Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

30
PORTADA Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y Evaluación Preliminar

Transcript of Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Page 1: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

PORTADA

Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y Evaluación

Preliminar

Page 2: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Dentro de los programas del Plan de Calidad de la Vivienda y Edificación de la Generalitat Valenciana se encuentra el Programa de Procedimientos de Obra en el que se elaboran las Cartillas de Obra. Estas son unas guías sencillas que contienen la información necesaria e indican los pasos a seguir por los responsables y operarios para realizar una unidad de obra. Aquí se trata sobre los materiales componentes, el proceso de ejecución del elemento constructivo y las comprobaciones para verificar la calidad. Las Cartillas de Obra están dirigidas a todos los agentes implicados en la Inspección y Evaluación Preliminar de estructuras de hormigón en edificios existentes. El contenido de esta publicación ha sido realizado por el Instituto Valenciano de la Edificación. REDACCIÓN: Coordinadora Programa 4: Vida útil del edificio: Dña. Begoña Serrano Lanzarote. Dra Arquitecta COORDINACIÓN: Coordinador Técnico de Programas D. Francisco Cosme de Mazarredo Pampló. Jefe de División de Calidad en la Edificación de la Generalitat Valenciana GESTIÓN: Director Gerente del Instituto Valenciano de la Edificación D. José Pascual Rubio Alemany EDITA: Instituto Valenciano de la Edificación Tres Forques, nº 98 - 46018 Valencia Tels: 96 398 65 05 Fax: 96 398 65 04 e-mail: [email protected] Noviembre, 2005 ISBN: 84-87233-17-1 Depósito legal: B-XXXXX-XX

Page 3: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Inspección y Evaluación Preliminar

1

Indicaciones para el empleo de esta cartilla

Esta publicación se organiza en dos capítulos diferentes. El primero contiene información para la ejecución de catas y toma de muestras en viguetas, así como para la realización de las pruebas y ensayos correspondientes. El segundo capítulo informa sobre las condiciones de seguridad y salud que se deben seguir durante su realización. ÍNDICE pág A ACTUACIONES 3

TOMA DE MUESTRAS 5

PRUEBAS “IN SITU” 11

FRENTE CARBONATADO 19

B SEGURIDAD Y SALUD 25

Page 4: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Inspección y Evaluación Preliminar

2

Page 5: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Inspección y Evaluación Preliminar

3

A. ACTUACIONES

Las recomendaciones contenidas en esta cartilla se refieren a las actuaciones que han de realizarse en obra, ya sea por el inspector o por personal operario. Se describe en cada una de ellas el objetivo de la actuación, los materiales necesarios que serán aportados por la propiedad, por el personal operario o por el inspector, según sea el caso. Se describe el procedimiento de forma esquemática, con ilustración fotográfica. Las actuaciones contenidas son: • Ejecución de catas y toma de muestras. • Pruebas y ensayos “in situ”. • Ensayo para medir la profundidad del

frente carbonatado.

Page 6: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Toma de muestras

4

TOM

A D

E M

UES

TRA

S

1 Martilleo para detectar la posición de la vigueta

2 Eliminación del yeso

3 Percusión en el lateral de la vigueta

4 Extracción de la muestra

Page 7: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Toma de muestras

5

TOM

A D

E M

UES

TRA

S

1. TOMA DE MUESTRAS

Objetivo

Realizar catas y extraer muestras de hormigón de las viguetas seleccionadas para realizar sobre ellas las pruebas y ensayos correspondientes, tanto in situ como en laboratorio.

Medios materiales y humanos

• Cincel, martillo, espatula, escalera o andamio, bolsas de plástico, cámara fotográfica, linterna, material para limpieza de superficies: brocha, trapos,..

• Personal operario previsto de los medios de seguridad adecuados.

Procedimiento

• La muestra se extraerá de las zonas cercanas a los extremos de la vigueta, (a 1m del encuentro con la viga,..), y se evitarán las situadas en el centro de la misma.

• Se detectará la posición de la vigueta mediante martilleo con pequeños golpes 1 .

