Caso Clínico

10
Universidad Nacional de Trujillo CASO CLÍNICO Paciente: VJL Edad: 52 años Sexo: Masculino Procedencia: Pacasmayo Ocupación: Obrero Enfermedad Actual: Molestia principal: Cansancio Desde hace aproximadamente 1año cansancio progresivo, hiporexia, decaimiento general, sueño aumentado, dificultad para percibir los sabores (disgeusia). Por lo que acude a consulta en centro de salud, indicándole Complejo B y Sulfato ferroso en tabletas, con lo que mejora parcialmente. Desde hace 2 meses molestia nuevamente aparecen con mayor intensidad por lo que consulta. Funciones Biológicas: Apetito: Disminuido Sed: Conservada Sueño: Aumentado Orina: Normal Deposiciones: “Sueltas” con frecuencia. Antecedentes Patológicos: Ninguno hasta episodio actual EXAMEN FÍSICO: FC: 82 x min. FR: 14 x min. PA: 130/88 Peso: 72 Kg Aparente buen estado general, Adenomegalias: Negativo Página 1

description

CASO

Transcript of Caso Clínico

Universidad Nacional de Trujillo

Universidad Nacional de Trujillo

CASO CLNICO

Paciente: VJLEdad: 52 aosSexo: MasculinoProcedencia: PacasmayoOcupacin: Obrero

Enfermedad Actual: Molestia principal: CansancioDesde hace aproximadamente 1ao cansancio progresivo, hiporexia, decaimiento general, sueo aumentado, dificultad para percibir los sabores (disgeusia). Por lo que acude a consulta en centro de salud, indicndole Complejo B y Sulfato ferroso en tabletas, con lo que mejora parcialmente. Desde hace 2 meses molestia nuevamente aparecen con mayor intensidad por lo que consulta.

Funciones Biolgicas:Apetito: DisminuidoSed: ConservadaSueo: AumentadoOrina: Normal Deposiciones: Sueltas con frecuencia.

Antecedentes Patolgicos: Ninguno hasta episodio actual

EXAMEN FSICO:FC: 82 x min.FR: 14 x min.PA: 130/88Peso: 72 KgAparente buen estado general, Adenomegalias: Negativo Palidez de piel y mucosas: ++Lengua: Depapilada global, rojiza.Respiratorio: Buen pasaje de murmullo vesicularCardiovascular: Ruidos Cardiacos: Rtmicos, regulares, no soplos.Abdomen: Blando, depresible, No masasGenitourinario: Puntos Renoureterales: NegativoNeurolgico: Disgeusia. Funciones nerviosas superiores: conservadas

Exmenes de Laboratorio: Glucosa en Ayunas: 88 mg/dlCreatinina: 1.1 mg/dl Hemoglobina: 7.9 gr/dl Leucocitos: 2,800/mm3 Frmula Leucocitaria: Abastonados: 04% Neutrfilos: 55% Eosinfilos : 02% Basfilos: 0% Monocitos: 04% Linfocitos: 35%

Tareas:1. Haga un anlisis del caso interrelacionando los sntomas, signos y resultados de laboratorio.

El paciente ingresa por cansancio progresivo, hiporexia, decaimiento general, sueo aumentado, dificultad para percibir los sabores (disgeusia). Como sabemos la anemia puede causar estos sntomas y podramos atribuir a la deficiencia de fierro en el cuerpo como la causa. Es por esto que se le trata con Complejo B y Sulfato ferroso en tabletas lo que le ayudo a mejorar su estado de forma pasajera.

El paciente luego de dos meses regresa con sntomas de mayor intensidad por lo que ya se puede ir sospechando que existe una causa mayor a la anemia que le aqueja.

En el examen fsico encontramos palidez de piel y mucosas lo que viene a ser manifestacin de la anemia, lengua depapilada global y rojiza que es producto de los niveles bajos de hierro. Tambin nos damos cuenta que la presin arterial se encuentra ligeramente aumentada llegando a los lmites superiores de los rangos normales

Haciendo un anlisis de los anlisis de laboratorio podemos inferir:

Hemoglobina: 7.9 gr/dl Este parmetro debe ser el nico a emplear para definir si hay o no anemia, es decir, slo si las cifras de hemoglobina son inferiores a los valores normales puede asegurarse que existe anemia. Segn el sexo y edad del paciente los intervalos entre los que puede encontrar su hemoglobina son de 14.1 a 18.1 gr/dl. El paciente presenta 7.9 gr/dl por lo indicara que sufre de una anemia severa.

Leucocitos: 2,800/mm3El recuento de leucocitos y la frmula leucocitaria o proporcin porcentual de sus elementos, es examen rutinario en todo proceso infeccioso y su interpretacin con conocimiento de causa, es una de las herramientas ms poderosas en mltiples afecciones.Segn el sexo y edad del paciente los intervalos entre los que puede encontrar el nmero de leucocitos son de 5 a 10 mil/mm3. Comparndolo con su resultado podramos ver que el paciente presenta leucopenia severa.

