Case 2013 corregido

36
CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE TRIGO DEL ESTADO DE ZACATECAS, A.C. PROYECTO 2013 SAGARPA SECRETARÍA DE AGRICULTURA GANADERÍA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN SE SECRETARÍA DE ECONOMÍA GOBIERNO DEL ESTADO SECAMPO SECRETARÍA DEL CAMPO

description

 

Transcript of Case 2013 corregido

CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE TRIGO DEL ESTADO DE ZACATECAS, A.C.

PROYECTO 2013

SAGARPASECRETARÍA DE AGRICULTURA

GANADERÍA, DESARROLLO RURALPESCA Y ALIMENTACIÓN

SESECRETARÍA DE ECONOMÍA

GOBIERNO DEL ESTADO

SECAMPOSECRETARÍADEL CAMPO

CONTENIDO

Agricultura

Las condiciones climatológicas y la falta de obras de irrigación, hacen que esta actividad dependa casi exclusivamente del temporal.

La agricultura de riego tiene dos variantes, la primera se da en suelos con una profundidad mayor a 40 cm y pendientes menores de 3%.

Los productos agrícolas que se cosechan son cerea les ( la producción de los cuales depende d e l a i n t e n s i d a d d e l a s precipitaciones), y el maguey, el cual depende de la irrigación de los va l les ba jos , y que se desenvuelve con facilidad en climas secos.

Los cultivos cíclicos que más se siembran son: fríjol, Trigo, maíz, avena forrajera, chile y cebada. Además se siembran avena, sorgo, cebolla, ajo, durazno, nopal, alfalfa y guayaba. En total, se usan 1.303.564 hectáreas para la agricultura. Se cría ganado bovino, porcino y ovino.

Zacatecas

Estudio de fomento a la competitividadal sistema producto trigo.

Actualización del catálago de variedades detrigo harinero y cristalino.

Actualización del catálogo de variedades y tecnología para la producción del trigo bajo condiciones de temporal en el estado de Zacatecas

Integración de la red de valor sistema producto trigo

Avances en el Uso del Sensor GreenSeeker en la Produccion de Trigo en Mexico

Acceso Nutricional

Generalidades del suelo Principales propiedades químicas y físicas de los suelos

Principios y enfoque.

Biosólidos

“Complementadores de Trigo”

“Cluster Agrícola”

Pag. 1

Pag. 2  Pag. 1

Pag. 3

Pag. 5  Pag. 1

Pag. 7   Pag. 5  Pag. 1 Pag. 1

Pag. 9   Pag. 5  Pag. 1 Pag. 1

Pag. 11   Pag. 5  Pag. 1 Pag. 1

INVESTIGADOR.- MARTIN RODRÍGUEZ GARCÍA RESPONSABLE.- ING. JORGE ALBERTO ACEVEDO

El problema que se abordo en este proyecto son los bajos rendimientos, altos costo de producción y la siembra tradicionalista de los productores los resultados que se esperan son el incremento en grano y forraje a menor costo, esto atreves de la aplicación de un paquete tecnológico aplicado por la institución.operación del proyecto se realizo la aplicación de un paquete tecnológico y se derivo con el siguiente proceso:

Por último se logró obtener significativamente el incremento en los rendimientos tanto de grano como de forraje, aplicación de nuevas tecnología de siembra( doble hilera), la adaptación de variedades y líneas de trigo en el estado, por consecuente se logró el incremento de ingresos para el productor y tener una mejor vida para el y su familia.

Metas y objetivos alcanzados

El objetivo general del proyecto es lograr el establecimiento de una red de promoción, equipamiento, investigación y transferencia de la tecnología del sistema de labranza de conservación, la siembra de nuevas variedades y líneas de trigo que se adapten en el estado de zacatecas, con los propósitos de reducir costos de producción e incrementar la productividad y rentabilidad del cultivo atreves de un paquete tecnológico

Las metas: Adaptar líneas de trigo en el estado Implementación de un paquete tecnológico Disminución de costos de producción Alto de rendimientos en grano y forraje

Contribución técnica del proyecto

Se generaron nuevas opciones de fertilización y el uso adecuado del mismo bajo condiciones de riego, se observaron carencias físicas y químicas del suelo, se observó que las líneas de trigo sembradas se adaptaron en un 100% por ciento a las condiciones climatológicas del estado de zacatecas, se llegó a la conclusión de las líneas pueden ser presentadas en foros, congresos, simposios, esto se puedo llevar a cabo con la transferencia de tecnología y la aplicación de un paquete tecnológico.Resultados/productos del proyecto

Se logró el incremento en los rendimientos de 3.5 ton que se

Pag. 12  Pag. 1

obtenían, atreves de aplicación del paquete tecnológico, transferencia de tecnología se obtuvo un rendimiento de 7.231 ton en grano y se obtuvo forraje por hectárea 125 pacas por lo cual se obtuvo el doble de beneficio en grano y se aprovechó el forraje.

