CartonPiedra 17-02-2013

31
Un espacio suscitador para pensar en voz alta cartóNPiedra Nº 070 domingo 17 de febrero del 2013 Entrevista al escritor Julio Pazos Barrera. ‘No es dicha’, de Juan Secaira. Manuela Saenz: la historia no narrada. El pensamiento latinoamericano.

description

Ejemplar de la revista cartoNPiedra de Febrero 17, 2013

Transcript of CartonPiedra 17-02-2013

Page 1: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Pi e d ra→ N: 000domingo 17 de febrero del 201 3

Un espacio suscitador para pensar en voz altaUn espacio suscitador para pensar en voz alta

ca r tó N Pi e d ra→ Nº 070domingo 17 de febrero del 201 3

→Entrevista al escritor Julio Pazos Barrera. ‘No es dicha’, de Juan Secaira.Manuela Saenz: la historia no narrada. El pensamiento latinoamericano.

Page 2: CartonPiedra 17-02-2013
Page 3: CartonPiedra 17-02-2013

ínDIce3

Ag e n d a¿Qué hacer durante esta semana? ¿Cómoaprovechar nuestro tiempo de ocio paradisfrutar de las mejores actividadesculturales? Aquí una guía que te ayudará adecidir qué muestras de arte visitar, a quéconcierto acudir, qué proyección de cine ver.Bertolt Brecht

‘No es de dicha’, de Juan Secaira“El ruido de la konciencia es algunas vecesensordecedor ”, dice el poeta-pintor malditoquiteño Miguel Varea, citado por Secaira enel epígrafe de alguno de sus poemas. Coneste inicio, Andrés Cárdenas Matute presentauna lectura de los poemas de Juan Secaira,acompañada de una íntima ilustración.

Relaciones y tensiones entre la práctica artística y la políticaArte y política son las categorías que entran en tensión en un texto que proponeAlexandra Kennedy. Ambos conceptos serán propuestos como lugares posibles desdedonde se establecen las transformaciones e interrelaciones entre la creación artísticay el sujeto en la vida pública.“Esta delimitación (arte y política) no se trata de undebate meramente conceptual sino de poder discutir acerca de lo que incluimos enel terreno del arte y de la política, pues así también podemos visibilizar aquello quede dichos campos se excluye”, dice Carolina Wajnerman en un texto con el quecontribuye al tema central.

Julio Pazos BarreraEntrevistamos al escritorbaneño y recientemiembro de número dela Academia Ecuatorianade la Lengua, Julio Pazos.Autor de una vastaproducción literaria quelo sitúa como una de lasfiguras más destacadasde la lírica ecuatorianacontemporánea, ha sidoreconocido con variospremios nacionales.

"El arte no es un espejo para reflejar la realidad,sino un martillo para darle forma”

Pensamiento latinoamericano y Estadosnacionales‘La razón ilustrada vs. el pensamiento mítico:combate de la modernidad latinoamericana,de Juan Bautista Alberdi a Arturo AndrésRo i g ’, es el nombre del ensayo que nospresenta nuestro colaborador SantiagoVizcaíno, quien efectúa un recorrido por elpensamiento crítico latinoamericano.

Otra mirada a la figura de Manuela SaenzUna reflexión sobre la obra ‘La Esposa deldoctor Thorne’, del escritor venezolano DenzilRomero, quien ganó con este trabajo elpremio La Sonrisa Vertical. En el ensayo serevela la ‘contra historia’ de Manuela Saenz.

55

1133

Ve nt a n aEn nuestras secciones deliteratura, música y cinese presenta un recorridopor el famoso cuento‘Miriam’, del escritorestadounidense TrumanCapote. Además, MarcoPareja realiza un análisisdel documental ‘Tras lassombras del Niño delTerror ’, que narra el casodel asesino JuanFernando Hermosa.

88

1100

2288

2244

1188

Page 4: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 20134

ediTOrial

ca r tó N Pi e d ra

Correo electrónico:car [email protected]

Fa ce b o o k :cartoN Piedra

Tw i t te r :@car tonpiedraET

lo hacen:

S e ha insistido de distintas formas que el cambio deparadigma, de época o de horizontes no puedeocurrir de un modo “n a tu ra l ”. De hecho, ningúncambio está dado solo por unas fuerzas anónimas uocultas. De algún modo, una ideología, unos líderes ounos movimientos empujan los procesos hacia des-

tinos u horizontes marcados por lo que unos seres humanosimaginan, sueñan o rechazan desde y de su presente.

A partir de ahora se definen algunas ideas: bien sea parainiciar una nueva etapa, para dar continuidad a otra o paraproponer más y nuevos contenidos a este devenir. Y ellassiempre contendrán un componente polémico y complejo paracualquier persona que imagine cómo sostener este proceso detransformación de una época.

Hay momentos en los que la mayor preocupación política yhasta filosófica es imaginar cómo nace la nueva era y cómo

muere la vieja. Y en esemomento (de absolutatensión) hay unas sub-jetividades en juego quetiran la cuerda hacia unade las dos tendencias: nodejar morir lo que estápor desaparecer y no de-jar nacer lo nuevo, a lavez que acelerar esa de-saparición y posibilitarese otro nacimiento.

Hoy es uno de esosdías cuando se mira haciaadelante con mucha ima-

ginación y esperanza. Como ahora, Ecuador ha tejido muchasilusiones sobre su futuro inmediato cuando acude a las urnas.Como un hecho práctico e histórico, simbólico y cargado desentidos, el sufragio universal también advierte cómo que-remos sentirnos en una colectividad: ¿cohesionados, con-frontados, en búsqueda de objetivos comunes, en la másabsoluta dispersión política y/o en la complejidad socialtensa? Todo eso a la vez, y también con el deseo intrínseco deque el tiempo nos de la razón por las decisiones tomadas.

Por eso, además, hace falta abrir más el cauce de losdiálogos y los debates. A la vez, consolidar esa disputa plena ylegítima para dialogar y debatir desde posturas claras yasumidas desde ideologías concretas, no de eslóganes.

Como un hecho práctico e histórico,simbólico y cargado de sentidos, elsufragio universal también adviertecómo queremos sentirnos en unacolectividad: ¿cohesionados,confrontados, en búsqueda de objetivoscomunes, en la más absoluta dispersiónpolítica y/o en la complejidad socialte n s a?

El reto de los próximosaños está en complejizarlos sentidos del cambio

Director: Orlando PérezEditor: Fausto Rivera YánezDiseño e ilustraciones: Pa t r i c i oMosquera C. y Carlos AlmeidaFotografía: Francisco IpanaquéAr te: Carlos Proaño

Colaboran en este número:Tomás QuevedoAndrés Cárdenas MatuteDiana AbadHuilo RualesAlexandra KennedyCarolina WajnermanAna María PozoMaría del Pilar CoboMarco ParejaSantiago Vizcaíno

El suplemento cartóNPiedra es una producción editorial de El Telégrafo.

Page 5: CartonPiedra 17-02-2013

5

enT R ev i s ta

LLaaccoott ii dd ii aa nn ii dd aa ddyy llaa eeuuffoorriiaaddee llaa vviiddaa→EEnnttrreevviissttaa aall eessccrriittoorrbbaanneeññoo JJuulliioo PPaazzooss BBaarrrreerraa,,qquuiieenn hhaaccee ppooccoo ffuueeiinnccoorrppoorraaddoo ccoommoo mmiieemmbbrrooddee nnúúmmeerroo aa llaa AAccaaddeemmiiaaEEccuuaattoorriiaannaa ddee llaa LLeenngguuaaTTOOMMÁÁSS QQUUEEVVEEDDOO YY FFAAUUSSTTOO RRIIVVEERRAA YYÁÁNNEEZZFFOOTTOOSS:: SSAANNTTIIAAGGOO AAGGUUIIRRRREE

Page 6: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 2013

enT R ev i s ta6

Son las dos de la tarde y laespinosa lluvia de febrero seacumula en los cielos. Con elúltimo parpadeo de luz, el es-critor Julio Pazos nos recibe ensu casa, donde también fun-ciona su restaurante ‘El Aji-ce ro ’, ubicado en la planta bajade su hogar. Acaba de regresardel funeral de Renán Flores Ja-ramillo, director de la AcademiaEcuatoriana de la Lengua (AEL),institución a la cual Julio fueincorporado como miembro denúmero hace una semana.Julio Pazos Barrera nació enBaños, de la provincia de Tun-gurahua, en 1944. Autor de unavasta producción literaria quelo sitúa como una de las figurasmás destacadas y consultadasde la lírica ecuatoriana con-temporánea, ha sido reconocidocon varios premios nacionales einternacionales, de los que des-tacan el Aurelio Espinosa Póliten 1979, el Premio Casa de lasAméricas otorgado en 1982 enla isla de Cuba por su colecciónde poemas “Levantamiento delpaís con textos libres”, el Pre-mio Nacional de Poesía JorgeCarrera Andrade por “M u j e res ”en 1988 y en 2010 recibió elPremio Nacional Eugenio Es-pejo en actividades literarias.Además de ser un incansableescritor y lector –la bibliotecadonde tuvimos la entrevista es-tá congestionada de libros an-tiguos y el último texto que leyófue de Mo Yan-, Julio ha tra-bajado como profesor de lite-ratura en la Universidad Ca-tólica, de la cual fue alumno y hasido invitado a varios centrosacadémicos en el extranjero pa-ra dictar cursos de narrativahispanoamericana. Su relacióncon la literatura está íntima-mente trastocada con su pasiónpor la cocina. De los aromas,historia y texturas de los ali-mentos se nutre parte de sutrabajo poético.El aporte fundamental de la es-critura de Julio Pazos en la crí-tica y creación literaria ecua-toriana, para Susana Cordero,subdirectora de la AEL y quienfue la encargada de entregarle lamedalla de incorporación a laacademia, es que logró devolverel “valor a lo popular: su apreciode lo cotidiano, de las pequeñashistorias insignificantes paratantos, cuya esencia él sabe en-contrar. Parece que hubiese na-cido con una vocación parti-cular por dar valor a las cosas;en Julio el Ecuador pequeño,oculto, el de la vida cotidiana,tiene un espejo excepcional, y la

patria se ha revalorizado en suspoemas, lo cual no excluye queotros grandes poetas ecuato-rianos hayan aportado signifi-cativamente a nuestro conoci-miento de nosotros mismos”.

¿Qué te significó haber sidoincorporado como miembro denúmero a la AEL, que es lasegunda de las academiasamericanas establecida enQuito en 1874, y por cuyossillones han pasado presiden-tes y vicepresidentes de la Re-pública, reconocidos escrito-res, lingüistas, cardenales ya rz o b i s p os ?Cuando uno es joven, nuncapiensa que en el futuro va a serparte de algún organismo o ins-titución. Yo he trabajado desdede la creación e investigaciónliteraria sin aspirar a recono-cimientos, pero con el tiempo,estos vienen. Entonces, quépuede quedarle a uno sino elagradecimiento a la AEL que meinvitó a formar parte de su ins-titución, precisamente por lacreación poética que he hechodurante varios años. Más quehacerme un reconocimientopersonal, es un reconocimiento

a la poesía lírica, que me parecejusto en ese sentido. La poesíalírica es ese arte, como dicen enla India, que está en la parte másalta de la cabeza, para indicar lacomplejidad del tratamiento dela lengua muy especial que lla-mamos poesía lírica.Además, recibí este reconoci-miento con temor, porque en laAEL siempre están lingüistas,lexicógrafos con mucho cono-cimiento y erudición y, por cier-to, ese es el espacio donde sedesarrolla la reflexión sobre elmedio de comunicación que esla lengua, desde los niveles másgenerales de la lexicografía has-ta las producciones más sofis-ticadas: la lírica, la narrativa, elarte literario en general.

En la ceremonia de incorpo-ración presentaste la diserta-ción “Poesía lírica del Ecua-dor: Tiempo-Espacio”, que teha llevado a investigar la tra-dición poética ecuatoriana delos últimos sesenta años, paraseñalar que desde los cincuen-ta, emerge una producción delo que podría denominarsepoesía contemporánea, que seinició con el género lírico y con

dos importantes poetas: CésarDávila Andrade y Jorge En-rique Adoum, ¿ bajo qué re-ferentes estéticos surgen estosa u to res ?Las referencias a los autores quecité eran estrictamente subje-tivas. En las historias de la li-teratura del Ecuador, la que ha-ce la Corporación Editora Na-cional, la Universidad AndinaSimón Bolívar y en los trabajosde Hernán Rodríguez Castello,siempre hay una tendencia, unaactitud para agrupar a los au-tores de acuerdo a sus edades ya los estilos de sus obras, perono sólo es un fenómeno ecua-toriano. Hay diversos métodospara organizar la producción ar-tística, como el generacionalque ha hecho el historiador yliterato Juan Valdano.Por otra parte, la metodologíade las generaciones empieza enEspaña con Ortega y Gasset y enAmérica con el profesor JuanJosé Arrobo, que es un cubanode los años setenta que hizo elesquema generacional de las le-tras hispanoamericanas y ahí seensaya el método de los treintaa ñ os .Agustín Cueva, por su lado, par-te de la sociología y la política,juzga y analiza las reglas de losautores ecuatorianos de acuer-do a la situación económica dela población y de la lucha declases. Vista así la literatura encualquiera de los métodos,siempre se va a mostrar un tipode organización escritural queno tiene que ver solo con lostextos literarios sino con la so-ciedad.Cuando pensamos qué es la li-teratura y, especialmente, lapoesía lírica, uno siempre en-cuentra que en la creación ar-tística hay una especie de al-mendra o semilla donde estápresente la vida de la sociedad,y en todas las produccionessiempre habrá ese núcleo queno suele ser muy novedoso, peroque desde la reflexión teóricaestá tomada por los sociólogos ya n t ro p ó l ogos .Los artistas de la palabra, eneste caso los narradores, no ge-neran discursos novedosos oideológicos como lo hicieronMarx, Marcuse u otros autoresque se dedican a eso, inclusivelos filósofos hacen discursos dela estética. Los artistas no, ellosatienden a la expresión y por esoes un arte. Sin embargo, nopueden dar la espalda a esarealidad que está como núcleode la sociedad, sin que estosignifique que van a producir un

Page 7: CartonPiedra 17-02-2013

7

enT R ev i s ta

O B RA S

Entre las obras que componen eluniverso literario de Julio Pazosestán: “Plegaria azul” ( 1 9 63 ) ,“Prendas tan queridas las palabrasentregadas al vuelo” (1974), “Laciudad de las visiones” (1980),“Contienda entre la vida y lamuerte o Personajes volando en unl i e nzo ” (1985), “Días de pesares ydelirios” ( 2001). Además, constaen las antologías: Líricaecuatoriana contemporánea (1979),Palabras y contrastes: antología dela nueva poesía ecuatoriana(1984), Cinco poetas de los 70(1987), La palabraperdurable(1991), entre otros.

discurso político.En la primera mitad del sigloXX, dado el auge del discursomarxista y de su realizaciónconcreta en el comunismo, sepensó que la literatura era, opodía ser, un medio para di-fundir ideas políticas, que es laliteratura de cartel. Eso pasó, yya en la segunda mitad del sigloXX, para autores, poetas y na-rradores, imperó la idea de quela obra literaria es, ante todo,un trabajo artístico con la len-gua, y los mensajes que estacomunica van más allá de lasideas fríamente expuestas so-bre cuestiones políticas.En este sentido, yo he dicho enmí trabajo que he tomado encuenta a esa pequeña parcela deescritores que hay en la poesíalírica y que tienen que ver conla realidad del país desde laperspectiva del tiempo y el es-pacio. Me motivo aquello por-que hay una tendencia en di-versas personas o pensadoresdel país a hacer negaciones. Sepuede leer que Ecuador es unterritorio que tiene mala suertedesde su nombre, al ponerle elde una línea imaginaria, comolo señalaba Jorge EnriqueAd o u m .El nombre de un país no esfundamental pero sí importan-te, porque no es un espacio enabstracto. Somos sociedades,grupos humanos, culturas di-versas que no las podemos ne-gar. Otros piensan que como lademocracia no es muy efectivano hay país, tampoco me parece

ese pensamiento, es un dis-curso que lleva las cosas a unsolo ángulo de análisis.Yo pensé que en mi disertaciónde incorporación a la AEL habíaque indicar este dato, y tomé unverso de Adoum para decir loque la poesía lírica dice directae indirectamente: si tenemosalgún pasado, lo tenemos dehace 10 mil años, como cual-quier país europeo o asiático,otros tendrán más años, pero 10mil no es ningún pelo de co-c h i n o.

