CARTILLA111

74
ENTREGADO A: JACKSON ACEVEDO CARTILLA PSICOFISIOLOGÍ A LAURA JOHANNA ZARATE AMAYA LICETH PAOLA BOHÓRQUEZ ROSAS

Transcript of CARTILLA111

Page 1: CARTILLA111

ENTREGADO A: JACKSON ACEVEDO

CARTILLA PSICOFISIOLOGÍA

LAURA JOHANNA ZARATE AMAYALICETH PAOLA BOHÓRQUEZ ROSAS

Page 2: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

2

2023

INTRODUCCIÓN

La psicología fisiológica se desarrolló a partir de la psicología. El primer texto de psicología escrito por Wilhem Wundt a finales del siglo XIX, fue titulado “Principios de la psicología fisiológica”, en el cual sostuvo que la mente debe ser estudiada con objetividad y métodos científicos.

Wundt y colaboradores se adiestraron en el arte de la introspección objetiva, anotando y observando sus percepciones y sensaciones. Registraron sus reacciones, incluyendo frecuencia cardiaca y respiratoria; todo esto introdujo la medición y el experimento en psicología, marcando con ello en nacimiento de la psicología como ciencia

Una de las características humanas más universales es la curiosidad. Queremos explicar ¿qué es lo que hacen que sucedan las cosas? En la antigüedad la gente creía que los fenómenos naturales estaban provocados por espíritus animados.

El objetivo de la psicofisiología es explicar la conducta, neurobiológicamente y elaborar teorías neurobiológicas que permitan predecirla. Por lo tanto la psicología fisiológica es la ciencia que estudia los procesos neurobiológicos que subyacen a la conducta y a la actividad mental.

En nuestro cuerpo el sistema nervioso juega un papel central, recibiendo información de los órganos sensoriales y controlando los movimientos de los músculos. Pero ¿qué papel juega la mente? ¿Controla al sistema nervioso central? ¿Es una parte del sistema nervioso? ¿Es algo físico y tangible, como el resto del cuerpo, o es un espíritu que siempre permanecerá oculto? Esta enigma se denominado históricamente el problema mente – cuerpo.

Page 3: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

3

2023

HISTORIALa psicología como tal es una de las ciencias más hermosas que hay en la actualidad pero como una ciencia que es; posee muchas ramificaciones como lo es la psicofisiología. Como tal es una rama de la psicología que se encarga de estudiar como tal la relación que hay entre los procesos orgánicos y los procesos conductuales; en español es la parte de la psicología que nos intenta explicar cómo las alteraciones en el organismo conllevan un cambio en la manera de actuar, comportarse y/o pensar.

Esta parte de la psicología se considera una de las más antiguas ya que si observamos todos los antecedentes nos podemos remontar a la época de los filósofos de la antigua Grecia como lo es platón, que veía el ser humano en 3 dimensiones que eran las que regulaban el comportamiento de las personas como tal, estas dimensiones eran la razón, las pasiones nobles, y las pasiones bajas, pasando a través del tiempo hasta llegar el punto del boom de la psicofisiología a donde paso a llamarse psicología fisiológica exactamente en el siglo XIX; su objeto de estudio como tal era los animales y los hombres abordando como los mecanismos fisiológicos es decir, instintos, reflejos y cosas así, llevan a una respuesta psicológicas. Básicamente fueron en los siglos XIX y XX donde las psicofisiología se afianzo como parte fundamental de la psicología.

En el siglo XIX como parte la psicología fisiológica salieron a relucir autores como Charles Bell que en el año 1811 aporto el concepto de las raíces dorsales que eran sensoriales y ventrales motoras; también como Magendie que demostró la afirmación de Galeano sobre los nervios sensoriales y motores. También si nos ponemos a recalcar cada uno de los autores y sus aportes en esta época de la historia de la psicofisiológia nos extenderíamos demasiado; sin embargo vale la pena recalcar aspectos claves de este periodo como por ejemplo que los autores de esta época no dejaron ninguna evidencia escrita para la posteridad lo que aprovecharon los autores del siglo XX para apropiarse de los conocimientos de estos autores y así comprobar las teorías; los autores más representativos de esta época aparte de Bell y Magendie, tenemos también a Müller, Galvani, Wernicke; estos se especializaron en estudiar lo que se conoce como la comunicación neuronal. Mientras los que fueron Flourens, Broca, Grans y Gall, Fritz y Hitzing, Golgi, Ramon y Cajal entre otros se basaron más en la funcionalidad del cerebro y sus partes.

En el siglo XX hubo otro boom en la psicofisiológia, pero se debe destacar que fue un boom falso ya que como tal fue algo así como un plagio de las teorías que se dieron a relucir en el siglo pasado ya que como los autores del siglo XIX no plasmaron nada, estos nuevos autores se encargaron de corroborar las teorías ya planteadas por decirlo así. Sin embargo en este periodo es donde como tal ya se empezó a reconocer la psicofisiológia como tal porque se empezó a enfocar más en el por qué las alteraciones físicas afectan los procesos psicológicos de las personas que las padecen. Solo se estudiaban a los seres humanos, este aspecto se le facilitaban a los psicofisiológia de esa época ya que se encontraban en época de guerra, lo que provocaba que las lesiones físicas que provocaban alteraciones psicológicas estaban todas a la mano.

Page 4: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

4

2023

Los autores representativos de esta época fueron Sherrington, aporto la explicación sobre cómo funcionaba el sistema nervioso además de cómo influye este en el comportamiento y como las drogas alteran dicho funcionamiento. También tenemos a Lashley que afirmo la teoría de Flourens sobre el cerebro y su funcionamiento como unidad integradora de carácter holístico, además de investigar la conducta sin tener en cuenta la conciencia. Otros autores representativos fueron Brodman con sus 52 áreas de Brodman, Luria apoyando la teoría de Broca sobre el cerebro como unidad funcional compuesta por partes, Y Raichle con Posnes sobre la tomografía y sus maneras de medir la actividad cerebral.

Hasta ahora hemos tocado la historia de la psicofisiología como tal, pero como toda ciencia tiene también una especia de guía para llevar a cabo los estudios que esta requieren, estos son los Métodos de la psicofisiología, los podemos clasificar en 2 grupos; el grupo uno está compuesto por el método Psicológico que como tal investiga las relaciones que existen entre lo que pasa físicamente con lo que pasa en el comportamiento, el método Químico que investiga como las variaciones a nivel químico afectan el comportamiento ya sea por experimentos o toma de muestras para realizarles exámenes químicos, el método anatómico que investiga con un microscopio las alteraciones anatómicas del sistema nervioso y el eléctrico se encarga de investigar la actividad eléctrica del sistema nervioso a través de los electroencefalogramas.

El segundo grupo es el grupo de investigación de funciones receptoras y el método de investigación de funciones de reacción, básicamente el primero investiga como el cuerpo más específicamente el sistema nervioso recibe los estímulos que el ambiente o mejor otro cuerpo le brinde, mientras que el de funciones de reacción se encarga de estudiar como el cuerpo brinda respuestas a esos estímulos que el ambiente u otro cuerpo nos hace experimentar.

Page 5: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

5

2023

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

El cerebro es el órgano que mueve los músculos. Para producir movimientos útiles, el cerebro ha de saber lo que está ocurriendo fuera, en el entorno, el organismo contiene células especializadas En detectar los sucesos ambientales

LA NEURONA Y LAS CÉLULAS DE SOPORTE DEL SISTEMA NERVIOSO

La neurona es la unidad elemental de procesamiento y transmisión de la información en el sistema nervioso. Se calcula que existen entre 100, 000 millones y 1, 000,000 de millones de neuronas en el sistema nerviosos humano

La mayoría de las neuronas tienen cuatro estructuras o regiones:

Cuerpo celular o soma Dendrita Axón Botones terminales o terminales axónicos

Page 6: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

6

2023

El soma contiene el núcleo y gran parte de la maquinaria que posibilita los procesos vitales de la célula.

Las dendritas (Dendrón es un término griego para árbol) actúan como importantes receptores de mensajes o señales de otras neuronas.

El axón es un tubo largo y delgado recubierto por una vaina de mielina que conduce la información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales.

El mensaje básico que conducen los axones se denomina potencial de acción, que es un breve fenómeno electroquímico que se inicia en el extremo del axón próximo al cuerpo celular y viaja hacia los botones terminales. Es similar a un breve pulso, tiene siempre la misma magnitud y duración.

Los botones terminales son pequeños engrosamientos que se encuentran ramificaciones finas al final de los axones. Los botones terminales secretan una sustancia química llamada neurotransmisor. Los neurotransmisores excitan o inhiben a la neurona que los recibe y contribuyen a generar o no un potencial de acción en su axón.

A este proceso de comunicación entre las neuronas se le denomina sinapsis.

TIPOS DE NEURONAS

Las neuronas tienen diferentes formas y tamaños pero a menudo se clasifican de acuerdo como sus axones y dendritas parten del soma.

La neurona que se encuentra más frecuentemente en el sistema nervioso se llama multipolar. En este tipo de neurona la membrana somática emite un axón y los brotes de muchas ramificaciones dendríticas. La neurona y las células de soporte del sistema nervioso

Page 7: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

7

2023

Las neuronas bipolares emiten un axón y un árbol dendrítico en lugares opuestos del soma. A menudo estas neuronas son sensoriales.

El tercer tipo de células nerviosas se denomina unipolar, estas tienen una única prolongación que sale del soma y se divide cerca de él en dos ramas. Las dendritas de la mayoría de las neuronas unipolares detectan tacto, cambios de temperatura y otros sucesos sensoriales que afectan la piel. Otras neuronas unipolares detectan sucesos en las articulaciones, músculos y órganos internos.

Los nervios

El sistema nervioso central se comunica con el resto del cuerpo a través de nervios conectados al encéfalo y a la médula espinal. Los nervios son fascículos compuestos por varios miles de fibras individuales envueltas todas por una resistente membrana protectora. Al microscopio parecen cables telefónicos con sus haces de hilo.

Page 8: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

8

2023

ESTRUCTURA INTERNA DE LA NEURONA

En cuanto a su estructura interna una neurona está conformada por los siguientes elementos:

La membrana: que define los límites de la neurona, está compuesta por una doble capa de moléculas lipídicas (de tipo graso), estas moléculas tienen funciones especiales como: 1) detectar hormonas o neurotransmisores en el exterior de la célula y transmitir al interior de la célula la presencia de estas sustancias; 2) controlar el acceso al interior de la célula, permitiendo que entren algunas sustancias y otras no y 3) transportar determinadas sustancias al interior de las células

El núcleo: Es redondo u oval y está rodeado por la membrana nuclear y el cual contiene información genética, en él se localizan el nucléolo y los cromosomas.

El nucléolo se encarga de producir ribosomas.

Los ribosomas son pequeñas estructuras que están implicadas en las síntesis de proteínas.

Los cromosomas están formados por cadenas largas de ácido desoxirribonucleico (ADN) y contiene información genética del organismo. Al activarse parte de los cromosomas (genes) originan la síntesis del ácido ribonucleico mensajero (ARNm). Este atraviesa la membrana nuclear y se liga a los ribosomas lo que da lugar a la producción de proteínas específicas.

Las proteínas actúan como enzimas, es decir como catalizadores, hacen que ocurran una reacción química, sin ser parte del producto final. Las enzimas hacen que se unan moléculas o que se separen. La neurona y las células de soporte del sistema nervioso.