Colaboración interinstitucional y multidisciplinaria

Se realizó transferencia de tecnología en el la parcela demostrat iva ubicada en la comunidad de Loreto, rio grande en el rancho san marco propiedad del sr. Rafael lira, dentro del cual se vio muestreo, la calibración de la sembradora de precisión, la realización de cama baja para la siembra a doble hilera, se contó con personal de las instituciones gubernamentales SEDAGRO, SAGARPA, Fundación Produce Zacatecas y organizaciones de la región.

Mecanismos de transferencia utilizados

El mecanismo utilizado fue la siembra doble hilera en camas, esto es utilizada para a p r o v e c h a r a l m á x i m o l a humedad y a su vez tener un mejor contro l de p lagas y malezas, esto se pudo comprobar mediante la instalación de una parcela demostrativa y el acompañamiento en campo del usuario(productores).. Beneficio potencial del proyecto

Impacto en la productividad y en la producción se buscó con la inclusión del proyecto que los productores dedicados a la siembra d trigo pudieran observar y comparar el proceso productivo y los rendimientos alcanzados al final de dichos procesos.

Impacto tecnológico

Esto se alcanzara mediante la implementación de un paquete tecnológico y asistido en todo momento por el

t écn i co espec ia l i zado , se implementó la transferencia de tecnología atravesó de la siembra a doble hilera la cual esta implementada por la institución cesptzac.

Impacto socioeconómico Debido a los estudios realizados al suelo se puedo o b t e n e r u n a f ó r m u l a d e fertilización la cual nos ayuda a saber la cant idades y que productos debemos de aplicar a nuestros cultivos, por lo cual se están disminuyendo los costó de producción, con la implantación de la siembra a doble hilera se obtiene el doble de producción por lo cual esto les trae el incremento en sus ingresos.

Impacto ambientalSe pretende que los suelos conserven sus nutriente atraves de la reconversión productiva, a p l i c a c i ó n a d e c u a d a d e f e r t i l i zan te qu ím icos y l a aplicación en su

Mayoría de fertilizantes orgánicos para que a su vez el suelo tenga más nutrientes.

Compromisos asumidos por los usuarios Implementación de un paquete tecnológico, la transferencia de tecnología atravesó de la siembra a doble hilera para alcanzar las metas y objetivos planteados desde el inicio.

Observaciones a la evaluación de los usuarios

Pag. 13  Pag. 1

Los productores se mostraron satisfechos ya que los rendimientos obtenidos en ciclos pasados fueron menores a los obtenidos en este ciclo y mencionar que los gastos efectuados disminuyeron un 30% y mencionar que se aplicó la tecnología de doble hilera, derivado del trigo sembrado se reflejó el doble beneficio se obtiene grano y se obtiene forraje se aprovecha el doble de producción por lo cual los productores obtienen más ingresos para sus familias.

Conclusiones con la investigación de la adaptación de variedades y líneas de trigo y la transferencia de tecnología realizada

mediante la parcela se identificó que dos variedades se adaptaron a la región, se mostró interés por parte de los ganaderos debido a la sequía que pasa el estado, vieron las características nutrimentales del trigo y al realizar una comparación con la avena, el trigo cuenta con más nutriente para su ganado, por lo cual les intereso el doble beneficio el de grano y el forraje, en forraje se obtuvieron 400 pacas por hectáreas y en grano se obtuvo un rendimiento de 7.231 ton identificaron que este tipo trigo no contiene barba y así los animales no se ahogan

ANEXOS:MARCO DE MUESTREO:El Comité Estatal del Sistema Producto Trigo Zacatecas, A.C. tomo las muestras de suelos el día 08 de diciembre del 2011 con el objetivo de medir los niveles de nutrientes que presenta el suelo, así como otras características físicas y químicas. Y así poder determinar las necesidades de fertilizantes a utilizar en el cultivo; las muestras se enviaron al Laboratorio Fertilab.

