casma

62
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PSICOMOTRICIDAD TEMARIOS. 1.- ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PSICOMOTRICIDAD TENDENCIA EDUCATIVA FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD EVOLUCION DE LA EDUCACION PSICOMOTRIZ 2.- LAS AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD ESQUEMA CORPORAL LATERALIDAD EQUILIBRIO ESPACIO TIEMPO Y RITMO MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA MAG. LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE CASMA PERU 2015

Transcript of casma

Page 1: casma

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PSICOMOTRICIDAD

TEMARIOS. 1.- ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PSICOMOTRICIDAD TENDENCIA EDUCATIVA FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD EVOLUCION DE LA EDUCACION PSICOMOTRIZ 2.- LAS AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD ESQUEMA CORPORAL LATERALIDAD EQUILIBRIO ESPACIO TIEMPO Y RITMO MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA

MAG. LUIS ALBERTO GIRON RUMICHE CASMA PERU 2015

Page 2: casma

PSICOMOTRICIDAD:

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PSICOMOTRICIDAD Antes de intentar definir qué es la psicomotricidad conviene abordar el origen y evolución de dicho concepto, ya que puede ayudarnos a entenderlo mejor. Se ha dicho que el concepto de psicomotricidad aparece como resultado del intento de superar el modelo anatomoclínico del cuerpo, el cual carecía de bases suficientes para explicar ciertos fenómenos patológicos Este intento de revisión es, de alguna forma, en opinión de da Fonseca, estudiar la significación del cuerpo a lo largo de la civilización humana. La palabra “psicomotor” apareció por primera vez en 1872 cuando el neurólogo Landois, que estudiaba la histeria, designó, con dicho término un área cortical cuya estimulación eléctrica genera un movimiento de una parte del cuerpo, pero el primero que habló de Psicomotricidad fue Dupré quien, entre 1909 y 1913 llamó la atención sobre lo que él denominó "debilidad motora" describió bajo este nombre un estado de desequilibrio motor, subrayando las torpezas Motrices.

Page 3: casma

El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada. El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto.

Page 4: casma
Page 5: casma

La consideración psicobiológica de Wallon. Encontramos en su obra el punto de partida de esta noción fundamental de unidad funcional, de unidad biológica de la persona humana, donde motricidad y psiquismo no constituyen ya dos dominios distintos, sino más bien representan la expresión de las relaciones reales del ser humano. Toda su obra es un intento de mostrar la importancia del movimiento en el desarrollo psicológico del niño, quien antes de utilizar el lenguaje verbal para hacerse comprender, hace uso de sus gestos, es decir, movimientos en conexión con sus necesidades y situaciones surgidas de su relación con el medio. La actividad psíquica puede tomar diferentes direcciones que vendrán prefiguradas por el movimiento; así, el "desplazamiento en el espacio" puede adoptar tres formas, cada una de las cuales tiene importancia en la evolución psicológica del niño:

Page 6: casma

1.- Movimientos "pasivos o exógenos": reflejos de equilibración; las reacciones a la gravedad. 2.- Desplazamientos corporales "activos o autógenos" en relación con el medio exterior: locomoción, prensión. 3.- Las reacciones posturales que se manifiestan en ese lenguaje corporal que son los gestos, las actitudes y la mímica. Estas tres formas de la actividad están en relación evidente con la contracción muscular que se traduce a la vez por desplazamientos segmentarios (función clónica), y por el mantenimiento del equilibrio y de las actitudes (función tónica). El tono juega, pues, un papel fundamental, tanto en la vida afectiva como en la de relación es, según Wallon, la trama donde se tejen las actitudes, y estas se hallan en relación, por una parte con la acomodación o interpretación perceptiva y, por otra, con la vida afectiva. Si el movimiento es el factor esencial del desarrollo del niño pequeño, si posee una significación en sus relaciones con otro, influencia del mismo modo su comportamiento habitual y se convierte en un factor de su temperamento. Esta comprobación ha llevado a Wallon a definir ciertos síndromes de insuficiencia psicomotora y a establecer la primera relación entre trastornos psicomotores y trastornos del comportamiento. Wallon afirma que, primordialmente, la función motora es el instrumento de la conciencia, sin la cual no existe absolutamente nada. Al empezar su vida propiamente mental, el niño ha de tener el sistema motor a su entera y completa disposición. Sin movimiento, sin expresión motora no sabe captar el mundo exterior.

Page 7: casma

La psicología del conocimiento: J. Piaget.

