Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la...

100

Transcript of Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la...

Page 1: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 2: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

RICARDO HERNÁNDEZ NAVARRETE, originario de Jiquipilco, Estado de México. Obtuvo ei título de licenciado en historia con la tesis titulada El movimiento agrario de Jiquipilco 1915-1940, por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Participó en la elaboración de la monografía de Jiquipilco, editada por el Gobierno del Estado de México en 1986-1987, así como en las siguientes investigaciones inéditas: “La tradición oral de Jiquipilco a través del tiempo”, “Inventario de monumentos históri-cos de Jiquipilco”, “Fundación de la cofradía de San Nicolás Tolentino de 1634”, etcétera.

Ha participado en varias conferencias sobre la historia de Jiquipilco en coordinación con la Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense.

Es miembro activo de la Asociación Nacional de Profesionales Administrativos de Documentos al Servicio del Estado (ANPA- DSE) y de la Asociación de Cronistas Municipa les del Estado de México (AMECROM).

Actualmente se desempeña como jefe del Archivo Histórico de Jiquipilco y como catedrático de la escuela preparatoria N° 71.

Su afición por la poesía lo ha llevado a culminar más de 150 poemas.

Page 3: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 4: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 5: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

J I Q U I P I L C O Monografía Municipal

Page 6: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 7: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 8: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

7

Page 9: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

8

PRESENTACIÓN

EL INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA, en coordinación con la Asociación Mexi- quense de Cronistas Municipales, Asociación Civil, ha iniciado, durante el presente 1997, la publicación de los estudios e investigaciones monográficas realizados por cronistas municipales, cuyo propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad estatal que caracterizan a los perfiles plurales de las comunidades residentes en los 122 municipios, tanto en los ámbitos urbanos, suburbanos, como rurales e indígenas.

Este programa editorial se realiza en cumplimiento del compromiso señalado por el gobernador del Estado de México, licenciado César Camacho Quiroz, al presentar públicamente, ante la ciudadanía y la legislatura estatal, el Segundo Informe de Gobierno, el día 20 de enero de 1996, al referirse al capítulo denominado Cultura y arte, manifestó: “La cultura es una forma de ser que nos identifica y, a la vez, nos distingue de los demás. Es tarea de todos no sólo conservar lo que ya tenemos, sino crear lo que queremos que también sea nuestro y de los nuestros. (...) Conocedores calificados de nuestra microhistoria, los señores cronistas municipales elaborarán este año nuevas monografías”.

Asimismo, la planeación del proyecto editorial para la publicación de las nuevas monografías es la respuesta a las demandas expresadas por la sociedad mexiquense, las cuales fueron recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales y artistas, con el objetivo de enriquecer -con las aportaciones respectivas- los lincamientos de la política cultural gubernamental.

El desarrollo acelerado y las circunstancias sociales, económicas y culturales del Estado de México, motiva a la constante actualización de datos. Por ello, las monografías municipales que ahora se presentan, integran información reciente, al considerar que la última edición se efectuó hace ya diez años.

Page 10: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

En este panorama, las monografías pretenden compendiar el perfil municipal con el propósito de fomentar, entre la ciudadanía en general, el interés porque se conozca de mejor manera la enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro patrimonio colectivo. En cuanto a la población estudiantil, contará así con una fuente de información de particular apoyo en los planes de estudio, que les animará a valorar y amar a su entidad.

Este proyecto editorial ha contado con el valioso y decidido apoyo de diversos sectores de la sociedad: de promotores culturales, investigadores y especialistas en muy diversas áreas del conocimiento humano, cuya relación sería extensa para especificar en este texto; también se logró contar con la intervención y la utilización de bancos de datos pertenecientes a diversas instituciones culturales y académicas, ya sea dependientes del gobierno del estado, descentralizadas, o de carácter autónomo. La conjugación de las distintas instancias involucradas en este programa de publicaciones permite poner a la disposición de la sociedad mexiquense en general, esta valiosa fuente de consulta donde los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, son los propios ciudadanos.

INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS MUNICIPALES, A.C.

Page 11: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

9

INTRODUCCIÓN

A TRAVÉS DE LOS ESTUDIOS MONOGRÁFICOS se resaltan y divulgan los valores de cada uno de los pueblos, revalorando y reivindicando constantemente nuestras tradiciones y formas de vida.

El propósito de la presente investigación es contribuir al rescate de los acontecimientos más importantes que han transcurrido a través del tiempo en este municipio; que conserva en parte su estilo inconfundible, sobre todo sus lugares de recreación, sus calles empedradas, su repique de campanas y sus hermosas casas de adobe y teja roja en las cuales lucen bonitos geranios.

Este tipo de investigación constituye un instrumento fundamental para inculcar a los niños, jóvenes y al pueblo en general, el conocimiento y el misterio que encierra su pequeña patria.

Las monografías representan un esfuerzo más del Gobierno del Estado de México, cuyo principio está basado en el fomento a la identidad. Esperando que esta monografía sea la base de futuras investigaciones que permitan conservar más a fondo nuestras raíces.

La monografía contempla un panorama general de los aspectos más importantes que integran la vida política, económica y social de Jiquipilco.

La investigación está dividida en cuatro capítulos, en cada uno de ellos se da a conocer lo más relevante, tomando en consideración a las comunidades más sobresalientes del municipio.

El primer capítulo contempla la denominación, toponimia y jeroglífico de Jiquipilco y de algunas comunidades.

El capítulo segundo aborda la descripción geográfica del municipio, tomando en cuenta su extensión territorial, límites, altitud, topografía, hidrografía, flora y fauna.

El capítulo tercero describe un panorama de la historia actual, incluyendo la organización social, política y económica. Asimismo, enfermedades características del municipio, emigración e inmigración, organizaciones sociales, catástrofes naturales,

Page 12: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

salubridad, educación, cultura y deporte, gobierno, agricultura, ganadería, comercio e industria, etcétera.

Como podemos notar, este capítulo es la parte medular de la investigación; representa un mosaico multicolor de aspectos importantes que permiten tener una visión más clara y precisa de Jiquipilco.

En el cuarto y último capítulo se presenta la historia del municipio, desde la época prehispánica hasta la época posrevolucionaria, en el que se establecen una serie de acontecimientos importantes que han transcurrido a lo largo y ancho del devenir histórico de Jiquipilco.

Para la elaboración del presente trabajo se consultaron fuentes diversas, localizadas en los lugares siguientes: Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional, Centro de Documentación y Análisis de Toluca, Archivo Parroquial y Municipal de Jiquipilco, archivos particulares de las ex haciendas de San Antonio Nixiní y Mañí; así como algunos testimonios orales.

RICARDO HERNÁNDEZ NAVARRETE

10

Page 13: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 14: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 15: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

13

A. DENOMINACIÓN, TOPONIMIA Y JEROGLÍFICO

Los nombres de nuestros pueblos son de origen náhuatl, a los que se les antepusieron nombres de santos patronos de origen hispano, quedando asi la combinación de ambos vocablos.

La etimología de la palabra Jiquipil- co, proviene del idioma mexicano: Xiquipilco, “Lugar de costales o de alforjas”.1 2

Olaguíbel traduce: “xiquipilli significa ocho mil y se representa por una bolsa, co lugar donde se hacen bolsas o costales para el cacao, que servía de moneda”.

El jeroglífico de Jiquipilco está compuesto por el símbolo usado para representar un cerro y en su interior la figura de una bolsa o costal.

Hacia 1552 los franciscanos que evangelizaron la región le dieron el nombre cristiano de San Juan de las Huertas, dada la gran variedad de árboles frutales, identificándose actualmente como San Juan Jiquipilco.3

1 J. Trinidad Basurto, El arzobispado de México, p.

162. 2 Oliverio Estrada, Apuntes monográficos de

Jiquipilco, p. 3.

NOMBRE SIGNIFICADO ORIGEN

Bodo Piedra negra Otomí

Cadenshi Lugar de la cebolla Otomí

Don-h-gu Casa vieja Otomí

Endotzi Pulque engranizado Otomí

Juashi Jicara Otomí

Mado Piedra larga Otomí

Mañí Barranca vieja Otomí

Moxtejé Cerro torcido Mazahua

Pan the Lugar donde nace agua caliente Otomí

Malacota Malacate en movimiento Náhuatl

Oxtotitlán Entre las cuevas Náhuatl

Tepexpan Sobre los peñascos Náhuatl

Xila Lugar donde brota el agua Náhuatl

Yuxtepec Cerro del yute Náhuatl

Toponimia de algunas comunidades del municipio

Fuente: Cr. Ezequiel Robledo Vilchis, Breve historia del municipio de Jiquipilco, p. 28 y Mauricio Swadesh el a!.. Los mil elementos del mexicano clásico, p. 53.

Tabla N° 1

Page 16: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

14 ■

Jeroglifico de Jiquipilco, "Lugar donde se elaboran bolsas "

Page 17: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 18: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 19: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

17

A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Jiquipilco se localiza al norte del valle de Toluca y al oriente del valle de Ixtlahuaca, ocupando parte de la serranía del Monte Alto. Sus coordenadas geográficas extremas son: 99° 31’ 11” y 19° 28’ 56” de longitud y altitud mínimas, 99° 44’ 27” y 19° 42’ 67” de longitud y latitud máximas, res-pectivamente.4

B. EXTENSIÓN TERRITORIAL

El territorio del municipio está formado por terrenos accidentados en su parte oriente y planicies en el occidente, con una superficie de 276.45 kilómetros cuadrados; lo cual representa el 18.16 % de la región y el 1.2% del territorio estatal.5

C. TOPOGRAFÍA

Su territorio se eleva desde los 2 550 msnm partiendo del valle de Ixtlahuaca, hasta los 3 550 msnm del cerro de La Bufa, en dirección oeste, encontrándose la cabecera a una altitud de 2 700 msnm.

Existe una línea de continuidad pro-nunciada entre los elementos geológicos que

comprenden la serranía de Monte Alto y el Nevado de Toluca, dicha serranía ofrece algunas particularidades litológicas que de alguna manera establecen una transición entre las tranquitas y andesitas, es decir, nos indican las transformaciones más antiguas al entrar en contacto con las rocas fundidas por los volcanes.

Es probable que la estructura de los terrenos se haya formado a fines del Terciario o comienzo del Cuaternario.6

Por lo que a las características del suelo se refiere, la parte oriente del municipio presenta suelos andesoles, derivados de las cenizas volcánicas, muy ligeras y con alta retención de agua, su capa superficial es negra, rica en mate-ria orgánica pero muy ácida y pobre en nutrientes. Los suelos luvisoles se dan en la parte central, lo que origina la acumulación de arcilla en el suelo, su fertilidad es moderada. La parte occidental presenta suelo planosol molico, menos arcilloso que el anterior y cuya fertilidad es mejor. En esta región también puede encontrarse el tipo de suelo fezor aplico, que se caracteriza por su capa

5 Ricardo Hernández Navarrete, Monografía de Jiquipilco, p. 10.

’ INEGI, Síntesis geográfica y nomenclatura y anexo

cartográfico del Estado de México, p. 24.

5H. Ayuntamiento de Jiquipilco, Plan de desarro llo municipal de Jiquipilco 1994-1996, p. 13.

Page 20: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

18

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO

Page 21: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

19

superficial oscura, suave, rica en mate- Cerro de Santa 7. Loma Hidalgo ria orgánica y en nutrientes.6 Cruz Tepexpan. 8. Loma de Malacota

El municipio resulta ser fácilmente también conocido 9. San Bartolo Oxtotitlán productivo, por poseer los anteriores El Santuario 10. San Antonio Nixiní tipos de suelo. 11. Santa Cruz Tepexpan

Sus rancherías y subdelegaciones son: D. DIVISIÓN POLÍTICA 1. Ranchería de Maní

2. Ranchería del Sitio El territorio del municipio se integra de 3. Barrio Primero de Buenos Aires una cabecera municipal y una villa 4. Colonia Benito Juárez de Loma Hi- dividida en seis manzanas. Siendo sus dalgo pueblos y delegaciones:

5. Boximó 1. Buenos Aires 6. Colonia Benito Juárez de San Felipe 2. Colonia Benito Juárez

Santiago 3. San José del Sitio 7. Colonia Emiliano Zapata 4. San Miguel Yuxtepec 8. Colonia La Nopalera 5. Santa María Nativitas 9. Colonia Morelos 6. San Felipe Santiago

10. Dolores Amarillas 11. Ejido Llano Grande

6 Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de 12. Ejido de Mañí

Jiquipilco. 13. Ejido San Miguel Yuxtepec

Page 22: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

IVdlDINflW ONVld

OS

Page 23: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

14. Ejido Santa María Nativitas 15. El Jaral 16. La Pastora 17. Las Golondrinas 18. Loma del Astillero 19. Loma de San Felipe 20. Loma del Madroño 21. Loma Hermosa 22. Loma Vicente Guerrero 23. Moxtejé 24. Manzana quinta de San Bartolo Oxtotitlán 25. Pie del Cerro 26. Portezuelo 27. Rancho Alegre 28. Rancho Colorado 29. San Francisco el Alto 30. Santa Isabel 31. San Isidro 32. San Martín Morelos 33. Sección El Cerrito 34. Tierra Blanca7

E. OROGRAFÍA Jiquipilco forma parte del sistema orográfico de la provincia del eje volcánico transversal y se ubica en la subprovincia lagos y volcanes del Anáhuac. En su relieve se distinguen zonas accidentadas, que abarcan aproximadamente el 20% de la superficie territorial hacia el oriente.

En esta parte se localizan las elevaciones: La Bufa, La Peñuela de Yoco, Los Lobos, Cerro Grande, El Molcajete y El Monte. De menor importancia son los cerros de Vidado, Sila, El Tecolote, El Chagollero, El cerro de San Felipe, y en el límite con el municipio de Ixtlahua- ca, El Santuario, El Águila y El Palo.

El de La Bufa está clasificado dentro de la serranía de Monte Alto y se encuentra ubicado entre los terrenos comunales de San Bartolo Oxtotitlán, en el punto denominado Valle del Silencio.8 F. HIDROGRAFÍA

Nuestro municipio forma parte de la cuenca del río Lerma, que pasa al occidente de la zona baja. Cuenta con dos ríos que reciben las aguas de diversos riachuelos y escurrideros, éstos son: El Sila y El Mado.

’ H. Ayuntamiento de J iquipilco. Bando de Pol icía

y Buen Gobierno, p. 17.

Existen manantiales de cauce perenne, de los cuales sobresalen: Vidado, San Bartolo, Santa Isabel, La Plata, Cadenshi, Moquenza, Los Corrales, La Mirla y otros, dando un total de 18.

También son parte de los recursos hidrológicos del municipio: 51 pozos profundos para el DDF, 12 acueductos, 53 bordos y 24 corrientes intermitentes,9

G. CLIMA

En el municipio predominan dos climas, templado subhúmedo con lluvias en verano en la parte centro-norte-este y el templado subhúmedo, con lluvias escasas en invierno, en una franja que va de norte a sur cargada hacia el oeste.

También se localizan dos isotermas cuyos valores son de 12°C en el centro y otra de 10°C al oeste.

El clima subhúmedo con lluvias en verano presenta un porcentaje menor al 6% de lluvias invernales. Su temperatura máxima es de 18°C.

Durante la primavera el calor es más intenso, principalmente en mayo. El frío durante el invierno es más persistente en la serranía que en la planicie, llegando alcanzar temperaturas de 2°C bajo cero.

Se tiene una precipitación media anual de 1 200 milímetros, generalmente el periodo de lluvias se inicia en junio y termina a mediados de octubre, registrándose una precipitación pluvial en este lapso de 875.5 milímetros. La máxima se ubica en los meses de junio, julio, agosto, y la mínima entre noviembre y febrero.

’AMJ, ramo Recursos Naturales, vol. 7, exp. 4, 3 fs., 1990.

"Archivo Municipal de Jiquipilco, ramo Recursos Naturales, vol. 7, exp. 2,2 fs., 1989.

Page 24: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

La temporada de heladas se ubica de noviembre a marzo y por lo general sólo se presentan granizadas cinco días al año, principalmente de abril a septiembre.10

H. FLORA Y FAUNA

En el municipio predominan dos tipos de vegetación, el primero representa el bosque siempre verde de tipo mixto, y el segundo corresponde al bosque de encinas de hoja caduca. Por lo que respecta al bosque siempre

verde, se ubica principalmente en la serranía y está constituido por especies como oyamel, ocote y cedro, existiendo además una gran variedad de plantas silvestres. El bosque de encina se localiza en las faldas y lomeríos, y lo constituyen especies tales como el encino, fresno y madroño, acompañados de arbustos en los que destacan la escobilla, el cardo, el chicuatón, el ta- baquillo de monte y el mirto, entre otros.

En la planicie encontramos especies como el sauce, el llorón y el mimbre, además de algunas introducidas entre las que se encuentran el pirul, la jaca- randa, la casuarina, el dólar, el eucalipto, etcétera.

Entre los árboles frutales de mayor presencia están los siguientes: peral, manzano, durazno, capulín, nogal, higuera, chabacano, ciruelo, cerezo.

Plantas medicinales como la borraja, manzanilla, pericón, hierba de gato, hier-babuena, romero, ruda, epazote de perro, gordolobo, estafiate, tomillo, mejorana, hinojo, rosa de castilla, etcétera.

Las plantas de ornato más comunes son: geranios, hortensias, gladiolas, begonias, azucenas, viejito, corazón de Jesús, cola de borrego, cortina, cantuta, rosales, millonaria, espárrago, caruso, aretillo, buganvilla, diente de gato, girasol y muchas más.

No se concibe el paisaje de Jiquipil- co sin resaltar la presencia en sus lomeríos de importantes extensiones sembradas de maguey.

La fauna silvestre está constituida por especies menores, algunas de ellas en extinción, sin embargo, pueden verse coyotes, cacomiztles, tejones, mapaches, armadillos, ardillas, ratas, tuzas, conejos y liebres, tecolotes y lechuzas, calandrias, gorriones, jilgueros, colibríes, primaveras, canarios, tordos, tórtolas, hurracas, gallinas de monte, patos silvestres y garzas."

11 H. Ayuntamiento de Jiquipilco, op. cit., pp. 15-16.

10H. Ayuntamiento de Jiquipilco, Plan de desarrollo municipal de Jiquipilco 1991-1993, p. 12.

22

Uno de los atractivos del

municipio es su clima templado

Page 25: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 26: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 27: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

25

A. DEMOGRAFÍA

1. POBLACIÓN De 1960 a 1990 se tiene un incremento en la población de 21 073 habitantes, de los cuales 11 050 corresponden al sexo femenino y 10 023 al sexo masculino. El aumento de individuos en el municipio se debió a dos causas principales, falta de planificación familiar e inmigración de otros municipios y estados.

La población absoluta, de acuerdo al conteo

oficial más reciente realizado en 1995 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en sus resultados preliminares, es como sigue: hombres 25 456, mujeres 26 050 y un total de 51 506 habitantes. Respecto a la distribución de la población por edades, se observa:

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 1990, Jiquipilco cuenta con 154.79 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo su

crecimiento medio anual intercensal de 4.04% de un total de 44 012 habitantes, de los cuales 12 983 se ubican en zona urbana y 31 029 en zona rural.

Ubicado en la franja otomí-mexica y siendo un municipio colindante con la zona mazahua de la entidad, el grupo

7960 1970 1980 7990

Hombres 11 700 14 936 15531 21 723

Mujeres 11 239 14 531 14213 22 289

Total 22 939 29 467 29 744 44 012

Población de I960 a ¡990

Fuente: Gobierno del Estado de México, Información para la planeación del municipio de Jiquipilco, p. 19.

Tabla N" 3

Tabla N" 2

AÑOS POBLACIÓN PORCENTAJE

0-4 6 307 14.33 5-9 7 206 16.37

10-14 6054 13.70 15-19 4 575 10.39 20-24 3 539 8.04 25-29 2 859 6.49 30-34 2 378 5.40 35-39 2316 5.26 40-44 1 601 3.63 45-49 1 489 3.38 50-54 1 489 3.3 55-59 1 136 2.52 60-69 1 106 2.5 70-74 875 1.9 75-79 665 1.5 80-84 193 0.43 85 y más 224 0.50 Total 44012 100

Fuente: INEGI, XI Censo General de Población ; Vivienda 1990, t . I, p. 23.

Población por grupos quinquenales ¡990

Page 28: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

étnico predominante es el otomiano, seguido por el mazahua y otros, según se refiere a continuación.

2. NATALIDAD

El promedio general de hijos por familia es de cuatro a ocho, y resulta significativo que sean los más jóvenes quienes tienen menos hijos, ya que esto puede ser un reflejo de la influencia de la planificación familiar.

3. MORBILIDAD

En forma general, la población del municipio presenta una tendencia hacia las enfermedades del aparato respiratorio, así como las gastrointestinales, incrementándose las primeras en invierno y las segundas en primavera.