Cálculo del Tamaño de Muestra

Zonas de muestreo y número de submuestras.La finca se dividió en 4 parcelas homogéneas. Para que la estimación fuera mas exacta se sacaron las muestras como se puede apreciar en la imagen, al final solo se envió aproximadamente 1 kg al Laboratorio.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA:

RESULTADOS

Pag. 15   Pag. 5  Pag. 1 Pag. 1

Pag. 16  Pag. 1

Pag. 17  Pag. 1

Actualización del catálogo de variedades y tecnología

para la producción del trigo bajo condiciones de

temporal en el estado de Zacatecas

pueden realizar otras prácticas agronómicas como es el caso de control de plagas. Respecto al uso de biofertilizantes estos son productos benéficos que se asocian a las raíces de las plantas y favorecen su nutrición. Están presentes en todos los suelos agrícolas y su asociación con las plantas es benéfica tanto para la planta como para la micorriza debido al intercambio de sustancias nutritivas. La Micorriza permite a la planta incrementar la exploración de la raíz con un aumento en la absorción y transporte de nutrientes como fósforo, nitrógeno, cobre, zinc y agua del suelo, proporcionándole mayores ventajas para su desarrollo y productividad. Determinación de calidad del trigo para panificación y pasta Respecto a la calidad del grano de trigo se requiere de un análisis de laboratorio el cual determina su valor para la industria molinera y panadera, para el trigo de temporal. La determinación que se hace en laboratorio corresponde a calidad en cuanto a proteínas, lípidos, glúcidos que posee. etc. Además de estudios reológicos, los cuales implican la expansión de las harinas (Hewstone y Jobet, 2001).

Objetivos Actualización del catálogo de variedades y tecnología para la producción rentable y sustentable del trigo en el estado de Zacatecas; México.

Materiales y Métodos

Localidades de estudio 1. Sombrerete 2. Rio Grande 3. Miguel Auza4. Juan Aldama5. Saín Alto

Preparación de suelo. Se realiza con fines de propiciar las condiciones necesarias para el mejor establecimiento y desarrollo del cultivo, se garantiza distribución uniforme de semilla, favorece emergencia de plántulas. Las labores de preparación del suelo se dividen en tres: Ø Barbecho. Se debe efectuar a una profundidad al menos de 30 cm para romper la compactación del terreno, facilitando en consecuencia la penetración de raíces, destrucción de plagas del

Su facilidad de transportación y bajo costo permite su utilización en grandes superficies. Se pueden biofertilizar los cultivos como maíz, frijol, sorgo, soya, trigo, cebada y en viveros los de cacao, café, cítricos, mango, entre otros; especialmente donde la fertilización química es poco común o nula. Además de los beneficios de ser una tecnología limpia, estos se reflejan en incremento de rendimiento, los cuales van desde un 10 hasta un 20 % para diferentes especies vegetales.

Antecedentes

Problemática El cul t ivo del t r igo en la región es relativamente nuevo, por lo tanto se desconocen las variedades aptas, de igual forma las variedades que la industria harinera demanda; ocasionando problemas de comercialización de la cosecha. Se ha incursionado en la agricultura por contrato en la que los productores han sido victimas de las empresas que promueven esta práctica, ya que la semilla que ellos entregan al productor al final resulta que no es la que ellos entregaron ni tiene la calidad que ellos demandan; es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo principal actualizar un amplio catálogo de variedades aptas para la región y que sean demandadas por la industria de la harina. Por otro lado se desconoce el manejo fitosanitario del cultivo, por lo que, otro de los objetivos es capacitar a los productores, para que realicen un buen control de plagas y enfermedades, y de esta manera evitar pérdidas por altas infestaciones de insectos y patógenos; para lograr esto se pretende diseñar un MIPE, que permita bajas infestaciones e infectaciones, además acorde a tener un medio ambiente con los menores daños posibles.Justificación

El uso de nuevas variedades, permiten a cualquier sistema producto agrícola eficientizar el uso de los recursos naturales, como son la lluvia. Además de enfrentar con mayor capacidad problemas de presencia de enfermedades como es el caso de royas o amarillamiento en trigo. Por otra parte el uso de nuevas variedades incluye aspectos de mejor calidad del producto como son por ejemplo trigos opacos o cristalinos. Simultáneamente el uso de prácticas de siembras a doble hilera y pileteo en cultivos como el trigo favorecen la retención de agua, permitiendo que el cultivo logre completar su ciclo, además de favorecer al llenado de grano. Otro aspecto importante de la siembra a doble hilera es que se facilita el control de malezas y se