Page 8: casma

La psicología del conocimiento: J. Piaget. Piaget pone de manifiesto también (según Maigre y Destrooper), que la actividad motriz y la actividad intelectual no son realidades extrañas. Sin embargo, esta unidad funcional adquiere una significación distinta a la de Wallon ya que, aquél se interesa menos en la unidad del ser y prefiere explicar los fenómenos implicados en la organización de las funciones cognoscitivas del niño. Estudia la operación intelectual, dice Ajuriaguerra, tal y como se presenta al observador a lo largo de las diversas asimilaciones del niño. El dinamismo motor es el punto de partida de aquello que se ha convenido en llamar inteligencia. En efecto, y volviendo de nuevo a Ajuriaguerra, vemos que en el periodo de la inteligencia sensoriomotriz (hasta los 24 meses), sensaciones, percepciones y movimientos propios del niño se organizan en lo que Piaget denomina "esquemas de acción ". Según Piaget, hablamos de esquemas de acción "cuando la estructura general de esa acción se conserva en el curso de sus repeticiones, se consolida mediante el ejercicio y se aplica a situaciones que varían en función de las modificaciones del medio". El niño incorpora los nuevos objetos percibidos a unos esquemas de acción ya formados (asimilación), pero también los esquemas de acción se transforman (acomodación) en función de la asimilación. Por consiguiente, se produce un doble juego de asimilación y acomodación por el que el niño se adapta a su medio. Adaptarse al medio supone asimilar los elementos del entorno y adaptarse a ellos. Bastará que unos movimientos que por casualidad surgieron en su propio cuerpo aporten una satisfacción para que sean repetidos (reacciones circulares primarias). Más tarde tratará de ejercitar aquellos movimientos que tuvieron un efecto interesante sobre el medio exterior y en este caso hablaremos de reacciones circulares secundarias. Por tanto, al coordinar nuevos movimientos y percepciones se forman nuevos esquemas de mayor amplitud.

Page 9: casma

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS

Page 10: casma

Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc

Page 11: casma

Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): "La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno".

Page 12: casma

Para Muniáin (1997): "La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral".

Page 13: casma

Para Berruezo (1995): "La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc."

Page 14: casma

Para De Lièvre y Staes (1992): "La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada."

Page 15: casma

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha izquierda, delante-atrás.

Page 16: casma

En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

Page 17: casma

LAS AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD: 1. Esquema Corporal 2. Lateralidad 3. Equilibrio 4. Espacio 5. Tiempo-Ritmo a.) Motricidad gruesa. b.) Motricidad fina

Page 18: casma

EL ESQUEMA CORPORAL La experiencia corporal, desde las primeras edades evolutivas, se abastece de contenidos emocionales y afectivos, lo cual permite que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices claves para el desarrollo de cada estadio evolutivo. Es decir; las experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo en relación a su medio permiten, como señala Piaget, elaborar esquemas y éstos a su vez le permiten diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la elaboración definitiva de su YO corporal. Por tanto, se hace imprescindible en las primeras etapas evolutivas, la experiencia de emplear la totalidad del cuerpo en el juego simbólico; el comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura, etc., como los medios expresivos básicos por excelencia y por encima de la palabra. Una vez iniciado el crecimiento como individuo, unido a la consolidación y al mismo tiempo a la abstracción del esquema corporal, se van uniendo las imágenes que se hacen con respecto al cuerpo, las cuales suelen ser fruto de los reflejos que se reciben de los objetos (mundo objetal) como de los sujetos (mundo social). A raíz de este proceso de conjugación entre las nociones de esquema e imagen de la corporeidad, se construye un nivel de consciencia corporal adecuado a cada edad evolutiva por la que se atraviesa.

Page 19: casma

ESQUEMA CORPORAL: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arribaabajo ya que están referidas a su propio cuerpo. El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes, y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él, es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos. Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes progresivos y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando.

Page 20: casma

Los elementos que construyen el esquema corporal son de distinta naturaleza: Receptivos Experimentación personal Experimentación social Desarrollo del lenguaje Representación simbólica Motores: a.) Independencia y coordinación motriz b.) Tono c.) Control respiratorio d.) Equilibrio e.) Estructuración espaciotemporal Desde el propio cuerpo como unidad, al cuerpo como objeto del propio conocimiento, el niño de educación infantil debe recorrer un camino que no completará hasta años más tarde. El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea, por ello, cuanto mejor lo conozcamos mejor podremos desenvolvernos en el. El niño debe conocer donde está la cabeza (oreja, nariz, frente, boca, labios, lengua, dientes, barbilla, pestañas, cejas, pelo, ojos, cuello, hombros, brazos, (codos, muñecas, manos, dedos, uñas), tronco (pecho, espalda, vientre, cintura, caderas), piernas (muslo, rodillas, tobillos, pies, dedos, uñas, pene, vagina. A medida que el niño crece hay que ir introduciendo diferentes segmentos para que amplíen su conciencia corporal (clavículas, omóplatos, mandíbula, talón…), partiendo de los principios de desarrollo céfalo caudal (desarrollo que se extiende a través del cuerpo desde la cabeza hasta las extremidades) y próximo distal (desarrollo se lleva desde el eje central del cuerpo hasta su periferia). Según ballesteros (1982) el conocimiento y dominio del cuerpo es el pilar a partir del cual el niño construirá el resto de los aprendizajes. Este conocimiento del propio cuerpo supone para la persona un proceso que se irá desarrollando durante el crecimiento. El concepto de esquema corporal en cada individuo va venir determinado por el conocimiento que se tenga del propio cuerpo. Tasset (1980) define esquema corporal como toma de conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones recíprocas entre estas, en situación estática y en movimiento y de su evolución en relación con el mundo exterior.