El citoplasma, aunque varía en los diferentes tipos de células, se caracteriza por ser una sustancia de tipo gelatinosos semilíquida, que llena el espacio delimitado por la membrana, contiene pequeñas estructuras especializadas llamados orgánulos (órganos pequeños) entre estos se encuentran los siguientes

Mitocondrias, desempeñan un papel esencial en la economía de la célula. Muchos de los pasos bioquímicos que se siguen en la obtención de energía a partir de la degradación de los nutrientes tienen lugar en las crestas de las mitocondrias

Las células le proporcionan nutrientes a las mitocondrias y estas producen adenosín trifosfato (ATP) que es una molécula especial que se utiliza como fuente de energía.

El retículo endoplasmático, sirve como cisterna de almacenamiento y canal para transportar sustancias químicas a través del citoplasma, presenta una forma rugosa y otra lisa. El retículo contiene ribosomas, las proteínas producidas por los ribosomas son transportadas al exterior de la célula o a ser utilizada en la membrana. Hay otro ribosomas libres en el citoplasma que al parecer

Page 9: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

9

2023

se utilizan para consumo interno. El retículo endoplasmático proporciona canales para segregar moléculas implicadas en diversos procesos celulares.

El aparato de Golgi, es un tipo especial de retículo endoplasmático liso, algunas moléculas como las que liberan las hormonas, que están compuestas por otras sencillas son envueltas o empaquetadas este aparato. Luego dichas moléculas son liberadas fuera de la célula en proceso llamado exocitosis. Las moléculas se comunican entre sí segregando sustancias de esta manera. El aparato de Golgi produce también lisosomas, pequeños sacos que contienen enzimas que degradan las sustancias que ya no son necesarias para la célula. Estas sustancias son luego recicladas o bien excretadas fuera de la célula. La neurona y las células de soporte del sistema nervioso

Las células neuronales están sostenidas por una matriz de fibras proteicas insolubles llamada citoesqueleto, el cual da forma a la neurona. Este citoesqueleto está conformado por tres tipos de fibras, la más gruesa de estas se conoce como microtúbulos, estos son haces de trece filamentos proteicos dispuestos alrededor de una cavidad central. Los botones terminales requieren de algunos elementos que solo son producidos por el soma , sin embargo debido a que algunos axones son muy largos se tiene que desarrollar un sistema de comunicación que conduzca dichos elementos por el axoplasma ( citoplasma del axón), este sistema se llama transporte axoplásmico. .

Page 10: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

10

2023

CÉLULAS DE SOPORTE DEL SISTEMA NERVIOSO

Las neuronas constituyen solo la mitad del volumen del SNC. Además de las neuronas existen una serie de células de soporte y protección, esto debido a que las neuronas tienen un metabolismo elevado pero no pueden almacenar nutrientes, Neurogliocitos

Los neurogliocitos (pegamento nervioso), son las células de soporte más importantes del sistema nervioso. Los neurogliocitos 1) rodean a la neuronas y las mantienen fijas en su lugar; 2) controlan el suministro de nutrientes y algunas de las sustancias químicas que necesitan para intercambiar mensajes con otras neuronas, 3) aíslan a las neuronas de manera que los mensajes neuronales no se mezclen, además de 4) destruir y eliminar los desechos de las neuronas que han muerto debido a enfermedad o lesión.

Existen varios tipos de neurogliocitos, los tres más importantes son: astrocitos, oligodendrocitos y microgliocitos.

Los astrocitos (célula en forma de estrella): 1) proporcionan soporte físico a las neuronas, 2) limpian los desechos del encéfalo, 3) producen sustancias químicas que las neuronas necesitan para cumplir sus funciones, 4) controlan la composición química de líquido que rodea a las neuronas captando o liberando sustancias específicas, 5) proporcionan alimentos a las neuronas y rodean y aíslan la sinapsis.

Los astrocitos reciben glucosa de los capilares y lo reducen a lactato, luego liberan el lactato en el líquido extracelular que rodea a las neuronas y estas lo incorporan, lo transportan a sus mitocondrias y lo utilizan para obtener energía. Los astrocitos también almacenan glucógeno, el cual se puede descomponer en glucosa y luego en lactato cuando el índice metabólico de las neuronas es elevado.

A través de la fagocitosis los astrocitos engullen y digieren la neurona muerta o detritos, luego forman un entramado que ocupará el espacio vacío y finalmente formaran un tejido cicatrizante y sellarán el área.

Los oligodendrocitos, 1) soportan a los axones y 2) producen la vaina de mielina que aísla a los axones entre sí.

La mielina, tiene la forma de un tubo, rodea al axón y La mielina, tiene la forma de un tubo, rodea al axón y lo protege. Existen algunas zonas que no son cubiertas por la mielina a estos espacios se le denomina Nódulo de Ranvier. Los oligodendrocitos producen unas prolongaciones que se enrollan muchas veces sobre el axón y al hacerlo producen capas de mielina.

Page 11: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

11

2023

Los microgliocitos son los neurogliocitos de menor tamaño estos 1) actúan como fagocitos, ingiriendo y descomponiendo las neuronas muertas, 2) actúan como uno de los componentes del sistema inmunológico en el encéfalo y 3) son responsables de las reacciones inflamatorias en respuesta al daño cerebral.

CÉLULAS DE SCHWANN

Las células de Schwann dan soporte a los axones y producen mielina en el Sistema Nervioso Periférico. A diferencia de los oligodendrocitos que tienen varios brazos que recubren en diferentes tramos de diferentes axones, las células de Schwann solo cubren a un axón y toda la célula rodea al axón. Cuando un axón muere estas células digieren la célula muerta pero además se disponen en forma de cilindros que sirven de guías para que los axones vuelvan a crecer.

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

La barrera hematoencefálica, es una protección que separa a la sangre del líquido que rodea las células del encéfalo. Esta barrera es selectivamente permeable y protege a las neuronas de las sustancias que componen la sangre.

Page 12: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

12

2023

COMUNICACIÓN INTRANEURONAL

Cuando una persona mueve algunos de sus músculos, como los de sus pies el cerebro envía un mensaje o señal a los músculos que lo contraen o lo mueven.

Este mensaje es transmitido del cerebro a los pies por las neuronas (células nerviosas). Un grupo de neuronas juntas son llamadas nervios. Como hemos visto cada neurona tiene una extensión larga llamada axón que transmite el mensaje.

Axones, como los utilizados para transmitir una señal a los músculos de los pies, inician en la base de la médula espinal y finalizan en el músculo del pie. Los axones están diseñados para conducir mensajes eléctricos llamados potencial de acción.

Los axones están protegidos por las células de Schwann lo que facilita que el potencial de acción (mensaje eléctrico) sea transmitido más rápidamente.

La electricidad con la cual se transmite el mensaje, es creada por un repentino cambio en la carga eléctrica, como se ve en la figura, un potencial de acción es simplemente una carga eléctrica que viaja por el axón de la neurona

Page 13: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

13

2023

Un potencial de acción solo puede ocurrir cuando existen cargas opuestas en los dos lados de la membrana celular. En el exterior de la neurona la carga es positiva en tanto que en el interior del axón la carga es negativa. Un potencial de acción es una breve inversión de la carga, la cual se mueve por el axón.

Para entender cómo es que se mantiene esta polaridad, debemos recodar que el fluido que existe alrededor y fuera de la célula está formado por iones. Los iones son moléculas muy pequeñas o átomos con carga eléctrica.

Las neuronas usan iones de sodio (Na+) y potasio (K+) para crear la polaridad de la membrana.

Como se observa en la figura, las membranas tienen muchos canales por los cuales solo un tipo de ión (Na+ o K+) puede atravesar.

Cuando una membrana descansa, los iones de Na+ y el K+ se mueven a través de los canales de la membrana. Una bomba especializada localizada en la membrana mantiene el gradiente de concentración usando energía para forzar al sodio y al potasio a regresar hacia el lado de la membrana de la que provienen.

En este estado siempre se envía hacia el exterior más sodio. Por cada tres moléculas de Na+ que se envían hacia afuera solo son enviadas dos de K+ al interior. Al potencial de acción de la membrana que tiene cuando no está alterada por potenciales excitatorios o inhibitorios se le conoce como potencial de reposo. La bomba de la membrana es manejada por Adenosín Trifosfato. La comunicación intra e inter neuronal

El primer paso al enviarse una señal (potencial de acción) se le conoce como despolarización. La despolarización ocurre cuando el interior de la célula llega a ser positivo. Durante la despolarización la salida de potasio es bloqueada lo que ocasiona que el interior tenga carga positiva.

La re polarización es el retorno de la célula a su potencial de reposo, lo cual sucede cuando se permite la salida del sodio y se impide la salida del potasio, hasta que se establece el equilibrio original. La comunicación intra e inter neuronal

Page 14: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

14

2023

COMUNICACIÓN INTERNEURONAL

El proceso mediante el cual una neurona se comunica con otra se conoce como sinapsis.

Cuando un potencial de acción se inicia en una neurona, este viaja por el axón.

Una vez que el potencial de acción, alcanza los botones terminales, los canales de calcio se abren y este entra en la neurona. La comunicación intra e inter neuronal

Las neuronas fabrican y proveen de neurotransmisores o neuromoduladores en vesículas. Cuando el calcio se une a ellas las vesículas llevan los neurotransmisores o neuromoduladores a través de la membrana pre sináptica. Al entrar en contacto con dicha membrana de los botones terminales, el neurotransmisor o neuromoduladores es liberado en el espacio sináptico. Luego este se mueve hasta entrar en contacto con la membrana de la célula postsináptica, causando un potencial de acción. Algunos de los neurotransmisores

Page 15: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

15

2023

son reciclados para ser utilizados en el próximo potencial de acción. La comunicación sináptica también puede implicar el reconocimiento de hormonas específicas.

Las sinapsis axosomáticas o axodendríticas no son el único tipo de sinapsis que se da en el sistema nervioso.

Las sinapsis axoaxónicas bien reducen o bien refuerzan la cantidad de neurotransmisor liberado por el botón terminal, produciendo inhibición pre sináptica o facilitación pre sináptica. También hay sinapsis dendodendríticas pero aun no se sabe cuál es su papel en la comunicación neuronal. Por otra parte existe comunicación química no sináptica, las neuronas tienen receptores para diversas sustancias por todas partes de la membrana celular, estos receptores son sensibles a neuromoduladores y a hormonas que pueden alterar la síntesis de proteína que regulan los procesos fisiológicos celulares.

Muchas drogas y padecimientos afectan nuestra salud alterando las propiedades de la transmisión sináptica.

Enseguida unos ejemplos:

El alcohol inhibe la neurotransmisión de dos forma: a) inhibiendo los canales de excitación en la neurona postsináptica y b) disminuyendo la tasa del potencial de acción desde la neurona presináptica.

La cafeína, inhibe la somnolencia al inhibir la neurotransmisión de adenosina.

La nicotina afecta la neurotransmisión causando más potenciales de acción, en la neurona pre sináptica y facilitando que más dopamina sea recibida por las vesículas. La comunicación intra e inter neuronal

Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

La heroína incrementa la velocidad con que la se fusionan las vesículas en la neurona pre sináptica.

La cocaína provee un sentido de euforia por que bloquea el reabastecimiento de dopamina en la neurona pre sináptica. Lo que conduce a una alta concentración en la dopamina.

La depresión está asociada con un número reducido de neurotransmisores producidos por la vesícula.

