Carumas Albun de Mis Recuerdos Por Jose Luis Zevallos Romero

193
LIBRO DIGITALIZADO POR EL GRUPO SUR

description

ANTECEDENTEEl día doce de Noviembre de 1996, un buen número de coterráneos nos encontrábamos reunidos en la ciudad de Moquegua, celebrando el Aniversario de la Creación Política del distrito de Carumas (12-11-1823).Alguno del grupo, propuso que yo hiciera uso de la palabra con motivo del Aniversario que estábamos celebrando; varios repitieron en coro: ¡que hable! ¡que hable!Verdaderamente me sorprendieron; no me quedó otra alternativa, que ponerme de pie y agradecer por la deferencia.No sabía por dónde empezar; muy nervioso dije: Señoras... Señores... previamente, nos serviremos un trago..., lo tomamos y seguidamente, esto es lo que expresé:CARUMASBENDITA TIERRA MÍA:En este tu Aniversario, te saludo con profundo respeto y amor.En este tu día, concentro mi pensamiento para pedir a Dios, que ilumine nuestras mentes y fortalezca nuestros corazones; especialmente de las personas que desempeñan cargos importantes -de las autoridades-, porque tienen en sus manos el manejo político y económico de los pueblos; con su capacidad, con su inteligencia y buena voluntad será posible el progreso de nuestra querida tierra. De Carumas hay tanto que decir, hay tanto que describir y recordar, que vanos serían mis esfuerzos tratando de sintetizar lo mucho que quisiera; por ello, como queriendo materializar mi saludo -nuestros saludos- de homenaje por el Aniversario, con el mayor respeto propongo que ejecutemos:«Un minuto de profunda meditación recordando a nuestra tierra.En este minuto, cada uno de nosotros, cerrará sus ojos y con su pensamiento volará, recorrerá y visitará todos y cada uno de los lugares queridos; vivirá intensamente una vez más, aquellos momentos pasados que resultan siempre mejores...»CARUMASSe realizó el minuto de silencio y profunda meditación.«Pues bien, cada uno de nosotros ha recordado nuestra tierra tal como la ha vivido, tal como la ha sentido…Yo por mi parte, desde hoy, he asumido un compromiso conmigo mismo:Algún día, ojalá no muy lejano, representaré en unas hojas de papel todo lo que hubiera querido expresar ante ustedes en esta fecha.»

Transcript of Carumas Albun de Mis Recuerdos Por Jose Luis Zevallos Romero

  • 13

    LIBRO DIGITALIZADO POR EL GRUPO SUR

  • 14

  • 15

    CARUMAS

    TIERRA DE BELLOS

    PAISAJES

    TODOS LOS LUGARES

    Y NOMBRES INCLUIDOS EN ESTE VOLUMEN, TENDRN

    SIEMPRE MAYOR SIGNIFICACIN E IMPORTANCIA PARA QUIENES ALGUNA

    VEZ ESTUVIERON POR ESOS LARES; POR LO DEMS EL CONJUNTO RESULTAR AGRADABLE A LA VISTA DE QUIENES SANBEN APRECIAR LA

    BELLEZA DE LA NATURALEZA EN DONDE QUIERA QUE SEA.

  • 16

    Pap Vctor...

    Abuelito querido, al dedicarte este humilde

    trabajo quiero decirte:

    Que el recuerdo de un ser amado y ausente, se

    ilumina en las tinieblas del corazn, y, cuanto ms

    pasa el tiempo, brilla con mayor intensidad; porque el

    alma al encontrarse sola, triste, obscura y

    desesperada, logra ver esa luz en su horizonte como

    una luminosa estrella en su interior.

  • 17

  • 18

  • 19

  • 13

    lbum de mis recuerdos

    ANTECEDENTE

    El da doce de Noviembre de 1996, un buen nmero de coterrneos nos encontrbamos reunidos en la ciudad de Moquegua, celebrando el Aniversario de la Creacin Poltica del distrito de Carumas (12-11-1823).

    Alguno del grupo, propuso que yo hiciera uso de la palabra con

    motivo del Aniversario que estbamos celebrando; varios repitieron en coro: que hable! que hable!

    Verdaderamente me sorprendieron; no me qued otra alternativa, que ponerme de pie y agradecer por la deferencia.

    No saba por dnde empezar; muy nervioso dije: Seoras... Seores... previamente, nos serviremos un trago..., lo tomamos y seguidamente, esto es lo que expres:

    CARUMAS

    BENDITA TIERRA MA:

    En este tu Aniversario, te saludo con profundo respeto y amor.

    En este tu da, concentro mi pensamiento para pedir a Dios, que

    ilumine nuestras mentes y fortalezca nuestros corazones; especialmente de las personas que desempean cargos importantes -de las autoridades-, porque tienen en sus manos el manejo poltico y econmico de los pueblos; con su capacidad, con su inteligencia y buena voluntad ser posible el progreso de nuestra querida tierra.

    De Carumas hay tanto que decir, hay tanto que describir y recordar, que vanos seran mis esfuerzos tratando de sintetizar lo mucho que quisiera; por ello, como queriendo materializar mi saludo -nuestros saludos- de homenaje por el Aniversario, con el mayor respeto propongo que ejecutemos:

    Un minuto de profunda meditacin recordando a nuestra tierra.

    En este minuto, cada uno de nosotros, cerrar sus ojos y con su pensamiento volar, recorrer y visitar todos y cada uno de los lugares queridos; vivir intensamente una vez ms, aquellos momentos pasados que resultan siempre mejores...

  • 14

    CARUMAS

    Se realiz el minuto de silencio y profunda meditacin. Pues bien, cada uno de nosotros ha recordado nuestra tierra tal

    como la ha vivido, tal como la ha sentido Yo por mi parte, desde hoy, he asumido un compromiso conmigo

    mismo:

    Algn da, ojal no muy lejano, representar en unas hojas de papel todo lo que hubiera querido expresar ante ustedes en esta fecha.

  • 15

    lbum de mis recuerdos

    PRESENTACIN

    LO PROMETIDO ES DEUDA

    Por fin, ha llegado el momento de hacer realidad un anhelo mo,

    tanto tiempo acariciado y siempre postergado para un maana que no

    tena cundo llegar.

    Empezaba una y otra vez, asomaban a mi memoria recuerdos y

    ms recuerdos, se entremezclaban imgenes, nombres, lugares y

    hechos diversos ocurridos indistintamente, tambin en pocas

    diferentes.

    Me perda en un mundo inmenso de vivencias y terminaba

    soando despierto con aquellos rincones de mi tierra tantas veces

    evocados.

    Pero, lo que yo quera en cierto modo era materializar siquiera en

    parte aquellos recuerdos; de ese modo, podra yo seguir viviendo una

    y muchas veces ms aquellos pasajes, aquellos instantes disfrutados

    intensamente y tambin aquellos que slo han quedado como

    proyectos de mi vida.

    Entonces me dije un da: para hablar y/o escribir de mi tierra, lo

    mejor es estar ah, en el lugar; as, poder respirar el aire puro y

    fresco; poder observar detenidamente el paisaje inconfundible con

    sus encrespados cerros, cubiertos de verdor despus de las lluvias;

    recorrer sus caminos y sus quebradas siempre con agua fresca y

    cristalina, con eucaliptos y otras plantas ofreciendo sombra y oxgeno

    todo el tiempo.

    Un viaje a Carumas, es y ser siempre extraordinario y

    reconfortante.

    He aqu, slo una muestra de lo que tuve la suerte de apreciar y aprender a querer desde nio, y que, a medida que pasan los aos, se acenta este sentimiento de apego a mi terruo.

  • 16

  • 17

    lbum de mis recuerdos

    VISTAS DESDE CHILLIGUA HASTA CAMBRUNE

    EL CRUCE DE CHILLIGUA

    - Altura: 4 430 m.s.n.m.

    - Moquegua - Carumas Puno.

    - Conjunto habitacional.

    - Preparan alimentos para transentes.

    - El clima es frgido.

    - Slo crece muy poco pasto Ichu y algo de yareta

  • 18

    CARUMAS

    - Al descender desde Chilligua, por la trocha carrozabIe que baja serpenteando por las laderas de Putintaca, se va notando rpidamente el cambio de clima: ms templado y agradable.

    - Hay pastos naturales y tambin algunos cultivos tales como: alfalfa, habas, cebada, ocas y algunos otros propios de clima frgido.

    - Igualmente, se nota la presencia de ganado vacuno; por tanto, produccin de leche que sirve para la elaboracin de quesos y mantequilla.

    - Ganado ovino y caprino; produccin de carne.

    - Hacia la izquierda los cerros de Coronche y Marcacollo.

    - El cerro de Coronche, tiene gran importancia para el distrito de Carumas, porque es el smbolo de la riqueza mineral, que en algn tiempo no muy lejano se explot dando trabajo a gente tanto de Carumas como de otros departamentos del Per.

  • 19

    lbum de mis recuerdos

    - Desde el cruce de Chilligua, todo el recorrido se hace de Sur a Norte; as tambin es el recorrido de las aguas de su principal ro. En menos de una hora, estaremos acercndonos al Morro de Cambrune.

    - Dos cadenas de elevados cerros, que se extienden tambin de Sur a Norte, una a la derecha y la otra a la izquierda, encajonan al angosto vallecito en una profundidad considerable; no obstante, la produccin agrcola y ganadera es abundante, porque las laderas de esos cerros, estn totalmente cultivadas en andenes sucesivos.

    - Los canales de regado, estn hechos con maestra; los pobladores de la zona, dominan la tcnica de conducir el agua hacia los lugares frtiles.

  • 20

    CARUMAS

    - Cambrune al centro y Somoa hacia la izquierda.

    - Son anexos del distrito de Carumas:

    - Marcacollo, Coronche, Cerro Bal y la Apacheta de Huachulaca, forman parte de la cadena de cerros ms elevados que podemos observar hacia el lado Oeste de estos dos pueblos, a su vez, de todos los dems pueblos que conforman el distrito de Carumas.

    - Estos y los dems pueblos de la zona, estn rodeados de andenes de cultivo, cuyos productos: papa, maz, trigo, cebada, habas y otros, son comercializados en Moquegua, Cuajone, Toquepala e Ilo.

  • 21

    lbum de mis recuerdos

    - Catapunco (una pequea laguna),

    - Saulane

    - El Morro (desvo - carretera a Cambrune)

    - Collpaparque

    - Pichipichine (el ms alto)

    - San Pedro (pequea parte al fondo)

    - Cuatro vecinos de Cambrune prestos a realizar sus trabajos agrcolas.

  • 22

    CARUMAS

    - Pichipichine (el ms alto de la derecha).

    - lnchoque (el ms alto al centro).

    - Chilliulace.

    - San Pedro

    - Catapunco (laguna en la parte baja).

    - El Morro (desvo carretera a Cambrune).

  • 23

    lbum de mis recuerdos

    - Catapunco (laguna en la parte baja).

    - El Morro (desvo carretera a Cambrune).

    - El Inchoque (con la Cruz del mismo nombre)

    - Siquipaca.

    - Charane (es el cerro ms alto de la izquierda)

    - El ro Cambrune (por el centro al fondo).

    - Los nombres de cerros y lugares que aparecen junto a cada

    fotografa; tendrn mayor valor y significacin para quienes conocen y/o estuvieron alguna vez por esos lares

    El muestrario de vistas panormicas que se incluye en este volumen

    tiene la finalidad de expresar objetivamente la belleza de la zona de

    Carumas en su conjunto.

  • 24

    CARUMAS

    - El camino de Carumas a Cambrune.

    - Una pequea parte del ro Cambrune.

    - Cultivos en andenes de Calujina (derecha).

    - Cultivos de la parte baja de Saylapa (izquierda).

    - El Morro (desvo carretera a Cambrune).

    - El Inchoque (con la Cruz del mismo nombre).