Tu poesía, y en especial la queestá en el libro “L eva n ta m i e n -to del país con textos libres”,es un intento de mirar esahistoria de diez mil años, peroalgo que destaca en cada versoes la recurrencia a la vidacotidiana y a la memoria y, apartir de esos elementos, in-vocar el recuerdo de los pue-blos y las tradiciones, ¿tupoesía entonces, tendría la in-tención de narrar la historia?El trasfondo de todos los textosdel libro que señala, es la genteque yo conocí en la vida co-tidiana. Vengo de un pequeñopueblo que es un santuario (Ba-ños de Agua Santa) y ahí recibíala visita en diversas fechas delaño de varias comunidades in-dias del Ecuador. Uno veía in-dios de Zuleta, de Salasaca y enotras épocas, eran los indios deChimborazo. En mí ficción deniño siempre estuve viendo esecolorido, esos pueblos que ibanpara los baños rituales y paralas plegarias a la virgen, condan-

zantes y música. Mi infanciafueron sonidos de tambores yp i rote c n i a .Deje de relacionar, inconscien-temente, la poesía lírica de losclásicos europeos y de los nues-tros también, pues sus mate-rias son de su tiempo. Enton-ces, por qué no escribir sobre loque vivía, eso me entusiasma-ba: los alimentos, los oficios,que además tengo un libro conel mismo nombre. He escritosobre los artistas coloniales,sobre las esculturas de Val-divia.La vida cotidiana se transformaen el mensaje que por algunarazón misteriosa toca a los de-más. Digo misteriosa porque nosabría explicar de modo pun-tual cómo el texto que tiene unvalor especial para uno, tomaun valor emocional para otros.Me he encontrado con personasque han aprendido de memorialas líneas que he escrito y mehan dicho de forma emotivaque son sus experiencias. Yo nolas he aprendido.Sin proponérmelo de maneraradical, encuentro que todo loque he escrito es sobre la po-blación de mi país, que no sonlos ejecutivos de Quito, ni losbanqueros, ni siquiera de laoligarquía. No, mi poesía noestá escrita para eso, no van aencontrar esos lectores, si esque me leyeran, algo que lesidentifique con su país, porquegeneralmente sueñan en Eu-ropa, Miami o París. La oli-garquía guayaquileña es comoun trasplante de Miami acá, enotros tiempos, en el siglo XIX, laoligarquía serrana soñaba conFrancia y se iba a allá. No tengonada contra esas culturas, puesme interesa saber más de mit i e r ra .

En este sentido, ¿tu poesía esintento por representar losaspectos de la vida íntima po-pular de la gente, a partir detemas cotidianos como los ofi-cios, los ritos funerarios, perosobre todo, mediante los ali-m e n tos ?Una crítica de origen argentinay que vivía en Cuba comentóalgo que no me había dadocuenta. En algún texto he dichoque la alimentación es parte dela transformación del ser hu-mano. Para esto, les cuento unantecedente. Hay un pueblo enla provincia de Chimborazo quese llama Bayushig y queda juntoal cantón Penipe, que está al piede una montaña. Entonces, unola sube y llega a Bayushig, una

parroquia de pocas casas. Esazona es famosa por la producciónde manzanas Emilias, que sonbellísimas, pero no provienen deEcuador. Un señor de Píllaro lla-mado Víctor Emilio Terán, y poreso se llama Emilia, fue a Franciay trajo una variedad de semillaque la sembró en la localidad y semodificó en esta maravilla demanzana.Yo observé un día los huertos demanzanos, y me llamó la aten-ción que ahí, en ese monte, es-taba el cementerio de la loca-lidad. Quizás sin mucho esfuerzouno dice: por qué las manzanasson tan grandes, tal vez sea de loscomponentes de los cuerpos hu-m a n os .Esta continua transformacióndel ser humano en minerales, yde los minerales en frutos fue unelemento que la investigadoraargentina Basilia Papastamatíudetectó en el ámbito interno demi libro. La identificación con unmundo local, el uso de términospropios de nuestras lenguas ygeografías, las costumbres, la co-mida funeraria, son parte de lavida diaria de nuestro país. Porejemplo, cuando una personamuere, la gente va al velorio en sucasa y la familia ofrece comida,colada morada, fritada, mote o loque sea… Este no es el tema demis textos, más bien, es la ex-periencia, una experiencia eu-fórica de la existencia, no unconstante lagrimeo o una furiapor no ser español, o indio o loque sea. La experiencia es la vida,la felicidad, la euforia de vivir,sin ningún componente de nin-guna otra cosa, es decir, quieroser lo que soy y como soy.

“En la primeramitad del sigloXX, dado el augedel discursomarxista y de surea l i z a c i ó nconcreta en elcomunismo, sepensó que laliteratura era, opodía ser, unmedio paradifundir ideasp o l í t i ca s ”

“El nombre deun país no esf u n d a m e n ta lpero síimportante, noes un espacio ena b s t ra cto.Somoss o c i e d a d e s,gruposh u m a n o s,c u l t u ra sd i ve r sa s ”

Page 8: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 20138

c re ACión

NNoo eess ddiicchhaa yy ssuudd eess ccee nn ss oo

La ilustración contiene unaselección de versos sueltosdel poemario No es dicha,de Juan Secaira.

*

Page 9: CartonPiedra 17-02-2013

9

c re ACiónlugar con menos galerías y me-nos puertas. A un laberintomenos tormentoso. Asterión selevanta cada día con esa nos-talgia, tratando de conteneruna añoranza por algo que to-davía no conoce pero que cla-ramente no es parte de esosmuros. “Vivir es contener lasangre hasta que a borbotonesex p l ote ”, dice Secaira, y su poe-mario que ganó el Jorge CarreraAndrade el año pasado ya esparte de ese estallido que ine-vitablemente salpica.

El trayecto que propone elpoemario es: i) reconocer nues-tra vulnerabilidad, esa multi-tud de puntos flacos de los queestamos compuestos, labor es-tos días reservada para unasensibilidad poética; ii) ir cues-ta abajo por los angostos ca-llejones en donde los ojos ar-tificialmente vidriosos y na-turalmente tristes se pierdenentre la algarabía de miserias;iii) hacer el esfuerzo por re-cordar que siempre existe otrapresencia, tal vez una ventanaque da hacia ese otro lado endonde nos espera el hijo. No esun camino que se lo recorre conla frente en alto y en una soladirección. Más bien es un ol-fateo en el que se palpan lasrutas desperdigadas azarosa-mente a lo largo de cada poe-sía.

En palabras de Melville, elhombre lleva el sello de la des-dicha, y Secaira no economizatiempo en hurgar esa heridaprenatal. Respira a través deella y encuentra la dignidad enreconocerla. Nuestro paso porel barro es una pelea en h á n d i ca p ,una pelea con seres cuyo pa-saporte lleva nuestro mismonombre y apellido; una batallade la cual nunca conocemos sihemos avanzado líneas o no ymuchas veces nos transporta aescenarios llenos de espejis-mos. El adverso presente man-

cha de sangre las paredes y loúnico que queda es cruzar fi-nalmente la cinta de plástico ensilencio y dando la menor can-tidad posible de pisadas en elca m i n o.

Secaira nos ahorra el trabajode descender a los infiernospara resucitar, nos lo describeen clave como si estuviéramosen tiempos de guerra. Nosmuestra ese lugar donde el serhumano dejó de ser trascen-dente, donde todo nacimientoes la inauguración de una nuevacadena alimenticia y da lo mis-mo si uno se ríe o escupe: “la

vida es una feria del desparpajoen la que cualquier instrumen-to es oportuno”. En el universopoético de No es dicha, el mundoes un mercado en el que todo esnegociable –¿no se transanconciencias y cuerpos al frentede nosotros?– y fingir es lamoneda común. El ser o no ser hasido aplastado por el fingir ynadie se inmuta. Todas las per-versiones y trueques requierenanonimato, que es la nueva ins-cripción común en el registrocivil. No nos veamos las caras ydesfoguemos todo el vacío quellevamos dentro, ese vacío casimaterial que es más pesado queel iridio y nos traspasa la piel. Ymientras pasa todo esto, losbichos tristes vuelan entre laslámparas. “Entre pájaros muer-tos el concepto de volar se pier-de”. La poesía da los últimosaleteos y el arte es el únicoproceso de redención que que-da.

Pero como rompiendo con

PERFIL

Juan Secaira (Quito, Ecuador,1971). Licenciado en Comunicacióny Literatura por la PontificiaUniversidad Católica del Ecuador.Ha publicado el libro “O b se s i o n e su r ba n a s ”, ensayo crítico acerca dela narrativa de Humberto Salvador,editorial El tábano, en 2007.Tuvo la mención especial delpremio de poesía “Ángel MiguelPoza n co ” en España, en 2008.Parte de su obra se encuentra enla antología de poetas de Ecuadory Argentina, “Ruptura y desafíosde la nueva poesía argentina ye c u a to r i a n a ”.

TEXTO: ANDRÉS CÁRDENAS MATUTEILUSTRACIÓN: CAMILO PAZMIÑO

un cuchillo esa radiografía ni-hilista se erigen algunos refu-gios. El aire entra por goteo através de las grietas de esa irres-pirable y sudorosa habitaciónque por momentos se puedeconvertir No es dicha. Hasta en lamás violenta cosificación delhombre siempre quedarán re-zagos de ternura, posiblementefruto de algún big- bang divinoque se encarga de tener unainexplicable misericordia. Lossalvavidas de Secaira puedenser el último bocado de la in-fancia, la madre como una ba-randa sagrada antes del vacío ola mirada de un hijo devenido enporvenir. Un hijo como el de lanovela de Cormac McCarthyque se angustia por no dejar deser de los buenos y siempre man-tener la luz en medio de unmundo lleno de canibalismo yterror. Un hijo que salva. Aun-que incluso aquí hay más ho-nestidad que certezas y el poetase mueve en la indecisión de sise puede andar sobre el agua on o.

Casi al final del trayecto, alfinal del poemario, Secaira haceun vaticinio: “Mañana doleráinclinarse ante las sombras”. Lasombra es la ausencia de luz, eseterritorio que se compone denada pero delimitado por algoreal. Desde tiempos antiguos sela ha relacionado con la muerte.“Al respirar usurpamos / el aireque faltó a los enterrados envida. / Extraño azar el de seguiraún vivos / a la sombra detantos muertos”, dice José Emi-lio Pacheco. Tal vez es verdad:mañana nos inclinaremos condolor y vergüenza frente a lo quenos precedió, incluso ante nues-tra propia oscuridad.

“Tus mejillas cerca de mi ros-tro son la única plegaria”.

“ El ruido de la koncien-cia es algunas veces en-so rd e ce d o r ”, dice elpoeta-pintor malditoquiteño Miguel Varea,citado por Secaira en el

epígrafe de alguno de sus poe-mas. Eso resume el balbuceocon la cara enchufada al polvoque rodea a No es dicha. Si Vareaes algo así como el último mo-hicano entre los artistas-sin- com-promiso- alguno más que con susentrañas –no hay poder, no haycanon, no hay trascendencia–

con Secaira pasa algo parecido.Sin pretender asemejar susuniversos ni su estética, la in-toxicación invade la obra deambos. Es un pacto con la an-gustia y un principio de lealtadcon la experiencia. Envueltosen una existencia sensorial-mente atronadora, el poeta es elúnico capaz de escuchar el ala-rido mudo del dolor que esmellizo de la cordura. El poetaes el único que, mientras todosciegos y sonrientes saltan lacuerda invisible de la locura, seenreda y cae ensangrentado ennegativas. El poeta es el únicoque llora, aunque nadie gire lacabeza hacia él.

No es dicha recuerda a As-terión, esa criatura borgianaque –contrario a lo que todospiensan sobre el sanguinariominotauro mitológico– j u g a baa dejarse caer de las azoteas ycorría por los pasillos de piedrahasta rodar. Se inventaba jue-gos y conversaba amablementeconsigo mismo mientras esperaque su redentor lo lleve a un

“Envueltos enuna existencia

s e n s o r i a l m e n teatronadora, el

poeta es el únicocapaz de

escuchar elalarido mudo del

dolor que esmellizo de la

co rd u ra”

Portada del libro ‘No esdicha’, del escritor quiteño JuanS e c a i ra .

“En palabras deMelville, elhombre lleva elsello de ladesdicha, ySecaira noe co n o m i z atiempo en hurgaresa heridap re n ata l ”

Page 10: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 201310

loSEs pa c i o s1010

loSEs pa c i o sloSEs pa c i o s

Tras las huellas yrevelaciones deManuela Sáenz

mentos que propone la ficciónpara evitar la sucesión lineal orepetición de la rígida histo-riografía. Sus textos tienen unvigor histórico diferente debidoa que realizan una represen-tación contemporánea del pa-sado. En sus novelas “La tra-gedia del generalísimo” (1983) y“La esposa del Dr. Thorne”(1988) cita personajes históri-cos reconocidos socialmente yenclaustrados históricamente.Francisco de Miranda, en unanovela y Manuela Sáenz en laotra, nacen como personajes queparten desde una raíz ficcionalpara narrar su historia, porquees el personaje el que va ad-quiriendo fuerza. Es un nuevodiscurso edificado por la com-binación de lo histórico y laslicencias que permite el actocreativo de la literatura. Coneste estilo, y la exageración de larealidad en algunas de sus na-rraciones, va dando cuenta de su

DIANA ABAD

Usted me habla de la moral, de lasociedad. Pues, bien sabe usted que

todo eso es hipócrita, sin otra visiónque dar cabida a la satisfacción de

miserables seres egoístas que hay en elmundo.

Manuela Sáenz

A ctualmente, hablarde figuras históricasgenera discusiones,problemáticas y nue-vas reflexiones. Seestaría frente a un

proceso de representación ina-cabado que exige una nuevalectura de ciertos iconos so-ciales que la historia edificadesde una mirada homogénea.

Los textos, además de serbienes, son herramientas. Laliteratura se ha servido cons-tantemente de estas herra-mientas para construir cate-gorías sociales y culturales quemodelen el sentido patriótico yla formación de un colectivodeterminado. En el siglo XIX,por ejemplo, la producción li-teraria genera la confluenciaperfecta para la configuraciónde imaginarios compactos enreferencia a la nación y a lam u j e r.

En este sentido, aparece laconstrucción de la figura deManuela Sáenz en la literatura,inserta en marcos sociales de lamemoria que buscan perpetuara partir de su figura discursosfemeninos de impolutez y ser-vilidad. La representación deesta mujer se ajusta a los es-pacios de sacralización feme-nina, es decir, asumir en lostextos el papel de “ay u d a ” haciaB o l í va r.

No obstante, en el artificioque supone la literatura apa-rece la escritura de Denzil Ro-mero, quien con su novela “Laesposa del Dr. Thorne” no selimita a la representación his-

tórica cotidiana, plantea rup-turas que suponen nuevos te-rrenos de análisis y debates encuanto a la construcción de Ma-nuela Sáenz .

Romero, escritor venezolanonacido en Caracas en 1932, rea-liza un trabajo de exhumación yreconstrucción de la memoriahistoriográfica. Introduce dis-cursos contemporáneos que lepermiten, a través de la ficcióny el artificio literario, plantear oreconstruir hechos, personajesy épocas. Sin embargo, a pesarde que el escritor ha desarro-llado este hecho histórico desdeángulos que no se han explo-rado en la historiografía “co n -ve n c i o n a l ”, no lo desliga suanálisis de los marcos histó-ricos formales. Al contrario, sesirve de ellos para que la visióncontracorriente frente a los dis-cursos costumbristas resultemás elocuente.

Acude a las leyes o argu-

vertiginosa novelística.Este escritor se sitúa frente a la

posibilidad de imaginar una his-toria que no tenga el carácter rí-gido y cíclico del cual estamoshabituados. Las característicasinesperadas con las que recrea asus personajes son posibles dentrode la ficción. Romero vendría a serun insurrecto en lo concerniente ala memoria colectiva que es laencargada de guardar celosamentelos rasgos históricos de sus per-sonajes. En su contradiscurso his-tórico se aparta de la noción de-cimonónica de los héroes sagradose impolutos. Realiza la humani-zación de los grandes hombres y, elmito fundacional, es apartado delhistoricismo y replanteado desdeentradas más cercanas a la in-timidad de la realidad.

La conciencia patriótica se tras-toca con la publicación que DenzilRomero presenta de Manuela. Lasosadas, y en ocasiones inverosí-miles escenas eróticas que Ma-nuela mantiene, desperennizan laconstrucción común de los per-sonajes históricos santificados porla educación oficial.

Su ideario estético y novelísticoen “La esposa del Dr. Thorne” sesitúa en explorar la sexualidad deManuela Sáenz; quien dentro deesta categoría no acepta papelessecundarios o relegados, ella es laprotagonista. Esto vendría a cons-tituir el tópico central y el hiloconductor de la obra literaria.Aparte de mantener relaciones he-terosexuales con su amante Bo-lívar, también se la representa enrelaciones incestuosas y lésbicas.Esto no quiere decir que se deje delado la base histórica; al contrario,es el punto de partida del ar-gumento discursivo. “La esposadel Dr. Thorne” parte de refe-rencias reales mínimas que per-miten que el personaje se sustente.Esta característica da mayor im-pacto a la imagen que ficcional-mente se va creando de Manuela,quien va tomando vida propia ylanzando voces reprimidas.

Es interesante la actitud per-misiva y en cierta forma, la ha-bilidad del autor para reconstruirla vida de personajes históricos yotorgarles otra vida sin sacarlos desu época. En su condición de no-velista se aleja de la historicidaddocumentada y legitimada por laeducación formal y la mediati-zación constante. Al contrario, en-cuentra dentro del imaginario decontextos pasados, elementos quese manejaban como un tabú dentrode escenarios completamente ve-d a d os .

Existe la posibilidad de que lavida sexual de Manuela haya sido

’Gabrielle d'Estrée et sa soeur la marquise de Villars’, es la pintura queilustra la portada de “La esposa del Dr. Thorne”, de Denzil Romero.