Page 16: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

16

2023

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSOLa unidad básica del sistema nervioso central es la neurona. Pero en cuanto a su estructura y funciones el Sistema nervioso se encuentra dividido de acuerdo a como se muestra en el siguiente esquema:

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso está formado por el encéfalo y la médula espinal que componen el sistema nervioso central, así como por los nervios craneales, raquídeos (o espinales) y los ganglios periféricos, que constituyen el sistema nervioso periférico.

EL SNC está recubierto por huesos: el encéfalo por el cráneo y la médula espinal por la columna vertebral.

Page 17: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

17

2023

El encéfalo es una gran masa de neuronas, neurogliocitos y otras células que sirven de soporte. Es el órgano más protegido del cuerpo, está encerrado en un cráneo resistente y delgado, flotando en una cisterna de líquido cefalorraquídeo. Recibe abundante riego sanguíneo y está protegido químicamente por la barrera hematoencefálica.

El encéfalo recibe 20 por ciento del flujo sanguíneo del corazón y lo recibe continuamente. Otras partes del organismo reciben cantidades variables de sangre pero el encéfalo siempre recibe su cuota. Debido a que o puede extraer energía temporalmente si no hay oxígeno ni almacenar combustible (glucosa) es esencial que el encéfalo mantenga un aporte sanguíneo constante. Una interrupción de un segundo en el flujo sanguíneo cerebral agota gran parte del oxígeno disuelto en él, una interrupción de 6 segundos produce pérdida de consciencia. En pocos minutos comienza a darse un daño permanente.

Las meninges son un resistente tejido conjuntivo que rodea y protege el encéfalo y la médula. Estas consisten en tres capas. La capa más externa se llama duramadre es gruesa, resistente y flexible, pero no

puede estirarse. La capa intermedia se denomina membrana aracnoides, debe su nombre a su aspecto parecido a una tela de araña. La membrana aracnoides es blanda y esponjosa y se sitúa debajo de la duramadre. La tercera capa se conoce como piamadre, se encuentra estrechamente unida al encéfalo y recubre todas las circunvoluciones de su superficie, los vasos sanguíneos más pequeños de la superficie del encéfalo y de la médula espinal están en esta capa. Entre la piamadre y la membrana aracnoides se encuentra el espacio subaracnoideo. Este espacio está lleno de líquido cefalorraquídeo (LCR).

El SNP solo está cubierto por la duramadre y la piamadre que se fusionan y forman una cubierta que cubre los nervios raquídeos y los craneales así como los ganglios periféricos.

Page 18: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

18

2023

En encéfalo flota en un baño de LCR que contiene el espacio subaracnoideo. Este líquido reduce el impacto que podrían causar sobre el encéfalo y la médula espinal los movimientos bruscos de la cabeza. En encéfalo contienen una serie de cavidades interconectadas llamadas ventrículos, las cuales están llenas de LCR. Las cavidades más grandes son los ventrículos laterales que están conectados con el tercer ventrículo. El tercer ventrículo se localiza en la línea media del encéfalo, sus paredes dividen las zonas cerebrales circundantes en mitades simétricas. Un puente de tejido neuronal llamado masa intermedia atraviesa la línea media del tercer ventrículo y sirve como útil punto de referencia en el estudio del encéfalo. El acueducto cerebral, es un largo tubo que conecta que conecta al tercer ventrículo con el cuarto ventrículo. Los ventrículos laterales constituyen el primero y segundo ventrículo, aunque no se utilizan estos términos para nombrarlos.

El LCR se extrae de la sangre y tiene una composición parecida al plasma sanguíneo. El LCR se produce en un tejido especial con un riego sanguíneo especialmente abundante llamado plexo coroideo, el cual sobresale en el interior de los cuatro ventrículos. El LCR se produce continuamente y su vida media es de alrededor de 3 horas, su volumen total es de aproximadamente 125 ml. El LCR producido en los cuatro ventrículos circula por las cavidades y luego es absorbido por el riego sanguíneo a través de los gránulos aracnoideos. Estas estructuras con forma de saco se proyectan hacia el seno longitudinal superior un vaso sanguíneo que descarga en las venas que irrigan el encéfalo.

En cuadro clínico conocido como hidrocefalia obstructiva un niño puede nacer con un acueducto cerebral que sea demasiado estrecho para permitir un flujo normal. Esta oclusión lleva a un gran aumento de la presión en el interior de los ventrículos, dado que el plexo coroideo continúa produciendo LCR. Si la obstrucción persiste y no se hace nada para invertir el aumento de la presión intracerebral, los vasos sanguíneos llegarán a ocluirse, lo cual puede producir una lesión cerebral permanente y quizás mortal. En estos casos un neurocirujano puede operar al paciente, taladrando el cráneo e insertando una sonsa en los ventrículos.

Luego la sonda se coloca bajo la piel y se conecta a una válvula implantada en la cavidad abdominal que reduce la presión. Cuando la presión de los ventrículos llega a ser excesiva, la válvula permite que el LCR fluya hacia el abdomen, donde finalmente es reabsorbido por el riego sanguíneo.

Page 19: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

19

2023

EL ENCÉFALO

En un texto anterior se ha mencionado que el sistema nervioso se divide en SNC y SNP, el Sistema Nervioso Central a su vez se divide en encéfalo y médula espinal. Ahora hablaremos del encéfalo.

El encéfalo está divido en tres áreas

Prosencéfalo (Forebrain: cerebro anterior)

Mesencéfalo (Midbrain: cerebro medio)

Romboencéfalo (cerebro posterior)

PROSENCÉFALO

La palabra prosencéfalo literalmente significa por delante del encéfalo, así se denomina a la parte anterior del cerebro. El prosencéfalo está dividido en el telencéfalo y el diencéfalo. La estructura del sistema nervioso

El telencéfalo incluye la corteza cerebral, los ganglios basales y el sistema límbico.

La corteza cerebral rodea a los hemisferios cerebrales como la corteza a un árbol. La corteza cerebral está muy plegada, estos pliegues están formados por surcos (pequeñas hendiduras), cisuras o fisuras (profundas hendiduras) y circunvoluciones (abultamientos localizados entre dos surcos o cisuras adyacentes) que aumentan considerablemente su superficie. Dos tercios de la superficie de la corteza cerebral se hallan ocultos entre las hendiduras lo que triplica su superficie.

La corteza cerebral está formada por neurogliocitos y cuerpos celulares, dendritas y axones de interconexión de las neuronas. Cómo los cuerpos celulares que predominan en la corteza le confieren un color marrón grisáceo a esta se le denomina también sustancia gris.

Debajo de la corteza cerebral existen millones de axones que conectan las neuronas corticales con las localizadas en otras partes del encéfalo. La concentración alta de mielina da a este tejido un aspecto de color blanco opaco, de ahí su

nombre de sustancia blanca.

Page 20: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

20

2023

Tres áreas de la corteza cerebral reciben información de los órganos sensoriales: la corteza visual primaria, la corteza auditiva primaria y la corteza somato sensorial.

La corteza visual primaria, que recibe información visual se localiza en la parte posterior del encéfalo, en la superficie interna de los hemisferios cerebrales (principalmente en los bordes superior e inferior de la cisura calcarina.

La corteza auditiva primaria, que recibe información auditiva, se localiza en la superficie inferior de una profunda cisura de la cara lateral del encéfalo (cisura lateral)

La corteza somato sensorial primaria, es una franja vertical localizada en una zona inmediatamente caudal al surco central, diferentes regiones de la corteza somato sensorial primaria reciben información de diferentes regiones del cuerpo. La base de la corteza somato sensorial y una región de la corteza insular, oculta tras los lóbulos frontal y temporal recibe información relacionada con el gusto.

Excepto los mensajes olfativos y gustativos (de sabor) la información sensorial del cuerpo o del entorno se envía a la corteza sensorial primaria del hemisferio contralateral o contrario. Así la corteza somato sensorial primaria del hemisferio izquierdo recibe información de lo que se esta sosteniendo con la mano derecha, la corteza visual primaria izquierda de lo que ocurre a la derecha de las personas y así sucesivamente. La estructura del sistema nervioso

La región de la corteza cerebral que está implicada en el control del movimiento es la corteza motora primaria. Localizada justo por debajo de la corteza somato sensorial primaria. Las neuronas de esta corteza se conectan con los músculos de diferentes partes del cuerpo. En este caso las conexiones también son contralaterales.

El resto de la corteza cerebral lleva a cabo lo que sucede entre la sensación y la acción: percibir, aprender y recordar, planificar y actuar. Estos procesos tienen lugar en las áreas de asociación de la corteza cerebral.

La corteza cerebral está divida por un surco entre las regiones rostral y caudal de la corteza cerebral, conocido como surco central. La región rostral está implicada en actividades relacionadas con el movimiento como planificar y ejecutar la conducta. La región caudal está implicada en la percepción y el aprendizaje.

Page 21: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

21

2023

La corteza cerebral se divide en cuatro áreas o lóbulos de acuerdo a los huesos del cráneo que los cubre: lóbulo frontal, parietal, temporal y occipital.

El lóbulo frontal (el de enfrente), incluye todo lo situado delante del surco central.

El lóbulo parietal (el de la pared) incluye todo lo situado atrás del surco central.

El lóbulo temporal (el de la sien) sobre sale hacia adelante desde la base del encéfalo.

El lóbulo occipital (del latín detrás de y caput, cabeza) se sitúa en la parte más posterior del encéfalo. La estructura del sistema nervioso Las áreas sensoriales primarias envían información a las regiones adyacentes llamadas corteza sensorial de asociación. En esta área circuitos de neuronas analizan la información recibida desde la corteza sensorial primaria. La percepción y el recuerdo se almacenan en esta zona. Las regiones de asociación situadas lejos de las áreas sensoriales primarias reciben información de más de un sistema sensorial lo que permite que participen en varios tipos de percepciones y de memoria, por ejemplo permitirán asociar la visión de un rostro con el sonido de una voz. Las lesiones en estas zonas afectaran gravemente la función que en ella se encuentre radicada.

La parte rostral del lóbulo frontal se llama corteza prefrontal. Esta región está implicada más en la elaboración de planes y estrategias. La estructura del sistema nervioso

Respecto a los hemisferios cerebrales, algunas funciones están lateralizadas, es decir localizadas en uno de los lados del cerebro. De manera general se puede decir que el hemisferio izquierdo participa en el análisis de la información u el reconocimiento de acontecimientos seriales, lo que implica el reconocimiento de actividades verbales como hablar, escribir y leer entre otras. El hemisferio derecho está especializado en sintetizar información, por ejemplo dibujar, leer mapas, construir objetos complejos. La

Page 22: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

22

2023

unificación de la información de las funciones de ambos hemisferios se realiza en el cuerpo calloso. El cuerpo calloso es una amplia banda de axones que conecta partes correspondientes de la corteza de asociación de los hemisferios derecho e izquierdo.

El sistema límbico es un conjunto de estructuras interconectadas que conforman un circuito capaz de regular la motivación y la emoción. El sistema límbico está compuesto por el hipocampo (caballo de mar), la amígdala (almendra), el fornix (arco) y los cuerpos mamilares (con forma de mama). En la actualidad se sabe que algunas regiones como el hipocampo y la corteza límbica que los rodea están implicadas en el aprendizaje y la memoria. La amígdala en cambio está implicada en las respuestas emocionales: los sentimientos, la expresión de la emoción, los recuerdos de las emociones y el reconocimiento de los signos de la emoción de los demás.

