Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea

7

Click here to load reader

description

Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea

Transcript of Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea

Page 1: Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea

CARTILLA UNIDAD 2 GOBIERNO EN LÍNEA Y GOBIERNO ABIERTO

Page 2: Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2

GOBIERNO ABIERTO ............................................................................................................................ 2

ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 3

MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 4

INDICE DE GOBIERNO ABIERTO ........................................................................................................... 4

ACTIVIDAD ........................................................................................................................................... 5

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 6

Page 3: Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea

INTRODUCCIÓN

La segunda unidad de la Escuela Virtual de Gobierno en Línea, tiene por objetivo aproximar los

conceptos ya aprendidos de Gobierno en Línea en la unidad anterior con la gestión anticorrupción

que existe actualmente en Colombia, desarrollando el concepto de Gobierno Abierto en el Estado,

como ejercicio que agrupa los principios de transparencia, publicidad, eficiencia y participación

ciudadana.

GOBIERNO ABIERTO

El Gobierno abierto es una doctrina política que sostiene que los temas de gobierno y en

especial la administración pública deben ser abiertos a todos los niveles posibles en cuanto a

transparencia y publicidad, unido a la creación de espacios permanentes de participación

ciudadana y colaboración ciudadana.

Con la implementación de un Gobierno Abierto, se asume el compromiso fundamental de

garantizar que la administración y la operación de todos los servicios públicos que el Estado brinda

puedan ser supervisadas por la comunidad, es decir, que estén abiertos al análisis de la

ciudadanía, reduciendo la incertidumbre de la gestión pública.

De esta manera, se incrementa la transparencia de la administración, la cual debe acompañarse

también por la generación de espacios de encuentro con la comunidad en los que los ciudadanos

puedan participar en las decisiones de gobierno y colaborar con la administración en la búsqueda

de soluciones a los problemas públicos canalizando el potencial innovador de los ciudadanos, el

mercado y las organizaciones civiles para el beneficio de la comunidad.

A continuación, se enumeran las principales ventajas y desventajas del Gobierno Abierto en el

Estado.

Ventajas

Solución de los problemas de la representación y la participación en las actuales

democracias. Por un lado, autores y estudios coinciden en que las actuales democracias

padecen un déficit de transparencia, y por el otro, los canales de participación

proporcionados desde las instituciones son, por lo general, más bien escaso. Ello genera

problemas en la representación, que para ser solucionados se necesita una verdadera

rendición de cuentas -por lo tanto, de la máxima transparencia posible- y aumentar la

participación.

Mejora del funcionamiento interno de las instituciones al aumentar su capacidad de

conocer dónde se necesita su intervención.

Mayor legitimidad en las decisiones políticas adoptadas

Page 4: Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea

Desventajas

Posible empoderamiento de los lobbies o grupos de poder que terminan reduciendo la

capacidad de participación de minorías.

Si la participación no aumentase considerablemente y las decisiones u opiniones que la

ciudadanía que sí participa a través de las plataformas habilitadas por el Gobierno Abierto

fuesen determinantes ello podría conllevar a falta de verdadera representatividad.

Las desventajas en representatividad y participación que puede llegar a generar una mala

implementación del Gobierno Abierto, deben ser el motivante para buscar su mejor desarrollo,

por lo cual es responsabilidad de las organizaciones estatales velar y realizar los mejores esfuerzos

para su correcto funcionamiento y promoción, lo que eliminaría las desventajas anteriormente

identificadas dándole paso a los beneficios de la transparencia.

ANTECEDENTES

Los orígenes del estado abierto se encuentran en la Ilustración, al aparecer en el debate público

sobre la naciente sociedad civil y la participación del hombre en los asuntos públicos de su Estado.

Actualmente en su desarrollo, se destaca la idea del gobierno "de fuente libre", que aboga por la

aplicación de la filosofía del movimiento del software libre a los principios de la democracia, para

dar la posibilidad a los ciudadanos de involucrarse directamente en el proceso legislativo.

Como experiencias de Gobierno Abierto, se encuentran fundamentalmente las siguientes:

Los primeros pasos hacia un Gobierno Abierto han venido de Nueva Zelanda y, sobre todo, Estados

Unidos, los cuales han sido los países que más han apostado por este modelo y lo están aplicando

en sus administraciones. Para el caso de Estados Unidos, el proceso está siendo impulsado

directamente por su presidente, Barack Obama, a través de la Iniciativa para el Gobierno Abierto.

A nivel local también hay iniciativas de Gobierno Abierto interesantes, como las de los

Ayuntamientos de Washington DC, Los Ángeles o Nueva York. Más recientemente, el Reino Unido

comenzó su estrategia de apertura de la mano de Tim Berners-Lee, el creador de la Web.

El caso España, da un paso importante hacia la apertura promulgando legislación sobre

reutilización de la información del sector público, que regula y fomenta la reutilización de los datos

elaborados o custodiados por las Administraciones y organismos del sector público. Además, se

impulsa la reutilización de la información y su puesta a disposición a los ciudadanos, creado una

guía de referencia, la Guía Aporta, y dispone en su página web de un buscador de información

pública en Internet (http://datos.gob.es).