Frmula leucocitaria: Hacer la cuenta diferencial de las variedades de glbulos blancos es de gran importancia en el concentrado de hemates, en sangre perifrica pueden encontrarse los siguientes tipos de leucocitos:

Leucocitos

% Relativo Normal

% Relativo del paciente

Valor Absoluto normal

Valor Absoluto del paciente

Abastonados1 - 404150 400112

Neutrfilos40 - 60553000 - 50001540

Eosinfilos1 - 40220-35056

Basfilos0 - 400 400

Monocitos4 804100 500112

Linfocitos20 - 40351500 4000980

Analizando el porcentaje de clulas leucocitarias nos damos cuenta que en los diferentes tipos de leucocitos el paciente se encuentra en los intervalos normales. Pero al analizar los valores absolutos podemos evidenciar que existe una neutropenia muy marcada, tambin encontramos deficiencias en los abastonados y linfocitos.

Glucosa en ayunas: 88 mg/dl.La determinacin de glucosa se usa en el diagnstico y control de la enfermedad del metabolismo de los carbohidratos y podemos encontrar modificaciones de la glucosa en la pancreatitis, la disfuncin de la tiroides, en accidente cerebro vascular y en el infarto del miocardio.Segn el sexo y edad del paciente los intervalos entre los que puede encontrar los valores de glucosa en ayunas son de 70-105 mg/dl. Con lo que podemos decir que se encuentra en cifras normales.

Creatinina: 1.1 mg/dlLa determinacin de la creatinina es utilizada en el diagnstico de las enfermedades renales agudas o crnicas, y tambin para el monitoreo de la dilisis renal. El aumento de la creatinina es un ndice de la insuficiencia glomerular en cuanto sta es eliminada por filtracin glomerular.Segn el sexo y edad del paciente los intervalos entre los que puede encontrar los valores de creatinina son de 0.70 a 1.20 mg/dl. Vemos que el paciente se encuentra entre los rangos normales pero con tendencia al lmite superior.

2. Describa una secuencia lgica que fundamente su posible hiptesis diagnstica.Segn los sntomas, los signos y los resultados de los exmenes de laboratorio nos hacen pensar que estamos frente a un caso de sndrome mielodisplsico ya que el paciente en un inicio no lleg a responder de manera adecuada frente al tratamiento para la anemia. Adems las caractersticas de estos tipos de anemia es que son progresivas y refractarias a la mayora de los tratamientos como sucedi con el paciente al tratarle con Complejo B y Sulfato ferroso.El mecanismo fisiopatolgico se refiere a la presencia de una hematopoyesis inefectiva, es decir, una maduracin defectuosa de las clulas precursoras en la mdula sea, debido a la expresin fenotpica de la clula clonal mutada. As las tres series presentan signos de displasia, proliferacin de clulas precursoras jvenes pero inadecuado nmero de clulas maduras, que adems tienen un tiempo de vida ms corto dando una mdula sea hipercelular con citopenias perifricas, en el caso del paciente origin anemia y leucopenia.

Las manifestaciones clnicas de los sndromes mieolodisplsicos tienen un espectro muy amplio, desde aquellas que sugieren una semejanza a las anemias nutricionales hasta las que sugieren una afinidad con las leucemias mieloides.

Tpicamente aparece en personas de edad avanzada, ms del 70% de casos son en personas mayores de 50 como es el caso del paciente que ya tiene 52 aos y predomina en varones.Entre las complicaciones que se destacan en este sndrome son las infecciones, que se manifiestan como producto de la neutropenia, el paciente present diarreas y ocurrieron de manera frecuente.Para poder clasificar este sndrome mielodisplsico se debera pedir un aspirado de medula sea para poder comprobar la celularidad de sta y la presencia de blastos.

Problema del proyecto:Cmo influyen las interacciones entre medicamentos y pruebas de laboratorio en la realizacin de diagnsticos?

Referencias Bibliogrficas: J.M. prieto valtuea, J.R. Yuste Ara. LA CLINICA Y EL LABORATORIO. 21.a edicin. Balcells. La clnica y el laboratorio. Editorial ELSEVIER.21 edicion.2010

Lichtman MA, Brennan JK: Hemopoietic stem cell disordes: Myelodysplastic. Hematology. Williams WJ, Beuttler E, Erslev AJ, Lichtman MA. Ed Mc Graw-Hill Publishing Company 1990. 5-7-516.

Verwilghen RL, Boogaerts MA,: The myelodysplastic syndromes. Blood Rev 1:34-43, 1987.

Pgina 1