Los ganglios basales son un conjunto de núcleos subcorticales del cerebro que se sitúan bajo la parte anterior de los ventrículos laterales. Dichos núcleos son grupos de neuronas de forma similar Las principales partes de los ganglios basales son el núcleo caudado (núcleo con una cola), el putamen (caparazón) y el globo pálido. Los ganglios basales están implicados en el control del movimiento. Por ejemplo, el mal de Parkinson tiene que ver con la degeneración de ciertas neuronas localizadas en el mesencéfalo que envían axones al núcleo caudado y al putamen.

DIENCÉFALO

El diencéfalo se localiza entre el telencéfalo y el mesencéfalo, rodeando el tercer ventrículo. Sus dos estructuras más importantes son el tálamo y el hipotálamo.

El tálamo (del griego thalamos: cámara interna) constituye la parte dorsal del diencéfalo. Se sitúa cerca de la línea media de los hemisferios cerebrales en la zona inmediatamente medial y caudal a los ganglios basales.

Consta de dos lóbulos conectados mediante un puente de sustancia gris, la masa intermedia, que traspasa la parte medial del tercer ventrículo. Probablemente la masa intermedia no sea una estructura importante pues no existe en el cerebro de muchas personas, pero sirve de referencia al examinar el encéfalo.

La mayoría de las aferencias neuronales de la corteza cerebral provienen del tálamo. De hecho

Page 23: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

23

2023

gran parte de la superficie cortical puede dividirse en regiones que reciben proyecciones de partes específicas del tálamo.

Las fibras de proyección son conjuntos de axones que surgen de cuerpos celulares localizados en una región del encéfalo y que establecen sinapsis con neuronas localizadas en otra región.

El tálamo se divide en varios núcleos. Algunos núcleos talámicos reciben información sensorial procedente de sistemas sensoriales. Sus neuronas envían entonces la información sensorial a áreas de proyección sensorial específica de la corteza cerebral.

El núcleo geniculado lateral recibe información del ojo y envía axones a la corteza visual primaria.

El núcleo geniculado medial recibe información del oído interno y envía axones a la corteza auditiva primaria.

Otros núcleos talámicos proyectan a regiones específicas de la corteza cerebral, pero no actúan como lugar de relevo de la información sensorial primaria.

El núcleo ventrolateral recibe información del cerebelo y la proyecta hacia la corteza motora primaria.

Varios núcleos participan en el control del nivel de activación de la corteza cerebral. Para cumplir esta tarea dichos núcleos envían amplias proyecciones a todas las regiones corticales.

El hipotálamo se encuentra en la base del encéfalo, debajo del tálamo. Aunque es una estructura pequeña es importante. Controla el sistema nervioso neurovegetativo y el sistema endócrino y organiza conductas relacionadas con la supervivencia de las especies, denominadas en inglés como cuatro efes fighting (lucha), feeding (ingesta), fleeing (huida) y mating (aparearse).

El hipotálamo se sitúa a ambos lados de la región ventral del tercer ventrículo. Es una estructura compleja que contiene numerosos núcleos y tractos de fibras.

Page 24: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

24

2023

La hipófisis está unida a la base del hipotálamo mediante el tallo hipofisiario. Delante de este se halla el quiasma óptico donde la mitad de los axones de cada nervio óptico (procedentes de los ojos) cruzan al otro lado del encéfalo. La estructura del sistema nervioso

Gran parte del sistema endócrino está controlado por hormonas producidas por células del hipotálamo con la hipófisis anterior o adenohipófisis.

MESENCÉFALO

El mesencéfalo (cerebro medio) rodea el acueducto cerebral y está formado por dos partes principales el tectum y el tegmentum

El tectum (techo) se localiza en la región dorsal del mesencéfalo. Sus principales estructuras son los tubérculos cuadrigéminos superiores y los tubérculos cuadrigéminos inferiores, que tienen la apariencia de pequeños abultamientos en la superficie dorsal del tronco del encéfalo.

El tronco del encéfalo incluye al diencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo. y recibe ese nombre porque se asemeja a un tronco. Los tubérculos cuadrigéminos inferiores forman parte del sistema auditivo. Los tubérculos cuadrigéminos superiores forman parte del sistema visual. En mamíferos están implicados principalmente en reflejos visuales y respuestas a estímulos en movimientos.

El Tegmentum (cubierta) está integrado por la región del mesencéfalo situada bajo el tectum. Incluye el extremo rostral de la formación reticular, varios núcleos que controlan los movimientos oculares, la sustancia gris periacueductual, el núcleo rojo , la sustancia negra y el área tegmental ventral.

La formación reticular es una amplia estructura compuesta por muchos núcleos (más de noventa en total)

Se caracteriza porque parece una difusa e interconectada red de neuronas con complejos procesos dendríticos y axónicos (retículo significa red pequeña). La formación reticular ocupa la zona nuclear del tronco del encéfalo, desde el borde inferior del bulbo has el extremo superior del mesencéfalo. Recibe información sensorial a través de varias vías y proyecta axones a la corteza cerebral, el tálamo, y la médula espinal.

Page 25: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

25

2023

ROMBOENCÉFALO

El romboencéfalo que rodea al cuarto ventrículo está integrado por dos divisiones principales el metencéfalo y mielencéfalo.

El metencéfalo está formado por la protuberancia o puente y el cerebelo.

El cerebelo (pequeño cerebro) contiene dos hemisferios y parece una versión en miniatura del encéfalo. El cerebelo está cubierto por la corteza cerebelosa y contiene un conjunto de núcleos cerebelosos profundos.

Estos núcleos reciben proyecciones fuera del cerebelo a otras partes del encéfalo. Cada uno de los hemisferios cerebelosos esta unido a la superficie dorsal de la protuberancia mediante los axones: los pedúnculos cerebelosos (pequeños pies) superior, medio e inferior.

El cerebelo está relacionado con el mantenimiento de la postura erecta, la locomoción o la ejecución de movimientos coordinados.

El cerebelo recibe información visual, auditiva, vestibular y somatosensorial; y así mismo recibe información sobre cada movimiento muscular que está dirigiendo el encéfalo. El cerebelo integra esa información y modifica el flujo motor, coordinando y modulando los movimientos. La lesión del cerebelo produce movimientos bruscos mal coordinados y exagerados, si la lesión es grave las personas no pueden mantenerse en pie.

La protuberancia es un gran abultamiento en el tronco del encéfalo, se sitúa entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo, en la zona inmediatamente ventral del cerebelo. También se denomina puente. Contiene en su zona central, una parte de la formación reticular, incluidos algunos núcleos que parecen ser importantes en el control del sueño y del nivel de activación. Contiene así mismo un gran núcleo donde hace relevo la información que va desde la corteza cerebral hasta el cerebelo.

La estructura del sistema nervioso el mielencéfalo consta de una importante estructura el bulbo raquídeo (medula oblonga o solo bulbo) Esta estructura está en la parte más caudal del tronco cerebral. Su borde inferior es el extremo rostral de la médula espinal. El bulbo contiene una parte de la formación reticular, la cual incluye núcleos que controlan las funciones vitales tales como la regulación del aparato cardiovascular, la respiración y el tono de los músculos esqueléticos.

Page 26: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

26

2023

MÉDULA ESPINAL

La médula espinal es una estructura larga y cónica de un grosor aproximado al del dedo meñique. Su principal función consiste en distribuir fibras motoras a los órganos efectores del cuerpo glándulas y músculos y en recoger información somatosensorial que ha de ser enviada al encéfalo. Cuenta con cierta autonomía respecto al encéfalo pues en ella se localizan diversos circuitos de control reflejo.

La médula espinal está protegida por la columna vertebral, que se compone de 24 vértebras individuales correspondientes a las regiones cervical (cuello), torácica (pecho) lumbar (parte inferior de la espalda) y por las vértebras fundidas que componen las porciones sacra y coccígea de la columna (localizadas en la región pélvica). La médula espinal pasa a través del orificio de cada una de las vértebras (el agujero vertebral). La médula solo ocupa dos tercios de la columna vertebral, el resto de espacio lo completa una masa de raíces raquídeas (o espinales) que componen la cola de caballo.

Cuando se produce el bloqueo caudal que a veces se utiliza en la cirugía pélvica o durante el parto, se inyecta un anestésico local en el LCR contenido en la bolsa de la duramadre que rodea a la cola de caballo. La droga bloquea la conducción de mensajes neuronales a los axones.

De cada lado de la médula espinal surgen pequeños haces de fibras formando dos filas a lo largo de la superficie dorsolateral y ventrolateral. Estos haces se unen cuando atraviesan el agujero vertebral y constituyen los nervios raquídeos (o espinales). Al igual que en el encéfalo la médula espinal está formada por sustancia blanca y gris. Pero al contrario que en el encéfalo, la sustancia blanca de la médula (compuesta por haces ascendentes y descendentes de axones mielinizados) se halla en la parte externa; la sustancia gris (formada por cuerpos celulares y axones cortos no mielinizados) se halla en la parte interna.

Page 27: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

27

2023

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El encéfalo y la médula se comunican con el resto del cuerpo a través de los nervios craneales y raquídeos. Estos nervios forman parte del sistema nerviosos periférico que conduce información sensorial al sistema nervioso central y mensajes desde este último hasta los músculos y las glándulas del cuerpo. El sistema nervioso somático está compuesto precisamente por los nervios raquídeos y los nervios craneales.

Los nervios raquídeos (o espinales) son resultado de la unión de las raíces dorsales y ventrales que surgen de la médula espinal. Estos nervios salen de la columna vertebral y viajan hacia los músculos o hacia los receptores sensoriales que inervan, ramificándose repetidamente a medida que avanzan. Las ramas de los nervios siguen a menudo a los vasos sanguíneos, especialmente aquellas que inervan a los músculos esqueléticos.

Los cuerpos celulares de todas las células cuyos axones llevan información sensorial al encéfalo y a la médula espinal se localizan fuera del SNC (La única excepción es el sistema visual, la

Page 28: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

28

2023

retina del ojo, es en realidad una parte del encéfalo). Los axones entrantes se denominan axones aferentes. Los cuerpos celulares que dan lugar a los axones que llevan información somatosensorial a la médula espinal residen en los ganglios de la raíz dorsal, que son abultamientos redondeados en la raíz dorsal. Estas neuronas son de tipo unipolar. El tallo axónico se divide cerca del cuerpo celular, enviando uno de los extremos hacia la médula espinal y el otro hacia el órgano sensorial.

Los cuerpos celulares que dan lugar a la raíz ventral se localizan en la sustancia gris de la médula espinal.

Los axones de estas neuronas multipolares salen de la médula espinal a través de una raíz ventral la cual se une a una raíz dorsal, componiendo un nervio raquídeo. Los axones que salen de la médula espinal a través de las raíces ventrales controlan los músculos y las glándulas, se conocen como axones eferentes.

La división simpática del SNA esta principalmente implicada en actividades relacionadas con el gasto de las reservas de energía almacenadas en el cuerpo. Por ejemplo cuando un organismo tiene una emoción intensa, el sistema nervioso simpático aumenta el flujo sanguíneo a los músculos esqueléticos, estimula la secreción de adrenalina (lo que produce incremento de la frecuencia cardiaca y una elevación del nivel de azúcar en la sangre) y causa piloerección.