    - San Pedro (por el centro - al fondo alto).

    - Charane (es el cerro alto de la izquierda).

    - Siquipaca (andenes de cultivo a un costado del cerro Inchoque).

  • 25

    lbum de mis recuerdos

    CAMBRUNE

    - Es anexo del distrito de Carumas.

    - En la parte ms alta, hacia la izquierda, se ve la Capilla del Santuario de La Pea, Virgencita de la Candelaria; su fiesta es el 02 de Febrero, concurren fieles de los pueblos de la zona.

    - Tiene una pequea laguna llamada Catapunco.

    ALGUNAS FAMILIAS QUE VIVIERON EN CAMBRUNE:

    Falcn Ramos Crdova Catari

    Cuayla Pauro Crdova Falcn

    Vizcarra Falcn Huacn Vizcarra

    Falcn Crdova Cuayla Vizcarra

    Falcn Vizcarra Cuayla Crdova

  • 26

    CARUMAS

    SAYLAPA

    - Saylapa es anexo del distrito de Carumas.

    - Est ubicado en terreno laderoso, rodeado de andenes cultivados con esmero y buen gusto.

    - Las calaminas de los techos, proyectan un brillo plateado dndole mayor hermosura al paisaje.

    - Por la parte superior, pasa la carretera a Carumas.

    - En la parte baja, est el ro Grande que sirve de lmite entre Saylapa y Cambrune.

    - Entre Saylapa y Capunto, est el Malpaso.

    ALGUNAS FAMILIAS DEL LUGAR

    Catare Cuayla Crdova Flores Saira Nina Nina Bellano Cuayla Saira Mamani Nina Escobar Tite Vizcarra Cuayla Cuayla Bellano Nina Nina Maquera Mamani

  • 27

    lbum de mis recuerdos

    SAYLAPA

    - Saylapa, desde otro ngulo.

    - En la parte de arriba, ya no hay andenes de cultivo, pero todo el cerro est cubierto de pastizales de color amarillo verdoso porque se alejaron las lluvias.

    - Se est incrementando el cultivo de eucaliptos.

    - Los andenes de cultivo, siempre estn verdes porque en el lugar hay abundancia de agua.

    Nombres de los cerros altos (de derecha a izquierda):

    - El Inchoque.

    - San Pedro (al fondo, distante por el centro).

    - Akeccuchilla.

    - Tatajulico.

    - Jacchunjataa.

  • 28

    CARUMAS

    SOMOA

    - Somoa, es anexo del distrito de Carumas.

    - En la parte baja de la foto, se ve el nuevo local escolar de Cambrune.

    - En el ngulo superior derecho, parte del cerro Cuaylane, lugar

    donde encontraron en 1952, a la Virgencita de Cuaylane. Su fiesta se celebra el 1ro. de Mayo.

    - El ngulo superior izquierdo es Chilligua.

    ALGUNAS FAMILIAS QUE HUBO EN SOMOA

    Herrera Flores Crdova Enao Flores Flores Pealoza Ortega Herrera Crdova Vizcarra Mamani Jorge Enao Ortega Herrera Herrera Mamani Jorge Flores

  • 29

    lbum de mis recuerdos

    SOMOA

    - Somoa, ubicado tambin en terrenos laderosos.

    - Sus casitas, al igual que todos los pueblos de la zona, estn techadas con calamina; es la mejor proteccin cuando llueve.

    - El ro Somoa sirve de lmite con Cambrune; ms abajo toma el

    nombre de ro Chico, que al juntarse con el ro Cambrune, forman el ro Carumas.

    - Las casitas separadas hacia abajo son locales escolares del

    lugar.

    - Sus andenes, igualmente estn cultivados con especial dedicacin.

    - Hay cantidad de eucaliptos.

  • 30

    CARUMAS

    - Los andenes de la derecha estn al pie del cerro El Alto.

    - Luego, est la quebrada de Machumaa.

    - Los andenes de la izquierda son de Machumaa y la subida

    de Cachi.

    - Por los andenes de la izquierda, cruza el camino de Pacahua y por donde se sube al cerro El Alto donde est la Cruz San Felipe.

    - Despus de la poca de lluvias: Enero, Febrero y Marzo, las

    acequias de regado, quedan obstruidas.

    - Los dueos de las tierras de cultivo, se encargan de reparar esos canales; podemos verlos en plena faena en la parte baja de esta foto.

  • 31

    lbum de mis recuerdos

    SOLAJO

    - Solajo es anexo del distrito de Carumas.

    - Al fondo, de derecha a izquierda: Cerro del Alto de Cachi, con

    andenes de cultivo. Torrine y Chilliguane. El Rincn de Machumaa, lugar donde empieza la acequia de Talavacas. Base del cerro Cajena.

    ALGUNAS FAMILIAS DEL PUEBLO DE SOLAJO

    Acero Mamani Bellano Cuayla Cuayla Ramos Pare Falcn Nieto Pajuela Gutirrez Calisaya Quispe Aguilar Tite Bellano Rosado Nieto Ramos Pare

  • 32

    CARUMAS

    - Desde Capunto, observamos:

    - En el primer plano de la vista: algunos techos de las casas de

    Solajo. - Al frente: cultivos de irrigacin de Huataraquena.

    - Al fondo: Cerro Bal, Coronche y Marcacollo.

    - Pacapaya, Huataraquena, Omoya y Amayane son lugares de

    cultivo ubicados en las faldas de la cadena de cerros que est hacia el lado Oeste de Carumas.

    - Huataraquena es irrigacin que se abastece de agua del ro

    Humalso; el canal para conducir el agua para la irrigacin de Huataraquena, en su primer tramo, ha sido abierto en un barranco de roca viva, con cincel y barreno a golpe de combo y martillo; se llama: El Patilln.

    - Es una obra admirable, dirigida y ejecutada nicamente por

    los mismos hombres que decidieron ampliar sus reas de cultivo.

  • 33

    lbum de mis recuerdos

    CERRO EL ALTO

    - Cerro El Alto en cuya cima visible, est el santuario de la Cruz San Felipe de Carumas.

    - Cerros de Machumaa, al costado izquierdo.

    - Al pie del cerro El Alto, est Capunto; son parcelas de

    cultivo, algunas son planas y un poco extensas; se les ocupa para practicar el ftbol de vez en cuando.

    - La pileta y los arcos han sido construidos recientemente para

    dar forma a una pequea plazoleta.

  • 34

    CARUMAS

    - Estos andenes ubicados entre el pueblo de Carumas y Solajo,

    pertenecen a diferentes dueos. - As como stos, la mayora de andenes que estn en las

    faldas de los cerros, no tienen cercos altos que los separen unos de otros.

    - Los dueos, saben respetar y cuidar la propiedad ajena; muy

    rara vez tienen problemas y dificultades al conducirlos.

    - An persiste la modalidad de trabajar ayudndose unos a otros.

    - Para reparar las acequias y caminos, se ponen de acuerdo y

    ejecutan los trabajos con agrado.

    - Los propietarios de mayores extensiones de tierras, participan con mayor proporcin en los trabajos de accin comunitaria.

  • 35

    lbum de mis recuerdos

    - Desde muy cerca a la Posta Sanitaria podemos observar: Al

    fondo, el ro Grande por el sector de Chicchane. A la derecha, el camino Chico de Carumas a Cambrune, pasando por Chicchane, Calujina y Cantune. Hacia la derecha, est el anexo de Somoa. Esa lnea blanca que se ve en esa colina, es la carretera que llega a Cambrune y tambin a Somoa.

    - No obstante ser un mismo vallecito interandino, hay notoria

    diferencia en su clima: templado en las partes bajas y fro en las altas.

    - La flora, es tambin variada, determinada por el clima: flores,

    legumbres, hortalizas y algunas frutas en clima templado y papas, maz, trigo, cebada, habas y alfalfa en clima ms fro.

    - Se est generalizando el cultivo de organo en mayor

    cantidad para comercializar; hay el peligro que disminuya la crianza de ganado vacuno que siempre fue importante para la produccin de carne, leche y sus derivados.

  • 36

    CARUMAS

    - Avanzando un poco ms, veremos:

    - Al fondo por el centro, el ro Grande.

    - A la derecha, un poco ms de Chiccchane hasta Calujina, por

    donde va el camino Chico hasta Cambrune.

    - Al centro, la carretera que baja a Cambrune y tambin a Somoa.

    - A la izquierda, las laderas de Vilavila.

    - Izquierda El Inchoque.

    - Ms al fondo, en la parte alta, San Pedro.

    - Chilligua, mucho ms lejos.

  • 37

    lbum de mis recuerdos

    - Las flores amarillas, estn en una parte de San Bernab.

    - Angulo inferior derecho: El Cementerio - Local del Camal - Algunas casas del pueblo de Carumas.

    - Hacia la derecha: Andenes de Jupichca, Chujo, Chilcal y Pacapaya.

    - El cerro ms alto: San Pedro (en su cima, la Cruz del Siglo).

    - Al centro: La Quebrada de Trebolane - Arcune (hay un arco formado con las rocas del mismo cerro; se le ve de color negro).

    - Hacia la izquierda: Escata, con sus andenes de cultivo, ubicados en zona empinada y rocosa; no obstante, producen: maz, papas, alfalfa, legumbres, hortalizas, algunas frutas y diversidad de flores.

    TRES CARAS HUMANAS EN EL CERRO TREBOLANE

    - Observe con atencin, podr usted verlas; estn en la parte superior, en el lugar donde las rocas, casi no tienen vegetacin.

  • 38

    CARUMAS

    LAS FORMAS HUMANAS EN LOS CERROS

    LEYENDA

    Entre las muchas leyendas y cuentos; dicen que los cerros y la tierra en general, tienen personalidad; que hablan, conversan unos cerros con otros y tambin nos miran a travs de sus ojos; los que podemos apreciar en esas formas de caras humanas, que algunas personas logramos distinguir en los cerros.

    Es por eso, que an persiste la costumbre, no muy generalizada, de hacer ofrendas a la tierra, para mantener las buenas relaciones; evitando el agarrado de tierra, enfermedad que slo curanderos pueden tratar.

  • 39

    lbum de mis recuerdos

    EL PUEBLO DE CARUMAS

    - El pueblo de Carumas. - Vista de Este a Oeste. - Sus calles son un poco angostas, pero todas completamente rectas. - Slo se ve una pequea parte de Libaya. - Al frente se ve todo Huataraquena. - Por ah cruza, de abajo hacia arriba, el camino de herradura de Carumas a Moquegua y tambin al valle de Tambo. - Desde el cerro ms alto, baja la quebrada de Trebolane; sus aguas, desembocan en el ro Carumas.

  • 40

    CARUMAS

    - EL TEMPLO: En el frontis dice: Se inici la construccin con piedra y cal en 1807.

    Se termin de construir en 1820. Ext. Supf. 824 m2.

    LA SACRISTA: Ext. Supf. 62.40 m2.

    - LA PLAZA

    Ext. Supf. 4437.50 m2.- Largo: 71.00 mI., ancho: 62.50 mI.

    - Bancas de fierro y madera: 27

    - Bancas de cemento: 03

  • 41

    lbum de mis recuerdos

    EN CARUMAS EL 02 DE DICIEMBRE DE 1991

    Con motivo de entregar y recibir la donacin de una NUEVA

    ANDA, para la Virgen de La Inmaculada Concepcin, se reunieron junto a la puerta del Templo (de izquierda a derecha): De pie:

    - Sr. Fermn Valencia Hurtado (encargado guardador de las pertenencias del Templo)

    - Sr. Armando Valdez (Gobernador del distrito) - Sr. Jos Luis Zevallos Romero (donante) - Sra. Leticia Zevallos Romero - Srta. Delia Zevallos - Sr. Antoln Jimnez Colana - Sr. Leonel Zniga Saira

    De cuclillas:

    - Sr. Jos Vargas Luque - - Sr. Fernando Guevara Vera.