Page 21: casma

Los objetivos del esquema corporal: Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en el del otro. Tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos corporales. Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales Conocer la simetría corporal Conocer las partes y elementos que son dobles Aprender a observar (espejo) Descubrir las posibilidades de movimientos de las diferentes partes del cuerpo

Page 22: casma

LA ADQUISICION DEL ESQUEMA CORPORAL Y EL ORDENADOR La adquisición del esquema corporal constituye la base para el desarrollo cognoscitivo, afectivo y motor del niño. La imagen que tiene el niño-a de sí mismo y del mundo que le rodea se construye entre su realidad corporal y sus relaciones con los demás; las Nuevas Tecnologías son, en este campo, tan nuevas para el niño-a como cualquiera de los conceptos que a nivel adulto tienen una significación positiva y/o negativa. El que construya realmente un universo no tópico depende en estos casos de la posición que frente al tema adopten los adultos que lo rodeen, de ahí la importancia de la postura de padres y educadores. El centro de Educación Infantil debe de ser un entorno abierto y flexible donde puedan tener cabida todas las actividades que estimulen y desarrollen capacidades físicas, afectivas intelectuales y sociales. Las actividades desarrolladas en el centro pueden contribuir a compensar carencias y a nivelar los desajustes que tienen su origen en el entorno socio-cultural. Las Nuevas Tecnologías con su capacidad de interacción pueden ser un elemento integrador de situaciones donde el niño-a encuentre estímulos para sus capacidades, mejora de su auto-imagen y por tanto inserción social a la vez que pueden prevenir posibles dificultades que se manifiesten de forma más clara en etapas posteriores. Cualquier concepto a trabajar en Infantil, desde el punto de vista metodológico, siempre sigue un proceso, partiendo de actividades corporales (manipulación, psicomotricidad, juegos etc.) pasando por la utilización de los materiales que le ofrezca la escuela (juegos en rincones), para finalizar en actividades de representación (realización de trabajos: escritos, artísticos). Por lo que se puede traducir en la secuencia procesual desde el área de la Autonomía, pasando, por la del Medio, para terminar en el área de Comunicación y Representación. La adquisición del esquema corporal se trabaja globalmente en todas las unidades didácticas que forman parte del currículo de la etapa. Sin embargo, se concede un tratamiento específico cuando trabajamos la unidad didáctica: "Nuestro cuerpo". En esta, como en cualquier otra unidad, se empieza, partiendo de las experiencias previas de los niños-as. De ahí que aparezca la asamblea, momento en el que se ponen en común las ideas que todos-as tenemos acerca del tema planteado; luego se pasa a afianzarlo con la psicomotricidad, a través de canciones, danzas y juegos ( "Juan pequeño", "Baile de las moscas", "Gallinita ciega", entre otras).

Page 23: casma

LATERALIDAD: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada. La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas en virtud de las cuales distinguimos dos lados: izquierdo y derecho y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie…derecho o izquierdo. Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado. Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal, es decir, porque existe una especialización de hemisferios, y dado a que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contralateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así, no podemos despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de lateralización que constituirá la lateralidad corporal. Efectivamente, la lateralización es un proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería pues, una transformación o evolución de la lateralidad. La investigación sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las funciones referidas al lenguaje pudiéndose constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Como resultado de tales estudios parece deducirse que el hemisferio derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la lateralidad corporal la mayor habilidad de una mano sobre la otra en el marco de las asimetrías funcionales del cerebro. La lateralidad corporal, parece pues, una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene un cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. En realidad la capacidad de modificación de la lateralidad neurológicamente determinada en procesos motrices complejos es bastante escasa (no supera el 10 %) lo que nos lleva a proclamar una lateralidad corporal morfológica, que se manifestaría en las respuestas espontáneas, y de una lateralidad funcional o instrumental que se construye en interacción con el ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad espontánea, aunque puede ser modificada por los aprendizajes sociales. La lateralidad corporal permite la organización de las referencias sociales, orientado al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Por lo tanto facilita los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.