Los cuerpos celulares de las neuronas motoras simpáticas se localizan en la sustancia gris de la región torácica y lumbar de la médula espinal, de ahí que el sistema simpático también se llame sistema torácicolumbar. Las fibras de estas neuronas salen por las raíces ventrales. Tras unirse a los nervios raquídeos, las fibras se ramifican y luego ingresan en los ganglios simpáticos. Cada ganglio simpático está conectado a los ganglios adyacentes que están encima y debajo formando así la cadena de ganglios simpáticos.

Los axones que salen de la médula espinal por la raíz ventral pertenecen a las neuronas preganglionares. Los axones preganglionares de las fibras simpáticas penetran en los ganglios de la cadena simpática. La mayor parte de los axones establecen sinapsis allí, pero otros atraviesan estos ganglios y viajan hasta uno de los ganglios simpáticos que se encuentran distribuidos entre los órganos internos. Las neuronas con las que

Page 29: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

29

2023

establecen sinapsis se llaman postganglionares. Estas envían axones a los órganos sobre los que actúan también conocidos como órganos diana), tales como los intestinos, el estómago, los riñones o las glándulas sudoríparas.

El sistema simpático controla la médula suprarrenal, un grupo de células localizadas en el centro de la glándula suprarrenal. La médula suprarrenal se parece mucho a un ganglio simpático. La inervan axones preganglionares y sus células secretoras son muy similares a las neuronas simpáticas postganglioanres. Estas células segregan adrenalina y noradrenalina al ser estimuladas. Dichas hormonas refuerzan los efectos neuronales de la actividad simpática, por ejemplo aumentan el flujo sanguíneo a los músculos y hacen que los nutrientes almacenados se descompongan en glucosa en el interior de las células musculares esqueléticas, aumentando así en ellas la energía de la que pueden disponer.

ESTRUCTURA DEL SN

Page 30: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

30

2023

ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG)El electroencefalograma (EEG) es un análisis que se utiliza para detectar anomalías relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro. Este procedimiento realiza un seguimiento de las ondas cerebrales y las registra. Se colocan pequeños discos metálicos con cables delgados (electrodos) sobre el cuero cabelludo y después se envían señales a una computadora para registrar los resultados. La actividad eléctrica normal del cerebro forma un patrón reconocible. Por medio de un EEG, los médicos pueden buscar patrones anormales que indiquen convulsiones u otros problemas.

POR QUÉ SE REALIZA

La causa más común para realizar un EEG es el diagnóstico y control de los trastornos convulsivos. Los EEG también ayudan a identificar las causas de problemas como los trastornos del sueño y los cambios en el comportamiento. Los EEG se usan, en algunos casos, para evaluar la actividad cerebral después de una lesión en la cabeza o antes de un trasplante de corazón o hígado.

CAPTACIÓN DEL EEG.

La actividad bioeléctrica cerebral puede captarse por diversos procedimientos:

· Sobre el cuero cabelludo.· En la base del cráneo.· En cerebro expuesto.· En localizaciones cerebrales profundas.

Para captar la señal se utilizan diferentes tipos de electrodos:

· Electrodos superficiales: Se aplican sobre el cuero cabelludo.· Electrodos basales: Se aplican en la base del cráneo sin necesidad de procedimiento quirúrgico.· Electrodos quirúrgicos: para su aplicación es precisa la cirugía y pueden ser corticales o

intracerebrales.

El registro de la actividad bioeléctrica cerebral recibe distintos nombres según la forma de captación:

· Electroencefalograma (EEG) : cuando se utilizan electrodos de superficie o basales. · Electrocorticograma (ECoG): si se utilizan electrodos quirúrgicos en la superficie de la corteza.· Estéreo Electroencefalograma (E-EEG): cuando se utilizan electrodos quirúrgicos de aplicación

profunda.

Page 31: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

31

2023

TIPOS DE ELECTRODOS

Superficiales: Existen varios tipos:

a) Adheridos: Son pequeños discos metálicos de 5 mm de diámetro. Se adhieren con pasta conductora y se fijan con colodión que es aislante. Aplicados correctamente dan resistencias de contacto muy bajas (1-2 kilo ohmios).

b) De contacto: Consisten en pequeños tubos de plata clorurada roscados a soportes de plástico. En su extremo de contacto se colocan una almohadilla que se humedece con solución conductora. Se sujetan al cráneo con bandas elásticas y se conectan con pinzas de «cocodrilo». Son de colocación muy fácil, pero incómodos para el paciente. Por esto no permiten registros de larga duración

c) En casco de malla: De introducción reciente. Los electrodos están incluidos en una especie de casco elástico. Existen cascos de diferentes tamaños, dependiendo de la talla del paciente. Se sujetan con cintas a una banda torácica. Como características mas importantes presentan la comodidad de colocación, la comodidad para el paciente en registros de larga duración, su gran inmunidad a los artefactos y la precisión de su colocación, lo que los hace muy útiles en estudios comparativos, aunque para sacar provecho de esta característica es precisa una técnica muy depurada.

d) De aguja: Su uso es muy limitado; solo se emplea en recién nacidos y en UCI. Pueden ser desechables (de un solo uso) o de uso múltiple. En este caso, su esterilización y manipulación deben ser muy cuidadosos. Todos los electrodos descritos hasta aquí registran solamente la convexidad superior de la corteza. Para el estudio de la cara basal del encéfalo se utilizan electrodos especiales como el faríngeo, el esfenoidal, y el timpánico.

e) Quirúrgicos: Se utilizan durante el acto quirúrgico y son manipulados exclusivamente por el neurocirujano. Pueden ser durales, corticales o intracerebrales.

Page 32: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

32

2023

SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO DE LOS ELECTRODOS SUPERFICIALES

Aunque hay varios sistemas diferentes (Illinois, Montreal, Aird, Cohn, Lennox, Merlis,Oastaut, Schwab, Marshall, etc), el sistema internacional «Diez-Veinte» es el más utilizado en el momento actual. Para situar los electrodos según este sistema se procede de la forma siguiente:

- Se mide la distancia entre el nasion y el inion pasando por el vertex. El 10% de esta distancia sobre el nasion señala el punto Fp (Frontal Polar). El 10% de esta distancia sobre el inion señala el punto O (Occipital).

– Entre los puntos FP y O se sitúan otros tres puntos espaciados a intervalos iguales (entrecada dos el 20% de la distancia nasion-inion). Estos tres puntos son, de delante hacia atrás, el Fz (Frontal) el Cz (Central o Vertex) y el Pz (Parietal). No deben confundirse Fz, Cz o Pz cuyos subíndices significan «cero» («zero» en inglés) con la letra «O» referente a los electrodos occipitales

MONTAJES DE UN EEG

Para proceder a registrar el EEG se parte de una serie de electrodos situados sobre la superficie del cuero cabelludo en situaciones precisas, tal como ya se ha explicado, determinadas según el sistema internacional diez-veinte. Cada electrodo es un punto de registro. Sin embargo, para poder realizar este registro es preciso disponer de dos terminales.

Por esto habrá que seleccionar cuáles de los electrodos deben ser la fuente de señal registrada en el electroencefalógrafo, dependiendo del número de canales disponibles y del propósito específico del

Page 33: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

33

2023

registro a realizar. En este aspecto, la primera decisión que se deberá tomar será el seleccionar entre Registros monopolares y Registros Bipolares.

En los Registros monopolares o Referenciales se toma la señal de cada uno de los electrodos independientemente de la de los demás. En esta situación el electrodo de registro de llama electrodo activo y el segundo cable de entrada al equipo se toma de un electrodo llamado de Referencia.

Teóricamente este electrodo debe estar situado a potencial cero, aunque ésto en la práctica real nunca hay seguridad de que sea posible de conseguir. Por ésto se emplean referencias aproximadas como son el uso de electrodos en el lóbulo de la oreja, en el mentón o en el mastoides. Otra forma de conseguir un electrodo referencial consiste en reunir todos los demás electrodos entre sí, con lo cual tendremos un punto cuyo potencial será la suma de los potenciales de cada uno de ellos dependiendo del número de canales disponibles.

Existen otros tipos de referencia diferentes que se utilizan, por ejemplo, para reducir algunas interferencias particulares. Por ejemplo, para reducir los artefactos debidos al electrocardiograma, muy corrientes en los registros referenciales, se disponen dos o mas electrodos en lugares proximos al corazón (fuera del cráneo) y se unen entre si. De esta forma en ellos se cortocircuita la señal electrocardiográfica con lo que ésta se atenúa en gran medida. Incluso es posible balancear, por medio de un mando adecuado, el punto de referencia virtual formado con estos electrodos para asegurar una atenuación mas completa de la señal ECG indeseada.

En los Registros Bipolares se toman parejas de electrodos, dos a dos y se registran las diferencias de tensión entre cada par de puntos (fig. 19). Los dos electrodos de cada pareja son activos.

De acuerdo con lo anterior es posible realizar un número enorme de registros bipolares diferentes, tantos como parejas diferentes de electrodo, tomadas en grupos de 8, de 12, de 16 (según el número de canales disponibles para registro simultáneo). Por supuesto, este número de combinaciones es enorme y por otra parte, muchas de las combinaciones posibles no rendirían información de interés. Por esta razón es preciso seleccionar, de entre todas las posibles, las

Page 34: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

34

2023

combinaciones más interesantes. Cada una de las combinaciones seleccionadas se llama un Montaje. Se utilizan Montajes a Largas Distancias, cuando se registra entre electrodos no contiguos. Por el contrario, en los Montajes a Distancias Cortas se hacen registros entre electrodos vecinos. Por otra parte, los montajes también han sido clasificados por la Federación Internacional de EEG y Neurofisiologia en Longitudinales y Transversales.

En los Montajes Longitudinales se registra la actividad de pares de electrodos dispuestos en sentido anteroposterior de cada mitad del cráneo. En los Montajes Transversales se realizan registros de pares de electrodos dispuestos transversalmente según los planos sagitales anterior, medio o posterior.

Se recomienda, además, seguir las siguientes directrices en el diseño de montajes para registro del EEG:

Registrar como mínimo 8 canales. Utilizar el sistema diez-veinte para colocación de electrodos. Cada sesión rutinaria de registro EEG debe incluir como mínimo un montaje de los tres tipos

principales:

· referencial, longitudinal bipolar y transversal bipolar.

Los 16 canales recomendados por la «American Electroencephalographic Society» (1986) para cada uno de los tipos de montajes utilizados en adultos están representados en la tabla 8.1. Los canales adicionales pueden utilizarse para registrar otras funciones biológicas como ECG, movimientos oculares, respiración, EMG.

Page 35: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

35

2023

ONDAS DEL EEG

Poseen amplitudes que van desde los 10 mV en registros sobre el córtex, a 100 mV en la superficie del cuero cabelludo. Las frecuencias de estas ondas se mueven entre 0,5 y 100 Hz y dependen mucho del grado de actividad del córtex cerebral. La mayoría de las veces estas ondas no poseen ninguna forma determinada, en algunas son ritmos normales que suelen clasificarse en ritmos α, β, δ y θ. En otras poseen características muy específicas de patologías cerebrales como la epilepsia

Las ondas α poseen frecuencias entre 8 y 13 Hz. Se registran en sujetos normales despiertos, sin ninguna actividad y con los ojos cerrados, localizándose sobre todo en la zona occipital; su amplitud está comprendida entre 20 y 200 mV.

Las ondas β poseen frecuencias entre 14 y 30 Hz, aunque pueden llegar hasta los 50 Hz; se registran fundamentalmente en las regiones parietal y frontal. Se dividen en dos tipos fundamentales, de comportamiento muy distinto, b1 y b2. Las ondas b1, tienen una frecuencia doble a las ondas b2 y se comportan de forma parecida a ellas. Las ondas b2, aparecen cuando se activa intensamente el SNC o cuando el sujeto está bajo tensión.