Lo anterior se debe principalmente a causas climáticas, insuficiencias de servicios públicos y hábitos de higiene.

En lo que se refiere a la presencia de epidemias, no se ha registrado ningún caso.11

11 Coordinación Municipal de Salud de Jiquipilco.

4. ENFERMEDADES CARACTERÍSTICAS

De acuerdo con los datos de la Coordinación Municipal de Salud en Jiquipilco, las principales enfermedades que se presentan entre la población son respiratorias (amigdalitis aguda, laringitis aguda, rinofaringitis, bronquitis y bronquiolitis); gastrointestinales (infección intestinal, amibiasis, gastritis y duodenitis); dentales (infección de los tejidos dentarios duros y caries); renales; de la piel y del tejido celular subcutáneo; desnutrición; cirrosis hepática, entre las más importantes.13

5. MORTALIDAD

La mortalidad infantil ocupa el primer lugar en el municipio. Una de las principales causas de ésta son las infecciones del aparato respiratorio.14

Las enfermedades del aparato digestivo representan el porcentaje más alto de defunciones en Jiquipilco, como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Otomí 6 161 Mazahua 852 Zapoteco 10 Náhuatl 6 Mixteco 2 Otros 5 No especificados 270

Fuente: INEGI, op. cit., p. 214.

Tabla N" 4

Comportamiento de natalidad en 1990 PROMEDIO DE HIJOS SEGMENTO DE EDAD

1-4 20-24 3-7 25-24 4-0 30-34 5-8 40-44 6-5 50-54

Fuente: Gobierno del Estado de México, Panorámica socio-económica del Estado de México, p. 24. (sic)

Tabla N" 5

Porcentaje de defunciones, según las principales causas

CAUSAS PORCENTAJE

Enfermedades del aparato

digestivo 19.10 Neumonía e influenza 12.85 Enfermedades infecciosas

intestinales 5.56 Homicidios y lesiones 5.56 Diabetes mellitus 4.52 Afecciones originadas en

el periodo prenatal 4.16 Enfermedades del corazón 3.47 Infecciones respiratorias 3.47 Enfermedades cerebro

vasculares 2.72 Alcoholismo 2.00 Otras 36.54

Fuente: AMJ, ramo Salubridad y Asistencia, vol. 20, exp. 9, 3 fs., 1990.

"AMJ, ramo Salubridad y Asistencia, vol. 19, cxp. 3,7 fs., 1993.

14 Gobierno del Estado de México, Información para la plancación del municipio de Jiquipilco, p. 24.

Page 29: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

6. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN Panteón de la cabecera

Un número importante de pobladores, municipal principalmente jóvenes entre 16 y 30 dejtquipilco años, abandonan su comunidad en busca de mejores condiciones de vida. Algunos emigran por temporadas cuan do han terminado la cosecha de sus cultivos y regresan cuando hay que pre parar la tierra para la siembra. Otros salen definitivamente de sus hogares para establecerse en centros urbanos, princi palmente Toluca y el Distrito Federal, o se van como inmigrantes a los Estados Unidos. La emigración se da en perso nas de ambos sexos.

Las mujeres por lo general se emplean como trabajadoras domésticas y los varones como cargadores, albañiles, plomeros, etcétera.

En cuanto a la inmigración es muy poca, dadas las condiciones de pobreza y falta de fuentes de trabajo. Sólo en 1985 se presentó el caso de seis familias llegadas de la ciudad de México para establecerse algunas en la manzana quinta, otras en Santa Cruz Tepexpan y San Felipe Santiago, y otras más en San Bartolo Oxtotitlán.

Algunos movimientos de inmigración se dan frecuentemente por la llegada de profesionistas, médicos y maestros que se establecen temporalmente, provenientes de otros municipios o estados del país.15

15 AMJ, ramo Trabajo y Previsión Social, vol. 6, cxp. l,4fs., 1993.

Page 30: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

''’Entrevista a comisarios cjidalcs y ex presidentes municipales.

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL

1. GRUPOS ORGANIZADOS

En el municipio existen grupos que bajo diversos talentos se integran, así tenemos cuatro ligas de fútbol distribuidas en la cabecera municipal, San Felipe Santiago, Santa Cruz Tepexpan y San José del Sitio, agrupando a casi 200 equipos de este deporte. También existen organizaciones como la unión de profesionistas y técnicos, el grupo cultural “Luis Donaldo Colosio”, la unión de comerciantes y tianguistas de Jiquipilco y la unión de tablajeros de Jiquipilco, estas cuatro agrupaciones tienen su sede en la cabecera municipal; la unión de comerciantes ambulan-tes en la comunidad de Buenos Aires.16

2. PROBLEMAS SOCIALES

a, Catástrofes naturales, inundaciones,

sequías, incendios y temblores

En la actualidad ya no se presentan fuertes tormentas como en los años anteriores; tarda mucho tiempo para que las nubes se compadezcan del campo. Cada día la sequía se recrudece con la explotación de aguas freáticas para el DDF.

La aridez cuando se prolonga demasiado da oportunidad a los incendios forestales, que son originados por pastores que queman los pastos secos, con el propósito de obtener nuevo pelillo para alimentación de los rebaños; por excursionistas, cazadores, leñadores, arrieros, entre otros, que hacen fogatas dentro de los bosques, ya sea para preparar alimentos o proporcionarse calor. También existe otro tipo de individuos que intencionalmente causan daño a los vecinos por enemistad, o simple-mente con el deliberado objetivo de aprovechar posteriormente el árbol muerto por la acción del fuego.

Entre los problemas que originan los incendios se cuentan: la desaparición de las especies valiosas de pino y oyamel, substituidas por otras que son más resistentes al fuego; reducción de flora y fauna; erosión del suelo, ya que al quedar éste desprovisto de plantas viene el arrastre de la capa fértil por el

12 AMJ, ramo Recursos Naturales, vol. 8, exp. 3, 6fs.,

1993. '“H. Ayuntamiento de Jiquipilco, Plan de desarrollo

impacto de la lluvia y el viento, dejando la tierra desnuda y poco productiva; desaparecen los manantiales o se reduce su caudal.12

Jiquipilco no está ubicado dentro de una zona sísmica, por lo tanto los temblores son de poca intensidad, los que se han registrado no han causado severos daños.

b. Pobreza: frecuencia y causas

Se incrementó de forma importante esta condición debido a la extracción de agua potable para el Departamento del Distrito Federal, empobreciendo considerablemente los recursos acuíferos (manantiales, presas y sub-terráneos) afectando a la agricultura desde I960.'13

Otros factores que propician la pobreza en Jiquipilco son: falta de cultura y fuentes de trabajo, falta de aplicación de técnicas apropiadas por parte del campesino, etcétera.

Las comunidades de extrema pobreza son: colonia Emiliano Zapata, sección El Cerrito, Yopada, manzana quinta de San Bartolo Oxtotitlán, entre otras.14

3. SALUBRIDAD

En el municipio de Jiquipilco se encuentra la coordinación sanitaria No. 23 perteneciente a la jurisdicción de Ixtlahuaca; asimismo cuenta con seis unidades médicas dependientes de la Secretaría de Salud y cinco del DIF, ubicadas respec-

municipal de Jiquipilco 1991-1993, p. 22. AMJ, ramo Trabajo y Previsión Social, vol. 9, exp.

2,2 fe., 1993.

Page 31: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

29

tivamente en la cabecera municipal, Buenos Aires, Moxtejé, manzana quinta, manzana sexta, Portezuelos, San Bartolo Oxtotitlán, San José del Sitio, San Felipe Santiago, Santa María Nativitas y Santa Cruz Tepexpan.

Cada una de las unidades está integrada por un médico pasante en servicio, un promotor de apoyo a la salud y, en algunas, por una enfermera auxiliar.

Estas unidades médicas están ubicadas en puntos estratégicos, lo que permite que atiendan a la población de comunidades cercanas; sin embargo, el servicio aún no es suficiente, ya que se calcula que existen 3.3 médicos por cada 10 000 habitantes.

El horario del personal de enfermería y promotores de apoyo a la salud es de las 8:00 a

las 16:00 horas, mientras que el horario de médicos pasantes es de 24 horas de lunes a sábado.

No existe hospitalización en ninguna de las unidades médicas del municipio. La consulta tiene un valor de 4.00 pesos incluyendo el medicamento.15

En lo que respecta a los programas del Sector Salud, éstos se definen en dos rubros: Atención preventiva y Atención curativa, y son los siguientes: -Programa de enfermedades transmisibles -Programa de detección de enfermedades cronodegenerativas -Programa materno infantil -Programa de planificación familiar -Programa de enfermedades no transmisibles

15Coordinación Municipal de Salud de Jiquipilco.

El Centro de Salud de Moxtejé

se encuentra ubicado en un

punto estratégico para dar mejor

servicio a la población

Page 32: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

-Vacunación universal Tabla N" 7

-Atención odontológica

-Vacunación antirrábica canina Inscripción de alumnos en el municipio de Jiquipilco -Fomento de la salud -Participación social -Vigilancia epidemiológica

NIVELES ¡993-94 ¡994-95 1995-96 Existen además 28 consultorios de Preescolar 1 618 1 744 1 807

médicos particulares distribuidos en todo Primaria 10 432 10 317 10 120 el municipio, que proporcionan servicio Secundaria general 1 943 2 107 2 301 de medicina general.21 Secundaria técnica - 185 176

4, EDUCACIÓN Telesecundaria 203 251 288 Bachillerato general 237 237 239 El municipio cuenta con unequipamien- Bachillerato técnico 37 42 78 to educativo que responde en buena medida a la demanda del servicio, pero sólo hasta el nivel de educación media

Totales 14 470 14 883 15 009

básica. Para continuar estudios superio- Fuente: SECYBS, DGE, cursos 1996-1997

Departamento de Información y Sistemas, inicio de

res los jóvenes tienen que desplazarse a Ixtlahuaca, Atlacomulco, Toluca o la ciu-

Tabla N" 8

dad de México. Se observa en la tabla N° 7 la evolu-

ción de la matrícula escolar en los tres NIVELES ESCUELAS PROFESORES GRUPOS

últimos periodos lectivos. Preescolar 61 89 89 Esta creciente población escolar es Primaria 57 438 447

atendida por una infraestructura confor- Secundaria general 11 120 57 mada como se describe en la tabla N° 8. Secundaria técnica 2 15 9

A pesar de los esfuerzos realizados en Telesecundaria 4 15 13 este renglón, todavía se encuentran indi- Bachillerato general 2 26 9 ces significativos de rezago educativo, Bachillerato técnico 2 22 6 como lo vemos en la tabla N° 9. Totales 139 725 630

5. CULTURA Y DEPORTE Fuente: AMJ, ramo Educación Pública, vol 17, exp. 7, 3 fs.. 1995.

Con la finalidad de apoyar los programas culturales dirigidos a la comuni- Tabla N" 9

Población analfabeta en el municipio de Jiquipilco en dad, fue constituida en la cabecera municipal, la Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz”, donde actualmente se imparten cursos y talleres de danza, música y pintura. Estos cursos y talleres también se ofrecen en el módulo cultural de Santa María Nativitas.

Los auditorios de la villa de Jiquipil- co, San Bartolo Oxtotitlán y Loma de Malacota, son recintos en los cuales se realizan eventos que tienen que ver con el trabajo cultural y artístico.

RANGO HOMBRES MUJERES TOTAL

15-19 67 81 148 20-24 57 159 218 25-29 88 222 310 30-34 104 224 398 35-39 150 444 594 40-44 162 371 532 45-49 191 448 639 50-54 191 355 546 55-59 194 430 624 60-64 168 373 542

65-más 426 743 1 170 Totales 1 798 3 850 5 721

Fuente: AMJ, ramo Educación Pública, vol. 18, exp. 2, I f., 1995. 21 Coordinación Municipal de Salud de Jiquipilco.

Page 33: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

31

Como otra forma de apoyo a la cultura, el municipio cuenta con bibliotecas públicas en la villa municipal, Santa María Nativitas, San Antonio Nixiní y San Felipe Santiago.

Por lo que respecta al deporte, el Instituto de la Juventud y el Deporte del Estado de México desarrolla una interesante labor que ha permitido detectar y promover a algunos deportistas; cabe destacar las figuras de Alma Delia Angeles Delgado y Roberto Alonso Malváez, quienes han representado al municipio, Estado de México y al país en justas atléticas.

Se han citado ya las cuatro ligas de fútbol, a las que se debe anexar la existencia de 32 canchas de basquetbol.16 6. RELIGIÓN

En el municipio de Jiquipilco, como en el resto del país, se da una multiplicidad de credos

2! Entrevista a comisarios cjidalcs y ex presidentes

religiosos; de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda (1990), se encontró lo siguiente:

Católicos 33 142 Protestantes 3 818 Judíos 9 Otras 68 Ninguna 364 Religión no identificada 277

Fuente: Gobierno del Estado de México, Panorámica socio-económica del Estado de México, p. 25.

7. FIESTAS TRADICIONALES

En la mayoría de las comunidades existen fiestas religiosas y paganas que

municipales.

Tabla N" 10

Casa de Cultura "Sor Juana Inés

de la Cruz "

Page 34: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

tradicionalmente se celebran de muy diversas formas, que van desde oficios religiosos, danza, música, fuegos artificiales, procesiones; hasta la instalación de juegos mecánicos, portadas adornadas con flores, venta de mercancías, bailes, etcétera. Entre las existentes podemos apreciar las de carácter religioso-comercial, como son:

Fiesta de Loretito

El día 5 de enero, donde inician los tres cerros en la Loma de la Capilla, comienza la víspera cuando el sol empieza a ocultar sus rayos. La gente que asiste se aglutina ansiosamente para presenciar la quema de fuegos artificiales que expanden sus luces multicolores dando un verdadero espectáculo. Además, desde ahí se admira el centro de la villa entre árboles y magueyes.

El comité organizador de la fiesta ofrece

atole, tamales, café o té acompañado de un exquisito pan, a las personas que velan durante la noche a la Virgen de Loretito. Si una persona apetece su cafecito con “piquetito” (alcohol o tequila), también se le sirve. Al día siguiente muy temprano se le ofrecen las mañanitas a la Virgen; posteriormente se empieza a congregar la gente para apreciar las danzas de “Pastoras”, “Moros contra cristianos” y “Los apaches”.

Los danzantes que veneran a la Virgen de Loretito duran tres años en su respectiva danza, al término de su manda individualmente le van a obsequiar de rodillas un cirio a la citada imagen;

32

En las fiestas de tipo religioso se pueden apreciar también bailes

típicos

Page 35: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

33

llevan su rostro cubierto con un velo y van auxiliados por su padrino. El recorrido empieza en la cruz del Perdón, aproximadamente a un kilómetro de la capilla. Anteriormente se hacía desde el ojo de agua de “Santa Isabel”; lugar donde purificaban su espíritu los promeseros.

Fiesta del Señor de Jiquipilco

La fiesta del Señor de Jiquipilco (crucifijo), se inició en 1979 a iniciativa del presbítero Guadalupe Martínez, ya que el Señor de Jiquipilco era una de las principales deidades que no se veneraba, únicamente se le sacaba de la parroquia cuando se alargaba la sequía y no llovía a tiempo. Se hacía un recorrido por las principales calles con la imagen de bulto de crucifijo, implorando misericordia a Dios todopoderoso, para que San Pedro se apiadara del pueblo abriendo las llaves y de esta manera se pudieran levantar abundantes cosechas.

La fiesta se realiza en marzo, dependiendo de cómo venga la semana mayor.

Con anticipación se lleva la imagen del Señor de Jiquipilco a cualquiera de las comunidades cercanas, con el propósito de realizar el rosario y recabar limosna. Se regresa un día anterior a la víspera, mediante una procesión acompañada de música de viento. En la víspera se puede apreciar el espectáculo multicolor producido por los fuegos artificiales. La gente se reúne en el atrio de la parroquia para disfrutar del ambiente pueblerino.

El día principal a las cinco de la mañana le cantan al santo patrono las

Iglesia tic San Juan Bauiisia en Jiquipilco

Page 36: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

mañanitas acompañadas de un grupo musical. Posteriormente, a las doce horas del día, se celebra una misa en su honor. Al término de ésta se realiza una procesión por las principales calles, llevando consigo la imagen del Señor de Jiquipilco, en compañía de danzas.

La iglesia se ve impresionante luciendo su sencilla pero hermosa portada adornada con flores, en su interior los floreros están repletos de gladiolas blancas.

La gente se arremolina a lo largo y ancho del atrio de la iglesia para apreciar la función que ofrecen los danzantes de “Los concheros”, “Moros contra cristianos”, “Apaches”, “Arcos” y “Pastoras”.

Los juegos mecánicos se ven invadidos por las sonrisas de los jóvenes, que ansiosamente esperan su tumo para disfrutar de la diversión que éstos ofrecen.

El ayuntamiento siempre ha estado en la mejor disposición de auxiliar y engrandecer el desarrollo de la fiesta a través de la presentación de grupos culturales y exposiciones artesanales de reconocida tradición.

Fiesta del Señor del Cerrito

Festividad reconocida en la región, por lo que existe una actividad religiosa en todo el año, cuyo acceso es penoso por la altura a la que se localiza este bello conjunto que existe desde tiempos remotos, venerando tres cruces de piedra de diferentes tamaños.

El 2 de mayo en la comunidad de Santa Cruz Tepexpan, lugar de inmejorables productores de maíz, cuando la aurora se empieza a despedir clamando una tierna sonrisa, da inicio la víspera con la detonación de cohetes de luces multicolores.

Los danzantes de “Los concheros” y “Pastoras” saludan airosamente al Señor del Cerrito, ofreciéndole sus bailes y cantos.

El mayordomo junto con su comitiva ofrecen café y pan a los danzantes y a toda la gente que asiste a venerar a Dios crucificado.

El 3 de mayo a las seis de la mañana le ofrecen mañanitas y ofrendas.

Miles de almas acuden al cerro de Santa Cruz con la finalidad de cumplir determinada promesa o simplemente para admirar el paisaje

o contemplar las danzas que incansablemente elevan sus plegarias al Señor del Cerrito.

Hermosos recuerdos pasan en las mentes de los ancianos que se congregan en el citado cerro; quienes comentan las leyendas y anécdotas que tuvieron cuando visitaron por primera vez el santuario del Señor del Cerrito.

Mucha gente de mirada triste y preocupada implora a Dios todo poderoso por la salud de sus familiares, le ofrece limosna y veladoras.

Las calzadas que conducen al cerro parecen hormigueros debido a la multitud de gente que ansiosamente camina con la finalidad de conquistar la cumbre.

Infinidad de puestos se colocan a lo largo de la calzada principal.

En el santuario de Santa Cruz Tepexpan se ofrecen anualmente dos romerías, una el 3 de mayo dedicada al Señor del Cerrito y otra el 15 de octubre alusiva a Santa Teresita de Jesús, en ambas fiestas existe mucha concurrencia.

Fiesta de San Felipe y Santiago

En el pueblo de San Felipe Santiago, tierra de expertos comerciantes y artesanos otomíes, se celebran dos fiestas: la primera de ellas es el 11 de mayo y está dedicada a San Felipe de Jesús, la segunda se desarrolla el 25 de julio y es alusiva a Santiago Caballero.

Las fiestas inician sus vísperas con luces multicolores de un castillo, la oscuridad de la noche se ilumina, dando la bienvenida un año más al santo patrono. Por las calles del pueblo se respira el aroma a copal, ofrenda que es muy común en este tipo de festividades.

En la madrugada el mayordomo anuncia la fiesta con repique de campanas, la gente se reúne en la iglesia para darle las mañanitas al santo.

34

Pag. siguiente:

Templo de Santa Cruz Tepexpan,

lugar donde se lleva a cabo la fiesta del Señor

del Cerrito

Page 37: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 38: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

36

Fiestas religiosas-comerriales de Jiquipilco COMUNIDAD FECHA VENERACIÓN

Ejido Piloto 8 de junio Sagrado Corazón (Llano Grande) de Jesús Manzana primera (capilla)

6 de enero Virgen de Loreto

Manzana quinta 15 de agosto Santa Barbarita Moxtejé 24 de septiembre Virgen de la Merced San Antonio Nixini 13 de julio San Antonio San Bartolo Oxtotitlán 25 de agosto San Bartolo San Felipe Santiago 25 de julio Santiago Caballero San Francisco el Alto 4 de octubre San Francisco de Asís San José del Sitio 19 de marzo San José

San Miguel Yuxtepec 29 de septiembre San Miguel Arcángel Santa María Nativitas 8 de septiembre Virgen María Santa Cruz Tepexpan 3 de mayo Señor del Cerrito Ranchería de Maní 11 de octubre Sagrado Corazón

de Jesús

Villa municipal Marzo Señor de Jiquipilco Villa municipal 24 de junio San Juan Bautista

Fuente: Entrevista a comisarios ejidales y ex presidentes municipales

Durante el día la concurrencia admira Tahiu N" I I

las danzas de “Los concheros”, “Pastoras”, “Los arcos” y “Moros contra cristianos”.