Page 11: CartonPiedra 17-02-2013

111111

loSEs pa c i o sloSEs pa c i o sloSEs pa c i o sfrenética. Sin embargo, este as-pecto es algo que los historia-dores no pueden enunciar de-bido a que su función es sal-vaguardar la imagen impoluta yconservadora de la amante delgran Bolívar.

La posibilidad narrativa queplantea Romero consiste enotorgar una nueva lectura a cier-tos personajes canonizados den-tro de un discurso nacionalista,cuestionando los convencimien-tos y, sobre todo, los discursoscentrados en el culto a los hé-roes, sometiéndolos a situacio-nes inesperadas. Se pretendecrear versiones contrarias al dis-curso patrio, se introducen per-sonajes ficticios, el escritor es-tructura su narración desde po-siciones antioficiales; siempreponiendo en incertidumbre lahistoria contada. Estamos frentea una novelística en la cual seproduce una transformación yuna deconstrucción significativaen relación al proyecto nación.Existiendo la propuesta de otor-gar a los personajes históricos unre d esc u b r i m i e n to.

El texto literario de Romeroestá impregnado de este nuevomatiz, trayendo consigo contro-versias en cuanto a las relacionesentre historia, ficción y litera-tura. En la intencionalidad de sunarrativa está la exposición delos sucesos que la historia oficialha callado y que han quedadofuera del imaginario nacional. Esuna posibilidad de pensar la his-toria frente al discurso hege-m ó n i co.

A través de “La esposa del Dr.Thorne”, Romero deja salir aManuela Sáenz de su claustrohistórico común, generando unareacción social en la cual es cla-ramente palpable que se abre untrasfondo que da paso a cues-tionamientos muy interesantes¿Cómo ha sido instituida la fi-gura femenina de Manuela Sáenzen el imaginario colectivo? ¿Esque acaso el argumento del textodesconfigura la imagen boliva-riana1 y patriótica con la cual sela ha reconocido?

Es notoria la desacralización ydesmitificación en el trabajo li-terario del escritor venezolano,quien presenta nuevos maticespara establecer una reescriturade la historia de esta heroína,que en cierta forma, ha sidosilenciada en su condición demujer por los discursos patriar-cales. Además, el autor se alejade la formación histórica comúncon la que se trabajaban variosconceptos de dimensión socialcomo: patria, ciudadanía, héroe,

varón, etc.La novela de Denzil Romero

transgrede el terreno bajo el cualse nos ha configurado social yculturalmente en clave de la se-xualidad, ordenando los cuerposdentro de categorías rígidas degénero y deseo. El sexo gene-ralmente define si el individuo es

hombre o mujer; el género, encambio, determina si se trata demasculino o femenino, mientrasque el deseo está codificado den-tro de lo heterosexual.

La desacralización de cuerposya establecidos vendría a tomarla forma de una utopía al tratarde remover categorías aparen-temente inamovibles. Esto su-cede al intentar sacar la figura deManuela Sáenz de ese lugar pri-vilegiado de mujer, heterosexual,normal, sana, etc., y otorgarleuna orientación sexual diferen-te. Este cuerpo va a ser recha-zado en la memoria colectivaporque no está inscrito en la“normalidad” del discurso he-ge m ó n i co.

La narración de Romero no seencasilla en el lugar común de larepresentación que se le ha asig-nado de Manuela Sáenz. Situa-ciones que son veladas y saltan ala vista común a partir de lapropuesta de este escritor. Esinteresante, sin caer en la con-troversia de que si es ficcional ono, mirar los elementos que

Denzil Romero plantea en su no-vela dentro de la perspectiva degénero. Trabaja la construcciónde una identidad lésbica otor-gada a la heroína. Desglosa estasituación a partir de ciertos de-talles, el primer acercamiento eshacia su esclava, “Manuela re-cuerda que ella misma estuvo apunto de enloquecer ante la be-

lleza salvaje de Nathan”[…] “Po rdías y semanas estuvo presa deuna confusión siempre más de-mente, ebria, tocante en la lo-cura. Sola, en su cuarto, se mas-turbaba pensando en Nat-han[…]”. (D. Romero, 1990).

Si tomamos en cuenta la pre-sencia de un estado mental de

“co n f u s i ó n ” en el cual se debatíaManuela Sáenz después de susexperiencias lésbicas, podemosadvertir la representación deciertos estereotipos socialesatribuidos al personaje, refle-jados en las reacciones que pro-duce una sexualidad que es vistacomo fuera de los márgenes.

Posteriormente, en la narra-ción literaria planteada por Ro-mero, la vida lésbica de Manuelase desarrolla plenamente en elPerú con su amiga Rosita Cam-pusano: “Diríase que las dos segustaron desde la primera vez.Un como sutil enamoramientosurgió entre ambas.[…]” (D. Ro-mero, 1990: 111). El cuerpo, comouna institución es presentadodentro de una constitución di-ferente, que también transgredeel orden común:

“Justo, en los toisones estabala verdadera diferencia. Mien-tras el de Manuela exhibía unclítoris del tamaño de un penepoco desarrollado, capaz de so-bresalir, él, por entre los abul-tados pliegues de los labios ma-

yores; el de Rosita, ¡bueno!, el deRosita apenas tenía el tamaño deuna pequeña almeja. Rosita loentendió y, por eso, tendiosesobre la cama y se oprimió conlas dos manos los pechos, unocontra el otro, hasta juntarloscasi enteramente, pierniabierta,y en actitud pasiva”. (D. Romero,1990: 120-121).

“Es un nuevo discurso edificado porla combinación de lo histórico y laslicencias que permite el acto creativode la literatura”

“La desacralización de cuerpos yaestablecidos vendría a tomar laforma de una utopía al tratar deremover categorías aparentementei n a m ov i b l e s ”

Romero, de algún modo, otor-ga a Manuela Sáenz matices quecontradicen su figura habitual.Sin embargo, considero que esteautor sigue encasillado en bi-narismos predominantes en tor-no a los cuerpos: “Rosita hacíade Ella-Ella y Manuela deElla-Él. Sólo entre ellas, y en laintimidad por supuesto” (D. Ro-mero, 1990; 120-123).

La cita muestra como el autorse mantiene sujeto a los már-genes tradicionales y aunquepropone una relación lésbica, noabandona la heteronormativafrecuente (hombre-mujer). Estopermite observar claramente laestructura de los discursosusuales dentro de los cuales seha realizado la cartografía y elreconocimiento del cuerpo y lasex u a l i d a d .

A partir de estos detalles, Ro-mero aborda la creación nove-lesca que abarca el acontecerhistórico mezclado con el tintede la imaginación, sublimandoun personaje histórico y ponién-dolo en perspectiva, humanizán-dolo, mostrando el lado íntimode Manuelita Sáenz. Esta situa-ción desencadena una reacciónsocial generalizada en defensa dela patriota quiteña a quien seintenta denigrar. La memoria co-lectiva no da paso a la trans-g res i ó n .

A manera de reflexión, es pre-ciso referir lo difícil que resultadesfamiliarizar la mirada, ale-jarse de lo que siempre se havisto. La memoria funciona co-mo un cemento social de muchasgeneraciones. Se puede colegirque se ha creado una memoriasocial congelada que rechaza unaforma diversa de conceptualizara una mujer que ha sido cons-tituida como una heroína. […]los cuerpos se constituyen comouna suerte de metáforas de lasociedad a la que pertenecen.Existe un reconocimiento ligadoa una modelación y disciplina-miento sobre los cuerpos y susactuaciones sociales, que los es-culpe y los jerarquiza en funciónde un cuerpo ideal para cadaidentidad establecida” (M. To-rras, 2011; 21). Es por esto que nose aceptan discursos que esténfuera de los márgenes simbólicosde la memoria y que desde laliteratura intentan repensar alos personajes históricos. Por es-ta razón, es preciso estableceraperturas sociales que permitanreescribir la historia y alejarsede figuras estereotípicas quedescansan sobre una memoriaarchivística que está llena deimaginarios petrificados.

Page 12: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 201312

es p EC ial

D i s c reto se n ca n to s

HUILO RUALES

1. Cinco de la tarde: más in-tacto que a mediodía el solazono deja sitio a la sombra, yencima el color de la camisetapatria vistiendo a la muche-dumbre. Y aún más encima,las pantallas gigantes sus-pendidas en el cielo. Esto esvida, dice la cara de todomundo. Esto es guerra, dice lacara sucia del trío de zara-patrosos que juntos no su-man ni quince abriles. Vea,señor, vea señorita, comprefrunas hirvientes por culpade este puto sol, compre cho-colates derretidos por culpade esta puta vida. Un gritosúbito y unánime sacude cie-lo y tierra a causa de un golecuatoriano que se repite enlas mil pantallas. Los mo-cosos, a causa del puro pa-triotismo casi desaparecenaplastados con frunas y cho-colates. La cerveza es una oladorada en los vasos y en lasgargantas. Hasta el rimmel yel carmín se manchan de es-puma. Pero el pecho espon-jado, los abrazos, los viva-ele-cuador, no dura nada porquede manera compacta todoscaen en un súbito vacío acausa de un gol uruguayo. Ypara que no haya duda, elsilencio y el vacío se repite demanera perfecta con el nuevo

gol enemigo. El Ecuador ter-mina descalificado del mundialy eso es como si se perdiera elamor de la vida, como si todofuera un paquetazo. Pero aun-que se sienta el alma como unestropajo, también eso se fes-teja. Tres dobles más para lamesa siete, otra caminera decaña manabita para el manojode colegiales anclados en la es-quina. Una esnifada para salirdel hueco. Dos horas más tarde,la zona está en llamas. Los ba-res, las boites, las esquinas, lastiendas, las calles, revientan degente que vocifera, bebe, car-cajea, coquea, llora, folla, buscala salida.

2. Como su apodo lo indica elVate es un poeta a tiempo com-pleto, que a medio tiempo esyerba de la Foch. Un juevescualquiera camina por la ReinaVictoria y Veintimilla, seguidodel rumor frenético de la zonaque, como cualquier incendio,va quedando atrás. Son las diezde la noche. Se diría que en esascalles empieza la calma, pero noes eso sino el inicio de otroanillo concéntrico. Un anillodentro del que se trabaja encompleto silencio, ya sea en elacecho, ya sea en la seducción.Desde luego, tal paisaje hechode sombras y cuerpos deste-lleantes, para el poeta resultahabitual, pero al llegar a la es-

quina de la Carrión, se quedaclavado en la acera: bajo un hazde luz anémica se cadencia unportento de mujer semivestidade rojo, rubia, delgada, con unamezcla de clase y belleza fuerade serie. Más tiene de top-modelo, de call- girls de lujo, caídadesde un sueño ajeno, pero estáallí, fumando, cadenceándose,jugueteando con la cadena me-tálica de su diminuto bolso do-rado. El poeta se desclava, cie-rra la boca y, ayudado por lascopas que lleva dentro, atra-viesa sin disimulo la calle con elsolo fin de constatar si esa bel-dad era cierta, no vaya a ser unaversión siglo veintiuno de laDama Tapada, que en este casomás bien está destapada. Cuan-do se halla a tres pasos delportento, que es por enterocierta como cierta su belleza, elVate le oye susurrar su nombre.Diez minutos después, en unbar casi muerto, Vate y beldadcomparten tragos e historiaspersonales que despegan desdela primaria del colegio Ame-ricano. Nítidamente, el poetarecuerda a Sergio, el niño afe-minado, mientras le oye des-hilvanar su doble historia quetermina en los USA, allí dondeal fin pudo recibir la ayudaquirúrgica para sacar de su an-gosto cuerpo de muchacho elprodigio de mujer que actual-mente, y no solamente en las

noches, se llama Claudia. Tó-came, le pide, llevando una ma-no del poeta a sus espléndidossenos. Soy más cierta que tú,tesoro ¿Quieres comprobarlo ?

3. Trankilo, ñaño, dice unasombra ante el iluso desplantedel fotógrafo, casi al mismotiempo que le estoca sin as-pavientos, más bien con ro-tunda precisión, un destorni-llador en la garganta. Ya ve,broder, por cabrón, le dice unasegunda sombra que con des-treza se apropia de la cámara,antes de escabullirse entre losautos y la multitud que circulacomo si estuviese en otro mun-do. El resto es un chorro desangre –sangre negra, dada lanoche- colando por las manosdel fotógrafo que de pronto sequeda solo, tambaleando comotanto borracho que circula porla zona. Desde el segundo pisode un bar de vidrio que másbien parece una nave enquis-tada en el asfalto, una mujer,sorbiendo de su copa, contem-pla la silueta del hombre queapoyado al muro y con las ma-nos en el cuello, empieza a res-balar al piso. A pocos pasos,aunque en otro mundo, un gru-po de extranjeros hacen colaante el cajero automático quesaluda y se despide en variosidiomas y que de tanta luz pa-rece un retablo navideño.

El alero de las palomas sucias

de la Zhona

Page 13: CartonPiedra 17-02-2013

13

te m ACe n t ra l

ARTE POLÍTICO→Una reflexión que pone en debate las relacionesentre la práctica artística y la política

ALEXANDRA KENNEDY

Page 14: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 20131414

te m ACe n t ra l

Cobre, momia encontrada en1899, con el fin de realizar unaexposición itinerante, o concur-sos que instan a pintores y es-cultores a usar productos mi-neros en sus obras. De políticosy políticas públicas, ni hablar. O,en otro orden de cosas, comosucedió hace poco en el con-curso del monumento públicoen Quito convocado por el actualGobierno ecuatoriano para pro-mover la figura del presidenteliberal Eloy Alfaro, la mayoría deconcursantes (pocos artistasformados) se inclinó por seguirel discurso oficial. El jurado in-ternacional y profesional, encambio, premió la puesta en es-cena de una obra simbólica yespecialmente interesante, aun-que falló en considerar seria-mente su emplazamiento al cos-tado del sensible parque El Eji-d o.

Esta situación se vuelve dra-mática en América Latina pues-to que los artistas –p i n to res ,instaladores, bailarines o mú-sicos- viven precariamente; elmercado de arte es extrema-damente limitado, existen pocasfundaciones privadas que aus-picien proyectos independien-tes sin controlar el contenido ola funcionalidad de tal o cualempresa artística. Muchos ar-tistas han debido venderse almejor postor. Aquellos que no lohacen usualmente han quedadoaislados o han tenido que emi-g ra r.

En buena parte, sin embargo,está por descubrirse aún el artede resistencia y activismo quecaracteriza, por citar un can-dente ejemplo, el arte de losaños 80 en América Latina. De-bido a ello celebramos enfá-ticamente la puesta en escena,aún en pie, de la muestra Perder laforma humana. Una imagen sísmica delos años 80 en América Latina, or-ganizada por el Museo ReinaSofía en colaboración con la AE-CID, y curada por 25 inves-tigadores de la Red Conceptua-lismos del Sur. A través de 600obras fotografías, videos, gra-baciones sonoras, dibujos, entreotros, se presenta una visión delas tensiones entre el arte, lapolítica y el activismo que tu-vieron lugar en distintos terri-torios de América Latina, mu-chos violentados por las dic-taduras militares. El cuerpo escentral, así como las redes decomunicación poética alterna-tivas que se crearon entonces.Nuevos lenguajes, ocultos y pa-ralelos que no pudieron ser si-lenciados más. En esta expo-

En muchos momentos de lahistoria del arte y de la culturavisual el tema político ha sidoevidenciado de manera frontal.En algunas ocasiones dichas vi-sualidades han sido literalmen-te usadas en apoyo para pro-yectos políticos de envergadu-ra, sea en bien o en detrimentode una o varias poblaciones, oresemantizadas en épocas pos-teriores para ajustarse a dis-tintas necesidades que surgie-ron o se afinaron más adelante.Vienen a mente dos ejemplosque literalmente cumplieronroles opuestos, el de coloni-zación a través de las imágenesreligiosas que impusieron es-pañoles y portugueses desdeinicios del siglo XVI en unaAmérica a la que culturalmentese iba trastocando; o, a fines delos años de 1920, la creación deun cuerpo de imágenes y textosconocidos como “i n d i ge n i sta s ”y que pretendían ejercer pre-sión para la descolonización delos sectores más maltratados delas sociedades andinas por par-te de sus propios gobernantes.En este sentido, imágenes comolas de Guayasamín en Ecuador,Orozco en México o Sabogal enel Perú, siguen siendo usadasen las luchas reivindicatoriasde los mismos grupos indígenasque en la actualidad han lo-grado armar y convocar, afinary oficiar desde sus propias de-mandas e instancias.

Si hablamos de arte en ge-neral, podríamos decir que todoarte es político aunque sea abs-tracto o supuestamente apo-lítico porque lleva implícito co-mentarios sobre el mundo quelos rodea. En la rivera opuestadiríamos que el arte es políticoúnicamente en la medida enque la sociedad, la prensa o lospolíticos toman nota de ello y segeneran discusiones, interpe-laciones e incluso juicios al-rededor de los álgidos temasque se ponen en escena. Esdecir, un arte es político entanto y cuanto genera contro-versia pública. Sin embargo, yde acuerdo con Claire Bishop,autora del libro Artificial Hells:Participatory Art and Politics of Spec-ta to rs h i p , creo que el arte debeleerse dualmente, en su con-texto tanto artístico como po-lítico. Es decir, sin priorizar laobra de arte en sí y tampocoenfatizar en la recepción activade las diversas audiencias.