Las ondas θ poseen frecuencias entre 4 y 7 Hz y se presentan en la infancia aunque también pueden presentarlas los adultos en períodos de stress emocional y frustración. Se localizan en las zonas parietal y temporal.

Las ondas δ poseen frecuencias inferiores a 3,5 Hz y se presentan durante el sueño profundo, en la infancia y en enfermedades orgánicas cerebrales graves.

Page 36: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

36

2023

ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardiacas y recogidas en la superficie corporal. Las variaciones de potencial eléctrico durante el ciclo cardiaco producen las ondas características del ECG. La formación del impulso y su conducción generan corrientes eléctricas débiles que se diseminan por todo el cuerpo. Al colocar electrodos en diferentes sitios y conectarlos a un instrumento de registro como el electrocardiógrafo se obtiene el trazado característico que analizaremos en la práctica. Las conexiones de entrada al aparato deben ser realizadas de tal forma que una deflexión hacia arriba indique un potencial positivo y una hacia abajo uno negativo.

¿CÓMO SE HACE UN ELECTROCARDIOGRAMA?

La prueba del electrocardiograma es absolutamente indolora.Para su realización la persona se tumba boca arriba en una cama o camilla. Si no tolera el estar tumbado del todo, le subirán el cabecero de la cama.

Le solicitarán que se desprenda de todos los objetos metálicos que lleve encima (reloj, pulseras, anillos, pendientes, monedas, cinturones…), ya que pueden alterar el registro.

El técnico le pondrá seis electrodos, como parches o pegatinas, en la parte anterior izquierda del pecho, un electrodo en cada tobillo y uno en cada muñeca. A veces en lugar de pegatinas se usan unas pequeñas ventosas. En caso de personas amputadas o personas que llevan una escayola, la pegatina se pone en la parte de la extremidad que lo permita, o en el tronco, lo más próximo posible a la extremidad. En ocasiones es necesario limpiar con alcohol, o incluso rasurar, la zona donde se ponen las pegatinas para facilitar la conducción a través de los electrodos.

Finalmente, se conectan unos cables a los electrodos y estos al aparato del ECG. La recogida del registro dura unos pocos segundos en los que hay que permanecer y sin hablar, aunque se puede respirar con normalidad.

Page 37: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

37

2023

Muchas veces, cuando los pacientes están en observación o ingresados, y es necesario realizar varios electrocardiogramas el mismo día, puede que las pegatinas no se retiren y se utilicen las mismas en los ECG sucesivos. Esto ayuda a comparar los electrocardiogramas, pues han tomado el registro exactamente en los mismos puntos. Sin embargo, si se va a casa le retirarán las pegatinas inmediatamente tras la realización de la prueba o se las puede retirar usted sin problemas.

COMO FUNCIONA EL CORAZÓN HUMANO

El corazón es el músculo del cuerpo humano que más trabaja. Ubicado casi en el centro del tórax, el corazón de un niño tiene aproximadamente el mismo tamaño que su puño. Durante una vida promedio, el corazón latirá más de tres mil millones de veces, es decir que bombeará una cantidad de sangre que equivaldría a casi un millón de barriles. El corazón funciona continuamente, 24 horas al día, 7 días a la semana, incluso cuando dormimos. El corazón de un niño trabaja tan arduamente como el de un adulto. De hecho, el corazón de un bebé puede latir hasta 190 veces por minuto, mientras que el de un adulto normalmente late entre 60 y 100 veces por minuto. La frecuencia a la que bombea el corazón se reduce gradualmente desde el nacimiento hasta la adolescencia. El sistema cardiovascular comprende el corazón y los vasos sanguíneos y es responsable de la circulación de la sangre en todo el cuerpo. Un sistema cardiovascular sano es vital para aportar oxígeno y nutrientes al organismo.

UBICACIÓN DEL CORAZÓN

El corazón está ubicado en la parte central del tórax, algo hacia la izquierda, entre ambos pulmones. Tiene una inclinación oblicua hacia la izquierda y de atrás hacia adelante.

Page 38: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

38

2023

ANATOMÍA DEL CORAZÓN

Aurícula derecha En la aurícula derecha desembocan la vena cava superior, la vena cava inferior, y el seno coronario. Además de esto se encuentra perforada por los llamados vasos de Tebesio.

Aurícula izquierda Recibe sangre oxigenada proveniente de los pulmones y la impulsa a través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo, el cual la distribuye a todo el organismo mediante la arteria aorta.

Válvula cardiaca Su función es poder mantener aislado por un instante el flujo sanguíneo en alguna de las cuatro cavidades. Con las diferentes contracciones del corazón, se contraen también en una secuencia determinada las cuatro cavidades, bombeando la sangre en una dirección. Sin las válvulas, la sangre volvería a la cavidad después de la contracción.

Vena cava superior Es un tronco venoso o vena de gran calibre que recoge la sangre de la cabeza, el cuello, los miembros superiores y el tórax. Retorna la sangre de todas las estructuras que quedan por encima del músculo diafragma con excepción de los pulmones y el corazón.

Ventrículo derecho El ventrículo derecho recibe la sangre no oxigenada de la aurícula derecha por medio de la válvula tricúspide y la impulsa fuera del corazón a través de la arteria pulmonar.

Ventrículo izquierdo Es la porción del corazón con mayor cantidad de tejido muscular debido a que el ventrículo izquierdo es quien impulsa la sangre hacia la arteria aorta, la cual lleva sangre a la mayor parte del cuerpo.

Arteria Aorta Es la principal arteria del cuerpo humano La función de la aorta es transportar y distribuir sangre rica en oxígeno a todas esas arterias

Page 39: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

39

2023

Arteria pulmonar Es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alvéolo capilar en un proceso conocido como hematosis. Para ello, atraviesa la válvula pulmonar, a la salida del ventrículo derecho.

Vena pulmonar Son el conjunto de venas encargadas de transportar la sangre oxigenada desde los pulmones al corazón. Se trata de las únicas venas del organismo que transportan sangre oxigenada.

Vena cava inferior Retorna sangre de los miembros inferiores, los órganos del abdomen y la pelvis hasta la aurícula derecha del corazón.2 Es la vena satélite de la aorta abdominal y reúne el retorno venoso de todas las venas infradiafragmáticas.

Válvula cardiaca Son tejidos, que se encuentran en los conductos de salida de las cuatro cavidades del corazón donde cumplen la finalidad de dejar pasar la sangre en la dirección correcta, evitando que ésta fluya hacia atrás. Su función es poder mantener aislado por un instante el flujo sanguíneo en alguna de las cuatro cavidades.

CICLO CARDIACO

Cada latido del corazón lleva consigo una secuencia de eventos que en conjunto forman el ciclo cardíaco, constando principalmente de tres etapas: sístole atrial, sístole ventricular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 72 veces por minuto, es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos.

Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos, si bien este paso de sangre es esencialmente pasivo, por lo que la contracción auricular participa poco en condiciones de reposo, sí que cobra importancia durante el ejercicio físico. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas atrioventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura aproximadamente 0,1 s. En este momento el volumen ventricular es máximo, denominándose volumen de fin de diástole o telediastólico.

Page 40: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

40

2023

Sístole ventricular La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el aparato circulatorio. En esta fase se contrae primeramente la pared del ventrículo sin que haya paso de sangre porque hay que vencer la elevada presión de la aorta o de la arteria pulmonar; cuando esto se produzca tendrá lugar la eyección, la cual ocurre en dos fases, una rápida y otra lenta. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura aprox. 0,3 s. Hay que decir que los ventrículos nunca se vacían del todo, quedando siempre sangre que forma el volumen de fin de sístole o telesistólico. Por último la diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre. Dura aprox. 0,4 s.

BASES FISIOLÓGICAS DE LA GENERACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA

La propagación de las descargas originadas en el nodo sinoauricular, a través del músculo cardíaco produce su despolarización. La dirección en la cual se propaga y la posición del electrodo con respecto al vector de de polarización determina el sentido de la deflexión que se registra en el ECG (positiva si se acerca al electrodo y negativa si se aleja de éste). La amplitud de la deflexión va a ser determinada por la cantidad de masa despolarizada, la distancia a la que se encuentra del electrodo y por el ángulo que forma el vector con el electrodo (más exactamente por el coseno de ese ángulo).

Page 41: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

41

2023

1- Despolarización Auricular El impulso se origina en el nodo sinoauricular (NSA) y se propaga concéntricamente despolarizando las aurículas y produciendo la Onda P del electrocardiograma. Inicialmente se despolariza la aurícula derecha y posteriormente la aurícula izquierda.

2- Despolarización Ventricular La despolarización inicial ocurre en la porción medial del septum interventricular, en dirección de izquierda a derecha, luego se despolariza la región anteroseptal y posteriormente ocurre la despolarización principal que es la de los ventrículos (del endocardio al epicardio), con un vector resultante dirigido hacia la izquierda ya que la masa del ventrículo izquierdo es mayor que el derecho. Finalmente se despolarizan las bases ventriculares. La despolarización ventricular determina el complejo QRS del ECG.

3- Repolarización Ventricular La deflexión generada por la repolarización ventricular sigue la misma dirección, que la deflexión inducida por la despolarización ventricular, es decir, tiene el mismo sentido que el complejo QRS. Esta situación es debida a

Page 42: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

42

2023

que en la repolarización ocurre el fenómeno eléctrico contrario al de la despolarización y orientada en sentido inverso (del epicardio al endocardio). Este fenómeno se visualiza en el ECG como una onda lenta llamada onda T.

DEFINICIONES DE LAS CONFIGURACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Ondas

Para denominar las ondas se utilizan las letras mayúsculas (ondas con amplitud mayor de 5 mm) y minúsculas (onda de amplitud menor a 5mm), teniendo en cuenta una señal estandarizada de 1 mV = 1 cm.

Onda P: Deflexión lenta producida por la despolarización auricular. Onda Q: La deflexión negativa inicial resultante de la despolarización ventricular, que precede una onda R. Onda R: La primera deflexión positiva durante la despolarización ventricular. Onda S: La segunda deflexión negativa durante la despolarización ventricular.

El colocar una apóstrofe (') indica que es la segunda deflexión en ese sentido. Onda T: Deflexión lenta producida por la repolarización ventricular. Onda U: Deflexión (generalmente positiva) que sigue a la onda T y precede la onda P siguiente, y representa la repolarización de los músculos papilares.

INTERVALOS

R-R: Distancia entre dos ondas R sucesivas. P-P: Distancia entre dos ondas P sucesivas; si el ritmo es regular debe, medir lo mismo que el intervalo R-R. P-R: Distancia entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS. Mide la despolarización auricular y el retraso A-V. Valor normal: 120 - 200 mseg.

QRS: Es el tiempo total de la despolarización ventricular, desde el inicio de la onda

Page 43: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

43

2023

Q hasta el final de la onda S. Valor normal : 80 - 100 mseg. QT: Distancia desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. Mide la actividad eléctrica ventricular. El QT varia con la frecuencia cardíaca y por eso debe ser corregido. Valor normal : 350 - 440 mseg. Punto J: Punto en el cual la onda S finaliza y empieza el segmento ST. SegmentosPR: Distancia entre el final de la onda P e inicio del QRS. ST: Distancia desde el punto J hasta el inicio de la onda T

D. ANALISIS: RITMO, EJE Y FRECUENCIA

Cuando analizamos un trazado electrocardiográfico lo primero que debemos hacer es verificar la velocidad del papel y la calibración del mismo; luego se procede a analizar el trazado de forma sistemática y ordenada determinando el ritmo, el eje y la frecuencia, y finalmente la morfología del trazado.