El pueblo durante el desarrollo de la fiesta se convierte en un verdadero mercado, se vende pulque, jarros, platos, pan de fiesta, antojitos mexicanos, ropa, calzado, etcétera. Los comerciantes también llevan su promesa al santo.

Fiestas cívicas

Las fiestas cívicas se celebran en la mayoría de las comunidades con la par ticipación de las instituciones educati vas, como podemos apreciar en el siguiente listado: 24 de febrero, día de la Bandera. 21 de marzo, nacimiento de Benito Juárez. 5 de mayo, Batalla de Puebla. 15 de septiembre, ceremonia del Grito de Independencia.

16 de septiembre, día de la Independencia de México. 20 de noviembre, inicio de la Revolución Mexicana.

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

1. GOBIERNO

El municipio de Jiquipilco pertenece al IV distrito judicial y rentístico con sede en la ciudad de Ixtlahuaca de Rayón.

Políticamente integra al III distrito electoral local, y IX distrito electoral federal con cabecera en la ciudad anterior.

La autoridad municipal está representada por el H. Ayuntamiento electo de-mocráticamente, se integra por un presidente municipal, un síndico procurador, seis regidores de mayoría y cuatro regidores de representación proporcional. Además lo conforman como funcionarios municipales auxiliares: un secretario, tesorero, director de obras públicas, oficial conciliador y calificador, contralor interno, director de planeación, director de desarrollo social y empleo, oficial del registro civil, director de seguridad pública municipal, y presidenta y directora del DIF municipal.

Las autoridades auxiliares municipales actúan en sus propias jurisdicciones, como delegados, subdelegados, jefes de sector o sección.23

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL

Según datos proporcionados por la tesorería municipal, la anterior administración ejerció este presupuesto. (Ver tabla N" 12, página siguiente)

3. VIDA PÚBLICA

La participación de la comunidad en la política ha ido en aumento, de tal suerte que en las elecciones de 1993 (para ayuntamiento y diputado local), el porcentaje

”H. Ayuntamiento de Jiquipilco, Bando de Policía y Buen Gobierno, 1996.

Page 39: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Presupuesto ingreso-gasto de / 994 a 1 996 CONCEPTO 1994 1995 1996

Ingresos S 6 790 820.00 $ 7 634 742.25 S 8 671 107.45 Impuestos 474 044.81 533 300.41 605 245.97 Derechos 57 176.81 64 323.91 73 007.64

Aportaciones de mejoras 14 414.31 16216.10 18 405.27 Productos 81.99 92.24 104.69 Aprovechamientos 170 309.30 191 547.96 2 171 463.69

Participaciones federales 4 874 854.78 5 484 211.63 6 224 580.20

Otros ingresos 1 200 000.00 1 350 000.00 1 532 250.00 Egresos 6 790 000.00 7 639 742.25 8 671 107.45 Servicios personales 2 229 668.00 2 508 376.50 2 847 007.33 Material y suministros 384 000.00 432 000.00 490 320.00 Servicios generales 1 605 122.00 1 805 762.25 2 049 540.15 Transferencias 454 297.00 511 084.13 580 080.48 Muebles e inmuebles 27 000.00 304 875.00 346 033.13

Obras públicas y construcciones 1 710 000.00 1 723 750.00 2 183 456.25 Deuda pública 316 795.00 153 894.38 174 670.12

Fuente: Tesorería Municipal del H. Ayuntamiento de Jiquipilco

de votantes en el municipio superó el 75% de los registrados en el padrón electoral.

Los tres partidos políticos con presencia en Jiquipilco son, por orden de importancia, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN).

Dentro de las personalidades que tienen influencia en el criterio de la comunidad se encuentran: los delegados municipales, jefes de sector, comisaria- dos ejidales y líderes de las diversas organizaciones que existen en el municipio. Así como los líderes reconocidos de las propias comunidades.

En lo que respecta a movimientos políticos, Jiquipilco se ha unido cuando no se satisfacen sus exigencias o solicitudes que afectan el interés político y social, así como la tranquilidad del mismo, ya que tenemos antecedentes del

?<AMJ, ramo Elecciones, vol. 9, cxp. 2,3 fs., 1994. ”AMJ. ramo Elecciones, vol. 12, cxp. 5.2 fs., 1996.

N" ¡2 rechazo a un presidente en 1979, un con flicto en la escuela secundaria “General Lázaro Cárdenas”, que concluyó con la destitución del director y la planta de maestros (1985). Así como un plantón del PRD en 1994.17

A partir de 1993 en cuestión de política, en Jiquipilco se empieza a notar la participación de la mujer, prueba de ello es que de 1994-1996, ocupó por primera vez la presidencia municipal una mujer.

Las elecciones de noviembre de 1996, le dieron el triunfo al Partido de la Revolución Democrática, que por muchos años estuvo anhelando. Con esto se dio por primera vez en la historia de Jiquipilco un cambio de administración entre dos partidos políticos diferentes.18

Page 40: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

4. ORDEN Y JUSTICIA

La justa aplicación de la ley es un derecho y una necesidad para la convivencia cotidiana de la población.

El crecimiento demográfico y el cambio en las formas de vida ha rebasado la procuración de la justicia y con ello un incremento en la criminalidad.

Las normas que se aplican en Jiqui- pilco son: 1. Constitución Política Federal 2. Constitución Política Estatal 3. Ley Orgánica Municipal del Estado de México 4. Bando de Policía y Buen Gobierno

Las personas que con mayor frecuencia incurren en responsabilidad legal, son los

padres de familia por malos tratos a sus hijos menores, así como a sus cónyuges. -

Los delitos más frecuentes que padece el municipio, en orden progresivo, son: lesiones, daño en los bienes, robo a casa habitación y comercios, abandono de familiares, estupro, abigeato, despojo y violación.

La sindicatura del H. Ayuntamiento de Jiquipilco es la encargada de conciliar o de imponer sanciones, basándose en el Bando de Policía y Buen Gobierno, que van desde un día de salario mínimo, hasta 100 días dependiendo de la gravedad del delito y la situación económica del individuo. También se encarga de consignar diversos casos que no son de su competencia al Ministerio Público Investigador de Ixtlahuaca.19

“Oficialía Conciliadora y Calificadora del H. Ayun-

tamiento de Jiquipilco.

Page 41: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Presidentes municipales que han administrado Jiquipilco de 1822 a 1997

Miguel Bemal de la Rivera 1822 Antonio Becerril González 1823 Roberto Navarrete Serrano 1824 Juan Becerril Mondragon 1825 Antonio Rodríguez Rojas 1826 Juan Pérez Sebastián 1827 Carlos Bemal Bermúdez 1828 Ricardo Becerril Mondragon 1829 Julián Silva San Román 1830 Anastacio Ramírez Mercado 1831 David Navarrete Torres 1832 Agapito González Sánchez 1833 Froylán Sánchez Becerril 1834 Manuel Cerón García 1835 Javier Gómez Gómez 1836 Apolinar Albarrán Silva 1837 Melquíades Hernández Cerón 1838 Tomás Bemal Navarrete 1839 Femando Sánchez González 1840 Anacleto Dávila Estrada 1841 Vicente González Becerri 1 1842 Domitilo Mendoza González 1843 Raymundo Becerril Navarrete 1844 Mariano Escobar Jacinto 1845 Octaviano Medina Castillo 1846 Amulfo Navarrete Rodríguez 1847 Comelio González Dávila 1848 Javier Hernández Bermúdez 1849 Carlos Castillo Fabela 1850 Juan García Espinoza 1851 Domitilo Gómez Sánchez 1853 Fidel Mondragón Medina 1854 Armando González Dávila 1855 José Mondragón González 18 56 Miguel Bermúdez Castillo 1858 Cecilio Villegas Sánchez 1860 Cayetano González Becerril 1862 Vicente Gómez Becerril 1863 Cleto Sánchez González 1864 Gregorio González Becerril 1866 Jesús Marquera González 1867 Epifanio Navarrete Nieto 1868 Juan Bemal Dávila 1869 Simón Dávila Ángeles 1870 Juan Becerril Bermúdez 1872 José Gómez Becerril 1874

Page 42: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Epifanio Navarrete Nieto 1875

José Gómez Becerril 1876 Octaviano Castillo Castillo 1878 José Gómez González 1879 Juan Bemal Navarrete 1880 José Gómez González 1882 Luis González Navarrete 1883 Epifanio Navarrete Nieto 1884 Manuel Velázquez Castillo 1886 Cudberto Arzate Gómez 1887 Everardo Castillo Castillo 1890 Amulfo Rodríguez Estrada 1893 Avelino Bemal Navarrete 1895 Eutemio Estrada Marguera 1899 Amulfo Rodríguez Balderas 1900 Avelino Bemal Navarrete 1901 Amulfo Rodríguez Balderas 1903 Julio Becerril González 1904 Herculano Sánchez Becerril 1907 Sixto Aguilar González 1908 Francisco Medina Sánchez 1911 Amulfo González Becerril 1913 Catarino Ordóñez González 1914 Herculano Sánchez Becerril 1915 Alberto Bermúdez Bemal 1916 Telésforo Sánchez de la Cruz 1917 Ismael Ángeles Estrada 1919 José Vicente García 1920 Ricardo Mercado Estrada 1921 Gilberto Rodríguez Ángeles 1922 Ricardo Mercado Estrada 1923 José Vicente García 1924 Emilio Becerril González 1925 José Sierra Marguera 1927 Catarino Ordóñez González 1928 Emilio Becerril Medina 1929 Catarino Ordóñez Chavarria 1930-1931 Amulfo Balderas Pérez 1932-1933 José Becerril Jacinto 1934-1935 Leovigildo Chávez Castillo 1936-1937 Alfredo Gómez León 1938-1939 Epimaco León Navarrete 1940 Genaro Reyes Hernández 1941 José Becerril Jacinto 1942-1943 Wilfrido Bemal Navarrete 1944-1945 Alberto Navarrete Cid 1946-1947 Maximiliano Castillo Medina 1948

Page 43: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

” AMJ, ramo Comunicaciones y Transportes, vol. 12, cxp. 3,2 fs., 1995

Alfredo Gómez León Efraín Arzate García Leovigildo Chávez Castillo Ezequiel Robledo Vilchis Emiliano González Medina Eleuterio Becerril González Daniel Becerril Quijada Gonzalo Calzada Alcántara Miguel de Rosas Reyes Román Chávez Hinojosa Pedro Carmen Ramírez Antonio Medina Sánchez Antonio Chávez Becerril José de Rosas Reyes Antonio Escobar Sotera Sonia Becerril Quijada Enrique Galicia Hernández

D. ORGANIZACIÓN

ECONÓMICA

1. CAMINOS

El municipio cuenta con 300 km de caminos, de éstos 12.6 km son de control federal y 287.4 de control estatal; los caminos pavimentados suman 70.8 km y 229.2 km son caminos revestidos.

Los principales caminos pavimentados son: Naucalpan-Jiquipilco-Ixtlahuaca, Jiqui- pilco-Temoaya, San Felipe Santiago-San Bartolo Oxtotitlán, Loma del Sitio-Buenos Aires-Nixiní, Buenos Aires-Rancho Alegre-Loma de Malacota, Loma de San Felipe-Loma Hidalgo-San Felipe Santiago, Moxtejé-Santa María Nativitas, Jiquipilco-Llano Grande, Felipe Santiago-La Nopalera-Malacota.

Actualmente se han logrado premios por concepto de trabajos en caminos de saca, por lo que se ha incrementado su longitud en todas las comunidades.

Los caminos revestidos cubren las si-guientes rutas:

Jiquipilco-Portezuelos, Portezuelos-San Miguel Yuxtepec, Entronque San Feli- pe-Pueblo Nuevo, Jiquipilco-San Martín Morelos, Santa María-Rancho Colorado, Santa Cruz Tepexpan- Boximó-San Francisco el Alto, Rancho Colorado-San Bartolo Oxtotitlán y Manzana sexta-El Jaral-Portezuelos.

El municipio carece de líneas férreas, la más cercana pasa a 20 km del pueblo, en Santo Domingo de Guzmán, municipio de Ixtlahuaca.28

2. TRANSPORTE

Dos lineas de transporte recorren el territorio municipal, por una parte los microbuses “Estrella de Oro” que dan servicio de Ixtlahuaca a Jiquipilco y puntos intermedios, y por la otra los autobuses “Temoayenses” que ofrecen el servicio de Jiquipilco a Temoaya y Toluca.

Existe también el servicio de taxis, tanto en la cabecera municipal como en las principales comunidades.

El servicio de taxis es de las 5:30 a las 21:30 hrs y el de los autobuses de 5:00 a 20:00 hrs.

La salida de taxis es cada 15 minutos y la de los autobuses cada 20 minutos.

Además cuenta con una importante cantidad de vehículos de uso particular.

17 Archivo Municipal de Jiquipilco, referencia de presidentes municipales.

40

1949-1950 1951-1953

1954-1957 1958-1960

1961-1963

1964-1966 1967-1969

1970-1972 1973-1975 1976-1978 1979-1981 1982-1984 1985-1987 1988-1990 1991-1993 1994-1996

1997-200027

Tabla N" 13

Equipamiento de transporte

CONCEPTO No. DE VEHICULOS

Servicio particular 925 Automóviles 405 Camiones 520 Servicio público 686 Automóviles 556 Camiones 1 Omnibuses 29

Fuente: IIIGECEM, Estadística básica municipal, 1996.

Page 44: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

” AMJ, ramo Comunicaciones y Transportes, vol. 16, exp. 5,2 fs., 1994.

3. COMUNICACIONES

Llegan a la cabecera municipal, periódicos y revistas nacionales y estatales. El H. Ayuntamiento publica La Gaceta, publicación trimestral de información sobre la administración municipal, su distribución es gratuita.

El servicio postal y de telégrafos fue inaugurado en la villa municipal, el 5 de septiembre de 1996 por el licenciado César Camacho Quiroz, Gobernador del Estado de México, da al municipio un servicio que se venía solicitando por parte de la población con extensiones en las principales localidades.

Teléfonos de México, a instancias del gobierno municipal, ha modernizado su sistema de comunicación haciéndolo más expedito, ya que ahora cuenta con servicio de larga distancia automática (711), en la cabecera municipal y trece localidades, como son: 1. Buenos Aires

2. Ejido Llano Grande 3. Loma Hidalgo 4. Loma de Malacota 5. Manzana segunda 6. Manzana quinta 7. Manzana sexta 8. Portezuelos 9. Santa Cruz Tepexpan 10. San Felipe Santiago 11. Santa María Nativitas 12. San Antonio Nixiní 13. San Bartolo Oxtotitlán Respecto a la

intervención de los medios masivos de comunicación, porcentajes significativos de la población cuentan con aparatos de radio y

Linea de transporte

"Estrella de Oro "

Page 45: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

televisión, siendo las estaciones y canales comerciales que transmiten música, radionovelas, telenovelas, noticias y series de diversión las más atendidas por la población.29

4. AGRICULTURA

La actividad económica más importante en el municipio es la agricultura, de ella depende la subsistencia de sus habitantes: producción de alimentos y materias primas.

Los suelos fértiles en vias de agotamiento, representan 17 384 hectáreas y las tierras no trabajadas constituyen 10 416 hectáreas. (Ver tabla N° 14, página siguiente)

Las áreas ocupadas por los cuerpos de agua representan el 1.83 % del territorio.

El principal cultivo es el maíz, le siguen cultivos alternativos como cebada y avena. En zonas altas se siembra papa. El cultivo del maguey sigue siendo importante, ya que el consumo de pulque desde tiempos remotos,

forma parte de la dieta de los campesinos de Jiquipil- co. {Ver tabla N° 15, página siguiente)

Por la topografía existente en Jiqui- pilco, se continua practicando la técnica antigua a base de coa, instrumento rudimentario de la época prehispánica, así como la yunta de muías o acémilas; pocos campesinos utilizan las técnicas mecanizadas.

La semilla se selecciona de acuerdo a la calidad del grano, el mejor se vende a particulares o a las bodegas CONASUPO

El principal producto agrícola

que se cultiva en la

región es el maíz

Page 46: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

43

y se deja el de menor calidad para consumo familiar.

La producción agrícola se enfrenta a la irracional extracción de agua subterránea, lo que origina que la capa superficial de la tierra se vea mermada debido a la resequedad.

El control de plagas es otro problema que enfrenta la agricultura. Las causas por las que se presentan éstas son: las sequías, el monocultivo (en el caso del maíz) y la destrucción por depredadores naturales.

La forma en que las combate el campesino es aplicando insecticidas y fungicidas. Éstos ayudan por una temporada, sin embargo, al paso del tiempo se tienen que aplicar en mayor cantidad incrementando los costos de la producción.

La utilización de insecticidas y fungicidas debilita los componentes de la tierra, la hacen menos productiva.

Distribución del suelo por su uso Uso SUPERFICIE

(HECTÁREAS) PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN

Agrícola 12 816 46.36 % Riego 3 178

Temporal 9 575

Ociosas 63

Pecuario 1 307 4.72 %

Intensivo 14

Extensivo 1 293

Forestal 5 679 20.60 %

Bosque 5 645

Urbano 129 0.47 %

Otros usos 6 545 23.67 %

Zonas erosionadas 650 2.35 %

Fuente: SARH, 1993, CODAGEM.

Tabla N" 14

Superficies destinadas al cultivo del maíz COMUNIDADES SUPERFICIES

(HECTÁREAS)

Dolores Amarillas 400

Emiliano Zapata 700 Jiquipilco 3 426

Loma de Malacota 500

Llano Grande 98

Maní 426 San Antonio Nixiní 306

San Bartolo Oxtotitlán 3 345

San Felipe Santiago 1 197 San José del Sitio 1 127

San Miguel Yuxtepec 460 Santa Cruz Tepexpan 1 595

Fuente: AMJ, ramo Agricultura, 1993.

vol. 7, exp. 4, 1 f..

Otro de los productos agrícolas

de mayor producción en el municipio es

el maguey

Tabla N" 15

Page 47: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

10 AMJ, ramo Agricultura, vol. 8, cxp. 6,6 fs., 1994. Tabla N" /6

Otfo de los problemas importantes que enfrenta la agricultura, es la venta de la producción de granos a bajo precio.30

Para lograr una buena producción al término del ciclo agrícola es indispensable la utilización de técnicas apropiadas, como la rotación de cultivos, aprovechamiento del es-tiércol de los animales para sustituir el fertilizante artificial que en vez de fortalecer la tierra la empobrece cada día más.

Desde 1986, la Secretaría de Agricultura cuenta con oficinas propias en la cabecera municipal, creadas para atender al productor. 5. GANADERÍA

El Censo Agrícola y Ganadero de 1994 reporta los siguientes datos sobre la actividad ganadera:

Ganado ovino 9 637

Aves 24 591

Ganado bovino 8 145

Enjambres 142

Ganado caballar 1 705

Ganado porcino 1 867

Ganado mular 1 025

Ganado asnal 177

44

Dentro de la producción ganadera,

el ganado bovino ocupa el tercer

lugar en importancia

Page 48: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

45

La producción de leche está representada por 516 cabezas de ganado bovino; la producción de carne por 214 cabezas de la misma especie; y por último, la producción de lana está constituida por 5 915 cabezas de ganado ovino.20

Existen dos técnicas aplicadas a la ga-nadería (ganado ovino), que son las siguientes:

Técnica intensiva: Ganado entabulado, utilizando para su alimentación esquilmos de cosecha, granos y concentrados.

Técnica extensiva: Ganado de pastoreo, su alimentación consiste en pastos nativos y vegetales.21

El 95% de la producción de carne y pieles corresponde a autoconsumo, el 4% a nivel estado y el 1% lo constituye la exportación; las utilidades son el 50% de las ganancias.

Los problemas que ha enfrentado la ganadería son los siguientes:

Falta de pastos, debido a que las llanuras y agostaderos donde pastaba el ganado se han agotado por el fraccionamiento y la pulverización de las parcelas.

Como alternativa los ganaderos de Jiquipilco se han dedicado a la engorda de ganado ovino, utilizando zacate, maíz molido y concentrados; pero la falta de mercado y de una técnica apropiada ha generado pocas utilidades.22

Con base en la problemática anterior, es necesario la creación de praderas que permitan el establecimiento de establos lecheros para el aprovechamiento de la leche y sus derivados.

Es indispensable la construcción de un rastro municipal que permita el sacrifi- ció del ganado de una manera higiénica y funcional.

20 INEGI, VIII Censo Agrícola Ganadero, t. II,

pp. 1 431-1 481. 21 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de

6. COMERCIO

En el municipio existen 540 establecimientos fijos donde se realiza actividad mercantil, la mayoría (95%) son tiendas de abarrotes, los restantes se detallan en la siguiente tabla.