Page 5: Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea

Los proyectos pioneros de Open Government a nivel autonómico en España están siendo los del

País Vasco (en especial, los proyectos Irekia y Open Data Euskadi) y Cataluña, y más recientemente

Navarra y Castilla y León. A nivel local en España, algunos de los proyectos de Ayuntamientos más

interesantes en relación a Open Government son los de los Ayuntamientos de Sant Boi de

Llobregat, Jun o Getafe.

En El Salvador, se lanzó el portal de Gobierno Abierto en 2012 el cual contiene información

pública centralizada de más de 70 instituciones del Ejecutivo así como distintas herramientas que

facilitan el acceso ciudadano a la información.

Este portal permite realizar solicitudes de información pública en línea a las instituciones así como

enviar quejas, avisos y denuncias para mejorar servicios y prevenir la corrupción. Así, dentro de la

iniciativa de Gobierno Abierto se encuentra el portal Infoútil, que contiene información

socialmente útil a través de la cual los ciudadanos pueden tomar decisiones sobre la adquisición

de bienes y servicios. El portal se alimenta con bases de datos públicas entre las que se encuentran

los precios de referencia de productos alimenticios en los supermercados, el costo de las

matrículas y colegiaturas, los médicos autorizados para ejercer en el país, los establecimientos

alimenticios con permisos sanitarios, el listado de sindicatos legalmente inscritos, las empresas

multadas por violaciones laborales, entre otras.

MARCO LEGAL

Dentro del gigante mar de normatividad que regula a Colombia, se recomienda dentro del eje de

anticorrupción y gobierno abierto consultar para una mejor comprensión y análisis lo siguiente:

Ley 1712 de 2014. Ley de Transparencia

Ley 1474 de 2011. Ley Anticorrupción

Decreto 019 de 2012. Normatividad Anti trámites

Circular No 003 del 24 de febrero de 2010 - Contraloría General de la República

Circular No 58 del 14 de septiembre de 2009 - Procuraduría General de la Nación

INDICE DE GOBIERNO ABIERTO

Dentro de las diferentes determinantes de la corrupción, el incumplimiento normativo es una de

las variables más influyentes. Por esta razón y en virtud de su competencia constitucional de

“vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos

administrativos”, la Procuraduría General de la Nación ha diseñado una estrategia preventiva de

monitoreo de normas anticorrupción inicialmente en la gestión pública territorial a través del

Índice de Gobierno Abierto (IGA). El IGA se aplicó como prueba piloto en el 2010 en los 87

municipios de Santander dado que en este departamento se presentó el mayor número de

sanciones disciplinarias durante la vigencia 2009. En el 2011 el IGA se extendió a las 1.133 alcaldías

y gobernaciones del país. La metodología y los resultados se presentan en la publicación “Índice

Page 6: Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea

de Gobierno Abierto (IGA)” con el propósito de socializar esta estrategia preventiva de las

entidades evaluadas, las diferentes entidades del nivel nacional, la academia, la sociedad civil y

demás entidades interesadas.

Dentro de su medición se establecen ítems de Gobierno en Línea para identificar la transparencia

y publicidad de la gestión local mediante el uso de herramientas informáticas identificando dicho

componente dentro de los diálogos de la información y mide fundamentalmente el cumplimiento

de cada componente o como anteriormente se identificaban como fases, tal y como aparece en la

siguiente imagen.

Fuente: IGA. Procuraduría General de la Nación

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta el contenido de esta cartilla y revisando la normatividad referenciada en el

marco legal, escriba un ensayo corto sobre la relación de la lucha anticorrupción, el Gobierno

Abierto y el Gobierno en Línea respondiendo las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo afecta la implementación del Gobierno Abierto en su entidad y qué relación tiene

con Gobierno en Línea? En el caso de que actualmente se esté implementando, referencie

una experiencia y aspectos a mejorar.

Page 7: Cartilla unidad 2 escuela virtual Gobierno en Línea

2. ¿Cuáles son las principales dificultades a la hora de establecer una política local

anticorrupción y apertura del gobierno?

3. ¿Qué beneficios ofrece la implementación de un esquema de Gobierno Abierto con la

participación ciudadana en los procesos de su organización?

El ensayo debe ser elaborado en formato Word en Arial 12 espaciado simple y no debe superar las

3 páginas carta.

BIBLIOGRAFÍA

Para el ejercicio de la actividad profundidad del tema se recomienda la siguiente bibliografía:

César Calderón, Avellaneda Lorenzo. Open government: Gobierno abierto. Grupo Editor Rca, 2010

http://bibliotecalibre.org/bitstream/001/163/8/978-84-937218-5-5.pdf

Fundación Telefónica. Las TIC en el Gobierno abierto: Transparencia, participación y colaboración.

Grupo Planeta España, 2014

http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/add_descargas?doc=Las%20

TIC%20en%20el%20Gobierno%20abierto:%20Transparencia,%20participaci%F3n%20y%20colabor

aci%F3n&pdf=media/publicaciones/las_tic_en_el_gobierno_abrierto1.pdf&type=publicacion&cod

e=211

Procuraduría General de la Nación. Índice de Gobierno Abierto. 2011 – 2012

http://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-de-Gobierno-Abierto.page

Contraloría General de la Nación. Cartilla Estatuto Anticorrupción. Imprenta Nacional de Colombia,

2011

http://www.contraloria.gov.co/documents/10136/49245504/cartilla-estatuto-

anticorrupcion.pdf/aa1f4544-3756-40be-9f3e-6cdbec1197ef