Page 24: casma

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases: Fase de Identificación, de diferenciación clara (0 a 2 años) Fase de Alternancia, de definición por contraste de rendimiento (2 a 4 años) Fase de Automatización, de preferencia instrumental (4 a 7 años) En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño/a tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente. Sería oportuno señalar, que el cerebro se desarrolla de manera asimétrica y tal asimetría hemisférica no se reduce sólo a nivel de corteza, sino también a las estructuras que se encuentran por debajo de ella (a diferencia de los animales). Por ejemplo, en la memoria, el hipocampo parece tener un papel diferenciado: la parte derecha está preparada para las funciones propias de la memoria a corto plazo, mientras que la parte izquierda lo está para las funciones propias de la memoria a largo plazo. Hipocampo y tálamo, además, intervienen en el lenguaje. El nervio estriado y el hipotálamo regulan en modo diverso el funcionamiento hormonal endocrino, influyendo también en la emotividad. Igualmente, existen equivalencia derecha e izquierda también a nivel sensorial, a nivel de receptores sensoriales (nivel perceptivo). También la actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio menor utiliza procesos estrechamente ligados a la especialidad y por tanto los primeros aprendizajes deben producirse, forzosamente, a través de la acción. Los siguientes aprendizajes, pasan sin embargo, a través de la verbalización y por tanto presuponen el uso del hemisferio dominante. Es lo que ocurre en la escuela donde los contenidos se transmiten mediante la verbalización y por tanto a través del hemisferio dominante sin que haya habido la posibilidad de provocar la integración a nivel subcortical. Si pensamos en los niños de educación infantil, nos damos cuenta de que algunos están habituados a utilizar el lenguaje verbal y consiguientemente el hemisferio dominante en el aprendizaje como estructura mental, aspecto este derivado de la educación familiar, otros niños, sin embargo, utilizan un proceso de aprendizaje en términos de especialidad utilizando el hemisferio menor. La lógica del hemisferio menor respecto a otro es diferente, por lo que decimos que estos niños se caracterizan por una inteligencia práctica y, si en la escuela se parte de un plano verbal, corren el riesgo de no poder integrarse. Existen diversas teorías que intentan explicar porqué determinados individuos son diestros o zurdos. Según Rizal en su obra “Motricidad Humana” ninguna de estas teorías van a ser absolutas por lo que debemos aceptar que esta determinación de la lateralidad va ha ser afectada por más de una causa.

Page 25: casma

Este mismo autor clasifica las siguientes causas o factores: Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro, esto es lo que va a determinar la lateralidad del individuo. Esta dominancia de un hemisferio sobre el otro, según los investigadores, se puede deber a una mayor irrigación sanguínea con uno u otro hemisferio. En la actualidad, numerosos neurólogos han demostrado que la relación entre predominio hemisférico y lateralidad, no es absoluta. Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del predominio lateral alegando que la lateralidad de los padres debido a su predominancia hemisférica condicionará la de sus hijos. De este modo se ha comprobado que el porcentaje de zurdos cuando ambos padres lo son se dispersa en un (46%), sin embargo, cuando ambos padres son diestros el porciento de sus hijos zurdos disminuye enormemente en un (21%), 17 % si uno de los padres es zurdo. Zazo afirma que la lateralidad normal diestra o siniestra queda determinada al nacer y no es cuestión de educación, a su vez, el hecho de encontrar lateralidades diferentes en gemelos idénticos fue de (20%), tiende a probar que el factor hereditario no actúa solo. Sin embargo, la dominancia no es total, es decir, que una gran mayoría a pesar de tener claramente determinada la dominancia lateral realizan acciones con la mano dominante.

Page 26: casma

Numerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad del niño, entre los más destacados citaremos los siguientes: Significación Religiosa: Hasta hace muy poco el simbolismo religioso ha influido enormemente en la lateralidad del individuo, tanto es así, que se ha pretendido educar al niño zurdo hacia la utilización de la derecha por las connotaciones que el ser zurdo, tenía para la iglesia. El Lenguaje: Éste, también ha podido influir en la lateralidad del individuo, en cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. Lo opuesto al término diestro es siniestro, calificativo con lo que la izquierda se ha venido a relacionar. En cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la escritura se realiza de la izquierda a la derecha, por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo, mientras que el diestro no lo hará. Del Ámbito Familiar: Desde la posición de reposo de la madre embarazada hasta la manera de coger al bebe para amamantarlo, mecerlo, transportarlo, la forma de situarlo o darle los objetos, etc. Puede condicionar la futura lateralidad del niño. Del mismo modo las conductas modelos que los bebes imitan de sus padres también pueden influir en la lateralidad posterior.

Page 27: casma

Acerca del Mobiliario y Utensilios: Todos somos conscientes de que el mundo está hecho para el diestro. Los zurdos o los males lateralizados tropiezan con especiales dificultades de adaptación, esto se debe a que la mayor parte de la instrumental, se ha fabricado sin tener en cuenta a los zurdos. Para concluir este punto, podemos decir que el medio social actúa sobre la manualidad reforzando la utilización de una mano en casi todos los aprendizajes. En este sentido y centrando la dominancia lateral a manos, ojos, pies y oídos, principalmente a los dos primeros, podemos distinguir los siguientes tipos de lateralidad: A. Según la clases de gestos y movimientos a realizar De utilización o predominancia manual en las actitudes corrientes sociales. Espontáneo (tónico, gestual o neurológico), que es la que se manifiesta en la ejecución de los gestos espontáneos. Ambos generalmente coinciden y en el caso de discordancia originan dificultades psicomotrices. B. Según su Naturaleza. Normal o predomino del hemisferio derecho o izquierdo. Patología por lesión de un hemisferio, el otro se hace cargo de sus funciones.