En el siglo XIX se habló de unarte político, sobre todo vin-culado a la caricatura política alo Daumier o posteriormente

las de los latinoamericanos; afines de 1920 y tras la PrimeraGuerra Mundial se volvió a imá-genes contendientes y denun-ciadoras, tal el citado caso delIndigenismo. Cabe recordar queel nacimiento de estos cuerposvisuales no necesariamente lla-maban a la participación di-recta y democrática del recep-tor. En los casos citados pro-venían de los sectores de podery se esperaba un consumo delos mismos sin mayores cri-ticidades por parte de la mismapoblación indígena. Hace poco,un dirigente otavaleño señalóque el Indigenismo fue un “m eac u l pa ” de los sectores blan-co-mestizos y que estas imá-genes no se compadecen con loque ellos como sector indígenapronunciarían o sentirían. Ha-blo, por supuesto, a la luz de lasactuales luchas de reivindica-ción.

Sin embargo, a partir de fi-nes de los años 60, en donde seempezaron a crear nuevas res-puestas y preocupaciones de lasclases medias y trabajadoras,de estudiantes y grupos espi-rituales y políticos de izquier-da, se empezó a hablar más biende un arte socialmente com-prometido o participativo. Enpaíses como Estados Unidos alo largo de los años 70 y 80 estetipo de arte recibió mucho apo-yo y financiamiento. El dis-curso detrás de estos proyectosera casi siempre el mismo: crearcomunidad, empoderar a lagente, reparar las frágiles re-laciones sociales. No era un artepara el mercado y podía ser muyagresivo, perturbador o perver-so. En ocasiones la radicalidadde los proyectos artísticos pre-sentados los hacía y los hacemás inalcanzables al edulco-rado mercado de bellos e im-perturbables objetos de con-sumo. Dos mundos que parecenno reconciliarse.

En 1984, el artista JeremyDiller realizó una interesanteobra denominada “La batalla deO rg reave ” (The Battle of Or-greave), en la que se recons-truyó una huelga minera encampos británicos. Este trabajopropició un movimiento con-testatario que recorrió Europay Norte América y que siguehaciéndolo. Está presente, sinembargo, la necesidad de irbuscando nuevos vocabularioscríticos con los cuales enfrentarlas actuales tensiones. Existe,además, algo que la citada Bis-hop trae a cuenta de maneraenérgica. No se trata tan solo de

arte y política. Existen doscomponentes adicionales queson fundamentales y en loscuales se debe reflexionar pro-fundamente: la ética y la es-tética. Cuando se habla de es-tética se hace no como unaapreciación formal de la bellezao lo bello sino a lo Ranciére,como un régimen de creenciasen donde percibimos las obrasde arte incluidas las prácticasmás antiestéticas.

Pero, me pregunto, ¿qué pa-sa cuando las instituciones es-tatales promueven proyectos deminería y cultura con el fin demaquillar políticas públicas

que han sido cuestionadas porlos propios “benef iciarios” a losque se acalla con “b o n os ” delmás diverso tenor? En primerainstancia este tipo de “a r te ”suele ser todo menos estéticoya que los “j u ra d os ” son fun-cionarios públicos que conocenpoco o nada de la problemáticaartística, y menos aún éticopuesto que no está permitidodisentir con quienes han for-mulado las acciones negativasrelacionadas con la minería. Sise lo hace, disentir, las au-toridades premian al artista o alcolectivo no con la transfor-mación o al menos discusiónsobre la realidad incómoda, si-no con un jugoso cheque o pro-mociones ligadas a programasfestivos. Y allí parece quedarconcluido el problema.

En la mayoría de ocasionessucede lo de la CorporaciónMinería y de Cultura creada en2002 bajo el ala del Instituto deIngenieros de Minas de Chile.Muy activos, por cierto, dotande dinero a proyectos como lareproducción del Hombre de

“Cuando sehabla de estéticase lo hace nocomo unaa p re c i a c i ó nformal de labelleza o lo bellosino a loRanciére, comoun régimen dec re e n c i a s ”

Page 15: CartonPiedra 17-02-2013

1515

te m ACe n t ra l

sición se entrelaza hábilmente laparticipación de organizacionespolíticastales como Madres dePlaza de Mayo y Mujeres por lavida, con los colectivos de ar-tistas como 3Nós3, Las Yeguasdel Apocalipsis, Taller NN, Co-lectivo de Arte Participativo -Tarifa Común, Polvo de GallinaNegra, Gang, CADA, Periférico deobjetos, o artistas como LeónFerrari, Néstor Perlongher, Ney-Matogrosso, Juan Dávila, GianniMestichelli, Paulo Bruscky, Cle-mente Padín, Sergio Zevallos,Miguel Ángel Rojas y tantosot ros .

Entonces, estoy de acuerdocon JanŠvankmajer: “La imagi-nación es subversiva porque en-frenta a lo posible con lo real”. Yes precisamente la imaginaciónla que se adelanta en dar cabida alo que puede ser, no lo que es, nolo que los políticos, politiqueros,desean que creamos sobre sutarea encubridora, pocas vecesdescubridora y participativa.Quizás por ello me pregunto silas instancias políticas oficialespueden de veras crear escenariosen los que disentamos abierta yhonestamente sin ser eliminadossubrepticiamente o engullidospor el sistema que es lo mismoque ser acallados.

Si un gobierno como el nues-tro, en palabras de la ministra deCultura, Erika Silva, declara que“El arte no lo crea el Estado, solofacilita para que los artistas… lod esa r ro l l e n ” y acto seguido aña-de que el Ministerio tiene de-finidos cuatro ejes programáti-cos, uno de estos el “Generar unaNueva Identidad EcuatorianaC o n te m p o rá n ea ”, ¿no estaremosfrente a una nueva imposiciónestatal? ¿Por qué y para quégenerar o demandar la genera-

ción de una identidad ecuato-riana contemporánea cuandosabemos de memoria que es im-posible retornar a la imaginadanación decimonónica? ¿Quefrente a la movilidad humana sevuelve cada vez más imposiblereclamar los derechos de unanación o una nacionalidad ensingular cuando solo en los úl-timos 25 años el que creíamosecuatoriano no lo es más? ¿Noserá que el artista comprome-tido políticamente con el serhumano y con su entorno nopuede ni quiere moverse por laslíneas programáticas citadas yencuentra otros caminos de re-versión de los instituidos o quese quiere instituir en una bús-queda tanto plástica como in-telectual de excelencia que pue-de llegar a cuestionar de tajo lasmismas políticas públicas? Siesto es posible, si existe cabidapara el disenso y para traer acuento otras problemáticas, en-tonces, con seguridad el artistapuede y debe negociar su propiaparticipación y la de su obra.

Caso contrario, ¿convendría,

por citar un caso, que la Ga-lería Arte Actual (Flacso, Qui-to) se afiliara a las estrategiasde los ministerios de Cultura,Educación o Turismo? Laspocas muestras de arte po-lítico independiente son aco-gidas en la referida galería. Lohacen muy bien, el espacio esestupendo pero sigue siendoreducida, muy reducida la au-diencia. El artista político, elarte político, cuenta con li-mitadas fuentes financieraspara llevar a cabo proyectosde largo aliento si conside-ramos que la adquisición deestos trabajos por parte decoleccionistas serios es ac-tualmente inexistente. Connostalgia recordamos al po-lémico coleccionista y mar-chante Wilson Hallo que supoacoger bien o mal el marginalarte de los años 60 a 80 enEcuador, prueba de ello laexposición curada en 2011 porSusan Rocha en el Centro deArte Contemporáneo (CAC)en Quito denominado Inhu-mano 1960-1980. El cuerpo en elarte ecuatoriano.

Entra en escena el artis-ta-amigo Pablo Cardoso. Con-versamos de muchos temasalrededor del arte político/arte y política. No cree en unarte político etiquetado de es-ta manera, sino más bien enuna intencionalidad política.El artista penetra en la sen-sibilidad de su espectador, esun arma de una delicadeza yprofundidad enormes, dife-rente a la estrategia panfle-taria y fugaz de la política deba r r i ca d a .

Desgraciadamente –esta -mos de acuerdo- los artistasen Ecuador han tenido muy

“Si hablamosde arte enge n e ra l ,podríamosdecir que todoarte es políticoaunque seaa b s t ra cto. . .”

poca voz. Casos aislados comoManuela Ribadeneira u OscarSantillán confirman la regla.Manuela ha logrado un equi-librio excepcional entre laconcepción artística y losfuertes contenidos políticosd esa r ro l l a d os .

Quizás en Quito se exhibecon mayor frecuencia y fuerzaun arte de participación po-lítica. Existen colectivos co-mo Al-Zurich o La Selecta quehan venido trabajando añospara participar con la comu-nidad y llegar a consensos odisensos en torno a las rea-lidades vividas y en plenaconstrucción. Hay aquellos,en cambio, que usan su con-dición de minoría –ManuelCholango por citar el más evi-dente- para buscar un au-toprotagonismo y emplear sufiliación indígena para obte-ner licencias para realizarcualquier cosa bajo el dis-curso de la discriminación. Enestos casos, el trabajo de unbuen artista pueden verse de-b i l i ta d o.

Volviendo al tema minerome he preguntado en muchasocasiones por qué los artistaslocales que suelen alertarnosal resto de la población, notuvieron reacción alguna sal-vo alguna que otra manifes-tación aislada. Viene a mentela obra Ci n e ra r i a (2012) de To-más Ochoa con resonanciasdel pasado; una obra de re-cuperación de archivo y crí-tica de la minería, las re-laciones de poder a comienzosdel siglo XX, pero que puedenser actualizadas y leídas a laluz de los hechos actuales,comenta María Fernanda Car-ta ge n a .

Ella no cree en la auto-nomía inmanente del artistasino en la negociación per-manente con el Estado, la aca-demia, las instituciones pri-vadas. Cada caso y cada pasoson y deben ser espacios di-fe re n c i a d os .

Sostiene que en las actua-les políticas de gobierno laslíneas de debate son suma-mente interesantes; habríaque ver si somos todos ca-paces de que la retórica secristalice en prácticas quepermitan cambios notorios ynotables en torno a prácticasque debieran estar en desuso.Hablamos de desconoloniza-ción, derechos culturales, in-terculturalidad y tantos otrosque han sido y siguen siendod e ba t i d os .

Page 16: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 2013 17171616

te m ACe n t ra lte m ACe n t ra l

grado a través de las formas olas expresiones en objetos quepueden tener otras funcionesademás de la estética, puedenser excluidas del campo del arteo subvaloradas, pero lucen per-fectamente en un arte-pa-ra-la-vida. En ello radicará laeficacia de las formas artís-ticas, y de allí es que podremos

seguir creando un arte popular.El arte popular, según el in-vestigador y ex Ministro de Cul-tura del Paraguay Ticio Escobar,no se define por un tema, unatécnica o por quién o dónde éstese produce sino que es aquelque logra establecer un vínculocon una comunidad que se re-conoce en sus producciones yse sirve de ellas para profun-dizar la mirada sobre su rea-lidad para transformarla.

Si pretendemos construiruna teoría sobre arte que sea deíndole transcultural, entoncespor fuerza debemos trascenderlas fronteras sobre la noción dearte que arrastramos desde elRenacimiento y aún hoy tienenpeso en la valoración de la pra-xis artístico-política. Una de lasconsecuencias de dicha tras-cendencia, será la defensa de lafunción social y política delarte, no sólo como una parte delo artístico que acompaña lafunción estética sino, además,

se él mismo; esto es, su mente,sensibilidad y su imaginación,así como su cultura y ecología.Y como hemos visto, tal re-definición no cuenta con otrasalida que darse cara a cara conla realidad del mundo actual yla latinoamericana, si es que nose quiere patinar en la abs-tracción lo puramente imagi-n a t i vo ”.(Juan Acha, 2004: 58)

Se trata de reconocer la con-cepción de arte subyacente enlas prácticas estéticas que pue-den tomar como predominan-tes distintas funciones. La di-mensión ética, la función socialdel arte, la búsqueda de lo sa-

AAbbyyaa YYaallaa,,fféérrttiill eennaarrttee yypp oo ll íí tt ii ccaa

R E F E R E NC I A SB I B L I O G RÀ F I CA S

1. Acha, Juan; Colombres, Adolfo yEscobar, Ticio. Hacia una teoríaamericana del arte. Buenos Aires:Del Sol. 2004.2. Colombres, Adolfo. Nuevo manualdel promotor cultural I: basesteóricas de la acción. Buenos Aires:Del Sol. 2011.

CAROLINA WAJNERMAN

“Actualmente nosencontramos ante lanecesidad dedescolonizar el arte,en tanto pensarlodesde América conla fuerza propia desu manifestación ennuestro suelo”

“El arte no soloes un mediopara lat ra n s fo r m a c i ó nsocial, sinotambién es unfin en símismo, pues laex p re s i ó na r t í s t i co - e s té t i caes unaca ra cte r í s t i ca ,una necesidady por ende underecho a nivelco m u n i ta r i o ”

E l lugar que damos auna posible articula-ción entre arte y po-lítica está necesaria-mente atravesado porla forma en la cual

concebimos a ambos. Esta de-limitación no se trata de undebate meramente conceptual(acerca de una definición dearte o de qué entendemos porpolítica) sino de poder discutiracerca de lo que incluimos en elterreno del arte y de la política,pues así también podemos vi-sibilizar aquello que de dichoscampos se excluye. Para poderanalizar el tema en perspectiva,en el presente texto intenta-remos ahondar acerca de la for-ma en la cual se concibe el arteen relación con la estética, paracontribuir al debate sobre el roldel arte en la política.

Cuando del arte se trata,suele tomarse como prepon-derante la función que ha sidollamada “estét i ca ”. El origenetimológico de la palabra es-tética, ligado a vocablos griegosque implican el sentir, la sen-sibilidad y la percepción a tra-vés de los sentidos, remite atodo aquello que, a través de lasformas, incide e impacta en elsentir y la percepción humana.Dichas formas, que encontra-mos en las disciplinas artísticascomo así también en el mundoque nos rodea, portan diversasmaneras de hacernos sentir. Elestudio de este fenómeno hadevenido en la Estética (conmayúscula) como rama de lafilosof ía.

A pesar de los numerosos

estudios y desarrollos en lo quea arte y estética respecta, po-demos identificar al menos dosproblemas para una justa va-loración de las prácticas ar-tístico-políticas. El primero esel hecho de que ha vinculado alo artístico solamente con sufunción estética. Desde el sur-gimiento de la Estética comorama de la filosofía, hasta losdesarrollos de Kant sobre laautonomía del juicio estético, lateoría clásica separa tajante-mente lo utilitario (medios-fi-nes) de lo bello (inmediatez, sinfinalidad). Así surge la prepon-derancia y cuasi exclusividad

que desde lo occidental se haotorgado a la función estéticaen las artes, motivo por el cuallas expresiones artísticas quecumplieran también con otrasfunciones, quedarían excluidasdel campo del arte. Sin em-bargo, siguiendo al escritor yespecialista en temas de arte ycultura popular Adolfo Colom-bres, si bien el arte no puedeprescindir de lo estético, tam-bién contempla otras funcio-nes: utilitaria, la ética, la re-ligiosa, la mágica, y así tambiénla social y política. El segundoproblema en este sentido es quehistóricamente se ha vinculado

a la estética sólo con la belleza.Esto ha reducido en forma im-portante a la función estética,descartando otros aspectos quele son inherentes como lo te-nebroso, lo trágico, lo cómico,lo monstruoso, lo grotesco o los u b l i m e.

Actualmente nos encontra-mos ante la necesidad de des-colonizar el arte, en tanto pen-sarlo desde América con lafuerza propia de su manifes-tación en nuestro suelo. Comobien dice Juan Acha: “… si ellatinoamericano requiere rede-finir el arte, es porque ine-ludiblemente le urge redefinir-

como una función que potencialo artístico de las produccio-n es .

La carga política que tiene elarte –como se ve explícitamen-te en tantos casos, aunque nopodemos afirmar que necesa-riamente en cualquier expre-sión artística al mismo nivel-no consiste en mostrar o imitarla realidad, sino en su posi-bilidad de visualizarla desdenuevos lugares, a través de di-versas materialidades; en otroscasos, descubrimos la posibi-lidad de negarla en tanto seaparece, brindando así tambiénuna política: esto es, la ca-pacidad humana para transfor-mar la realidad a través de sua cc i o n a r.

A decir verdad, no sabemossi será el arte el primero o elúnico que abra la posibilidaddel cambio. En todo caso, el artepermite dotar de nuevos sen-tidos al campo social y pre-dispone a las fuerzas creativasnecesarias para que las per-sonas (sea en tanto ciudada-nos/as, organizaciones, institu-ciones, etc.) modifiquen la re-presentación que tienen sobresu rol en las transformacionesque consideran necesarias. Re-novar la noción de arte en nues-tra América consiste tambiénen renovar la función que otor-gamos a la creatividad humana,a seres humanos y humanas quedesde lo propio desarrollan lamatriz de sus deseos y sueños.Sin embargo, hay más aún. Elarte no sólo es un medio para latransformación social, sinotambién es un fin en sí mismo,pues la expresión artístico-es-tética es una característica, unanecesidad y por ende un de-recho a nivel comunitario. Pro-mover las prácticas artísticashacia la transformación sociales por ende un buen aporte paracualquier proyecto político,que, cual un collage o un vi-traux, pretenda ampliar la di-versidad de la democracia.