  • 42

    CARUMAS

    EL TEMPLO DE CARUMAS VISTO DE OTRO

    NGULO

    - La puerta que est hacia la derecha, casi nunca se usa.

    - En la parte posterior del templo, estn las bonitas pampas de Libaya, son terrenos de cultivo.

    - Los andenes verdes del fondo estn a ms de mil metros de

    distancia.

    - Los cerros ms altos de derecha a izquierda son: Sajlaque, Trebolane al centro y un poquito de Cuaylane a la izquierda.

  • 43

    lbum de mis recuerdos

    - Parte de la plaza (vista de Norte a Sur).

    - Al centro, el local de la Polica Nacional del Per.

    - Al fondo, por encima del techo de la casa de dos plantas, se

    logra ver el local de la Posta Sanitaria.

    - Hacia arriba, los andenes de Patamore y parte de Chapicollo; por ah, cruza la carretera.

  • 44

    CARUMAS

    - El pueblo de Carumas est a 3010 metros sobre el nivel del

    mar.

    - En la parte baja se ve la curva de la carretera que va de Carumas a Cuchumbaya y San Cristbal.

    - Al frente estn los andenes de Huataraquena.

    - Al fondo, de derecha a izquierda, los cerros: Marcacollo,

    Coronche y Cerro Bal.

    - En Coronche, hubo explotacin de minerales en 1932 a 1941; se extraa con barrenos a golpe de combos; lo sacaban de los socavones en carretillas; las mujeres lo chancaban con combos, lo venteaban para separar el mineral de la tierra.

    - Lo transportaban en recuas de mulas hasta la estacin del

    ferrocarril que haba de Moquegua a Ilo, de donde se lo llevaban en barcos. (No haba fundicin).

  • 45

    lbum de mis recuerdos

    - Una parte de la Plaza de Carumas.

    - Este edificio, es el nuevo local del Concejo Municipal,

    construido siendo Alcalde don Manuel Arana Colana (1996 - 1998).

    - A la altura de la bandera, se distinguen algunos techos de las

    casas de Solajo.

    - Al fondo, el cerro El Alto donde est la Cruz San Felipe

    - Hacia la izquierda, el cerro de Machumaa.

    - Todos los cerros de Carumas, con la lluvia que cae en los meses: Enero, Febrero y Marzo, se cubren de abundante pasto verde y flores de diversos colores; presentando paisajes maravillosos.

  • 46

    CARUMAS

    VISTA PANORMICA DE CARUMAS

    - Este es el pueblo de Carumas, visto desde San Bernab,

    lugar por donde ingresa la carretera, que pasa a los distritos: Cuchumbaya y San Cristbal.

    - El arco de la entrada, es obra reciente.

    - Los techos medio rojizos, son los ms antiguos (las calaminas

    estn ya un poco oxidadas).

  • 47

    lbum de mis recuerdos

    Desde la plaza de Carumas se ven:

    - Andenes de cultivo entre Solajo y Carumas:

    - Solterane y Cantune

    - Camino Chico de Carumas a Solajo

    - Camino de herradura de Carumas a Solajo.

    - Cerro El Alto.

    - Quebrada de Machumaa.

    - Cerro de Machumaa.

    - Alto de Cachi, camino de herradura a Pacahua.

    - Torrine.

    - Cerros de Chilliguane (al fondo - izquierda).

  • 48

    POR LAS CALLES DE MI PUEBLO

  • 49

    lbum de mis recuerdos

    UN PASEO POR LAS CALLES DE MI PUEBLO CARUMAS

    Iniciar este recorrido, calle por calle; mirando las casas una por

    una; en mi memoria, al momento de escribir estas lneas, se me representan algunas puertas, los materiales de que estn hechas, especialmente las de mis vecinos (de don Manuel flores: de una sola hoja, de madera, color medio negruzco, se abra hacia la derecha) (la de Nicanor Gmez: de varitas de lloque y mimbre, de una sola hoja, se abra hacia la izquierda).

    Casi la totalidad de puertas eran de madera de sauce, pintadas de

    color rojo, con tierra especial que haba en Chujo; igualmente, las paredes de las casas, estaban pintadas de color blanco, con tierra que se traa de Colana, cerca del mogote de Chalaque, donde alguna vez explotaron el mrmol. Los zcalos de las paredes de las casas, eran rojos, pintados tambin con la tierra trada desde Chujo.

    En este recorrido imaginario, tratar de recordar los nombres de

    las personas mayores de edad -padres de familia- que ah vivieron; los mencionar en orden correlativo de sus viviendas; en cada calle, al final de la relacin que haga, dejar algunos espacios en blanco, para completar alguna vez con los nombres de las personas que involuntariamente -por olvido- hubiera omitido.

    CALLE ALFONSO UGARTE

    Carlos Zniga Mara Vizcarra de Zniga Lorenza Quispe Juan Sosa Aurelia Cerrato de Sosa Mariano Zniga Esther Salas de Zniga Fructosa Mamani Feliciano Catacora Paula Catacora Manuel Flores Mara Zeballos de Flores Florentino Gmez Victoria Saira de Gmez Manuel Zeballos Leticia Zevallos de Zeballos Nicanor Gmez Narcisa de Gmez Vctor Zeballos Cano Rosenda Romero de Zeballos Antonio Cuayla Luisa Petrona Quintanilla de Cuayla Norberto Ventura Antonia Cuayla de Ventura

    CARUMAS

  • 50

    Justo Cuayla Eulalia Alejo de Cuayla Mariano Gmez Mica de Gmez Juana Valdez Isabel Valdez Isidro Valdez Mara Zniga de Valdez Armando Valdez Cesrea Valdez Quintn Zeballos Julia Zeballos de Zeballos Timoteo Calisaya Eustaquia Quintanilla de Calisaya Serafn Puma Simona Cervantes de Puma Emiliano Calisaya Natividad Zeballos de Calisaya Domingo Alejo Timotea Romero de Alejo Rosendo Alejo R. Pauta de Alejo Martn Flores Florencia Casi de Flores Juan Dvila Margarita Dvila Francisca Herrera Eulalia Dvila Manuel Del Carpio Otilia Sanz de Del Carpio Donato Arana Manuela Hurtado de Arana Jos Arana Nicolasa Cuayla de Arana Nstor Cuayla Benedicta Gmez de Cuayla Jos Gmez Rosa Pacheco de Gmez Mariano Valdez Antonia Cervantes de Valdez David Gmez Zeballos Elva Zeballos de Gmez Jacinto Ramos Victoria Crdovade Ramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CALLE TACNA

    Raymundo Zeballos Q. Petita Alejo de Zeballos Pascual Zeballos A. Fermn Valencia H. Carmen Zeballos de Valencia Demecio Jimnez Tarcila Catacora de Jimnez Alejandra Valdez Abelina Valdez Dolores Valdez

    lbum de mis recuerdos

  • 51

    Daniel Nez Cipriana Catacora de Nez Eulogia Rivadeneira Ricardo Alvarado Josefa Colana de Alvarado Augusto Saira Simona Zeballos de Saira Lorenzo Calisaya . Isidora Zeballos de Calisaya Francisco Jimnez Martha Colana de Jimnez Zonovio Jimnez Dorotea Rueda de Jimnez Crislogo Romero Auristela Z. de Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CALLE CARUMAS

    Carlos Ceballos Eladia Romero de Ceballos Caracciolo Ceballos Emilio Zeballos Florencia Gmez de Zeballos Vicente Catacora Herminia Valdez de Catacora Leopoldo Catacora Cesreo Gmez Rosa Medina de Gmez Mximo Guevara Ursula de Guevara Carlos Valdez Rosa Catacora de Valdez Gregorio Hurtado Esteban Ovila Teodora Hurtado de Dvila Mara Pearanda Fidel Chvez Paula Melgarejo de Chvez Arturo Zeballos Quintina Espinoza de Zeballos Asisclo Zeballos V. Rosalbina Hurtado de Zeballos Francisco Rodrguez Sal Rodrguez Alicia Pino de Rodrguez Pilar Retamozo Jos Santos Arana Fortunata Pealoza de Arana Leopoldito Rodrguez Felipa A. de Rodrguez Luciano Pealoza Victoria Flores de Pealoza Vitaliano Gmez Julia Zeballos de Gmez Timoteo Pealoza Paula Quintanilla de Pealoza Juan Rivadeneira Sabina Ascona de Rivadeneira

    CARUMAS

  • 52

    Higinio Zeballos Zolia Espinoza de Zeballos Sofa Espinoza Uberto Espinoza Rosa Nez de Espinoza Luis Zeballos Domitila Zeballos de Zeballos Julio Zeballos Crislida V de Zeballos Pedro Del Carpio Auristela Melgarejo Mariano Zeballos Humberta Zeballos de Zeballos Ruperto Zeballos Rosa Chvez de Zeballos Leopoldo Zeballos Alejandrina Jimnez de Zeballos Alejandro Alvarado Martha Flores de Alvarado Genara Quispe Jos Guevara Mara Flores de Guevara Fausto Colana Flora Col ana de Colana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CALLE AMAZONAS

    Estefana Sanz Pacfico del Carpio Julia Catacora de Del Carpio Adriana Catacora Isabel Puma Mara Puma Felimena Pirola Aurelio Zeballos P. Gerarda Romero de Zeballos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CALLE MOQUEGUA

    Mariano Machaca Agustina Nova de Machaca Eladia Valdez Juan Catacora Teodora Quintanilla de Catacora Alejandrino Zeballos Estela Alvarado de Zeballos Pedro Arana Juliana Gutirrez de Arana Vidal Zeballos V. Agripina Salazar de Zeballos Vctor Salas Z. Catalina Cuayla de Zeballos Hel Cornejo (Moq.) Elena Salas de Cornejo

    lbum de mis recuerdos

  • 53

    Miguel Del Carpio S. Mara Salas de Del Carpio Filiberto Zeballos Vctor Melgarejo Eudocia Salas de Melgarejo Emilia Mlaga Elas Salas Mlaga Juan A. Rivadeneira Albina Gmez de Rivadeneira Julia Mlaga Ins Melgarejo Manuela Gmez Guillermo Zeballos C. Ins Arenas de Zeballos Nicanor Garca Pilar Gutirrez de Garca Apolinar Rivadeneira Juana Calisaya de Rivadeneira Manuel Gmez Mara Gutirrez de Gmez Benancio Nova Catalina Cuse de Nova Rosendo Centeno Feliciana Colana de Centeno Zacaras Centeno Josefa Mendoza de Centeno Amadeo Zeballos Elvira Romero de Zeballos Apolinar Zeballos G. Agustina H. de Zeballos Mara Gmez Dionicio Quintanilla Igidia Zeballos de Quintanilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . .

