Cartomagia - Miguel Gomez

6
749 cando las teorías de Ascanio, Vemon, Ramsay, Tamariz... Y me puse manos a la obra. Empecé con una reunión de jotas de Daryl Martinez que en aquella época estaba muy de moda. Pasé mucho tiempo justificando cada movimiento, las acciones en trán- sito, aplicando la teoría de las pis- tas falsas, las miradas, la voz, los pies e incluso la situación es- cénica de cada carta en el tapete para conseguir una mayor es- tética. Ensayé la rutina hasta con- seguir el automatismo necesario. Orgulloso de mi trabajo la hice en público y pasó sin pena ni gloria. Conseguí mejorar la presentación (claro, faltaba rodaje) y mejoró un poco. Hasta que decidí grabarme el juego en video. Cuando lo vi, me 'hundí en la miseria'. Qué aburrimiento. Cuánta charla sin contenido. Pero claro si quito algo no justifico los movimientos... iEs que las teorías no valen! ¿quizá no las he entendido? ¿Qué he hecho mal? A lo mejor es que tengo que gastar más bromas (la eterna solución), Pero claro, en- tonces se pierde impacto mágico y el efecto es tan bueno que... Empecé a revisar los libros de Nelms, M. Ammar, etc. que hablan sobre la presentación, el impacto mágico..., y la verdad es que es muy útil para efectos simples y directos pero, para una rutina o un efecto más complejo de construc- ción y de técnica, no me aportaba soluciones para lograr mi propósito de ensamblar la vida ex- terior del juego con una vida inte- rior compleja y que me permitiese utilizar manipulaciones y métodos sin los cuales no podía lograr cier- tos efectos. Partiendo de la base de que las teorías son ciertas (con sus limita- ciones, claro) tenia que encontrar un 'método' que me sirviese para aplicarlas correctamente sin afec- tar ni al efecto mágico ni a mi es- tilo. Y de repente, lo vi claro. Si lo im- portante es el resultado final, lo que el público ve, ¿por qué no ini- ciar la construcción de los juegos a partir de ese resultado final y no al revés? Y este es el primer paso, construir lo que he denominado ACCIONES DE MAGIA REAL. Para empezar a definir las “aciones de Magia Real” recurrí a mis fuentes de información clási- cas para extraer todo lo que tu- viera que ver con la 'vida externa' de un juego. En el artículo de As- canio sobre la concepción de la 'Atmósfera Mágica' encaminé el punto de partida: La primera noti- cia que tiene el público de que algo extraño está sucediendo es el EFECTO. M. Ammar dice 'que parezca magia Real', Vemon habla de la naturalidad, Nelms del Significado, Tamariz de las pistas falsas y los cinco puntos mágicos. Robert Houdin, que debemos ser actores. Pero además mi ac- tuación debe ser atrayente, intere- saste, entretenida, con ritmo... para que el público siga todo con interés. Con todo esto podríamos definir las “Acciones de Magia Real· como los movimientos mínimos necesarios para realizar un efecto considerando que somos magos de verdad; Pero como estamos frente a un público, hay que tener en cuenta el ritmo y la comuni- cación escénica que también condiciona nuestros movimientos (no te mueves igual en televisión que en teatro). Además, el público sabe que no somos magos de ver- dad por lo que habrá que tener en cuenta el engaño psicológico, las pistas falsas, la naturalidad condi- cionada... Así, podernos decir que las Ac- Acciones de Magia Real por Miguel Gómez