Page 17: CartonPiedra 17-02-2013

18

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 2013

De laspalabras alos hechos

Muchas veces se presentan dudas ante elgénero que deben tener ciertas palabras,sobre todo en aquellas que comienzan con‘a’. ¿Qué es correcto: el agua, la agua oambas formas? En realidad en este caso solohay una forma correcta: el agua. Seguro sepreguntará por qué si este sustantivo tienegénero femenino. Veamos.Cuando las palabras de género femeninocomienzan con el sonido de ‘a’ tó n i c a(cuando el acento se encuentra en estavocal), el artículo determinado la se debecambiar por el. Entonces, por eso decimos ‘elagua’, ‘el hacha’ o ‘el águila’. Sin embargo,debemos recordar que esto solo sucedecuando el sonido de la a es tónico; si lapalabra empieza con ‘a’ pero esta no lleva elacento, se mantiene el artículo femenino,como sucede con ‘la autoestima’, que esfe m e n i n a .También recordemos que este fenómeno soloes obligatorio con el artículo la, pues cuandola palabra está precedida por un artículoindefinido pueden utilizarse el femenino o elmasculino (el femenino es el menosfrecuente). Por ejemplo, no hay problema sidecimos una arpa o un arpa, o algún águilao alguna águila. No obstante, con losdemostrativos esa, aquella o esta, siemprese utiliza el femenino: esta área, aquellaarma, esa arpa (no este área, aquel arma oese arpa).Asimismo, el artículo femenino solo cambia amasculino cuando el sustantivo al quedetermina le sigue inmediatamente; si entreambos existe un adjetivo, el artículo deberáser femenino. Entonces, podemos decir unárea extensa, pero no un extensa área. Porúltimo, recordemos que solo es el artículo elque cambia, no el adjetivo. En el casoanterior, es correcto un área extensa, perono un área extenso. Como vemos, el asuntono es complicado, solo basta con darnoscuenta en dónde está el acento.

MARÍA DEL PILAR COBO

CUANDO EL ACENTO

C U E N TA

También se llama Miriam

En junio de 1945, Ma d e m o i -selle publicó a un autordesconocido, demasiado

joven, demasiado rubio. Mesesmás tarde, en octubre, en unamodesta guerra literaria porconseguirlo dentro de sus filas,Ha r p e r’s Bazaar consiguió publicarsu segundo relato, “Un árbol denoche”. Triunfó Ma d e m o i s e l l e queen la edición de diciembre delmismo año publicó su tercercuento, “La jarra de plata”. Se-guía siendo joven, seguía de-masiado rubio, pero a inicios de1946 ya era señalado como elnuevo talento del año. Estostres textos, más que los pri-meros intentos de un narradorpoco experimentado –en esemomento Capote tenía solo 21a ñ os – constituyen el punto departida para comprender el uni-verso narrativo que durante suintensa trayectoria lo conver-tirían en un escritor reconocidopor la crítica y elevado a cultopor los lectores. Si bien todossiguen una misma línea –la pre-sencia de un elemento extraño

“Miriam” es el cuento con el que se hace conocido el escritorestadounidense Truman Capote. Fue publicado en la revistaMademoiselle y ganador del Premio O’Henr y.

dentro de la vida cotidiana delos personajes– “Miriam”, elprimer relato, es uno de lospocos textos de Capote queforman parte del canon de laliteratura fantástica.

El argumento es simple,excesivamente simple. Unaviuda de mediana edad, Mrs.H. T. Miller, cuya vida trans-curre anodinamente en unarutina consoladora, un día co-noce a Miriam, una niña ex-traña, vestida como una mu-ñeca de porcelana, con el ca-bello platea---do y un rasgodistintivo: sus ojos son fir-mes, nada infantiles y pa-recen consumirle el rostro. Apartir de este primer encuen-tro en la marquesina de uncine, una noche la niña visitaa Mrs. Miller. Sin saber cómoconsiguió su dirección y des-pués de escuchar el zumbidoinsistente del timbre, Mrs.Miller abre la puerta y la niñaentra en su departamento. Elespacio íntimo es trastocadopor la presencia de Miriamcomo si su presencia llenarade polvo lo que antes había

sido limpiado. La pulcritud dela viuda se enfrenta a la pul-sión instintiva de Miriam. Latensión de Mrs. Miller se re-fleja en la indiferencia de Mi-riam que camina por el de-partamento como si fuese su-yo mientras suena el movi-miento de su vestido de sedablanca. Un vestido de seda,blanco y ridículo para unaniña, porque Miriam –lo pre-se n t i m os – no es una niña.Pero la oscuridad y el silenciodel mundo que se proyectasobre la nieve de afuera y serefleja en el departamento deMrs. Miller parece encegue-cerlo todo.

En unos minutos de dis-tracción, mientras Mrs. Mi-ller le prepara algo de comer,Miriam se dirige al cuarto –elespacio velado–, abre el jo-yero de la viuda y toma unobjeto. Cuando Mrs. Miller ladescubre, Miriam responde:“Aquí no hay nada de valor.Pero me gusta esto”. Es uncamafeo dorado, regalo deldifunto esposo de Mrs. Miller.Miriam continúa: “Es hermo-

María del Pilar Cobo ( Q u i to )Profesora de Redacción, lexicógrafa ycorrectora de textos. Máster en Edición de laU. de Salamanca, Magíster en LexicografíaHispánica de la Escuela de LexicografíaHispánica de la RAE, ex becaria de laAcademia Ecuatoriana de la Lengua y hacolaborado en varios proyectos lexicográficos.Miembro fundadora de la Asociación deCorrectores de Textos de Ecuador (Acorte).Preguntas y sugerencias:p i l i co b o @ g m a i l . co m

ANA MARÍA POZO

Page 18: CartonPiedra 17-02-2013

19

ve n TAna

R ECO M E N DA D O S

Portada del libro de Capote

La letra escarlata, HawthorneNathanielUn clásico de la literaturanorteamericana que narra el calvariopersonal de la joven Hester Prynne,acusada de adulterio y condenadapor la conservadora sociedad deNueva Inglaterra. La vida de Hester ysu fortaleza ante las fuerzas del malson un prodigio de la literatura.

Carta a sus hijos, Sigmund FreudLa correspondencia íntima de Freudilumina un costado desconocido deeste pensador esencial en la historiamundial del siglo XX, dejandoentrever su humanismo, base delpsicoanálisis, su opera magna. Estascartas muestran a un Freud íntimo,que revela aspectos muy pococonocidos de su vida.

La gran casa, Nicole KraussEl insólito protagonista es un viejoescritorio que pudo haberpertenecido a Federico García Lorca yque se vuelve un objeto defascinación o repulsión para aquellosque conviven con él. Esta historia estáhecha para los que creen que la vidase construye por piezas que encajande forma inesperada.

Todo lo que soy, Anna FunderUna historia que nos traslada a losaños treinta del siglo pasado, cuandoun grupo de exiliados alemanes enInglaterra lo arriesgaron todo paraalertar al mundo del peligro de unaguerra. El libro se adentra en elterreno de la ficción, pero sin soltarel anclaje a la realidad histórica y a ladocumentación detallada.

so y lo quiero yo. Démelo”. Enese momento, esa niña de apa-riencia fantasmática se intro-duce de manera perversa en lavida de Mrs. Miller. La viuda,que desde hacía varios años vi-vía sola, le interesaban pocascosas, y rara vez se aventurabamás allá de la esquina, le en-trega el camafeo: un objeto sinvalor que tenía guardado en sudormitorio –o tal vez escon-dido– y que representa, no sa-bemos si el amor, pero al menossí el deseo de su esposo muerto.Con esto, deposita en Miriam,en el cuello de Miriam, su re-presentación: su propia exis-tencia como sujeto de deseo ycomo presencia de vida. Y coneso le entrega, simbólicamente,algo que no se advierte en unp r i n c i p i o.

Mrs. Miller ya no puede darmarcha atrás. Capote, casi sinque el lector se dé cuenta, noslleva de la presencia extraña deuna niña en la vida de unaanciana hacia la presencia fan-tasmal del doble. La introduc-ción de lo siniestro sirve paraconstruir la atmósfera fantás-tica del cuento. Para Freud, losiniestro, estado previo a la an-gustia, era aquello que habíaquedado reprimido en una eta-pa anterior, en una época psí-quica primitiva y ya superada,pero que con el tiempo, a partirde cierta circunstancia, regre-saba para transformar lo fa-m i l i a r.

La presencia de Miriamempieza a producir en Mrs.Miller una continua sensa-ción de angustia. Al día si-guiente, el lunes, pasa el díaacostada en un estado de agi-tación febril. Pero no tienefiebre. No está físicamenteenferma. Sin embargo, en sussueños, consigue distinguiruno: una niña pequeña, ves-tida de novia, encabeza unaprocesión. Nadie sabe a dón-de los lleva, pero es hermosacomo una flor congelada,blanca y deslumbrante.

El martes sale a la calle ysiente que un hombre la per-sigue. Entra en una floris-tería y compra un ramo derosas blancas. Continua ca-minando por la ciudad, com-pra cerezas y un pastel dealmendra, los dulces que Mi-riam había extrañado dos no-ches atrás. Mrs. Miller no loreconoce, pero sabe que va avolver. Las compras, aunqueinsignificantes, constituyenlos elementos que se nece-sitan para llevar a cabo elritual. El doble, cuya pre-sencia señala cómo se ha des-vanecido el límite entre lafantasía y la realidad, se hapresentificado y reclama algode quien lo invoca.

Entonces Mrs. Miller larecibe: “A las cinco en puntosonó el timbre. Sabía quiene ra ”. La anciana la observa:“A la luz del día parecía ago-

tada y afligida; su pelo, menosluminoso. La muñeca a la quehacía mimos tenía una ex-quisita peluca empolvada…”.Miriam le pide que abra lacaja que ha traído y Mrs. Mi-ller encuentra otra muñeca: lade ella.

Asustada por la materia-lidad de ese objeto que es ella,la viuda abandona el depar-tamento y va en busca de susvecinos –a los que nunca haco n o c i d o –. Les pide que re-gistren su casa y echen a laniña. Capote no nos sorpren-de. Cuando el vecino, unhombre joven regresa a bus-car a Mrs. Miller, le cuentaque en su departamento nohabía nadie. Mrs. Miller re-gresa. Capote tampoco nos

sorprende: “Se asomó a laventana; no había duda: el ríoera real, la nieve caía… Elcuarto cedía bajo una ola dem u r m u l l os ”.

Miriam sigue ahí.La presencia de Miriam, queotros no pueden ver, segu-ramente reanimó en Mrs. Mi-ller aquello que durante losúltimos años de su vida habíasido reprimido: el deseo de lavida. Y este deseo tenía valoren cuanto no era visto, encuanto era algo oculto, ve-lado, que no se manifestaba.Por tanto, Miriam, el deseo dela vida, el deseo del deseo,representa, por oposición, elestado anímico actual de laviuda: la pulsión de la muerte.Freud sostenía que el dobleinvierte el sentido del sujeto,para convertirse en el ase-guramiento de la superviven-cia o en el siniestro epígrafede la muerte.

El cuento termina con lavoz de la niña. Esa noche, enese ritual que se ha prepa-rado, Mrs. Miller acepta laconvivencia esquizofrénicacon Miriam o sigue la pro-cesión. Sigue a una niña ves-tida de novia. Sigue el mo-vimiento de la seda y llevaentre sus manos un ramo derosas blancas. Ella misma,Mrs. Miller –que también sellama Miriam– atiende y guíasu propio funeral.

Page 19: CartonPiedra 17-02-2013

20

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 2013

Bruce Springsteen, "TheBoss", recibió el cálidoabrazo de sus compañeros

de profesión a través de untributo de ensueño con ver-siones de sus grandes éxitoscon motivo de la entrega delpremio a la Persona del Añootorgado por la Academia de laGrabación estadounidense.

El artista, emocionado du-rante la gala, puso el colofón ala ceremonia con sus canciones"Thunder Road", "Born toRun" y "Glory Days". "Siempreme ha interesado medir la dis-tancia entre el sueño ameri-cano y la realidad americana",dijo Springsteen frente a unpúblico puesto en pie.

"La mejor música está esen-cialmente ahí para que la gentetenga algo con lo que afrontar elmundo", agregó.

Los homenajes sobre el es-cenario llegaron de manos deAlabama Shakes ("Adam Rai-sed a Cain"), Patti Smith ("Be-cause The Night"), NatalieMaines y Ben Harper ("Atlan-tic City"), Ken Casey ("Ame-rican Land"), Mavis Staples yZac Brown ("My City ofRuins"), Mumford & Sons("I'm on Fire"), Jackson Bro-wne y Tom Morello ("AmericanSkin") y Emmylou Harris ("MyH o m etow n " ) .

También por parte de KennyChesney ("One Step Up"), El-ton John ("Streets of Phila-delphia"), Juanes ("HungryHeart" con introducción en es- El artista de rock estadounidense es conocido como “The Boss”.

ANTONIO MARTÍN GUIRADO

El artista BruceS p r i n gste e nrecibió elre co n o c i m i e n tocomo Persona delaño, galardón queha sido otorgado afiguras como Bono,Aretha Franklin yElton John

Portada de su último disco.

Tributo de ensueño a Bruce Springsteenpañol), Tim McGraw y FaithHill ("Tougher Than theRest"), Morello y Jim James("The Ghost of Tom Joad"),John Legend (al piano con"Dancing in the Dark"), Sting("Lonesome Day") y, para aca-bar, la majestuosa aparición delcanadiense Neil Young y losCrazy Horse para entonar"Born in the USA".

"Me siento muy honrado depoder participar y agradecidopor la invitación", dijo Juanesen la alfombra roja previa alevento. "Voy a cantar 'HungryHearts' para Bruce y estoy ner-vioso, pero contento de ser par-te de esto", indicó el colom-biano, quien destacó las letras,la música y la voz del home-n a j ea d o.

"Especialmente sus actua-ciones en directo son una ex-periencia inolvidable", afirmó.

Por la alfombra roja des-filaron decenas de celebridadescomo Katy Perry, BonnieMcKee, Johnny Rzeznik (vo-calista de los Goo Goo Dolls),Jason Mraz, Crystal Hefner (es-posa del multimillonario HughHefner), el presentador de te-

levisión Conan O'Brien, el di-rector de cine Judd Apatow y lamayoría de los nombres queminutos después se subieron alesce n a r i o.

"Recuerdo ver a Springsteenen un concierto en el Coliseo deLos Ángeles en 1986. Tambiénen varios acústicos a lo largo delos años. Siempre lo disfruté.Hoy va a ser una de las mejoresnoches de mi vida", indicó elrealizador de comedias como"Knocked Up". "Su músicasiempre está a nuestro alre-

dedor, aunque nunca he hechoel amor con él sonando de fon-do. Debería probarlo", dijo en-tre risas.

El galardón, un reconoci-miento que forma parte de lasactividades de la FundaciónMusiCares -asociada a la Aca-demia de la Grabación- cuyafinalidad es proveer ayuda eco-nómica a los músicos que pasanpor dificultades financieras,médicas y personales, se le hizoentrega a Springsteen por sulegado musical y filantrópicojusto después de una cena be-néfica en el centro de con-venciones de Los Ángeles.

Una de sus guitarras conautógrafo incluido alcanzó unprecio de 250.000 dólares encuanto el cantautor anuncióque el ganador se llevaría, asi-mismo, una clase musical conél de profesor, una vuelta en sumoto y el honor de probar lalasaña de su madre.

El presentador de televisiónJon Stewart ejerció comomaestro de ceremonias durante

la gala, que se alargó por es-pacio de dos horas y media ysirvió para calentar motores envistas a la 55 edición de lospremios Grammy, que tendrálugar este domingo en el pa-bellón Staples Center, de LosÁ n ge l es .

Springsteen ha publicado 17discos de estudio y ha con-seguido 20 premios Grammy.También posee un Oscar por eltema "Streets Of Philadel-phia", de la cinta "Philadel-phia" (1993). Ingresó en el Sa-lón de la Fama del Rock andRoll y en 2009 fue homena-jeado por el Kennedy Center.

"Este evento ha sido algocurioso. Es como la boda ita-liana que Patti (su esposa) y yonunca tuvimos", afirmó jocoso"The Boss".

Antes que a Springsteen sehonró con el título de Personadel año a figuras como Bono,Neil Diamond, Gloria Estefan,Aretha Franklin, Elton John,Sting, Barbra Streisand, StevieWonder o Paul McCartney.

Page 20: CartonPiedra 17-02-2013

21

ve n TAna

SOME NIGHTSFu n .El álbum salió a laventa el 17 dejunio de 2011 ycasi de inmediatopasó a servircomo referencia para buena parte delelenco de artistas que acampan en elprado del Indie Folk Internacional. El discocontiene canciones como “We Are Young”junto a Janelle Monae y “Some nights”.

R ECO M E N DA D O S

HAARPM u se“Disco que tuvoun lanzamientoen CD + DVDgrabado endirecto en dosnoches en el Wembley Stadium deLondres. Recoge los dos días de conciertosen distintos formatos y presenta cancionescomo "Knights Of Cydonia", Starlight" y"Supermassive Black Hole".

DELTA MACHINEDepeche ModeEl disco se grabóen 2012 enSanta Barbara(California) yNueva York,producido por Ben Hillier y mezclado porFlood. En una edición de lujo se incluyeun segundo CD con cuatro temasadicionales en libro de tapa dura de 28páginas, con fotos de Anton Corbijn.