7. INDUSTRIA Existen pequeñas industrias que constituyen, sobre todo, talleres de manufactura de diversos bienes de consumo. Cabe mencionar los talleres de fabricación de tabique, ubicados en las comunidades de San Felipe Santiago, Santa Cruz Tepexpan, Buenos Aires, manzana sexta y manzana segunda. Además se producen prendas de vestir, productos de cuero, madera, papel, metal y productos lácteos.23

8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIVERSAS El municipio posee buena calidad de minerales siendo en su mayoria no

"AMJ, ramo Industria y Comercio, vol. 10, cxp. l,3fs „ 1994.

Jiquipilco. 22 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de

Jiquipilco.

Tiendas CONASUPO 15 Tianguis 1 Mercado 1

Lecherías LICONSA 4

Molinos de nixtamal 65

Tortillerías 3

Panaderías 6

Gasolinerías 2

Fuente: AMJ, ramo Industria y Comercio, vol. 9, exp. 6, 2 fs., 1994.

Page 49: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

35AMJ, ramo Recursos Naturales, vol. 12, cxp. 4,3 fe., 1993.

lutos y relativos, la distribución y el total de la población ocupada por sector.

9. TENENCIA DE LA TIERRA

De las 27 646 hectáreas que tiene el municipio, 12 359 corresponden al régimen de propiedad privada y 13 856 al régimen ejidal, esto significa que entre ambos tipos de tenencia poseen el 94.82% de la superficie total de Jiquipilco. (Ver tabla N° 19, página siguiente)

10. TRABAJO

La población de 12 años y más se distribuye por rubro, número de habitantes y porcentaje, siendo de 27 693 habitantes, de los cuales 36.27% se considera como población económicamente activa. (Ver tabla N°20, página siguiente)

En cuanto a la división del trabajo Tabla N" 18

por sexo y actividad, se describe en la tabla N°21, página siguiente.

OCUPACIÓN SECTOR

PRINCIPAL INDUSTRIA SERVICIOS AGRÍCOLA TOTAL %

Profesionales 16 428 6 450 4.88

Oficinistas 29 172 6 207 2.25

Comerciantes 56 763 21 840 9.12

Agropecuarios 21 13 4 366 4 440 47.79

Trabajadores industriales 1 965 249 22 2 236 24.29

Servidores públicos 13 133 2 148 1.61

Otros 124 227 74 925 10.6

Total 2 224 1 985 4 497 9 206 100.0

% 24.16 26.99 48.85 100.0

Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, t. Ill, p. 1 934.

metálicos, sino propios para la industria de la construcción y revestimiento de caminos.

Entre los principales establecimientos se encuentran los siguientes: en la cabecera municipal existe uno de arena y grava; en Santa Cruz Tepexpan uno de cantera dacita, de tamaño pequeño; en el punto denominado Las Palomitas uno de obsidiana y en el cerro del Tecolote uno de arena silica y cuarzo.

En lo que respecta a la explotación forestal, presentan la problemática de la deforestación, la tala clandestina de la invulnerable hacha de los campesinos y leñadores, el sobre pastoreo, etcétera. Para combatir esta situación, los ayuntamientos en tumo han realizado intensas campañas de reforestación principalmente en los lugares más afectados.35

Los datos que se presentan en la tabla N° 18 denotan, en números abso-

Page 50: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Tabla N" 19 Area ejidal, superficie y beneficiarios

POBLACIÓN HECTÁREAS EJIDATARJOS

Amarillas 340 139 Emiliano Zapata 208 58 Loma de Malacota 515 215 Llano Grande 116 68 Maní 490 240 Moxtejé 142 42 San Bartolo Oxtotitlán 2 424 400 Santa Cruz Tepexpan 1 560 544 San Antonio Nixiní 215 74 San Felipe Santiago 1 645 531 Jiquipilco 4 406 786 Santa María Nativitas 685 280 San Miguel Yuxtepec 80 160 San José del Sitio 1 000 300 Total 13 826 3 837

Fuente: AMJ, ramo Agricultura, vol. 8, exp. 3, 4 fs., 1994.

Tabla N" 20

RUBRO No. DE HABITANTES %

Ocupados 9 671 34.42 Desocupados 375 1.35 Hogar 10 375 37.50 Estudiantes 4 697 16.90 Otros 2 565 9.26

Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda t. Ill, p. 1 934.

Tabla N" 21

RAMA DE LA ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES

Agricultura, ganadería, caza y pesca 4 361 136 Minería 2 0 Extracción de petróleo y gas 3 225 Industria manufacturera 674 3 Electricidad y agua 19 15 Construcción 1 253 149 Comercio 717 6 Comunicaciones y transportes 306 1 Servicios financieros 16 34 Administración pública y defensa 100 14 Servicios profesionales y técnicos 30 23 Servicio de restaurantes y hoteles 43 235 Servicios comunales y sociales 188 369 Servicios personales y mantenimiento 254 154 No especificado 311 1 394 Totales 8 277 2 758

Fuente: INEGI, op. cit.. p. 1 235.

Page 51: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

11. VIVIENDA

La cantidad de hogares y número de ocupantes por vivienda, se observa en la tabla N° 22.

En 1993 se concluyeron los trabajos de las lagunas de oxidación y colector para el tratamiento de aguas negras del centro de la cabecera, ubicadas en tres hectáreas de la comunidad de Santa Isabel, estando pendiente su operación.

Los principales combustibles en las viviendas son: leña, carbón y gas. El que menos se emplea es la electricidad, como lo demuestra la tabla N° 23, página siguiente.

Las características de la construcción de la vivienda se ven en la tabla N° 24, página siguiente.

Viviendas habitadas 7 995 Número de habitantes por vivienda 5.19

Los servicios públicos en las viviení

as son:

Viviendas con agua entubada 5 127 Viviendas con el servicio

dentro de éstas 3 869 Viviendas con drenaje 1 756 Viviendas con drenaje

conectado a la calle 749 Viviendas con drenaje

conectado a fosa séptica 390 Viviendas con desagüe

al suelo, canal o río 617 Viviendas con electricidad 6611

Fuente: INEGI, XI Censo General de Pe blación y Vivienda, t. IV, pp. 1 813, I 814.

48

Vivienda típica

Tabla N" 22

Page 52: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

49

Combustible utilizado para cocinar, según disponibilidad y uso de la cocina

CONCEPTO VIVIENDAS PARTICULARES

COCINA EXCLUSIVA

DORMITORIO-COCINA NO DISPONIBLES DE COCINA

No ESPECIFICADO TOTAL

Leña o carbón 4 654 3416 474 320 438 4 648

Gas 3 189 2 624 184 132 237 3 177

Petróleo 74 57 12 4 1 74

Electricidad 7 3 3 1 - 7 No especificado

66 22 1 13

2 38

Fuente: INEGI, op. Clí., t. IV, p. 2 332 y 2 374.

Paredes de lámina de cartón o similares

22

Techos de lámina de cartón o similares

432

Piso de material diferente a la tierra

5 240

Con dos cuartos incluyendo cocina

1 281

Fuente: INEGI, op. cit., t. IV, p. 2 154.

12. ALIMENTACIÓN

Como toda región agrícola Jiquipilco varía su alimentación entre los productos que le proporcionan los animales y las plantas silvestres, el ganado doméstico y las plantas de cultivo.

La alimentación popular consta bási-camente, de tortilla de maíz, frijol, arroz, chile, carne de res, cerdo o pollo, excep-cionalmente guajolote, borrego, pato, conejo o liebre; además de una importante variedad de vegetales como: elotes, chilacayotes, calabazas, epazote, papas, verdolagas, espinacas, quelites, habas, tunas, nopales,

etcétera.

Complementario a esta dieta es el consumo de pulque, agua o refrescos embotellados, en ocasiones especiales bebidas alcohólicas de marca comercial o cerveza.

En una visión aproximada de los platillos tradicionales resaltan: el mole de olla, las visceras de res guisadas, el chicharrón en salsa verde, carne de cerdo con verdolagas en salsa verde, el pozole con maíz cacahuazintle, el trigo en chile rojo, la moronga en mole verde, la longaniza con papas en salsa de chile guajillo, entre otros.

Las fiestas dan paso a platillos especiales, entre ellos, la barbacoa de borrego, el mole rojo con carne de guajolote.

En tanto que el pato silvestre es un platillo de temporada lo mismo que el conejo. Lugar aparte tienen los guisados de hongos silvestres, entre los que encontramos variedades como: patas de pájaro, lobitos, pancitas, chivitos, quetitas, de maguey, etcétera.

Para la comida que se sirve normalmente de dos a tres de la tarde en platos de barro o porcelana, se acostumbra sólo colocar a la mesa una cuchara, pero si se tiene visita o es comida especial, también se colocan los tenedores.24

''’Restaurante y posada familiar “La Parroquia”.

Page 53: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

50

Vestido representativo del núcleo indígena en el municipio

Page 54: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

51

13. VESTIDO

La mayoría de los habitantes del municipio portan la vestimenta de uso generalizado, en el varón (pantalón, camisa, sombrero, chamarra o suéter, zapatos o huaraches) y en la mujer (falda o vestido, suéter, blusa, rebozo y zapatos).

En los núcleos indígenas, básicamente otomíes, aún se conserva la falda de una pieza (negra o azul marino), chincuete ceñido o una falda tejida o bordada sobre la manta que complementa el conjunto.25

E. PATRIMONIO CULTURAL

1. ARTES PLÁSTICAS

a. Pintura

La pintura en la Nueva España tuvo gran desarrollo desde los primeros años. A mediados del siglo XVI, los obrajes o talleres de los maestros no cesaron de producir pinturas, para dar lucimiento a edificios públicos y privados.

La reproducción de la pintura colonial se marca con tendencias muy definidas en la imitación de obras renacentistas y del barroco. Al respecto, en la capilla de San Felipe Santiago se puede apreciar un hermoso retablo de tipo barroco, que escenifica la muerte y pasión de Cristo, además de varias pinturas relacionadas con diversos santos. Otro retablo de estilo neoclásico existe en la iglesia de Santa Cruz Tepexpan, que representa la misma escena que el anterior.

La parroquia de San Juan Bautista, ubicada en la villa de Jiquipilco, cuenta también con una serie de pinturas de tipo barroco, renacentista y neoclásico. Algunas de éstas fueron elaboradas en la Escuela de San Carlos, de 1793 a 1821, sus características corresponden a una correcta distribución de los planos a base del empleo de trazos y sensacio- nes clásicas. Los rostros, las manos y los pies

tienden a elaborarse con especial cuidado; los cuerpos, los ropajes y las telas sueltas, se presentan ampulosos.26

b. Escultura

En cuanto se fue acrecentando el dominio español se hizo necesario labrar la piedra y tallar madera para construir una serie de esculturas de tipo religioso. Durante el siglo XVI no se vaciló en .construir grandes cristos, que fueron llevados a los lugares en los que era más difícil la evangelización; pronto estos sitios se convirtieron en verdaderos santuarios.

Ricardo Hernández Navarrctc, Inventario de monumentos históricos de Jiquipilco, pp. 12-24.

’’Entrevista a comisarios cjidales y ex presidentes municipales.

Pintura del siglo XHII

pertenecienle a la capilla de San

Felipe Santiago

Page 55: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

La mayoría de las imágenes de bulto que

existen en las iglesias del Estado de México fueron traídas de España, principalmente de renombrados maestros sevillanos.

En la iglesia de Jiquipilco destacan las imágenes de bulto de San José, San Juan Bautista, el Señor de Jiquipilco (donada, según se dice, por Carlos V en 1562), El Nazareno, entre otros. En el santuario de Santa Cruz Tepexpan existen las esculturas de Santa Teresita de Jesús y del Señor del Cerrito, las demás capillas cuentan con una serie de esculturas de tipo religioso.27

'’Ricardo Hernández Navarrctc.op. cit., p. 39.

2. ARQUITECTURA

En el municipio de Jiquipilco se conservan algunas construcciones de tipo colonial, como las casas de las ex haciendas de Mañí, Nixiní, Santa Isabel y Boximó, algunas de ellas completamente en ruinas.

La estructura de éstas era de tipo claustral, de una o dos plantas amuralladas que envolvían un pequeño mundo interior; unas dependencias habitacionales se destinaban a la casa del hacendado, otras al administrador, a las chozas de los peones y las demás habitaciones servían para oficinas, graneros, caballerizas, etcétera.

En la cabecera municipal aún se conservan algunas casas de tipo colonial, construidas de adobe y teja, con amplios

Ejemplo Je construcción Je tipo moJernisla

Page 56: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

53

corredores, salas y portales (que lucen grandes ventanales rectangulares protegidos por barrotes de madera o metal), trazados alrededor de un gran patio cuadranglar.

Actualmente existen varias construcciones de tipo modernista como el palacio municipal, el Monumento a la Bandera, la Casa de Cultura, el auditorio de usos múltiples, el kiosco, etcétera.

Las construcciones religiosas que fueron edificadas en el periodo colonial son: el santuario de Santa Cruz Tepexpan que fue iniciada su construcción a base de cantera en el siglo XVI y concluida en el siglo XVII, muestra una combinación de elementos barrocos y neoclásicos; la iglesia de San Juan Jiquipilco construida a mediados del siglo XVII; la capilla de San Felipe Santiago, edificada a finales del siglo XVI y principios del XVII.

Las capillas de Santa María Nati vi tas, San Bartolo Oxtotitlán, San Miguel Yuxtepec y Santa Cruz Tepexpan fueron construidas durante el siglo xvm y principios del XIX.

Los templos eran de adobe, con techos de tejamanil y suelo envigado o enladrillado, la mayoría de sus torres eran combinados de adobe recocido, a excepción de la parroquia de San Juan Jiquipilco que era de cantera.28

3. MÚSICA

Existen varios grupos musicales tales como: Simbersol, Génesis 2000, Antares, Tormenta Tropical, Kanno, Oasis, etcétera.

Los instrumentos que utilizan son modernos, por ejemplo: guitarras eléctricas, baterías, micrófonos inalámbricos, teclados, juegos de luces, etcétera.

El tipo de música que tocan corresponde a balada, ranchera, cumbia, norteña, etcétera.29

Por lo que respecta a la danza, ésta aparece en los días dedicados a los patronos de los pueblos y resaltan:

Danza de “Las pastoras ’’

4,1 Ibidem, p. 28. 29 Entrevista a comisarios cjidalcs y ex presidentes

Es interpretada por niñas de ocho a catorce años, vestidas de blanco, con sombreros adornados con flores de colores y un bastón o báculo con cascabeles.

Danza de "Los apaches ”

Su vestuario consta de un pectoral, taparrabo y capa, decorados con grecas de lentejuela, se complementan con hermosos penachos de plumas de quetzal o pavo real.

municipales.

La danza popular está presente en los festejos religiosos

4. DANZA

Page 57: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

54

Danza de "Moros y cristianos ’’

Jóvenes y adultos agrupados en dos bandos, con vestimentas que asemejan las de la época de las cruzadas, luchan incansablemente golpeando una y otra vez con sus machetes y espadas.

Danza de "Los concheros "

Los danzantes lucen hermosos penachos con plumas de vistosos colores, pectoral, taparrabo y capa decorados con motivos prehispánicos, cascabeles en manos y pies. Son acompañados por el teponascle, el huehuetl, las flautas y las guitarras de concha.

Danza de "Los arrieros ”

Evoca el tránsito de mercaderes que viajaban del altiplano para comerciar sus productos, se integran por cuadrillas y usan el vestuario que utilizaban los hacendados, caporales y peones.

El acompañamiento musical se realiza a través de un violín; se interpretan alabanzas, cantos y bailes.

Danzas existentes en el municipio de Jiquipilco

NOMBRE LOCALIDAD

Pastoras San Felipe Santiago, San Bartolo Oxtotitlán, Santa Cruz Tepexpan y manzana quinta

Arrieros Buenos Aires

Concheros Santa Cruz Tepexpan y San Miguel Yuxtepec

Moros y cristianos Manzana sexta, San Felipe Santiago, San Bartolo Oxtotitlán

Apaches Manzana sexta

Arcos San Felipe Santiago

Fuente: Ezequiel Robledo Vilchis, op. cit., p. 77.

Tabla N" 25

Page 58: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

55

5. ARTES DECORATIVAS

De las artes decorativas destacan las artesanías textiles, que se confeccionan en lana: sarapes, jorongos, chales, cotorinas, etcétera. Realizadas sobre todo en la cabecera municipal, San Felipe Santiago, Buenos Aires, Loma de Malacota. En Santa María Nativitas, San Bartolo Oxtotitlán y en la manzana sexta se hila el ixtle (fibra de maguey), confeccionando ayates y morrales.

Para la elaboración de estas artesanías se utiliza el malacate de mano, el telar de lanzadera, el bastidor y el tradicional telar de cintura de origen prehispánico. La abundancia de fibras vegetales como la palma, jara y tule, ha permitido a la comunidad de Santa Cruz Tepexpan desarrollar la cestería. Otra actividad manual que se desarrolla en esta localidad es la pirotecnia.

F. TRADICIÓN ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE

1. LEYENDAS

De las leyendas que aún conserva la tradición popular y que por su importancia debe difundirse, es la que habla de la derrota de Tlilcuetzpalin:

Después de la derrota de Tlilcuetzpalin en Tlacotepec, su gente regresa llorando al pueblo de Jiquipilco.

Quienes no participaron en la lucha confesaron diciendo que no habían defendido con valentía o bravura a su Señor. A lo que los guerreros replicaron diciendo que hubiera sido inútil tratar de defenderlo ante la gran cantidad de gente que venía con Axayácatl, que habría sido fácil derrotarlos.

A partir de este acontecimiento la gente del pueblo empezó a pelear entre sí dividiéndose en dos grupos: el de los cobardes y el de los valientes, destruyendo así al propio pueblo, yéndose los primeros a fundar Temoa- ya y los segundos vinieron a fundar el pueblo de Jiquipilco.*2

Otra leyenda de tipo popular que aún se conserva por algunos ancianos de la cabecera municipal es la de “La cueva encantada”, que

a continuación se relata: En tiempos remotos un pastor se dirigió al

monte como de costumbre a cuidar su rebaño de ovejas, en el punto denominado Los Tres Cerros. Al medio día, cuando se disponía a tomar sus sagrados alimentos bajo la sombra de un árbol, le llamó la atención una flor blanca, hermosa, que se encontraba en la entrada de una cueva hasta entonces desconocida para él, y sintiendo la curiosidad de penetrar en la misteriosa cueva se percató de la presencia de un enorme portón de madera, que al tocarlo con la palma de su mano se abrió.

Fue entonces cuando se sorprendió al ver mucha gente, para él desconocida, que se encontraba disfrutando de una fiesta.

El pastor miró los enormes lebrillos dorados que parecieran haber sido moldeados por manos divinas: era tan inmenso lo que sus ojos veían que apresurado quiso tocarlos; fue entonces que le entró temor al sentir una mano fría que lo acariciaba por la espalda; volteó la mirada hacia atrás y se percató de la presencia de una mujer que había muerto. El silencio y el temor lo invadieron por algunos instantes. La mujer, le dijo: no tengas miedo, muy pronto saldrás de este lugar, pero no debes de tomar nada de lo que aquí se encuen-tra, de lo contrario permanecerás el resto de tu vida atrapado en el interior de esta cueva.

n Testimonio oral de Ascensión Flores Hernández de 95 años de edad.

Pág. anterior:

Telar de lanzadera,

herramienta donde se elaboran

artesanías de lana

Page 59: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

56

Asífue como estuvo pendiente de su salida,

hasta que llegó el momento que fue preciso. Cuando salió se dio cuenta de la ausencia de sus ovejas. Apresurado corrió en busca de ellas, pero no las encontró; entonces se dirigió a su hogar y se percató que su familia lo había dado por muerto. Después acabó de contar lo que había visto, entre sus familiares creció más el asombro, pues lo que para él fueron unos minutos, para su familia ocurrió durante su ausencia de cinco años.Ai

2. COSTUMBRES

Anualmente cuando se agudiza la sequía, el cura de Jiquipilco en tumo junto con sus discípulos realiza una solemne procesión recorriendo las calles en unión de un crucifijo de mirada triste y preocupante; procesión con palio, eucaristía al descubierto, cirios humeantes, mujeres enlutadas, y hombres pensativos y preocupados recorren las calles rogando misericordia, sus rostros reflejan tristeza unidos bajo una plegaria común ¡Agua!

Hoy en día los descendientes de las etnias mazahua y otomí, como en la época prehispánica, convertidos en peregrinos, con imágenes, instrumentos musicales, campanitas y grupos de danzantes, forman multitudes y ascienden al cerro de Santa Cruz Tepexpan para venerar y pedirle determinado milagro al Señor del Cerrito.

En algunos parajes, las mandas cubren parte de los árboles con trenzas femeninas, prendas de vestir, cordones umbilicales, etcétera.30 31

La bendición del sincolote es una cos-tumbre muy antigua que realizan los otomíes de San Felipe Santiago, Buenos Aires y San Bartolo Oxtotitlán.