description

Trucos con cartas explicados

Transcript of Cartomagia - Miguel Gomez

Page 1: Cartomagia - Miguel Gomez

749

cando las teorías de Ascanio,Vemon, Ramsay, Tamariz... Y mepuse manos a la obra. Empecécon una reunión de jotas de DarylMartinez que en aquella épocaestaba muy de moda. Pasémucho tiempo justificando cadamovimiento, las acciones en trán-sito, aplicando la teoría de las pis-tas falsas, las miradas, la voz, lospies e incluso la situación es-cénica de cada carta en el tapetepara conseguir una mayor es-tética. Ensayé la rutina hasta con-seguir el automatismo necesario.Orgulloso de mi trabajo la hice enpúblico y pasó sin pena ni gloria.Conseguí mejorar la presentación(claro, faltaba rodaje) y mejoró unpoco. Hasta que decidí grabarmeel juego en video. Cuando lo vi,me 'hundí en la miseria'. Quéaburrimiento. Cuánta charla sincontenido. Pero claro si quito algono justifico los movimientos... iEsque las teorías no valen! ¿quizáno las he entendido? ¿Qué hehecho mal? A lo mejor es quetengo que gastar más bromas (laeterna solución), Pero claro, en-tonces se pierde impacto mágicoy el efecto es tan bueno que...

Empecé a revisar los libros deNelms, M. Ammar, etc. que hablansobre la presentación, el impacto

mágico..., y la verdad es que esmuy útil para efectos simples ydirectos pero, para una rutina o unefecto más complejo de construc-ción y de técnica, no me aportabasoluciones para lograr mipropósito de ensamblar la vida ex-terior del juego con una vida inte-rior compleja y que me permitieseutilizar manipulaciones y métodossin los cuales no podía lograr cier-tos efectos.

Partiendo de la base de que lasteorías son ciertas (con sus limita-ciones, claro) tenia que encontrarun 'método' que me sirviese paraaplicarlas correctamente sin afec-tar ni al efecto mágico ni a mi es-tilo.

Y de repente, lo vi claro. Si lo im-portante es el resultado final, loque el público ve, ¿por qué no ini-ciar la construcción de los juegosa partir de ese resultado final y noal revés? Y este es el primer paso,construir lo que he denominadoACCIONES DE MAGIA REAL.

Para empezar a definir las“aciones de Magia Real” recurrí amis fuentes de información clási-cas para extraer todo lo que tu-viera que ver con la 'vida externa'de un juego. En el artículo de As-

canio sobre la concepción de la'Atmósfera Mágica' encaminé elpunto de partida: La primera noti-cia que tiene el público de quealgo extraño está sucediendo esel EFECTO. M. Ammar dice 'queparezca magia Real', Vemonhabla de la naturalidad, Nelms delSignificado, Tamariz de las pistasfalsas y los cinco puntos mágicos.Robert Houdin, que debemos seractores. Pero además mi ac-tuación debe ser atrayente, intere-saste, entretenida, con ritmo...para que el público siga todo coninterés.

Con todo esto podríamos definirlas “Acciones de Magia Real·como los movimientos mínimosnecesarios para realizar un efectoconsiderando que somos magosde verdad; Pero como estamosfrente a un público, hay que teneren cuenta el ritmo y la comuni-cación escénica que tambiéncondiciona nuestros movimientos(no te mueves igual en televisiónque en teatro). Además, el públicosabe que no somos magos de ver-dad por lo que habrá que tener encuenta el engaño psicológico, laspistas falsas, la naturalidad condi-cionada...

Así, podernos decir que las Ac-

ARTÍCULO TEÓRICO

Acciones de

Magia Realpor Miguel Gómez

Page 2: Cartomagia - Miguel Gomez

750

ciones de Magia Real (AMR) son los movimientos(palabras, gestos...) mínimos necesarios que re-alizarla. Un Mago de Verdad para hacer un Efectocon un máximo de Espectacularidad (comunicación,ritmo, movimientos escénicos...) Efectividad (im-pacto, momento mágico, potenciadores, pausas...)y Engaño (que sea ireconstruible a posteriori, pistasfalsas, naturalidad en los movimientos, claridad...).A estas tres premisas de las AMR las llamaremosEEE Y os preguntaréis, ¡pero esto es lo que siemprehemos pretendido!. Si, pero como objetivo y nocomo método para construir.