La producción de trigo en México se efectúa en condiciones de riego principalmente a fin de satisfacer la demanda nacional, sin embargo aún bajo estas condiciones es frecuente que se llegue a la importación de grano de trigo (SIAP, 2007), en el año 2009 México importó de los E.U.A. y Canadá 1.6 millones de toneladas de trigo harinero, equivalente al 50% del consumo nacional de este tipo de grano. Razón lo anterior por lo cual se recurre a siembras de temporal. En México, en la última década se han sembrado entre 150 a 230 mil hectáreas. No obstante según Villaseñor, Sangermán y Espitia (2000) el potencial para siembras en estas condiciones puede llegar hasta 1.2 millones de hectáreas. Superficie capaz de producir los volúmenes importados. Las áreas aludidas corresponden a aquellos sitios ubicados en alturas entre 1800 a 2800 msnm. Sin embargo se especifica que la sequia o presencia de heladas tempranas puede llegar a ser un factor limitante. No obstante pese a factores adversos para la producción de trigo, el uso de variedades sobresalientes y recomendadas por el CIMMyT para temporal se puede minimizar el riesgo por sequía o heladas tempranas. Por otra parte el uso de prácticas adecuadas a cada condición ambiental puede contribuir a mejorar las condiciones requeridas por el cultivo y alcanzar rendimientos aceptables en temporal (Medina et al., 2003) Por otra parte el uso de insumos principalmente de fertilizantes químicos, incrementan costos de producción, razón por la cual el uso de otras opciones nutricionales requiere ser evaluado, caso de ello son los biofertilizantes elaborados con hongos micorriza son productos benéficos que se asocian a las raíces de las plantas y favorecen su nutrición. Están presentes en todos los suelos agrícolas y su asociación con las plantas es benéfica tanto para la planta como para la micorriza debido al intercambio de sustancias nutritivas. La Micorriza permite a la planta incrementar la exploración de la raíz con un aumento en la absorción y transporte de nutrientes como fósforo, n i t rógeno, cobre, z inc y agua del suelo, proporcionándole mayores ventajas para su desarrollo y productividad. Estos biofertilizantes no contaminan ni causan daño al suelo, ni a la planta, ni al hombre. Incrementan el rendimiento de los cultivos a un bajo costo y permiten además complementar el uso de los fer t i l izantes químicos pr inc ipa lmente los nitrogenados y fosfatados.

Pag. 18  Pag. 1

suelo y malezas. Ø Rastra. Se realizar para eliminar la presencia de terrones que dificulten emergencia de plántulas. Ø Nivelación. Para una adecuada distribución del agua de lluvia se considera necesaria esta práctica, por supuesto que depende de si las condiciones del terreno así lo requieren.

Época de siembra, La fecha óptima de siembra en temporal es difícil de determinarla, generalmente depende de la presencia de lluvias de verano, sin embargo cuando haya ocurrido al menos entre uno a dos eventos con lluvia de alrededor de 20 mm es suficiente para iniciar una siembra con mayor probabilidad de éxito. Aunado a la presencia de lluvias significativas debe no rebasarse la fecha límite de siembra para el Altiplano la corresponde al 30 de julio. Es importante nunca rebasar fechas límites de siembra, pues se corre el riesgo de enfrentar heladas tempranas o incluso que se presente amacolle insuficiente en el cultivo, pues se reducen los rendimientos drásticamente.

Evaluación de Variedades

Huerfanita BV 2010 BV 2010 Patronato Sawali Cevi Pollmer Ravi Jan Mannes Roelf Villa Juárez Norman borlaug Pollmer

Densidad de siembra, con siembras a doble hilera con pileteo se recomienda la dosis de 100 kg de semilla por hectárea.

Fertilización, esta se recomienda antes o al momento de la siembra y la dosis es de 40-50-00 para condiciones de temporal.

Control de plagas, generalmente las plagas a controlar son el pulgón ruso, pulgón del follaje, pulgón del cogollo y pulgón de la espiga, para su control se utiliza Metomilo 90 PS, o Piricarb en dosis de 250 a 300 g/ha, Diazinon .750 a 1.0 litros por ha, Dimetoato 40 E 1 litro/ha, Malatión 1000 E 1.0 Litros /ha, cualquier elección debe ser diluida en 400 litros de agua para aplicar a 1.0 ha.