Lo bendicen con agua y copal, primero paran los morrillos y tienden la primera cama o base a la que se agrega agua bendita, para que el maíz descanse protegido de los malos espí-ritus que propician la destrucción de las mazorcas a través de plagas como la palomilla;

45 Entrevista a comisarios cjidalcs y ex presidentes

municipales.

posteriormente los cargadores terminan de llenarlo hasta donde alcanzó la cosecha, al término de esto se pone una cruz en uno de los morrillos y se le truenan varios cohetes.

Anualmente el 15 de mayo, día de San Isidro, el pueblo de San Felipe Santiago tiene por costumbre adornar sus yuntas con flores. Además se hace una limpia con una veladora y se ofrece a San Isidro Labrador, para que pro-teja a sus animales de las enfermedades y rindan en el trabajo.32 Celebración de día de muertos

Según la tradición se esperará a los muertos con una ofrenda, constituida principalmente por platillos y bebidas al gusto del difunto, por ejemplo, en las comunidades de Santa Cruz Te-pexpan y San Felipe Santiago a los bebés que mueren sin alcanzar a ser amamantados por su madre se les ofrece un vaso de leche de vaca.

A los difuntos grandes se les coloca lo que más les gustaba: mole, tamales, tortillas de trigo, pulque, tequila, cigarros; y se adorna dicha ofrenda con flores de cempasúchil, papel de china picado y veladoras o ceras benditas.

Al despedir a los muertos se les manda decir una misa en el panteón; las sepulturas son adornadas con he- lechos (pahisle y palmas), flores frescas, coronas, etcétera.

45Entrevista a comisarios cjidalcs y ex presidentes municipales.

31 Pedro Gutiérrez Arzaluz, “El monte sagrado de los mazahuas” en Ateneo, pp. 8-9.

Page 60: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

57

Antojilos. frutas y bebidas al gusto del

difunto son puestos en la tradicional ofrenda

del dia de muertos

Page 61: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

58

3. CANCIÓN POPULAR El cancionero deberá considerar en su haber las composiciones de los jiquipil- quenses, Angel Navarrete y Luis Jacinto, quienes escribieron los siguientes corridos:

CORRIDO DE SAN JUAN JIQUIPILCO

Señores voy a cantarles tomando mi pulque en litro, el bonito corrido de San Juan Jiquipilco. Sábados y domingos el pulque se anda cayendo, el lunes por la mañana con sus escobas barriendo, señores digan sino el que sabe tomar. ¡Viva San Juan Jiquipilco! hijos de buena mata, valientes y rancheros toman el pulquito que ataranta. ¡Viva San Juan Jiquipilco! y sus verdes magueyeras, adentro los tomadores y afuera los policías. Cuando subo por la loma, sus camellones derechos, sus milpas son temporales esperando sus barbechos. Canastas, ayates y cucharas, barcina y acocote, son sus instrumentos del tlachiquerote, que siempre se encuentra subido arriba de un magueyote. Pero más risa me da, cuando agarran sus canastas y las llenan de raspa, para engordar sus marranos para que no queden enanos. Ya con ésta me despido tomándome el otro litro, y aquí termino el corrido de San Juan Jiquipilco.

CORRIDO DE JIQUIPILCO

Con permiso de la gente voy a cantar un corrido de mi San Juan Jiquipilco, lo mucho que ya ha subido con esta carretera, mi pueblo ha renacido.

El orgullo de mi tierra se sabrá por donde quiera, porque tiene manantiales y presas por donde quiera. El orgullo de mi tierra son sus verdes magueyeras. Cuando se encuentren sin dinero, brincarán para la frontera, presumiendo su chequera; pero si acaso se atarugan, se los robarán las güeras. Cuando se encuentren sin dinero, volverán para su tierra aventando su ropita y sacudiendo su cartera. Ya con ésta me despido, ya me voy por esta lomita, ya les canté a mis amigos el corrido de mi tierra.

Fuente: Testimonio oral de Alfredo Maldonado Jacinto, interprete de los corridos de Jiquipilco.

4. CREENCIAS

Existen por otro lado creencias sobre asuntos como la muerte. Así por ejemplo, don Ascensión Flores Hernández, paisano de 95 años, nos cuenta:

Cuando una persona muere su espíritu permanece, durante el novenario, en la casa que fue velado. Se le hace un almohadón de paja, porque antes de llegar a la presencia de Dios, tiene que recorrer grandes campos, en los que se encuentra con toros hambrientos y la paja de la almohada le sirve para distraer al toro y poder seguir.

Si un campesino mata un coyote, el espíritu de éste se comunica con los de

*

Page 62: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

su raza, para que venguen su muerte comiéndose las gallinas y borregos de quien lo mató.

5. DICHOS Y REFRANES

El refrán es un dicho muy ingenioso que encierra un pensamiento de la realidad. Para descifrarlo hay que tener imaginación, al respecto tenemos los siguientes:

A la bestia, al diente y a la muía hasta la frente.

A la bestia el pelo y a la res al cuero. Para que descanse tu cabalgadura,

bulle la silla y jálale la cola. Charro sin sarape, ni espuelas, ni

cuarta, mal rayo lo parta.

AMJ, ramo Milicia, vol. 2, cxp. 4, 3 fs., 1917.

A quien te da el capón, darle la pierna y el alón.

Los dineros del sacristán cantando vienen y cantando se van.

La pobreza no está reñida con la limpieza. Libro cerrado no saca letrado. Caras van, caras vienen y con poco

las entretienen. No te preocupes para que dures. El que es buey hasta la coyunda lame.

G. PERSONAJES DISTINGUIDOS DE JIQUIPILCO

A continuación se menciona una serie de personajes, cuya vida y obra ha sido sig-nificativa para nuestro municipio, describiendo una breve referencia biográfica.

Tlilcuetzpalin (Lagartija Negra)

Señor de Jiquipilco, combatió contra la invasión azteca, en un combate cuerpo a cuerpo con Axayácatl, al cual dejó inválido; posteriormente fue hecho prisionero y después sacrificado en México Tenochtitlan.

Atanacio Chávez de Rosas (1869-1917)

Nace en la manzana primera de la actual villa de Jiquipilco, hijo de los señores José Chávez y Timotea de Rosas. Encabezó un grupo de voluntarios que defendieron a Jiquipilco en la época revolucionaria. En 1915 el gobierno le reconoce su valentía y lo nombra jefe de la guardia rural; a partir de ahí fue nombrado hijo predilecto de Jiquipilco.33

Gregorio Ramos Villalvazo (1909-1996)

Originario de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Llegó a Jiquipilco en 1944, como médico pasante en servicio social, egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de México. Enfrentó prácticamente solo una feroz epidemia de tifo, recién llegado al municipio. Su vida profesional estuvo siem-pre al lado de los más desprotegidos, a

Ascención Flores Hernández,

personaje de gran íradición

Page 63: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

60

quienes no cobraba la consulta. Jiquipilco recordará siempre a “don Goyito”.47 Roberto Alonso Malváez (1967)

Licenciado en Educación Física. Deportista destacado.

Ha tenido una profusa participación atlética en la que destaca: su intervención en los campeonatos mundiales de campo traviesa en Francia 1989 y Hungría 1994; la obtención de los campeonatos nacionales de campo traviesa 1990; los juegos estudiantiles de nivel superior 1990 en la prueba de 10 000 m planos, en la cual es poseedor del récord nacional.

Alma Delia Ángeles Delgado (1978)

Hija de Cástulo Ángeles Ramírez y de Guadalupe Delgado Mondragón.

"Testimonio oral de Jorge Ramos Malváez.

Fundadora del club de atletismo (Citius México) de Jiquipilco. Ha destacado en lanzamiento de jabalina, donde conquistó tres veces consecutivas el campeonato estatal (1994-1996), fue campeona nacional (1994-1995). En 1996 logró la mejor marca nacional en el evento internacional “Santiago Nakasawa”.

Participó en el Campeonato Centro Americano y del Caribe de Atletismo en El Salvador, ocupando el sexto lugar. Actualmente estudia la licenciatura de entrenamiento deportivo y forma parte del Centro de Desarrollo de Atletas de Alto Rendimiento del Estado de México.48

" Testimonio oral de Francisco Javier Ramírez Malváez, representante del club de atletismo, Citius México de Jiquipilco.

Alma Delia Angeles Delgado, primer lugar en lanzamiento de jabalina en el Campeonato

Nacional Estudiantil

1994

Page 64: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 65: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 66: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

63

A. ÉPOCA PREHISPÁNICA

La prehistoria corresponde a la época en que los hombres cazadores-recolectores fueron contemporáneos de los grandes animales de la edad Pleistocénica, como el mamut.

Los hallazgos de restos de mamut, objetos de piedra o de obsidiana, que se han realizado en las comunidades de Santa Cruz Tepexpan, Santa María Nativitas, San Felipe Santiago, San Miguel Yuxtepec, demuestran que hubo asentamientos humanos en esos lugares.

1. PRESENCIA DE LOS OTOMÍES EN JIQUIPILCO

Las primeras noticias de los otomíes aparecen en el año 3 tochtl (1274 a.C.), cuando ocurrieron las migraciones de Xicomustoc, en su recorrido pasan por Xilotepec, Acxotlán, Tepexi y Xiquipilco.

Las hordas de otomíes que llegaron a Jiquipilco se establecieron en la serranía, sobrevivieron con la recolección de frutas silvestres y con la caza de animales como el mamut.

Después de muchos años formaron parte de un señorío. Al respecto Femando Rosensweig, Rosaura Hernández et al., en el libro Breve Historia del Estado de México, mencionan que Xiquipilco estaba constituido por un señorío muy importante, y que pertenecía a los siete pueblos más grandes y poderosos que vivían en la serranía, junto con los pueblos de Xilotepec, Xocotitlán, Cuau- huacán, Sila y Mazahuacán.49

Socialmente los otomíes estuvieron bien

organizados, tenían su república con mandones y señores. En cuanto a la organización religiosa, existía un gran sacerdote supremo llamado Tecutlaco, una serie de adivinas que se decían Tecutlato, y una serie de Tlacuitle que quiere decir “allegados y semejantes”; veneraban a dos dioses principales y uno menor; los primeros eran Otontecutli y Yocippa, y el menor Ateteín.

Otontecutli fue el primer caudillo de los otomíes, tomado como su dios. Yocippa representaba el dios del fuego y de los muertos. Éste tenía un templo muy bien elaborado con base de paja.

La jerarquía sacerdotal se distinguía por los ornatos: bezotes, orejeras, peinados, tocados, etcétera. Los ornatos podían ser de piedras preciosas, de obsidiana, cristal, caracoles, oro, cobre, caña, etcétera.

‘’Fernando Rosenzweig et al., Breve historia del Estado de México, pp. 48-51.

Page 67: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Las vestimentas, tanto de hombres como de mujeres, eran de buena calidad. Las mujeres se pintaban los pechos y brazos de color azul muy fino.

Las mujeres ancianas se emplumaban piernas y brazos, y se pintaban el rostro de amarillo.

Su alimentación consistía en maíz, frijoles, tamales agrios, culebras, ranas, conejos, etcétera. Agujeraban los magueyes con el fin de extraer la miel, ya sea para beber o para hacer pulque y se emborrachaban cuando celebraban una fiesta especial.

Las mujeres otomíes sabían hacer buenas labores en mantas, enaguas, huípiles; tejían y labraban el hilo del maguey, que extraían de las pencas, con el que elaboraban bonitos morrales, ayates y prendas de vestir.50

2. INVASIÓN TARASCA

Durante las invasiones de los tarascos de Michoacán al valle de Toluca, hace su aparición Chimaltecutli, notable guerrero mercenario que se unió al ejército de Moctezuma. Su torpeza fue bastante notable, porque en sus dominios se le escapó un grupo de matlatzincas que fue a establecerse a Michoacán y al que recibió Pandecuare con la única condición de que le ayudará en su campaña contra los Tecos; ésta resultó victoriosa y como paga estos matlatzincas recibieron tierras. A partir de este momento histórico recibieron el nombre de “pirindas”, que significa los de en medio, quienes ayu-daron a Pandecuare a conquistar el valle Matlatzinco.

Los tarascos para conquistar el valle Matlatzinco tenían que pasar por los pueblos de Xocotitlán y Xiquipilco. En su primer intento fueron rechazados de Xocotitlán, por un ejército combinado de matlatzincas y mazahuas ocasionándoles grandes pérdidas.

En 1442 los tarascos al mando de Pandecuare logran penetrar hasta el pueblo de Xiquipilco, donde fueron derrotados por un

ejército de notables guerreros de este pueblo, causándoles una baja de 16 mil hombres. A partir de este momento, Pandecuare se convirtió en aliado de los mazahuas de Xocotitlán y de los otomíes de Xiquipilco.34 35

3. INVASIÓN MEXICA

El 12 tochtl (1478), Axayácatl irrumpió en el valle de Toluca. Esta invasión ya se había planeado en tiempos de Moctezuma, y por el hermano de éste. Debido a la situación que prevalecía,

’"Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España, pp. 67-69.

34 Bernardo García Martínez, El marquesado del valle, pp. 144-150.

64

Paso de los tarascos por Jiquipilco en ¡442

Page 68: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Coronación de Axayácatl,

principe azteca que entabló una batalla personal

con el héroe local Tlilcuetzpalin

Axayácatl ya no quiso esperar más, ya que las principales ciudades estaban en disputa.

En la primera ciudad (Toluca) gobernaba Chimaltecutli, en la segunda (Te- nango) Chalchiuhguiauh y en la última (Tenancingo) Tezozomoctli; las hijas del toluqueño molestaban a los de Tenancingo, por lo que éste se quejó ante Axayácatl quién prometió ayudarle.

Una vez que Tezozomoctli se alejó de Tenancingo, Axayácatl que hacía construir nuevas piedras de sacrificio, fue aconsejado por Tlacaélel para que enviase mensajeros a Toluca y el Ma- tlatzinco, pidiéndoles maderas de cedro y pino para sus templos.

Los señores de Toluca y Matlatzinco recibieron la petición como ofensa y contestaron que no tenían suficiente

36 Femando Rosenzweig et al., op. cit., pp. 60-61.

55 D. Vicente Riva Palacio, México a través de los siglos, t. II, p. 313.

madera en sus bosques. Esta respuesta enojó mucho a Axayácatl, así fue como empezó la guerra del valle de Toluca. Donde participaron como aliados de Axayácatl, Tetzcoco y Tlacopan, además de batallones de señores de menor importancia.52

Pronto reúne Axayácatl un poderoso ejército de 32 mil hombres y se lanza contra Xiquipilco y Xocotitlán, quienes rápidamente trataron de fortalecer sus posesiones, reforzando sus alianzas con los pirindas y tarascos, pero no les alcanzó el tiempo ni con la actividad genial del gran Tlilcuetzpalin “Lagartija Negra”. Este acontecimiento ocurrió de 1477 a 1479, cuando los mexicas dueños del Anáhuac, cansados de la des- 36

Page 69: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

obediencia y rebeldía del entonces señorío de Xiquipilco, marcharon sobre este pueblo, para establecer dominio que por consiguiente le llevara nuevos tributos y prisioneros, que más tarde pasarían a ser sacrificados en la consagración de la Gran Piedra del Sol.

Esto provocó la gran lucha entre ambas tribus, cuyo triunfo estuvo a favor del señor de Jiquipilco, debido a un combate personal entre Tlilcuetzpalin “Lagartija Negra”, señor de Xiquipilco, y el príncipe azteca Axayácatl, saliendo vencido este último debido a un golpe de tajo que recibió en una pierna y que lo dejó inválido para el resto de sus días.53

Los prisioneros matlatzincas fueron sacrificados en la fiesta de “Tlacaxipe- hualixtli”. Curado Axayácatl de la herida, se hizo una fiesta en su honor a la que asistieron los reyes de Alcolhua y Tlacopan, las mujeres y los señores de las provincias sometidas. Acabando el banquete mandaron traer a los prisioneros, entre ellos Tlilcuetzpalin, a quien se dio muerte en presencia de los asistentes, junto con sus recios compañeros Izquiona y Tlacama.37

Al parecer, los mexicas no consiguieron el completo dominio de la zona matlatzinca, pues los sucesores de Axayácatl, TÍZOC y Ahuizotl, emprendieron nuevas campañas en la zona norte del valle de Toluca.

Durante el reinado de TÍZOC, Xiquipilco y Xocotitlán mostraron su rebeldía e in-conformidad con el príncipe azteca. Como consecuencia de ésta, TÍZOC se presentó en estos pueblos. Debido a que se negaron a pagar el tributo en una guerra púnica de muerte, la más feroz de las guerras de castigo, incendió las casas de los indígenas sublevados, los eliminó y se llevó centenares de prisioneros para la inauguración de su “cuauhuxicalli” entre ellos el matlatzinca Chimaltecutli.

El reinado de TÍZOC no duró más que cinco años. Después lo sucedió en el poder su hermano Ahuizotl.

Poco después, en el 7 acatl (1487), durante el reinado de Ahuizotl, éste ordenó a supetlacatl dispusiera que todos los calpixque (mayordomo o capataz) reunieran en los

37Bernardo García Martínez, op. cit.,p. 154.

pueblos tributarios productos como: frutas, pieles, mantas, etcétera. Pero se rehusaron Xiquipilco y Xocotitlán; debido a tal respuesta, marcharon sobre ellos quemando sus chozas y su producción.

Ahuizotl al no reunir una cantidad suficiente de prisioneros para su coronación, que era de 120 mil y únicamente reunió 60 mil, consideró que era suficiente con tajarse el pecho, de manera que tomó un cuchillo de obsidiana y se lo enterró en el pecho y casi se saca el corazón.

El sacrificio de prisioneros duró cuatro días, la ciudad apestaba a sangre, cuerpos muertos y corazones podridos, los cuales fueron tirados a un resumidero de la laguna Pantitlán.38

A partir de este momento quedó consolidado el poderío azteca sobre los pueblos matlatzincas, otomíes y maza- huas del valle de Toluca.

A la llegada de los españoles, ningún pueblo de estos grupos étnicos mantenía su independencia.

B. ÉPOCA COLONIAL

Después de ser sometido el valle de Toluca por los mexicas, se tiene la presencia de nuevos invasores: los soldados de Hernán Cortés.

1. INVASIÓN ESPAÑOLA

La invasión española llega por el Oriente después de conseguir la alianza de tlaxcaltecas y texcocanos, tomando como punto de partida la ciudad de estos últimos.

SSD. Vicente Riva Palacio,op. cií., p. 325.

5hHclcnnc Somcr Phipps, Some aspects the history

Page 70: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

67

Cortés encontró el terreno fértil para imponerse a los nativos, aprovechando el descontento entre los herederos de la corona tetzcocana. Antes de la llegada de los españoles, se disputa el poder de Texcoco entre los numerosos hijos Netzahualpiltizntli, resultando favorecido Cacama, apoyado por los mexicas. Sus otros hermanos, encabezados por Ixtlilxóchitl, se sublevaron apoyados por las provincias de Netztitlán, Tulancingo y Tepeapulco.

La división entre tetzcocanos resultó un paso firme para la invasión española. Después de dominar Hernán Cortés y sus aliados el antiguo imperio mexica, y con un amplio deseo de someter a los tarascos, planeó la conquista del valle de Toluca; para esta finalidad comisionó al capitán Andrés de Tapia y a Gonzalo de Sandoval.

Andrés de Tapia se lanzó contra Ma- linalco y Gonzalo de Sandoval tomó Toluca y algunos pueblos circunvecinos, pronto reunió un ejército de 32 gentes a caballo, dos cañones y miles de indios aliados y se lanzó contra Jiquipilco.

Gonzalo de Sandoval se comprometió con Hernán Cortés a que en menos de 15 días sometía la provincia de Jiquipilco, pero se topó con un pueblo de hombres recios que preferían morir en la lucha antes de ser doblegados.

En el enfrentamiento entre otomíes y españoles hace su aparición un notable guerrero jiquipilquense a quien se le conocía con el seudónimo “Cabeza de Piedra”, que era muy hábil en el manejo de la honda.

“Cabeza de Piedra” junto con otros de sus compañeros le causaron una considerable baja de caballos y gente al ejército de Sandoval.

El combate más sangriento tuvo lugar en el paraje denominado “Don-gu”, donde el ejército de Sandoval perdió más de 300 hombres. En vista de lo ocurrido, pidió refuerzos a Hernán Cortés y en menos de tres días fue auxiliado por el enorme ejército de Ixtlilxóchitl; de esta manera se derrotó al pueblo de Jiquipil- co que fue sometido al yugo de los españoles.* 39

in Mexico, pp. 7-138.