    CALLE PORVENIR

    Manuel Saira Bonifacia Mamani de Saira David Salas Tejada Sabina Gutirrez de Salas Paula Gutirrez Toribio Mamani Mara Arias de Mamani Juan Alejo Juana Calisaya de Alejo Enrique Centeno Juana Arias de Centeno Cosme Centeno Grimalda Cuevas de Centeno Eleodoro Zeballos Clotilde Zeballos de Zeballos Pedro Alejo Mara Cuayla de Alejo La ata Sofa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CARUMAS

  • 54

    CALLE CORONEL FLORES Octavio Gonzlez Remigia de Gonzlez Agustina Gonzlez Celedonio Becerra Sabina Becerra Rubn Arana Tomasa Mamani de Arana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CALLE AREQUIPA

    Pedro Saira Basilia Calisaya de Saira Mara Saira Roberto Catacora Escolstica Chvez de Catacora Carlos Gmez Isabel Zeballos de Gmez Timoteo Chvez Bertilia Zeballos de Chvez Juan Zeballos Juana Melgarejo de Zeballos Pascual Zeballos Valdivia Francisca Nez de Zeballos Eleasar Chvez Segundo Nez Natalia Catacora de Nez Armando Salas Z. Trinidad Rodrguez de Salas' Casa Parroquial. Jess Mamani Filomena Arias de Mamani Valeriano Mamani Irene Jimnez de Mamani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    CALLE INDEPENDENCIA Vicente Valdez Polo Hurtado Machaca Mara Zeballos de Hurtado Vitaliano Zeballos Cuayla Rosala Alayza de Zeballos Antonio Zeballos Cuayla Agripina de Zeballos Local de la Polica. . . . . . . . . . . . . . . . . . (Slo la Plaza)

    CALLE PUNO

    Vicente Romero Zeballos Mara Hurtado de Romero Laureano Estaca Cuse Adriana Valdez de Estaca

    lbum de mis recuerdos

  • 55

    Maximiliana Romero . Cirilo Alvarado Serafina Valdez de Alvarado Ricardo Del Carpio Celia Salas de Del Carpio Enrique Meza Natalia Zeballos de Meza Maclovio Cerrato Zelmira Romero de Cerrato Cerelino Zeballos Sabina Gmez de Zeballos' Abelardo Tejada Elisa Salas de Tejada Gerardo Zeballos Zoila A. Mlaga de Zeballos Jos L. Melgarejo Zenobia Ascona de Melgarejo Csar Zeballos Manuela Salazar de Zeballos Leonardo Arana Isidora Colana de Arana Arturo Beltrn Victoria Zeballos de Beltrn Victoria Machaca Cerafina Machaca Nicolasa Zeballos Machaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .

    CALLE MARIANO LINO URQUIETA

    Adrin Alvarado Isabel Centeno de Alvarado Toms Cuayla Mercedes Dvila de Cuayla Sebastin Zeballos Melitiana Pealoza de Zeballos Flavio Valdez Felcita Puma de Valdez Jos Ponce Petita Ponce Toms Aguilar Melina Silva de Aguilar Antonio Bedoya Josefa de Bedoya

    CALLE CUSCO

    Filomeno Torres Juliana Ramos de Torres Luca Alejo Crisstomo Ramos Emiliana Puma de Ramos Cruz Arias Peta Alejo de Arias Zenovio Hurtado Mara Quintanilla de Hurtado Gregorio Arias Eulalia Gmez de Arias

  • 56

    lbum de mis recuerdos

    CERRO CAJENA

    Como antes: iCajena cerro mo! Al mirarte despus de tanto tiempo ansioso, anhelo caminar Como antes: por esas colinas y ondulaciones, donde tantas veces, en voz alta, pude hablar conmigo mismo. Como antes: Me gustara sentarme, como antes: tranquilo y sin preocupaciones, en cada uno de esos parajes silenciosos y solitarios. Como antes: Desde ah, desde esa inmensa altura, contemplar a mi pueblo, Carumas. Como antes: Cuando feliz, daba luz verde a la imaginacin y fantasa haciendo mis planes para el futuro. MUCHOS de ellos, cristalizados plenamente.

    OTROS: Han quedado en mi memoria como recuerdos imperecederos, ligados estrechamente a esas colinas, a esas mesanas y peascos amenazantes y a muchos otros rincones de mi tierra; Dejndome grabada para siempre, honda tristeza que llevo silencioso, al no haber logrado realizarlos por las adversidades de la vida.

  • 57

    - El cerro Cajena, es propiedad particular; su dueo fue don

    Vctor Zeballos Cano; ahora est en poder de sus sucesores.

    - Este majestuoso guardin, junto con otros cerros cercanos al pueblo, le dan a Carumas una singular belleza.

    - El Cajena, es fuente y testigo de dulces y maravillosos

    recuerdos.

    - Tendra yo cinco o seis aos de edad ms o menos; acompaado de dos primos mos: Luis Zeballos y Fidel Hurtado; escalamos, yo, por primera vez hasta la misma cima.

    Este cerro es alto y un tanto accidentado, aUn as, logr llegar

    junto con ellos.

    Desde esa cumbre, desde esa altura inmensa, donde pareciera juntarse el cerro con el cielo azul celeste, en ese tiempo, a esa edad,

  • 58

    CARUMAS

    logr apreciar todo el valle de Carumas; desde Chilligua por el Sur, hasta los cerros plomizos distantes de los altos de Quinistaquillas, por el Norte.

    Al fondo, el pueblo de Carumas, con sus techos blancos y brillantes; tambin se ve Solajo y todos los alrededores, parcelados y cultivados a criterio y gusto de sus dueos.

    Yo creo que ste, y muchos otros recuerdos gratos de mi infancia, hacen que aore constantemente a mi querida tierra.

    CARUMAS

    A la espalda de Cajena, o sea, al lado Este, estn los cerros de Torrine; hasta ese lugar llegaban los carros en los aos: 1951 a 1957; cuando an no haba la actual carretera que ingresa por Chilligua.

    Los cerros: Cajena, Torrine, Chilliguane, San Pedro y otros de esa

    zona, se han caracterizado por la buena cantidad de venados que haba en sus pastizales.

  • 59

    lbum de mis recuerdos

    Momentos inolvidables de cacera de venados y chivos cimarrones

    he pasado indistintamente en compaa de mi compadre Amador Tejada Salas; de mis caros amigos: David Gmez Zeballos, Juan Dvila, Clodomiro Zeballos, Valois Jurez, Gregorio Pare y muchas veces con Maximiliano Miranda (mi distinguido alumno); en otras oportunidades con mi cuado Zoilo Romero y mis primos: Luis Zeballos, Fidel Hurtado y Apolonio Calisaya Zeballos. '.."

    De izquierda a derecha, Don David Gmez Zeballos y Jos Luis

    Zevallos Romero

  • 60

    CARUMAS

    - La mitad del cerro Cajena y parte del cerro de Los Estaca.

    - En estos cerros, haba venados que bajaban hasta los andenes de cultivo a comer alfalfa.

    - Al centro de la foto, donde se aprecian unos eucaliptos, haba

    una casita de calamina que adornaba el paisaje.

    - Un poco a la izquierda, es la quebrada de Lojentaca; hacia arriba, sirve de lmite entre Cajena y los Estaca.

    - Los andenes de La Banda, Cupusqua y la Rosa.

  • 61

    lbum de mis recuerdos

    Desde junto a la Posta Sanitaria, observamos:

    - El nuevo local del Camal Municipal.

    - El cementerio del pueblo de Carumas.

    - Este cementerio es de uso comn con los vecinos del pueblo de Solajo; quienes siempre han ocupado el ngulo superior izquierdo; esto es mucho ms notorio los das: 01 y 02 de Noviembre de Todos los Santos porque .los moradores de ese pueblo, concurren masivamente vestidos de negro y que adems, llevan como ofrendas para sus almas, mayor cantidad de comidas y bebidas.

    - Los campos planos cultivados, son las pampas de Libaya de

    arriba.

    - Al fondo: Coronche y Marcacollo.

  • 62

    CARUMAS

    - El plano inferior: es una parte de San Bemab.

    - Al frente: algunas viviendas del centro poblado de La Cascate.

    - Luego, andenes de cultivo de Jupichaca, Pacapaya, Yalamonte y un poco ms arriba el Chilcal.

    - El reservorio de Chujo. El cerro ms alto de la izquierda, se

    llama Arcune; muy cerquita, estn las vetas de tierra roja; utilizada en la zona para pintar las puertas y ventanas de madera; tambin los zcalos de las fachadas de las casas de todo el pueblo.

    - Al centro: el cerro San Pedro, ah est la Cruz de

    Huataraquena y muy cerca algunos andenes de esa importante irrigacin.

    - Al fondo hacia la derecha el cerro de Coronche, de donde en los aos: 1935 a 1945, se extrajo mineral mediante el sistema de apertura de socavones, que an existen.

  • 63

    lbum de mis recuerdos

    - Desde Sicsige podemos observar:

    - El ro Grande en la parte inferior izquierda.

    - Los andenes de Chicchane y el camino Chico que pasando por Calujina, llega a Cambrune.

    - La carretera que baja a Cambrune por una lomada

    blanquecina.

    - Los andenes de la parte alta de Somoa.

    - Chilligua mucho ms al fondo.

    - Estos andenes, as como la mayora de la zona, son parcelas que pertenecen a diferentes dueos.

    - No tienen muros altos que los separen unos de otros; pero los

    propietarios han aprendido a conducirlos sin causarse daos en sus plantaciones.

  • 64

    CARUMAS

    SICSIGE Y EL MOLINO DE CHICCHANE

    - En el primer plano, slo un casern en ruinas en donde en

    otros tiempos (1935 a 1945) funcion un importante molino cuyo dueo fue el Sr. Arturo Zeballos.

    - La Curva de Sicsige, lugar de mltiples recuerdos:

    Paseos entre amigos y jvenes parejas, amantes de la naturaleza,

    a observar los bellos paisajes.

    Acudir presurosos a mirar las entradas de los ros, despus de las fuertes lluvias en la parte alta.

    Sentarse ah, en esas piedras a descansar despus de haber

    subido la cuesta. Slo llegar hasta esa revuelta, dar una miradita y regresar, resultaba un descanso reconfortante.

  • 65

    lbum de mis recuerdos

    FACHADA - PUERTA DEL CEMENTERIO DE CARUMAS

    - Al cruzar esta reja, encontramos seis gradas de piedras

    labradas unidas con cal, construidas siendo Alcalde don Timoteo Chvez Dvila.

    - Al fondo, hacia la derecha est el cerro El Alto; al centro,

    Torrine y Chilliguane; a la izquierda, el cerro Cajena.

    - Esta foto ha sido tomada en el mes de agosto, poca en que el pasto de todos los cerros, se ha secado; es cuando los venados bajan hasta los andenes de cultivo, buscando alimento.

  • 66

    CARUMAS

    FACHADA PUERTA DEL CEMENTERIO DE CARUMAS

    - Este arco de piedra labrada fue construido en el ao de 1897.

    - En el recuadro blanco superior dice:

    JUAN DE MATA ZEBALLOS PADRINO

    EL PUEBLO - La reja de fierro, la hizo en Carumas el herrero don Vitaliano Gmez.

  • 67

    lbum de mis recuerdos

    EL PUENTE

    - El puente est sobre el ro Grande; construido con piedras labradas unidas con cal como todas las construcciones de esa poca.

    - Es obra importante y muy til; casi nunca le hacen labor de

    mantenimiento.

    - Se rellena constantemente de tierra, cascajo y piedras que resbalan de ambos costados por el trnsito y tambin por el agua que a veces corre por el camino.

    - Soporta firmemente el sobrepeso de tierra que se acumula de

    ambos lados.

    - RECUERDO: De nio, cuando pasaba por el lugar, acostumbraba detenerme en este puente a lanzar piedras al ro; sin darme cuenta, estaba descargando el sobrepeso que an sigue soportando.

  • 68

    CARUMAS

    LA CASCATE

    - Pintoresco anexo de Carumas.

    - Las viviendas, diseminadas en propias parcelas de cultivo.

    - Se caracteriza por la produccin de flores, hortalizas y rocotos.

    - Su clima es abrigado y agradable.

    - RECUERDO: Cuando yo era muy nio; por primera vez, pude observar la danza costumbrista: El Negro Guagua en la saca de acequia

    Negrito guagua, anda por agua, quiebra cntaro vuelve sin agua.

  • 69

    lbum de mis recuerdos

    LA CASCATE

    CAMINOS:

    - Caminos de herradura desde el puente hasta la Cuchilla de

    Sajlaque.

    - Caminos que conducen a: La Cascate, Huataraquena, Omoya, Amayane, Coronche y Pantn.

    LUGARES A LA VISTA: El puente. Chicchane - slo una pequea parte. El ro Grande o Cambrune. El ro Chiquito o Cascate. . El ro Carumas. La Cascate. Huataraquena - slo una parte. Chujo y el reservorio. La Cruz de Huataraquena. Coronche. La Apacheta de Huachulaca. La Cuchilla de Sajlaque.