Control de malezas, La eliminación de malezas se inicia desde la preparación del suelo, después de emergida las

malezas debe pasarse la rastra y posteriormente sembrar. Para cuando se presentan malezas de hoja ancha aplicar herbicida 2-D-Amina en dosis de 1.5 a 2.0 l/ha de producto comercial diluido en 400 litro de agua/ha, la aplicación debe hacerse antes de amacollamiento de la planta de trigo.

Otras actividades Se recomienda realizar el pileteo a fin de cosechar agua de lluvia, sembrar en doble hilera a distancia de 76 cm entre el lomo de surco y de 15 cm entre hileras.

Análisis de la información El número de repeticiones será de seis por cada tratamiento y el diseño experimental será de bloques al azar. Se efectuarán pruebas de medias con la prueba de Tukey al P< 0.05.

Evaluación Micorrizas Se utilizará la micorriza INIFAPMR la cual se aplicará directamente a la semilla. La dosis recomendada por el INIFAP es de 3 bolsas (3 kg) de micorriza a la semilla utilizada para sembrar una hectárea. Sin embargo debido a que su respuesta depende del ambiente donde se evalúe, se estarán probando cinco (5) dosis de biofertilizante y un testigo:

a) 1 kg/ha b) 2 kg/ha c) 3 kg/ha d) 4 kg/ha, y e) 5 kh/ha f) Testigo (dosis rndada 40-50-00ecome)

La forma de aplicar la micorriza tiene diferentes pasos descritos a continuación: 1. Colocar bajo la sombra la cantidad de semilla necesaria para una hectárea en una lona, recipiente de plástico ó en una revolvedora. 2. Colocar en un recipiente (Botella, bote) el contenido del sobre con el adherente que viene con el biofertilizante y agregar de 250 300 ml de agua. Después agi tar para obtener una mezcla homogénea. 3. Agregar el adherente a la semilla y mezclar. Si el adherente no es suficiente, o no pega bien el biofertilizante a la semilla, preparar agua con azúcar. En un vaso de agua agregar 7 10 cucharadas de azúcar y mezclar. Con esta mezcla el biofertilizante debe adherirse bien a las semillas. 4. Agregar la cantidad de biofertilizante indicado para cada cultivo y mezclar. Cuidar que las semillas queden cubiertas con el Biofertilizante. 5. Sembrar la semilla con el biofertilizante pegado a ella de la manera que se hace normalmente. Si la siembra es mecanizada, para que la semilla con biofertilizante fluya adecuadamente, deberá estar seca. Esto se puede lograr preparando la mezcla un día antes de la siembra y dejando secar bajo la

sombra. También se puede gregar tierra seca para facilitar el flujo de semilla por la sembradora.

Análisis de la información El número de repeticiones será de seis por cada tratamiento y el diseño experimental será de bloques al azar. Se efectuarán pruebas de medias con la prueba de Tukey al P< 0.05.

Evaluación de método de siembra La siembra será realizada bajo dos esquemas: 1. Siembra al voleo con densidad de siembra de 150 kg de semilla por cada hectárea. La dosis de fertilización será 40-50-00 2. Siembra a doble hilera con pileteo, con densidad de siembra de 70 kg de semilla por cada ha. La dosis de fertilización será 40-50-00. 3. Siembra a doble hilera sin pileteo, la densidad de siembra será de 70 kg/ha. La dosis de fertilización será 40-50-00.

Todas las prácticas serán similares a la evaluación de variedades. La excepción será en siembra al voleo.

Análisis de la información El número de repeticiones será de seis por cada tratamiento y el diseño experimental será de bloques al azar. Se efectuarán pruebas de medias con la prueba de Tukey al P< 0.05.

Determinación de calidad del trigo para panificación y pasta Las muestras de grano de trigo serán enviadas al laboratorio de farinología del INIFAP en Valle de México. Estos resultados permitirán seleccionar para las condiciones del estado de Zacatecas los genotipos sobresalientes de trigo para la elaboración de panes y pastas. Se busca no solo buenas características agronómicas sino también comerciales y calidad relativamente estable. Serán evaluados los granos de trigo con respecto a diferentes variedades y también en el estudio de diferentes niveles de micorrizas a fin de determinar la mejor dosis genere la mejor calidad en el grano y los productos primarios y secundarios (harina y pan) derivados del mismo.