Como las AMR deben ser el punto de partida paraconstruir un juego, tenemos que hacer un esfuerzoprevio imaginando cómo queremos que resulte todanuestra puesta en escena. Estamos imaginando lasituación ideal, sin hacer trampas, y consiguiendoque el público esté disfrutando al máximo. Todo connuestra propia personalidad. Así elaboraremos unguión aproximado de lo que va a ser nuestra ac-tuación en público.

Este guión aproximado debe constar de todos los el-ementos necesarios para la puesta en escena deljuego (charla, música, cartas, cubiletes, varita,tapete, vestimenta, luces...). Con todo ello vamos arealizar estas AMR (sin las trampas, claro) en el ám-bito en el que vamos a trabajar (televisión, teatro,mesa, concurso...). Como ese ámbito no es siemprefácil disponer de él, adaptaremos nuestro lugar deensayo lo mejor posible a esas circunstancias(situación de espectadores, tamaño escenario...).Ensáyalo repetidas veces hasta hacerlo fluido y sindudas. Mantén tu espontaneidad, tu personalidad ytu naturalidad (¡que no estás haciendo trampas!).

Grábate la actuación (o el juego) en video o bienhazlo delante de un público entendido y de confi-anza, que sea capaz de imaginar los efectos quesupuestamente estas realizando. ¿Te gusta (o lesgusta) como queda? ¿He quitado todo lo innece-sario? ¿Cumple las premisas de Espectacularidad,Efectividad y Engaño (EEE)?

Cuando la puesta en escena esté más o menos anuestro gusto y cumpla las EEE (en un principio nohay que ser muy exigente, sino no avanzarnos, yaque la perfección artística sólo se logra con losaños), ya tenemos nuestras AMR que serán la basepara empezar a construir nuestro juego.

Antes de continuar quiero hacer una aclaración. LasAMR son básicamente lo mismo que el término as-caniano 'Vida Externa', lo que pasa es que, para mí,como método de trabajo me resulta más prácticodarles un matiz distinto. De alguna manera, he

querido “quitar responsabilidades” al término “vidaexterna”, dándole una función más íntimamente rela-cionada con la vida interior. Así, a la hora de crearlas AMR, sólo tengo que pensar en EEE, sin estarcondicionado por las trampas.

Y ahora viene el momento importante. Dispónte a vervarias veces el video con tu actuación de las AMR.Observarás que, si están bien construidas las AMR,hay unos focos de interés donde se dirige nuestraatención para poder interpretar los hechos que estánsucediendo. Pero también hay muchísimas zonas denuestro campo visual, que sin nosotros pretenderlopermanecen oscuras. Hay que verlo repetidas vecesporque cuesta trabajo tomar nota de todos esos pun-tos oscuros. Todas estás zonas oscuras han surgidode la propia naturalidad y no han sido provocadas.Son acciones necesarias para poder realizar nues-tras AMR.

Y en estas Acciones Necesarias (AN) creo que rad-ica el gran secreto del engaño, porque, no son ac-ciones necesarias para cubrir nuestras trampas. Sonacciones necesarias para ejecutar las AMR que eslo que el publico precisa para disfrutar, gozar y en-tender nuestra Magia. Y en estas zonas oscurascreadas por las AN es donde podemos ocultar aque-llos elementos de la vida interna que nos interese.¿Hay algo más engañoso que una misdirectionsurgida de la propia naturalidad?

Muchas de estas zonas ocultas provocadas por lasAN son Acciones en Tránsito (Ascanio), pero tam-bién hay acciones inconscientes, mímicas, de se-gundo plano...

A partir del análisis de las AMR han surgido una seriede matices importantes de los distintos elementos decobertura:

- Misdirection corno consecuencia de los focos deinterés. (Por cierto, Tommy Wonder también se haceun planteamiento similar como solución a la actitudmental de culpabilidad que se transmite a los espec-tadores cuando tenemos que desviar la atención: élhabla de 'dirigir' la atención).

- Timing ocultación: “teoría de los potenciómetros”.

- Supresión de redundancias.

- ETC.