RITMO

Nos indica que estructura comanda la actividad eléctrica del corazón. El ritmo normal es sinusal, es decir que el NSA está actuando como marcapaso. Las características del ritmo sinusal son:

• Siempre debe haber una onda P antes de cada QRS. • La onda P debe ser positiva en DII y negativa en aVR. • La Frecuencia Cardíaca deb estar entre: 60 - 100 lat/min. • Los Intervalos PR y RRdeben ser regulares (variación menor del 15%).

EJE VERTICAL

El corazón tiene un eje eléctrico que representa la dirección en la cual se propaga principalmente la despolarización ventricular. Su representación es una flecha con la punta indicando el polo positivo. Se toma como dirección de ese vector la dirección del vector predominante de la despolarización ventricular, para lo cual se observa la dirección principal del QRS. Hay varios métodos para calcular el eje, pero el más sencillo es el sistema de referencia de las 6 derivaciones frontales.

¿Cómo se calcula utilizando ese método ?

1. En el trazo electrocardiográfico se debe buscar una derivación del plano frontal, en la que el QRS tenga na morfología isoeléctrica o isobifásica. Es necesario recordar muy bien el diagrama de los vectores y los ángulos de las derivaciones del plano frontal.

Page 44: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

44

2023

2. Una vez localizada esta derivación con QRS isobifásico, se procede a buscar en el plano horizontal que derivación se encuentra perpendicular o casi perpendicular a esta: DIDIIDIIIaVRaVLaVF

3. Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS isobifásico, regrese nuevamente al trazado electrocardiográfico y observe si el QRS es positivo o negativo en ella. Si es positivo, indica que el vector se está acercando al electrodo explorador, por lo tanto el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación. Si es negativo, el vector se estará alejando del electrodo explorador, lo que ubica al eje en el ángulo opuesto de la derivación observada.

QUÉ SUCEDE DURANTE UN ECG

ECG de reposo

El ECG estándar, en reposo, toma pocos minutos. Le pedirán que se desvista hasta la cintura y se recueste sobre la espalda en una cama o un sofá. Le pegarán varios parches adhesivos, llamados electrodos, en los brazos, las piernas y el pecho. Si tiene mucho vello en el pecho, será necesario afeitar algunas áreas pequeñas para que los electrodos puedan hacer contacto con la piel.

Page 45: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

45

2023

Los electrodos se conectan a una máquina de registro por medio de cables. Cuando su corazón late, produce las señales eléctricas que son recogidas por los electrodos y se transmiten a la máquina de registro. La máquina imprime un registro de los latidos del corazón en una tira de papel o lo envía directamente a una computadora. Deberá permanecer quieto y lo más relajado posible mientras se realiza la grabación. Si se mueve o si los músculos están tensos, esto puede afectar el registro.

ECG de esfuerzo

Generalmente, el ECG de esfuerzo demora cerca de 15 minutos. Durante la prueba, le conectarán los electrodos de la máquina de registro al cuerpo mediante cables, de la misma forma que un ECG estándar. Le pedirán que haga ejercicio, ya sea en una cinta caminadora o en una bicicleta fija. Al principio, comenzará a hacer ejercicio a un ritmo lento y aumentará gradualmente. A medida que avance la prueba, la inclinación o la velocidad de la cinta aumentarán, o los

pedales de la bicicleta ofrecerán más resistencia. Esto hará que el corazón tenga que trabajar más.El médico o técnico hará un seguimiento de su ECG cada tantos minutos mientras usted hace ejercicio y controlará la tensión arterial y frecuencia cardíaca. La prueba finalizará cuando el médico o técnico obtenga las lecturas que necesita. El examen también puede suspenderse si la tensión arterial se altera, si tiene dolor de pecho o si le falta el aliento. Usted puede pedir que la prueba se detenga si se siente mal.

ECG de 24 horas

Para esta prueba, se le pedirá que lleve un pequeño grabador portátil prendido a una correa alrededor de la cintura. Los cables del grabador se conectan a tres o cuatro parches adhesivos pequeños (electrodos) en el pecho.Cuando lleva puesto el grabador por 24 horas, puede hacer sus actividades cotidianas habituales. No obstante, no debe bañarse o ducharse con el grabador. Durante la prueba, posiblemente le pidan que lleve un registro de todo lo que hace y anote si tiene algún

Page 46: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

46

2023

síntoma. Al final de las 24 horas, se puede quitar los electrodos y el grabador y devolverlos al hospital o investigador.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?

El ECG estándar es un procedimiento muy simple y es completamente indoloro. La máquina de registro no puede darle una descarga eléctrica ni afectar el corazón de ninguna manera.Existe un leve riesgo de complicaciones con el ECG de esfuerzo. Exigirle al corazón un esfuerzo adicional con el ejercicio puede provocar dificultades para respirar, latidos anormales (arritmias), dolor en el pecho (angina de pecho) o un ataque cardíaco.

Se le controlará en todo momento durante el examen y se le dirá que pare si el técnico o el médico cree que existe un riesgo de que se sienta indispuesto. Habrá un equipo médico disponible en caso de emergencia.

ACTIVIDAD ELÉCTRICA EN LA PIEL El sistema RGP (Respuesta Galvánica de Piel) es un procedimiento de registro e intervención psicofisiológico que ejercita aspectos de alto rendimiento deportivo como el control del estrés junto con una amplia variedad de actividades psico/interactivas de alto nivel de concentración, tiempo de reacción y coordinación viso-motríz.

Este sistema mide minuto a minuto los cambios en la conductividad de la piel de manera precisa. La tecnología se basa en principios fundamentales de la fisiología humana. Los cambios en la resistencia de la piel corresponden directamente a cambios en el nivel de estrés o de relajación relacionados con los pensamientos, sentimientos y estados de ánimo. Cada pensamiento, estado de ánimo y acción en que se comprometa la persona, se refleja en cambios en su transpiración, tensión muscular, ritmo cardíaco,

Page 47: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

47

2023

respiración, temperatura de la piel, presión sanguínea, etc. Estos cambios por lo general son tan sutiles que la persona no los nota de manera consciente.

LA PIEL

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano1 o animal. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de la piel humana. También es conocido como sistema tegumentario.La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son:

la epidermis la dermis la hipodermis

En medicina, en histoanatómico y dermológico, a fines prácticos se estudian dos de las capas; la epidermis y la dermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamadas anexos cutáneos, como son los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas.

Está compuesta de corpúsculos: de Meissner (Georg Meissner) presentes en el tacto de piel sin pelos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino); de

Page 48: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

48

2023

Krause, que generan la sensación de frío; de Paccini que dan la sensación de presión; de Ruffini, que registran el calor y de Merckel, el tacto superficial.

LA EPIDERMIS

el estrato superior de la piel, es esencialmente un tejido compuesto de queratinocitos, las células que, a medida que envejecen, se cargan de una sustancia impermeable, la queratína (lo que explica el papel de la protección de la piel). La epidermis también contiene melanocitos (células que proporcionan protección natural contra los rayos del sol y son responsables de la pigmentación de la piel) y células de Langerhans, que forman parte del sistema inmunológico. La epidermis está organizada en cuatro capas de células: la capa basal (la más profunda), la capa mucosa, la capa granular y la capa córnea (la capa superior).

LA EPIDERMIS La dermis es un tejido de espesor variable, que contiene los vasos sanguíneos, muchas células inmunológicas, glándulas sudoríparas, folículos sebáceos, piloerección, receptores sensoriales que reaccionan a la presión o la temperatura, el dolor y las terminaciones nerviosas sensibles. Los principales componentes de la dermis son las fibras de colágeno y elastina, asegurando que la piel sigue siendo fuerte, flexible y elástica.

LA HIPODERMIS,

que se encuentra debajo de la dermis, es un tejido graso, más o menos abundante en función de las personas y las partes del cuerpo. Se trata de un depóstio importante de energía para el cuerpo.

Page 49: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

49

2023

LA PIEL TIENE TRES FUNCIONES BÁSICAS: 1 – PROTECCIÓN

La piel protege al cuerpo de ataques mecánicos, físicos, químicos o microbianos desde el exterior,Protege el cuerpo de mecánicos, físicos, químicos o microbianos ataque que provienen del exterior a través de, entre otros, mecanismos celulares e inmunológicos y su impermeabilidad, resistencia y flexibilidad. 2 – TRANSMISIÓN

La piel se utiliza para transmitir información entre el cuerpo y el mundo exterior a través de sus múltiples terminaciones nerviossas que reciben estimulos táctiles, térmicos y dolorosos. 3 – INTERCAMBIO

La piel es el lugar donde se llevan a cambio numerosos intercambios entre el organismo y el exterior. Asimismo, participa en mecanismos complejos, como la regulación de la temperatura corporal (por la eliminación de calor y la evaporación del sudor secretado por las glándulas sudoríparas, así como la eliminación de sustancias nocivas) y la síntesis de vitamina D, que es esencial para el crecimiento de los huesos.

MECANORRECPTOR

Un mecanorreceptor es un receptor sensorial que reacciona ante la presión mecánica o las distorsiones. Existen cinco tipos principales en la piel glabra humana: los corpúsculos de Pacini, los corpúsculos de Meissner, los corpúsculos de Krause, las terminaciones nerviosas de Merkel y los corpúsculos de Ruffini. Existen también mecanorreceptores en la piel con pelo, y las células

Page 50: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

50

2023

de pelo de la cóclea son de hecho los mecanorreceptores más sensibles de todos, transduciendo las presiones de aire en sonido. Son también estructuras que corresponde a terminaciones nerviosas libres o encapsuladas, que actúan como transductores, es decir, tienen la capacidad de transformar un estímulo mecánico, químico o electromagnético en un impulso nervioso.Mecanismo de sensación [editar]

Los mecanorreceptores son neuronas primarias que responden a estímulos mecánicos disparando potenciales de acción. En la transducción somatosensorial, las neuronas aferentes transmiten a través de sinapsis un mensaje al núcleo de la espina dorsal, donde las neuronas de segundo orden mandan la señal al tálamo y realizan la sinapsis con las neuronas de tercer orden en el complejo ventrobasal. Las neuronas de tercer orden mandan luego la señal a la corteza somatosensorial.

Las células de Merkel son un tipo de células intraepiteliales de la piel. Su función no está muy clara aún pero se las asocia a la sensación tactil (especialmente en animales inferiores) ya que poseen unas microvellosidades que tendrían propiedades mecanorreceptoras, haciendo que la célula libere neurotransmisores que interactuarían con terminales nerviosos cercanos.

Los corpúsculos de Meissner son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para el tacto ligero. En particular, tienen la mayor sensibilidad (el umbral de respuesta más bajo) cuando reciben vibraciones de menos de 50 Hertz. Son receptores rápidamente activos.

Los corpúsculos de Pacini son uno de los cinco tipos de mecanorreceptores que existen: en concreto, son receptores sensoriales de la piel que responden a las vibraciones y la presión mecánica. Poseen una cápsula de tejido conectivo más desarrollada y tienen varios milímetros de longitud. Los corpúsculos son elipsoidales y poseen una cápsula compuesta por numerosas capas de células de tejido conectivo aplanadas. Cada capa o lámina está separada de las demás por fibras de colágeno y material amorfo. La cápsula rodea un espacio central. Cada corpúsculo recibe una fibra nerviosa gruesa mielínica, que pierde su vaina de mielina y penetra en el espacio central donde también pierde su vaina de Schwann.