Las variables a determinar serán: 1. Calidad física2. Química3. Fisicoquímica4. Reológica 5. Panificación

Pag. 19  Pag. 1

Avances en el Uso del Sensor GreenSeeker en la Produccion de Trigo

en Mexico

Pag. 20  Pag. 1

Requerimientos nutricionales de los cultivos

Cuando se diagnostican las necesidades de fertilización de los cultivos es importante conocer el requerimiento denutrientes para alcanzar un de ter minado rend imiento objetivo. Las Tablas 1 a 7 indican requerimientos nutricionales, promedio de distintas fuentes bibliográficas, para maíz, trigo, arroz, soja, girasol y alfalfa. Los requerimientos se expresan en términos de kg o g de nutrientes que deben ser absorbidos por el cult ivo para producir una tonelada de grano o materia seca.L o s r e q u e r i m i e n t o s n u t r i c i o n a l e s d e l o s cultivosvarían de acuerdo al n ive l de p roducc ión y e l ambiente, por lo que debe tenerse en cuenta que estos requerimientos son solamente o r i e n t a t i v o s y a q u e l a bibliografía indica valores variables según lafuente consultada.Para maíz, trigo, arroz, soja y girasol también se indican los índices de cosecha de losnutrientes (proporción del nutriente absorbido que es particionado a grano), que permiten estimar la cantidad de nutriente exportada del sistema.Para estos cinco cultivos se m u e s t r a n e j e m p l o s d e necesidades y extracción en g r ano par a r end imientos específicos.

Pag. 21   Pag. 5  Pag. 1 Pag. 1

Pag. 22  Pag. 1

pasar de 10.7 millones a 7.3 millones. Más de 24 millones de toneladas que se obtendrán en el año agrícola 2010 resultan insuficientes, al grado que el déficit se cubre con una importación que oscila entre 5 y 10 millones de toneladas. Lo preocupante de este desabasto, es que el déficit se cubra con maíces tr ansgénicos, que son impor tados fundamentalmente por los monopolios y los industriales, pero sobre todo porque generarán alza de precios. Existen factores limitantes que influyen principalmente en el crecimiento, rendimiento y calidad del grano de los cereales. Estos son: el clima (luz, temperatura, humedad, etc.), el agua y la nutrición. Este último es un factor que puede aprovecharse para incrementar la cantidad y calidad del grano. Un manejo integral de la nutrición de los cereales permitiría optimizar el uso de fertilizantes y/o incrementar la calidad y rendimientos de éstos cultivos. La fase sólida del suelo está compuesta por una parte mineral (90-99%) y una parte orgánica (1-10%). La parte orgánica (humus) de la fase sólida del suelo está compuesta por sustancias no humificadas (restos de plantas, microorganismos, etc. en descomposición) y sustancias húmicas (ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y huminas). La fase líquida del suelo es la parte del suelo más dinámica y activa en la que se realizan diversos procesos químicos y de la cual las plantas asimilan directamente los nutrimentos. En esta fase se encuentran los nutrientes en forma iónica como aniones (HCO3-, OH-, Cl-, H2PO4-, SO42-, etc.) y como cationes (H+, Na+, K+, NH4+, Ca2+, Mg2+). La fase líquida se abordará con más detalle en el tema sobre solución del suelo. La fase gaseosa del suelo modifica el pH del suelo como se observa en la siguiente figura. A mayor concentración de CO2 en el suelo menor es su pH.

Generalidades del suelo Principales

propiedades químicas y físicas

de los suelos Los cultivos básicos agrupan a los cereales, las leguminosas y las oleaginosas, que integran en sus componentes a los grandes grupos nutritivos: carbohidratos, prote ínas y l íp idos o ace i tes, respectivamente, además que aportan minerales, vitaminas y otros compuestos básicos para la nutrición humana. El pronóstico más reciente de la FAO indica una producción mundial de cereales en 2010 de alrededor de 2 239 millones de toneladas, solo un 1 por ciento menos que el año pasado y todavía la cosecha mayor en absoluto. La mayor parte de la disminución se debe a la merma de las producciones de granos en los países de la CEI. Los precios internacionales de los cereales han aumentado desde principios de julio debido a las cosechas reducidas a causa de la sequía registrada en los países exportadores de la CEI y a la decisión adoptada posteriormente por la Federación de Rusia de prohibir las exportaciones. En septiembre, los precios del trigo aumentaron entre un 60 y 80 por ciento con respecto al comienzo de la temporada en julio, pero aún así son un tercio más bajos que los niveles máximos registrados en 2008. En el mismo período, el precio del maíz aumentó alrededor de un 40 por ciento, mientras el del arroz sólo un 7 por ciento. Estadísticas de 2010 de la SAGARPA detallan que en el ciclo primavera-verano se concentra 85 por ciento de las siembras de maíz y se produce 73 por ciento del total.