En próximos artículos explicaré el proceso para uti-lizar las AMR en la construcción de nuestros efectos.Gracias por haber aguantado hasta aquí.

Page 3: Cartomagia - Miguel Gomez

752

Siempre uno desea inventar algo que se hagaclásico entre los magos, que sea fácil y muyútil. Pues creo que esta técnica reúne esos req-

uisitos, por lo menos yo, desde que la ideé, la utilizoconstantemente.

Desde que Dai Vernon inventó el doble Undercut, noexiste método más práctico para bajar cartas sindesordenar el resto del paquete; pero, no estabasolucionado el modo correcto para subir cartas sinmodificar la forma de cortar.

Cuando se hace el efecto de Vernon "cortando losAses", a los que somos un poco maniáticos con laconstrucción técnica de los juegos, se nos pone malcuerpo a la hora de perder el cuarto As (os parecerá

una tontería, pero era una de las razones por las queyo no hacía este juego). También Dai Vernon dice en<<Chronicles>> (pág. 33): "subir cartas por doblecorte es un problema que siempre perturba a losmagos'". Voy a describir la técnica en cuestión:

Mediante bucle o cualquier otra técnica, obtener unbreak de las cartas de bottom que se quieren subir.

Este break se sujeta, estando las cartas en la manoizquierda en posición de dar, con la yema del dedoíndice por la esquina superior derecha cubriendocon este dedo todo el borde de las cartas. A la vezse presiona con el dedo mayor hacia arriba para queel break sólo quede en la esquina (fotografía 1).

La mano derecha toma las cartas en la posición ha-bitual pero sujetando con el meñique derecho por laparte derecha de la esquina superior derecha, y elpulgar en la diagonal opuesta.

Cuando la mano izquierda procede a realizar el un-dercut, pinzar el paquete con el pulgar sin soltar elbreak que mantienen entre el indice y el mayorizquierdo. Llevar el paquete sobre el que te quedaen la derecha (como en un doble undercut normal)pero dejándolo un poco en salida externa (fotografía2). Ahora puedes fácilmente, al cuadrar el paquete,pasar el break del índice izquierdo a cualquiera delos otros dedos izquierdos (al mayor izquierdo pordelante del meñique derecho o al anular y

CARTOMAGIA

Doble Under Cut para subir carta"El pase que yo le harfa a Dai Vernon”

VideoRef: MG752

1

2 3

por Miguel Gómez

Page 4: Cartomagia - Miguel Gomez

753

En el texto anterior, daba mi solución para subircartas de abajo a arriba mediante doble cortecuya fundamental aportación es que no modi-

ficaba externamente la forma habitual de controlar obajar cartas y así permitir la uniformidad de acción(como decía Erdnase) dentro de un mismo juegocomo por ejemplo en "Cortando los Ases" de DaiVemon, en los que los ases se pierden mediantedoble corte. En el anterior texto explicaba un nuevoBreak con el índice izquierdo, necesario para hacerla técnica, que además de no tener ángulos, tieneenormes utilidades como sacar cartas dobles delfondo de la baraja sin tener que voltear previamenteel mazo, ni tener que cambiar la cogida de las car-tas.Pues en esa misma línea de pensamiento, es decir,la uniformidad de acción, he tratado de solucionar

meñique izquierdos por detrás del meñique derecho)y de ahí, si quieres, al pulgar derecho por el bordeinterior de la baraja (fotografía 3). Después puedescontinuar con el doble corte y subir las cartas.

Observad que este "nuevo break" del índice de lamano izquierda y cubriendo con el mayor, permitemantener una separación con una sola mano, deunas pocas cartas de abajo sin que se vea desdeningún ángulo, pudiéndose hacer un clarísimo Doble

Lift del fondo de la baraja, utilizarlo en técnicas debiddle... Desde que realizo esta técnica puedo hacer"Cortando los Ases' sin tener que girar la cabeza, alperder el cuarto As, por si el Maestro Ascanio estámirándome (ya tengo más tranquila mi concienciamágica).