Page 28: casma

C. Por su Intensidad: Totalmente diestros Zurdos Ambidiestros. D. Según el predominio de los cuatro elementos citados (manos, ojos, pies y oídos): podemos establecer las siguientes fórmulas de lateralidad: Destreza homogénea: Cuando se usan preferentemente los miembros del lado derecho. Zurdería homogénea: Se usan los miembros del lado izquierdo. Ambidextreza: Se usa prioritariamente un elemento del lado derecho (por ejemplo la mano) y el otro lado izquierdo (por ejemplo el ojo) Zurdera contrariada: Se da de esta forma cuando un sujeto zurdo se le ha obligado por razones sociales a usar el miembro homólogo diestro. La más clara es la de la nano. Por consiguiente, la lateralización puede entenderse como un conjunto de conductas, que se adquieren cada una de ellas de forma independiente, por un proceso particular de entrenamiento y aprendizaje, en lugar de quedar determinadas por una supuesta facultad genérica neurológica innata.

Page 29: casma

EQUILIBRIO: Referirse al equilibrio del ser humano emite a la concepción global de las relaciones ser-mundo. El “equilibrio postural humano” es el resultado de distintas integraciones sensorios-perceptivosmotrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculos más o menos importantes, más o menos significativo, para esos logros. El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

Page 30: casma

EQUILIBRIO: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior

Page 31: casma

El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas: El propio cuerpo y su relación espacial Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones Características orgánicas del equilibrio: La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio. El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies. El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y mediante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación. El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas: El sistema laberíntico El sistema de sensaciones placenteras El sistema kinestésico Las sensaciones visuales Los esquemas de actitud Los reflejos de equilibración Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal. Además provocan inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos inhibición. En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidente que surge es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

Page 32: casma

Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe: Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a. Educar a partir de una progresión lenta. Trabajar el hábito a la altura y la caída. Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente. Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo. Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda. Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.

Page 33: casma

Estructuración Espacial: La orientación y la estructuración espacial se presentan como dos pilares fundamentales que deben estar considerados íntegramente durante todo el proceso de enseñanza, ya que hacen posible al niño el movimiento con el que puede organizar el espacio y sin duda alguna, constituyen las bases de los posteriores aprendizajes. Dentro de la “Estructuración Espacial” resulta necesario plantear una diferenciación entre tres conceptos con el fin de facilitar la comprensión del tema, estos son: la orientación espacial, la estructuración espacial propiamente tal, y la organización espacial.

Page 34: casma

La orientación Espacial: Podemos entender la orientación espacial como la aptitud para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición. Lo anteriormente señalado incluye un variado conjunto de manifestaciones motrices (reagrupamientos, decisiones, localizaciones, etc.), las cuales capacitan a la persona para el reconocimiento topográfico del espacio. La manifestación de dificultades de orientación espacial en un niño se expresará en su aprendizaje, a través de su escritura, la confusión entre las letras de similar grafía, las cuales se diferencian por una orientación establecida en relación con la vertical y la horizontal, esto se conoce como “inversión estática” y puede darse, por ejemplo, con las letras, d y b, p y q, entre otras. Por otra parte, en el cálculo el niño tenderá a confundir, tanto en la lectura como en la escritura de éste, ciertas cifras como el 6 y el 9 o escribir 3 y 5 al revés.

Page 35: casma

Estructuración Espacial Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras. Es la capacidad para mantener una relación entre los elementos elegidos para formar un todo, esta relación implica la independencia de los elementos constitutivos del conjunto en una situación espacio-temporal determinada. Desde investigaciones realizadas con anterioridad se pueden rescatar aportes importantes relacionados con el tema, entre éstos se encuentra el que la noción de estructuración espacial no es innata, sino que se elabora y construye mediante la acción y interpretación de un gran bagaje de datos registrados por los sentidos (registros sensoriales).

Page 36: casma

Se componen según Piaget, en tres categorías fundamentales, las cuales deberán ser, manejadas por los niños con el fin de capacitarse en la organización espacial, éstos son: Relaciones Topológicas: relaciones elementales existentes entre los objetos, como por ejemplo, de vecindad, separación, orden, sucesión y continuidad. Relaciones Proyectivas: Se fundan sobre las topológicas y responden a la necesidad de situar, en función de una perspectiva dada, los objetos o los elementos de un mismo objeto en relación con los demás. Relaciones Euclidianas o Métricas: Demuestran la capacidad de coordinar los objetivos entre sí, en relación con un sistema o coordenadas de referencia, lo que supone la utilización de medidas de longitud, de capacidad y de superficie. En relación con el último punto, en el caso de los niños con diferencia mental, se pueden utilizar medidas de carácter arbitrario, por ejemplo, (utilizando objetos como palitos de helado, se puede saber cuántos de éstos caben en una mesa, también se pueden utilizar las manos, los pies u otros), hasta llegar paulatinamente a la utilización de las medidas convencionales básicas (mediante reglas), todo esto considerando las posibilidades de los alumnos a los que estemos atendiendo.

Page 37: casma

En la estructuración espacial, los niños podrán presentar una o más dificultades que se señalarán a continuación: en la escritura espontánea un irá o separará palabras sin respetar la estructura del lenguaje, sólo se guiará por claves fónicas, Por Ejemplo, “mimamá me dio laleche en vez de “mi mamá me dio la leche” esta dificultad puede darse tanto en el lenguaje oral como en la escritura espontánea y se caracteriza por exhibir problemas de concordancia en género, número o conjugación verbal. En general, las complicaciones presentadas en el ámbito de la estructuración espacial, temporal o espacio-temporal, constituyen un índice considerable de dificultades para reproducir una cierta disposición de los elementos (fonemas, letras, cifras, palabras, etc.) en el espacio y en el tiempo, o ambas al mismo tiempo.