En las áreas de temporal se concentra 81 por ciento de la superficie sembrada de maíz y sólo se produce 57 por ciento del total. Además, 92 por ciento de la producción es de maíz blanco, lo que permite cubrir las necesidades del mercado nacional, destaca el reporte en el que se abunda que en México se tienen 2.3 millones de unidades de producción agrícola dedicadas a esa variedad de grano, de las cuales 94 por ciento se siembran en el ciclo primavera-verano y el restante en el de otoño-invierno. En materia de importaciones de maíz, refieren las cifras, de 2006 a 2009 éstas se redujeron 3.4 millones de toneladas, al

Pag. 23  Pag. 1

Pag. 24  Pag. 1

Pag. 25  Pag. 1

Pag. 26  Pag. 1

Pag. 27   Pag. 5  Pag. 1 Pag. 1

Pag. 28  Pag. 1

PRODUCTORES TRIGO DEL ESTADO DE ZACATECAS

Fertilización de cultivos forrajeros

Pag. 29   Pag. 5  Pag. 1 Pag. 1

Pag. 30  Pag. 1

Pag. 31  Pag. 1

Pag. 32  Pag. 1

ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO

Productores de Trigo del Estado de Zacatecas, Órgano Informativo del Comite Estatal del Sistema Producto Trigo Zacatecas A.C. (CESPTZAC), es editado por CESPTZAC Y Financiado con recursos públicos de la SAGARPA. Los recursos son de carácter oficial por lo que no es promovido ni patrocinado por ningún partido político. Esta prohibido el uso de este programa con fines político, electorales u de lucro, así como de cualquiera otra que sea distinta a los establecidos.

CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE TRIGO DEL ESTADO DE ZACATECAS, A.C.

NOMBRE CARGO Tel:

Ing. José de Jesús Castelo Osuna

Representante Gubernamental del Comité y Jefe

del DDR Río Grande 498-982-06-05

Ing. Jorge Alberto Acevedo

Representante No Gubernamental del Comité y

Representante del Eslabón de Prestadores de

Servicios Profesionales 498-983-88-11

Ing. Luis Noel Salazar Chairez

Presidente del Consejo Estatal de Productores de

Trigo 433-100-1109

Ing. Rogelio Cid García

Representante de los Proveedores de

Agroinsumos 492-103-1805

Ing. Marcos Fonseca Castillo

Representante de los Proveedores de Maquinaria

Agricola493-932--0362

C. José Luis Olvera Fraga Representante de los Comercializadores 433-880-0028

Ing. Ma. de Lourdes González Contreras

Secretario Técnico del Comité del Sistema

Producto Trigo

Monica L. Rodriguez

Suplente del Representante del Eslabón de

Prestadores de Servicios Profesionales 49494-93867

Manuel López Galván

Suplente del Representante de los Proveedores

de Maquinaria Agricola 492-923-4169

Carlos Ibarra Longoria

Suplente del Representante de los Proveedores

de Agroinsumos 433-983-2539

Javier Jauregui Ocampo

Suplente del Representante de los

Comercializadores 493-8785916

Miguel de Jesús Solis Campos

Suplente del Presidente del Consejo Estatal de

Productores de Trigo 433-880-0034

CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE TRIGO DEL ESTADO DE ZACATECAS, A.C.

COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO TRIGO ZACATECAS, A. C.

R. F. C. CES090310FJ7Calle Salvador Gómez Molina No 99

Local 5, Azteca, Río Grande, Zacatecas. C. P. 98400Tel: 01 (498) 983-88-11

[email protected]

CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORESDE TRIGO DEL ESTADO DE ZACATECAS A.C.

R. F. C. CEP080730DJ6Calle Arechiga 361 Col. Centro Sombrerete

Zac. C. P. 99100Tel:01(433)100-11-09

[email protected]