Falso Corte en las Manos

por Miguel Gómez

1

2

3

4

MG753

Page 5: Cartomagia - Miguel Gomez

754

una necesidad que yo tenía y que, por lo que he ob-servado, tienen otros muchos magos: el falso corteen las manos.

Cuando necesitamos hacer un falso corte y despuéscontinuar haciendo algo con la baraja en las manos,no tiene mucho sentido ayudamos de la mesa (salvosi va a cortar un espectador), sobre todo, si traba-jamos de pie.Hace tiempo James Lewis me explicó un falso corteen las manos (que creo que era de Larry Jennings)que es muy bueno y he utilizado muchísimo, peroque requiere cambiar las manos a la posición demezcla Hindú, lo cual no siempre es cómodo.

He observado que la mayoría de los magos cuandorealizan un corte real en las manos de forma casi in-consciente hacen el mismo: él corte bascular. Es nor-mal porque tiene todos los ingredientes de un corteconvincente, a saber:

- La baraja se ve evidentemente separada en dos mi-tades (y sólo dos) que es lo que todo el mundo en-tiende por un corte.

La separación del paquete superior se hace por laparte delantera de la baraja. Zona en la que no seven ni marcas ni break previos.

- Al finalizar el corte el paquete que queda en lamano derecha va encima (y no abajo) que es lo ha-bitual en un corte. Además, la finalización del· corte,permite el golpeo sonoro del paquete superior sobreel inferior, sonido (más o menos fuerte según estilos)que marca el tiempo de finalización del corte y sugrabación en la memoria.

- Aunque no es la forma habitual de cortar de un pro-fano, tiene una mezcla perfecta entre naturalidad yelegancia que lo hace completamente normal a ojos

del público.

- Además desde el punto de vista del mago.es unaacción de naturalidad condicio nada que permiteocultar otras técnicas como falso corte con apoyo enmesa, mantener cartas inferiores...., y además parael falso corte en las manos que voy a explicar (porfin) a continuación:

- La baraja está, dorso arriba, en la mano izquierda...en la posición habitual (Mechanical Grip).

- La mano derecha coge la baraja en posición Biddley el índice derecho desplaza hacia la izquierda lamitad superior iniciando el corte (igual que el cortebascular normal), como indica la fotografía 1.

- La mano izquierda se dispone a pinzar con la horcadel pulgar el paquete superior (como en el corte nor-mal), pero ahora se producen dos movimientos si-multáneos:

1). Los dedos de la mano derecha (excepto elíndice) retienen el paquete superior haciéndolo bas-cular unos 45 grados hacia arriba por la partederecha (este dará la sensación de que el paqueteviene de abajo), como indica la fotografía 2.

2). La horca del pulgar izquierdo resbala sobre el pa-quete superior y pinza el inferior reteniéndolo. Pararetener el paquete inferior es conveniente ayudarsedel resto de los dedos izquierdos (fotografía 3).

El efecto creado es similar al corte en mesa de Erd-nase. Finaliza el corte poniendo el paquete de tumano derecha sobre el de la izquierda (fotografía 4).

Engalla incluso a los magos, y os aseguro que desdeque ideé este falso corte en las manos no realizoningún otro. Espero que os guste y que lo uséis.

En Abril de 1996, desde Portugal, me pidieronque escribiera una palabras para Ascanio queiban a salir editadas en una revista dedicada

exdusivamente a él, con motivo de un homenaje dela Magia Portuguesa a nuestro Arturo de Ascanio. Larevista no salió en el momento del homenaje y no sesi en estos momentos ha visto la luz.