2. LA ENCOMIENDA

Al tomar posesión de las tierras en nombre del rey: Cortés como gobernador general y justicia mayor de la Nueva España, repartió la tierra de acuerdo a los méritos de sus soldados sin el consentimiento del rey. Justificó esta medida argumentando que era indispensable dicho reparto para proteger a los indígenas. En materia de reparto de tierras, la Corona disponía que cada vecino de los primeros pobladores tenía derecho a una encomienda que no podía exceder de 500

Gonzalo de Sandoval

conquistador de la región

Page 71: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

indígenas, ni producir más de 20 000 pesos al año.

En el valle de Toluca pasó desapercibido este requisito y se repartieron muchas encomiendas, entre ellas la de Jiquipilco que fue concedida a Pedro Núñez Chávez (1534-1537), hasta su muerte en 1597; en este último año aparece su homónimo Pedro Núñez de Chávez.

El encomendero no sólo se concretó a cobrar tributos, sino que impuso trabajos forzados a los indígenas. Además como las tierras de los naturales eran de buena calidad, con abundantes pastizales, ojos de agua, bosques y una gran variedad de fauna silvestre, lo deslumbraron y poco a poco se fue apro-vechando de la ignorancia de los indígenas para arrebatarles sus tierras.

Los naturales con frecuencia se quejaron ante el virrey de los abusos que cometía el encomendero con ellos; pero de nada sirvió porque jamás fueron tomadas en cuenta sus súplicas.40

3. LA EVANGELIZACIÓN

A raíz de la conquista militar y con la misma intensidad, se da la evangelización. Su principal finalidad era la incorporación de los indígenas al mundo cristiano a través de la religión católica.

En 1523 desembarcaron los primeros franciscanos, fray Juan de Tecto, fray Juan de Aora y fray Pedro de Gante, se establecieron en Tetzcoco e iniciaron ahí la evangelización de los indígenas. Un año después llegaron 12 franciscanos más, encabezados por fray Martín de Valencia, y en los años de 1537 a 1543 se establecen en el valle de Toluca, escogiendo cinco pueblos como cabeceras de doctrina: Toluca, Zinacantepec, Calima- ya, Jilotepec y Metepec.41

En 1553 se inicia la evangelización en el pueblo de Jiquipilco, a través de la orden de los franciscanos, aunque desde 1538 se inició la construcción de un templo católico, siendo su primer beneficiario fray Francisco de Aguilar.

La doctrina que se impartía en Jiquipilco era

40 Cr. Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, pp. 180-187 y Robledo Vilchis Ezcquicl, Breve

la misma que trasmitía fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, en sus tres lenguas antiguas, otomí, mazahua y mexicano.

Con la introducción del ritual católico en Jiquipilco, se presentan una serie de conflictos por el culto a los santos patrones: San Juan Bautista y Santiago Caballero, siendo el más importante el que se registró en 1558, en el cual fue destruido el templo dedicado a San Juan Bautista.

historia del municipio de Jiquipilco, pp. 16-18. 41Femando Roscnzwcig.op. cit., p. 118.

Los e va ngelizadores

que llegaron a la región,

transmitían la doctrina

defray Juan de Zumúrraga

Page 72: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Como producto de esto el pueblo se dividió, una parte se estableció en el actual pueblo de San Juan Jiquipilco y la otra parte en Santiago Temoaya.59

La parroquia de San Juan Jiquipilco fue fundada en 1592, siendo su primer párroco fray Baltazar de Chávez. Esta quedó sujeta a la vicaria foránea de Tenango del Valle, su santo patrono era San Juan Bautista, y abarcaba a las comunidades siguientes: Santa María Nativitas, San Bartolo, ranchería del Sitio, ranchería La Garita, Santa Cruz Tepexpan, etcétera.

En el pueblo de San Juan Jiquipilco funcionaba un hospital que tenía el nombre de “Nuestra Señora de la Concepción”, el cual fue edificado por mandato del papa, mediante una restitución que hizo don Francisco de Victoria, indio principal. Éste constaba de 400 ovejas y unos porquezuelos que dieron algunos indígenas de limosna. El hospital resulto próspero ya que llegó a tener 1 800 cabezas de ovejas, 40 puercos y 150 cabras. Estos animales estaban bajo el cuidado de un mozo, además contaba con dos caballerías de tierra en las que sembraban maíz, avena, y cebada. Durante la semana recibían el auxilio de seis indígenas a quienes no se les pagaba.60

La iglesia para fortalecer la evangeli- zación, fundó cofradías. En Jiquipilco se crea una hermandad y cofradía de indios que toma el nombre de San Nicolás Tolentino, con fecha 18 de febrero de 1634, los fundadores fueron: Pablo Martínez, vicario del pueblo; Luis Nicolás del Castillo, indio principal; Pablo Cipriano, fiscal; Miguel de Rivera, gobernador; Nicolás Gómez, gobernador; Francisco Hernández, alcalde; Pedro Nicolás, alguacil mayor; Juan García, regidor; Baltazar Ramírez, sacristán, y Diego de la Cruz, fiscal.

’’Archivo Parroquial de Jiquipilco. “ J. Trinidad Basurto. El anobispado de México, p. 11.

42 Archivo Parroquial de Jiquipilco.

En el pueblo de Jiquipilco también se fundó una cofradía de españoles, en 1642, de nombre “Santísimo Sacramento de los Fieles de Nuestra Señora la Virgen María de Guadalupe”; para 1773 tenía fondos por 400 pesos en la hacienda de Mañí y 800 en unas tierras de Temoaya.42

Los nativos de Jiquipilco se opusieron a aceptar la religión católica, como es el caso de Santa Cruz Tepexpan en donde adoraban una escultura de piedra de nombre “Xólotl” (dios de la pesca), que se encontraba en la cúspide del cerro.

Dos veces al año llegaban miles de peregrinos de origen otomí y mazahua a venerar al dios “Xólotl”, le ofrecían copal, inciensos, sacrificio de animales y aves; se ahuecaban las orejas, lengua y labios con puyas de maguey, pasándose a través de la herida pastas y pajas. También se rayaban la cara, brazos y piernas con un pedazo de obsidiana, la sangre que derramaban la depositaban en una “juashi” (jicara), mojaban zacates con la sangre y se la untaban en la boca al dios “Xólotl”, el resto lo esparcían hacia los cuatro vientos en señal de paz y regocijo, se desnudaban la parte superior del cuerpo para golpearse la espalda con una penca de nopal. Para subir con más rapidez a la cúspide del cerro construyeron un camino muy empedrado para evitar su destrucción; advirtiendo esto, evange- lizadores franciscanos visitaron el lugar y trataron de convencerlos para que abandonaran la escultura, y en su lugar se levantó una cruz de cedro rojo de dos metros de altura, consumándose así la conversión de otomíes y mazahuas.

Dicho templo se construyó en el cerro, porque se pensaba que entre más alto estuviera más cerca de Dios estaban, durante su construcción se practicó la venta de indulgencias.43

43Ezcquicl Robledo Vilchis.op. cií., pp. 19-21.

Page 73: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Existe en el archivo parroquial de la iglesia de San Juan Bautista, un documento que data de 1653, que tiene por título “Entierro de Españoles”. En él se contempla un historial referente al sacerdote que fue de Jiquipilco el Viejo, que respondía al nombre de Francisco Aguilar Martel, textualmente dice lo siguiente:

Entierro de los Güesos del licenciado Francisco Aguilar, beneficiario que fue de este partido de Xiquipilco. Murió en el año de 1570.

En once de octubre de mil seiscientos cincuenta y tres años, bajo éste beneficio de Jiquipilco por promoción, que tuvo el licenciado Tapia al beneficio de Tenancingo y el SSmo. y Rmo. Señor dón Manuel López Azcona, Arzobispo de este Arzobispado, de edad de treinta y dos años, Gobernó su Arzobispado tres meses y catorce días, y como tan Santo que era, se lo llevó Dios a su Santo Reino por castigo de mis culpas y no merecer esta tierra un hombre Santo y bajo éste beneficio me dio a mi su alma, el Ínterin del, y dentro de pocos dias de mi asistencia en este partido, tuve noticias por los antiguos como el primer beneficiario que aquí había sido y el primero que trajo y plantó el Santo Evangelio en esta Viña nueva del Señor y el primero que en los tiernos labios de estos pobres indios puso la Santa Doctrina y Plantó la Ley Católica, este tal sacerdote estaba enterrado en la Iglesia y esta Iglesia se dejó por las congregaciones, la cual estaba desierta y en ella hecha un gran bosque y monte; movido yo de compasión y caridad de ver los güesos de este sacerdote en aquel desabriego país, y por que es ahora el paraje supliqué al dicho y Santo Arzobispo, fuera servido de concederme su licencia para sacar los güesos de este beneficiado de aquel desierto y trasladarlos a la Iglesia Parroquial de este partido conce-diéndome amplia y general licencia y usando de ella, fui a Jiquipilco el Viejo donde estuve 11 días con muchos indios desmontando el altar mayor que parecía haber sido allí y entre los muchos árboles que allí había, estaba uno muy ameno y agradable con una hermosa y tupida copa y este árbol era de tepozán.

Un árbol, que párese era Señor de todos

44 Archivo Parroquial de Jiquipilco.

los demás pues en grande, en hermoso y verde hacía ventaja en todos, este estaba en el lado del evangelio y lo creo Dios como verdadero padre para custodia y albergue de este Sa-cerdote. Las raíces que lo acogieron por la cabeza y por los pies y por lados, le vinieron a recoger toda la osamenta que se le formó muy copado ataúd de todas ellas permitiendo Dios enseñamos por un árbol a tener caridad con los difuntos... y lo certificó siendo ya beneficiado por su majestad deste partido y lo firmo en San Juan Xiquipilco en ocho días del mes de enero de mil seiscientos y cincuenta y cinco años, Br. Alfonso Bautista de Cárdenas Rubrica.63

Relación de sacerdotes que han administrado la parroquia de Jiquipilco de 1552 a 1823

Francisco Aguilar Martel, primer cura de Jiquipilco el Viejo, 1552-1557 Baltazar Muñoz de Chávez, primer cura de San Juan Jiquipilco, 1593-1621 Domingo Moreno, 1622-1623 Diego Ramos Espárragos, descendiente de los primeros dueños de la hacienda de Boximó, 1624 Gerónimo Salavedra, fray Juan Hernández y fray Bartolomé Castañón, 1625 Gerónimo Castañeda, 1626 Francisco Hernández Rubio, dueño de la hacienda Panthe, 1628 Gaspar Lorea, 1629 Pablo de Betancour, 1629-1635 Francisco Hernández Rubio, 1636-1639 Francisco Melendes, 1640 Baltazar Muñoz de Chávez, 1641 44

Page 74: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

4W 71

Juan Zavala Samudio: primer juez eclesiástico que hubo en la parroquia de San Juan Jiquipilco, 1642-1646 Juan de Tapia, 1647-1652 Carlos Bautista, 1653 Femando Rubio, 1658 José Huerta, 1669-1685 Andrés Trejo, 1685 José Velázquez, 1694-1718 Francisco Bermeo, 1719 Francisco Cortés, 1720-1743 Antonio Jiménez, 1753-1763 Francisco Samera, 1764 José Joaquín Blancos, 1764-1765 Vicente Antonio Legorreta, 1766 Francisco Samera, 1767-1769 José A. Jiménez, 1770-1771 José A. Sánchez Hurtado, 1772 Luis A., 1773-1777 Francisco Ruiz Armendáriz, 1778-1794 Agustín Cuevas, 1795-1804 Pedro Nogales, 1804-1808 Francisco Soria, 1809-1815 José González, 1823.64

Las personas que profesaban la fe católica romana y que declaraban contra sus sacramentos y mandamientos eran castigados por el Tribunal del Santo Oficio. Éste ejerció su poder a través de comisarios, establecidos en diferentes puntos del virreinato, los cuáles te-nían la ayuda de familiares, clérigos y religiosas para poder instruir en procesos. Eran castigos aplicables: hechicerías, delitos sobre el matrimonio, brujerías, idólatras, etcétera.

Al respecto en el pueblo de San Juan Jiquipilco, tenemos los siguientes casos:

En 1770 Mariana del Diestro denuncia al bachiller José Jiménez, cura beneficiario de Jiquipilco, ante fray José de Isla comisario de la Santa Inquisición, por solicitudes deshonestas.

En 1788 Manuela González denuncia ante el bachiller Francisco Ruiz, padre confesor, a José Guerrero, por solicitudes deshonestas.

64 Archivo Parroquial de Jiquipilco.

45 José Luis Alanís Boyso, La Inquisición en el

Estado de México, p. 44. 46 Carlos Gispert et al., México a través de los

En 1789 María Gertrudis Ortiz denuncia al bachiller Isidro Roque Urrutia, indígena, ante el bachiller Francisco Ruiz Armendariz, padre confesor, por solicitudes deshonestas.45 46

4. PROBLEMÁTICA DE LOS INDÍGENAS A PRINCIPIOS DE LA COLONIA

A principios de la Conquista tanto el gobierno de Cortés como el de audiencias y el virreinal, tuvieron mala disposición para los naturales de Jiquipilco; pues se les obligaba a trabajar en las obras de saneamiento, reedificación de la ciudad y del desagüe en México; sucumbiendo las víctimas ante el maltrato y las fatigas; como testimonio se tomó un pasaje de la obra México a través de los siglos, que textualmente dice lo siguiente:

Don Antonio de Mendoza año de 1536, primera casa de moneda establecida en México; señalándose el pueblo de Jiquipilco con el objeto que por término de dos años acuda a dicha casa con tributos, para ayudar a los sueldos de los oficiales y además prestasen allí servicio personal™

El rey de España en carta fechada en Monzón, el 18 de noviembre del mismo año, dice lo siguiente:

... “Soy informado que los años que habían de seguir los indios en dicha casa de moneda se cumpla muy presto, prorrogáis el dicho término por otros dos años yo el Rey”.47

En la parte norte del valle de Toluca y en especial en el pueblo de Jiquipilco, la corona tuvo algunas dificultades en la administración debido a los frecuentes enfrentamientos entre los españoles e indígenas. El corregimiento de Metepec, al cual pertenecía Jiquipilco, no se daba abasto con tantos problemas que exis-

siglos, 1.1, p. 262. ‘’Carlos Gispert et al., op. cit., p. 267.

Page 75: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

7,1 AGN, ramo Tierras, vol. 1595,cxp. 8,cno. 1,1593. 71 Ezcquiel Robledo Vilchis, op. cil., p. 56 y Peter Gerhard, op. cil.,p. 182.

tían en dicho pueblo. Como respuesta a esta situación el virrey de la Nueva España, en 1622, nombra a Miguel de la Rivera gobernador de este lugar; los caciques y principales siguieron gobernando a los indígenas. Los primeros gobernaban desde la cabecera y los segundos estaban bajo su tutela, administrando los sujetos, barrios, estancias, etcétera.48

Los malos tratos, la miseria y la explotación propiciaron que los indígenas de Jiquipilco hicieran al rey de España una propuesta en la cual donaban una campana, la más grande de la iglesia del pueblo, como regalo a la catedral de México, a cambio de que el pueblo se desobligara del pago del diezmo y de trabajar en las minas. Esta petición fue resuelta favorablemente.

Dicha campana se le conoce con el nombre de doña María; está colocada en la torre oriental de la catedral de México, desde 1664 hasta el presente ha servido para dar el toque de Ángel Domini y para anunciar la queda desde el siglo XVII.49

5. CONGREGACIÓN DEL PUEBLO DE SAN JUAN JIQUIPILCO

A la llegada de los españoles al valle de Toluca había un patrón de asentamiento humano disperso. Sus pobladores estaban dedicados al cultivo del maíz, lo que les obligaba a vivir cerca de los campos de labranza.

Ante esta situación los españoles se dieron cuenta que no podían explotar, ni evangelizar a un pueblo disperso. Por lo que fue necesario congregar a los pueblos indígenas. Es así como el 6 de marzo de 1593, el virrey de la Nueva España mandó que se congregara el pueblo de San Juan Jiquipilco, dejando los siguientes lugares para su fundación: Santa María Magdalena, Santa Isabel, San Miguel Yuxtepec, San Jerónimo, etcétera.

Proporcionándole a cada indígena 20 brazas de tierra en cuadra por solar, para que pudieran fincar sus casas y sembrar algunos granos alimenticios.70

'■“Ezcquiel Robledo Vilchis, op. cil., pp. 49-52.

6. FORMACIÓN DE LATIFUNDIOS

A mediados del siglo XVII la encomienda inició su decadencia como primera institución económica; lo que ocasionó que los tributos y servicios resultaran insuficientes para el abastecimiento de las ciudades. En vista de esta situación, muchos de los españoles se valieron de artimañas para apoderarse de las tierras de los indígenas, para explotarlas como empresas agrícolas y ganaderas.

En Jiquipilco los descendientes, parientes y amigos de los encomenderos se fueron apoderando poco a poco de las tierras de los indígenas. Las epidemias ocurridas en los años 1576-1577, generaron el abandono de muchas tierras por parte de los naturales de Jiquipilco; los indígenas al darse cuenta de la pérdida de sus tierras quisieron recuperarlas, sin embargo, no pudieron pagar largos pleitos; por ello, accedían en complicidad para vender parte de sus tierras y agregarse en calidad de peones y jornaleros.

En 1548 San Juan Jiquipilco tenía 23 estancias de tierra, y la cabecera estaba situada en un lugar llamado Ahuazhuatepe.71

De 1565 a 1643 se entregaron más de 160 caballerías de tierra y más de 40 estancias de ganado menor. Al respecto tenemos las siguientes:

Una estancia de tierra para ganado mayor a favor de Baltazar Núñez maestre de Roa.

Una estancia de ganado menor a favor del doctor Zedeño.

Una estancia de ganado menor a favor de Diego Morales.

49 Javier Romero Quiroz, Xiquipilco, p. 67.

72

Page 76: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

73

Una estancia de ganado menor a favor de

Cristóbal Escudero. Una estancia de ganado menor de Francisco

Victoria. Una estancia de ganado menor de Pedro

González. Una estancia de ganado menor de Francisco

Vera. Una caballería y media de tierra a favor del

maestre de Roa, hijo mayor del encomendero del pueblo de Jiquipilco.

Dos caballerías de tierra a favor de Pedro Gamboa, hijo de Cristóbal de Gamboa, conquistador del valle Matlatzinco.

Dos caballerías de tierra a favor de doña María de Aguilar, mujer de Gonzalo Gómez de Betanzos.

Cuatro caballerías de tierra a favor de Andrés López.

Seis caballerías de tierra a favor del doctor Sancho Sánchez de Miñón, maestrescuela de la catedral de México.

Dos caballerías a favor de Melchor Muñoz de Chávez.

Ocho caballerías de tierra a favor de Gaspar González.

Cuatro caballerías de tierra a favor de Beatriz de Contreras.

Un sitio de estancia para ganado menor y cuatro caballerías de tierra, a favor de Domingo Díaz, vecino del valle de Toluca.50

A pasos agigantados iba creciendo el poder económico de la clase dominante. Durante la explotación de los indígenas, poco a poco se iba consolidando el latifundio. Para que la tierra permaneciera sin repartirse y se fortaleciera, se constituyó el mayorazgo (costumbre de heredar todos los bienes al primogénito, quien sólo podría trasmitirlos de igual manera a su sucesor). Así fue como aparecieron los mayorazgos siguientes: mayorazgo del pueblo de Nixiní, propiedad de Carlos Cuevas; mayorazgo de San José del Sitio, propiedad de Juan Cuevas; mayorazgo de Boximó, propiedad de Antonio Cuevas.51

Poco a poco se van formando las haciendas como resultado de un proceso de adaptación al

50 Mario Colín. Índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, ramo Mercedes,

nuevo sistema, que respondía a los intereses de un grupo minoritario.

7. REFORMAS BORBÓNICAS (1700-1821)

A mediados del siglo XVIII surgen las llamadas reformas borbónicas, las cuales correspondían a una nueva concepción: retomar el poder económico y político, delegado en grupos y corporaciones.

Estas reformas logran el fortalecimiento del comercio y la agricultura; pero los beneficios únicamente eran para unos cuantos, ya que los verdaderos agricultores, artesanos, ganaderos, recibieron poco apoyo.

Las reformas borbónicas propiciaron el florecimiento de las grandes haciendas; en el municipio de Jiquipilco aparecen las haciendas de San Miguel Sebue, Santa Isabel, Boximó, Mañí, Sila y Moxtejé.

Las haciendas de Jiquipilco combinaban la producción de granos con la cría de ganado. Éstas se convirtieron en una fuente de ingreso adicional para la gente de pueblo, ya que proporcionaban empleo temporal a trabajadores necesitados de dinero que habían perdido sus tierras a causa del expansionismo colonialista.

Los hacendados invertían en la ganadería más dinero que en la agricultura, porque tenían la mentalidad de que era una inversión más segura ya que no estaban dispuestos a exponer su capital. Su intención era conseguir cada día más

” Mario Colín. índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, ramo Tierras, pp. 132-133.

pp. 155-163.