• Se procederá a eliminar el enlucido de yeso del techo para descubrir el ala inferior de la vigueta (en caso de estar recubierta de yeso), en una longitud de al menos 40 cm, y de anchura igual a la de la vigueta 2 .

• La muestra se extraerá mediante golpeo, 3 , en un lateral del ala inferior de la vigueta 4 .

Page 8: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Toma de muestras

6

TOM

A D

E M

UES

TRA

S

5 Armaduras vistas

6 Fotografía con la identificación de la cata

7 Tamaño de la muestra como una pastilla de jabón

8 Tamaño mínimo de trozos de la muestra

Page 9: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Toma de muestras

7

TOM

A D

E M

UES

TRA

S

• Una vez extraída la muestra, se profundizará hasta alcanzar la armadura para visualizarla 5 .y poder comprobar su estado y características.

• Es conveniente realizar fotografías de las catas realizadas, incluyendo, en cada una de ellas, el código correspondiente a la muestra extraída 6 para poder identificarla posteriormente.

• El tamaño de la muestra de hormigón será: ° Si la muestra se ha extraído en una

única pieza, como mínimo, pesará unos 200 gramos (el tamaño de una pastilla de jabón aproximadamente) 7 .

° Si se recoge como parte de la muestra trozos de hormigón desprendidos al picar la vigueta, únicamente se recogerán aquellos que tengan una masa aproximada superior a 50 gramos 8 .

• La muestra extraída debe estar seca y componerse únicamente de mortero u hormigón.

• Se rechazarán las muestras que contengan sustancias como polvo o trozos de enlucido. Tampoco formarán parte de la muestra los trozos de áridos de gran tamaño, sueltos o que tengan adherida una cantidad mínima de mortero.

• Las muestras se extraerán, preferentemente, en niveles de forjados distintos.

Page 10: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Toma de muestras

8

TOM

A D

E M

UES

TRA

S

9 Bolsa de plástico

10 Muestra guardada en bolsa de plástico e identificada

11 Identificación de la muestra

12 Fotografía de la muestra

Page 11: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Toma de muestras

9

TOM

A D

E M

UES

TRA

S

• La muestra de hormigón deberá ser guardada en una bolsa de plástico 9 junto con su identificación 10 .

• Cada muestra se identifica mediante su propio código, la estancia de donde ha sido extraída, la unidad de inspección y vivienda o local al que pertenece, el nivel de forjado correspondiente, así como el código del expediente del edificio 11 .

• Para ilustrar el aspecto de la muestra es conveniente realizar una fotografía de la misma, incluyendo el código identificativo correspondiente 12 .

• La muestra se enviará al laboratorio para realizar los ensayos siguientes: ° Caracterización del tipo de cemento. ° Determinación del contenido en

cloruros.

Page 12: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

PRU

EBA

S “I

N S

ITU

” Pruebas “in situ”

10

1 Medición de una fisura mediante referencia visual

2 Fisura en vigueta

3 Desprendimiento del recubrimiento de la armadura

Page 13: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

PRU

EBA

S “I

N S

ITU

Pruebas “in situ”

11

2. PRUEBAS “IN SITU”.

Objetivo

Conocer el tipo de hormigón utilizado; estimar la calidad aparente del hormigón; color superficial del mismo, conocer el tipo de vigueta, pretensada, armada o cerámica; determinar el espesor del recubrimiento; número de redonddos y diámetro, graduar la importancia de la corrosión y medir la pérdida de sección en las armaduras.

Medios materiales y humanos

• Escalera o andamio, cámara fotográfica, instrumentos de medición (calibre o pie de rey con precisión de 1/20 mm, escala milimétrica), linterna, material para limpieza de superficies: brocha, trapos,..

• Personal operario previsto de los medios de seguridad adecuados.

Procedimiento

En la vigueta seleccionada para extraer la muestra se realizarán las siguientes pruebas y observaciones: • Previamente a la apertura de la cata,

localización de fisuras en la vigueta y medida estimada de su ancho. La medida se realizará con calibre o una referencia visual 1 . El resultado se expresará en décimas de mm quedando claro si no existen fisuras, o si existen indicar si son mayores o menores de 0,3 mm 2 , o hay desprendimientos del recubrimiento de la armadura 3 .