    ALGUNAS FAMILIAS DEL LUGAR:

    Flores Bedoya Nova Colana Flores Nova Flores Gutirrez Rueda Vizcarra Vizcarra Alvarado Flores Hurtado Quintanilla Pacheco Quintanilla Rojas Calisaya Gmez Gmez Gmez Alvarado Colana

  • 70

    CARUMAS

    LA CASCATE

  • 71

    lbum de mis recuerdos

    - Libaya de abajo.

    - Santa Brbara y sus barrancos.

    - En la parte alta: Chilligua y Chinacare.

    - En el plano inferior, al pie de estos barrancos, hay andenes estrechos donde se produce manzanas y membrillos en abundancia; crecen como plantas silvestres; igual crecen en esos barrancos y a los costados de esas quebradillas el maguey y la cortadera que se les utiliza en la construccin de techos de las casas rsticas.

    - En la parte ms profunda, confluyen las aguas de pequeos

    arroyuelos, formando un riachuelo que desemboca en el ro Carumas.

  • 72

    CARUMAS

    EL CERRO CAJENA

    - Algunos techos del pueblo de Solajo.

    - El cerro Cajena es propiedad particular.

    - Del rincn de Machumaa, sale el agua que corre pausadamente por la acequia de Talavacas, la misma que separa el cerro propiamente dicho de los andenes de cultivo del Rincn, del Chorro y la Cuchilla de la Banda.

    - El punto blanco que se ve, es el chorro de Cajena; (20 metros

    de altura) es perceptible desde el pueblo y de sus alrededores.

    - Esta foto, as como otras que se incluyen en este volumen, han sido tomadas a propsito en el mes de agosto; poca en que el panorama ha perdido su verdor atractivo y los cerros estn cubiertos slo del poco pasto seco que queda.

  • 73

    lbum de mis recuerdos

    CARUMAS AL AMANECER

    - El pueblo de Carumas y las pampas de Libaya.

    - Al frente: la quebrada de Trebolane.

    - La irrigacin de Huataraquena.

    - Los cerros que sobresalen en altura:

    Coronche Cerro Bal Apacheta de Huachulaca Alto de Sajlaque.

  • 74

    CARUMAS

    EL LLOQUE

    - El lloque es un arbusto cuya madera es sumamente dura y resistente; crece en los cerros: El Alto, Cajena, Los Estaca, Sarejn, Camata, Tintn, Alegama, Chaguaa, Pantn, Monore y muchos otros.

    - La madera de lloque es la preferida por su dureza y resistencia, para hacer los mangos de las herramientas: lampas, hachas, combos, martillos; tambin se le utiliza para hacer trompos y otros juguetes para los nios.

    - En la vista podemos observar desde la plaza de Carumas, la confluencia de las quebradas: Cupusqua y La Banda; tambin la quebrada de Lojentaca.

    - Los andenes de cultivo desde el Mogote de Cupusqua Abajo hasta el Chino, junto a Cajena, son pequeas parcelas que pertenecen a diferentes dueos, quienes podrn reconocer las suyas o si pertenecieron a sus antepasados.

    - En toda la zona, predomina el minifundio; en consecuencia, la produccin de papas y maz, es un tanto limitada; sin embargo el excedente es comercializado en Moquegua e 110, donde estos productos son bien cotizados por su excelente calidad.

  • 75

    lbum de mis recuerdos

    POCA DE ESTIAJE

    - Esta vista ha sido tomada en el mes de julio, poca en que la mayor parte de terrenos estn en blanco; tanto por el fro, como por la disminucin del agua, y tambin porque las siembras generalmente se inician a partir de agosto.

    - En el primer plano, se ven dos caminos que unen a Carumas

    con Cambrune; hacia la derecha el Camino Grande que cruza el ro Cambrune, donde se necesita un buen puente, porque en poca de lluvias, aumenta su caudal.

    - Al frente, el Camino Chico; que pasando por Chicchane,

    Cantune y Calujina, llega a Cambrune y tambin a Somoa. Este camino se usa ms en poca de lluvias, porque la crecida del ro, obliga a usar el nico puente que est camino a la Cascate.

    - Los andenes de la otra banda, son del sector llamado

    Pacapaya y la parte alta de Escata.

  • 76

    CARUMAS

    - En el primer plano: parte de la Plaza de Carumas, el nuevo local de la Polica Nacional.

    - Andenes de Solterane y algunas casas de Solajo.

    - El Alto y la Cruz de San Felipe.

    - La quebrada de Machumaa, Torrine y Chilliguane.

    - Al estar en Carumas, y desde su plaza podemos observar este

    paisaje; con sus andenes cultivados, sus cercanos cerros cubiertos de verdor matizado con flores silvestres de diversos colores; y luego, desde el mismo lugar, girar la mirada a cualquier otra direccin y ver muy cerca otros bellos rincones... No quedar la menor duda que Carumas, tiene condiciones de privilegio para el turismo en el departamento de Moquegua.

    - A todo esto, se suman las aguas termales de Putina, ubicadas

    entre Cuchumbaya y San Cristbal.

  • 77

    lbum de mis recuerdos

    LUGARES POR DONDE HE TRANSITADO MUCHO

    MS

    - Los andenes de Cuchumbaya, hasta el Callejn, las quebradas de Cupusqua y Lojentaca; el mogote de Cupusqua de. Arriba; Camino Chico hasta el Chino y Cajena.

    - El Mogote de Cupusqua de Abajo; camino de herradura

    para llegar a Cupusqua, Lojentaca, Manzanane, Capilibaya, Chalaque, Paycune, Sotolojo, Nilo, Charejn, Yojo y todos los pueblos de Cuchumbaya y San Cristbal.

    - Quienes han transitado por estos caminos, conocen los

    parajes misteriosos en donde por tradicin, se cree que existen fantasmas que hacen ruidos y asustan a quienes transitan de noche.

    - La quebrada de Lojentaca, el Cacllo, El Puquio de Capilibaya,

    quebrada de Chiquiscula, etc.

    - RECURSOS: Encender el cigarrillo, silbar, cantar o lo ms adecuado; rezar o continuar avanzando sin mirar a los costados; muchas veces, sudando en pleno fro; pero nunca retroceder ni regresar.

  • 78

    CARUMAS

    - Vista tomada del mogote de Cupusqua Abajo (de Sur a Norte).

    - Primer plano: los ltimos andenes de Cupusqua.

    - Sigue la quebrada de Lojentaca y al frente, la parte izquierda

    de Capilibaya abajo.

    - A la derecha, el mogote de Capilibaya.

    - En la parte cntrica de la vista, est la Apacheta de Talavacas con la Cruz del mismo nombre.

    - A la izquierda, los cerros de Lacuaya.

    - Al fondo y distantes, los cerros de Altos de Quinistaquillas.

  • 79

    lbum de mis recuerdos

    - En el primer plano, hacia la derecha, es el mogote de Cupusqua-abajo.

    - Al costado izquierdo, es Santa Brbara.

    - Al frente est Omoya y Amayane.

    - El cerro ms alto es Marcacollo; contina la cadena de cerros

    para terminar cerca de Yaragua, junto al ro Tambo en las proximidades de Quinistaquillas.

    - Todo este sector, son cerros mineralizados; quedan como vestigios enormes socavones en diferentes lugares desde Coronche hacia el lado de Pantn (Oeste) y por lado (Este) hasta las inmediaciones de Yaragua.

  • 80

    CARUMAS

    VISTA DE NORTE A SUR

    Vista tomada desde la Cruz de Talavacas

    - Podemos observar que el pueblo de Carumas y todo Libaya, tienen a sus costados profundas quebradas; por ellas, corren riachuelos en forma permanente; quedando el pueblo junto con Libaya en terreno completamente plano y un tanto elevado como especie de meseta en relacin a esos barrancos.

    - Hacia la derecha, los cerros de los altos de la Cascate y

    Somoa, se les ve de color claro amarillento porque estn iluminados por el Sol, que recin est saliendo.

    - Al fondo, en la parte ms distante, se ve Chilligua, lugar por

    donde ingresa la carretera que pasando por Carumas, llega a los distritos de Cuchumbaya y San Cristbal.

  • 81

    lbum de mis recuerdos

    VlSTA DE NORTE A SUR

    (Desde el camino antes de llegar a la Cruz)

    - Primer plano: Talavacas.

    - Capilibaya, la parte de abajo hacia el ro.

    - El mogote de Cupusqua de Abajo.

    - Santa Brbara, Libaya y el pueblo.

    - A la izquierda, los andenes de Cayumbaya, Solterane, Patamore, Chapicollo y el pueblo de Solajo.

    - Al fondo, los cerros de Somoa, Cambrune y Chilligua.

  • 82

    CARUMAS

    DE NORTE A SUR

    - Los pueblos: Carumas y Solajo, vistos desde un punto de

    Ataspaya.

    - Andenes de Talavacas y Saramalaca.

    - La apacheta de Talavacas con la Cruz.

    - En el ngulo inferior izquierdo, se ven algunas casitas de la parte alta de Lune.

    - Al centro, se nota parte de los barrancos de Libaya.

    - A la derecha: Amayane, Omoya, Huataraquena, la Cascate,

    Escata, Somoa, los altos de Cambrune y Chilligua.

    - Tambin se ve la cumbre de San Pedro.

  • 83

    lbum de mis recuerdos

    VISTA DESDE LA REPARTICIN DEL CAMINO A

    ATASPAYA - Quebrada de Chilicane.

    - Andenes de Lune.

    - Andenes de Talavacas. :

    - Apacheta de Talavacas y la Cruz.

    - El pueblo de Carumas.

    - En la parte profunda, el cauce del ro Carumas.

    - A la derecha: Amayane, Omoya, Huataraquena, Cascate,

    Somoa y los altos de Cambrune.

  • 84

    CARUMAS

    VISTA DESDE EL PUNTO DE

    ATASPAYA

    - Algunos andenes de Ataspaya.

    - Parte del casero de Cuplune y de Lune.

    - Slo una parte de Talavacas. :

    - Una parte de Saramalaca.

    - El pueblo de Carumas.

    - El pueblo de Solajo.

    - Al costado izquierdo, los cerros: Sarejn, Los Estaca, Cajena, El Alto, San Pedro, altos de Cambrune y Chilligua.

  • 85

    lbum de mis recuerdos

    VISTA DE OESTE A ESTE

    - Es una cada desde los altos de Camata hasta el Rincn de Chiquiscula.

    - Est muy cerca de Ataspaya.

    - Por entre los eucaliptos se ven algunas casitas de Ataspaya.

    - La parte que se ve de color amarillo, es por la iluminacin del

    Sol, que recin est saliendo.

    - Esta cada no es permanente, porque el agua es desviada a otros sectores de riego tales como: Colana, Mollemore, Chalaque y Paycune.

  • 86

    CARUMAS

    DE SUR A NORTE

    (Desde un punto de Ataspaya)

    - El sector de Tamaa con algunos de sus andenes.

    - Una parte del casero de Cuplune.

    - Los Cerros: Sarejn, Los Estaca.

    - Cajena con sus andenes de La Banda al pie.

    - El Alto, al pie esta Capunto.

    - Al fondo, se ve la cumbre de San Pedro y Chilligua.

  • 87

    lbum de mis recuerdos

    ATASPAYA

    - Ataspaya es anexo de Carumas.

    - En el primer plano, locales escolares y campo deportivo.

    - Las viviendas forman grupos un poco separados entre s.

    - Las casitas, todas con mojinetes y techos a dos aguas.

    ALGUNAS FAMILIAS QUE VIVIERON EN ESTE PUEBLO

    Cerrato Cruz Centeno Zapata Cervantes Gutirrez

    Gutirrez Ramos Cerrato Centeno Gmez Hurtado

    Chvez Gmez Zapata Puma Checalla Ortz

    Jimnez Gmez Ros Cerrato Romero Mamani

    Zapata Ponce Mamani Puma

  • 88

    CARUMAS

    ATASPAYA

    - Otros dos grupos de viviendas de Ataspaya.