La 55 edición de losGrammy atrajo el pa-sado domingo a 28,1 mi-

llones de espectadores frenteal televisor en Estados Uni-dos, la segunda mejor cifradesde 1993, informó la con-sultora Nielsen.

Los Grammy del año pa-sado registraron casi 40 mi-llones de espectadores, enparte atraídos por el homenajeque la Academia de la Gra-bación dispensó a WhitneyHouston, fallecida un día an-tes de la gala a la que teníaprevisto asistir.

Aquella ceremonia fue lasegunda más vista de la his-toria. La retransmisión de los

I M PRONTALori MeyersGrabado enoctubre de 2012en un hotel ruralen Alomartes, enla Sierra de laParapanda (Granada). “I m p ro nt a ” es eltítulo del quinto álbum de Lori Meyers,grupo de indie español. Producido por elgrupo junto a Sebastian Krys y RickyFa l k n e r.

E L EC T R I CLADYLAN DJimi Hendrix“Elec tricL adyland”, aligual que losanteriores, es undisco que destaca por las guitarras deJimi, por sus riff, por el wah-wah, por ladistorsión, por las jam sessions, y por esesonido rock - blues - psicodélico tanespec tacular.

28 millones deLos Grammy reunieron a

Grammy más exitosa hastaahora fue la del año 1984, con43,8 millones de espectado-res .

"Babel", de los británicosMumford & Sons, se coronócomo el mejor álbum del añoen la 55 edición de los Gram-my, una gala en la que TheBlack Keys se confirmaron co-mo los grandes vencedorescon cuatro estatuillas: mejordisco de rock ("El Camino"),mejor canción de rock, mejoractuación de rock (ambos por"Lonely Boy") y mejor pro-ductor (para Dan Auerbach,guitarrista y cantante de lafo r m a c i ó n ) .

Gotye, Skrillex, Jay-Z y Ka-

"Babel", de los británicos Mumford & Sons, se coronó como el mejor álbum del año en los Grammy.

nye West se llevaron tres pre-mios cada uno, mientras queFrank Ocean, Chick Corea, Es-peranza Spalding, Matt Red-man y FUN. triunfaron porpartida doble en la gala de treshoras y media presentada porel rapero LL Cool J.

La banda neoyorquinaFUN. se llevó el codiciado ga-lardón de mejor canción delaño -premio al compositor-("We Are Young") y el demejor artista novel. Asimis-mo, Gotye puso su firma sobreotro de los trofeos más co-diciados: mejor grabación delaño -premio al artista y alproductor-, por "SomebodyThat I Used To Know". (EFE)

telespectadores en EE.UU.

Page 21: CartonPiedra 17-02-2013

22

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 2013

En el documental aparece una imagen de la tesis “M o n st r u o sconstruidos por los medios, Juan Fernando Hermosa”.

“Tras lassombras del Niñodel Terror” n a r rala historia deljoven asesinoJuan FernandoHermosa, quiencometió suscrímenes en Quito

Hace más de un año, ca-minando por la NN.UU.,veía en las paradas de

bus la propaganda del estrenodel documental “Tras las sombrasdel Niño del Terror”, el sonado casode Juan Fernando Hermosa,quien aterrorizó con sus crí-menes a la ciudad de Quito ainicios de los 90. Enseguidatuve el deseo de verla, quizá porla curiosidad o morbo que ge-neran este tipo de hechos opersonajes, pero no pude, yaque el estreno era con invi-ta c i ó n .

Hace poco más de tres mesesse realizó el lanzamiento delDVD del documental acompa-ñado de publicidad y difusiónen las redes sociales. Corrí acomprarlo, la primera vez queaverigüé se había agotado. Lasegunda vez lo pude adquirir ados dólares con cincuenta cen-tavos en una tienda pirata. Ca-be aclarar que es un productooriginal, no una copia. Por estosdías vivimos un crecimientoimportante en lo referente alcine y el audiovisual nacionalque ha incorporado, entre otrascosas, la distribución de lasobras a través del mercado pi-rata, con acuerdos que bene-fician a todos: artistas, públicoy distribuidores.

Dentro de este panorama tanpromisorio aparece esta obra,pero luego de verla me invadió

la inquietud. Debemos tomarmuy en cuenta también que ellanzamiento fue realizado en elauditorio del Ministerio deCultura en Quito y la distri-bución está a cargo de Asavip(Asociación de Comerciantesde Audio y Video de Pichincha),que distribuye también pelí-culas como “En el nombre de la hija”o “Prometeo deportado”.

Ya en los primeros 10 mi-nutos de documental, me pa-recía estar viendo un programade crónica roja, con sus ele-mentos estilísticos y estéticos(si se los puede llamar esté-ticos) presentes. Por ejemplo,imágenes con efectos predeter-minados, el uso del blanco ynegro y el grano para ensuciarla imagen y que parezca ce-luloide, pero de manera exa-gerada como al inicio del do-cumental, donde se dificulta lalectura del crédito de los rea-lizadores por el excesivo mo-vimiento de la imagen. Tam-bién podemos encontrar erro-res ortográficos. Pero lo peor, lautilización del famoso flop(voltear la imagen), intento fa-llido de darle ritmo a una en-trevista que termina siendo unmonólogo interminable deFausto Terán, teniente coronelen servicio pasivo que estuvo acargo del operativo de capturade Hermosa, quien relata losucedido como si fuera un ca-pítulo de la serie “CS I ”. El en-trevistado habla con desenfadoy grandilocuencia, se regodeaen detalles que al momento dela edición pudieron ser obvia-dos. Por ejemplo, el entrevis-tado relata una anécdota en laque en resumidas cuentas Her-mosa le cortaba la cabeza a losgatos y se bebía su sangre, almás puro estilo de Ozzy Os-bourne. ¿Qué le pueden apor-tar estos detalles a la obra?¿Cuál es la verdadera intencióndel documental? Estamos col-mados de este tipo de materialde crónica roja en la televisión,medios escritos e Internet,¿por qué plasmarlo en un do-cumental? Otro aspecto nega-tivo es la falta de material dearchivo o material gráfico y deapoyo. Existe redundancia en el

Tras las sombras… nada más

MARCO PAREJA A.

Page 22: CartonPiedra 17-02-2013

23

ve n TAna

R ECO M E N DA DA S

Anna Karenina, Joe WrightAdaptación del texto literario de LeónTolstói, cuenta la historia de AnnaKarenina, una mujer de la altasociedad rusa. Oblonsky, el hermanode la protagonista, le pide que leayude a hacer las paces con su esposaDolly. Durante el viaje de Anna parahablar con sus familiares, se encuentracon el conde Wronsky. Ambos se veránatraídos mutuamente.

La castración, Iván LöwenbergLourdes tiene casi 24 años, trabaja enuna agencia de castings y cuida a supadre inválido, ya que su madre losabandonó hace varios años sin mayorexplicación. Extraño para su edad, y apesar de la guía de su mejor amigaVictoria, Lourdes nunca ha tenidonovio ni ha besado, solo un encuentroen Internet. Un día su madre regresaa casa y abre viejas heridas.

Lo imposible, J.A. BayonaUna familia inicia sus vacaciones deinvierno en Tailandia. En la mañanadel 26 de diciembre, todos se relajanen la piscina después del día deNavidad cuando el mar, convertido enun enorme y violento muro de aguanegra, invade el recinto del hotel. Lapelícula se basa en una historia realque tuvo lugar durante el tsunami queazotó a la costa tailandesa en 2004.

The Player, Robert AltmanGriffin Mill (Tim Robbins), unproductor de Hollywood, recibe cartasamenazadoras enviadas por unguionista a quien le rechazó unproyecto. Intentan llegar a un acuerdo,pero tras una terrible discusión, Griffinlo mata. La crisis económica de losestudios es tal que se hará todo loposible para que el productor eluda sure s p o n s a b i l i d a d .

contenido y se repiten hasta elcansancio ideas, tomas e imá-genes sin ningún criterio a lahora de construir la narración.Según manifiestan en una en-trevista en Radio Canela, pu-blicada en YouTube, el 24 deoctubre de 2012, fueron dosaños de investigación previa,una investigación que lamen-tablemente no se vislumbra enla obra o que quizá les fue difícilplasmar. La falta de testimo-nios, de una contraparte, de unconflicto que le dé vida a esterelato, da cuenta de esto. Sinembargo, algo que podemosrescatar son los audios de lasdeclaraciones de J.F. Hermosa ylos miembros de la pandilla,varios videos de archivo, enespecial uno en el que un niñode 4º grado del colegio Be-nalcázar entrevista a Hermosa,detenido en ese entonces en uncentro para menores.

Pero hay algo más, un hechomuy particular. En el docu-mental aparece una imagen dela tesis “Monstruos construidos porlos medios, Juan Fernando Hermosa”,de Milena Almeida Mariño. Esalgo sumamente irónico que es-ta tesis aparezca en el docu-mental y, además, esté citadaen la página web de la obracomo fuente de información.¿De verdad para los realiza-dores fue fuente de informa-ción esta tesis? Y lo digo por-que precisamente de lo que tra-

ta es de la construcción delmonstruo, del demente, delasesino que crean y venden losmedios a través de su poder yque funciona -a la vez- comoherramienta del miedo. Segúnesta tesis, Hermosa terminapor convertirse en la construc-ción perfecta de un personaje,desde su niñez sui géneris yviolenta, hasta sus crímenessanguinarios en contra de ta-xistas, camioneros y homose-xuales. Y está la misma versiónde Hermosa que apareció enprogramas como “Pasado y con-fes o” y “De la vida real”, y es esta lamisma imagen que muestra eldocumental, es decir, nos vuel-ve a relatar lo mismo que he-mos visto y leído desde hacemás de 22 años. Según José X.Flores, el productor de estaobra, “es un material didácticopara la Policía para apreciarcómo se hace un operativo”. Sieste fuera el caso, el documen-tal debería haber terminado enla primera parte. Un video dedos horas donde durante el80% del tiempo habla prác-ticamente solo una persona, notiene nada de didáctico. Y peoraún si se emplean imágenescomo la fotografía del rostrodesfigurado de Hermosa, quepermanece demasiado tiempoen pantalla hasta provocar as-c o.

La responsabilidad de unrealizador comprometido con

lo que hace debe llegar máslejos. Digo esto porque ese“otro discurso”, del que hablala tesis de Milena Almeida ycuyo título es “Los monstruos tomanla palabra”, es tratado en estaobra de manera escueta, dondenos muestran el testimonio deFausto Terán, en el cual de-sacredita totalmente las decla-raciones de Hermosa y de unode los miembros de la pandilladel terror. “Nadie le creímos aH e r m osa ” es lo que manifiestaFausto Terán, es decir, habla ennombre de “to d os ” y eso, alparecer, es suficiente. ¿Por quéno se entrevistó, por ejemplo, aMilena Almeida? Ella trans-cribe declaraciones reveladorasde quienes fueran miembros dela pandilla del terror y de J.F.Hermosa, en las cuales incul-pan a terceros de sus crímenes.El caso de J.F. Hermosa no es uncaso más, es un tema en ex-

tremo delicado y que aún guar-da interrogantes.

Las voces de los muchachos de laBanda del Terror, quedaron en el olvido.¿Por qué? Porque los que hablaron sondelincuentes, dementes, locos, y a loslocos nadie les cree. Los locos no tienenvoz. Fuerte es su silencio… Reabrir elcaso, reconstruir los hechos, sería latarea de un penalista, el caso tal vezpodría convertirse en una buena novelapolicial. No fueron mis intenciones. Miobjetivo era muy simple: indagar cómoel rostro de un criminal, de un asesino,se desfigura por el poder de los mediosde comunicación hasta convertirlo enuna bestia (1).

El documental “Tras lassombras del Niño del Terror”queda debiendo. Es una obradébil con un tema trascenden-tal y a la vez delicado, que quizámerece mejor suerte.

1. Almeida, Milena (2003). Mons-truos construidos por los medios. JuanF. Hermosa, el Niño del Terror.

“... Hermosa termina por convertirseen la construcción perfecta de unpersonaje, desde su niñez suigéneris y violenta, hasta suscrímenes sanguinarios en contrade taxistas, camioneros yh o m o s exu a l e s ”

Page 23: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 201324

enSAyo

SANTIAGO VIZCAÍNO

N o hay pensador la-tinoamericano du-rante el siglo XIXque, a partir de lacreación de las na-ciones posinde-

pendentistas, no se haya vistoen la necesidad de plantearseun modelo ideológico que seinserte en la lógica de mo-dernización del Estado y quesolvente la noción de pro-greso capitalista desde laconfiguración ideal de lo pro-pio. Muy a pesar suyo, hadicho Bolívar Echeverría,porque en su afán moder-nizador, cuya intención ha si-do la adopción de un modelomás acorde con la dinámicadel mercado mundial, estenuevo orden no ha podidoescapar a aquello que ha que-

rido abandonar: la modernidadbarroca latinoamericana esta-blecida durante los siglos XVII yXV I I I (1). Precisamente esa con-formación a ultranza que lascapas ilustradas de nuestras so-ciedades han impuesto, logróafianzar una estructura de po-der donde el continuo progresoque se pretende alcanzar ma-quilla las contradicciones in-salvables entre opresores yo p r i m i d os .

La idea de progreso, pues,importada como súmmum delDespotismo Ilustrado de laFrancia borbónica, implanta lasdicotomías categóricas desdelas cuales se va a racionalizaresta estructura “moderna” deAmérica Latina: civiliza-ción-barbarie, ciudad campo,blanco-indio, etc. Las primerasatenderán a la dinámica del de-sarrollo, a la acumulación, a la

industrialización, a lo culto;mientras las segundas, serándevaluadas a lo imaginario, a lomítico, al pasado que se debedejar atrás. Y, por ello, el pen-samiento latinoamericano hadebido estructurarse en la me-dida de ese orden del cual quie-re partir para la creación de lanación. Es decir, no ha habido laposibilidad de escapar de lainstitución de la razón ilustradaporque a partir de ella se fundala idea de lo propio. Así, en esoque hemos de considerar iden-titario, nuestro, no cabe lo Otro,lo que no puede ser aprehen-dido por el saber.

Entonces lo Otro se erigecomo amenaza del progreso, entanto impide la p a t r i a rca l i d a d delentendimiento humano por so-bre la naturaleza (2). Con lo Otrose compagina el componentesocial que se había descono-

cido; las culturas autóctonas,que antes y después de la Con-quista se habían organizado entorno a lo mítico, debían so-meterse al objetivo de instituiral hombre en señor y, por lotanto, liberarlo del miedo pormedio de la disolución del mitocomo manera de explicar elmundo: “La sobrevivencia delos otros, los cuasi “n a tu ra l es ”,los socios no plenos del Estadoo los semi-ciudadanos de la Re-pública, siguió a cargo de lanaturaleza salvaje y de la mag-nanimidad de “los de arriba”, esdecir, de la avara voluntad di-vina” (3). Pero voluntad divinadel poder y el conocimiento.

Pero el afán desmedido por laincorporación en la moderni-dad y la consolidación de lasociedad burguesa mercantilciega la posibilidad de voltear lamirada al mundo de lo indígena

La razónilustrada vs. elp e n sa m i e n tom í t i co : combate dela modernidadlatinoamericana, deJuan Bautista Alberdi aArturo Andrés Roig

Page 24: CartonPiedra 17-02-2013

25

enSAyoy de lo mestizo que se habíapermeado y configurado comovalor —o c u l ta d o — de las so-ciedades latinoamericanas. Sila historia del pensamiento la-tinoamericano nace en torno ala conformación de la idea denación durante el siglo XIX ysolo desde allí se instituye comodiscurso alrededor de lo propio,lo es en la medida en que apuntaa su reconocimiento dentro dela razón totalitaria de la Ilus-tración. De allí que se afirmeradicalmente la idea de Amé-rica como una invención Eu-ropea. Desde luego, si la mo-dernidad europea erigía su Ra-zón como soberana sobre loexistente, América se volvió elmito que había que raciona-lizar, interpretar, y por lo tanto,destruir. Juan Bautista Alberdilo decía en estos términos: “EnAmérica todo lo que no es eu-ropeo es bárbaro: no hay másdivisión que ésta: 1.º el in-dígena, es decir, el salvaje; 2.º eleuropeo, es decir, nosotros, losque hemos nacido en América yhablamos español, los que cree-mos en Jesucristo y no en Pillán(dios de los indígenas)” (4 ) .

Con ese argumento se negabay se impedía la participaciónsocial y política del indígena enla configuración del Estado na-ción: “Hoy mismo, bajo la in-dependencia, el indígena no fi-gura ni compone en nuestrasociedad política y civil” (5). Así,frente a la necesidad urgente deuniversalizar lo propio latinoa-mericano en el modelo moder-no europeo, asistimos a unacontinua desvalorización de losgrupos marginales. El mecanis-mo es doblemente trágico por-que no se inserta en la lógicailustrada europea de raciona-lizar el componente mítico, esdecir, interpretarlo como visióndel mundo dentro del logos f i-losófico; no, aquello resultaráposterior. Para la afirmación dela idea de nación, la respuestaserá desconocerlos, afincarlosen la irracionalidad de lo salvajeo imbuirlos del espíritu delmal.