Arturo, como estoy seguro que allá donde estés

recibes esta Circular, quiero reproducir aquí aquelartícu lo, que fue escrito para que lo leyeses en estavida, con el fin de hacerte llegar mi eterno agradec-imiento:

«Me siento tremendamente feliz cada vez que sepide mi participación en cualquier evento que tengaque ver con la figura de Arturo de Ascanio. Esto con-firma que mi intento por cumplir la misión de dis-

Para Arturo de Ascanio, mi maestrropor Miguel Gómez

Page 6: Cartomagia - Miguel Gomez

755

cípulo va en el buen camino. Ydigo misión de discípulo en elsentido mas literal de la pal-abra, es decir, la misión detransmitir y propagar a losdemás, su filosofía y, sobretodo, su persona.Cada momento que com-parto con Arturo, queaunque son muchos no sontodos los que yo quisiera,pasa a ser algo importanteen mi vida mágica, losconservo siempre en lamemoria y casi podríarecordar cada palabra,cada detalle de todosellos.

Aunque ya lo ha dicho en otra ocasión, recuerdo quecuando vi la conferencia de Ascanio sobre "Psi-cología del Empalme" en el Congreso de Santander,fue tal el impacto que produjo en mi, que estuve var-ios días ensimismado, meditando, pensando quequizás me había confundido de afición, que estehombre de aspecto intelectual estaba hablando deotra cosa que nada tenia que ver con mi hobby. Perono, no me había confundido. A partir de ese instanterealmente empezó mi verdadera afición por la magia.Arturo supo mostrarme que mi hobby era algo muyimportante, algo mas que una meras manipula-ciones.

Con Arturo empiezo a entender que la Magia es unArte, que tiene más que ver con los sentimientos quecon la razón, en su interpretación, y mas que ver conla cabeza que con las manos, en su concepción,construcción y ejecución.Y es que para mí lo más importante de Arturo no es,ni su forma de hacer Magia (que es maravillosa), nisu concepción y filosofía (que toca lo sublime), ni suslibros (¡quién ha cometido el pecado de no leerlos!),ni sus conferencias (Las mejores). Por encima detodo está su persona y su capacidad para transmitira los demás, cada vez que hace, cada vez quehabla, cada vez que mira, su AMOR por la MAGIA.Y digo Amor en toda su extensión, ya que Arturo esun defensor a ultranza de su Arte y si alguien seatreve a maltratarlo ahí está él con su flecha (susconsejos) y con su arco (su sabiduría) paraclavársela en el lugar más certero (su magisterio),todo para que su Amada Magia siga en el mejor delos pedestales.

Hay gente que piensa que la concepción mágica deAscanio sólo sirve para la magia para magos, queno es práctica, que no es comencial. Nada más lejos

dela realidad. Y es quecuando uno analiza un juego, para que funcioneen público, que sea atractivo, que tenga impactomágico, tiene que recu rrir al análisis, a la reflexión, ala buena teoría, que es precisamente lo que Arturonos enseña.

Cuando he viajado a congresos en Estados Unidosy los magos de allí se enteran que eres discípu lo deAscanio, inmediatamente se te abren todas las puer-tas, y notas en ellos una admiración especial por loque haces. Esto demuestra que, aunque Arturo prác-ticamente no ha escrito nada en inglés, su saber ysu prestigio se transmiten por todo el mundo. iQuelujo para los españoles tener a Arturo entre nosotros!

En mi vida mágica han sucedido muchas cosasgratas, pero algunas se guardan para siempre y lamayoría de estas tienen que ver con Arturo. Estasson algunas:

- Cuando me dieron el premio Ascanio.

- El honor de que Arturo me cite cada vez que ex-plica su "Dama Inquieta".

-Por encima de todas, la dedicatoria de un capitulode su obra Magna "La Magia de Ascanio (de lo quete estaré eternamente agradecido).

Arturo, sirvan estos comentarios para darte las GRA-CIAS de nuevo, con la admiración, el respeto y elcariño que un hijo (tu hijo no reconocido, como medice nuestro querido Joaquín) siente por su PadreMágico, y aunque Dios no me ha tocado con el Donde la palabra, que sepas que, lo arriba expuesto,está escrito con el corazón. GRACIAS.»

Miguel Gómez con su hijo, junto a Arturo de Ascanio