Caso Clínico 3

5
Caso clínico 3 1. probablemente podría ser hipoestrogenismo, postmenopáusico. 2. Además de los ya mencionados (dispaneuria, síntomas de disuria y urgencia urinaria), la paciente con hipoestrogenismo puede cursar con: Crisis de diaforesis nocturna Cambios de carácter: irritabilidad, depresión con llanto sin motivo aparente. Disminución de la líbido Hipertricosis o exageración del crecimiento del vello Leucorrea Disminución de la lubricación vaginal con un aumento en su pH Disminución de la distensibilicada vaginal Atrofia de la mucosa uterina y vaginal Osteoporosis secundaria Insomnio Irritación y ardor genital Prurito Nicturia En muchos casos, la incontinencia urinaria Síntomas y signos vasomotores Cambios tróficos de la piel y vello 3. Esta entidad se podría evaluar por medio de Antecedentes en la Historia clínica: Última citología vaginal y su resultado, edad de última menstruación, su regularidad y su cantidad, endocrinos, enfermedades de transmisión sexual. Síntomas clínicos en la historia clínica: Síntomas urogenitales, osteomusculares y cardiovasculares Examen físico Niveles hormonales: Por medio de perfil hormonal se evalúan perfiles séricos de estradiol y hormonas sexuales FSH y LH 4. Otras entidades que pueden cursar con estas alteraciones son: Vaginitis Cistitis Falla ovárica prematura Caso clínico 4.

description

caso clinico

Transcript of Caso Clínico 3

Page 1: Caso Clínico 3

Caso clínico 3

1. probablemente podría ser hipoestrogenismo, postmenopáusico.2. Además de los ya mencionados (dispaneuria, síntomas de disuria y urgencia urinaria),

la paciente con hipoestrogenismo puede cursar con: Crisis de diaforesis nocturna Cambios de carácter: irritabilidad, depresión con llanto sin motivo aparente. Disminución de la líbido Hipertricosis o exageración del crecimiento del vello Leucorrea Disminución de la lubricación vaginal con un aumento en su pH Disminución de la distensibilicada vaginal Atrofia de la mucosa uterina y vaginal Osteoporosis secundaria Insomnio Irritación y ardor genital Prurito Nicturia En muchos casos, la incontinencia urinaria Síntomas y signos vasomotores Cambios tróficos de la piel y vello

3. Esta entidad se podría evaluar por medio de Antecedentes en la Historia clínica: Última citología vaginal y su resultado,

edad de última menstruación, su regularidad y su cantidad, endocrinos, enfermedades de transmisión sexual.

Síntomas clínicos en la historia clínica: Síntomas urogenitales, osteomusculares y cardiovasculares

Examen físico Niveles hormonales: Por medio de perfil hormonal se evalúan perfiles séricos

de estradiol y hormonas sexuales FSH y LH4. Otras entidades que pueden cursar con estas alteraciones son:

Vaginitis Cistitis Falla ovárica prematura

Caso clínico 4.

1. Hipogonadismo.

2. Inserción y distribución del vello, si tiene vello púbico, su masa muscular, forma del tronco (feminoide: hombros estrechos, cadera ancha) si se siente fatigado, con sueño (anemia), tamaño del pene y testículos.

3. Hipogonadismo hipogonadotrópico primario y secundario, se debe a anomalías en la secreción hipotalámica de la GnRH con alteración de la secreción de gonadotropinas en hipófisis anterior o en su acción. La causa más frecuente puede ser Sindrome de Kallmam, Sindrome de Klinefelter hipoplasia suprarrenal, traumatismo, neoplasia. En el paciente puede ser un síndrome de Klinefelter, ya que es la causa más usual de hipogonadismo, deficiencia de andrógenos razón por la cual su voz es tan aguda.

Page 2: Caso Clínico 3

4. Eunucoidismo: Situación clínica de hipogonadismo que cursa con disminución del desarrollo de genitales externos y de la producción de testosterona, puede aparecer espontáneamente o puede ser hereditaria, se cree que su origen se debe a una alteración en la producción de gonadotropinas.

Taller osteoarticular- casos clínicos-

1º caso.

Hombre de 50 años quien consulta por rigidez y disminución de la movilidad del hombro derecho, de unos 8 meses de evolución, hace unos 2 meses, dolor alrededor del hombro, sin irradiación, tipo sordo, lentamente progresivo, la sintomatología es desencadena o agravada al ponerse la camisa o el saco, no refiere síntomas sensitivos ni vasculares.

Preguntas:

1) Cuál sería su diagnóstico: Tendinitis subescapular.2) Que antecedentes indagaría: Laborales 3) Que maniobras le realizaría para confirmar el diagnostico- descríbalas:

A) Rotación medial contra resistencia: Para hacer la prueba de manera eficiente para la tendinitis subescapular, el brazo del paciente debe fijarse en su cuerpo. Para estabilizar la parte superior del brazo del paciente al cuerpo. Con el brazo doblado hacia el frente en ángulo recto, se coloca la otra mano en el interior de la muñeca del paciente. Ahora, pedimos al paciente que tire la muñeca hacia el estómago mientras el explorador tira hacia el exterior con la misma fuerza, manteniendo el ángulo de 90 grados con el abdomen. Asegurarse de mantener el brazo pegado al cuerpo para estabilizar el hombro o la prueba no se le hará correctamente.