Page 38: casma

Organización Espacial: La organización especial se reconoce como la manera de disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez; es decir, la forma de establecer relaciones espaciales, temporales o espacio-temporales entre elementos independientes (relación de vecindad, proximidad, anterioridad o posterioridad, sobreposición). Se caracteriza por poseer un distinto desarrollo según se produzca en etapas preoperatorias u operatorias del niño. En relación con el tema Piaget propone una distinción entre el espacio perceptivo (figurativo) y el espacio intelectivo (representativo). Es espacio figurativo de tipo perceptivo se presenta en los períodos evolutivos sensomotores (aprox. Ente 0 y 2 años) y los preoperatorios o intuitivos (aprox. Entre los 2 y 7 años). Se caracteriza por la vivencia motriz y perceptiva inmediata que el niño posee del espacio, la cual le permite establecer relaciones cada vez más complejas mediante la exploración y experimentación dentro del entorno más cercano.

Page 39: casma

El espacio representativo de tipo intelectivo, aparece durante el período operatorio, a partir de los 7 u 8 años cuando el niño adquiere progresivamente la capacidad de analizar los datos perceptivos inmediatos y elabora relaciones espaciales mucho más complejas. En ese momento se manifiesta una descentración respecto al propio cuerpo, una objetivación de los puntos de vistas y juicios sobre las relaciones espaciales logrando superar el egocentrismo cognitivo

Page 40: casma

TIEMPO Y RITMO: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Page 41: casma

LA MOTRICIDAD: Es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos, existiendo una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento como lo son los Sistemas Nervioso, Sistema Muscular, Sistema Esquelético y los Órganos de

los Sentidos. La motricidad está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

Page 42: casma

MOTROCIDAD GRUESA: Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación General y Viso motora, Tono Muscular y Equilibrio. La Motricidad Gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego al aire libre y a las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies. Se considera tan o más importante que la motricidad fina, en si ambas se complementan y relacionan. • Caminar • Correr • Saltar • Salvar obstáculos • Caminar, correr, saltar, salvar obstáculos….

Page 43: casma

El desarrollo motor grueso se determina como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y desplazarse con facilidad para caminar y correr; además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Dicho factor es el primero en hacer su aparición en el desarrollo del menor, desde el momento en el que empieza a sostener su cabeza, sentarse sin apoyo, saltar, subir escaleras, etc.; son otros logros de motricidad gruesa que, con el paso de los años, irá adquiriendo y aprendiendo.

Page 44: casma

MOTROCIDAD FINA: Movimientos finos, precisos, con destrezas. (Coordinación Óculo – Manual, Coordinación Fonética, etc.) La Motricidad Fina, comprende el desarrollo de las habilidades de la mano en lo referente a la pinza o agarre y a las aptitudes viso motriz del niño en el aprestamiento hacia las actividades diarias y subsecuentes de la vida tales como: • escribir, dibujar, pintar, • punzar, • rasgar, cortar, • usar herramientas, • coser, • hilvanar, • coger los cubiertos, • amasar, moldear, • amarrarse los zapatos • abotonarse • enhebrar • ensartar

Page 45: casma

La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy precisos. Se ubica en la tercera unidad funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental) localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central. Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso del refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida de que el sistema neurológico madure. La motricidad fina implica precisión, eficacia, economía, armonía y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados de sentido útil, y es lo que hace la gran diferencia entre el hombre y los animales. También puede definirse como las acciones del ser humano en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, las manos, los dedos en interacción con el medio, aunque no es exclusivo de la mano, donde además se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y a los labios. La motricidad fina es fundamental en el desarrollo de las habilidades por lo tanto es importante estimular dicho desarrollo.

Page 46: casma

El desarrollo motor fino se hace patente un poco más tarde, este se refiere a los movimientos voluntarios mucho más precisos, que implican pequeños grupos de músculos y que requieren una mayor coordinación. Se observa cuando el pequeño se descubre las manos, las mueve, comienza a intentar coger los objetos y manipular su entorno. La motricidad fina incluye habilidades como; dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras, hasta alcanzar niveles muy altos de complejidad. Es importante destacar que influyen movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recién nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos.

Page 47: casma

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, pues posteriormente juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo. La coordinación fina (músculo de la mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto- escritura, si analizamos que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos. Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno.

Page 48: casma

Por medio de ambos tipos de motricidad se integran las habilidades que los niños y niñas adquirieron en etapas anteriores del desarrollo con las nuevas que se adquieren para producir capacidades más complejas. Esta combinación se conoce como sistema de acción. Motricidad (movimiento): Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio y músculo) y un sector pasivo (sistema osteoarticular), así que la motricidad, son las prácticas corporales y motrices del ser humano. La motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo. El movimiento, cualquiera sea su forma de presentación: tarea motora, juego, deporte, danza, o cualquier otra forma del mismo, constituye en nuestra área el medio o los medios para la educación, pero nunca será un fin.