Page 77: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

tierra, despojando y engañando a las comunidades indígenas.

Las haciendas de Santa Isabel y Mañí eran las únicas que combinaban sus actividades ganaderas y agrícolas con la producción de pulque.

Mientras que el poder económico y político estaba en unas cuantas manos, el pueblo en general vivía en la miseria; las terribles heladas que azotaron al pueblo de Jiquipilco en 1737 y 1785 propiciaron la disminución de granos alimenticios y por ende que los indígenas tuvieran que adaptarse a una nueva alimentación a base de raíces y hierbas. A consecuencia, cientos de indígenas morían de hambre.

La construcción de las casas indígenas era muy sencilla. Estaban hechas de tejamanil y embarradas con un poco de barro; con frecuencia sus moradores se

trasladaban a las montañas ya que sus únicas pertenencias consistían en malacates, petates, ayates, ollas y comal.74

Para poder subsistir en los años de crisis agrícolas desarrollaban labores manuales como: petates, ayates, sarapes, etcétera.

Las circunstancias anteriores constituyen las condiciones principales que explican la rápida expansión de la lucha de la Independencia.

El 21 de septiembre de 1810, al enterarse el pueblo de la promulgación de la Independencia por el cura don Miguel Hidalgo, se sublevó al mando del párroco de la localidad, Francisco Soria,

u Archivo Parroquial de Jiquipilco.

Ex hacienda

de Sania Isabel

Page 78: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

75

quien simpatizaba con el movimiento insurgente; atacaron y encarcelaron a los españoles que se encontraban en el pueblo, así como a los que había en las haciendas existentes dentro del pueblo, donde se hicieron fuertes los dueños de las fincas, pero al fin fueron vencidos y la mayor parte pasados por las armas.75

Siguió el pequeño grupo de insurgentes jiquipilquenses uniéndose al ejército libertador, poniéndose a las órdenes del señor Hidalgo, en la villa de Ixtla- huaca; se cuenta de este grupo, que al encontrarse en el monte de Las Cruces con el ejército, mueren la mitad de sus valientes.

’’Ezcquiel Robledo Vilchis, op. cit., p. 27.

52Ex hacienda de Nixiní. ’’Marta Baranda y Lía García Vcrastegui, Estado de

México, una historia compartida, p. 47.

Después de la victoria de Hidalgo, en el monte de Las Cruces pasa por la hacienda de Nixiní con el objeto de reorganizar su ejército, cambiar sus caballos cansados y proveerse de alimentos.52

A principios de mayo de 1812, se tiene la presencia en Jiquipilco de Francisco López Rayón a través de las fuerzas de los hermanos Atilano García y Epitacio Sánchez, oriundos de este municipio; muchos campesinos se convir-tieron en soldados, armándose de palos y segadoras se lanzaron a defender nuestra patria, que cabalgando a lomo de muía o burro caían como de rayo sobre el enemigo, devastando lo que encontraban a su paso, destruyendo los cultivos, saqueando poblaciones cuyos habitantes huyeron de pánico.53

El 20 de enero de 1816, en el costado del actual palacio municipal de la ciudad de Ixtlahuaca, fueron pasados por las armas don Francisco López Rayón, junto con los hermanos Atilano García y Epitacio Sánchez procedentes de Moxtejé, municipio de Jiquipilco.54

Después de este acontecimiento los jiquipilquenses se mantuvieron al margen hasta que se proclamó la Independencia de México.55

C. MÉXICO INDEPENDIENTE

La población en general se dedicaba prin-cipalmente al cultivo del maíz, corte de leña para hacer carbón y raspa de magueyes para hacer pulque.

En 1820 se obliga a Femando VII jurar la Constitución de Cádiz, apresurados los acontecimientos esta vez dirigidos ya por la llamada “Oligarquía” criolla. Iturbide es nombrado jefe del ejército y dos años después, con fecha 27 de septiembre de 1822, emite una

’"Archivo Parroquial de Ixtlahuaca. ”Ex hacienda de Nixiní.

Las ¡deas liberales de

Migue! Hidalgo, motivaron a los pobladores de

Jiquipilco a unirse al movimiento

insurgente

Page 79: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

ley elevando al pueblo de Jiquipilco al rango de municipio, el consejo municipal quedó integrado de la manera siguiente: alcalde (Miguel Bernal de la Rivera), síndico (Gustavo Navarrete Rodríguez), 1er. regidor (Roberto Ber- múdez González) y 2o. regidor (Rafael Ordóñez Mondragón).80

El 20 de abril de 1853 Santa Anna fue declarado por última vez presidente de la República, quien quiso demostrar a los mexicanos que tenía fuerza de mando y se convirtió en un tirano.

A raíz de esto se genera un profundo malestar en el pueblo mexicano y empieza la lucha contra la dictadura. Un año después fue designado el general Juan Alvarez, jefe de la revolución. Éste lanzó una proclama al pueblo mexicano, en la que decía que uno de los más grandes males que sufría el país era la injusta distribución de la tierra; prometió que al triunfo del movimiento se haría un estudio para resolver el problema agrario de México.

Atraídos por los ideales agrarios y por las ideas libertarias del Plan de Ayutla, cientos de campesinos se unieron a las fuerzas del general Álvarez, entre ellos un grupo de hombres va-lientes procedentes del municipio de Jiquipilco: Petronilo Sánchez, Pedro Torres, Fernando Zepeda, Jesús Zepeda, José Enrique Mondragón, Tiburcio Becerril, Francisco Velazco, Anselmo Aranza, José Damián Hernández, Esteban Mondragón, José Dolores Hernández, Severiano Hernández, Cipriano Sánchez, Luis Navarrete, Diego Alva, Isidro Ordóñez, Cruz Alva, José Dolores Medina, José González Medina, Vicente Antonio Medina y Carmen García.81

"’Ezequiel Robledo Vjichis,op. cit., p. 57. *' AMJ, ramo Impresos, vol. 1, cxp. 4,2 fs., 1853.

D. REFORMA

Al iniciarse la vida independiente de México se origina una lucha entre dos bandos: liberales y conservadores. El primero tratando de originar cambios encaminados a destruir la clase privi-legiada, especialmente al clero, (sus privilegios y canonjías). El segundo bando luchó por la conservación de la estructura político económica de la época colonial.

Los liberales ganaban ventaja a los conservadores e introducían leyes reformistas, ejemplo la ley Juárez, expedida el 23 de noviembre de 1855, que reglamentaba la administración de la justicia y creaba las bases orgánicas de los tribunales de la nación, suprimía los fueros eclesiásticos y militares; siendo la primera reforma.82

Cuando Benito Juárez fue ministro de la Suprema Corte de Justicia, y Sebastián Lerdo de Tejada ministro de hacienda, se promulgó la ley Lerdo, el 25 de julio de 1856.

Debido a la anterior medida legislativa, los otomíes de San Felipe Santiago perdieron el derecho de recuperar sus tierras comunales que les entregó el virrey de la Nueva España, con fecha 26 de mayo de 1567.83

Durante 1856 se promulgó la ley de Desamortización, que ordenaba la venta inmediata de todas las corporaciones civiles y eclesiásticas en la República Mexicana. Mediante esta ley, las haciendas de San Miguel Sebue y Sila fueron puestas en subasta pública, debido a que sus dueños se encontraban viviendo en el extranjero y sólo se preocupaban por recoger la renta de sus cultivos.84

Ante la amenaza de la invasión de tropas extranjeras el presidente de México,

“’Ciro González Blackallcr el al., Síntesis de historia de México, p. 340.

’’Alejandro Solalinde Coverra, Proceso de desin-tegración de la cultura otomi, a través de la educación oficial, p. 69.

"Idem.

76

Page 80: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

“Marta Baranda y Lia García Vcrastcgui.op. cit., p. 20.

“ Dionisio Victoria Moreno, Noticias de las guerras de reforma e intervención, p. 175.

“AMJ, ramo Milicia, vol. 2, cxp. 3,6 fs., 1865-1866. “ Horacio García Morales, Legislatura, quienes

integraron las primeras legislaturas, p. 3. "’Oliverio Estrada, op. cit., p. 42.

Benito Juárez ordenó, el 6 de agosto de 1862, la creación de tres distritos militares que facilitarían la defensa del Estado; Jiquipilco quedó integrado al primer distrito con cabecera en Toluca.85

El 20 de junio de 1863 se presenta en Jiquipilco el coronel Nicolás Romero, perteneciente a las fuerzas liberales, quien sacó de la casa del cura don Antonio Campusano un macho y un caballo de silla “únicos que tenía para el servicio de la administración de la población”, de igual forma extrajo algunas cargas de cebada para la alimentación de la caballada de dicha fuerza.86

Durante la intervención francesa salieron de Jiquipilco dos contingentes hacia la ciudad de Toluca para formar parte de las fuerzas liberales que se encargarían de defender el Estado de México de los franceses.

El primer contingente, formado de 271 soldados, salió el 5 de octubre de 1865, encabezado por las siguientes personas: José González Ortega (teniente), Trinidad Navarrete (sargento), Felipe Dávila (cabo), José Cortés (cabo), Vicente Aguilar (cabo) y Dionisio Sebastián (cabo).

El segundo contingente, formado de 244 soldados, salió el 25 de octubre de 1866, encabezado por las siguientes personas: Juan Navarrete (capitán), Arturo Ramírez (teniente), Félix Ramírez (subteniente), Norberto Arzate (sargento), Luis Rojas (cabo), Julián Monroy (cabo), Florencio Pérez (cabo), Ancelmo Navarrete (cabo) Félix Dávila (cabo) y Femando Sánchez (cabo).87

El 20 de noviembre de 1875, por decreto, el territorio del Estado de México se dividió en 17 distritos electorales, para el nombramiento de diputados; Jiquipilco fue la sede del cuarto distrito electoral, siendo su primer diputado Luis

González Salazar que tomó el poder el 23 de febrero de 1876, la segunda diputación le correspondió a José María Rojas, del 1° de marzo de 1877 al 24 de febrero de 1879.88

E. PORFIRIATO

Al iniciarse el Porfiriato (1876), la situación que atravesaba la municipalidad de Jiquipilco era difícil y angustiosa, la mayor parte de la tierra había sido acaparada por las haciendas, existía un atraso en la técnica agrícola, falta de garantías para los campesinos y deficiente educación.

La gente de escasos recursos económicos con frecuencia se endeudaba con los caciques y hacendados; se carecía de vías de comunicación y la ganadería se había desarrollado en gran escala, pero

Tabla N"26 sólo en las haciendas.89

NOMBRE SUPERFICIE HECTÁREAS PROPIETARIO

Hacienda Boximó 2 485 José Albarrán

Hacienda Mañí 5 820 Arturo Trujillo

Hacienda Xila 4 974 Ramón Rodríguez

Hacienda Santa Isabel 2 995.67 Manuel Ballesteros

Hacienda Moxtejé 1 596 Francisco Atilano

Hacienda Nixiní 2 128 Francisco Albarrán

Rancho Motoo 824 Francisco Vilchis

Rancho Mado 409.20 Concepción Camacho

Rancho Amarillas 1 267 Francisco Albarrán

Haciendas y ranchos de Jiquipilco durante el Porfiriato

Fuente: AMJ, ramo Presidencia, vol. 5, exp. 3, 2 fs., 1877.

Page 81: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

En las tiendas de raya existentes en las haciendas de Jiquipilco, vendían cigarros, chile prieto, sal, arroz, chocolate, aguardiente, reatas, lazo, cohetes, jabón, huaraches, telas de algodón, etcétera.

La mayoría de las haciendas y ranchos de Jiquipilco ocuparon la mano de obra eventual, debido a que sólo levantaban una cosecha al año, a excepción de la hacienda de Santa Isabel que ocupaba mano de obra permanente en la raspa de magueyes para la elaboración de pulque y la explotación de madera. La hacienda de Sila contaba con extensos bosques, los cuales eran explotados irracionalmente para la obtención de madera con fines industriales.

La explotación estaba a cargo de una compañía inglesa de nombre KOPLAND. Esta compañía contó con todo el apoyo oficial de Porfirio Díaz, quien permitió a los dueños de la hacienda de Sila tener una vía férrea de varios kilómetros para facilitar el

acarreo de madera. La gente pobre vivía en casas de paja con

techo de tejamanil y piedras encima, para evitar que las volara el viento. Las casas del centro eran de adobe, con techo de teja y amplios corredores en los que lucían hermosos geranios.

En 1897 Jiquipilco contaba con una población de 10 320 habitantes, de los cuales 6 200 eran del sexo femenino y 4 120 del sexo masculino; la población flotante se reducía a unos cuantos indígenas que de vez en cuando recorrían los poblados comerciando sus artesanías (petates, sombreros de palma, sarapes, canastas, alfarería, etcétera).90

WAMJ, ramo Estadística, vol. 17, exp. 6,1 f., 1897.

78

Ruinas del casco de la hacienda de Moxtejé, una de

las más prósperas durante el Por/iriato

Page 82: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

¿W - 79

La situación que prevalecía en el Estado de México, referente al acaparamiento de la tierra, era de injusticias cometidas por los hacendados contra los peones acasillados. Lo que provocó una serie de levantamientos armados que fue-ron severamente reprimidos, fusilando a los dirigentes.

A mediados de 1876 se tuvo la presencia en Jiquipilco del general Chacón. Ante esta situación los hacendados temerosos de ser asesinados y despojados de sus pertenencias solicitaron al gobernador del Estado de México protección, como respuesta el 6 de julio llega a Jiquipilco un batallón bajo las órdenes del coronel Riva Palacio, quien posteriormente fue derrotado en San Felipe del Obraje por las fuerzas del general Chacón.

El 13 de agosto de 1876 se tuvo la presencia en Jiquipilco de 70 hombres montados y armados al mando del jefe Pascual Valdés, originario del municipio de Ixtlahuaca, quien pasó por la hacienda de Moxtejé llevándose 10 vacas, 17 novillos, cuatro caballos y dinero en efectivo.

El 3 de septiembre el jefe político de Ixtlahuaca le comunica al presidente municipal de Jiquipilco que ponga exploradores en puntos estratégicos con la finalidad de vigilar todos los movimientos del provinciano Valdés y que oportunamente se los comunique.56

El 21 de julio de 1897 se presentó en la presidencia de Jiquipilco Gorgonio Alcántara, acompañado de cinco hombres montados y armados, exigiendo al personal por órdenes de Lorenzo Hernández, oriundo de Jiquipilco, la cantidad de 50 pesos y una carga de cebada para el sostenimiento de los pronunciados en contra del mal gobierno de Porfirio Díaz.57

La situación que prevalecía en la población del Estado de México era inestable y el 10 de noviembre de 1910 estalló el movimiento armado.

F. REVOLUCIÓN MEXICANA

A principios de la Revolución Mexicana algunos campesinos contaban con pequeñas parcelas que recibían el nombre de “mojón”, sin

” AMJ, ramo Milicia, vol. 3, exp. 6,9 fs., 1876-1877.

embargo éstas resultaban insuficientes para cubrir sus necesidades económicas, debido a ello complementaban sus ingresos trabajando como peones en las haciendas y ranchos circunvecinos.

La escasez de granos provocó hambre y miseria en el pueblo de Jiquipilco, mucha gente quedaba tendida en los caminos y veredas.

El nixtamal para hacer tortillas era mezclado con semillas de bellota, pulpa de maguey, hojas de madroño, etcétera.93

El movimiento revolucionario no pasó desapercibido en Jiquipilco, debido a que este pueblo fue punto de tránsito hacia la ciudad de México. Por tal razón, con frecuencia era invadido por gavillas de maderistas, zapatistas y ca- rrancistas, saquearon las haciendas y algunas casas para sufragar gastos de la revolución.

Los zapatistas fueron los que con mayor frecuencia cometían robos y violaciones, al frente de ellos estaba la figura del general Martiniano Osnaya.

El pueblo resentido por los abusos y atropellos cometidos por los zapatistas, organizó un grupo de voluntarios para combatirlos.

En la cabecera municipal se integró el grupo de voluntarios a las órdenes de Atanacio Chávez de Rosas, entre ellos se contaba su hermano Adrián, Odón Hernández Flores, José Arzate, etcétera.

Las demás comunidades que in tegraban el municipio fueron tomando el mismo ejemplo. En Santa María

’’AMJ, ramo Presidencia, vol. 8, exp. 2,2 fs ., 1910.

57 AMJ, ramo Presidencia, vol. 7, exp. 4,2 fs., 1897.

Page 83: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Nativitas se encontraba Fortino Navarre- te; en Mañí, Vidal González; en San Bartolo Oxtotitlán, José Robledo, etcétera. Todos formaron la defensa rural de Jiquipilco.

El 13 de agosto de 1913 se presentó el primer enfrentamiento en el punto de-nominado Tierras Coloradas, ganando partido los zapatistas; el 1° de diciembre se tiene otro combate en el punto denominado Piedra Humada, resultando dos muertos y cuatro heridos de este pueblo.

El 27 de septiembre de 1914 pasaron los zapatistas por la hacienda de Santa Isabel, al mando del coronel Euladio Núñez, llevándose 80 bueyes que fueron destinados para la compra de un cañón, armamento y provisiones.58

A finales de 1914 Genovevo de ,a O. solicitó al Secretario General de Gobierno del Estado de México, que se le pusiera en Ixtlahuaca un tren especial para conducir 400 hombres de caballería a Toluca. Así mismo, comisionó al teniente coronel Sánchez Galán para que se encargara de reunir gente a caballo que estuviera dispuesta a defender su patria, en los pueblos de Jiquipilco, Jocotitlán, etcétera.

Del municipio de Jiquipilco se in-corporaron a las fuerzas de Genovevo de la O., Antonio Díaz Mondragón, Francisco Sánchez González, Salomé Delgado, Norberto Salgado, entre otros.

El 17 de noviembre de 1915 el presidente de Jiquipilco, Herculano Sánchez, solicitó al gobernador del estado, licenciado Pascual Morales y Molina, un destacamento de las fuerzas militares para detener los robos de caballos en casas particulares que Pedro Blanquel (mayor del ejército) y sus hombres realizaron en dicho municipio.59

El 25 de enero de 1916 Atanacio Chá- vez de Rosas pidió ayuda a la tropa carrancista, que se encontraba de paso en la villa de Ixtlahuaca. Los zapatistas se enteraron y les tendieron una trampa en el punto denominado El Atorón. En este acontecimiento sólo pudo escapar un teniente. Carranza, indignado por lo ocurrido, mandó un ejército para combatir a

”AMJ, ramo Milicia, vol. 1, cxp. 4,2 ft., 1913-1914. ” Roberto Blancartc el al.. Diccionario biográfico

los zapatistas del capitán Benigno Pino, quien formaba parte de las tropas del general Agustín Millán.

Todo esto motivo el asiento de ca- rrancistas en Jiquipilco, entre algunos otros estaban el mayor Solís, los capitanes Torres, Quintanilla, Tello, Parra, Galves, etcétera.

El grupo de voluntarios junto con los carrancistas intentaron, la primera ocasión, atacar a Tlaxala, ya que de este pueblo era el general Martiniano Osnaya. En el cerro de la catedral sufrieron la primera derrota, los señores Paulino Sierra y González quedaron tendidos, y sus cuerpos fueron hallados meses después gracias a las incursiones semanarias que hacían sus perros al lugar del siniestro.

El combate definitivo tuvo lugar en el punto denominado Llano de doña Juana, jurisdicción de villa Nicolás Romero, saliendo victoriosos los jiqui- pilcos con ayuda de los carrancistas.60

Al finalizar la Revolución Mexicana, el pueblo de Jiquipilco es asolado poruña fuerte epidemia de viruela acompañada de gripe. El campo había sido abandonado y el pueblo en general padecía hambre; mucha gente moría en sus hogares, al grado que familias completas perecían de hambre y enfermedad.

El 9 de octubre de 1916 los señores Pedro Monroy y Marcial Palo, representantes de los vecinos de los poblados de San Felipe Santiago, solicitaron al Gobernador del Estado de México la restitución de sus tierras sin indicar despojantes, linderos ni fecha de despojo. Los solicitantes

’6AMJ, ramo Milicia, vol. I, cxp. 6, 4 fs., 1916 y “Alfredo Gómez León, su paso por Jiquipilco” [inédito].

e histórico de la Revolución Mexicana en el Estado de México, pp. 42, 43 y 119.

80

Pág. siguientes

Ex hacienda de Mañi

Page 84: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

81

Page 85: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

82 *4*

apoyaron su petición en un testimonio del Archivo General y Público de la Nación, relativo a una merced de sitio de ganado menor y cuatro caballerías de tierra otorgado el 23 de marzo de 1580 por don Pedro Moya de Contre-ras, arzobispo de México.