    - El agua para el regado, viene desde Humalso; pasando por Calispaya, Pacagua, hasta los altos de Tala y luego llega a los altos de Camata.

    - Estas aguas riegan todo Ataspaya, que comprende: Lune,

    Cuplune, Comn Chiquito, Colana, Chalaque y Paycune.

    - Los andenes de cultivo, demuestran la capacidad y voluntad de los habitantes de esa zona para el trabajo agrcola.

    - Al fondo, esos cerros distantes cubiertos de verdor, son los

    altos de Sotolojo y tambin parte de Alegama; al otro lado de esos cerros, estn Sacuaya y Cuchumbaya.

  • 89

    lbum de mis recuerdos

    VISTA DE NORTE A SUR

    - En el primer plano tenemos parte de Ataspaya.

    - El pueblo de Carumas, detrs de los eucaliptos.

    - El pueblo de Solajo y Capunto.

    - A la izquierda, una parte del cerro de Los Estaca.

    - El Alto y la Cruz San Felipe.

    - El Inchoque; parte de San Pedro.

    - Las laderas de Putintaca.

    - Chilligua.

  • 90

    CARUMAS

    VISTA DE SUR A NORTE

    (Desde un punto cercano a Chilmore)

    - Primer plano.

    - El Comn Grande.

    - Al frente, los andenes de Sotolojo, lugar de abundante produccin de duraznos.

    - Se observa el camino a: Yojo, Sacuaya y otros pueblos, de

    Cuchumbaya y San Cristbal.

    - Tambin se ve las pampas de Alilo de Arriba y Alilo de Abajo.

    - En la profundidad, estn Lacuaya y el ro Yojo.

    - Al frente: los barrancos del pie de San Cristbal.

    - Tambin los cerros de Chaguaa.

    - Los altos de Quinistaquillas.

  • 91

    lbum de mis recuerdos

    LAS ULICANAS DE ALILO

    - Desde Lune, Colana, Chalaque, Sotolojo, Alilo, Charejn,

    Lacuaya, Yojo, Perdiz y Sojabaya, en todos los cerros y terrenos eriales, crece un rbol que produce fruta agradable, llamada ULICANA; es pulposa, dulce y aromtica.

    - En el rbol no cuesta nada.

    - Crece en forma silvestre; se riega slo con la lluvia de Enero a

    Marzo.

    - A esta generosa planta, nadie le presta atencin; slo cuando tiene frutos, los que pasan por esos lugares, al sentir el agradable aroma, se acercan, trepan y sacuden con furia para hacer caer la fruta madura y aprovechar libremente; dejando tirados los frutos que an no estn en sazn.

    - Qu importante sera que la gente comprendiese, que ese

    rbol merece mejor trato!

    - Lo ideal sera propiciar su propagacin, ya que no requiere de riegos ni mayores cuidados.

  • 92

    CARUMAS

    DORMIDO O MUERTO?

    En el camino de Carumas a Ataspaya, hay un lugar llamado La

    Quebrada de Chiquiscula; ah, existe una colina que termina en su parte superior en un peasco color rosceo; sta es la fotografa de ese peasco. Si observamos con atencin, veremos:

    1. Tiene la forma de la cabeza y parte del pecho de un hombre que estuviera echado decbito dorsal.

    2. Parece como si el ojo derecho lo tuviera cerrado e hinchado y

    una herida profunda desde la frente hasta el ojo.

    3. En la parte que representa la nariz, se ve un puntito del mismo color del cielo que est en el fondo; en efecto, es el mismo cielo que se ve a travs de un hueco que tiene el peasco hasta el otro lado; a ese hueco, se le llama: el ojo del diablo.

  • 93

    lbum de mis recuerdos

    4. Si observamos con atencin la parte que sera el labio

    superior de este hombre; se distingue la silueta - perfil, la cara de otro hombre adulto pero mucho ms pequeo.

    5. Por el lugar que sera el cuello de este enorme hombre, se ve

    una raya negra como una sombra; por ah, corre agua constantemente; cuando aumenta el caudal, se forma un chorro (30 metros de altura ms o menos) al caer, se distingue el agua slo hasta la mitad de la cada; de ah para abajo, da la impresin que en el aire se perdiera, no se la distingue; es porque la pea del fondo, desde la mitad para abajo, es ms obscura; adems, est un poco en sombra; a esta cada se le llama: La cada Misteriosa.

    6. Al caer el agua desde esa buena altura directamente hasta el

    piso, con esa fuerza, en tantos aos, ha desgastado la roca formndose una pequea piscina en ese rincn solitario y misterioso.

    LEYENDA

    Cuentos van, cuentos vienen, lo cierto es que en ese lugar hay enigmas que ocupan la atencin de mucha gente.

    UN CASO

    En esa piscina, se baan las sirenas a medio da y plena luz del sol, tambin se baan a media noche, cuando la luna est en llena; dicen haber visto hermosas mujeres desnudas sumergidas slo de la cintura para abajo y que, cuando algn osado joven ha tratado de acercarse sigilosamente para apreciar la belleza de esos misteriosos y atractivos cuerpos, slo ha podido comprobar que desaparecen entrndose rpidamente por una puerta que se abre en la misma roca a la altura del maxilar derecho del hombre.

    En la foto, se puede distinguir claramente que existe el lugar por donde se abre la puerta.

    Algo ms, en la foto tambin, a la altura donde sera el hombro derecho del hombre, se distingue un poco borrosas las siluetas de las sirenas.

  • 94

    CARUMAS

    EL AGRESOR

    (LEYENDA)

    A la derecha, est la cara del agresor, que en feroz pelea, rompi

    la cabeza al poseedor de las sirenas; el mismo que est al frente a setenta metros de distancia.

    Desde el da de la disputa, no deja de mirar a su vecino y tambin

    a las sirenas.

    No hay posibilidades de reconciliacin ni acercamiento.

  • 95

    AALLGGUUNNAASS CCOOSSTTUUMMBBRREESS

    1. El Carnaval de SoIajo.

    2. La fiesta de las Cruces.

    3. La fiesta de San Isidro.

    4. La cosecha de trigo

    La trilla Los molinos

    5. El Da de Todos los Santos,

    6. Las Comparsas de Toreros.

    7. Los Shicuris.

    8. Las tardes y las noches de los

    das: 06 y 07 de Diciembre.

  • 96

    ALGUNAS COSTUMBRES

  • 97

    lbum de mis recuerdos

    HUBO FAMILIAS EN CARUMAS

    En el pueblo de Carumas, capital de del distrito del mismo nombre, hubo familias que aparentemente vivan sin mayores aspiraciones; hombres y mujeres, ocupados en trabajos relacionados con la agricultura, la ganadera y el comercio.

    El pueblo careca de servicios bsicos; la gente soportaba, al

    parecer, con resignacin muchas limitaciones. La nica va de comunicacin: los caminos de herradura.

    En toda la zona no haba escuelas estatales; pero, como en el

    mismo pueblo vivan casi en su totalidad, familias con acentuados rasgos diferenciales de carcter; racial y cultural; los jefes de familia no descuidaron la buena orientacin y mejor educacin de sus hijos.

    Los que disponan de mayores recursos econmicos, enviaban a

    sus hijos (hombres y mujeres) a Arequipa u otras ciudades a realizar estudios en los mejores colegios.

    Los de condicin econmica modesta, contrataban los servicios de

    personas con mayor cultura, procedentes de otros lugares, quienes hacan de profesores particulares; entre los que podemos mencionar a: Genoveba Dvila, Dolores Manrique, Leopoldo Guzmn, Vctor Ramrez Chire, Luis Legua y Enrique Meza.

    Con este empeo permanente y generalizados en todas esas

    familias, aquellas generaciones siempre supieron poner de manifiesto modales delicados en su comportamiento cotidiano: el respeto a los mayores, las prcticas religiosas, manera de hablar, vestir, etc., etc.

    Slo a partir de 1930 ms o menos, se cre una Escuelita

    Elemental, donde se enseaban las primeras letras y hasta el Segundo Ao de Primaria.

    Los alumnos que deseaban aprender un poco ms, tenan que

    caminar hasta Cambrune (04 Km ms o menos) y buscar al profesor Vctor Ramrez Chire; otros, se trasladaban a Omate o a Torata.

  • 98

    CARUMAS

    En 1942, se crearon dos Escuelas en Carumas: 973 para Varones

    y 972, para Mujeres; por fin, se poda concluir la Primaria en el lugar. Ya por los aos de 1940 a 1945, se crearon Escuelas de Primer

    Grado en algunos anexos del distrito de Carumas (Trans, lro. y 2do. de Primaria).

    Con este importante impulso que se dio a la educacin, empezaron a salir adolescentes de ambos sexos a buscar dnde concluir la Primaria y luego continuar la Secundaria.

    Los jvenes vidos de mayor cultura, se lanzaron hacia las

    Universidades, de donde egresaron profesionales en diferentes ramas del saber humano; se quedaron a ejercer sus profesiones en distintos lugares; incorporndose de hecho en el engranaje de la vida social, cultural y poltica del Per; y, no pocos, se fueron a otros pases a experimentar en nuevos horizontes.

    Simultneamente, se produjo una migracin masiva de familias completas en busca de centros de trabajo y mejores medios de vida. Moquegua, Ilo, Toquepala, Tacna y Arequipa, son las ciudades donde establecieron sus nuevos hogares.

    El pueblo de Carumas, en pocos aos, no ms de cinco, qued

    prcticamente abandonado; as permaneci aproximadamente otros cinco.

    Poco a poco, familias procedentes de los anexos y tambin de otros lugares, instituyeron su residencia en el pueblo; compraron casas y parcelas de tierras de cultivo; con lo que, surgieron cambios notorios en las modalidades de vida. Decay el nivel cultural y social.

    Actualmente, hay Colegios y mayores facilidades para el estudio,

    pero, los jvenes en cuanto concluyen esos estudios, salen de inmediato a buscar las Universidades o los centros de trabajo. Slo vuelven espordicamente con motivo de la celebracin de las fiestas ms importantes.

    En esas oportunidades, se realiza el reencuentro de confraternidad, caracterizado por la alegra y satisfaccin de verse nuevamente juntos; tambin se ven algunas caras nuevas de personas nacidas en otros lares, pero descendientes de carumeos; o de amigos y/o relacionados con gente netamente del lugar.

  • 99

    lbum de mis recuerdos

    Se llena el Templo con todos los fieles; la plaza y las calles cobran

    alegra con la presencia de personas realmente contentas.

    Terminada la celebracin, que dura no ms de dos o tres das, todos vuelven presurosos a sus centros de trabajo; alejndose de su querida tierra con honda tristeza. Nuevamente el pueblo queda en silencio, casi vaco, y, as, la vida contina apacible.

    Todos estos hechos de carcter econmico, cultural y social, hacen que en el pueblo no se adviertan mayores signos de progreso, salvo muy pocas obras ejecutadas con el apoyo del Gobierno Central.

    Mi respeto para todas las familias que viven en Carumas y ojal

    que esa linda tierra, siga siendo la cuna de gente amable, hospitalaria y amante del progreso y bienestar.

    En esta parte de mis relatos, descripciones y recuerdos, he

    intentado hacer a manera de RBOL GENEALGICO, varios cuadros de las familias que vivieron en el pueblo de Carumas, desde hace muchos aos; para esto, he recurrido a la valiosa informacin de personas mayores y de sus descendientes; igualmente, me he valido de documentos del Concejo Municipal del Distrito y tambin de la Parroquia del lugar.