Los corpúsculos de Ruffini son receptores sensoriales situados en la piel, perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor y registran su estiramiento. Identifican la deformación continua de la piel y tejidos profundos (se encuentran en la dermis profunda). Son especialmente sensibles a estas

Page 51: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

51

2023

variaciones y están situados en la superficie de la piel en la cara dorsal de las manos. Tienen una porción central dilatada con la terminación nerviosa.Son de pequeños tamaño y poco abundantes

CORRIENTE GALVÁNICA

Corriente continua es aquella cuya dirección es constante. En ella, el flujo de cargas se realiza en el mismo sentido: del polo negativo al positivo para las cargas negativas, o del positivo al negativo si consideramos el flujo de cargas positivas. En las aplicaciones médicas, utilizamos un tipo de corriente que, además de continua, es ininterrumpida y de intensidad constante. A esta corriente se la denomina galvánica. En cuanto a sus características físicas, la corriente galvánica es de baja tensión (60-80 V) y baja intensidad, como máximo 200 mA. Se le denomina también constante, porque mantiene su intensidad fija durante el tiempo de aplicación.

En la aplicación de la corriente galvánica se distingue la fase de cierre del circuito, en que la corriente aumenta su intensidad de modo más o menos brusco, hasta alcanzar la previamente establecida; la fase o estado, estacionaria, de intensidad constante, que constituye la auténtica corriente galvánica, y la de apertura del circuito, al final de la aplicación, en la que la intensidad de la corriente desciende a cero.

Page 52: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

52

2023

Existen dos formas fundamentales de producción de corriente galvánica: mediante la utilización de pilas o baterías recargables, o mediante la rectificación de la corriente alterna de la red. Los aparatos portátiles de corriente galvánica emplean habitualmente las pilas como fuente de alimentación, o utilizan las baterías recargables, por su economía. En ellos, la aplicación de la corriente que sale de la fuente es directa al circuito. Si se utiliza la corriente alterna de la red, hay que proceder previamente a rectificarla. En la actualidad, se emplean rectificadores de semiconductores y, con más frecuencia, rectificadores de selenio.

EFECTOS BIOFÍSICOS

El flujo de corriente eléctrica a través de un medio biológico conductor origina tres efectos básicos: electrotermal, electroquímico y electrofísico. Teóricamente, cada vez que la corriente fluye por el organismo se producen los tres efectos.

EFECTO ELECTROTERMAL

El movimiento de las partículas cargadas en un medio conductor produce microvibración de dichas partículas. Esta vibración y las fuerzas friccionales asociadas originan la producción de calor. A su paso por el organismo, la corriente galvánica provoca, sólo en muy pequeña proporción, la aparición de calor.

EFECTO ELECTROQUÍMICO

En su estado puro (destilado), el agua no conduce la corriente eléctrica. Sin embargo, cuando se disuelven sustancias ionizables (como ácidos, bases, sales…), éstas se disocian en iones. Las soluciones resultantes, llamadas electrólitos, son capaces de conducir una corriente eléctrica en virtud de la migración de los iones disociados. El fenómeno de la conducción de carga eléctrica a través de los electrólitos recibe el nombre de electrólisis, que tiene lugar si el campo eléctrico tiene siempre el mismo sentido.

Su estudio se realiza en un recipiente denominado cuba electrolítica o voltámetro, en el que se deposita el electrólito y se introducen dos electrodos, entre los cuales se establece una diferencias de potencial eléctrico, unidireccional y constante a lo largo del tiempo (corriente galvánica). Por acción del campo eléctrico, los iones de la disolución migran hacia los electrodos. Los iones positivos lo hacen hacia el negativo o cátodo y, por ello, se denominan cationes. Los negativos lo hacen hacia el positivo o ánodo, por lo que se denominan aniones. Se

Page 53: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

53

2023

produce, así, una acumulación de iones alrededor de cada electrodo formando una nube de carga eléctrica, de polaridad opuesta a la del electrodo, que tiende a neutralizar su efecto.

En el cátodo aparece siempre un metal o hidrógeno, porque la molécula del electrólito se descompone en dos partes: una constituida por el metal de la sal o de la base, o por el hidrógeno del ácido, y la otra por el resto de la molécula. Por ejemplo, el NaCl se descompone en sodio (Na+) y (Cl–).

EFECTOS ELECTROFÍSICOS

Los efectos electrofísicos, a diferencia de los electroquímicos, no ocasionan cambios en la configuración molecular de los iones. En el organismo existen moléculas cargadas eléctricamente (proteínas, lipoproteínas…), que, con el paso de la corriente galvánica, pueden migrar hacia uno de los polos, sin que la corriente produzca ningún cambio en la configuración molecular. La principal consecuencia de este movimiento iónico es la excitación de nervios periféricos, donde, en presencias de una carga adecuada, el sodio y el potasio se mueven a través de la membrana celular. Estos efectos celulares directos pueden originar muchas respuestas indirectas distintas, como contracciones de musculatura lisa o esquelética, activación de mecanismos analgésicos endógenos y respuestas vasculares.

La cataforesis consiste en partículas cargadas positivamente, que se desplazan hacia el polo negativo o cátodo (situación más habitual). La anaforesis; por su parte, son partículas cargadas negativamente, que se desplazan hacia el polo positivo o ánodo. El conjunto de cataforesis y anaforesis constituye la electroforesis.

ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LA CORRIENTE GALVÁNICA

Tradicionalmente, la corriente galvánica presenta, en su aplicación terapéutica, dos efectos característicos, denominados efectos polares (los que se producen debajo de los electrodos) y efectos interpolares (los que se producen en el interior del organismo, en el segmento orgánico situado entre los dos polos).

ACCIÓN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO

Bajo el electrodo negativo, se produce un aumento de la excitabilidad nerviosa y una mayor rapidez de transmisión del impulso nervioso; el polo negativo tiene, por lo tanto, un efecto neuroestimulante. No obstante, a pesar de este aumento de la excitabilidad nerviosa que se produce bajo el polo negativo, respuestas excitadoras sobre el sistema neuromuscular sólo pueden provocarse si se interrumpe la corriente continua. La excitación afecta solamente a las fibras nerviosas muy superficiales y generalmente es dolorosa. Cuando el flujo de corriente es mayor de 500 microsegundos, como ocurre con la corriente galvánica, la excitación nerviosa es difícil de conseguir, al igual que la discriminación entre fibras sensitivas grandes, fibras motoras y fibras que conducen el dolor.

GALVANIZACIÓN. METODOLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN

Page 54: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

54

2023

Equipos

Los aparatos para la aplicación de corriente galvánica deberán tener: una fuente de energía, un reóstato que permita variar su intensidad, un miliamperímetro que indique la intensidad de la corriente circulante en cada momento por el circuito y unos aplicadores. Para conectarlos, el aparato dispone de unas salidas con indicación de la polaridad positiva o negativa y, en ocasiones, de un inversor, de modo que, si éste no actúa, la polaridad de los aplicadores sea la indicada en el aparato y, si se hace funcionar, la inversa.

A estas salidas se conectan los cables que tienen en su extremo los electrodos para acoplar al enfermo. Dado que, para que la corriente galvánica realice su efecto terapéutico, el enfermo debe introducirse en el circuito eléctrico, los electrodos deben permitir la fácil entrada y salida de la corriente eléctrica en el organismo, atravesando la resistencia que opone la piel. Para ello se construyen en forma de láminas metálicas de estaño, recubiertas de una almohadilla plástica esponjosa que se humedece con agua caliente y se fija con gomas a la zona que hay que tratar. También pueden utilizarse para galvanización electrodos flexibles, como los utilizados en electroestimulación neuromuscular.

ELECTRODOS

- Se seleccionarán el tamaño y la forma de los electrodos (cuadrados, rectangulares, circulares), según la zona que hay que tratar. El espesor oscila entre 0,4 y 1 mm.- Los electrodos nunca se pondrán en contacto directo con la piel del paciente. Han de ir envueltos en gasa, algodón o spontex, y la envoltura debe sobresalir al menos 1 cm por cada lado del electrodo. Por otra parte, la cara de la funda que está en contacto con la piel ha de ser doble. - Las fundas han de mojarse y, posteriormente, escurrirse en agua templada no destilada, para vencer la resistencia cutánea al paso de la corriente, al mismo tiempo que facilitamos la entrada de corriente de modo uniforme al

Page 55: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

55

2023

organismo y protegemos la piel de posibles quemaduras por disociación iónica. Se prepararán los baños o cubetas, si la aplicación es indirecta.- La zona que hay que tratar ha de quedar entre ambos electrodos. Según la situación de los electrodos, podremos realizar galvanización longitudinal o transversal. En la galvanización longitudinal, la corriente recorre la región de distal a proximal, o viceversa (p. ej., galvanización longitudinal de la columna vertebral: un electrodo en la región cervical y el otro en la región lumbar, galvanización de un músculo…). En la galvanización transversal, la corriente atraviesa transversalmente la zona, es decir, de delante hacia atrás o de dentro hacia fuera (p. ej., galvanización transversal de la columna lumbar; galvanización de una articulación: los electrodos se sitúan en la cara interna y externa de la articulación…).- Los dos electrodos pueden ser de igual o diferente tamaño. Suele haber un electrodo pequeño excitador (cátodo) y otro electrodo indiferente, más grande, que disipa la corriente. Cuando deseemos obtener los efectos polares de la corriente galvánica, utilizaremos un electrodo activo de menor tamaño y otro de mayor tamaño indiferente, que cierre el circuito. Si lo que deseamos es obtener los efectos interpolares (galvanización), utilizaremos electrodos del mismo tamaño.- Los electrodos han de fijarse de tal modo que queden bien sujetos a la zona que hay que tratar y perfectamente adaptados al contorno corporal. De este modo evitamos que se produzcan picos térmicos, que podrían provocar quemaduras. Para fijar los electrodos se utilizan cintas, que pueden ser de goma o de velero adhesivo.

TÉCNICAS DE APLICACIÓN

Directa: los electrodos se aplican sobre la superficie corporal.Indirecta: mediante cubetas o electrodo húmedo. Cuando se utiliza el agua como electrodo, se aplica por medio de baños totales o parciales. El tamaño del electrodo es igual a la superficie de piel que contacta con el agua.

El baño total es el llamado baño galvánico, en el que se introduce al paciente en una bañera que lleva incorporados numerosos electrodos. Éstos permiten escoger la zona de paso de corriente a través del cuerpo o hacer un tratamiento general. Al utilizar agua, podemos alcanzar dosificaciones más altas (15-20 mA).

Page 56: CARTILLA111

PSICOFISIOLOGÍA

56

2023

Para la aplicación del baño parcial, se utilizan cubetas de material no conductor, con tamaño y forma variables, adecuados al miembro que hay que tratar. Se llena de agua caliente (32-36 ºC) la cubeta en la cual el paciente introduce la zona que hay que tratar. Se disuelve una pequeña cantidad de cloruro sódico para mejorar la conductibilidad. Situamos un electrodo en el interior de la cubeta, que se coloca detrás de una tablilla de madera agujereada, con el fin de que pase la corriente y –a la vez– proteger al paciente.