Page 14: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

PRU

EBA

S “I

N S

ITU

” Pruebas “in situ”

12

4 Calidad aparente del hormigón buena

5 Calidad del aparente hormigón mala

6 Colores superficiales del hormigón

7 Medición del recubrimiento

Page 15: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

PRU

EBA

S “I

N S

ITU

Pruebas “in situ”

13

• Apreciación de la calidad aparente del hormigón, como buena o mala, a partir de: ° La estimación de la resistencia a la

demolición del hormigón, cuando se pica la parte inferior de la vigueta para extraer la muestra. La resistencia a la demolición presupone un buen hormigón, por el contrario, si la muestra puede extraerse facilmente indicaría que es un hormigón de baja resistencia.

° Observación de la forma de la fractura comprobando si los áridos se han roto o están intactos. La presencia de áridos rotos indica que el cemento presenta resistencia igual o superior a la de los áridos, lo que presupone un hormigón de buena calidad 4 ; por el contrario, la presencia de áridos intactos, dejando su huella en el mortero, es indicativo de una baja resistencia del cemento y, por tanto, del hormigón 5 .

° Un aspecto poroso, pulverulento y con partículas sueltas es indicativo de un hormigón de baja calidad.

• Observación del color superficial del hormigón 6 , distinguiendo entre gris claro, gris oscuro o tonos marrones y ocres.

• Medición del recubrimiento de la armadura. Se anotará el espesor del recubrimiento mínimo localizado: Normalmente habrá que medirlo desde la armadura a la parte inferior del ala de la vigueta 7 , aunque puede existir menor recubrimiento en el lateral, e incluso por la parte superior del ala. El resultado se expresará en mm.

Page 16: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

PRU

EBA

S “I

N S

ITU

” Pruebas “in situ”

14

8 Vigueta armada

9 Vigueta pretensada

10 Nivel de daño despreciable

11 Nivel de daño bajo

Page 17: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

PRU

EBA

S “I

N S

ITU

Pruebas “in situ”

15

• Reconocimiento del tipo de armadura pasiva o activa (viguetas armadas 8 o pretensadas 9 ).

• Número de redondos o alambres y el diámetro, (si es posible).

• Observación directa de las armaduras para graduar, en su caso, la importancia de la corrosión en función de la cantidad de óxido visible y la pérdida aparente de sección. Se consideran los siguientes niveles de daños: ° Nivel de daño despreciable 10 : No

existe óxido visible. Las armaduras tienen una superficie lisa y brillante.

° Nivel de daño bajo 11: Óxido superficial sin aparente pérdida de sección. En la superficie de las armaduras aparecen zonas manchadas de óxido, con una textura ligeramente áspera. El color puede ser marrón oscuro o claro anaranjado.

Page 18: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

PRU

EBA

S “I

N S

ITU

” Pruebas “in situ”

16

12 Nivel de daño moderado

13 Nivel de daño alto

Page 19: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

PRU

EBA

S “I

N S

ITU

Pruebas “in situ”

17

° Nivel de daño moderado 12 : Óxido en capa fina con ligera pérdida de sección. Las armaduras tienen una textura rugosa, han aumentado su volumen ligeramente debido a la fina capa de óxido que se ha formado, la cual presenta un color marrón oscuro, una apariencia pulverulenta y no puede desprenderse fácilmente con la mano, pero sí con un cepillo de púas. El espesor fino de la capa de óxido indica asimismo escasa pérdida de sección. No obstante la importancia de dicha pérdida está en relación al diámetro original de la barra afectada. Hay que considerar relevante la existencia de una capa de óxidos fina, en los alambres de pretensado. En ese caso puede ser conveniente proceder a la medida de la pérdida de sección de las armaduras por calibración de diámetro, previo raspado y supresión del óxido que exista.