B) Elevación pasiva: En primer lugar, decirle al paciente que “levante el brazo por encima de su cabeza.” Se le pide que haga esto solo para darnos una idea de la magnitud de la lesión. Si el paciente tiene grandes dificultades Para levantar el brazo, se sabrá que tiene que ir con mucho cuidado a medida que realice la siguiente prueba. Ahora colocar una mano sobre el codo y la otra mano en la parte posterior del mismo hombro para estabilizar la articulación. Se empuja el brazo hacia atrás en diagonal hasta llegar al punto final de la amplitud del movimiento. Si todavía no siente dolor, dar un tiron leve al brazo en la misma dirección. Este tirón provoca estrés en la estructura dañada y se hace siempre al final de la gama de movimiento. El paciente debe estar totalmente relajado mientras se practica la prueba pasiva del brazo.

C) Aducción horizontal pasiva: De pie al lado del paciente, colocar una mano sobre el codo y levantar el brazo para que se cruce por delante del cuerpo del paciente. Ahora ponga la otra mano sobre el omóplato del paciente para hacer oposición (ejemplo, si la mano derecha en el codo derecho del paciente, colocar la mano izquierda sobre su hombro izquierdo.) Las manos del explorador ahora deben ser paralelas entre sí. Apretar las dos manos a la vez para comprimir el tendón.

Page 3: Caso Clínico 3

4) Cuales serian los hallazgos que le confirman el diagnostico: Dolor al oponer resistencia en la primera maniobra y dolor e incapacidad para realizar completamente las 2 y 3 maniobras.

5) Como espera encontrar exámenes de laboratorio como: Hemoglobina, leucocitos, sedimentación: Hemoglobina, leucocitos, sedimentación: NORMALES.

6) Síntomas como fiebre, astenia, pérdida de peso confirmarían o descartarían su diagnostico: Lo descartarían.

2º casoMujer de 45 años quien consulta por un cuadro de dolor en articulación de la rodilla izquierda de 2 días de evolución, que se aumenta con cualquier movimiento, además nota aumento de su volumen, una semana antes venia presentando anorexia, debilidad, astenia febrícula.Refiere que desde hace 1 mes viene presentando episodios de dolor en articulaciones de ambas manos, rigidez matinal de las mismas.

Preguntas:

1) Cuales serian los hallazgos en caso de un derrame en la articulación de la rodilla y como lo exploraría: Dolor, hinchazón y aumento de la temperatura y se exploraría con la maniobra del choque o con la maniobra de la oleada.

2) Qué entidadPatológica sospecha en la paciente y porque: Artritis reumatoide por los siguientes aspectos: Rigidez matutina, afectación de varias articulaciones, artritis en la articulación de ambas manos, derrame sinovial, sintomatología general asociada, más de un mes con los síntomas.

3) Que otros aspectos indagaría para confirmar el diagnostico: Si ha sentido afectación de otra articulación, dolor torácico al respirar, nódulos bajo la piel, entumecimiento, hormigueo o dolor en las manos y los pies, dificultad para dormir y resequedad en ojos y boca, ardor, prurito y secreción del ojo para descartar otra patología.

4) Que signos de compromiso inflamatorio exploraría en articulaciones de las manos y cuáles son las que con más frecuencia se comprometen en esta entidad: Se presenta en las manos como sinovitis, tenosinubitis o como síndrome de compresión del nervio mediano en el túnel del carpo. Se observa atrofia muscular leve, edema con inflamación y aumento de vascularización. Las áreas inflamadas del tacto se sienten más calientes y a veces hay eritema palmar. En los dedos de las manos se presenta en metacarpo-falángicas subluxación de las articulaciones desviación cubital, subluxación de los tendones extensores en interfalangicas proximales deformaciones fijas en flexión o extensión (cuello de cisne o en botón de camisa), en pulgares sinovitis de MCF, IF, CMC y deformaciones de Boutonniere.

5) Que otras articulaciones se pueden comprometer: Articulación temporomandibular, esternoclavicular, Glenohumeral, acromioclavicular, articulaciones del miembro superior, articulación de la rodilla.

Page 4: Caso Clínico 3

6) Cuáles son las deformidades más comunes a medida que avanza la enfermedad: Deformaciones de las manos ya mencionadas, quistes de Baker, RODILLAS: flexo.Caderas: Llegan a afectarsen tanto que incluso desaparecen. TOBILLOS Y PIES: (Pie plano valgo), en articulación metarsofalangica: Halux valgus, desviación lateral del dedo numero 2 al quinto, dedos en martillo, callosidades plantares. Subastragalina: Talo valgodebido a la sobrecarga del arco medial y metarsofalangicas ( primer y segundo ) Columna cervical : luxación atloaxoidea.

7) A que alteración están predispuestos estos pacientes, cuando presentan afección del carpo, que síntomas le indaga, con que pruebas explora dicho compromiso.

8) Que otros órganos y sistemas puede comprometer esta entidad: Derrame pericardico, mioepicarditis, nodulo reumatoide en válvula aortica, arteritis de las coronarias, derrame pleural, nódulos pulmonares, amiloidiosis renal, vasculitis, ulceras cutáneas, anemia.