    Por razones obvias, muy a mi pesar, no puedo incluir en este volumen dichos cuadros; pero, los conservar como testimonio de mi afecto, mi respeto y admiracin a esas personas, a esas familias, porque constituyen las races de la gran familia carumea; hoy repartida en diferentes lugares del Per y tambin en otros pases.

  • 100

    ALBUM DE LOS RECUERDOS

  • 101

    lbum de mis recuerdos

    EL CARNAVAL DE SOI.AJO

    En el anexo de Solajo, del distrito de Carumas, se festeja el carnaval, en forma especial; resulta una fiesta atractiva, es por eso que cuden presurosos los vecinos del mismo pueblo de Carumas y tambin de otros pueblos de la zona a observar y pasar momentos de alegra y sano esparcimiento.

    Dos hombres son los alferados para cada ao; uno hace de

    carnaval y el otro de jalador. Adems, tambin nombran al charanguero, el flautero, las

    cantonas, festidoras y lalis (son personas entendidas y encargadas de cumplir con los ritos de entrega o pago al carnaval). Tambin se nombra al pulero (hombre encargado de hacer el pulo - comida, asado de cordero).

    EL CARNAVAL. Vestido con disfraz caracterstico; entre rotoso, atractivo y elegante, representa a un personaje diablico que segn la creencia de la gente de ese pueblo y tambin de otros pueblos; el carnaval tiene poderes extraos y sobrenaturales; capaz de hacer el bien y dar la buena suerte a todas las personas que lo respetan y creen en l, que lo tratan con cario y le brindan atenciones.

    En una de sus manos lleva el wuichi-wuichi; es un trenzado de lana, a manera de ltigo, en un extremo tiene atado un membrillo, que le sirve para pegar dando la suerte a quienes se la solicitan.

    Las personas que desean pedir la suerte, se acercan

    respetuosamente al carnaval; pueden invitarle un trago y extendiendo las palmas de las manos, o arrodillndose, exponen sus espaldas dicindole: Seor carnaval dame la suerte. El carnaval, con el wuichi-wuichi, propina golpes, en las palmas de las manos o las espaldas, de modo tal, que algunas veces el membrillo se destroza; en cada golpe que da, dice: un toro! una vaca! un caballo! un carro! Y finalmente un golpe ms diciendo: jel cascajo!, que significa dinero. Los golpes son recibidos con valenta y gratitud, porque creen que realmente pronto tendrn lo que han pedido y el carnaval les ha pronosticado

  • 102

    CARUMAS

    Del mismo modo, se cree que el carnaval, es capaz de castigar

    a quienes no lo respetan, no creen en sus poderes o se burlan de l; este castigo se manifiesta con desgracias personales, tambin a sus animales o en sus cultivos; incluso, creen que puede causarles la muerte.

    EL JALADOR. Tambin disfrazado en forma atractiva y curiosa, acompaa inseparablemente al carnaval, se complementan durante los das de la fiesta.

    El jalador controla al entusiasta carnaval, a quien aparenta conducirlo amarrado de la cintura con un laceador -cabestro-, porque el carnaval al bailar va dando saltos, simulando querer atropellar a todos.

    DESARROLLO DE LA FIESTA

    EL DOMINGO DE CARNAVAL. Se inicia la fiesta con el baile por las calles, al comps de la msica que proporcionan: el charanguero, el flautero y las cantoras, con sus letrillas especiales. Todo el pblico, lo sigue, lo acompaa; es un espectculo alegre, costumbrista y muy atractivo. EL LUNES. El carnaval es invitado por el Comisario (autoridad nombrada por el pueblo para que lo represente, junto con sus alguaciles, quienes tienen como principal funcin velar por el aseo de las calles y arreglo de los caminos). En casa del Comisario, se prepara la olla comn para toda la gente. EL MARTES. Como una compensacin, todo el pueblo espera en sus casas al carnaval, con sus acompaantes, al comisario, as como al Agente Gobernador. En cada hogar, se brindar atencin invitando comida y bebida, destacando entre las comidas: papas, choclos, habas, mote, tunas, etc.

    EL MIRCOLES. Este da, el carnaval invita a toda la gente a su casa, en donde los recibe con comida y bebidas.

    Al medio da, las festidoras hacen los preparativos para despachar al carnaval, con cnticos costumbristas, al comps del charango y la flauta, colocan la mesa con ptalos de flores al centro del patio y con abundantes sahumerios, al carnaval y al jalador les ponen ms serpentinas, mixtura y talcos de colores.

  • 103

    lbum de mis recuerdos

    EL PULERO. (Hombre encargado de hacer el pulo, comida a base

    de carne de cordero). Prepara el asado -sin sal- porque as es la

    costumbre; reparte el asado, tiene que hacer alcanzar para toda la

    gente; reparte trocitos de pura carne porque los huesos los junta en

    una canasta para llevarlos como parte de las ofrendas que se hace al

    carnaval en el lugar donde se le despacha.

    Las lalis, llevan la mesa, pisco, vino, cerveza y chicha; junto con

    toda la gente, van a un lugar llamado Crucero a esperar al

    carnaval; ah, bailan y beben, luego, cargan la canasta con huesos

    en la espalda del carnaval y continan el recorrido hasta Saja-Saja

    (Sallera) lugar donde despachan al carnaval.

    El carnaval y el jalador, luego de la despedida, dejan sus

    disfraces ya como desechos colgados en una mata de yaros y

    retornan al pueblo abrigados con sus ponchos, bailando con msica

    de la Pascua, denotando alegra por haber cumplido con pasar la

    fiesta.

    EL JUEVES. Contina la fiesta; salen los arrieros con algunos burros

    aparejados a traer papas, choclos, habas y otros productos de campo

    o sea de cualquier propiedad particular; nadie se molesta; preparan

    esos productos para comer como si fueran todos una sola familia.

    EL VIERNES. Sigue la fiesta, bailando por las calles y visitando a las

    casas que no hubieran logrado visitar en la primera vuelta.

    EL SBADO. En plena fiesta, se separan el carnaval y el

    jalador, para continuar festejando cada uno en su propio domicilio.

    MANERA DE DESIGNAR AL CARNAVAL. Hasta hace algunos

    aos, se haca mediante el laceador: el carnaval, con los ojos

    vendados lanzaba el laceador, con la gaza preparada hacia el

    conjunto de hombres que previamente tenan que agruparse bien

    pegaditos y en forma voluntaria; en uno o ms intentos, se lograba

    enlazar al hombre que sera el carnaval para el prximo ao; algo

    similar hacan para designar al jalador.

  • 104

    CARUMAS

    En estos ltimos aos, se les nombra por consenso; nadie se opone ni hace resistencia porque saben que el carnaval puede castigar. ACERCA DE LOS CASTIGOS DEL CARNAVAL.- Son muchos los casos ocurridos que se propagan de boca en boca y ratificados por personas dignas de credibilidad; podran ser meras coincidencias, como tambin podran tener alguna relacin directa con este personaje misterioso.

    1. Cierta vez, un vecino del lugar se neg recibir al carnaval en su casa, manifestando que esas eran costumbres antiguas que deberan desaparecer. No pasaron muchos das; el hombre enferm y luego la esposa tambin; tratando de hacerse curar, un adivino les dijo que el carnaval los haba castigado y que tenan que recurrir al carnaval a pedir perdn. Como se demoraron o no quisieron pedir perdn, el hombre muri.

    2. En otra oportunidad, otro vecino del lugar, se neg pasar la

    fiesta; no obstante haber sido designado como manda la costumbre; cuentan que le ocurrieron grandes desgracias: estaba con su familia cosechando papas en Capunto y les cay fuerte granizada, seguida de repetidos rayos causndoles graves quemaduras y la muerte de algunos animales.

    3. Otro caso extrao: el carnaval tena que pasar en su

    recorrido por cierto lugar que era propiedad particular; el dueo, que estaba un poco propasado en tragos, se opuso y a manera de obstruir el pase, se ech en el mismo caminito por donde iba a pasar el carnaval; ste, se pas por encima del atrevido; a los pocos das, el hombre muri. El comentario fue, que el carnaval lo castig causndole la muerte.

  • 105

    lbum de mis recuerdos

    LA FIESTA DE LAS CRUCES SAN FELIPE DE CARUMAS

    Esta fiesta, se celebra en el mes de Mayo; para bajar la CRUZ

    San Felipe del cerro El Alto; desde muy temprano del da primero se inician los preparativos.

    Alistar las velas para adorar a la CRUZ y los avos, porque en El Alto, no se expenda comidas ni bebidas; ah, nadie iba a hacer negocio.

    Los alimentos que se lleva, generalmente son: humitas porque es

    la poca de cosecha de maz, papas al horno, asado de cordero, gallina dorada al aceite, mote con queso, chicharrones con tostado, algunas conservas y fruta.

    La bebida principal es la chicha de jora, que el alferado lleva en

    cantidad suficiente para invitar.

    El viaje se inicia el mismo da dos, desde las cinco de la maana; algunos ms entusiastas, se van desde el da anterior con el objeto de iluminar el cerro con faroles de papel de diversos colores y velas.

    La mayor parte de fieles, van a pie; otros van a caballo, mulas y burros; como el camino es empinado y escabroso, algunas personas reciben auxilio de los que van montados; pues, les prestan sus cabalgaduras para algunos tramos del. camino.

    Ms o menos a las nueve de la maana, casi todos estn en El

    Alto, rodeando la casita en cuyo interior est la Cruz en su altar de piedra y barro.

    La ceremonia se inicia con la participacin de todos; el lpa es un hombre que hace algo as como si fuera sacerdote, quien se acerca juntamente con los alferados y luego de rezar bajan cuidadosamente a la Cruz de su altar y la colocan en un nuevo altar preparado previamente afuera de la casita, en donde contina la ceremonia con la Santa Misa oficiada por el cura del pueblo.

    Siguen los actos de adoracin, al comps de msica con charango

    carumeo; esa msica es conocida, exclusiva slo para ese momento (es la msica - verso de bajar la Cruz).

  • 106

    CARUMAS

    Este es un momento solemne, de profunda adoracin; slo se

    escucha un suave murmullo generalizado, producido por rezos y llanto silencioso emitido por todos los ah congregados.

    El Ipa, retoma su labor con sahumerios de incienso y

    derramando junto a la Cruz, ptalos de flores que le alcanzan algunos fieles.

    En ese nuevo altar permanece la Cruz hasta la una o dos de la

    tarde; durante todo ese tiempo, van acercndose hombres, mujeres y nios ordenadamente a rendir culto; ah cerquita, cada uno reza, llora y canta suavemente; en el canto improvisa versos y le cuenta a la Cruz sus sufrimientos, sus tristezas y a la vez, le pide alivio para sus penas.

    Los refranes que se repiten, no tienen autor conocido;

    seguramente fueron inspiraciones de alguien, que en algn momento las expres y que se van transmitiendo de generacin en generacin. Entre los muchos refranes que escuch, no se a quin ni cundo aprend los siguientes:

    Si le dijera a la Cruz, copo de nieve en altura, tinta del cielo bajara pluma de oro comprara, para escribirle a la Cruz, la amarga vida que yo paso.

    A continuacin, van apartndose un poco, grupos de familias y entre amigos a saborear y compartir los agradables avos que han llevado.

    A la una o dos de la tarde, se inicia el descenso desde el Santuario que como queda entendido est en la cima del cerro El Alto.

    En el recorrido, cargan la Cruz hombres, mujeres y adolescentes. Algunos de los que estn a caballo, se adelantan y van a traer la

    Cruz de Talavacas; de modo que ambas Cruces, llegan al mismo tiempo al pueblo (cinco a seis de la tarde) llevndolas directamente a casa del alferado en donde se espera a la gente con abundante comida y buena chicha.

  • 107

    CARUMAS

    Colocan la Cruz en un altar preparado con esmero; al pie del mis

    ha de haber suficiente espacio para encender las velas. Toda la noche es fiesta de adoracin, los hombres tocan sus charangos y las mujeres cantan sus alabanzas.