AI no tener validez los documentos, la solicitud se tumo a dotación. La Comisión Nacional Agraria acordó que el caso se encontraba dentro de lo establecido por la ley del 6 de enero de 1915, por lo que se dotó al poblado de 400 hectáreas de temporal, pertenecientes a las haciendas Sila, Maní y Moxtejé, en cantidades proporcionales a sus dimensiones.’7 Tabla N"27

Economía de las haciendas y ranchos de Jiquipilco en 1916

NOMBRE CABEZAS GANADO

MENOR

CABEZAS GANADO

MAYOR

HECTÁREAS PARA

AGRICULTURA

Hacienda Boximó 460 550 322

Hacienda Maní 20 70 100

Hacienda Sila 530 678 214

Hacienda Santa Isabel 1 127 872

128

Hacienda Nixiní 406 197 220

Rancho Mado 280 400 325

Rancho Amarillas 42 80 387

Rancho Motoo 270 200

287

Fuente: AMJ, ramo Presidencial, vol. 28, exp. 4, 1 f„ 1917.

G. ÉPOCA POSREVOLUCION ARIA

En diciembre de 1922 se hizo la fundición de la campana mayor de la parroquia de San Juan Jiquipilco y su bendición fue el 6 de enero de 1923, se debió esta importante mejora al párroco Leoncio Estrada. El peso de la campana es de 115 arrobas, el metal en su totalidad fue donado por el señor Pedro Laguna originario del pueblo de Jocotitlán y diputado del Congreso de la Unión, a excepción de 25 arrobas obsequiadas por la hacienda de Nixiní. El importe de la fundición fue de 500 pesos, de cuyo costo solamente entre los pueblos y las seis manzanas se reunió la cantidad de 250 pesos, más 60 pesos para la fundición y metal del badajo.

Solamente habia en la parroquia campanas pequeñas y se hacía indispensable una campana grande, dadas las distancias a que se hallaban establecidas las casas de los fieles.”

En 1926 las principales vías de co-municación eran los caminos de herradura a Ixtlahuaca y a la capital del estado, el tráfico para autos sólo se hacía en tiempo de secas, recorriendo diariamente un camión, pero al comenzar las lluvias se sustituía este medio de transporte por el caballo y el burro.

La carretera que iba de Jiquipilco a la ciudad de Toluca, tenía una extensión de 39 km y los lugares por los que pasaba eran: hacienda de Santa Isabel, ranchería Las Lomas, Tlachaloya, hacienda del Cerrito y la hacienda La Laguna, siendo su sitio de llegada la terminal número 2 de Toluca, México.

La anchura de la carretera era de cuatro metros y los meses de tránsito eran de octubre a mayo, ya que los restantes eran de lluvias.

En 1926 debido a la carencia y mal estado de las vías de comunicación, la

’’Roberto Blancartceí al.,op. cit., p. 243. ’"Archivo Parroquial de Jiquipilco.

Page 86: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

población flotante se reducía a unos cuantos indígenas que de vez en cuando recorrían las poblaciones comerciando sus artesanías como: petates, sombreros de palma, sarapes, canastas, alfarería, entre otras. Dado que las actividades principales eran las relativas a la explotación de la tierra, no existían sociedades de beneficio o ayuda mutua, ni mucho menos grandes tiendas, las únicas que había eran las de las haciendas que sólo vendían manta, géneros, huaraches y frijoles.

Había comerciantes viajeros que es-tablecían sus puestos únicamente en la cabecera. Los días de tianguis eran los domingos y lunes, se vendía: géneros, hortalizas, frutas, loza y sobre todo no podía faltar el pulque. Las monedas para las operaciones mercantiles eran de plata, níquel y cobre, escaseando por completo el oro.

En el municipio no había fábricas, pero en los talleres artesanales se tejían sarapes, ayates, cestos de vara de mimbre, etcétera."

El 18 de octubre de 1929, siendo presidente de Jiquipilco Emiliano Becerril, se adquirió el reloj de la torre de la parroquia.

Dicha joya es de origen alemán y fue comprada a plazos fijos de $1 300.00, siendo su costo total de $7 320.00, fue inaugurado por el gobernador del estado Filiberto Gómez.100

En 1933 fueron construidas las escuelas rurales de San José del Sitio, ranchería de Maní y San Felipe Santiago. Por esos años en la cabecera municipal funcionaba una escuela elemental exclusiva para niñas.101

En 1939 existía una planta de luz y fuerza, localizada en la parte alta de la manzana segunda de la cabecera municipal que abastecía a la parte céntrica de

99 AMJ, ramo Presidencia, vol. 7, cxp. 5,2 fs., 1926. ""’AMJ, ramo Presidencial, vol. 22, cxp. 14, I fs., 1929. 11,1 AMJ, ramo Educación Pública, vol. 14, cxp. 5, 3

fs., 1933. Jiquipilco y parte de la manzana quinta, era movida por el líquido cristalino del manantial Vidado.

Los postes que sirvieron para la reha-bilitación de la energía eléctrica fueron traídos

61 AMJ, ramo Obras Públicas, vol. 9, cxp. 3, 2 fs.,

a los parajes “agua bendita” y “ensabi”.61 En 1939 los vecinos de San Felipe Santiago

mostraron su inconformidad con las autoridades municipales negándose a pagar impuestos, argumentando que el pueblo de San Felipe era independiente, además de que ellos nombrarían su propia autoridad.

El presidente municipal León Nava- rrete les hizo un atento llamado, pero un grupo de rebeldes encabezado por Santiago Escobar, Pedro Marcelino, entre otros, aconsejaron a los vecinos para que no respetaran la autoridad de la cabecera de Jiquipilco. Así lo demostraron al destruir puertas y ventanas de la presidencia municipal, además de liberar a unos presos originarios de San Felipe Santiago.

El 2 de febrero de 1940 al trasladarse León Navarrete, presidente municipal de San Felipe Santiago, al barrio de San José del Sitio con la finalidad de legalizar un matrimonio civil, le fue tendida una emboscada asesinándolo de la manera más salvaje.

Esta situación de anarquía ya no pudo esperar más y el presidente suplente Genaro Reyes Hernández, solicitó apoyo para solucionar los problemas entre Jiquipilco y San Felipe Santiago, al gobierno federal, como respuesta el 8 de marzo llegó un destacamento de federales, quienes se encargaron de des-armar al grupo de rebeldes.

Posteriormente se formó un contingente de 150 hombres montados a caballo, procedentes de la cabecera municipal, quienes se internaron en el pueblo de San Felipe Santiago quemando sus casas, arsinas de zacate, etcétera.

1939.

Page 87: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

En el enfrentamiento perdieron la vida más de 30 gentes de este pueblo. A los que lograron capturar, fueron conducidos al Ministerio Público de Ixtlahuaca.

El 30 de noviembre de 1940, el pueblo de San Felipe Santiago se quiso vengar de los atropellos sufridos por parte de la gente de la cabecera de Jiqui- pilco, pero nuevamente fueron rechazados. A partir de este momento hasta la actualidad ya no se han presentado problemas de esa naturaleza.62

En el periodo de Alfredo del Mazo Vélez (1946-1951), da inicio la construcción de la carretera Jiquipilco-Ixtlahuaca, a base de trabajo y esfuerzo, mediante capitanes de faenas, siendo sus únicas herramientas la carretilla, pala y pico, concluyéndose durante la administración municipal del profesor Alfredo Gómez (1949-

62 AMJ, ramo Presidencial, vol. 49, cxp. 4,2 fs., 1963.

1950).104 El 3 de marzo de 1963, la comunidad de

Loma Hidalgo se eleva a la categoría de pueblo. En 1964 se construye el camino vecinal que parte de la cabecera municipal a la manzana quinta. Para esta mejora el gobernador del Estado de México, donó 10 picos, 15 palas y cuatro carretillas.105

En 1968 se realizan las siguientes mejoras: construcción de la escuela primaria “Licenciado Benito Juárez” en la cabecera municipal; construcción de una escuela primaria en la manzana

"“AMJ, ramo Presidencia, vol. 32, cxp. 7,4 fs., 1946. IUSAMJ, ramo Obras Públicas, vol. 51, cxp. 3,2 fs.,

1963-1964.

84

Escuela para niñas

en la cabecera municipal

(1930)

Page 88: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

85

quinta; introducción de la energía eléctrica al ejido de Buenos Aires.63

En 1970-1972 se realizan las obras de construcción del palacio municipal, construcción del Hospital de Jesús de Santa Cruz Tepexpan y la introducción de agua entubada en varias comunidades del municipio. De 1973 a 1975 se hace la remodelación de la cabecera municipal y se funda la escuela primaria de Santa Cruz Tepexpan. En 1975 la línea de autobuses “Temoayenses” comienza a dar servicio a la cabecera municipal y se inicia la pavimentación de las carreteras Jiquipilco-Temoaya y Jiquipilco- Naucalpan.64 H. REFERENCIAS HISTÓRICAS DE ALGUNAS POBLACIONES

El 1 de agosto de 1882 un grupo procedente de San José del Sitio, encabezado por el señor José Cecilio, formó un sociedad para adquirir 43 hectáreas de la hacienda de Mañí, propiedad de don Froylán García; dicha operación fue con-cretada el 2 de septiembre del mismo año, mediante escritura pública. Al acudir los representantes a registrarla ante la oficina de catastro del municipio de Ixtlahua- ca, decidieron llamarla Loma Larga.

Los primeros habitantes fueron los señores Higineo de Jesús y Lucio Espi- ridión, más tarde llegaron a vivir familias provenientes de San José del Sitio, Santa Cruz Tepexpan, hacienda La

'"’AMJ, ramo Obras Públicas, vol. 51, cxp. 5,3 fs.,

1968. AMJ, ramo Obras Públicas, vol. 53, cxp. 4,2 fs.,

1970-1972 y Ricardo Hernández Navarrctc, Monografía de Jiquipilco, p. 47.

Construcción del camino vecinal que parte de la

cabecera municipal a Santa Isabel

<1964)

Page 89: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Gavia, ranchería de Mañí y rancho de Mado, los que se dedicaron a la compra venta de carbón vegetal, teniendo como principal mercado la ciudad de Toluca.

En virtud de que los asuntos referidos a su comunidad eran generalmente gestionados en el pueblo de San José del Sitio. En 1935 don Jesús Castillo Galindo, seguramente hombre de autoridad entre sus paisanos, comenzó a llamarla Loma Vicente Guerrero. Debido a que era un profundo admirador del caudillo de Tixtla; con ese nombre se identifica hasta la fecha a dicha comunidad.65

La hacienda La Purísima, conocida con el nombre de San Miguel Sebue, formaba parte del territorio municipal de Jiquipilco, hasta antes de 1880, año en el que su dueño, argumentando que las autoridades le proporcionaban poco apoyo, decidió pagar sus impuestos en el cercano municipio de Ixtlahuaca.

En contubernio, hacendado y autoridades de Ixtlahuaca realizaron gestiones ante el gobierno del estado, para que fuese legalmente considerada como parte de ese municipio; recibiendo como respuesta del Ejecutivo estatal, encargado por ministerio de ley al licenciado José Zumbieta Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, el decreto número 78 del 3 de septiembre de 1880, en el que se asienta que la hacienda La Purísima se segrega del municipio de Jiquipilco y forma parte del municipio de Ixtlahuaca.66

Edgar Pcrcz Espiridión, Historia de Loma

Vicente Guerrero, pp. 3-22. "”AMJ, ramo Impresos, vol. 3, cxp. 4,2 fs., 1880.

86

Page 90: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 91: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

89

APARATO CRÍTICO

A. BIBLIOGRAFÍA

Alanis Boyso, José Luis. La inquisición en el Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, México, 1995, 155 pp. (col. Documentos y Testimonios).

Baranda, Marta y Lía García Verastegui. Estado de México, una historia compartida. Gobierno del Estado de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 1987, 390 pp.

Basurto, J. Trinidad. El arzobispado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1977, 388 pp.

Blancarte, Roberto, ct al. Diccionario biográfico e histórico de la Revolución Mexicana en el Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura / Colegio Mexiquense, Zinacantepec, Estado de México, 1992, 298 pp.

Colín, Mario. índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, ramo Tierras del Archivo General de la Nación, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1967, 491 pp.

_____ , índice de documentos relativos a

los pueblos del Estado de México, ramo Mercedes del Archivo General de la Nación, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1967, 491 pp.

Estrada, Oliverio. Apuntes monográficos de Jiquipilco, Gobierno del Estado de México, Toluca, México, 1928, 148 pp.

García Martínez, Bernardo. El marquesado del valle, tres siglos de régimen señorial de la Nueva España, El Colegio de México, México, 1967, 276 pp., (col. Nueva Serie).

Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España, 1514-1821, UNAM, 1986, 220 pp.

Gispert, Carlos. México a través de los siglos, Océano, Barcelona, España, 1993, 272 pp., 1.1.

Gobierno del Estado de México. Información para la Planeación del Municipio de Jiquipilco, Secretaría de Finanzas y Planeación, Toluca, México, 1993, 167 pp.

_____ , Panorámica socio-económica del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, México, 1993, 556 pp.

Page 92: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Gómez León, Alfredo. “Alfredo Gómez León y su paso por Jiquipilco”, [inédito], 1956,156pp.

González Blackaller, Ciro. Síntesis de historia de México, Herrero, México, 1968, 417 pp.

H. Ayuntamiento de Jiquipilco. “Plan de desa-rrollo municipal de Jiquipilco 1991-1993”, [inédito], Jiquipilco, México, 1991, 297 pp.

Hernández Navarrete, Ricardo. Monografía de Jiquipilco, Gobierno del Estado de México, 1986-1987, 98 pp.

_____ , “Inventario de monumentos históricos de Jiquipilco”, [inédito], Jiquipilco, México, 1990, 37 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda, Aguascalientes, México, 1990, 1824, 648 pp., 1.1, II, III, y IV.

_____ , Sintesis geográfica, nomenclatura y anexo cartográfico del Estado de México, Secretaría de Programación y Presupuesto, México, 1987, 497 pp.

Riva Palacio, Vicente. México a través de ios siglos, Cumbre, México, 1984, 622 pp., t. II.

Romero Quiroz, Javier. Xiquipilco, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, México, 1991, 168 pp.

Robledo Vilchis, Ezequiel. “Breve historia del municipio de Jiquipilco”, [inédito], Jiquipilco, México, 1960, 125 pp.

Rosenzweig, Femando et al. Breve historia del Estado de México, Colegio Mexiquense / Gobierno del Estado de México, Toluca, México, 1987, 320 pp.

Sahagún, fray Bernardino de. Historia general de las cosas de la Nueva España, 4” ed., Porrúa, México, 1979, 720 pp., (col. Sepan Cuantos).

Solalinde Coverre, Alejandro. Proceso de desintegración de la cultura otomi, a través de la educación oficial, (tesis), Facultad de Humanidades, México, 1985, 322 pp.

Somer Phipps, Helene. Some aspects the history in Mexico, Universidad de Texas, 1925, 220 pp.

Swandesh, Mauricio. Los mil elementos del mexi-cano clásico, UNAM, México, 1960, 267 pp.

Victoria, Moreno. Dionisio. Noticias de las guerras de reforma e intervención. Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, México, 1991, 306 pp., (col. Documentos)

B. DOCUMENTALES

Archivo General de la Nación, ramo Tierras.

Archivo Municipal de Jiquipilco, ramos Pre-sidencia, Presidencial, Tesorería, Educación Pública, Tierras, Recursos Naturales y Forestales, Industria, Comercio, Agricultura, Ganadería, Obras Públicas y Milicia.

Archivo Parroquial de Ixtlahuaca, libro de entierros de indígenas de 1816.

Archivo Parroquial de Jiquipilco, libros de providencias de 1500-1785, libros de providencias de 1500 a 1823, libro de entierro de españoles de 1636, libro de entierro de españoles de 1639, acta levantada por el Pbro. Leoncio Estrada sobre la fundición de la campana mayor de 1922.

Archivo particular de la ex hacienda de San Antonio Nixiní, documentos sobre testimonios de la lucha de Independencia de México, Reforma y Porfiriato.

C. HEMEROGRÁFICAS

García Morales, Horacio. Legislatura, quienes integraron las primeras legislaturas, Dirección General de Comunicación Social, núm. 5, Toluca, México, 1987, 32 pp.

Gutiérrez Arzaluz, Pedro. “El monte sagrado de los mazahuas” en Ateneo, Revista Cultural, No. 4, Toluca, México, 1991, 57 pp., t. XXI.

D. ORALES

Comisarías ejidales de Jiquipilco y Santa Cruz Tepexpan.

Delegados municipales de Santa Cruz Tepexpan, Buenos Aires, San Felipe Santiago, manzana sexta, San Bartolo Oxtotitlán y ranchería de Mañí.

Ex presidentes municipales.

Fiscales de la capilla de Loreto.

Mayordomos de la parroquia de San Juan Bautista de las capillas de San Felipe Santiago, Santa María Nativitas y de Santa Cruz Tepexpan.

Restauranteros.

90

Page 93: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

INDICE

PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 9

I. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA 11 A. DENOMINACIÓN, TOPONIMIA Y JEROGLÍFICO 13

II. ESPACIO FÍSICO 15 A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 17 B. EXTENSIÓN TERRITORIAL 17 C. TOPOGRAFÍA 17 D. DIVISIÓN POLÍTICA 19 E. OROGRAFÍA 21 F. HIDROGRAFÍA 21 G. CLIMA 21 H. FLORA Y FAUNA 22

III. VISIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO 23 A. DEMOGRAFÍA 25

1. POBLACIÓN 25 2. NATALIDAD 26 3. MORBILIDAD 26 4. ENFERMEDADES CARACTERÍSTICAS 26 5. MORTALIDAD 26 6. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN 27

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL 28 1. GRUPOS ORGANIZADOS 28 2. PROBLEMAS SOCIALES ' 28

a. Catástrofes naturales, inundaciones, sequías, incendios y temblores 28 b. Pobreza: frecuencia y causas 28

Page 94: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

3. SALUBRIDAD 28 4. EDUCACIÓN 30 5. CULTURA Y DEPORTE 30 6. RELIGIÓN 31 7. FIESTAS TRADICIONALES 31

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 36 1. GOBIERNO 36 2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 36 3. VIDA PÚBLICA 36 4. ORDEN Y JUSTICIA 38

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 40 1. CAMINOS 40 2. TRANSPORTE 40 3. COMUNICACIONES 41 4. AGRICULTURA 42 5. GANADERÍA 44 6. COMERCIO 45 7. INDUSTRIA 45 8. ACTIV IDADES ECONÓMICAS DIVERSAS 45 9. TENENCIA DE LA TIERRA 46

10. TRABAJO 46 11. VIVIENDA 48 12. ALIMENTACIÓN 49 13. VESTIDO 51

E. PATRIMONIO CULTURAL 51 1. ARTES PLÁSTICAS 51

a. Pintura 51 b. Escultura 51

2. ARQUITECTURA 52 3. MÚSICA 53 4. DANZA 53 5. ARTES DECORATIVAS 55

F. TRADICIÓN ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE 55 1. LEYENDAS 55 2. COSTUMBRES 56 3. CANCIÓN POPULA R 58 4. CREENCIAS 58 5. DICHOS Y REFRANES 59

G. PERSONAJES DISTINGUIDOS DE JIQUIPILCO 59

IV. HISTORIA MUNICIPAL 61 A. ÉPOCA PREHISPÁNICA 63

1. PRESENCIA DE LOS OTOMIES EN JIQUIPILCO 63 2. INVASIÓN TARASCA 64 3. INVASIÓN MEXICA 64

Page 95: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

B. ÉPOCA COLONIAL 1. INVASIÓN ESPAÑOLA 2. LA ENCOMIENDA 3. LA EVANGELIZACIÓN 4. PROBLEMÁT ICA DE LOS INDÍGENAS A PRINCIPIOS DE LA COLONIA 5. CONGREGACIÓN DEL PUEBLO DE SAN JUAN JIQUIPILCO 6. FORMACIÓN DE LATIFUNDIOS 7. REFORMAS BORBÓNICAS (1700-1821)

C. MÉXICO INDEPENDIENTE D. REFORMA E. PORFIRIATO F. REVOLUCIÓN MEXICANA G. ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA H. REFERENCIAS HISTÓRICAS DE ALGUNAS POBLACIONES

APÉNDICE APARATO CRÍTICO

A. BIBLIOGRAFÍA B. DOCUMENTALES C. HEMEROGRÁFICAS D. ORALES

66 66 67 68 71 72 72 73 75 76 77 79 82 85

87 89 89 90 90 90

Page 96: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía

Jiquipilco, monografía municipal, de Ricardo Hernández NavarTCte, se terminó de imprimir en el mes de julio de 1997, en los talleres de Editora López Máyncz. La edición consta de 2, 000 ejemplares y estuvo al cuidado de Beatriz Bemal Escamilla.

Page 97: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 98: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 99: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía
Page 100: Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y · Casa de Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” y el Colegio Mexiquense. Es miembro activo de la Asociación Nacional ... ciudadanía