Sin duda se reproduce el dis-curso de los conquistadores enesta neocolonialidad de “eu-ropeos americanos”. En la bús-queda de un sistema que le-gitime el nuevo orden de lanación, descuidan el debate entorno al modelo propio que hade surgir como premisa sobre laque se asienta la figura del Es-tado. La idea suele ser general:si nace de América, pues ha deser americana. Y la adhesión

inmediata al sistema anglosajónse eleva como suprema: “Sin irmás lejos, ¿en qué se distinguela colonización del Norte deAmérica? En que los anglosa-jones no admitieron a las razasindígenas, ni como socios, nicomo siervos en su constituciónso c i a l ”, dice Sarmiento (6). Enesa medida se deslegitima tam-bién la colonización española.El imperativo es renunciar alorden colonizador, apostar porla idea del progreso consolidadaen el mundo anglosajón: “¿Enqué se distingue la colonizaciónespañola? En que la hizo unmonopolio de su propia raza,que no salía de la edad media altrasladarse a América y queabsorbió en su sangre una razaprehistórica servil. ¿Qué lequeda a esta América para se-guir los destinos prósperos ylibres de la otra?” (7).

Lo que no puede asimilarSarmiento es la herencia de esa“raza prehistórica servil”. Ex-terminar a esa raza será, pues,su cometido. Para él, solo elpueblo que posee en su sangrelos elementos sociales de la vidamoderna coloniza y funda na-ciones. La razón Ilustrada su-byace y funda a su vez esta idea,en la medida en que: “Lo quepodría ser distinto es igualado.Tal es el veredicto que erigecríticamente los límites de todaexperiencia posible. La iden-tidad de todo con todo se paga alprecio de que nada puede seridéntico a sí mismo” (8). Es decirque tal armonía de las razas quepostula Sarmiento tiende a en-cajar en la estructura modernade mediación universal dondetodo existe con todo. No esposible, entonces, el reconoci-miento de la diferencia, las dis-tintas cualidades del pensa-miento, hay que adoptar o re-petir el sistema más adecuado ala prosperidad, al desarrollo dela industria, de la ciencia, sinimportar el costo social.

El modernista latinoameri-cano apuesta, desde el idealromántico, a la individualidad;reivindica el genio, el super-hombre, el héroe de la edadhomérica (9). Rodó dimensionasu idea de unidad fundamentalde la naturaleza, donde el hom-bre no debe desarrollar una solafaz de su espíritu, sino aspirar alconocimiento íntegro de lo hu-mano, es decir que no hay límiteen la capacidad de comprender.La plenitud del ser interesa so-bremanera al pensamiento deRodó. Idea que le servirá parasubestimar el orden positivista

que se estaba imponiendo enAmérica, “la creciente ten-dencia a la heterogeneidad”.El cientificismo, desde luego,propugnó durante siglo XIX laidea de progreso mediante eldesarrollo de la técnica y elconcepto de especificidad delas ramas de la ciencia. Pero,para Rodó, esta idea estrechael horizonte de desarrollo decada inteligencia y perjudicaal sentimiento de solidari-dad. Exalta “la vida en elconcierto de todas las facul-tades humanas” y produce la“mutilación de vuestro es-píritu por la tiranía de unobjetivo único e interesado”(10).

No será si no hasta la se-gunda década del siglo XX,sobre la base del campo crí-tico abierto por el moder-nismo y la desvinculación dela literatura y el pensamientolatinoamericanos de la tareade construir la nación en tér-minos políticos, que el debateen torno a lo propio adquierenuevos matices. El pensa-miento, entonces, adquiereespecificidad y el afán ya noes tanto justificar la inserciónde la nación en el orden de lamodernidad. Más bien aque-llo se empieza a poner enentredicho y se vuelve objetode reflexión. La revaloriza-ción de lo mestizo —“ra z asíntesis del globo” dirá Vas-co n ce l os — será entonces unode los postulados a los quedebe propender lo propio.

La tesis de José Vascon-ce l os (11) es una de las másdeterminantes: postula quela antigua civilización de laAtlántida prosperó y decayóen América. Los imperios az-

teca e inca son rezagos de ladecadencia de esa cultura “an-tigua y superior”. Al decaer losatlantes, también se traslada-ron a Egipto, la India y Grecia,donde se funda el desarrollo dela cultura occidental o europea.Vasconcelos observa cuatrotroncos raciales: el negro, elindio, el mogol y el blanco. Laraza blanca, organizada en Eu-ropa, se ha convertido en in-vasora del mundo, pero su pre-dominio será temporal, porquesu misión es actuar como puen-te. Ella pone las bases mate-riales para la consolidación deuna nueva raza, la quinta razau n i ve rsa l .

La pugna de esa raza, es de-cir, entre sajones y latinos, hasido y es el principal conflictoque vive occidente para la épocade Vasconcelos. Dicha pugna,en tanto, se ha trasladado aAmérica, donde las repúblicasibéricas han cometido el errorde querer “hacer vida propia”.Niega, por tanto, el incipientepatriotismo que surge en Amé-rica por negación de la herenciaespañola. Para él, el mestizajeradica en el reconocimiento,por una parte de los antiguosimperios precolombinos y porotra del conflicto entre latinos ysajones, que nos ha heredadonuestra raíz hispánica. Pensarasí es vivir conforme al más altointerés de la raza. Las inde-pendencias de los países his-panoamericanos han truncadoen cierto modo el sentido “va stoy trascendente” de la raza cós-m i ca .

Vasconcelos retoma una ideamartiana y la forja como valor.Mientras el pensamiento delsiglo XIX intenta sobreponer lacategoría de lo blanco criollo en

Page 25: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 201326

enSAyotanto racionalidad y degrada odesconoce lo indio y lo mes-tizo, en la primera mitad delsiglo XX hay un intenso debateen torno a la recuperación delo autóctono. Para Vasconce-los, incluso “el indio no tieneotra puerta hacia el provenirque la puerta de la culturamoderna”. Nuestra raíz latinaha “d es b ro z a d o ” ese camino, ytendrá que deponer su orgulloen pos de la redención pos-terior del alma, que significala variedad del mestizaje.

La crítica marxista al sis-tema capitalista que se di-funde en América y se asientaen un gran sector intelectualenrumbará, por otro lado, abuena parte del pensamientolatinoamericano del siglo XXhacia la reivindicación de lasclases marginadas del procesopolítico instaurado desde laracionalidad moderna del pro-greso. José Carlos Mariáteguiserá, pues, uno de sus másinsignes representantes. Porsupuesto, de la mano tambiénde la conciencia crítica quedeviene del fenómeno literarioindigenista o realista social,donde aparecerán nombrescomo José María Arguedas,César Vallejo, Ciro Alegría yJorge Icaza, por citar unos po-cos ejemplos.

Pero será sin duda Mariá-tegui el mayor ideólogo socialde su tiempo en cuanto alproblema del indio se refiere.En sus 7 Ensayos de interpretaciónde la realidad peruana (12) p ro -blematiza sobre la condiciónde los indígenas peruanos.Mariátegui busca su reivin-dicación, pero no sobre la basede medidas administrativas,educativas o de infraestruc-tura, sino sobre una base eco-nómica y política de acceso ala propiedad real de la tierra.Su crítica, profundamente so-cialista, descalifica las tesisque consideraban la cuestiónindígena como un problemaque debe solucionarse en losórdenes administrativos, ju-rídicos, étnicos, morales, edu-cativos o eclesiásticos. Para él,el carácter individualista de lalegislación de la República su-pone la absorción de la pro-piedad indígena al latifundio yaquello es lo hay que subvertirpor medio de la disolución delfe u d o.

“La Conquista fue, ante to-do, una tremenda carnicería”,dice (13). Los virreinatos es-tablecieron un régimen de

brutal explotación. El sistema detrabajos forzados instaurado enla Colonia para la explotación delas minas y los obrajes diezmó ala población indígena. El esclavonegro, traído como solución a laprogresiva falta de fuerza de tra-bajo, además, reforzó la domi-nación española. La indepen-dencia, sin embargo, no cons-tituyó un movimiento indígena,más bien se aprovechó de sumasa. La aristocracia latifundis-ta conservó sus derechos feu-dales sobre la tierra y las apa-rentes disposiciones emancipa-doras que tendían a proteger alindio no pudieron contra la feu-dalidad subsistente. Para Ma-riátegui, la feudalidad criolla po-

sindependentista se ha compor-tado más duramente que la feu-dalidad española; apenas mo-dificó sus lineamientos de ex-plotación. La República ascen-dió a una nueva clase dominanteque se apropió sistemáticamen-te de las tierras de los indios.

Así, solo la propagación, entérminos de Mariátegui, de lasideas socialistas ha llevado unfuerte movimiento indígena ten-diente a su reivindicación: “E stemismo movimiento se manifies-ta en el arte y en la literaturanacionales en los cuales se notauna creciente revalorización delas formas y asuntos autóctonos,antes despreciados por el pre-dominio de un espíritu y unamentalidad coloniales españo-las” ( 14 ) . Desde el criterio de Ma-riátegui, la cuestión del indiodebe tender a una solución so-cial y sus realizadores deben serlos propios indios, a quienes lesfalta vinculación nacional.

Dicha vinculación nacional ha

de venir, entonces, de la manodel acceso real a la tierra,componente no solo asimila-ble como bien productivo delque se ha despojado al indio,sino también desde su carác-ter cultural de relación con lanaturaleza. Devolver la tierraal indio significa, en otros tér-minos, recuperar el espacioperdido, el orden mítico esen-cial de las culturas autócto-nas. La tesis de Mariátegui noconcibe el fenómeno dentrode la lógica del progreso, delproyecto de la Ilustración. Nosabemos si su postulado deacceso a la tierra por parte delindio significa asumir su cos-movisión dentro de la lógicade la modernidad, porque Ma-riátegui está pensando en tér-minos de revolución socialis-ta, de apropiación de las clasesmarginales de los bienes deproducción, que le han sidonegados por imposición delsistema capitalista y el ré-gimen hacendatario. Terminarcon esa estructura feudal esuno de los pensamientos bá-sicos de su propuesta, pro-yecto que, como sabemos, noacaba de consolidarse hastanuestros días. El acceso realdel indio a la tierra está to-davía en entredicho.

Otra vena del pensamientocrítico latinoamericano (15) de-viene de los análisis que sur-gen alrededor de la mitad delsiglo XX y que tienden a lareflexión histórica, filosófica ypolítica de las estructuras dis-cursivas ilustradas que hansolventado el proceso de mo-dernización en nuestros paí-ses. Podemos citar, en la líneade nuestro ensayo, por ejem-plo, el extenso estudio doc-toral de Leopoldo Zea en tornoal positivismo en México y,sobre todo, su conferencia“Derechos humanos y proble-ma indígena” (16), donde refle-xiona sobre el papel del in-dígena en la formación e in-tegración de las nacionalida-des en Latinoamérica. La tesisde Zea es que el indio, desde elmomento de la conquista, pa-só a formar parte del “p ro -l eta r i a d o ”. La división de cla-ses tomó en América el ca-rácter de una división de cas-tas, un carácter racista, algoque en Europa ya había tras-cendido: “El conquistador ysus descendientes, al igualque los antiguos griegos, tra-taron de justificar su vasallaje,negando al indígena la calidad

del Hombre; bestias o menosque bestias debieran ser esosentes tan distintos física y cul-turalmente de sus conquista-d o res ” (17). Con la formación delas repúblicas, los criollos man-tuvieron el papel social, cultural,político y económico predomi-nante, como hemos ya adver-tido, pero el indio ocupó el papelde proletario del campo o de lasciudades. Una condición socialde carácter vergonzoso justifi-cada sobre la base ideológica deldesarrollo capitalista. Sin em-bargo, dice Zea, esta misma di-visión social permitió la apor-tación de lo indígena a la culturay nacionalidad latinoamerica-nas. Desde que inicia su ser-vidumbre, se introduce tambiénsu impronta en la dinámica cul-tu ra l .

Es decir que si por un lado larazón ilustrada instituía su se-ñorío sobre el mundo, deificabasu dialéctica en términos de do-minación; por otro lado, enAmérica Latina se creaba unaresistencia, si no en términosideológicos, sí en la mecánica dela cultura: el barroco latinoa-mericano, como dice Echeverría,“la disposición a la autotrans-fo r m a c i ó n ”. Pero dicho carácterde la cultura latinoamericanaque reside en la mixtificaciónpone sobre el tapete, a partir dela resignificación de lo indígena,una categoría que desde Vas-concelos parecía abandonada: lomestizo. Desde luego que detrásde ello hay grandes y conflictivosprocesos sociales que lo hacenposible, como la Revolución Me-xicana y los movimientos in-dígenas del altiplano andino. Lareflexión crítica del pensamien-to latinoamericano deviene deesos hechos sociales que per-miten la asimilación de nuevascategorías alternativas a la es-tructura de dominación. Auncuando la idea de Zea es idealista(“El mestizo y el mestizaje con elque desaparece la odiosa dis-criminación racial que, de unamanera u otra, hizo posible elorden heredado por Latinoamé-rica y que va felizmente de-sa pa re c i e n d o ” 18), obliga a re-pensar la dinámica cultural quese ha hecho presente y que se haocultado en el discurso filosó-fico, incluso en el mismo pen-samiento crítico, que se ha ocu-pado hasta bien avanzado el si-glo XX de su carácter universal ono dentro de la filosofía oc-c i d e n ta l .

Desde el planteamiento deZea, ya no son los blancos los

Page 26: CartonPiedra 17-02-2013

27

enSAyollamados a sustentar la na-cionalidad ni a construir elaparato estatal, sino lo mes-tizo como complejo articu-lador de la sociedad. No digoel mestizo, sino su caráctermestizo, como adjetivo, por-que su definición misma co-mo sujeto devuelve el con-flicto frente a lo blanco, loindio, lo negro… La invita-ción, entonces, desde mi lec-tura de Zea, es superar ladicotomías propias de la do-minación, que introduce laobligatoriedad de la defini-ción totalitaria. La m es t i z a c i ó nes, entonces, de carácter in-cluyente. Mestiza es la culturalatinoamericana y el mestizo—hijo del conquistador y elco n q u i sta d o — es parte de esaotra “ra c i o n a l i d a d ” que se haforjado en América Latina.

Ahora bien, ¿cuáles seránentonces las tareas de lo mes-tizo? Una de ellas sin dudaserá la reconstrucción genea-lógica que permite vislumbrarla suma de contradiccionesque pueblan el carácter de lolatinoamericano. Otra, ade-más, surgirá sobre el complejodebate respecto de la “mo-dernidad” en nuestros países.Y una tercera aparecerá a par-tir de la posibilidad de hacer“filosofía sin más” en Lati-n oa m é r i ca .

En parte lo han hecho in-telectuales como Augusto Sa-lazar Bondy, para quien la re-flexión propia de la cuestiónhispanoamericana ha estadomarcada en torno a la pe-culiaridad, la autenticidad yoriginalidad de nuestro pen-samiento; es decir, en torno asi existe una filosofía de His-panoamérica, y no una filo-sofía en Hispanoamérica, esdecir que la filosofía hispa-noamericana no ha sido po-sible ni ha de ser posible si seplantea como una persona-lidad histórico-cultural pro-pia, más bien debe plantearsecomo una reflexión auténtica,de un pensar que sea filosofíasimple y llanamente; lo his-panoamericano, así, vendrápor añadidura. Establecetambién un rasgo históriconegativo y determinante en laconfiguración del pensamien-to latinoamericano: que “elpensar indígena no fue in-corporado al proceso de lafilosofía hispanoamericana”(19).

Para Salazar Bondy, la fi-losofía tiene que ver con lo

esencial del hombre, con la ver-dad total de la existencia ra-cional, y tiene que responder alo más propio de su sustancia.En Latinoamérica, en cambio, seha producido un pensamiento amodo de imitación, con con-tenidos teóricos de otros hom-bres de diferencias históricasmuy marcadas; en suma, unpensamiento calcado que revelaun existir inauténtico, preten-dido. Vivimos según modelos decultura que no tienen asidero ennuestra condición de existencia;“una conciencia enajenada ye n a j e n a n te ”, “una novela pla-giada”. Salazar Bondy proponeque un pensamiento genuino yoriginal solo podrá alcanzarse sise produce una transformaciónde la sociedad mediante la can-celación del subdesarrollo y ladominación. Nuestras nacionesdeben forjar su propia filosofíaen contraste con los contenidosasumidos por los grandes cen-tros de poder actuales. Hay, en-tonces, una tarea por hacer, unatarea de liberación, que se en-cuentra dentro de quien refle-xiona y debate sobre esta rea-lidad.

Esta filosofía sin más serápues la preocupación de la obrade Arturo Andrés Roig (20), tancaro al pensamiento ecuatoria-no. Roig parte de la premisahegeliana que establece que elcomienzo de la filosofía y de lahistoria surge de la afirmaciónde un “n osot ros ”. Afirmaciónque requiere, para Roig, delplantearse al nosotros mismoscomo valiosos. Cuando nos re-ferimos a ese nosotros como“l a t i n oa m e r i ca n os ” d es i g n a m osuna naturaleza particular quenos obliga a una identificaciónque excede una realidad his-tórico-cultural particular. Así,dicha afirmación requiere deque realmente existe esa iden-tidad que se señala como su-puesto. Ese ente histórico quellamamos América Latina tiene,pues, una construcción dondepesa tanto el “se r ” como el “de-ber ser”, que se presenta comoproyecto. El nosotros latinoa-mericano no solo se plantea co-mo uno en ese doble sentido desus categorías, sino que seasienta sobre la idea de diver-sidad intrínseca.