Page 49: casma

MOTRICIDAD GRUESA 0 a 6 meses  

Boca abajo levanta el mentón y endereza la cabeza de vez en cuando. La cabeza aparece erguida. Permanece sentado en el regazo de un adulto. Boca arriba, levanta los pies. Sostiene la cabeza. Se sienta con apoyo. Gira en la cama.

ü

ü

ü

Acostar al niño boca abajo en la cama, hacer mover la cabeza con estímulos sonoros o visuales. Sentarlo encima de una pelota afirmándole el tronco para que vaya controlando mejor su cabeza. Sentarlo en las rodillas del adulto y cantarle haciendo pequeños movimientos de arriba hacia abajo.

Page 50: casma

6 meses a 1 año  Se sienta sólo en la cuna, en el suelo, etc. Comienza a gatear. Se pone de pie, sujetándose a un mueble o con ayuda. Se arrastra. Cogiéndole por debajo de los brazos, efectúa movimientos de marcha. Se agacha para coger un juguete. Cerca del año, algunos niños caminan con ayuda.                 

ü

ü

Ponerse en el suelo con él y gatear a su lado, buscando objetos de su interés. Poner una pelota en el suelo para que el niño la siga y así mismo estimule el gateo.

Page 51: casma

1 a 2 años  

Camina solo. Sube escalones con ayuda. Se puede sentar en una silla. Corre y salta. Se pone en cuclillas. Juega agachado.

ü

ü

ü

Colocar un taburete pequeño, un diccionario voluminoso, etc. y mostrar cómo subirse primero con un pie y luego el otro. Sentarse en el suelo con el niño situados a una distancia de noventa centímetros y suavemente rodar la pelota hacia él. Pedir al niño que señale la parte del cuerpo que se le indica haciendo uso de canciones, como; mi cabeza dice sí, mi manita dice no…

Page 52: casma

3 a 4 años  Sube y baja escaleras sólo. Salta con los dos pies. Patea un balón. Sube y baja escaleras sin ayuda ni apoyos. Corre rápido. Se sostiene sobre un pie durante un segundo. Puede ir de puntillas caminando sobre las mismas. Comienza a abrochar y desabrochar botones.

ü

ü

ü

De pie con el niño en un área despejada, lanzar un globo e invitarlo a que él lo cache y lo lance nuevamente. Jugar a imitar a un conejo haciendo que el niño se ponga en cuclillas y salte. Encontrar un área despejada con superficie suave, como una alfombra o el césped, invitar al niño a girar sobre el piso, con los brazos pegados al cuerpo y las manos lisas contra sus caderas. Se puede hacer girando hacia adelante y hacia atrás en la misma postura.

  ü Colocar cinta en el suelo formando una línea recta y pedir al niño que pase sobre esta.

Page 53: casma

  5 a 7 años  ü ü ü ü ü ü

ü

ü

Construye con materiales: caminos, puentes, etc. Sube escaleras de mano. Se sostiene sobre un pie durante 5 segundos. Con un pie salta hasta dos metros. Hace botar y coger la pelota. Conocen mucho mejor los objetos, son capaces de compararlos y diferenciarlos por su forma, color y tamaño. Pueden señalar el lugar que ocupan en el espacio: arriba, abajo, cerca, lejos, etc. En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos.

ü

ü

ü

ü

ü

Utilizar una pelota y comenzar a botarla varias veces y después aventarla al niño, invitándolo que realice lo mismo. Darle al chico una cuchara y ponerle un limón en esta, pedirle que se la ponga en la boca y comience a caminar a un lugar determinado es importante que mantenga el equilibrio Batear una pelota colgada de una rama de un árbol utilizando un bate. Saltar la cuerda primero un salto y después incrementarlos de manera constante. Trazar una rayuela en el piso (avión) para que brinque con un pie o dos según corresponda el recuadro.

  ü Colocar una cinta adhesiva sobre el piso y pedir al niño pase sobre esta hacia el otro extremo llevando objetos.

Page 54: casma

A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completa, por lo que a partir de ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinación de movimientos.

Page 55: casma

MOTRICIDAD FINA

Page 56: casma

DESARROLLO RECOMENDACIONES

0 A 12 meses

Aprieta con fuerza el dedo u objeto que se ü Colocar objetos pequeños dentro de una introduce en su mano. caja e invitar al niño que los saque, procurar Comienza a tomar los objetos. que los objetos sean llamativos (pelotas Abre totalmente las manos y coge objetos luminosas, objetos musicales, etc.) Situados frente a él. Poner sobre una mesa objetos como; Mira solamente el objeto y no sus manos. frijoles, pasas, bombones, etc.; el niño frente

Sostiene objetos con toda la mano y juega con a estos y estimularlo a que los tome con los ellos. dedos índice y pulgar y los coloque en un Recipiente.