    Al da siguiente, a las ocho de la maana todas las cruces debern estar en el Templo para la Santa Misa. Ah se renen: La Cruz San Felipe de El Alto; de Talavacas, de San Bernab, de Huataraquena, de Solajo y muchas otras de pueblos aledaos.

    Despus de la Misa, como cada Cruz tiene su alferado, se la lleva a su domicilio o a su pueblo, ah, en su propio altar, se encienden las velas y contina el festejo que consiste en rezar, cantar alabanzas y bailar al comps de la msica de los charangos; este festejo generalmente dura ocho das. En algunas de esas noches, se organiza el baile de la Palomita, danza puesta en escena muy a menudo en estos ltimos aos, como una expresin genuina del folklore de Carumas (Moquegua) la misma que se ha llevado a concursos en diferentes pases, en donde ha merecido calificaciones importantes.

    LA DANZA DE LA PALOMITA

    La danza de La Palomita consta de tantas figuras que para

    desarrollarlas todas sin repetir ninguna, se necesita dos o tres horas; naturalmente con sus breves intervalos a modo de darse un pequeo respiro; tiempo que se emplea para brindar unos tragos de licor que se invitan mutuamente entre hombre y mujer que forman cada pareja.

    Al concluir esta primera parte de la danza; continan las figuras

    simulando un matrimonio masivo de todas las parejas; de cuyo matrimonio, resulta un supuesto hijo (una guagua) hecha de algunas prendas de vestir de ambos contrayentes.

    Contina el baile con la msica de la Pascua, que es diferente a la de la Cruz; en esta parte de la danza, ser el hombre quien lleva cargada en su propia espalda a la supuesta guagua; la esposa tomar el mando de todas las acciones; ser una esposa agresiva, dominante, incluso feroz y abusiva; en el baile, propinar al esposo cachetadas y puntapis; al extremo de tirarlo al piso y arrastrarlo, as cargado de su guagita; el sumiso esposo soportar con humildad todo ese maltrato.

  • 108

    CARUMAS

    Esta msica de la Pascua es el Sarauja, que quiere decir: Ya

    nos vamos.

    As termina la danza de La Palomita.

    ___________ * __________

    Cuentan que en este simulacro de matrimonio y vida conyugal, algunas veces result real y autntico en algunas parejas, el engendrar el hijo y no pocas veces, tambin se realiz posteriormente el matrimonio verdadero y como en los cuentos, vivieron muy felices.

    ALGO MS ACERCA DE LA CRUZ

    Entre otras actividades que se realizan en El Alto, junto a la

    Cruz, en ese da, se desarrollan acciones costumbristas que considero oportuno relatar.

    Existe la creencia, ligada a la profunda fe, que a la Cruz, se le

    puede pedir algunos bienes materiales - milagros que muchas veces han sido concedidos; junto a la fe, est la frrea voluntad para el trabajo que realizan las personas, alentadas con la esperanza que se alcanzar lo que se desea.

    La manera de hacer el pedido, para alcanzar el milagro, es la siguiente:

    Hay personas que tienen la habilidad de moldear el UNTO -sebo

    crudo de llama-; se le ablanda, machucndolo con piedras y con un poquito de agua; con esta masa, moldean animalitos: vacas, toros, caballos, mulas, tambin casas, autos, camiones, etc.; cada persona har pues moldear lo que desea pedir.

    Terminado este trabajito, lo llevan y lo entregan en manos del

    lpa; quien los recibe y va colocndolos en un espacio especial que hay debajo del altar de la Cruz, a manera de stano; ah se aglomeran todos los pedidos-milagros.

  • 109

    lbum de mis recuerdos

    Igualmente, se hace el simulacro de comprar pequeos espacios

    de terreno, que representan las propiedades de cultivo que se quiere tener.

    En este simulacro de negocio, no se usa dinero de verdad; son las hojas de un arbusto llamado coba blanca, que crece en abundancia en el mismo lugar, las que representan el dinero con el que se paga al vendedor, al Juez, al Notario y a los testigos. .

    Cosa verdaderamente sorprendente, muchas veces, muchsimas veces, se ha producido el milagro; se ha hecho realidad, tal como se ha pedido; estos hechos se propagan de boca en boca, contados por las mismas personas agraciadas; con ello, se profundiza la fe, el respeto y la adoracin a la Santsima Cruz Milagrosa.

    Leocadio Acero: As se llamaba el amigo que conoc

    desempeando con esmero el cargo de lpa.

  • 110

    CARUMAS

    LA FIESTA DE SAN ISIDRO

    La fiesta de San Isidro, es netamente de carcter religioso-agrario; se celebra el 15 de Mayo de todos los aos.

    El da 14 por la noche, se acostumbra hacer las vsperas, esto es, hay asistencia al templo, en donde el alferado juntamente con personas entendidas preparan el anda con la Imagen de San Isidro vestido con las caractersticas de un campesino labrador.

    A la salida del templo, la gente se queda en la plaza alrededor de

    las fogatas a calentarse, porque como es en Mayo, hace mucho fro; seguidamente se inicia el espectculo de los fuegos artificiales que manda preparar el alferado.

    El da de San Isidro, se inicia con la Santa Misa a las ocho de la maana y asistencia masiva de los vecinos del pueblo de Carumas y anexos: Solajo, Ataspaya, Somoa, Saylapa, Cambrune y La Cascate.

    A continuacin, todos los que tienen yuntas, las preparan, esto es:

    hacen el aseo de los toros; baarlos, rasquetearlos, recortarles un poquito la cola si la tuviera muy larga; igualmente recortarles algunos pelos muy largos de junto a las orejas y los cuernos; enyugarlos y ponerles las enjalmas, son como una especie de tapete bordado y adornado con grecas de colores y algunas piedras brillantes; las enjalmas se aseguran en los lomos de los toros a manera de carona.

    Adems, se les adorna con sartas de claveles y cascabeles

    aseguradas en los cuernos y todo el cuerpo, Se coloca el arado de madera sin la reja y con esto, la yunta est lista para participar en la presentacin, recorrido y dems actos de costumbre.

    EL GAN. Es el hombre encargado de conducir la yunta. EL GUIADOR. Es el jovencito que va por delante de la yunta, provisto de un palito a manera de bastn, que le sirve para dar suaves golpecitos en las narices de los toros cuando sea necesario repitiendo las rdenes que imparte el gan.

  • 111

    lbum de mis recuerdos

    LAS VOCES DE MANDO. Al realizar el trabajo el gan pronuncia generalmente las siguiente frases (que el guiador repite al instante):

    - vamos, vamos toritos...

    - jala derechito...

    - arranca, arranca parejito

    - ceja, quiere decir parar en el sitio.

    - ceja, ceja, ceja, que quiere decir retroceder.

    - vuelta, vuelta, que quiere decir dar media vuelta para retomar la regresada para continuar arando.

    - fuera, fuera, fuera, que significa subir un poco hacia el lado

    que est an sin arar.

    - baja, baja, baja, que significa bajar un poco hacia el lado que ya est arado; estas voces de mando son cuando la yunta se est desviando un tanto de la lnea adecuada por donde deben caminar.

    El guiador obedece y colabora para que la yunta ejecute los

    movimientos que se indica.

    LA SEMBRADORA. Es la jovencita que lleva las semillas de los productos de la zona; mezclados con ptalos de flores; amarrada su liclla cruzada al hombro, quedando el atado a la altura de la cadera de donde ir sacando poquito a poco las semillas a la hora de sembrar.

    El gan, el guiador y la sembradora, el da de San Isidro, se ponen sus mejores vestidos de faena, adornan sus sombreros con flores y estn listos para salir de sus casas hacia la plaza en donde se lleva a cabo la gran concentracin de yuntas.

    Los que no tienen yuntas, acostumbran a presentarse conduciendo terneras y/o toretes los ms bonitos.

  • 112

    CARUMAS

    Se llena la plaza de yuntas y personas de toda edad y sexo.

    Con acompaamiento de msica, se inicia la procesin de la Imagen de San Isidro; despus de toda la gente, siguen las yuntas en perfecto orden, haciendo el simulacro de estar arando de verdad; igual, las sembradoras irn echando las semillas mezcladas con ptalos de flores al surco imaginario que abre el arado de su yunta.

    Las semillas que estn tiradas en las calles, las van recogiendo los muchachos para llevarlas a sus casas en donde son recibidas con cario y gran entusiasmo, porque son semillas que han recibido la bendicin de Dios y de San Isidro y que, con toda seguridad, al sembrarlas en sus campos de cultivo, producirn mucho mejor que otras semillas.

  • 113

    lbum de mis recuerdos

    As, dan la vuelta completa por las calles ya conocidas; llegan a la

    altura de la puerta del templo y colocan el anda de modo que San Isidrito, queda mirando hacia el centro de la plaza.

    El Seor Cura, bendice a todas y cada una de las yuntas que se van acercando ordenadamente.

    Cumplida esta parte de la ceremonia, se acercan ante el Sr. Cura, las personas que desean ser alferados para el prximo ao; por consenso y en coordinacin con el Cura, se nombra al nuevo alferado; seguidamente, las yuntas, van desfilando para dar una vuelta ms por la ruta ya conocida; van arando y sembrando y por ltimo, se van retirando a sus respectivos domicilios a desatar los toros y llevarlos a descansar en sus alfalfares.

    Por la noche, contina la fiesta en casa del alferado en donde se invita comida y bebida a todas las personas que van a visitar.

    En algunos hogares, tambin contina la fiesta al comps del

    sarauja y los ms entusiastas, salen por las calles a bailar; en cada cruce de esquinas, forman la rueda a manera de una circunferencia, dejando un espacio al centro para asistir o sea detenerse y zapatear mirndose frente a frente.

    Las bebidas que se acostumbraba eran: chicha de jora, vino, pisco de uva, alcohol rebajado con agua hervida con cascaritas de naranja, algunas otras yerbas aromticas y estomacales, a esta bebida se le llama: rebajado, tambin le dicen Wacaycholo.

  • 114

    CARUMAS

    LA COSECIIA DE TRIGO LA TRILLA

    Al acordarme de mi tierra, Carumas, me gustara ser aquel

    adolescente que fui de diez a catorce aos de edad y volver a participar en la trilla.

    En la cosecha de abundante trigo, al centro de la era, siempre

    circular, de cinco a ocho metros de dimetro; se plantaba un palo de dos metros de altura ms o menos, a cuyo alrededor se amontonaba las espigas de trigo maduro y seco; en este caso, era preferible quinchar la era (hacerle un cerco perimtrico) usando palos, plantarlos a dos o tres metros de distancia; con lazos y tercios de paja del mismo trigo; dejando una puerta para que entren los caballos y los jinetes.

    Se iniciaba la faena haciendo caminar lentamente a los caballos

    sueltos alrededor del montn de espigas; poco a poco se aumentaba la velocidad; ah es donde me gustaba participar montado a pelo en uno de los seis a diez caballos sueltos que tenan que correr en crculo cerrado durante una hora ms o menos; el montn de espigas quedaba plano. Se paraba unos minutos, para dar vuelta al trigo mezclado con la granza, valindonos de horquillas de madera que las preparbamos sacndolas con anticipacin de los molles, lloques o yaros que haba en abundancia.

    Los jinetes, cambibamos de caballo y continuaba la trilla, era un trabajo realmente divertido; despus de otra hora, ms o menos, de galopar cantando y gritando para apurar a los caballos, los muchachos y los caballos quedbamos como mareados; pareca que los cerros y todo a nuestro alrededor daba vueltas; haba que disminuir la velocidad poco a poco; preferible parar los caballos y quedarse ah montados algunos minutos para que pase el mareo; luego, desmontar y soltar los caballos uno por uno.

    Despus de la puntilla (ligera comida: habas, papas sancochadas, mote, queso, aj molido, charqui asado y chicha de jora); continuaba el trabajo que realmente pareca un juego