° Nivel de daño alto 13 : Óxido en capa gruesa con pérdida de sección considerable. Las armaduras tienen una textura muy rugosa y áspera, han aumentado su volumen de forma considerable debido a la capa gruesa de óxido que se ha formado, la cual presenta un color muy oscuro. El óxido puede desprenderse fácilmente con la mano en partículas o, incluso, si la pérdida de sección es muy elevada, se pueden extraer trozos de la propia armadura que ha quedado transformada en óxido.

Medición de la profundidad del frente carbonatado, según el capítulo desarrollado a continuación.

Page 20: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Medición de la profundidad del frente carbonatado

18

MED

ICIÓ

N D

E LA

RO

FUN

DIA

DA

DEL

FR

ENTE

CA

RB

ON

ATA

DO

1 Esquema vigueta con carbonatación

2 Disolución de fenolftaleína con pulverizador

PROFUNDIDAD FRENTE CARBONATADO

RECUBRIMIENTO ARMADURA

Page 21: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Medición de la profundidad del frente carbonatado

19

MED

ICIÓ

N D

E LA

PR

OFU

ND

IDA

D D

EL F

REN

TE C

AR

BO

NA

TAD

O

MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD DEL FRENTE CARBONATADO

Objetivo

El procedimiento que se describe a continuación está basado en la norma UNE 112-011-94 y tiene por objeto determinar la profundidad del frente de carbonatación en hormigones endurecidos y puestos en servicio para conocer si la carbonatación ha llegado o no hasta la armadura 1 .

Material

• Disolución de fenolftaleína al 1 por 100 disuelta en alcohol etílico al 70 por 100. (Preparación: Disolver 1 g de fenolftaleína en 70 cm3 de alcohol etílico de 99 por 100 de pureza, añadir después 30 cm3 de agua destilada). Es conveniente disponer la fenolftaleína en un recipiente con pulverizador 2 .

• Escalera o andamio, cámara fotográfica, instrumentos de medición (escala milimétrica), linterna, material para limpieza de superficies: brocha, trapos,..

• Personal operario previsto de los medios de seguridad adecuados.

Procedimiento

El método se basa en determinar la reducción de la alcalinidad del hormigón debida a la carbonatación, poniéndose de manifiesto por cambios de coloración de un indicador de pH (fenolftaleína).

Page 22: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Medición de la profundidad del frente carbonatado

20

MED

ICIÓ

N D

E LA

RO

FUN

DIA

DA

DEL

FR

ENTE

CA

RB

ON

ATA

DO

3 Superficie fracturada

4 Aplicación de la fenolftaleína mediante pulverización

5 Coloración en tonos rosa del hormigón

Page 23: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Medición de la profundidad del frente carbonatado

21

MED

ICIÓ

N D

E LA

PR

OFU

ND

IDA

D D

EL F

REN

TE C

AR

BO

NA

TAD

O

El indicador puede tomar las siguientes coloraciones:

° rojo - púrpura para valores de pH > 9.5 (hormigón no carbonatado).

° incolora para valores de pH < 8 (hormigón carbonatado).

° rosa para valores de pH entre 8 y 9.5 (hormigón con indicios de carbonatación).

• En la superficie fracturada 3 , seca y limpia de partículas sueltas, resultante de haber picado la parte inferior de la vigueta para extraer la muestra y en la que han quedado las armaduras vistas, aplicar la disolución de fenolftaleína mediante pulverización 4 .

• Esperar de 15 a 30 minutos y observar si se aprecia coloración 5 . Es interesante que la superficie fracturada quede en el lateral de la vigueta para poder observar también, la profundidad del frente de carbonatación por la parte superior del ala.

• Cuando no se aprecie coloración, se indicará que el frente de carbonatación ha llegado hasta la armadura (recubrimiento carbonatado). Para conocer la profundidad del frente carbonatado, se debe seguir profundizando hasta que se aprecie coloración. Si se supera el doble del espesor de recubrimiento de la armadura y no se aprecia coloración, no será necesario seguir profundizando.

