165.60 1266.90 103.30 (1) 98 -102

1.000 100 1266.90 1371.50 102.60 (1) 98 -102

750 100 1371.50 1472.50 10100 (1) 96 -102

250 50 1472.50 1522.10 99.20 (1) 96 -102

150 20 1522.10 1522.10 000 (1) 98 -102

120 20 1522.10 1522.10 0.00 (1) 98 -102

90 10 1522.10 1522.10 0.00 (2) 95 -105

60 10 1522.10 1522.10 0.00 (2) 95 -105

40 10 1522.10 1522.10 0.00 (2) 95 -105

30 10 1522.10 1522.10 0.00 (2) 95 -105

•Manual Agua No Contabilizada' Municipios menores y zonas rurales

Anexo

Page 96: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

Anexos.

Una vez realizada la prueba Individual a cada medidor. seprocede a clasificar el grado de exactitud por marco, tipo yrango de caudal entre 30-120 Lph Y 120-3000 Lph, deno-minados campo Inferior y superior de medición, Los resul-tados se pueden presentar en los siguientes formatos:

MedidorN ~a~Caudal.. Cauoales

30>1

Promedio

50 -120 Iph

000 (2)

120 - 5000 Iph

7977 (1)

(1) Y (2) : El po¡centa¡. de exactrtud por rangos de caudal para cada medidor, '" calcula como el promedio aritméticode los porcentajes de eKaCtitud obtenidos para los diferentes caudales en estos rangos.

Page 97: Cartilla N° 3 Agua no contabilizada

El apoyo al mejoramiento de la gestión empresarialde las entidades encargadas de prestar los serviciospúblicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado yaseo en el pequeño municipio colombiano, es uno de losprincipales objetivos que se ha propuesto el Gobierno.Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, dentro del marco delPlan de Desarrollo "Hacia un Estado Comunitario".

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF), la única organización de las Naciones Unidasdedicada exclusivamente a los niños, trabaja con otrasentidades de las Naciones Unidas, institucionesgubernamentales y organizaciones no gubernamentales(ONGs), para proporcionar servicios comunitarios deatención primaria en salud, educación básica y provisiónde agua potable y saneamiento en el mundo en desarrollo.