Page 57: casma

  1 a 3 años ü ü ü ü ü ü ü

Coge objetos con pulgar e índice (pinza). Control de esfínteres. Empuja palancas. Gira las páginas de un libro. Marca números del teléfono. Los dibujos que realizan son garabatos. Coloca cubos y piezas que podrán poner una encima de otra hasta un cierto nivel.

Utilizar títeres hechos de cajas para ejercitar la rotación de la muñeca. Coger un vaso para beber con ambas manos. Usar plastilina, hacer bolitas (dedos índice y pulgar) y guardarlas en

un bote tranparente. Armar torres con cubos grandes. Presionar o estrujar juguetes sonoros. Pasar las páginas de un libro de hojas gruesas. Usar títeres de bolsas y de peluche para

Abrir y cerrar las manos Poner dulces u objetos del interés del niño en recipientes con tapa y

pedir que los abra para descubrir lo que contienen. Mostrar al niño varias monedas y modelarle cómo ingresarlas (dedos

índice y pulgar) a una alcancía.

 

 

Abrir y cerrar envases a presión. Hacer rodar objetos. Colocar al niño frente a la mesa y darle una cuchara para que el

menor comience a tomar material (azúcar, arroz, sal, etc.) y llevarlo a otro recipiente.

Page 58: casma

3 a 5 años (etapa pre-escolar) Usa los cubiertos. Ata los zapatos. Controla la toma de lápiz.

Dibuja círculos, figuras humanas o animales, aunque los trazos son muy simples. Usa las tijeras. Copia formas geométricas y letras. Usa plastilina moldeando alguna figura. Puede abrochar botones grandes. Ensarta cuentas en un hilo. Imita un puente de tres bloques. Dibuja un hombre con tres partes.

Adherir plastilina por caminos marcados o sobreponerlos a presión.

Colocar ganchos a presión alrededor de un plato de cartón.

Utilizar pinceles o plumones. Sobre arena realizar un trazo libre usando el dedo

índice. Utilizar lápices y acuarelas. Uso de títeres de dedo para estimular la

individualidad de cada dedo. Presionar goteros para trasvasar líquidos gota a gota. Encajar formas en objetos y dibujos. Recoger confeti con las manos para depositarlo en

envase. Hacer nudos. Encestar pelotas en un aro. Copiar modelos de figuras dibujadas. Enrollar una serpentina. Utilizar arcilla o plastilina y modelar algún objeto

determinado.

Page 59: casma

Cabe mencionar que las primeras capacidades correspondientes a la motricidad gruesa y fina (si el bebé no tiene problemas sensoriales o físicos) suelen adquirirse simplemente en relación con el entorno y según la etapa correspondiente. Sin embargo, nosotros podemos actuar para facilitarles determinados logros o enseñarles otros, mediante la estimulación. No significa que los padres deban darle “clases” o lecciones, simplemente jugando con ellos, hablándoles, inventando nuevos retos juntos, están contribuyendo al desarrollo motor grueso y fino de bebés y niños, al tiempo que lo pasan bien y fortalecen los vínculos

Page 60: casma

(J Ficher) establece el siguiente concepto "El juego es un estimulante maravilloso y puede ser un excelente medio educativo, por medio del cual el niño se hace hábil, perspicaz, ligero, diestro, rápido y fuerte, alcanzando todo ello de una manera divertida. Aprende a crear lo que él quiere, lo que está de acuerdo a sus gustos y a sus deseos." En los niños los problemas de motricidad pueden ser un problema grave, pues pueden no solamente afectar su condición física sino también el desarrollo psicológico y social. La actividad motora, o sea la capacidad de movernos, influye en la mayoría de las actividades humanas. Cualquier movimiento, por sencillo que sea, se basa en procesos complejos en el cerebro que controlan la interacción y el ajusta con precisión de ciertos músculos. Cuando un niño presenta cierto deterioro en este desarrollo, es cuando se habla de problemas de motricidad. Tanto las habilidades motoras gruesas como las habilidades motoras finas pueden verse afectadas por los problemas de motricidad.

Page 61: casma

PROBLEMAS DE MOTRICIDAD Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS Los problemas de motricidad pueden comportar consecuencias graves en el niño, porque un niño que no se está desarrollando de manera apropiada a su edad, puede que fácilmente, en el colegio, padezca las burlas de los otros niños y sentirse ridiculizado e incómodo. Su confianza puede verse afectada y también su autoestima. Esto puede conducir a más estrés emocional, que puede manifestarse, por ejemplo, con un comportamiento especialmente agresivo o trastornos del aprendizaje. Debido a sus habilidades motoras débiles, los niños con problemas de motricidad tienden a evitar problemas o tareas complejas de movimiento. Tienen miedo a no hacerlo bien o a quedar en ridículo. La falta de este esfuerzo y de este ejercicio, hace que los trastornos motores puedan crecer. Para salir de este círculo vicioso es necesario el apoyo y la ayuda de expertos.

Page 62: casma

Gracias por su Atención

MAG. LUIS ALBERTO GIRON RUMICHEEMAIL: [email protected]

GRUPO FACE :EDUCACION FISICA PARA LA VIDA LUIS GIRON#951640473