• Cuando se aprecie coloración se indicará el color que adquiere la superficie (rojo-púrpura o rosado) y se aplicará el indicador sobre varias secciones del recubrimiento para determinar la profundidad del frente de carbonatación, esperar 15 min. y medir en mm la profundidad media.

Page 24: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Medición de la profundidad del frente carbonatado

22

MED

ICIÓ

N D

E LA

RO

FUN

DIA

DA

DEL

FR

ENTE

CA

RB

ON

ATA

DO

Page 25: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Medición de la profundidad del frente carbonatado

23

MED

ICIÓ

N D

E LA

PR

OFU

ND

IDA

D D

EL F

REN

TE C

AR

BO

NA

TAD

O

En cualquier caso se recomienda aplicar el indicador sobre superficies limpias de partículas sueltas y recientemente fracturadas; preferentemente en zonas donde el árido sea de menor tamaño y evitando zonas donde el recubrimiento se encuentre suelto o existan fisuras, salvo que expresamente interese comprobar si estas zonas se han carbonatado. Importante: El resultado de este ensayo se expresará siempre en milímetros de profundidad del frente carbonatado. En caso de no aparecer coloración se expresará como “mayor de x milímetros”, indicando la profundidad alcanzada que siempre será superior al doble del espesor de recubrimiento. Una vez efectuados todos los ensayos sobre la cata abierta en la vigueta es necesario repararla. Para ello, parece lógico utilizar el mismo tipo de cemento, empleado en su día, en la fabricación de la vigueta. En este sentido sería conveniente, antes de efectuar la reparación, esperar los resultados de las pruebas realizadas en laboratorio para determinar el tipo de cemento de la vigueta. No obstante, a veces puede resultar difícil conseguir un determinado tipo de cemento. En su lugar puede recurrirse a morteros de reparación específicos.

Page 26: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Inspección y Evaluación Preliminar

24

1 Escaleras manuales ancladas

2 Marcado CE

A Cinturón anticaídas B Casco de seguridad

C Calzado antideslizante D Guantes de cuero

Page 27: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Inspección y Evaluación Preliminar

25

B. SEGURIDAD Y SALUD

1º. GENERALIDADES.

Precauciones

• Mantener la distancia mínima de seguridad a líneas eléctricas (3 m para líneas hasta 57000 Voltios y 5 m para voltajes superiores). Si no fuera posible, aislarlas o apantallarlas.

• Siempre que la altura de trabajo del operario sea superior a 2 m utilizará cinturones de seguridad anclados a puntos fijos o se dispondrán andamios.

• Las escaleras manuales estarán correctamente ancladas. 1

2º. PROTECCIONES COLECTIVAS. • Situar los medios auxiliares (plataformas de

trabajo, pasarelas o andamios), de forma que faciliten la circulación y el trabajo a desarrollar.

3º. PROTECCIONES INDIVIDUALES. • Todas las protecciones individuales

dispondrán de marcado CE. 2 • En cualquier momento, disponer de:

A Cinturón anticaída de seguridad, amarrado a puntos fuertes o cable fiador para cualquier operación que suponga riesgo de caída. B Casco de seguridad. C Calzado de seguridad, con suela resistente y antideslizante. D Guantes de cuero.

Page 28: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Inspección y Evaluación Preliminar

26

E Ropa de trabajo F Gafas

G Mascarilla H Muñequera

I Guantes de goma

Page 29: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Inspección y Evaluación Preliminar

27

4º. REALIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES

Toma de muestras

• Emplear los elementos de protección individual: B , C , D , E , F , G y H

• Realizar el golpeo de la vigueta con ventilación suficiente para evitar la inhalación de polvo.

• Comprobar las protecciones eléctricas con toma de tierra o doble aislamiento.

• Ejecutar los trabajos en posturas no forzadas.

Pruebas in situ

• Emplear los elementos de protección individual: B y C .

Ensayo para medir la profundidad del frente carbonatado

• Emplear los elementos de protección individual: B , C , E , F , G y I

Page 30: Cartillas de Obra Actuaciones “in situ” en Inspección y ...

Inspección y Evaluación Preliminar

28