La diversidad es el lugar des-de el que nos presentamos yrespondemos por el nosotros,que mientras adquiera una claraconciencia, alcanzará un mayoro menor grado de universalidaden su unidad, tanto de lo que es

como de lo que debe ser. Aun-que ese reconocimiento seproduzca siempre desde unaparcialidad, está pensado enfunción de una unidad, en-tendida como actual o comoposible. Pensamos lo diversoponiendo frente a él lo uno,porque la unidad es condiciónpara la comprensión de lo di-verso. Una tarea dialécticaque, según Roig, no debe serrespondida como pretendió lametafísica al recurrir al mun-do de las esencias.

En la multiplicidad se en-cuentra la unidad y a la vez nolo está, lo que permite la com-prensión de los entes cultu-rales, de donde se puede res-catar la presencia del “no-

sot ros ” como elemento on-tológico, activo y transforma-dor. Los latinoamericanosafirmamos un “yo ” y a la vezun “n osot ros ” en un devenirque es el de la sociedad comoente histórico y cultural; su-jetos abiertos a un procesotransformador que destruyelas categorías ontológicas delser. Nos encontramos “ha-ciendo el ser”, un ser socialque se configura mediante unhacer parcializado que pre-tende fundarse en lo universaly a lo cual aspira como jus-tificación posible. La diver-sidad es el lugar desde el quenos presentamos y respon-demos por el nosotros, quemientras adquiera una claraconciencia, alcanzará un ma-yor o menor grado de uni-versalidad en su unidad, tantode lo que es como de lo quedebe ser.

B I B L I O G RA F Ì A

1. Bolívar Echeverría, “AméricaLatina: 200 años de fatalidad”, enrevista Contrahistorias, la otramirada de Clío, n.º 15, México,2010, p. 79.2 Max Horkheimer y TheodorAdorno, “El concepto deI l u st ra c i ó n ”, en La Dialéctica de laIlustración. Fragmentos filosóficos,Valladolid, Editorial Trotta, pp.59 -9 6.3 Bolívar Echeverría, “AméricaLatina: 200 años de fatalidad”, p.8 0.4 Juan Bautista Alberdi, “Acc i ó ncivilizadora de la Europa en lasRepúblicas de Sud América”, enBases y puntos de partida para laorganización política de laRepública Argentina, Jackson,Buenos Aires, 1946, p. 15.5 Ibíd., p. 14.6 Domingo Faustino Sarmiento,“Conflicto y armonía de las razasen América (Conclusiones)”, enLuis González, Filosofía…, p. 26.7 Ídem.8 Max Horkheimer y TheodorAdorno, La Dialéctica de laI l u st ra c i ó n …, p. 67.9 Ver: Rafael Argullol, El héroe y elúnico, Barcelona, Destino, 1990.10 José Enrique Rodó, Ariel, p. 156.11 José Vasconcelos, La razacósmica [1925], Espasa-Calpe,México, 1948, pp. 9-53.12 José Carlos Mariátegui, 7Ensayos de interpretación de larealidad peruana, BibliotecaAyacucho, Lima, 1995.13 Ídem, p. 26.14 Ídem, p. 29.15 Como “pensamiento críticolatinoamericano” asumimos lalínea filosófica que se haplanteado en América Latina encontraposición a la tradiciónp o s i t i v i st a .16 Leopoldo Zea, “D e re c h o shumanos y problema indígena”,Cuadernos Americanos, Nuevaépoca, Año VIII, vol. 3, N.º 45,mayo-junio, Universidad Autónomade México, México, 1994.17 Ídem, p. 24.18 Ídem, p. 28.19 Augusto Salazar Bondy, ¿Existeuna filosofía de nuestra América?,siglo XXI, México, 1981, ColecciónMínima, número 22, p. 37.20 Arturo Andrés Roig, Teoría ycrítica del pensamientolatinoamericano, México, FCE,1981.

Page 27: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 201328

ag ENda

Q uitoOratorios Brasileños:Objetos de Arte y de FeExposicionesLa muestra está conformada porimágenes de arte sacro de los siglosXVII al XX, clasificados según losdiferentes estilos y usos de laspiezas. Objetos que fueron reunidoscon especial atención y cuentan lahistoria de Minas Gerais y de Brasil.También está los oratoriosbrasileños que son pequeñosarmarios de madera en los que sedepositan imágenes de devociónpersonal o comunitaria, delante deellos la gente realiza sus oraciones.

LU N E

S

M A RT ES

Gypsy Kings una muestra de la opulenciaEl fotorreportaje realizado por Karla Gachet e Ivan Kashinsky muestra a la cultura gitana

GuayaquilAdiós, pequeña, adiósCinePelícula de Ben Affleck, del géneropolicial donde 2 jóvenes detectivesbuscan a una niña de 4 años, hijade una drogadicta que ha sidosecuestrada en un barrio peligrosode Boston. La película recibiócríticas favorables de Roger Ebert:“Filme de admirables resultados,gracias al análisis conspicuo delprocedimiento policial y algo más:un estudio profundo de la tortuosanaturaleza humana”.

Dónde: Casa de la Cultura (en 9de Octubre y Pedro Moncayo)Hora: 1 8 : 30Costo: Entrada libre

Q uitoMuseo del Agua Yakuex p o s i c i o n e sYaku tiene su museo de sitio puesesta levantado en el tradicionalbarrio El Placer, sobre las huellasque dejaron los primeros tanques dedistribución de agua construidos en1913. La planta recibía agua de laChorrera y del Atacazo, funciono en1957, año en que se construyó laprimera planta que abastece alcentro histórico de la Ciudad.

Dónde: Barrio El Placer en elcentro históricoHora: 09h00 a 17h30Co sto : $3, $2 y $1

Q uitoGypsy Kingsmuestra fotográficaImágenesCasas gigantes cualpalacios, grandes anillosy collares de oro, whiskycostoso. Todo esto formaparte de la muestrafotográfica de laecuatoriana Karla Gachety del estadounidenseIvan Kashinsky quienesviajaron hasta loscampos rumanos deEuropa del este dondehabitan la cultura gitana.

Guayaquil“El otro mundo”Martes de cine francésGaspard se legra de poder hacer lo quequiera en casa, pues sus padres se hanmarchado, y descubre el deseo y elamor con Marion. Pero también secuela a el mundo inquitante y oscurode Black Hole, juego en red.

Dónde: Auditorio Alianza FrancesaCentro (Hurtado 436 y JoséM a sco te )Hora: 1 9 h 30Costo: Entrada libre

Dónde: Arte Actual,Pradera y Diego deA l m a g roHora: 09:00 a 17:00 .Entrada libre

Dónde: Centro CulturalM et ro p o l i t a n oH o ra : 9:00 a 17:30Co sto : g ra t u i to

Q uitoBiblioteca Pablo PalacioL i te ra t u raLa Biblioteca y Centro deDocumentación "Pablo Palacio",tiene un fondo bibliográfico de18.000 títulos, con acceso directoa la colección, lo que permite alusuario la libre consulta delmaterial documental. Cuenta consecciones de: inglés, sala infantil,audiovisuales, internet, circulacióny préstamo.

Dónde: Amazonas N34-451 yJuan Pablo SanzHora: 08:00 a 17:30Costo: Entrada Libre

GuayaquilEstreno de “Croissant ” por 24 MonosLunes culturales de la EspolEx estudiantes de la Espol -que desde 1986 fueron parte del elencoteatral- regresan para conformar un nuevo grupo, llamado 24 Monos,dirigido por el actor Augusto Enríquez. 24 Monos presenta comoprimera obra la comedia urbana “C ro i ssa n t”, escrita por el dramaturgoespañol Jorge Moreno, que muestra el encuentro de 3 mujeres en unbar al que acuden para desahogar sus complejos, conflictos y fracasos.

Dónde: Aula Magna, Campus de Las Peñas(Malecón 100 y Loja)Hora: 19H00Costo: Entrada libre

Semana del 18 al 24 de febrero de 2013

Page 28: CartonPiedra 17-02-2013

29

ag ENdaM

I É RC

O L ES

J U EV

ES

“Cantando al amor con un guitarra”Es el nombre del concierto en el que participarán el grupo Pambil y Grupo Yavira c

Q uitoConcierto Marley MuertoMúsicaDaniel Pasquel, líder de labanda quiteña Can Can, liderael proyecto Marlye Muerto queconsiste en la colaboración demúsicos locales einternacionales queinterpretan canciones delartista fallecido.

Dónde: Alianza FrancesaHora: 1 0 : 30Co sto : $7 y $5

Q uito“Cantando al amor con una guitarra”,MúsicaLos grupos musicales Pambil y Grupo Yarivac interpretará música popular y serevisarán esos temas que enamoran a muchos y que fueron motivos de incontablesserenatas. Melodías latinoamericanas, boleros, pasillos, valses y tonadas se haránpresentes. Tmabién habrá otros ritmos, y dos temas que Pambil y Yavirac tocará nj u n to s.

Dónde: Teatro VariedadesErnesto AlbánHora: 1 9 : 30Costo: $5

GuayaquilLo material inmaterialExposición de artes plásticasCerca de graduarse del ITAE, 7 artistas cambian elementoscotidianos en construcciones elípticas y misteriosas, gracias alempleo adecuado de la re�exión estética La exposición fuematerializada a partir de varias sesiones de crítica con el artistaÓscar Santillán.

Dónde: MAAC (ubicado en Malecón y Loja)Hora: 19:00Costo: Entrada libre

Guayaquil“Pola X, de Leos Carax”Cine club del ITAEAdaptación de ‘Pierre o lasA m b i gu e d a d e s’ de HermanMelville. Pierre, interpretadopor Guillaume Depardieu, estápor de casarse y ha alcanzadoéxito como escritor. Pero unanoche conoce a una misteriosamuchacha que lo cambia todo

Dónde: ITAE (Av. Quito yBolivia, Parque forestal)Hora: 19:00Costo: Entrada libre

GuayaquilMago de OzConcier toPor primera vez la banda españolallega a la ciudad, donde interpretarásu nuevo trabajo: “He c h i zo s,pócimas y brujerías”. También tocanen el concierto las bandas Cabaré,Rokket y Black Sun. Entradas a laventa en Ecko Music (Rumichaca yJ. Campos).

Dónde: Club Nacional deGuayaquil (Km. 6.5 vía aDaule, frente al colegioDolores Sucre)Hora: 18:00Costo: Desde $ 22

GuayaquilTaller de la retinaLanzamiento de librosLos fotógrafos César Morejón, AlejandroReinoso y Ricardo Bohórquez presentanlos libros “Sansón y Dalila”, “A suimagen y semejanza” y “Cuando noestás aquí”, respectivamente, con elapoyo de la organización Paradocs.

Dónde: Espacio culturalNoMínimo (Plaza Lagos TownCe nte rHora: 20 h 0 0Costo: Entrada libre

Q u i toImagen, devoción y o�cio Arte colonial quiteñoExposicionesLa exhibición está integrada, en su mayoría, por cuadros depequeño y mediano formato, tallas y conjuntos escultóricos dela denominada Escuela Quiteña. Varias de las obrascorresponden a artistas anónimos y consagrados como Miguelde Santiago, Bernardo Rodríguez, Manuel Samaniego yBernardo de Legarda.

Dónde: Centro CulturalH o ra : 09:00 a 17:30Costo: Entrada libre

Q uitoEcuador Jazz 2013MúsicaLos grupos “Ensamble de Jazzde la UDLA” y Randy Breckercon los pies en la Tierra”sepresentan Teatro Sucre a las19:30. Mientras que enOchoymedio se proyecta el�lme “Mo Better Blues” a las1 8 : 0 0.

Dónde: Teatro NacionalSucre a las 19:30Costo: $10, $15 y $20

Page 29: CartonPiedra 17-02-2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 17 de febrero del 201330

ag ENda Semana del 18 al 24 de febrero de 2013

Q uitoEcuador Jazz 2013MúsicaDentro del festival de jazz serealizará una clase magistralcon Steen Rasmussen en elTeatro Variedades de 11:00 a13:00También se exhibirá lapelícula_ Anatomy of aMurder (Anatomía de unasesinato) en Ochoymedio alas 18:00. Además en elTeatro Sucre se presentaráMike Moreno de EEUU y laFaculta de MúsicaContemporánea de laUniversidad San Francisco alas 19:30. El costo es de: $10,$15 y $20.

V I E R N ES

SÁ BA D O

Dónde: Teatro Variedades,Sucre y OchoymedioH o ra : Charla de 11:00 a13:00. Cine 18:00.Concierto: 10:30Co sto : diferentes costos

PlayasTanuki FestConcier toOcho horas de un rave derecaudación de fondos para unpróximo �lme ecuatoriano(Instantánea), con los DJsBastien, George Levi, AndréSalmon y Lola Pink. Para másinformación, la cuenta twitterdel evento es @tanukifest.

Dónde: Academia Militarde Playas (Explanada)Hora: 22 : 0 0Costo: $ 10

Dónde: Co l i se oRumiñahui a las 20:00Co sto : $33, $70, %95,$120, $160 y $190

El jazz se toma la capital de los ecuatorianosCine, foros, charlas, encuentros se desarrollan dentro del encuentro que convoca a apasionados del jazz

Q uitoMonólogo “Sexo en paz”Te a t roLa obra es una propuesta apartir del personaje Lola PuvisLepu, una sexóloga que dejahuella por donde pasa; por locual, después de sugira instructiva por Europa,especialmente en Francia y suespecialización en sexualidad yjuguetes sex, hoy llega de nuevoa Suramérica para compartir susnuevas experiencias. Unmonólogo con textos, imágenes ehistorias de la vida real, unhumor sutil que nos dará pautaspara tener una vida y el Sexo enpa z .

Dónde: Teatro MéxicoH o ra : 18:00Costo: $ 10

Q uitoEcuador Jazz 2013M ú s i caSteen Rasmussen y LeoMinax de Dinamarca,Nowhere Jazz Quintel deColombia y CristinaMorrison de Ecuadorpresentan un recital musicalen el Teatro Sucre. el costoestá en $10, $15 y $20. Elmismo día en el cineOchoymedio se proyectará el�lme Thelonious Monk,Staigh no chser a las 17:00.Los preciós van: de $4,80,$3,80 y 2,40.

Dónde: Teatro nacionalSucre y OchoymedioH o ra : 19:30 en el teatro ya las 17:00 en el cineCostos: d i ve r so s

GuayaquilAniversario de Vírgenes VioladorasConcierto de bene�cenciaLas Vírgenes Violadoras cumplen 6 años, y lo celebran conun concierto cuyo único requisito es la donación de útilesescolares para una escuela administrada por Fundación SerLibre. Bandas: Los Brigante, Esputo Catatónico, CactusGamarra, Los Propios, Ricardo Pita, entre otros.

Dónde: I n m u n d i c i p i o,Higueras y CostaneraHora: 16:00Costo: Donación deútiles escolares

Q uitoConcierto “B o sePa p i t wo ”MúsicaBose llega a Quito parapromociona su más recientealbun denominado “BosePa p i two” que se caracterizapor la interpretación de variasmelodias en duetos.

Page 30: CartonPiedra 17-02-2013

31

ag ENdaD O

M I N

GO La Era de Da Vinci en QuitoDurante 3 mese permanecerá el trabajo del inventor

GuayaquilBici Ruta RecreativaTour en bicicletaCon motivo de las elecciones, elpaseo en bicirruta programadapara este 17, se llevará a cabo eldomingo 24.La ruta trazada en este recorridoincluye aproximadamente 3kilómetros, comprendidos entrela Av. 9 de Octubre y el Malecónde Guayaquil.Los usuarios que no dispongande una bicileta propia, puedensolicitar un formulario depréstamo, que se entrega en lasinstalaciones del Municipio, sólopresentando la cédula deidentidad. En caso de pedir másde una bicicleta, es necesariopresentar una tarjeta de crédito.

Dónde: Av. 9 de octubre yM a l e có nHora: 08:00 - 13:00Costo: G ra t i s

Dónde: MAAC Cine (ubicado enMalecón y Loja)Hora: 19:00 - 21:00Costo: Desde $ 2

Guayaquil“Mejor no hablar”CineDos hermanos con problemasde adicción se quedan solosen casa luego de la muerte desu padre, y empiezan a seguirsus propios caminos. Uno sefuga con una mujer casada,su amante de siempre, y elotro triunfa en la música. Susdecisiones precarias les traenproblemas hasta el final.

Q uitoLa Era Da VinciExposicionesEcoger en una muestra todo el trabajo de este genio fue una laborque tomó más de 10 años, donde artesanos italianos reprodujerona escala real los principales inventos de Da Vinci y losorganizaron según las temáticas en las que trabajó. Pero Leonardono solo trascendió en la maquinaria hidráulica, naval y militar,sino que creó las obras más famosas en la historia del arte: LaMona Lisa y La Última Cena. La distribución de la muestra buscacompartir con los visitantes una experiencia significativa para quela visión de Da Vinci sea entendida y su trascendencia, apreciada.

Dónde: Museo Interactivo de Ciencias useoInteractivo de Ciencia Sincholagua y Av. PedroVicente Maldonado, ChimbacalleCosto: $5 estudiantes y $8 generalHora: 09:00 a 17:00

Page 31: CartonPiedra 17-02-2013